Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD ETAC

ESTUDIANTE:
GASPAR CAMACHO ALEJANDRA MONSERRAT

TRABAJO:
TEÓRICOS CONTEMPORÁNEOS EN LA SOCIOLOGÍA DE
LA EDUCACIÓN.

MATERIA: “FILOSOFÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA


EDUCACIÓN”.

GRUPO: 02T

NOMBRE DEL ASESOR: HILDA SOLÍS MT


INTRODUCCIÓN

Por medio de la realización de este trabajo se pretende ampliar los


conocimientos en relación a los 9 autores filosóficos, partiendo como base de
las conceptualizaciones pertinentes. comenzaremos con los conceptos
básicos de sociología y educación.

Educación es el conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio de


los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades
intelectuales, morales y físicas.

La educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su


desenvolvimiento y precisión Ausubel y colbs., (1990).

Entonces la educación es muy importante porque ayuda a tener un futuro y


un trabajo mejor que si estudiaras, aunque no siempre ha sido así, te ayuda a
valorar lo que tienes y te ayuda a mejorar tu intelecto, a ser mejor persona.

La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento social de las


personas, de los grupos y de la organización de las sociedades. es un eje para
el estudio de la educación, ya que es aquella que analiza la forma en que se
orienta y conducen los objetivos que se deben perseguir en términos
educativos.

por ello es una de las ciencias que apoya a la pedagogía y a la práctica


educativa, por lo cual todos los involucrados en el proceso educativo, para
comprender y orientar los fenómenos educativos.

Por tal motivo, se puede decir que la sociología de la educación es una


disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la Sociología para
entender la educación en su dimensión social.

La filosofía de la educación es una disciplina relativamente moderna que


estudia el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde una
perspectiva racional, sobre la educación humana. Es decir, entonces es la
encargada de los fines y funciones de la educación, como forma de reflexión
crítica y justificación de los propósitos de la educación

Es por ello que a continuación se realiza un trabajo en el cual se refleja el


análisis de los 9 teóricos acerca de los temas y tu compresión de los
contenidos. Incluyendo las características que definen y diferencian cada una
de las etapas que hemos estudiado.

El objetivo de esta misma me permite tener mayor conocimiento de todas las


teorías vistas en esta materia al igual que los siguientes aspectos:

 Expresar un pensamiento personal


 La construcción lógica de un argumento que gira en torno a varios
temas
 Para generar un impacto en el lector.

A continuación, para poder abordar y que sea entendible el trabajo a realizar


se hará mención de cada uno los apartados que componen este mismo

Como primer punto tenemos:

La introducción la cual se desglosan la descripción de los 9 teóricos vistos:

 Carlos Marx: (Prusia occidental, 1818 - Londres, 1883) Pensador


socialista y activista revolucionario de origen alemán.

 Emile Durkheim: (Épinal, Alsacia-Champaña-Ardenas-Lorena, 15 de


abril de 1858 - París, 15 de noviembre de 1917) fue un sociólogo y
filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina
académica.
 Max weber: Erfurt, 21 de abril de 1864-Múnich, 14 de junio de 1920) fue
un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo
alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la
sociología.

 Talcott Parsons: (Colorado Springs, 13 de diciembre de 1902 – Múnich


- Alemania occidental, 8 de mayo de 1979) fue un sociólogo
estadounidense de la tradición clásica de la sociología, mejor conocido
por su teoría de la acción social y su enfoque estructural-funcionalista.
Parsons es considerado una de las figuras más influyentes en el
desarrollo de la sociología en el siglo XX.

 Michael Foucault: Nacido como Paul-Michel Foucault (Poitiers, Francia,


15 de octubre de 1926-París, 25 de junio de 1984) fue un filósofo,
historiador de las ideas, psicólogo y teórico social francés. Fue profesor
en varias universidades francesas y estadounidenses y catedrático.

 Christian Baudelot: (nacido 9 de diciembre de 1938 en París) es un


sociólogo francés. Especialista en educación y sociología del trabajo,
es profesor emérito de sociología del Departamento de Ciencias
Sociales en la École Normale.

 Michael Apple: 20 de agosto de 1942 (edad 76 años), Paterson, Nueva


Jersey, Estados Unidos, es un pedagogo y sociólogo de la educación
estadounidense. Es profesor John Bascom de Currículum e Instrucción
y Estudio de Políticas Educativas en la Universidad de Wisconsin-
Madison. Fue profesor de Educación Primaria y Secundaria en Nueva
Jersey y presidente del sindicato docente.
 Theodor W. Adorno: (11 de septiembre de 1903, Fráncfort, Alemania-6
de agosto de 1969, Viège, Valais, Suiza) fue un filósofo alemán de origen
judío1 2 que también escribió sobre sociología, comunicología,
psicología y musicología. Se le considera uno de los máximos
representantes de la Escuela de Frankfurt y de la teoría crítica de
inspiración marxista.

 Niklas Luhmann: 8 de diciembre de 1927 en Luxemburgo, Baja Sajonia


6 de noviembre, 1998 en Oerlinghausen, Renania del Norte-Westfalia)
fue un sociólogo alemán reconocido por su formulación de la teoría
general de los sistemas sociales.

Posterior como segundo punto tenemos el desarrollo en donde se analizarán


más a fondo cada uno de los temas antes mencionados.

Después la conclusión en donde abordaremos un resumen de los temas


principales si se cumple el objetivo del trabajo

Por último, tenemos las referencias bibliográficas.


CARLOS MARX

El papel social de la educación no debe fundamentarse en algo utópico y


ajeno a la realidad, como formación de un nuevo hombre que debe de
construir un nuevo sistema social; sino exacta y científicamente como la
formación del hombre, adecuada a las necesidades y áreas de la sociedad
socialista que se constituye y se desarrolla. Él resalta un doble significado de
la palabra educación en la sociedad burguesa:

• Educación como proceso de adaptación a las relaciones existentes " la


educación como un instrumento de opresión de clase "

• educación; como arma en la lucha contra la opresión, como instrumento


moral e intelectual, " la educación como elemento de autoproducción de los
hombres en el transcurso de su trabajo productivo histórico.

Para este teórico la educación no fue una de sus prioridades, pero varias de
sus ideas han sido bastante influyentes en trabajos posteriores a la sociología
de la educación. Marx afirma que la sociedad moderna se define por mantener
un sistema de producción capitalista esto implica la distribución desigual de
los recursos y la aparición de las clases sociales; burguesía y proletariado.
Esto enfocado a la educación sirve para hacer referencia a la diferencia entre
las clases sociales, la clase burguesa y la proletaria; donde tenemos que para
la clase burguesa es una educación para la adaptación a las ventajas y
privilegios de la clase a la que pertenecen y para los otros una educación
como arma en la lucha contra la opresión, de esta manera se menciona en el
material de Aliat Universidades (2014).

Según Marx, hay que distinguir entre:

• Educación: Proceso por el cual, el ser social va formando su mente


como individuo, a través de la interiorización del sistema cultural.
• Instrucción: Transmisión de destrezas, conocimientos más o menos
especializados, etc. que es considerada como un nivel inferior dentro del
proceso de aprendizaje social del individuo.

Definiciones

Mecanismo de Producción

. Es un medio de preparación del individuo para el trabajo, desde dos niveles:

 Desde el plano del papel que juega como transmisor de conocimientos,


de cualificaciones o de destrezas aplicables en la actividad productiva.
 Desde la propia óptica de la socialización del individuo, es decir, como
parte del mecanismo que hace posible la adaptación del ser social a la
estructura social de la producción sin que éste genere perturbaciones
en el sistema.

Mecanismo de Distribución

Contribuye a:

Que los individuos ocupen después de salir del sistema educativo posiciones
diferentes en la estructura social y económica.

A perpetuar las desigualdades sociales.

 La educación puede ser pues, percibida como la actividad que fortalece


un modelo de relaciones sociales, una visión del mundo, que, en un
principio, a partir de la necesidad de un grupo o clase que revoluciona
su medio y provoca el cambio.
EMILE DURKHEIM

Para este teórico nos menciona que es la sociedad la que determina la


educación, cultivar lo mejor del ser humano: su ser social.

La educación no se limita a desarrollar el organismo individual en el sentido


marcado por la naturaleza, a hacer visibles poderes escondidos que no
esperaban sino revelarse. Crea en el hombre un ser nuevo.

Esa virtud creadora es un privilegio especial de la educación humana.

Por otro lado, podemos decir que el individuo al querer a la sociedad se quiere
a sí mismo. La acción que ésta ejerce sobre él, especialmente por la vía de la
educación, no tiene por objeto y por efecto comprimirlo, disminuirlo,
desnaturalizarlo, sino por el contrario, agrandarlo y hacer de él un ser
verdaderamente humano.

También ha sido uno de los primeros pensadores que ha puesto de manifiesto


la función socializadora de la escuela, recogiendo el pensamiento de su época
y proyectándola hacia las siguientes generaciones de educadores. Según este
pensamiento, la sociedad tiene una personalidad moral propia distinta y
superior a los individuos que la conforman, y va educando a sus miembros de
acuerdo con los valores y necesidades que va teniendo.

 La educación entonces para este teórico surge como una posibilidad


de transformación de la sociedad, una sociedad que se apoyaría en una
educación intelectual basada en un pensamiento racional y una
sociedad moral.
MAX WEBER

Propone una sociología de poder basada en tres aspectos familia escuela e


iglesia todo ello poniendo mayor énfasis en la escuela en ella decide que la
sociedad es legítima.

Según Weber, hay tres tipos teóricos de educación que se corresponden con
los tres tipos de dominación:

Dominación carismática – Educación carismática.

Dominación tradicional – Educación humanista.

Dominación legal-racional – Educación especializada

La educación carismática es propia de las sociedades heroicas o teocráticas,


es decir, de guerreros y sacerdotes, y pretende estimular los dones
preexistentes en el individuo. Es decir, propone despertar cualidades
humanas

La educación humanista es propia de un estamento o casta, y pretende


transmitir la pertenencia a un grupo cohesionado, para lo cual es necesario
que el individuo se impregne o cultive un determinado modo de vida, que se
familiarice con las tradiciones, el sistema de signos, las particulares actitudes
del colectivo y sus comportamientos. Esto quiere decir que su fin es
determinar un modo de vida en el que compartan actitudes y
comportamientos.

La educación especializada es la del burócrata, la del técnico, se ajusta a un


tipo de organización burocrática, donde el individuo es educado como experto
en una parcela especializada dentro de un sistema educativo abierto por lo
tanto el producto de este tipo de educación será formar un experto.

 consideraba que existía una equivalencia funcional entre la educación


religiosa y la educación escolar. Establecía un paralelismo entre el
poder hipercrítico o poder espiritual, y la administración de los bienes
culturales de la escuela. Escuela e Iglesia, son esferas dominantes
dentro de la sociedad, y ambas poseen un conjunto de agentes
profesionales entrenados. La pretensión de ambas es administrar la
cultura. Negó que la ideología y la moral fueran reflejo de las relaciones
sociales dominantes de base económica.

TALCOTT PARSONS

Este teórico afirmo que la educación es como un puente en medio la familia y


la sociedad más ancha es la preparación de nosotros para nuestros papeles
del adulto en sociedad. La familia es el agente primario de la socialización, en
la familia nos juzgan en términos particulares porque ganamos estado
atribuido de la familia.

La educación es el agente secundario principal de la socialización. En la


sociedad industrial avanzada nos juzgan en términos del estado alcanzado y
de los valores universales. Es decir, nos juzgan en términos de lo que
alcanzamos y las escuelas nos preparan para esto. En la escuela nuestra
conducta se mide contra las reglas universales de la escuela y nuestro estado
se alcanza a través de la examinación.

 Entonces el afirma que la educación es como un enlace entre la familia


y la sociedad. Por lo tanto, la familia es el agente primario de la
socialización, en la familia nos juzgan en términos particulares porque
ganamos estado atribuido de la familia. Es decir, nos juzgan en
términos de nuestro estado de hermanos, hermana, hijo, hija etc.

MICHAEL FOUCAULT

El impacto de Foucault en el ámbito escolar lo situamos en el contexto de la


Sociología Crítica de la Educación, en particular por las experiencias y
expectativas pedagógicas alternativas que suscitó.

Respecto a la educación mencionaba que los sistemas públicos nacen para


permanecer y los cambios a estos pueden generar grandes conflictos, así la
educación y poder es lo mismo, las políticas educacionales son
fundamentales para la adquisición de conocimiento, la escuela es liberadora
en cuanto al pensamiento, siendo educador se debe comprometer a respetar
las reglas sociales (disciplina social), pero a crear mentes libres y creativa.

 Para este autor nos menciona que trata de forma sistemática el


problema de la educación y la disciplina, sino más bien de manera
fragmentaria. Básicamente en Vigilar y Castigar reflexione sobre las
tecnologías disciplinarias en las sociedades contemporáneas: la
�disciplina� no puede identificarse ni con una institución ni con un
aparato. Es un tipo de poder, una modalidad para ejercerlo, implicando
todo un conjunto de instrumentos, de técnicas, de procedimientos, de
niveles de aplicación, de metas.

CHRISTIAN BAUDELOT

Su aportación de este teórico nos menciona que a través de la historia se han


hecho críticas hacia la forma de educar, a los métodos, recursos y sistemas
de enseñanza, tanto en forma escolarizada como no escolarizada. Partiendo
del interés que nos une a la legitimidad de los métodos empleados en la
educación, y a los movimientos creados por la llamada Escuela Nueva, vemos
que el marxismo y el positivismo, a su modo, hicieron la crítica a la educación
en cuanto al pensamiento autoritario. Los existencialistas y fenomenologías,
bajo el impacto de dos guerras mundiales, se preguntaron lo que estaba
equivocado en la educación para formar hombres que llegaban a odiarse
tanto, por lo que, a partir de la segunda mitad del siglo XX, el optimismo
pedagógico fue sustituido por una crítica radical; entre los mayores críticos
encontramos a Althusser, Bourdieu y Passeron, Baudelot y Establet.
Baudelot y Establet realizaron un estudio estadístico en el sistema escolar
francés, cuyos resultados los hicieron pensar en dos redes escolares:

 Secundaria superior
 Primaria superior

Para el, el lenguaje desempeña un papel importante en la división y


discriminación. Siendo los alumnos de las clases populares los que tienen
mayores problemas en la lectura y escritura en el primer año de primaria. La
escuela refuerza sólo el lenguaje burgués, es decir, la norma culta, sin
considerar las prácticas lingüísticas de los hijos de proletariados. No
obstante, algunas investigaciones afirman que la escuela es consecuencia y
no causa de la división de clases sociales.

 El papel de la teoría crítica de la educación y de la pedagogía crítica ha


sido y sigue siendo fundamental, tanto como tema de estudio, así como
herramienta de trabajo. La principal preocupación de este autor fue la
inequidad del sistema educativo, dificultad que aún persiste en la
sociedad latinoamericana, y como solución la integración social.

 Su principal objetivo de este teórico es ver al currículo como un medio


que ayuda a las clases más poderosas, pero también cree que a través
de este currículo se puede lograr un cambio social e ideológico de la
educación. busca crear una conciencia crítica sobre lo que enseña la
escuela y sus efectos teóricos para la educación.
MICHAEL APPLE

Se ha centrado en el análisis de los procesos educativos a partir del currículo


escolar, generado durante el tiempo que paso como profesor de escuela. En
este se percató en la falta de autonomía de los estudiantes, de poder decisivo
y crítico, también tuvo en cuenta la importancia del currículo oculto, el cual ve
como una opción en la que se lograr perpetuar la hegemonía ideológica en las
clases sociales más altas. aportó estudios acerca de cómo la escuela
reproduce la estructura lógica y las formas de control social y cultural de las
clases dominantes dela sociedad. De su preocupación nacen las escuelas
democráticas, un lugar donde se practiquen las estructuras y procesos
democráticos; donde existe participación de la comunidad, inclusión y
cooperación por un bien común. a propuesta de Apple se mantiene en muchos
lugares del mundo, escuelas con la responsabilidad de formar estudiantes
consientes y críticos, ambientes de tolerancia y participación entre estudiante
y profesor. Ahora las escuelas son democráticas y participativas.

THEODOR W. ADORNO

El ámbito de los fenómenos educativos que recoge los presupuestos


filosóficos de la Teoría Crítica e intenta reflejarlos en la práctica educativa.
Esta relación no es una relación jerárquico-impositiva de la teoría hacia la
práctica, sino una relación dialéctica. Buscar una coherencia entre las formas
de entender el mundo, la sociedad, el sujeto... que sirva de referente en el
quehacer educativo cotidiano, en el proceso de transmisión de
conocimientos, en las formas en las que se concretan las actuaciones del
profesor. Encierran ideas sobre el cambio social, y en particular, sobre el
papel de la educación en la reproducción y transformación de la sociedad.
NIKLAS LUHMANN

concibe al campo de la educación, en general como sistema educativo, como


un subsistema del sistema más general que es la sociedad. Esbozamos
algunos presupuestos del autor sobre cómo ha de conocerse al campo de la
educación y cuáles son o deben ser sus fines, así como cuáles son sus
limitaciones estructurales con respecto a la añeja idea humanista de que la
educación es un puntal de todo desarrollo social. Así mismo, cuestionamos
la limitación del autor en su enfoque de subsistemas por el uso del análisis en
términos cartesianos (separar para conocer, cosa por cosa; en este caso
subsistema por subsistema). Sobre esa base mínima, nos atrevemos a
cuestionar su argumentación sobre este “campo de problemas” a partir de
otra visión del ser de dicho campo de realidad, que la concibe mucho más
compleja; así como a proponer y mostrar que sólo una visión crítica,
interdisciplinaria y compleja puede enfocar con mayor nitidez los grandes
problemas educativos.

Luhmann y Eberhard Schorr (1993) proponen el esquema mejor/peor, es decir,


proponen un código de selección. Pero como esta distinción no aparece
claramente utilizada en las tradicionales construcciones teóricas de la
pedagogía y la didáctica, nos preguntamos si habría un esquema similar que
estuviera ocupando ese lugar. Orientada así nuestra reflexión y búsqueda,
descubrimos que la distinción que se encuentra, de una forma u otra,
nucleando tales construcciones es el esquema fin/medios. Más todavía, que
aun en otras distinciones utilizadas éste subyace. Llegamos entonces a
establecer una tesis: el sistema de enseñanza es una forma de comunicación
autopoiética que no puede orientarse utilizando el esquema fin/medios típicos
de la didáctica. Veamos en qué medida este marco de teoría permite soportar
tal tesis.
CONCLUSIÓN

Cómo conclusión en el presente trabajo me permitió cumplir con el objetivo


de esta actividad ya que logré obtener un mejor concepto de cada una de las
teorías vistas anteriormente y así mismo desarrollar mi expresión personal,
tener conceptos más concretos, así como generar un impacto en el lector.

A lo largo de este trabajo se analizaron las distintas teorías de la educación y


las aportaciones de los distintos teóricos en donde resaltan diferentes
aspectos.

También durante estas teorías estudiadas me sirvieron para darme una idea
general de la sociología como ciencia y su relación histórica con la educación.
Para ello, se describe y reflexiona, primero, sobre el hecho de que las ciencias
sociales utilizan herramientas de análisis e interpretación para generar
explicaciones que permitan producir descripciones de las estructuras e
instituciones sociales, sus dinámicas históricas de interacción y las
relaciones entre grupos e individuos. También se puede concluir que la
sociología nos permite entender el medio donde se desenvuelve y educa el
hombre (conducta social). La educación son todos los conocimientos que
adquiere el hombre partiendo de su entorno social particular.

Entonces podemos decir que el hombre aprende de su entorno social y con la


ayuda de la escuela este aprendizaje será formal y no formal convirtiéndose
el educador en un guía para la adquisición de los conocimientos. Con esto
queda claro que la escuela es uno de los principales agentes socializadores
para el hombre, ya que estas están inmersas y se rigen de acuerdo a su
ambiente social (gobierno, religión, cultura, etc.) y pasa a ser entonces el
integrador del individuo a su ambiente
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agulla J. C. Max Weber y la Sociología de hoy. Revista Mexicana de


Sociología. 1964; 26(1): 1–9.

Aliat Universidades, 2014. Filosofía y Sociología de la Educación. CD ROM

Durkheim, Emile (2002) “La educación moral”, España, Ediciones Morata.

Durkheim, Emile (1994) “La educación, su naturaleza y su función”, México,


Colofón.

Ausubel y colbs., (1990). Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo.


Editorial Trilla, segunda edición, México.

CAMPBELL, Tom: “Siete Teoría de la Sociedad” Ediciones Cátedra Colección


Teorema. Cuarta edición, Madrid, España. 1994. • FICHTER, Joseph.:
“Sociología”. Editorial Herder, España. 1994.

Luhmann, N. y Eberhard Schorr, (1993), El sistema educativo (problemas de


reflexión), México, UG/UIA/ITESO.

Parsons, Talcott (1980) “La clase como sistema social: algunas de sus
funciones en la sociedad americana”, España, Textos Fundamentales.

Potrebbero piacerti anche