Sei sulla pagina 1di 4

1

Licenciatura en Historia 2019 Universidad Nacional de La Matanza


Historia de América Latina (siglo XX)

Estudiantes: DRAGANI, Alan


GIMÉNEZ, Daniela
MEZA, Javier

Actividad práctica especial


Análisis de caso. Consideraciones sobre Guatemala

Guatemala 2000, un edificio de cinco pisos Commented [a1]: La presentación está bien así? O vamos
a ponerla en hoja aparte? Como quieran…

El autor Torres Rivas realiza una analogía entre la sociedad guatemalteca y un


edificio de cinco pisos en forma piramidal. ¿Por qué en forma piramidal? Es una
sociedad multiétnica y pluricultural donde conviven comunidades indígenas,
mestizos y ladinos1. Cada piso de dicho edificio representa un estrato social, y cada Commented [2]: son prducto del crisol. nose si es correcto
decir que son un pueblo. alguien tiene una definicion?
uno de los cinco presenta desigualdades y diferencias muy agudas en sus aspectos.
Commented [3]: pueblos indigenas ??
Esto representa el hecho de que Guatemala es un país de desigualdades y
exclusiones que son consecuencias del racismo y discriminación estructural basado Commented [4]: no necesariamente, son la mezcla entre
mestizos e indios me parece pero no estoy segura
en hábitos de consumo. Un edificio con una base muy ancha que a medida que
ascienden los pisos se vuelve angosto en relación con su población.
El edificio está compuesto por 11.361.330 millones guatemaltecos y guatemaltecas
eso indica que para el autor no hay extranjeros. El criterio por el que el autor
diferencia a los estratos es por los mecanismos divisorios que instauran la
desigualdad: su acceso a los bienes y servicios (entre ellos educación y salud); el
ingreso monetario y la forma de percibirlo según su relación en la producción;
diferencia cultural étnica; el género; autonomía política y acceso a los medios de
consumo y producción donde la tierra es el fundamental por ser un bien finito e
irreproducible.
Tres pisos principales, con dos sótanos que presentan no muchas diferencias. El
Sótano 2, el estrato bajo extremo de la sociedad, lo conforman 2,2 millones de
habitantes (el 18% de la población total). Étnicamente la población se divide en una
mayoría maya (71%) y una cantidad considerable de ladinos (21%). Un sector del
edificio en que la desigualdad social y las condiciones de pobreza se incrementan
exponencialmente, donde más de la mitad población son menores de 15 años: por
ello, el autor afirma que “la pobreza extrema en Guatemala tiene un rostro infantil”.
El analfabetismo alcanza al 43 % de la población de este sector, lo cual podemos
vincular con sueldos miserables que ni siquiera alcanzan para la subsistencia (49
centavos de dólar). Atados a relaciones sociales de producción prácticamente pre

1
‘Ladino’ es un término peyorativo utilizado para designar a grupos de personas que son
descendientes de pueblos nativos y africanos, con ausencia de rasgos europeos.
Ladino es un sujeto social que se reconoce a sí mismo y es reconocidos por los demás, no porque
fenotípica o culturalmente sea igual, sino por su posición de dominador en función de una ideología
discriminatoria que lo hace verse como superior con respecto al sujeto social “indio”, y como inferior
con respecto a “otros” grupos. ESTA ES LA OTRA DEFINICIÓN
Extraído de:
http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/83/Archivos/Departamento%20de%20Investigaciones%20y
%20publicaciones/Articulos%20Doctrinarios/Pol%EDticas/Conceptos%20de%20indio%20y%20ladino
.pdf VER CÓMO CITARLO
2

capitalistas, en estas formaciones sociales el trabajo forzoso y la explotación servil


indígena -que poseen orígenes coloniales- persisten hoy en los sectores de fincas y
estancias. Para complementar su alimentación los que viven en las ciudades
acuden a los basureros y las 3/4 parte campesina a recoger herbaje del campo. Sus
habitantes son excluidos atrapados y puede que lo sean porque no tienen real
conciencia de sí mismos, por ello no se organizan y se mantienen despolitizados.
El primer subsuelo (el Sótano 1) posee un poco de mejoras, pero mínimas ya que la
marginalidad de los subsuelos está marcada por una falta de accesos a la
educación, a trabajos dignos y a servicios mínimos para la calidad de vida. El
Sótano 1 encarna al estrato bajo de la sociedad que tampoco llega a cubrir la
canasta básica, conforma la mitad de la población nacional con una leve mayoría
ladina (51%). Respecto al Sótano 2 aumenta la proporción de habitantes urbanos
(de 3/4 pasa a 1/2). El autor infiere que de este estrato aparece el lumpen
proletariado, y quizás lo ubica fundamentalmente allí porque es un sector más
urbanizado que el Sótano 2 donde predominan los campesinos de subsistencia.
El Primer piso o estrato medio bajo conforma el 22.5%de la población nacional,
donde el sector indígena disminuye significativamente pasando a conformar en 21%
de la población. Cuando se alcanza el Primer piso las cuestiones cambian, el
alcance a recursos mínimos y pequeñas mejoras salariales provocan que la
mentalidad de este estrato se diferencie del resto o tratan de hacerlo tanto desde los
hábitos de consumo que imitan a los estratos superiores como desdeñando su
origen indígena. Estas mejoras económicas se pueden apreciar, por ejemplo, en la
característica de que viven endeudados con las tarjetas, siendo el claro ejemplo de
que quieren aparentar acceder a bienes de consumo como lo hacen los estratos
superiores. Además están en una situación de fragilidad y constantemente
expuestos a caer al sótano, por miedo a este descenso por escaleras o por la
ventana es que miran por encima del hombro de manera peyorativa al sótano, que
encarnan todo lo que ellos no quieren ser. La posibilidad de lograr el acceso a los
medios de comunicación provoca un gran gusto por cuestiones populares como el
fanático del fútbol; la caracterización de “fanatismo” indica que no los mueve la
razón sino sus pasiones ya sean deportivas o religiosas. En base a esto último
podemos interpretar al primer piso como una forma organizativa, si bien no tienen
participación partidaria eso no quiere decir que no sea un sector organizado del
sector urbano. A pesar de que el autor afirme que son “despolitizados sin ideología”,
el hecho de que posean alguna “experiencia organizacional o de participación,
sindical, barrial o de otro tipo” indica que poseen también algún grado de ideología.
El Primer piso y el Penthouse se encuentran íntegramente relacionados. El segundo
piso podríamos clasificarla como el sector de clase media, que según Hoselitz “los
cuellos blancos”, empleados y burócratas, movidos por un deseo individual de
movilidad social. Rouquié, Pág 165 VER LA CITA Este estrato posee la capacidad
de alcanzar a satisfacer las necesidades básicas, adquirir tecnología electrónica y
cultural con amplio acceso a la educación en todos sus niveles.
Por encima de este piso se encuentra el sector de los privilegios, en donde se posee
acceso a todos los servicios de calidad pública y privada, nacional como extranjera.
Descienden de la elite criolla o de blancos europeos de la época colonial. Es el
escalafón donde se construyen las ideas de discriminación y racismo estructural,
para poseer el control del país y de las masas, ya que esta dominación es con el fin
del control político y económico.
El capitalismo ingresó en la región a través del campo. El crecimiento de las fuerzas
productivas sólo tiene lugar cuando las condiciones internas para la formación de
3

una economía de exportación, en una coyuntura histórica en que los factores


externos favorecen la agricultura del país. Se redefine sin alteraciones sustanciales
las viejas formas de relaciones sociales precapitalistas existentes desde la colonia.
La penetración del capitalismo en el campo favorece directamente al terrateniente
propietario que se va a convertir en capitalista productor o mejor dicho en rentista.
La economía campesina, formalmente sometida al capital, coexistió en las regiones
indígenas y contribuye a formar el mercado de trabajo donde la coacción
extraeconómica fue decisiva.
No hay que dejar de lado que en el siglo XX el territorio latinoamericano estuvo
marcado por sucesivas dictaduras militares que no toleraron la expresión y mucho
menos la oposición, y esto las llevó a cometer los sistemáticos crímenes políticos,
las torturas, los fusilamientos, la censura, la violencia estatal, entre otras
modalidades de violación a los derechos humanos. Continuó la expropiación de las
tierras de los campesinos, exclusión y violación de los derechos de las comunidades
ejercido a través del racismo y de la dominación.
En base a los datos proporcionados por el artículo haremos un simple ejercicio
matemático para demostrar nuestro punto, porque entendemos que si bien los datos
son muestras parciales de la realidad si no las analizamos no dicen nada en
concreto.
Sabemos que la canasta básica per cápita en Guatemala es de 350 quetzales.
También sabemos que el ingreso mensual por persona del Penthouse es de
4.658,67 quetzales, lo que equivale a 13,31 canastas básicas. Si multiplicamos el
número de personas que habitan el estrato superior por la cantidad de canastas
básicas que puede consumir (166.717x13) obtenemos como resultado que podrían
abastecer 2.211.815 personas, este es un número muy cercano a población del
Sótano 2 (2,2 millones de personas).
Si repetimos el ejercicio con el segundo piso obtendremos que con el ingreso
mensual de 1.558,81 quetzales se pueden obtener 4,5 canastas básicas. Si
multiplicamos la población de este estrato por la cantidad de canastas básicas que
puede consumir (894.613x4,45) nos encontraremos con que podría abastecer a
4.025.758 personas, cifra cercana a la cantidad de habitantes del sótano 1 (5,6
millones de personas).
Entonces concluimos que el Penthouse y el Segundo piso si quisieran podrían
abastecer a casi la totalidad de los estratos que conforman la población pobre. Sin
embargo no se puede esperar las buenas intenciones o la cooperación de la élite
para redistribuir de manera más “justa” en el capitalismo, esto es casi imposible
porque el sistema se basa en la explotación de unos sobre otros. "No se trata de
reformar la propiedad privada, sino de abolirla; no se trata de paliar los
antagonismos de clase, sino de abolir las clases; no se trata de mejorar la sociedad
existente, sino de establecer una nueva.2 "
La estructura socialmente rígida de Guatemala, la arcaica configuración de los
estratos sociales y la trabajosa posibilidad de movilidad social determinada por el
dificultoso acceso a niveles medios y superiores de educación, así como el lento
desarrollo de una sociedad rural a una sociedad moderna, han configurado una
sociedad desigual. Una nación rica en recursos naturales y en producción de
materiales primarios, más que un país pobre, es desigual dado que la riqueza se
concentra en grupos minoritarios y se apropia de manera totalmente injusta. Esta
desigualdad se refuerza con los mecanismos de diferenciación social.

2
(Marx, 1850)
4

Como conclusión, nos realizamos algunas preguntas para poner en relieve el aporte
que realiza el artículo de Torres Rivas. Una de ellas es la siguiente: ¿cómo
representa el edificio de cinco pisos propuesto por el autor la particularidad de las
diferenciaciones sociales en la sociedad guatemalteca? Si bien hay muchos
estudios sobre diferencias sociales, creemos que el autor realiza su aporte
señalando la particularidad de la sociedad guatemalteca en cuanto a
diferenciaciones sociales. Como se ha mencionado al inicio de esta redacción, el
edificio de cinco pisos representa la estratificación social de la sociedad
guatemalteca. ¿Por qué un edificio de cinco pisos y no otra ilustración? Al respecto,
el autor dice:

“Una sociedad que fuese menos desigual no tiene la forma de una pirámide sino
que se le percibe gráficamente con la imagen de una cebolla: ello se explica por
tener en su interior una fuerte y numerosa clase media, una base menos extensa en
gente pobre y una cúpula con un vértice mayor.” (ver n° pág. para el citado) VER
NORMAS APA SOBRE CITADO Y SOBRE CÓMO DEBE FIGURAR LA CITA
CUANDO SON MÁS DE 40 PALABRAS

En cambio, lo que caracteriza a la sociedad guatemalteca son las agudas


diferencias sociales, económicas y culturales, la magnitud de la pobreza (la cual
alcanza al 68,2% de la población total, representada en el Sótano 1 y Sótano 2, sin
contar al Primer piso, cuyas probabilidades de “caer” en los subsuelos es muy
grande si se suceden crisis económicas) y la enorme distancia que posee las
personas del Penthouse en relación al resto de la sociedad.
Otra pregunta que nos hemos realizado es quién es el autor y cuál es su trayectoria
académica. Si bien la misma se menciona al inicio del artículo, es necesario
destacar que el autor tuvo una amplia trayectoria en estudios históricos y,
fundamentalmente, sociológicos en lo que refiere a Guatemala. De hecho, su tesis
de licenciatura fue titulada Las clases sociales en Guatemala (1962), por lo cual
podemos decir que los datos que aporta en el artículo no son sólo información
estadística, sino también fruto de sus investigaciones sobre la sociedad
guatemalteca en perspectiva histórica (ya que el artículo “Guatemala 2000: un
edificio de cinco pisos” es del año 2008).
Finalmente, ¿cuál es la hipótesis que el autor presenta? Luego de haber analizado
el texto, concluimos en que la hipótesis del autor es que la particularidad de la
sociedad guatemalteca radica en su singular estratificación social (tipificada en la
figura de un edificio de cinco pisos), la cual está definida en torno de diversos
mecanismos de diferenciación social, y que trae como consecuencia una amplia
base atrapada en la pobreza (extrema y baja), una clase media muy cerca de la
misma y con oportunidades individuales de ascenso social (si las tienen), y una
pequeña minoría criolla - ladina que disfruta de una óptima calidad de vida.

Bibliografía

Torres Rivas…
Marx…

Potrebbero piacerti anche