Sei sulla pagina 1di 86

CAPÍTULO I

1. La sociedad y el poder

Mac Iver y otros definen la sociedad como una forma natural de


organización de los seres vivos, entre ellos los seres humanos; a través de
la cual se guía y controla sus conductas así como realizan sus fines y
propósitos.

El término sociedad ha recibido a través del tiempo varias definiciones,


siendo para nosotros un complejo sistema de relaciones humanas en
constante transformación. La sociedad, es pues, un tejido complejo
compuesto por estas relaciones intersubjetivas humanas que van a ir
dinamizando y cambiando a través del tiempo. Viene a ser la unión de una
pluralidad de hombres que aúnan sus esfuerzos de modo estable para la
realización de fines individuales y comunes.1 Ella existe por mandato de la
naturaleza humana que plantea la trama de relaciones intersubjetivas en

1
Palacios Pimentel, Gustavo. Elementos del Derecho Civil. Lima. 1971

3
un espacio y tiempo determinado. En esta existen reglas y procedimientos
que correlacionan la conducta de los individuos a efectos de regular las
relaciones interpersonales.2

Existe un factor que hace comprender la vivencia social del ser humano
que es la incapacidad de satisfacer por sí mismo todas sus necesidades.
Normalmente la vida del hombre se desarrolla en sociedad, porque así lo
imponen las leyes de la naturaleza a que está sujeta nuestra especia. La
vida humana es una vida de relación; actividades de los hombres e
desenvuelven las unas al lado de otras, tendiendo a alcanzar propósitos
dependientes entre sí, o en común objeto, o bien persiguiendo por medios
encontrados fines opuestos y dando nacimiento a inevitables conflictos.3

La estructura del poder en la sociedad exige constatar los distintos grados


en que participan, los grupos sociales particulares, del poder y la
configuración resultante de dicha distribución. Sin embargo, la posesión de
diversas magnitudes de poder por parte de los distintos grupos sociales, no
tiene sentido si no se considera la dimensión de su ejercicio pues es este
ejercicio el que constata sus efectos en la organización social.

El poder, es la capacidad de una persona o grupo para determinar,


condicionar, dirigir o inducir la conducta de otros que se mide
fundamentalmente por la capacidad de ejercerlo4. Es un fenómeno social
que no puede concebirse en forma aislada sino siempre en grupo.5 El

2
Mac Iver y Ch. H. Page. Sociología. Madrid: TECNOS, 1958.
3
C. Trinidad. Apuntes de introducción al estudio del derecho. México: Porrúa, 198
4
E. Sánchez. “Introducción a la ciencia políticas”, Harla, México, 1983.
5
Carpizo, Jorge. El Poder: Su Naturaleza, Su Tipología y Los Medios De Comunicación Masiva.
Boletín Mexicano De Derecho Comparado, Nueva Serie, Año XXXII, Núm. 95, Mayo-Agosto De
1999

4
fundamento del poder se basa en que es indispensable para establecer el
orden, las reglas del juego en la sociedad o en una asociación.

El poder es la manera de ordenar, dirigir, conducir o la posibilidad de


imponerse. En una relación de poder además, existe una desigualdad entre
el que ordena y el que obedece. El que ordena posee medios políticos,
físicos, psíquicos, sociales o económicos para imponerse, basado en su
voluntad, en una norma o en una costumbre.6

Vemos entonces a través de estas breves definiciones que el poder solo se


puede expresar en una relación intersubjetiva, en sociedad, pues es ahí
donde podemos distinguir sus efectos.

Para el siguiente análisis respecto a la relación entre la sociedad y el poder


realizaremos un pequeño recuento histórico de como se ha venido
manifestando el poder en las diversas sociedades a través del tiempo.

Donde podemos diagnosticar que a diferencia de lo que sucede en las


sociedades desarrolladas, en las denominadas sociedades pre estatales y
pre modernas el rango de las personas dependió de rasgos biológicos,
como la edad o el sexo, o religiosos, así como de la posición de cada
individuo en el interior de grupos primordiales, de parentesco o territoriales.

En estas sociedades, al existir un poder político escasamente diferenciado,


tanto estructural como culturalmente, el poder emana directamente del
status propio del individuo en el interior de cada grupo social.

El poder político, por consiguiente, se identifica con el poder social, y éste


se deriva del control de ciertos recursos, como la tierra y las riquezas, la

6
Carpizo, Jorge. El Poder: Su Naturaleza, Su Tipología y Los Medios De Comunicación Masiva.
Boletín Mexicano De Derecho Comparado, Nueva Serie, Año XXXII, Núm. 95, Mayo-Agosto De
1999

5
vinculación preferente con los poderes sobrenaturales, el conocimiento de
la tradición, o la dirección de los grupos primordiales.

Dowse y Hughes afirman, por ejemplo, que en las sociedades acéfalas,


aunque aparezcan los roles de jefe, estos son transitorios y ad hoc para
ciertas ocasiones o acontecimientos importantes y cambian de una
situación a otra; es decir, una persona puede dirigir una acción de caza,
otra puede determinar el tiempo del forraje, y otra puede dirigir una acción
bélica.7

Sin embargo, a medida que la sociedad cambia, se hace sedentaria y se


estratifica de un modo más complejo, comienza a aparecer un poder
político diferenciado, tanto cultural como estructuralmente, que se hace
permanente y relativamente estable. Este tránsito, desde la sociedad
acéfala o tribal al Estado, pasando por la ciudad-Estado, el imperio
burocrático o la sociedad feudal, hace emerger un nuevo centro político que
asume características funcionales y estructurales específicas. Resulta
ilustrativo entonces decir que los dos antecedentes organizativos más
próximos al Estado moderno, el imperio burocrático y la ciudad-Estado,
aparecen históricamente cuando se hace sentir la necesidad de un centro
para posibilitar la realización de grandes objetivos sociales (la distribución
de las aguas y el control de los regadíos, la defensa frente al invasor
extranjero, el gobierno de un territorio muy extenso o la construcción de
grandiosos monumentos públicos religiosos, como las pirámides) y cuando
al viejo orden de los grupos primordiales de parentesco se superpone la
idea de ciudadanía.8

7
Dowse, Robert Y John Hughes, (1975), Sociología Política. Madrid: Alianza Editorial, Cap.10
8
Caminal Badía, Miguel (Editor). Manual De Ciencia Política. Editorial TECNOS (Grupo Anaya). 2da
Edición. Madrid-España 2005.

6
Desde el momento en que surge este poder político diferenciado, los
grupos con poder social dirigen hacia él sus pretensiones, con el fin de
ocuparlo directamente o adquirir influencia sobre el mismo y determinar o
condicionar sus decisiones. A partir de entonces aparece un nuevo
concepto de la política en sentido estricto, que es la actividad dirigida a
gobernar, o a influir indirectamente en el poder político, en el centro político
de dirección y control del conjunto de la sociedad.

Desde el punto de vista estructural, con este nuevo centro aparecen roles
políticos estables de liderazgo, así como nuevas estructuras tales como la
burocracia, los ejércitos regulares, la recaudación normalizada de
impuestos, medios regularizados de intercambio, un sistema de
administración de justicia, y organizaciones estables para acceder al poder
por medio de la consecución de apoyos a los diversos proyectos.

Desde el punto de vista cultural, los símbolos que definen y justifican el


poder político se independizan de otras esferas de la cultura, como la
religión y la moral, creándose de este modo sistemas relativamente
autónomos de creencias e ideas para legitimar el poder.

1.2 La evolución del poder. Los modelos históricos de organización


política de la sociedad

1.2.1 La forma política pre estatal

Tenemos: la sociedad acéfala, la sociedad segmentada, la ciudad-


Estado, el imperio burocrático y la sociedad feudal; éstas constituyen
las formas de organización política desarrolladas por la humanidad
antes de la aparición del Estado.9

9
Bouza-Brey, L. El Poder Y Los Sistemas Políticos. En Manual De Ciencia Política. Por Miguel
Caminal Badía. Editorial Tecnos (Grupo Anaya). 2da Edición. Madrid- España 2005

7
a) La sociedad acéfala

Los casos concretos más estudiados de este tipo de sociedad son los
de los indios, americanos y la sociedad esquimal, éstas son sociedades
no sedentarias, que viven de la caza y la pesca, y en las que el nivel de
desarrollo económico es escaso. Se mueven en el límite de la
supervivencia, sin posibilidad de acumulación de un excedente
económico. Salvo por razones de sexo y edad, existe en estas
sociedades escasa diferenciación de roles, de manera que cada uno de
sus miembros masculinos adultos realiza la totalidad de los roles
existentes excepto los del sexo opuesto.

En ellas puede aparecer el rol de jefe, pero tiene escaso poder, además
de que suele ser transitorio y ad hoc, para ciertas situaciones, de modo
que cuando cambian éstas lo hace también el titular del rol. La jefatura
no tiene a su disposición ni burocracia ni aparato de coacción. El mando
se deriva de las cualidades personales del jefe, aunque pueden darse
criterios particularistas para la selección del mismo únicamente dentro
de determinados linajes. El poder se basa principalmente en la tradición
y las obligaciones normativas derivadas de ella.

b) La sociedad segmentada

Los pueblos a los que Southall denominó Estados segmentarios son


sociedades estables, sedentarias, como por ejemplo el pueblo tiv, en
Nigeria, y los ashanti, en Ghana.

Estas sociedades son agrícolas, sedentarias, y por tanto con intereses


estables sobre la tierra y el ganado. En ellas existe una estratificación
compleja, con varias clases o castas y una aristocracia hereditaria. Su
mayor nivel de desarrollo económico permite una cierta acumulación de
excedente y la aparición de una elite política diferenciada, asimismo
tienen necesidad de nuevas formas organizativas, tales como una

8
organización militar coordinada, un sistema de pesos unificado, un
sistema judicial, una jerarquía de cargos políticos interpretada
religiosamente, y un sistema de consultas institucionalizadas para la
adopción de decisiones en la mayoría de los niveles de gobierno.

La estratificación es más compleja que en las sociedades acéfalas, y la


acumulación de un excedente económico permite la aparición de una
elite política seleccionada mediante criterios en parte biológicos, en
parte tradicionales, en parte derivados de la riqueza. El poder político
es estable y permanente. 10

c) La ciudad-Estado

La ciudad-Estado surge como consecuencia del desarrollo de una


economía basada en el esclavismo, la agricultura y el comercio, que en
un momento determinado produce una alta concentración urbana a la
que acompaña una gran diferenciación social entre el campo y la
ciudad, con la emergencia de nuevas ocupaciones en el comercio, el
artesanado, la religión y la educación.

Uno de los ejemplos de esta sociedad son la Roma republicana y la


Atenas de los cinco siglos anteriores a la era cristiana, fue una nueva
forma de organización política que antecede directamente, en sus
principios y bases ideológicas, al Estado moderno.

En la esfera política se produce la diferenciación de nuevos roles y


actividades, desempeñados por el sistema de rotación y, de acuerdo

10
Bouza-Brey, L. El Poder Y Los Sistemas Políticos. En Manual De Ciencia Política. Por Miguel
Caminal Badía. Editorial Tecnos (Grupo Anaya). 2da Edición. Madrid- España 2005

9
con el principio de ciudadanía, accesibles a todos los ciudadanos según
criterios de igualdad y responsabilidad, legal y política.

Con estos cambios surgieron nuevos problemas de integración y


organización, tales como la necesidad básica de desarrollar reglas e
instituciones, económicas y jurídicas, que pudieran superar los viejos
lazos e instituciones tribales, donde como lo señala el autor, esta forma
de organización política, a través de sus principios, será el antecedente
inmediato del Estado moderno en la última época del feudalismo.

d) El imperio burocrático

El imperio burocrático se caracteriza por ser una forma política


claramente diferenciada, constituida por una burocracia desarrollada
presidida por un gobernante de origen divino, que gobierna a un pueblo
heterogéneo integrado por súbditos. Estos carecen de medios de
participación y derechos políticos frente al poder y resultan obligados a
obedecer por normas de carácter religioso. Por esta razón, los
gobernantes tienden, en este tipo de organización política, a crear una
religión de carácter estatal.

Los imperios burocráticos nacen cuando se percibe la necesidad de un


centro que emprenda o realice grandes objetivos societales, como la
construcción de regadíos y la distribución de las aguas, la realización
de grandes monumentos religiosos, y la conquista o evangelización de
los pueblos. Para conseguir estos objetivos se desarrolla un ejército y
una burocracia encargada de la coordinación de los distintos grupos, la
recaudación de impuestos, el reclutamiento de tropas y mano de obra,
etc.

Ejemplos de esta forma de organización política son el imperio inca,


azteca, el imperio chino desde el siglo I él. C. al xx d. C., y el romano
desde el siglo I al VI d. C., entre otros.

10
e) El feudalismo

La sociedad feudal se caracterizó por una situación de inseguridad


general ocasionado por las invasiones bárbaras después de la caída del
imperio romano de occidente y de rencillas entre los señores feudales.
Ante la inseguridad, tanto nobles y campesinos necesitaban la
protección de un señor feudal a cambio de vasallaje o servidumbre, lo
que les obligaba a la lealtad, cultivo de las tierras del señor y a pagarle
tributos anuales en especie.

El feudalismo es pues un sistema basado en una economía agrícola y


en una gran autonomía local, cuyo foco principal de poder es la
aristocracia nobiliaria, relacionada por vínculos de vasallaje con el rey,
y cuyo deber principal consiste en la prestación de apoyo militar al
mismo.

El derecho y la administración de justicia, en la sociedad feudal, estaban


descentralizados, en forma de costumbre y jurisdicción señorial, el
poder era difuso. A medida que las ciudades se fueron desarrollando en
muchos casos apoyadas por el rey para contrapesar el poder feudal fue
declinando correlativamente el poder feudal e incrementándose el del
rey. Con ello se entra en una nueva fase de la evolución histórica, en la
que aparece la sociedad capitalista y el absolutismo como primera
forma del Estado moderno. 11

1.2.2 El estado y su evolución

El Estado es la más reciente forma de organización política, que hoy se


ha transformado en universal. Nació en Europa, en la Edad Moderna

11
Bouza-Brey, L. El Poder Y Los Sistemas Políticos. En Manual De Ciencia Política. Por Miguel
Caminal Badía. Editorial Tecnos (Grupo Anaya). 2da Edición. Madrid- España 2005

11
que comienza en el siglo XVI, y ha ido instaurándose como forma de
organización política de las sociedades. El concepto de modernización
intenta abarcar este proceso de cambios sociales y políticos que
comienza en Europa a partir del feudalismo y el absolutismo, se
extiende a América del Norte y Sur, y posteriormente, durante los siglos
XIX y XX se propaga por Oceanía y el continente asiático y africano. 12

La sociedad moderna gira en torno a un cambio social acelerado, de


manera que las estructuras y relaciones sociales basadas en la
costumbre y la tradición son sustituidas por otras nuevas, que derivan
de los mecanismos del mercado, la negociación, la especialización
funcional, el utilitarismo y la racionalidad instrumental. En la esfera
política, la modernización consiste en la creación de un Estado nacional
que, mediante su institucionalización en un régimen político estable, sea
capaz de impulsar y conducir el proceso de modernización social.

Este proceso de modernización o desarrollo político, por tanto, se define


por dos requisitos: el de la existencia de un Estado propiamente tal, con
sus capacidades de penetración, regulación y distribución, y el de la
institucionalización de un régimen estable, legítimo, que posibilite la
integración y la participación de los diversos grupos. El Estado moderno,
en definitiva, es una nueva forma de poder político, de carácter
territorial, que pretende monopolizar el poder de coerción y regulación,
mediante su institucionalización como poder soberano a través de un
ordenamiento jurídico unitario e igualitario.

El Estado, como nueva forma de organización política, atraviesa


distintas fases, desde sus orígenes a través de la Monarquía absoluta,

12
Sobre el concepto de modernización, ver Lerner (1958); Pasquino (1974); Almond y Powell
(1972); Huntington (1971); Apier (1967, 1970); Eisenstadt (1968).

12
hasta la crisis actual: del Estado de Bienestar, del comunismo, y del
Estado en general.

a) La Monarquía como forma de transición desde el Feudalismo a la


sociedad moderna

La Monarquía absoluta se constituye en un primer momento (S. XV) en


el motor de la transición desde la sociedad feudal autárquica, agrícola,
estamental y poliárquica, mediante la centralización, la burocratización,
y la unificación territorial, jurídica y económica, es ahí donde se perfilan
los rasgos básicos del Estado moderno y la sociedad nacional,
capitalista y de clases. Se trata de un Estado que mediante sus políticas
mercantilistas dieron la de creación de una moneda única, así como de
un orden jurídico legislativo que sustituye a la costumbre local, y unos
sistemas fiscal, burocrático, judicial y militar unificados, que abrió
camino a dos siglos de consolidación y lento desarrollo económico y
social del nuevo orden capitalista.

b) El Estado liberal

A través de la historia universal podemos observar que con la revolución


inglesa, norteamericana y francesa, de los siglos XVII y XVIII, las
nuevas fuerzas sociales burguesas liberadas por el desarrollo
capitalista consolidan su poderío económico y su hegemonía social y
política, sustituyendo la Monarquía absoluta por el Estado liberal. Este
se constituye como un Estado representativo y oligárquico en el que el
derecho de participación política corresponde sólo a aquellos que tienen
patrimonio o títulos académicos, limitado por la razón, los derechos
fundamentales, la separación de poderes y el laissez faire, laissez
passer. El liberalismo económico sustituye al intervencionismo
mercantilista por la libertad de empresa y de mercado y la libre
contratación, frente a las restricciones de la época anterior.

13
Es así que durante el siglo XIX se produce un acelerado proceso de
modernización en los países centrales del continente europeo,
intensificado por los descubrimientos científicos y tecnológicos, el
maquinismo, el ejercicio ilimitado del imperialismo, la especulación
financiera, el comercio internacional y la industrialización y
sobreexplotación de los trabajadores intensifican el conflicto entre el
Estado liberal y las fuerzas que lo apoyaban, y los nuevos movimientos
democráticos y socialistas que propugnaban una transformación del
orden social y político.

c) La crisis del Estado liberal y su transformación

Como resultado de la intensificación de la industrialización y la


sobreexplotación de la mano de obra, el ejercicio ilimitado del
imperialismo, se agudiza la crisis del Estado liberal proponiéndose
indefectiblemente reformas políticas de las que surge el Estado
democrático, basado en el sufragio universal y en la participación de
masas. Cabe destacar además que gran parte del siglo XIX se vio
sacudido, además por la lucha por la autodeterminación de los pueblos
y por el enfrentamiento entre los grandes Imperios y Estados europeos
en sus fronteras metropolitanas o coloniales, donde la Primera Guerra
Mundial, a principios del siglo XX, representa el momento culminante de
estos conflictos de poder entre Estados, y constituye un factor
complementario y desencadenante de la crisis central del Estado liberal.

d) El Estado democrático-social y su crisis

La transformación democrática del Estado liberal, que permitió el


acceso de nuevos grupos al poder político y el intento de encontrar
soluciones a la profunda recesión de los años treinta (Crack), dan lugar
a una transformación radical de las políticas estatales y del papel del
Estado en la sociedad. El Estado liberal se transforma en Estado social,

14
que interviene en la economía y la sociedad con el fin de estimular el
desarrollo y proporcionar, mediante mecanismos reguladores y de
seguridad social, unas condiciones de vida mínimas a la gran mayoría
de la población.

Durante los primeros años de la década de los setenta esta situación


entra en crisis: las políticas económicas keynesianas del Estado de
bienestar comienzan a resultar inoperantes, produciéndose
simultáneamente al encarecimiento de los precios de la energía,
estancamiento, inflación, paro y crisis fiscal del Estado, donde a una
corta etapa de desconcierto y crítica de la situación de crisis del Estado
social, le sigue el largo período de hegemonía conservadora y neoliberal
que todavía vivimos. La solución neoliberal a la crisis del Estado social
se caracterizó por el énfasis en el mercado frente al Estado como
mecanismo de superación de la crisis. Y esto implica reducir el Estado,
su intervencionismo y su tamaño, mediante la disminución de las
prestaciones sociales en sanidad, desempleo y Seguridad Social en
general, la privatización de empresas públicas, la desregulación, el
equilibrio presupuestario, y el control de la inflación mediante la
moderación salarial y una política monetaria restrictiva que finalmente,
ha hecho entrar en crisis, después de cuatro siglos, al propio Estado,
que resulta incapaz de gobernar la sociedad. Esta crisis afecta a la
propia estructura del poder, que comienza a cambiar de sede y a
depositarse en las instituciones mundiales, así como a la cultura política,
cuyas dimensiones nacionales, valores e ideologías aparecen cada vez
más como inadecuadas para comprender y orientar la vida política y
social.

El poder político actual

Según Luis Bouza-Brey, el autor principal al que acudimos para este


análisis. El poder político actual, es todavía y predominantemente un

15
poder estatal. No obstante, debido al desbordamiento de los marcos
nacionales por la mayor parte de los procesos socioculturales y políticos
emergentes. Esta nueva situación provoca la aparición de nuevos
problemas y demandas que ya no pueden ser resueltos en el marco del
Estado. Problemas medioambientales y demográficos, tales como el
efecto invernadero y la necesidad de diseñar un desarrollo sostenible,
la explosión demográfica y las migraciones masivas, o el aumento de la
distancia entre los países desarrollados y subdesarrollados no pueden
ser tratados desde el Estado nacional, sino desde instancias
supranacionales o mundiales. Es así que observando la situación
política actual puede inferirse la hipótesis de que la revolución de la
tercera ola, que produce la aparición de nuevos «recursos libres
flotantes» que sobrepasan los marcos nacionales y modifican el sistema
de estratificación actual, hará aparecer nuevas formas políticas, más
amplias y menos burocráticas de dirección, integración y control.13

13
Bell, 1976; Toffler, 1984, 1990). Citado por Luis Bouza- Brey. El poder y los sistemas políticos.

16
CAPÍTULO II

2. La política y el poder

La política es una actividad propia de los seres humanos mediante el cual


los hombres se organizan socialmente, pues crean y modifican normas de
convivencia que tienden a la búsqueda de objetivos comunes para todos
los miembros de la comunidad. En palabras de Duverger: Es un esfuerzo
por hacer reinar el orden y la justicia, siendo la misión el poder asegurar el
interés general y el bien común. 14

Al hombre que es un ser social por naturaleza, le resulta imposible vivir


aislado. Siempre está inmerso en un haz de relaciones que determinan sus
condiciones de vida. “Esta red de relaciones cada vez más intensa afecta
a todos los ámbitos de la vida humana: cultura, tecnología, ocio… El
hombre se encuentra inmerso, en cada uno de estos ámbitos, en

14
Duverguer, Maurice. Instituciones Políticas Y Derecho Constitucional. Quinta Edición, Ediciones
Ariel, Barcelona, 1970. Pág. 26.

17
situaciones constituidas por actividades interrelacionadas, dirigidas a
satisfacer sus necesidades sociales.”15

La política, es pues el gobierno, la organización de estas situaciones


sociales, que para ser gobernadas es imprescindible el poder, es decir, la
capacidad de obtener obediencia de otros. Tiene poder el individuo o grupo
que consigue que otros (individuos o grupos) hagan o dejen de hacer lo que
él quiere. Donde el poder se deriva básicamente de tres fuentes: la
coerción, la persuasión y la retribución. O en otros términos, de la fuerza,
la ideología y la utilidad. Estas fuentes de poder se encuentran
entremezcladas en todas las situaciones, pero la preponderancia de alguna
de ellas en cada caso o momentos da lugar a un tipo de poder
predominantemente coercitivo, persuasivo o retributivo, aplicado al
gobierno de dicha situación.

El poder coercitivo consiste en la capacidad de obtener obediencia


mediante la privación, o amenaza de privación de nuestros derechos
mediante el uso de la fuerza (vida, libertad, etc.)

El poder persuasivo consiste en la capacidad de obtener obediencia


mediante la unificación de las preferencias y prioridades ajenas con las
propias, es la habilidad de convertirse en referente de otros. A través de
este tipo de poder, los miembros de una determinada comunidad se
identifican con un sujeto al que toman como modelo y por el que se dejan
influir.

El poder retributivo se basa en la obtención de obediencia mediante el


establecimiento de una relación de intercambio. El que obedece lo hace a
cambio de que el que manda le dé algo. Es decir, que este tipo de poder se

15
Caminal Badía, Miguel (Editor). Manual De Ciencia Política. Editorial TECNOS (Grupo Anaya).
2da Edición. Madrid-España 2005. PP 39.

18
basa en una relación de utilidad mutua entre el que manda y el que
obedece.

La relación más típica de poder coercitivo es la que se produce entre el


Estado y los individuos, en la medida en que aquél intenta poseer el
monopolio de la coerción en una sociedad, con el fin de constituirse en el
poder soberano de la misma.

La relación más típica de poder persuasivo es la de las iglesias o partidos


políticos con respecto a sus fieles o afiliados, que se identifican con las
creencias sobrenaturales o mundanas propugnadas por las organizaciones
respectivas.

La relación más típica de poder retributivo es la que se da entre


empresarios y trabajadores en la economía de mercado, consistente en el
intercambio de trabajo por salario. Aunque a esta relación retributiva
subyace otra coercitiva, que impide modificar las relaciones de propiedad
sobre el capital.

Podemos también acotar el concepto del poder legítimo que es el poder


respaldado en el derecho y la opinión pública, que se convierte así en
autoridad.

La política, como actividad consistente en el gobierno de las situaciones


sociales, tiene en el poder el medio que permite decidir entre las varias
opciones posibles de cada situación, en cuanto a objetivos, prioridades y
modelo organizativo a realizar. En este sentido, el poder permite optar,
imponer un proyecto sobre otros alternativos, superar en cierta medida la
incertidumbre, la fragmentación y el conflicto con la determinación, la
unidad y la cooperación.

Por eso, en la política siempre se da una mezcla en diversas dosis de


concordancia y discrepancia, cooperación y oposición, consenso y

19
conflicto, persuasión y coerción. Puesto que existen proyectos u opciones
predominantes y dominados, las situaciones se caracterizan por una
tensión más o menos manifiesta y equilibrada entre las diversas
alternativas, y por posicionamientos estratégicos y tácticos de los diversos
actores entre sí. Posicionamientos que oscilan entre la colaboración, la
confrontación y la conciliación.

20
CAPÍTULO III

El Poder

3.1 Etimología

La palabra poder tiene su raíz en el término latino “potere”, que deriva


del latín arcaico “posse”. La conjunción del verbo “”posse” es el
resultado de una complicada combinación de reacciones analógicas
entre el verbo simple “potere, y la combinación de “pottis esse”, que
significa ser capaz. De ahí que quien tiene el poder es capaz de hacer
algo. Surgiendo pues, dos conceptos de poder, el primero: ser capaz de
hacer algo y segundo el de tener a facultad de hacer. Quien tiene poder
capaz de hacer las cosas pero también tiene la facultas de hacer cumplir
su deseo, de imponer su voluntad hacia otras personas con el fin de
modificar o inducir las conductas hacia un objetivo determinado.16

16
Miró Quesada Rada. “Introducción a la Ciencia Política”. 3ª Edición Lima-Perú. 2013. PP115.

21
3.2 Naturaleza

El poder es un fenómeno social; es una relación entre personas,


mediante el cual hay un condicionamiento de la conducta o de la
voluntad entre el que ordena y el que obedece, es una manifestación de
voluntad en cuanto que ésta quepa en una relación social de
obediencia, sea binomial o plural. La relación de poder es de carácter
desigual donde uno se encuentra en una situación jerárquicamente
superior y el otro (el que obedece) en una situación inferior. El que
ordena, tiene los medios para imponerse, que pueden ser de índole
política, psíquica, económica, social, basados en su voluntad, en una
norma o en una costumbre. 17

Por otro lado, Señala Miro Quesada que en una relación social, cuando
A ejerce poder sobre B, se despliega una relación de mando -
obediencia, dependencia, interdependencia y subordinación18.
Efectivamente, la relación de poder es una relación social que arraiga
ciertas formas de conflicto, esto es disputa o colisión de voluntades, en
cuanto que la relación es asimétrica. El elemento B tiene que obedecer
al elemento A por cuestión de legitimidad en su dominación de A sobre
B. Al margen de esto y por extensividad, el poder se define como una
“dominación aceptada” legítimamente (weber), por la cual se tiene que
aceptar la prescripción de A.

El fundamento del poder se basa en que es indispensable para


establecer el orden, las reglas del juego en la sociedad o en una
asociación. El hombre para desarrollarse y vivir requiere de libertad y
sin orden aquella no existe. “No es el Poder el que crea obediencia, es

17
Carpizo, Jorge. El Poder: Su Naturaleza, Su Tipología y Los Medios De Comunicación Masiva.
Boletín Mexicano De Derecho Comparado, Nueva Serie, Año XXXII, Núm. 95, Mayo-Agosto De
1999. PP 327
18
Miró Quesada Rada. “Introducción a la Ciencia Política”. 3ª Edición Lima-Perú. 2013.

22
nuestro espíritu, el que consciente de la necesidad del orden, crea el
Poder.” 19

Como fenómeno social, el poder es fluido, cambia constantemente la


relación entre quien manda y quien obedece, se modifica de acuerdo
con circunstancias de tiempo y espacio y con el comportamiento de los
actores sociales.

3.3 Orígenes

Desde que aparecen las primeras formas de organización social,


encontramos que en las pequeñas comunidades existe un grupo
reducido de personas que toman decisiones en relación con el resto,
vislumbrándose así ante nuestros ojos una relación de mando-
obediencia; es así que desde las sociedades primitivas el poder está
presente. En este contexto primario, se encuentra revestido de una
aureola mágica, de ritos y ceremonias que en esencia subsisten hasta
ahora.

Según Miró Quesada, las interrogantes al respecto se deben plantear


en base a si el poder está en la fuerza, el mito o el conocimiento
científico-técnico.

La fuerza

Es la capacidad que tiene el agente A para actuar sobre las conductas


de una o varias personas en base a la fuerza física, éste tipo de poder
fue el primero en expresarse en las sociedades primitivas, midiéndose
en la habilidad de adaptación al medio ambiente, obtención de recursos,
medios de defensa, etc. Como lo dijo Duverger “el poderío es la ley del
más fuerte” donde el más débil debe inclinarse al más fuerte.

19
Burdeau Ibídem. PP. 86-87

23
El Mito

“(…) el mito como instrumento de poder y mecanismo de control social


ha servido para justificar el poder. Si analizamos la evolución histórica
del poder organizado y de la idea de poder, no cabe duda de que
mientras más primitiva es una comunidad su concepción de poder es
más mitológica”20. Esta concepción de poder inicial se apoyó en la
escasa información científica y la búsqueda de una explicación sobre
los fenómenos que acontecían alrededor de estas sociedades y que
siguió subsistiendo muchísimos años, incluso hasta el advenimiento de
la edad moderna donde uno de los grandes mitos fue el del poder
absoluto y soberano de los reyes otorgado por Dios donde la
divinización, o si se quiere la sacralización del poder, fue durante mucho
tiempo una constante histórica, pues el mito ha servido como
instrumento de dominación de los pueblos.

El conocimiento científico

Destaca el papel del hombre de ciencia que sobre bases reales puede
realizar análisis, llegando a conclusiones concretas causando
admiración, respeto y sumisión.

La fuentes del poder en último término, se encuentra en la diferenciación


social que otorga a distintos grupos el control, posesión o manejo de
recursos escasos básicos en una colectividad, tales como la riqueza
producida como los medios para crearla (conocimientos y técnicas) tal
diferenciación varía de acuerdo al tipo de sociedades.21

20
Miró Quesada Rada. “Introducción a la Ciencia Política”. 3ª Edición Lima-Perú. 2013. PP. 119.
21
Miró Quesada Rada. “Introducción a la Ciencia Política”. 3ª Edición Lima-Perú. 2013

24
3.4 Definiciones

El diccionario de la real academia española, define al poder como:

 Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo.


 Tener facilidad, tiempo o lugar de hacer algo.
 Ser más fuerte que alguien, ser capaz de vencerle.
 Ser contingente o posible que suceda algo.

También recibe definiciones como:

 Dominio, facultad y jurisdicción que uno tiene para mandar o ejecutar


una cosa.
 Fuerza, vigor, capacidad.
 Posesión actual o tenencia de una cosa.
 Suprema potestad rectora y coactiva del Estado.
 Facultad que alguien da a otra persona para que, en lugar suyo y
representándole, pueda ejecutar una cosa.

A continuación realizaremos un breve recuento sobre las más importantes


definiciones de Poder:

a) T. Hobbes, el poder consiste en “…los medios aparentes para


obtener algún bien futuro aparente”.
b) M. Weber, el poder es “… la probabilidad de imponer la propia
voluntad dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y
cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad” 22
c) Bertrand Russel, el poder es “La producción de los efectos
proyectados sobre otros hombres”.
d) Laswell y Kaplan, el poder es “…la participación en la adopción de
las decisiones”

22
Weber, Max “Economía Sociedad, Tipos De Dominación”, Tomo II, 1920

25
e) Marx, el poder es la capacidad de una determinada clase social de
imponer sus intereses sobre el conjunto de la sociedad
f) Roberth Dahl, el poder es una relación entre actores, en la que uno
de ellos induce a los otros a actuar de un modo en el que no lo harían
de otra manera, donde "A tiene el poder sobre B en cuanto pueda
lograr que B haga algo que B no haría de otra manera"23
g) Nolberto Bobbio, el poder es la capacidad de un sujeto de influir,
condicionar y determinar el comportamiento de otro individuo.
h) Georges Burdeau, el poder es una fuerza al servicio de una idea.
El poder es una fuerza nacida de la conciencia social, destinada
pues a conducir al grupo en la búsqueda del Bien Común y capaz,
dado el caso, de imponer a los miembros la actitud que ella ordena.
i) Parsons, el concepto de "poder se usa para referirse a la capacidad
de una persona o grupo, para imponer de forma recurrente su
voluntad sobre otros".
j) Hans Buchheim, define al poder como la reserva de posibilidades
que le están dadas objetivamente a una persona en virtud de la
actitud y el comportamiento de los demás, entendida como su
capacidad subjetiva. Es así que para Buchheim, fuerza es la
capacidad que la persona posee para influir socialmente por ella
misma; en tanto, el poder es el potencial que obtiene como resultado
de la convivencia con los demás.
k) Eduardo Andrade Sánchez, el poder, es la capacidad de una
persona o grupo para determinar, condicionar, dirigir o inducir la
conducta de otros que se mide fundamentalmente por la capacidad
de ejercerlo. 24

23
Bobbio, Nolberto. Estado, Gobierno Y Sociedad, FCE, México, 1996. PP 103-104

24
Andrade Sánchez, Eduardo. Introducción a La Ciencia Política, Harla, México, 1983.

26
l) Jorge Carpizo, el poder es una relación en la cual una persona, un
grupo, una fuerza, una institución o una norma condiciona el
comportamiento de una u otras, con independencia de su voluntad
y de su resistencia, es un fenómeno social que no puede concebirse
en forma aislada sino siempre en grupo. El fundamento del poder se
basa en que es indispensable para establecer el orden, las reglas
del juego en la sociedad o en una asociación. 25
m) Arnol M Rose, el poder implica la adopción de decisiones por medio
de las cuales quienes las toman tienen la posibilidad de ejercer
control. Donde se debe diferenciar entre el poder e influencia. El
primero se fundamenta en la sanción que puede imponer; el
segundo en el respeto o estima que inspira.

Como vemos, podríamos cubrir muchas páginas citando autores, pues


poder constituye un concepto sumamente complejo, pero al mismo
tiempo fundamental para explicar y comprender la dinámica de las
relaciones sociales y políticas ya que el fenómeno del poder se
encuentra en los más diversos espacios de la sociedad, significando
una serie de situaciones y una variedad de acciones. Puede significar
domino o imperio también facultas y jurisdicción que una persona tiene
para mandar o ejecutar una cosa. Es pues, por un lado, un atributo y,
por el otro, una situación de hecho. Además de ser una facultad y una
capacidad, el poder es una posibilidad para mandar a hacer o no hacer
algo, es una situación que permite ejecutar una acción determinada y
obligar ejecutarla.

25
Carpizo, Jorge. El Poder: Su Naturaleza, Su Tipología y Los Medios De Comunicación Masiva.
Boletín Mexicano De Derecho Comparado, Nueva Serie, Año XXXII, Núm. 95, Mayo-Agosto De
1999

27
3.5 Diversas concepciones del poder político en la historia

Comúnmente podemos entender como poder un amplio espectro de


relaciones de dominación, de violencia, de imposición, de fuerza, que
recorren todo el entramado social y empapan desde el escenario familiar
(instituciones sociales) hasta el laboral (instituciones laborales). Relaciones
que aparecen allí en dónde se den o se puedan dar situaciones de
enfrentamiento entre dos o más sujetos. Y que tienen en común la
imposición de una jerarquía, la dominación de un sujeto por el otro, con o
sin consentimiento. La relación de dominación es aquella por medio de la
cual un sujeto A induce a que otro sujeto B realice una acción que en
principio no era la seleccionada26. Esta inducción, que se puede realizar
por medio de la violencia o por medio de la persuasión, es la base de la
idea de poder. A medida que las relaciones entre sujetos se complican, a
medida que son mediadas por el entramado social, el poder adquiere
nuevos rostros e intervenciones, llevando esta relación de poder básica a
estadios más sofisticados y difíciles de percibir.

El campo del poder es tan amplio que la filosofía política debe delimitar el
campo del poder político. Encontrar, específicamente, la región en dónde
ese poder, que empapa las relaciones humanas, se vuelve eminentemente
político. De este modo, el poder político se debe distinguir del poder en
general, pues para la construcción de la sociedad política debe darse un
tipo de poder que no es comparable a toda la gama de relaciones de poder
que se dan a lo largo de la vida social del hombre.

La primera característica que encontramos en el poder político es que se


trata un poder que gobierna, es decir, se trata de un poder aceptado. Weber
lo definirá como ‘dominación aceptada’. Mientras que el resto de poderes

26
‘[el poder] condiciona y regula la motivación para aceptar selecciones ofrecidas’.
Niklas Luhmann, Poder, Antrophos, Barcelona, 1995, pg. 10

28
son dominaciones impuestas, cuando hablamos de un poder político
hablamos de un poder que se acepta como válido para la construcción y
gestión de la sociedad política.

Esta aceptación de la dominación nos lleva a la cuestión de porqué


obedecemos, de porqué encontramos que un poder que gobierna, que
construye y gestiona la sociedad política de la que formamos parte es digno
de obedecer. Podemos ver que la cuestión del poder político nos lleva a la
cuestión del sujeto político, de aquel sujeto que acepta voluntariamente su
propia servidumbre a un gobierno. Servidumbre que es aceptada siempre
y cuando dicho gobierno reúna ciertas condiciones que el sujeto encuentre
óptimas para la construcción de la sociedad política. Con lo que la
respuesta a porqué obedecemos no puede venir de ningún exterior al poder
político, sino que debe provenir de su funcionamiento mismo: de la
construcción y gestión de la sociedad política. Por tanto, podemos adivinar
que la aceptación del sujeto político viene fundada en la idea de legitimidad
que va a desarrollar la filosofía política humanista. Una legitimidad sin la
cual cualquier poder político sería combatible por la sociedad política en
pleno.

3.6 Clasificaciones del poder

Las acepciones de la palabra poder hacen referencia a una


multiplicidad de ámbitos de la realidad, tanto personal, como físico,
histórico, social y cultural; y dentro de uno y otro orden, las diversas
acepciones hacen referencia a hechos y situaciones muy diversas y
heterogéneas. Así, en su significación más general, la palabra poder
designa la capacidad o posibilidad de obrar, de producir efectos, y puede
ser referida, tanto a individuos o grupos humanos como a objetos o
fenómenos de la naturaleza. En tal sentido, podemos distinguir entre un
poder físico natural, un poder personal psicológico y un poder social.

29
3.7. El poder físico natural, es aquel que designa la capacidad o
posibilidad de producir efectos en los objetos o fenómenos de la naturaleza,
capacidad que es regida por las propias leyes de la naturaleza, como, por
ejemplo, la expresión "poder calórico" o "poder absorbente". De esta
manera, se entiende por poderes causales a las capacidades de las cosas
para producir cambios en otras cosas en condiciones apropiadas (poderes
activos) o para experimentar cambios por acción de otras cosas (poderes
pasivos). Así, por ejemplo, el sol tiene el poder activo de derretir la cera, la
cera el poder pasivo de ser derretida por el sol.

El poder personal o psicológico, históricamente ha recibido el nombre de


ambición o voluntad de poder. Probablemente se trata de una forma
combinada de necesidad de creatividad y de agresividad, pues, en todo
caso, parece innegable que para muchos individuos, o quizás todos,
siempre ha resultado muy atractiva la facultad que les permita experimentar
cierto placer en mandar, dar órdenes, influir e implementar su voluntad en
los demás, modificando la realidad para llevar a cabo sus proyectos. Esta
inclinación psicológica o instinto hacia el poder, muchas veces, es la
expresión compensativa de sus propias debilidades o la revancha ante la
vida por pasadas humillaciones, necesidades o consecuencias, por esto,
muchas veces la lujuria por el poder, en muchos casos, tiene esta
explicación, pues el ansia por el poder dirige muchos de los procesos
psicológicos de la personalidad. No obstante, esta ambición o voluntad de
poder suele estar distribuida desigualmente entre los individuos y entre los
diversos sistemas socio-culturales.

3.8 El poder social, está referido a las estrictas relaciones sociales, esto
es, en relación con la vida del hombre en sociedad; en este caso, el poder
se precisa y se convierte de genérica capacidad de obrar, en capacidad del
hombre para determinar la conducta del hombre: poder del hombre sobre

30
el hombre. El hombre no es sólo el sujeto sino también el objeto del poder
social. Es este ámbito o dimensión social del poder, el cual se intenta
explicar y desarrollar en la siguiente exposición.

El poder social y el poder político

El poder social comprende toda la enorme variedad de dimensiones


o formas de poder que se dan en la realidad social. En cierto modo podría
decirse que la realidad social es un complejo sistema de relaciones de
poder de diferente carácter: político, religioso, ideológico, económico,
jurídico, científico-tecnológico, etc. En este sentido los términos que
designan al poder abarcan evidentemente una categoría muy amplia de
relaciones humanas, y clasificar estas relaciones en diversos tipos
etiquetados como influencia, autoridad, persuasión, fuerza y otros términos
por el estilo; adquieren la denominación colectiva de términos de poder. En
tal sentido, en el nivel más general, los términos de poder de las relaciones
sociales se refieren a subconjuntos de relaciones entre unidades sociales
tales que los comportamientos de una o más unidades (las unidades que
responden) dependen en algunas circunstancias del comportamiento de
otras unidades (las unidades que controlan), así por ejemplo, si recurrimos
la obra de Foucault, ‘Vigilar y Castigar’, en dónde llega a una primera
formulación de su concepción de poder, característica del paradigma anti-
humanista en el que ahora nos movemos, podría realizarse siguiendo su
análisis del paso del Castigo como Suplicio (torturas, ahorcamientos,
mutilaciones en el cadalso, a la vista de todos y con el apoyo imprescindible
del público) al Castigo penal conocido como prisión. Desde la perspectiva
humanista se podría decir, sin duda, que esta evolución de los castigos
penales corresponde a un progreso de la penalidad, que se hace más
humana, más racional, y que toma conciencia de que la dignidad del reo en

31
tanto ser humano no debe ser ultrajada. Sin embargo, el análisis
foucaultiano va a ir por otros caminos.

Al renunciar a la idea humanista de legitimidad, Foucault explica el paso de


la soberanía (del suplicio) a la disciplina moderna como el paso a una nueva
economía humanista del poder. Y no la explica mediante un progreso de la
humanidad, de un pacto reforzado, de un progreso racional, sino mediante
el análisis de las condiciones de posibilidad de ésta nueva economía del
poder. Para Foucault hay un cambio sustancial en la concepción del poder
cuando se pasa del poder entendido como voluntad del soberano al poder
entendido como voluntad de la sociedad. Éste cambio se basa en un
desarrollo, como hemos visto, de la idea de legitimidad racional, inscrita en
el ámbito jurídico.

La explicación de dicho cambio, en el paso de una serie de suplicios en


público, de castigos, de voluntad del soberano incuestionable, se pasa a un
ejercicio de poder en apariencia más humano, en el intento, a finales del
XVIII, de reinserción del preso, en la creación de las prisiones como
institución que debe reformar dichos individuos anormales. En definitiva, a
la constitución de una nueva contrucción social llamada ciudad, en la que
la sociedad es aquello que se debe defender.

Podemos, con Foucault, definir siete características del poder tradicional,


del Antiguo Régimen, que van a quedar obsoletas cuando se sustituya por
el modo de poder humanista. Podemos entender al poder clásico como27.

27
Foucault, ‘Vigilar y Castigar’, s.XXI, Madrid, 2000, pgs. 38-74

32
1. Un poder que se ejerce directamente sobre los cuerpos y que exalta
sus manifestaciones. Se afirma como poder armado y sus funciones
de orden son las mismas que sus funciones de guerra
2. Un poder que interpreta la ruptura de obligaciones como ofensa.
Para dicho poder, la desobediencia es un acto de hostilidad, una
sublevación
3. Un poder que no tiene que rendir cuenta de porqué aplica sus leyes,
sino quién son sus enemigos
4. Un poder que, a falta de vigilancia ininterrumpida, busca la
renovación de sus efectos
5. Un poder que cobra nuevo vigor al hacer que se manifieste la
voluntad del soberano como poder supremo. Características de un
poder que va a cambiar cuando las condiciones de posibilidad que
lo constituyen como el régimen de poder adecuado cambien. Y dicho
cambio tiene que ver, según Foucault, con el creciente rechazo del
pueblo ante los espectáculos de este tipo (ya no aceptan el refuerzo
de poder que eran los cadalsos), con un cambio de conciencia del
crimen, pasando de una lógica crisitiana clásica del condenado a
una lógica detectivesca importada de los pasquines y folletines en
los que se comienza a tratar al crimen como el resultado de una
búsqueda lógica, detectivesca, y no como el producto de una
confesión y una culpa. Con lo que puede decir Foucault que el
criminal ya no es visto por el pueblo como el principal enemigo del
orden, sino como un ser, más o menos excepcional, que se puede
permitir el lujo de la excentricidad (De Quincey publica ‘El asesinato
considerado como una de las bellas artes’, Baudelaire trata al
asesino como un héroe moderno). Por otro lado, la ciudad conlleva
la aparición de elementos modernos, tales como polícia, vigilancia,
masa que causan la sobresaturación de los antiguos modos de
poder, que ya no resultan efectivos.

33
En definitiva, al cambiar la legitimidad del soberano por la legitimidad de la
sociedad, se modera el suplicio (el ejercicio del poder clásico) no por una
‘humanidad’ ni ‘progreso’, sino para evitar el rechazo de dicho poder, al
mismo tiempo que se economiza el ejercicio del mismo al cambiar las
coordenadas de la conciencia. De este modo, el nuevo poder humanista,
que se dice defensor de la dignidad humana, tiene que ver con : ‘un
esfuerzo para ajustar los mecanismos de poder que enmarcan la existencia
de los individuos, una adaptación y un afinamiento de los aparatos que se
ocupan de su conducta cotidiana, de su identidad, de su actividad, de sus
gestos aparentemente si importancia, y los vigilan: una política distinta
respecto de la multiplicidad de los cuerpos y fuerzas que constituyen una
población. Lo que se perfila es menos un respeto a la humanidad...que una
tendencia a una justicia más fina y sutil [...] No castigar menos, sino castigar
mejor...introducir el poder de castigar más profundamente en el cuerpo
social’ 28 Y, precisamente, para introducir este nuevo poder en el interior
del cuerpo social, aparecen las instituciones, encargadas de llevar esta
nueva economía del poder a lo más profundo de los cuerpos, con la máxima
de crear cuerpos sometidos y útiles. Ahora, un breve análisis sobre la
legitimidad del poder o posiblemente como otros autores de genial
dimensión llaman, legitimidad o sometimiento”. Veamos en el párrafo
siguiente:

La aparición de las instituciones es simultánea a la necesidad de que el


poder cambie de economía. En la obra de Foucault siempre aparecen
simultáneamente los cambios de paradigma en los niveles del saber y de
visibilidad: aparecen instituciones, la teoría penal cuestiona los modos del
antiguo régimen e instaura nuevos. Son los lados de lo visible y lo decible,

28
Íbid, pgs. 83,86

34
transposición de la antigua dualidad teoría-praxis que en Foucault va a ser
propuesta como unión en la figura de los dispositivos saber-poder. Los
dispositivos saber-poder son la suma de, por un lado, la práctica de la
institución, y por otro los discursos del saber. Esta unión es la que produce
el dispositivo, verdadera ontología sin fundamentos de la obra foucaultiana.
Pero si bien el lado teórico lo podemos seguir más fácilmente, a la hora de
hablar de poder en Foucault hay que atender también al lado práctico: a las
instituciones, a las disciplinas, a los modos en que éstas se incardinan en
los discursos del saber. Para ejemplificar el modelo de poder humanista,
Foucault acude a la metáfora del panóptico, como modelo general de
visibilidad, como depuración máxima del ideal de funcionamiento del poder.
El análisis de éste régimen panóptico, nos permitirá ilustrar mejor cómo
funciona el poder en Foucault. El Panóptico, ideado por Jeremías Bentham,
es una estructura arquitectónica novedosa cuyo modelo se aplica a las
instituciones, primero penitenciarias:

‘en la periferia, una construcción en forma de anillo; en el centro, una torre,


ésta, con anchas ventanas que se abren en la cara interior del anillo. La
construcción periférica está dividida en celdas, cada una de las cuales
atraviesa toda la anchura de la construcción. Tienen dos ventanas, una que
da al interior, correspondiente a las ventanas de la torre, y la otra, que da
al exterior, permite que la luz atraviese la verda de una parte a otra. Basta
situar un vigilante en la torre central y encerrar en cada celda a un loco, un
enfermo, un condenado, un obrero o un escolar’29

La racionalidad del panóptico, la lógica de su arquitectura, permite una


definición de cómo el poder funciona en cada institución. Foucault marca
en seis puntos principales las características del modelo panóptico de
poder:

29
íbid, pg.203

35
1. El panóptico es un régimen arquitectónico en dónde el vigilado es
visto en todo momento, pero quién vigila no lo es Invisibilidad lateral
entre las celdas, que asegura el mantenimiento del ORDEN, la
incomunicación No es necesario recurrir a la fuerza, pues los presos
se sienten vigilados. Máxima economía del poder. No hace falta ni
vigilante: ‘de ahí el efecto mayor del panóptico: inducir en el detenido
un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el
funcionamiento automático del poder’ 30
2. El panóptico es versátil: sirve para los presos, locos, los niños, los
obreros, los alumnos, y en cada una de sus aplicaciones perfecciona
el ejercicio del poder
3. El panóptico resulta verdaderamente productivo si funciona al
margen de la soberanía clásica y extiende sus tentáculos hasta lo
más nimio del tejido social
4. El panóptico es un principio general de una nueva anatomía política,
y su fin son las relaciones de disciplina

Así pues, las instituciones representan una nueva política del cuerpo y
tienen como fin las relaciones de disciplina. Por disciplina, entendemos
‘técnicas que garantizan la ordenación de las multiplicidades humanas’31.
Son las disciplinas las técnicas de poder que se utilizan en el poder
humanista, y que aparecen específicamente en la época moderna, cuando
el control y gestión de los cuerpos se hace necesario para el mantenimiento
de una nueva economía del poder.

30
íbid, pg.204

31
Íbid, pg. 218

36
Las disciplinas se caracterizan por hacer el ejercicio del poder lo menos
costoso posible, más barato y discreto. Y al mismo tiempo, dicho ejercicio
del poder, mediante las disciplinas, llega a lo más profundo del cuerpo
social. Se trata de hacer llegar el poder a lugares en dónde era impensable
que llegase anteriormente. Si el poder humanista definía el poder político
como aquel era incomparable al poder que se da en el seno de una familia,
Foucault defenderá una idea de poder que siempre es político, incluso en
el ámbito familiar, y que llega a todos los rincones sociales mediante las
técnicas disciplinarias.

Técnicas disciplinarias que tienen como fin crear cuerpos sometidos y


útiles. Si con el poder tradicional se sometía a los cuerpos, se los torturaba
y desmembraba, con el nuevo poder humanista se añade el requesito de
utilidad, vinculado a un nuevo tipo de economía. Sometimiento y utilidad,
dos grandes requesitos que el poder debe cumplir mediante sus técnicas
disciplinarias y que apuntan al horizonte del nacimiento del capitalismo. Por
último, en cuanto a las disciplinas, hay que decir que no se tratan de
ninguna dominación caprichosa. Que separan lo que puede un cuerpo y el
cuerpo mismo, dirigiéndolo en contra, produciendo cuerpos dóciles y útiles.
Por lo tanto, las disciplinas no solamente reprimen conductas, sino que se
encargan de formar sujetos. Y forman sujetos gracias a la proliferación de
instituciones que a partir del XVIII van a poblar todo el entramado social,
organizadas mediante una lógica estricta. La aparición de las disciplinas,
su difusión y su colonización de lo social, hace homogéneo el espacio
social. Mientras que las disciplinas adiestran los cuerpos, la homogeneidad
de lo social, la sociedad que defiende el humanismo con su legitimidad, es
producida por la norma. Las normas son las que actúan como vínculo entre
las diversas instituciones, produciendo homogeneidad. La norma común no
reprime ni prohíbe, sino que intensifica los sometimientos de los cuerpos
que llevan a cabo las disciplinas, creando individuos normales. Se trata de
una partición entre lo normal/anormal en la que lo intolerable ya no es lo

37
que no nos dejan ser sino lo que nos obligan a ser. Normalidad,
anormalidad, partición sobre la que se construye la sociedad, a la que
apuntan las técnicas de poder, las disciplinas. Lo que caracteriza a la
modernidad, según Foucault, no es su humanidad, no es su intento de
legitimar un poder mediante la razón, sino la creación de un espacio
homogéneo en la que los cuerpos sometidos por medio del micro-disciplina
y las instituciones son constituidos como individuos normales,
pertenecientes a una sociedad que se debe defender. De este modo,
podemos ver que no solamente el poder está enmarañado en esta labor de
producción de sujetos dóciles, sino que el mismo saber (quizás el saber
filosófico), en su vertiente jurídica, que es la encargada de dictar las normas
que, según Kant, deberían ser el elemento de legitimidad racional, pero que
hemos visto que son el modo en que se confecciona un régimen de poder
disciplinario:

‘Que la prisión no es la hija de las leyes, ni de los códigos,


ni del aparato judicial; [...] Que en la posición central que ocupa, la prisión
no está sola, sino ligada a toda una serie de otros dispositivos carcelarios
que son en apariencia muy distintos – ya que están destinados a aliviar, a
curar, a socorrer-, pero que tienden todos ellos a ejercer un poder de
normalización [...] Que, por consiguiente, las nociones de institución, de
represión, de rechazo, de exclusión, de marginación, no son adecuadas
para describir, en el centro mismo de la ciudad carcelaria, la formación de
las blanduras insidiosas, de las maldades poco confesables, de las
pequeñas astucias, de los procedimientos calculados, de las técnicas, de
las ciencias a fin de cuentas que permiten la fabricación del individuo
disciplinario. En esta humanidad central y centralizada, efecto e
instrumento de relaciones de poder complejas, cuerpos y fuerzas

38
sometidos por dispositivos de encarcelamiento múltiples, objetos para
discursos que son ellos mismos elementos de esta estrategia32.

3.9 FORMAS DE EXPRESIÓN DE PODER

Señalando que el poder es la capacidad de una persona o un grupo para


determinar, condicionar, dirigir o inducir la conducta de otros. Ello conduce
a los distintos matices que pueden darse en la relación del poder,
conllevando a considerar las diferentes maneras en que éste puede
presentar, el poder es el género, y sus distintas formas de manifestación,
son las especies.

Decimos que la dominación, el estado, la influencia, la autoridad y la


desobediencia son formas de expresión del poder porque se manifiesta de
múltiples formas. Según los casos quienes dominan, influyen, tienen
autoridad real o formal y desobedecen gozan de poder social y político. En
cuanto al estado, el poder radica en la estructura institucional del mismo.
Quienes gobiernan, por otro lado, utilizan el estado para a través de él,
ejercer poder. Por ello, existen categorías de locución de poder.

Tenemos las siguientes:

 DOMINACIÓN

La dominación es uno de los elementos esenciales en las relaciones de


poder, incluso de mayor importancia que el estado, puesto que, es un
instrumento de los grupos dominantes en una sociedad y por otro lado es
una forma de organizar la vida política. Por ello, Max weber fundamenta

32
Íbid, pg.314

39
“probabilidad de encontrar control dentro de un grupo determinado para
mandatos específicos (o para toda clase de mandatos)”33

Teniendo en cuenta la estructura social de dominación en una sociedad,


determinaremos tipos de poder ya sea, con criterio en económico, social,
cultural, religioso pero sobre todo en lo político.

 MANDO

Es una forma de poder que se sustenta básicamente en la normatividad.


Se parece al poderío en cuanto a que recurre a la amenaza de sanciones
para producir un efecto en la conducta de los demás, pero se diferencia de
aquél en que dichas sanciones están normativamente reguladas. El
Derecho constituye un elemento fundamental del poder, al manifestarse
como mando, y en los destinatarios de los mandatos, junto al temor a la
sanción se encuentra la sensación de que quien manda está legitimado
para hacerlo.34

Por otra parte, el poder subyace en el mando ya que, Víctor García Toma
fundamenta, “El Poder es la potestad de mando en el que subyace el
fenómeno sociológico de la dominación; en cuanto tal, representa la
capacidad efectiva de hacerse obedecer. Ello implica la posibilidad o
capacidad de ejercer algún grado de coacción material para alcanzar
acatamiento”… “Alude a una inclinación de mando amparada en la
amenaza o uso de la compulsión, a efectos de asegurar socialmente la
obediencia”35

33
WEBER, Max “economía sociedad, tipos de dominación”, tomo II, 1920

34ANDRADE SÁNCHEZ, Eduardo. “introducción a la ciencia políticas”, Harla, México,


1983, pág. 63

35 GARCIA TOMA, Víctor, El derecho y el Poder, p. 99.

40
 PODERIO

Se caracteriza por la capacidad del agente para actuar sobre la conductas


de los demás y está basado en el uso de la fuerza. Fundamenta al respecto
Maurice DUVERGER "el poderío es la ley del más fuerte, que puede
constreñir materialmente al más débil a Inclinarse"36 La fuerza en la que se
sustenta esta forma de poder puede ser física o económica, ya sea en base
a la amenaza de un castigo corporal o en la de retirar bienes materiales
ineludibles para la subsistencia.

 ESTADO

Existen diversas concepciones sobre el estado, teniendo en cuenta las


diferentes interpretaciones deontológicas, sociológica, jurídicas y las
provenientes de la ciencia política. Pero refiriéndose en una categoría
política se refiere a una forma de organización social, económica, política
soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no
voluntarias, que tiene el poder de regular la vida comunitaria nacional,
generalmente en un territorio. Por su parte, Max WEBER, “asociación de
dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de
monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio
de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en
manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios
estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio,
sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”37 sin embargo, la
ciencia política contribuye a desmitificar las concepciones clásicas del
estado, concibiéndole como una forma de expresión de poder como estado-

36
DUVERGUER, Maurice, “instituciones políticas y derecho constitucional” quinta
edición, ediciones Ariel, Barcelona, 1970. Pág. 26

37WEBER, Max, “El político y el científico”, trad. F. Rubio Llorente, Madrid, Alianza, 5ª
edición., 1979, pág. 92).

41
aparato y no como una superior a las otras formas políticas o como
“Estado–comunidad”

Por su parte, CAPELLETTI dice del estado: “nace junto a las clases
sociales y la propiedad privada, el estado, que en síntesis, cifra y garantía
de todo poder y de todo privilegio lejos de ser pues, lejos de ser una entidad
universales imparcial, anónima, el estado es la expresión máxima de los
intereses de ciertos individuos y de ciertas clases”.

 INFLUENCIA

Esta forma de poder tiene su base más sólida en una motivación


psicológica y subjetiva por parte del sujeto cuya conducta se condiciona o
induce. Se distingue del mando en que, aun cuando puede existir una
sanción, ésta no aparece normativamente regulada, Como se trata de una
expresión de poder no formalizada y relativamente coactiva 38

La influencia es permanentes en la vida diaria y en la acción política. Esta


influencia puede ser ejercida por quienes son autoridad o por quienes, sin
ser autoridad, es conferido un estatus especial por la sociedad es decir,
“forma de poder indirecto sin estructurar”39

La influencia es un perfil de poder y una de las formas en que el poder se


expresa socialmente. En la sociedad, las relaciones de poder son
relaciones de influencia y no hay interacción política en donde no se
presente la influencia.

Cabe destacar que las relaciones de influencia están presentes en la


interacción política como sostiene, Harold LASSWEL “El estudio de la

38
ANDRADE SÁNCHEZ, Eduardo. “introducción a la ciencia políticas”, Harla, México,
1983, pág. 64

39 FRIEDRICH, C.J, “el hombre y el gobierno”, tecnos, Madrid, 1968, pág. 223.

42
política es el estudio de la influencia y de los influyentes, vale decir,
influyentes son quienes obtienen la mayor participación en los valores
disponibles, valores que se pueden clasificarse como respeto, renta,
seguridad. Quienes obtienen mayor participación constituyen la elite, el
resto de la masa”40 a su vez, tomando las apreciaciones de miro
QUESAZA, “Se puede tener influencia por el rol que el individuo puede
cumplir en la estructura del estado. El presidente, ministros, senadores,
diputados, jueces y altos funcionarios públicos”41

Por otra parte, tenemos el grupo de influyentes a aquellos que sin tener
autoridad, por hecho de tener vinculo que tienen en la sociedad y por el
valor que les otorga gozan de la facultad es decir clase social, dirigencia
partidaria, recursos económicos, control de los medios de comunicación,
liderazgo sindical. Ya que, existe influencia personal que se sustenta en
sentimientos y emociones ya sea por amistad, amor, vínculos familiares,
etc.

 AUTORIDAD

Por autoridad entendemos el derecho establecido, dentro de un orden


social dado, para determinar medidas, formular juicios sobre cuestiones
relevantes y resolver controversias o de manera amplia para actuar como
jefe o guía de otro hombres, tomando las apreciaciones de, Walter
BUCKLEY “la autoridad es un poder con derecho, no es poder en sí solo,
porque desde este punto de vista el poder con autoridad concede

40LASWELL, Harold, “la política como reparto de la influencia”, Aguilar, Madrid, 1974,
pág. 9.

41MIRÓ QUESADA RADA, Francisco. “Introducción a la Ciencia Política”. Tercera


Edición. Edit. Jurídica Grijley. Lima - Perú. 2013. Pág. 218

43
legitimidad, mandato y disposición oficial, es el elemento que reviste al
gobernante con poder”42

La autoridad puede ser real, porque es una característica propia de algún


individuo y puede ser formal, porque las leyes y el consenso social aceptan
que un individuo es autoridad o tiene autoridad. Pueden darse múltiples
ejemplos de autoridad como: presidente de la república, fiscal, juez, policía,
el líder político y el individuo elegido por la colectividad social.

En un estudio tendente a dilucidar el principio de autoridad, pues


fundamente, Ernesto ZIERER “que la autoridad es la posibilidad de un ente
o institución, de influir directa o indirectamente, en virtud de una
superioridad específica a las acciones de otras personas”43

Teniendo en cuenta el componente crítico de autoridad se puede distinguir


tipos:

 Autoridad originaria personal


 Racional: influencia sobre las cualidades de responsabilidad,
madurez, capacidad de análisis, etc.
 Irracional: el poseedor, ejerce poder sugestivo sobre otros.

 Autoridad originaria funcional


 Técnica: habilidades evidenciadas en un determinado campo
técnico
 profesional: habilidades en el campo profesional (título,
grado académico, certificado, etc.)

42BUCKLEY, Walter, “sociología y la teoría moderna de los sistemas”, Amorrortu,


buenos aires, 1970, pág. 361

43ZIERER, Ernesto, “El principio de autoridad en la universidad”, instituto de


administración universitaria (INADU), Trujillo 1981, pág. 1.

44
 organizativa: habilidades del poseedor en organizar,
planificar, administrar, dirigir, etc.

3.10 ESTRUCTURA DEL PODER

Es la distribución efectiva del poder entre los diferentes grupos sociales


por cuanto se refiere al ejercicio del poder por parte de las instituciones
del estado, la estructura del poder se sustenta en la jerarquía; supone la
diferencia de funciones por los cargos y roles que desempeñan los
individuos en toda sociedad e instituciones, públicos y privados. Por
cuanto en toda sociedad política encontramos un grupo de individuos
que mandan y otros que obedecen desde lo más simple a la más
compleja, es decir de mando y obediencia que son aspectos en cualquier
relación de poder. Pero debemos tener en cuenta, que la estructura del
poder varía según el avance y el desarrollo socio-económico y político
de cada sociedad.

La estructura del poder se divide en tres niveles o categorías.44

 El primer nivel

Integrado por aquellos individuos que toman decisiones, sin estar


sometidas a ningún poder superior. Constituyen la élite social, política,
económica y cultural. Está compuesta por gobernantes, funcionarios
públicos, gerentes, ejecutivos, Etc.

 El segundo nivel

44 MIRO QUESADA RADA, Francisco “Introducción a la Ciencia Política”. Edit.


“GRIJLEY” tercera Edición. Lima 2013. pág. 168

45
Integrado por los mandos medios de poder, estos individuos poseen un
poder limitado, respecto a los que integran el primer nivel.

 El tercer nivel
Integrado por la mayoría de la población sin ninguna capacidad de
decisión política.

Las siguientes teorías tratan de explicar la estructura del poder en las


sociedades modernas industriales.

3.10.1 Teoría elitista

Es el modelo de élite de la estructura de los poderes en toda sociedad,


es decir, la existencia de una minoría que gobierna y otra una mayoría
que es gobernada. Dado que, la concepción aparece en todas las
sociedades como fruto de la tendencia aristocrática, que se da en
cualquier colectividad organizada generalmente en los más activos y
desarrollados de entre las masas gobernadas. En sentido concreto; se
dice, sistema social que favorece a las élites dentro de él o promueve el
surgimiento de nuevas élites. Se basa en la creencia o actitud que
consiste en que aquellos que son considerados como la élite es decir,
un selecto grupo de personas con notables habilidades personales,
riqueza, experiencia, u otros atributos distintivos.

46
3.10.2 Teoría pluralista

La teoría pluralista es un sistema de representación de intereses en el


que las unidades constitutivas están organizadas en un número no
especificado de categorías múltiples, voluntarias, competitivas,
ordenadas y auto determinadas, que no están especialmente
autorizadas, reconocidas, subsidiadas, creadas o de algún modo
controladas por el Estado en la selección de dirigentes o la articulación
de sus intereses, y que no ejercen un monopolio de la actividad
representativa dentro de sus respectivas categorías por cuanto, éste se
opone a la concepción elitista; por cuanto, no existe un solo centro de
poder en la sociedad, sino varios. En ese sentido, el pluralismo reconoce
la participación de varios grupos que no necesariamente forman parte
de la aristocracia.

3.10.3 Teoría clasista

El poder está determinada por los grupos sociales de medios de


producción.

3.11 PODERES DE DOMINACION

3.11.1 Poder social

Es la capacidad de relación, de exigir los servicios y la colaboración de los


demás, en cierta medida es la posición o medios de recursos, pero también
depende de ciertas condiciones en mando y la obediencia recíproca,
exclusivamente entre seres humanos, a su vez, “el poder social es

47
organizable es susceptible de organización”45. Como también actúa en el
campo de las relaciones del individuo, y es un poder ante todo humano y
convivencial. Una función primaria es vigilar la buena marcha y el orden
pacifico, que razones pragmáticas de exigencia de la comunidad, debe
organizarse en cada instante. De allí se dude que el poder social es
“emergente”; emerge de la convivencia46 puesto que, tenemos poderes
sociales en la familia, religión, económico (gremial y empresarial), militar,
el disciplinario (asociaciones) y político. Po ello se deduce, que el poder
social se traduce así en una exteriorización del poder físico, espiritual e
intelectual del hombre.

3.11.2 El poder económico

“Es el conjunto de formas de relación social y de vinculación de los


sujetos en las relaciones de producción, de distribución y de consumo.
En cuanto que actualmente inserto en las relaciones de dominación el
poder económico implica la apropiación por parte de una minoría de los
bienes y servicios, a costa de una mayoría de la población que está
desposeída. Esto supone que el poder de compra esté concentrado en
muy pocos manos…”47

A través de este poder, mediante la disposición de los recursos los


propietarios de los medios de producción deciden que producir y a quien
emplear, tomando decisiones que sólo van a los intereses de forma que
mejor les favorezca, y los haga llenar de dinero.

45
CONDE, F.J., Op. Cit., Pág., 53.

46
BLANCO CONDE, Joaquín “Teoría del poder” ediciones Pirámide, Madrid, 1977, pág.,
158

47 CARRUITERO LECCA, Francisco; Ob. Cit. pp. 97

48
3.11.3 El poder ideológico

El termino de ideología esta denotado como un conjunto sistematizados


de ideas por parte de un individuo teniendo en cuenta el poder de la
capacidad de hacerse obedecer, entonces poder político con ideología
es la utilización de las ideas por parte de un individuo para someter o
subordinar a la población mayoritaria.

“El poder ideológico va siempre unido al poder político (ideología


política), al poder económico (ideología económica) y al poder jurídico
(ideología jurídica). Todas estas formas o tipos de poder ideológico se
funden en un bloque unitario en la ideología jurídico- político y económico
del Estado, como representación abstracta del poder social
hegemónico”48

3.11.1 El poder político

El poder político en un sentido lógico es el ejercicio de funciones por


parte de quienes ocupan un cargo representativo dentro de un sistema
de gobierno o de un país. A su vez, “Es el conjunto de formas de relación
social a través de las cuales se estructura la organización básica de la
sociedad en función de los intereses colectivos…”49. Es por ello, Joaquín
BLANCO define, “el poder político, como expresión ordenadora y es el
principio motor que dirige y establece un grupo humano el orden
necesario para conducirlo a su fin”50 así mismo John Locke, el poder
político es el que todos los individuos detentan en el estado de
naturaleza51 por cuanto, el poder político surge como una consecuencia

48 CARRUITERO LECCA, Francisco; Ob. Cit. pp. 99


49 CARRUITERO LECCA, Francisco; Ob. Cit. pp. 100
50BLANCO CONDE, Joaquín “Teoría del poder” ediciones Pirámide, Madrid, 1977, pág.,
163

51 LOCKE, John., “ensayo sobre el gobierno civil” Ediciones Aguilar,1973, pág. 131

49
de la disputa por el poder y como un instrumento para domesticarla,
incardinándose dentro de la actuación pública de la clase dirigente.

Además el poder político según, Héctor Rodolfo Orlandi, “se identifica


fácticamente como la voluntad de la colectividad, en formar una sociedad
política, para la cual es imprescindible un lazo común de control y
sujeción”52.Por ello se dice, como la potencia o la energía del pueblo
como unidad política por cuanto, es una fuerza coactiva que busca la
armonía de los demás.

3.11.2 El poder jurídico

Podemos definir al poder jurídico como la “…configuración  normativa


por parte de las normas jurídicas de todos los ámbitos de actuación de
las personas individuales y colectivos dentro de un sistema jurídico
determinado.”53 En un lenguaje más sencillo y entendible el autor refiere
que mediante este poder se hace uso del sistema normativo adecuado
para regular las malas acciones del hombre de manera individual o
colectiva en su interacción que pueda tener en la sociedad.

3.11.3 El poder del estado

Partiendo de análisis, se podría declarar que el estado necesita del poder


para organizarse, para mantener el orden y en definitiva, subsistir. Por
ende, El estado sin poder se convierte en un ente inerte, vacío de sustancia,
en un no-estado dado que, el poder es requisito esencial para la existencia
de la maquina estatal; en donde está el estado está el poder y en un sentido

52ORLANDI, Héctor, R.: Ciencia política (teoría de la política) Edit. Plus Ultra , Buenos
Aires,1975, pág. 19


configuración Adj. GRAMATICAL. {palabra} que tiene como significado a una disposición
especial de las partes que constituyen un todo
53 CARRUITERO LECCA, Francisco; Ob. Cit. pp. 100

50
categórico el poder del estado es poderío instrumentado en el contexto de
la sociedad política.

Es el “…cuerpo político de una Nación…”54, quienes tienen la


responsabilidad de velar por los intereses comunes y de dirigir de manera
que beneficie la Nación. Sin embargo, la existencia de este poder se da a
la unión de los poderes jurídico, ideológico, jurídico, económico y político.
Su relación estructurada de las formas de poder, son determinadas en
última instancia por las relaciones sociales de producción, su acepción de
este poder es la “…soberaníaque tiene el Estado sobre sus ciudadanos de
poder imponerles formas de conducta incluso bajo la amenaza de
sanciones…”55.

3.11.4 El poder legislativo

Es el poder que hace las leyes, facultad que implica la posibilidad de


regular, en nombre del pueblo, los derechos y las obligaciones de sus
habitantes en consonancia con las disposiciones constitucionales así
mismo, poder u órgano en quien reside la potestad de hacer y reformar las
leyes.

3.11.5 El poder ejecutivo

Es el que tiene a su cargo la función primordial de gobernar el Estado,


en dictar y hacer cumplir las leyes. Es responsable de la gestión diaria
del Estado, y concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las
cuales las leyes tienen que ser aplicadas; representa a la nación en sus

54 DEPARTAMENTO DE OBRAS DE REFERENCIA; “Lexus Diccionario Enciclopédico”;


Ediciones Trébol S.L.; Barcelona- España; 1996

soberanía.- principio o fundamento de la autoridad suprema de un país o estado
55 CARRUITERO LECCA, Francisco; Ob. Cit. pp. 101

51
relaciones diplomáticas; sostiene a las Fuerzas Armadas y en ocasiones
aconseja con respecto a la legislación.

3.11.6 El poder judicial

Es el poder del Estado, de conformidad al ordenamiento jurídico es el


encargado de administrar justicia en la sociedad, mediante la aplicación
de las normas jurídicas, en la resolución de conflictos.

3.12. Teorías del poder

3.12.1. teoría tradicional del Poder

Se hace referencia a los tres órganos de poder, en la que está distribuido


el poder del Estado. Desde los planteamientos de Montesquieu y Locke,
se habla así de la teoría tradicional del poder estos son:

3.12.1.1 El poder legislativo

El parlamento o congreso es una institución política colegiado, de


carácter pluralista y electivo, que funciona normalmente dentro del
contexto de las democracias liberales, cuyas funciones primordiales son
las de hacer las leyes y ejercer el control político sobre el gobierno y la
administración. A parte de estas suelen tener otras funciones muy
importantes como son las de ejercer el poder constituyente derivado,
elegir o proveer altos cargos del estado y otras.

El parlamento puede estar compuesto por una o más cámaras. En el


primer caso se habla de un sistema unicameral en el segundo sistema
bicameral.

52
Es aquel poder u órgano en quien reside la potestad de hacer y reformar
las leyes. Actualmente nuestro país está atravesando una crisis en
cuanto a nuestros líderes quienes son los llamados a formular, crear,
modificar las leyes, quienes vienen demostrando una incapacidad con
total normalidad al crear leyes que en poco o en nada favorece a los
intereses comunes; las leyes con las que contamos digo la gran mayoría
por no decir todos son un conjunto de mamotretos, que incluso la misma
población desconoce de su existencia.

3.12.1.2 El poder ejecutivo

Como sucede en las funciones legislativa y jurisdiccional, sobre el


concepto de la función administrativa o ejecutiva ha habido también
divergencia entre los tratadistas según el criterio empleado para
determinar:

a) Siguiendo el criterio orgánico, la función administrativa es la que


realiza el poder ejecutivo. Corresponde a este órgano del Estado el
ejercicio de esta función, la definición es inaceptable por razones
análogas en los casos anteriores.
b) Según el criterio material, la función administrativa es la actividad
estatal que tiene por objeto realizar actos jurídicos subjetivos. Se
distingue así de la función legislativa en que los efectos jurídicos de
esta son generales. Pero la actividad reglamentaria, que también los
produce es típicamente administrativa. Además, se objeta que al
considerar exclusivamente los actos jurídicos, se prescinde de las
operaciones materiales que son parte fundamental de la función
ejecutiva.
c) Según el criterio formal, la función ejecutiva consiste
fundamentalmente en realizar los actos necesarios para el
cumplimiento de las leyes, así con los objetivos del bien común
dentro del estado. O, como dice Sayagues Laso, es la actividad

53
concreta, práctica desarrollado por el Estado para inmediata
obtención de sus cometidos. Este concepto agrega él pone de relieve
una característica esencial de la función ejecutiva que no aparece en
las otras funciones: tiende a concretar en hechos la actividad estatal
es preciso agregar que ello se logra mediante los actos jurídicos y
operaciones materiales. El profesor Sarria la define como “ la función
por la cual los gobernantes expresan su voluntad con el fin de crear
una situación jurídica subjetiva o de condicionar una situación
jurídica objetiva”

3.12.1.3 El poder judicial

El tercer aspecto de la separación de funciones entre los órganos del


Estado lo constituye la existencia de tribunales y jueces independientes
que puedan por una parte, ejercer control jurídico sobre los actos de los
gobernantes, entendiendo en un término amplio esto es gobierno y
parlamento, por otra parte, dirimir los conflictos que se suscitan entre los
particulares o entre estos o el estado. A estos tribunales corresponde el
ejercicio de la función jurisdiccional. A cerca del concepto de función
judicial ha habido controversia, ya que se lo ha enfocado desde el punto
de vista de distintos criterios.

3.12.2 TEORIA MODERNA DEL PODER

La edad moderna vio surgir el absolutismo y más tarde el liberalismo y


este seguido por el totalitarismo. El absolutismo emanado su poder en
aquellos tiempos de un poder divino, tesis que triunfó en la práctica y en
la teoría durante los siglos XVI al XVIII, los cuales marcan a Europa en
un poder de monarquía absoluta.

54
Los reyes habían sostenido que su autoridad era de origen divino;
dándose así la doctrina del derecho divino de los reyes. Según la cual
estos habían recibido su investidura por la designación directa de Dios y
no debían dar cuenta de sus actos a ningún poder, ya fuera espiritual y
temporal.

Sin embargo surge una conciencia política moderna en Italia


renacentista principalmente con Maquiavelo, pensador que siembra las
bases planteando la significación de Estado y afirmó que la política es
un fin en sí mismo y que el poder se alcanza por cualquier medio. Es
decir el conocimiento de Estado y su manejo se rigen
independientemente de la religión y la moral; echando las bases así para
una ciencia política autónoma, regida por sus propios principios.

A mitad del siglo XVI, nace una doctrina racional de la soberanía,


instituida por Bodin. En su célebre obra “Los seis libros de la República”
cuyo método es empírico y comparativo. Quien a comparación de
Maquiavelo que se preocupa en el arte de gobierno. Bodin se preocupa
en la esencia del poder, la idea de justicia es la fuerza directriz de su
pensamiento el cual analiza la soberanía emancipándola de la teología
y afirmando su carácter perpetuo56.

Bodin descubre la naturaleza de la soberanía y le da una definición el


«poder absoluto y perpetuo de una República»; y el soberano es quien
tiene el poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro, es decir,
aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural.
Soberanía como indivisible y absoluta, si bien aclara…que la potestad
de los príncipes no puede contrariar las leyes de Dios o de la naturaleza57

56RAÚL FERRERO R. “Ciencias Políticas y Teoría del Estado” 2008 pág. 168 y 169.
57 JEAN BODÍN; “Los Seis Libros de la República” 1576

55
3.12.2.1 Teorización del liberalismo

Antecedentes

Se inicia en el siglo XVIII con el incremento del capitalismo, los avances


científicos y el desarrollo del racionalismo, impulsando así hacia el
derecho natural.

Nace el pensamiento de Grocio justificando los intereses comerciales,


fundado en la libertad de comerciar en la naturaleza, que es común a
todos. Así abriendo las puertas para que Pundenford quien destituyendo
todo apego divino: libera al derecho de la teología “las leyes de la
naturaleza tendría pleno poder para obligar a los hombres inclusive si
Dios no los haya proclamado de añadidura mediante el verbo renovado”.

Las ideas van evolucionando de Hobbes hasta Locke; Hobbes en el


“Leviatán” afirma que el absolutismo del Estado, ya sea que el poderlo
ejerza una persona o varias. Sin embargo el “Ensayo sobre el gobierno
civil “de Locke en la que justifica la revolución de 1866 y considera que
lo útil y razonable para la sociedad no es el absolutismo si no el
liberalismo. Plantea el título del poder como consentimiento del pueblo.

Por efecto de la Revolución inglesa contra Jacobo II impregnada la idea


de Locke y Rousseau surgió la doctrina de la mayoría, la voluntad del
número afirmada como única fuente de poder

3.12.2.2 Representantes del liberalismo


a) John Locke

En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno.


Propone que la soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida,
la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los
hombres, anteriores a la constitución de la sociedad. El Estado tiene

56
como misión principal proteger esos derechos, así como las libertades
individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe
estar constituido por un rey y un parlamento. El parlamento es donde se
expresa la soberanía popular y donde se hacen las leyes que deben
cumplir tanto el rey como el pueblo.

Anticipándose a Montesquieu, a quien Locke influyó, describe la


separación del poder legislativo y el ejecutivo. La autoridad del Estado
se sostiene en los principios de soberanía popular y legalidad. El poder
no es absoluto sino que ha de respetar los derechos humanos58.

Postula que los hombres viven en el estado de naturaleza en una


situación de paz y sometidos a leyes naturales que surgen de la razón.
Los hombres salen a través del pacto social del estado de naturaleza
porque no existe allí justicia imparcial que asegure los derechos
naturales. El ingreso a la sociedad civil es a través del contrato. Si es
violado por la autoridad pública que resultó de la voluntad de los
ciudadanos, se vuelve al estado de naturaleza. La autoridad se sostiene
en tanto asegure los derechos naturales que el individuo buscó proteger
al entrar en la sociedad59.

Concluimos para Locke el poder emana de la naturaleza humana, el


poder no es absoluto sino que ha de respetar los derechos humanos.
Por tal el estado tiene el deber de proteger los derechos del pueblo. La
soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el
derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres, anteriores
a la constitución de la sociedad.

58 JOHN LOCKE; “Tratado de Gobierno”.


59 JOHN LOCKE; “Ensayo Sobre Estado de Naturaleza y Ley Moral Natural”.

57
b) Jeremy Bentham:

El principio de la mayor felicidad

Los radicales filósofos implantaron un programa de reformas legales


derivadas del principio de la mayor felicidad para el mayor números
sostenían que este principio era la única guía racional de la moral
privada y la política pública.

Bentham, en línea con su pensamiento utilitario, expone que la


verdadera función la jurisprudencia es la “censura” “critica” del sistema
legal con la finalidad de su mejoramiento. Para esta crítica hace falta una
norma de valores y solo el principio de utilidad puede aportarla. “La
medida de lo bueno y lo malo es la mayor felicidad del mayor número” 60.

Nos quiere decir que la base del gobierno no es el contrato, sino la


necesidad humana, y la satisfacción de las necesidades es su única
justificación. Por esta razón, aunque el poder legal no puede ser limitado
legalmente y ha de residir en alguna persona, el gobernante es
responsable de sus actos, y no debe limitar nunca la libertad del individuo
para criticar, asociarse para fines políticos.

De igual forma para Bentham, cualquier organismo corporativo, como la


sociedad o el estado, es evidentemente ficticio. Lo que se haga en su
nombre es hecho por alguien, y su bien es la suma de los intereses de
los diversos miembros que lo componen “El principio de la mayor
felicidad tiene la virtud de disolver las ficciones porque significa que el
verdadero sentido de una ley o una institución debe ser juzgado en
términos de lo que hace y, dentro de lo posible de lo que hace a
individuos específicos”.

60JEREMY BENTHAM “Introducción a los principios de moral y legislación” (1789). Pág. 369

58
BENTHAM, en todos los casos, la utilidad de la legislación debe medirse
en términos de su efectividad, el precio de su aplicación y sus
consecuencias para producir un sistema de cambios ventajosos para la
mayoría de la comunidad. La utilidad es única base razonable para hacer
obligatoria la acción.

c) John Stuart Mill

La concepción de Mill sobre la libertad, influenciada por Joseph Pristley


y Josiah Warren consiste en el hecho de que el individuo ha de ser libre
para hacer cuanto desee mientras no dañe al prójimo. Cada persona es
por sí misma suficientemente racional para poder tomar decisiones
acerca de su propio bien y elegir asimismo la religión que plazca. El
gobierno solo debe intervenir en tanto se trate de la protección de la
sociedad, explica Mill.

d) Adam Smith

Adam Smith economista que en base a la realidad de su época plantea


su tesis central en “La riqueza de las naciones”, la clave del bienestar
social está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la
división del trabajo. La división del trabajo, a su vez, se profundiza a
medida que se amplía la extensión de los mercados y por ende la
especialización61.

Una particularidad de la obra es el planteamiento de que, gracias a la


apelación al egoísmo de los particulares se logra el bienestar general.
Esto es muchas veces interpretado de forma imprecisa como que
simplemente el egoísmo lleva al bienestar general. Sin embargo, pasajes
tanto de esta obra como de los sentimientos morales dejan en claro que
la empatía con el egoísmo del otro, en donde acentúa la siguiente frase:

61 ADAM SMIT “La riqueza de las naciones” (1776)

59
“dame lo que necesito y tendrás lo que deseas” y el reconocimiento de
sus necesidades es la mejor forma de satisfacer las necesidades
propias.

3.12.2.3 Teoría económica de los comienzos de


liberalismo

La economía liberal nace de la obra de A. Smith: La riqueza de las


naciones y los fisiócratas franceses, desarrollada por Devis Ricardo en
sus principios de economía política que incorporó las teorías de la
población y de la recta económica de Malthus.

La economía se erigió así como un estudio social independiente. En sus


orígenes se pensaba que debía depender de las leyes generales de la
naturaleza humana formulada por la psicología asociativa y hedonista
aplicada por Bentham. De ahí que se propusiera expresar las leyes de
cualquier sociedad económica, independiente de tiempo y lugar o de sus
sistemas de derecho o gobierno.

Era una especie de neotomismo social, que consideraba a las


instituciones y su historia como científicamente sin importancia porque
son reducibles a las formas de pensamiento y acción que pueden
explicarse plenamente a través de la psicología individual. Este punto de
que la economía y el gobierno son mutuamente independientes, fue uno
de los elementos más característicos en el punto de vista de los inicios
del liberalismo.

La propiedad privada e individual son las bases de esta teoría. Las


primeras teorías liberales se basaban en la asunción de que las acciones
económicas de los individuos son principalmente basadas en el propio
interés, y que permitirles actuar sin ninguna restricción producirá los

60
mejores resultados, garantizando un mínimo de información pública y
justicia (por ejemplo, impidiendo la extorsión o el robo)62.

La economía liberal consistía en la libre actividad económica definimos


desde la estática social que es el intercambio de bienes en un mercado
libremente competitivo e individual en donde los precios se fijan por la
condición del mercado mismo. Desde el punto de vista de la dinámica
social, la economía está condicionada por la producción y el consumo o
productividad y población, aplicados desde la teoría de Malthus, la
distribución se da entre las clases sociales, y los intereses de las clases
son en general antagónicos donde cada cual busca su beneficio.

Que se opone del monopolio absoluto del estado sobre la economía la


riqueza la producción y el comercio. Paralelamente a la evolución del
pensamiento liberal en Europa occidental acontece una serie de hechos
socio-históricos que como fue el ascenso cada vez más rápido de la
burguesía y su influencia sobre el poder político la lucha de la burguesía
y el absolutismo se agudiza y sostienen que la libertad económica es
fundamental para la libertad política. En la política renace la idea clásica
de democracia con su tesis descentralización del poder formal que se
fundamenta en la organización política basada en la voluntad popular 63.

62 FRANCISCO MIRO QUESADA, “Introducción a la ciencia política” 2006 - pág. 755 y 756.
63 JOSÉ HINOSTROZA AUCASIME;”Ciencia Política” material de consulta- UNSCH. 2005- Págs.
54 y 55.

61
3.12.2.4 Teoría política de los comienzos del
liberalismo

Tuvo una importancia menor que la teoría jurídica o la economía clásica.


El dogma de que la economía es capaz de regularse así misma dejaba
al gobierno un papel de importancia muy limitada. El gobierno inglés era
un órgano de los intereses de una clase dominante de terratenientes. El
remedio era extender la representación a toda la comunidad y
especialmente a la clase media industrial.

El principio fundamental es que él, gobierno liberal no puede equipararse


a un equipo débil. Así, Bentham aceptaba la plena soberanía del
parlamento y la necesidad de confiar en una opinión ilustrada para
asegurar la responsabilidad. La soberanía política descansaba en el
pueblo porque solo así puede coincidir el interés del gobierno con el
interés general. Para hacer efectivo el interés del, creía en el sufragio
universal. Para hacer al parlamento responsable ante el electorado,
habría reducido su vida legal a un año.

Los primeros utilitaristas eran liberales. Creían en el buen gobierno. Las


ideas de Mill eran similares a la de Bentham. Pensaba que los hombres
están impulsados por un deseo de poder que las instituciones no pueden
controlar. La solución era un poder Legislativo identificado con los
intereses del país. Creía en el sufragio universal y consideraba
importante la participación de la clase media industrial, como guía de las
clases bajas. El pensamiento político de Mill reunía en difícil combinación

62
una teoría egoísta de la motivación individual con una creencia en la
armonía natural de los intereses humanos.

El liberalismo fue una fuerza intelectual de enorme importancia practica


en la política del s. XIX. Gracias a ello se produjeron grandes avances
en la legislación, administración y el proceso judicial.

Concluyo que el liberalismo critica la estructura del poder feudal y


absolutista, sustentado con la base de que todo individuo por naturaleza
es libre y de que el estado o las cosas que se hacen deben ser medidos
por su utilidad,…” la felicidad para el mayor número posible”.64

3.12.2.5 Evolución del liberalismo al


neoliberalismo:

A comienzos de los 80 el liberalismo asume un rostro remontando que


recibe el nombre de neoliberalismo que es una concepción del mundo
una manera de entender la economía la política y lo social, su discurso
ideológico es ambiguo contradictorio y heterogéneo en base al comercio
la liberalización y la reducción de la intervención del estado en la
economía estatal.

El liberalismo opta por la descentralización de los poderes a instancias


locales, con la finalidad en alguna manera deslindarse de su rol
protagónico en los problemas sociales. Partiendo de esto afirmo que si
un gobierno, central o general, no tiene la capacidad suficiente de
erradicar los problemas sociales básicos, creen que podrá un gobierno

64 STUAR MILL “El Utilitarismo” 1863

63
descentralizado, regional o local cumplir con las expectativas de
desarrollo social sostenido.

El capitalismo

3.12.2.6 Definiciones

Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de


negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y
servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los
precios y los mercados.

El capitalismo es el sistema económico en el que la economía de libre


mercado es dominante.

Siguiendo a Marx y Engels propuso que el materialismo dialectico podría


elaborar una teoría universal de la evolución de la civilización pero
además dedico sus investigaciones a la interpretación histórica de la
sociedad europea occidental de su época trato de considerar el
capitalismo como una institución sin renunciar a la época a la revolución
social en “el capital” siguió dos líneas de investigación el estudio de los
orígenes de la organización capitalista en la industria el auge de la clase
media y la formación de la clase asalariada y analizó los mecanismos a
través de los cuales el capitalismo produce las dos clases principales y
las bases de su antagonismo así llegó a la teoría de la plusvalía.

En ese estudio histórico del capitalismo mostro como el nuevo sistema


industrial afectaba a la historia social al formar un proletariado separado
del campesinado por el derecho a la tierra la destrucción de la industria
artesanal el incremento del tamaño y el poder de la empresa etc. el
análisis de Marx acentuó los cambios en las relaciones humanas y
sociales por la nueva sociedad industrial y la deformación de las vidas
de los trabajadores por la división de trabajo y la dependencia del salario

64
para Marx la clase trabajadora estaba sometida por la organización
industrial a un régimen opuesto a la profesión de fe en la libertad y la
igualdad de la filosofía democrático-burguesa.

Marx creía que el capitalismo dependía de la reducción de los niveles de


vida del trabajador hasta niveles de subsistencia examino la existencia
de crisis periódicas la existencia de desempleo crónico incluso en
épocas prosperas la destrucción de oficios no industrializados y el
desarrollo de un lumpen proletariado desempleado puso el acento en
las repercusiones sociales de la industrialización las condiciones de
trabajo escandalosas la destrucción de los grupos sociales primarios y
los problemas humanos que creaba.

La contradicción del capitalismo era su unión de organización y anarquía


capaz de aunar una organización de las unidades productivas y la mayor
indiferencia hacia la adaptación de los medios industriales a los fines
humanos en contraste con el capitalismo una economía planificada y
socializada produciría y distribuiría los bienes cuando y donde existiera
una necesidad de ellos la fuerza de la obra de Marx no está en su
razonamiento teórico sino en el realismo con que describe las
condiciones reales de trabajo.

Capitalismo como un parasito que devora lo humano de la sociedad pero


el ataque de Marx al capitalismo no es un juicio moral sino consecuencia
de la dialéctica pues afirma que el capitalismo no es un juicio moral sino
feudalismos capitalistas y trabajadores se encuentran prisioneros del
sistema y deben hacer lo que el sistema requiera.

65
3.12.2.7 Características del capitalismo

A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda


mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características
básicas. En primer lugar, los medios de producción, tierra y capital, son
de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios,
la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y
servicios destinados al consumo.

En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y


coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o
productores) que se produce en los mercados.

En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los


trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que
intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que
utilizan para producir; los consumidores pueden gastar cómo y cuando
quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este
principio, que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un
sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la
competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la
demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de
beneficios les lleva a seguir esta estrategia.

En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado


por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe
competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la
actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa
nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el
cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del
Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

66
3.12.3 Teorización del totalitarismo
3.12.3.2 Socialismo

Socialismo nace influenciado por el colectivismo planteado por Platón en


la república las leyes y el político, hoy el socialismo contemporáneo se
ha constituido como un modelo viable para organizar la sociedad. Como
sistema socio-económico el socialismo se caracteriza por la propiedad
pública y social de los medios de producción como un modelo de
desarrollo político y como una forma de liberación del hombre contra todo
sistema que impide su realización plena.

El socialismo está en contra del capitalismo por su carácter de clase


éticamente superior en términos de liberación humana y
democratización de la sociedad.

3.12.3.3 Representantes del socialismo


a) Hegel

Decía la sociedad es un equilibrio móvil de fuerzas antitéticas que


engrandecen el cambio social mediante su tención y lucha y la historia
social es una evolución interna cuasi- lógica de las fuerzas esta teoría
influenciara en las ideas políticas de Karl Marx en el siglo XIX.

b) Marx

Las ideas de Hegel como en la dialéctica como método lógico capaz de


demostrar una ley de desarrollo social y su filosofía de la historia para
ambas la base de todo cambio social es su necesidad.

67
La fuerza impulsora del cambio social es la lucha y el factor determinante
en la última instancia es el poder, para Marx la lucha es entre clases
sociales y el poderes económico el poder político es consecuencia de la
situación económica.

c) José Carlos Mariátegui:

Pensador peruano toma las bases de materialismo dialéctico y plantea


que el cambio de un país está en su modo de producción y decía “no se
puede democratizar la educación de un país sin antes democratizar su
economía por ende su supra estructura política”.65 Marx esperaba que
su radicalismo revolucionario desembocara en el socialismo en la
igualdad social y la libertad.

3.12.3.3.1 Revolución proletaria

La filosofía social de Marx fue la primera en reconocer un cambio social;


el surgimiento de conciencia política y el ascenso al poder político de la
clase trabajadora industrial.

Marx presenta al capitalismo en su aspecto humano como una


institución que somete a la clase obrera a costas la lograr sus propios
intereses su fuerza de trabajo que se vende como una mercancía en un
mercado competitivo.

65 JOSÉ CARLOS MARIATEQUI “Los Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana


“(1928).

68
El sentido humano y obligación moral se convierte en relación de poder
y un proletariado carente de poder salvo a través de la presión de las
masas organizadas. Es así que con la revolución francesa cae el poder
feudal adquiriendo al poderla clase media y su instrumento político era
la república democrática.

La clase proletaria se encontraba en la base de la estructura social había


surgido una afirmación de los derechos humanos de los desposeídos
por lo que es necesario la reivindicación proletaria surge la idea de
revolución proletaria este no transferiría el poder de explotar sino aboliría
la explotación sería el primer paso hacia la sociedad sin clases.

En conclusión la filosofía de Marx aportaba un motivo y un plan a una


revolución que libera a los trabajadores de la miseria y explotación.

3.12.3.3.2 Determinismo económico

Para Marx las fuerzas impulsoras de la sociedad es económica cada


modo de producción cada modo de producción lleva consigo una forma
correspondiente de distribución del producto social.

El modo de producción en una sociedad explica su situación política y


cultural en un momento dado los cambios en el sistema de producción
explica los cambios correspondientes que se producen en su política y
su cultura.

3.12.3.3.3 El Materialismo dialéctico

La dialéctica es el único método lógico capaz de explicar una materia de


estudio en constante desarrollo y de revelar la “necesidad” de su

69
desarrollo y que los verdaderas fuerzas motivadoras de la historia de
una sociedad son sus condiciones materiales.

De manera más esquemática puede definirse la dialéctica como el


discurso en el que se contrapone una determinada concepción o
tradición, entendida como tesis, y la muestra de los problemas y
contradicciones, entendida como antítesis. De esta confrontación surge,
en un tercer momento llamado síntesis, una resolución o una nueva
comprensión del problema.

La ideología el determinismo económico y la lucha de clases completan


la parte teórica de la filosofía social de Marx debían ser un estímulo para
la revolución proletaria y una guía para la estrategia de los partidos
revolucionarios pues el fin de la historia no es interpretar el mundo sino
transformarlo.

La lucha por el poder entre las clases sociales es la fuerza impulsora de


la política pues alguna clase debe dominar en un momento dado.
Utilizará su poder superior para explotar a las clases con menos Poder
utilizando el estado como aparato del poder. El derecho son las reglas
de clase dominante el sistema político es tan injusto que debe ser
destituido el sistema. El revolucionario dispondrá del derecho y la política
para construir un nuevo sistema donde ya no exista la explotación.

3.12.3.4 El nacionalismo

El nacionalismo es el producto del sentimiento que tienen los pueblos en


torno a su territorio idioma costumbres y tradiciones es decir es una
situación de hecho pero puede convertirse en una concepción del mundo
en una ideología cuando un grupo humano de manera explícita
desarrolla en una teoría para explicar y resaltar los valores de una

70
sociedad como si fueran valores supremos y eternos consiste en la
afirmación del ser nacional cuando este nacionalismo se vuelve
expansivos se convierte en imperialismo por nacionalismo.

El politólogo italiano Ludovico Incisa se entiende la fórmula política o la


doctrina que propone el desarrollo autónomo auto determinado de una
colectividad definida según características externas precisas y
homogéneas y considerada como depositaria de valores exclusivos
imperecederos.

Según la definición que da la RAE, una nación es el “conjunto de los


habitantes de un país regido por el mismo gobierno. No obstante,
tampoco podemos pasar por alto la tercera acepción que ofrece la RAE
del concepto de nación, a saber, el “conjunto de personas de un mismo
origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una
tradición común”. 66

Aunque a lo largo de la historia en la mayoría de los pueblos existió un


sentido de nacionalidad el nacionalismo es un concepto moderno que
nace con la revolución francesa y está vinculado al nacimiento de la
democracia y del industrialismo. Este nuevo concepto también empezó
a revelarse en otras naciones europeas Inglaterra Austria Rusia
Holanda, Italia .las condiciones que hicieron posible su aparición fueron
durante siglos hasta que se logro una formación sistemática del
conocimiento.

Según Schafer el significado del término nacionalismo varía en cada


idioma hay por lo menos cinco definiciones distintas: El amor por el suelo
la raza la lengua y la cultura histórica común, la aspiración a la
independencia política a la seguridad al prestigio de la nación, una

66 DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA “LEXUS” 2008-


pág.1895.

71
devoción mística hacia un organismo social vago a veces hasta
sobrenatural que se conoce como nación o el Volk (pueblo) y que es algo
más que la suma de sus partes.

El dogma de que el individuo vive exclusivamente para la nación como


el corolario de que la nación es un fin intrínseco.

La doctrina de que la nación es o debería ser quien domine quien ejerza


hegemonía entre las naciones y con ese fin debería emprender una
acción agresiva.

Para Han kohn los componentes del nacionalismo se encuentran en:

 Un estado de espíritu de la gran mayoría de un pueblo


 La idea de Estado-Nación como la forma ideal de la organización
política.
 La nacionalidad como fuente de vida cultural
 La nacionalidad como fuente de bienestar económico
 La lealtad suprema debida a la nacionalidad

No hay pues una definición precisa de nacionalismo la mayoría no


satisfacen porque algunos confunden al nacionalismo con conceptos
afines tales como patriotismo chauvinismo imperialismo .otras
definiciones insisten en el proceso de formación del estado-nación
suministrándonos una imagen excesivamente genérica o parcial de la
idea de nacionalismo.

¿Se puede hablar entonces de una ideología nacionalista ? resulta que


otras ideas incorporan el concepto como parte estructural de su
concepción del mundo, hay nacionalismos retrógrados conservadores y
populistas si bien el liberalismo en los últimos años ha descartado el

72
concepto nacionalismo de su lenguaje político y tradicionalmente lo
asumió también los marxistas cuestionan el nacionalismo por ser
internacionalistas sin embargo la idea esta inmensa en los padres
fundadores de la ex unión soviético en especial del ruso y es que el
nacionalismo se entrometa incluso en doctrinas políticas que lo
rechazan.

Los lazos que unen a un pueblo lengua costumbre y tradiciones


constituyen vigencias estructurales y culturales muy fuertes difíciles de
quebrar y puesto que el nacionalismo se sustenta en creencias
valorativa y carece de fundamento científico racional genera un afecto
similar al que producen las religiones en los pueblos que por siglos
asumen un sistema creencias fuertemente arraigadas en la idea de
divinidad y en las costumbres del ritual religioso la idea de nación es tan
sólida como la territorialidad a la tendencia del territorio en donde más
allá de las justificaciones ideológicas encuentra un asidero biológico
ligado a la posesión y dominio absoluto sobre el espacio territorial.

3.13 El poder y la naturaleza humana: enfoque psicológico

3.13.2 ¿Qué es Poder?

“Poder es la fuerza de coacción de una voluntad sobre otra voluntad”.67

Es la facultad de hacer cumplir un deseo o modificar o inducir las


conductas.

67 SANTO TOMAS DE AQUINO, “Comentario a la Política de Aristóteles”1269 – 1272

73
3.13.3 ¿Qué es naturaleza humana?

Lo que le es propio: ejercer sus facultades. Lo natural en el hombre es,


por tanto, el desarrollo de sus capacidades. Ese desarrollo se dirige a
conseguir lo que es objeto de esas facultades. Lo natural y propio del
hombre es alcanzar su fin. Y el fin del hombre es perfeccionar al máximo
sus capacidades, en especial las superiores (inteligencia y voluntad;
verdad y bien). La inteligencia busca el conocimiento de la realidad.
Cuando lo logra, alcanza la verdad, que es el bien propio de la
inteligencia: abrirse a lo real. Querer lo verdaderamente bueno es ejercer
la voluntad perfeccionándola.

3.13.4 ¿Qué es psicología?

Ciencia que estudia la conducta observable de los individuos y sus


procesos mentales, incluyendo los procesos internos de los individuos y
las influencias que se ejercen desde su entorno físico y social.

El Poder como naturaleza humana.-“Es que habiendo la necesidad de


una cosa obligado a un hombre a unirse a otro hombre y otra necesidad
a otro hombre, la aglomeración de estas necesidades reunió en una
misma habitación a muchos hombres con la mira de auxiliarse
mutuamente y a esta sociedad hemos dado el nombre de Estado”. 68

Deducimos de que las necesidades de los hombres, por si mismos son


los que motivan al establecimiento del poder.

Las necesidades de los hombres, el ser humano es un ser social por


naturaleza, deducimos de que desde el momento en que el hombre

68 JOSÉ HINOTROZA AUCASIME, “Ciencia Política” – material de consulta – UNSCH pág.36.

74
entabla una relación social tiene una naturaleza innata de hacer
prevalecer sus ideas, de dominio sobre otras personas.

El hombre a partir del conocimiento y desentrañamiento de las realidad


social donde vive va alcanzar niveles cognitivos desarrollados de igual
manera, formas más desarrolladas de conducta y racionalidad con
relación a otros hombres; por esa misma naturaleza evolutiva, tiene una
superioridad sobre otros en capacidades epistémicos y físicos haciendo
que este sea capaz de dominar a otros por la misma jerarquía intelectual
o física que representa o por esa ventaja que lleva sobre otros.
Existiendo entonces una relación mando - obediencia una relación de
sometimiento o en casos de naturaleza misma de protección sobre el
más débil.

De igual forma Aristóteles menciona de que “el estado es un hecho


natural, que el hombre es un ser naturalmente sociable, y el que vive
fuera de la sociedad por organización y no por efecto del azar, es
ciertamente, o un ser degradado, o un ser superior a la especie humana”.
69Con lo que resulta aquí, que en la propia naturaleza del hombre es
donde se encuentra el origen del estado por ende del poder.

3.13.5 El poder como paradigma psicológico

Decía McClellan que la motivación, constructo entendido como un


proceso que da intensidad, dirección y persistencia a un esfuerzo para
alcanzar una meta, tiene su base en tres necesidades: logro, poder y
afiliación. La que me interesa en esta ocasión es la necesidad de poder,
pues si bien es cierto que McClellan estaba en lo correcto con su "teoría
de las necesidades" y el poderes una de las tres necesidades que
conforman la motivación humana, entonces no habría razón para

69ARISTÓTELES, "Política". (335 -322)

75
sorprenderse de por qué el poder siempre está presente en todas las
relaciones interpersonales.

Ya sea que hablemos de una relación de pareja, filial, amistosa, de


trabajo o de cualquier clase, el poder ha de hacerse presente en ellas.
Para que el poder exista debe existir A y B, donde A domine a B. En
otras palabras, hablamos de dos requisitos básicos: la existencia de al
menos dos personas pero en una relación de dependencia. Al hacer
referencia a una dependencia, es imprescindible pensar en lo que la
origina. Podemos hablar de una dependencia estructural, formal, de
posición o de una dependencia psicológica. Del origen de esta
dependencia se conforma la clase de poder que una persona posea y la
relación entre el dominador y el dominado.

Siendo así, hablamos de un poder legítimo cuando B se ve forzado a ser


dependiente de A (una relación de trabajo), que por la misma posición
de A le puede dar un poder coercitivo (fundado en el miedo) o un poder
de recompensa (fundado en reforzadores). El poder de la información le
otorga a A el control de la misma (medios de comunicación), a diferencia
del poder experto construido en un conocimiento, es decir, en
información con un valor (el poder de científicos, profesores, etc.).

Por el contrario, el poder de referencia se genera por una dependencia


psicológica. Un líder tendrá poder no por su conocimiento o su poder
legítimo (aunque claro, pueden combinarse) sino porque posee un
recurso psicológico que resulta deseable para los demás y que conlleva
al respeto y admiración. Una situación similar se da con el poder
carismático, extensión del poder referente y basado en el alcance de los
rasgos de personalidad de una persona.

76
3.13.6 El poder para la psicología

Vamos a empezar con una mirada más cercana a lo que "poder" es.
Poderse piensa típicamente ha de haber un cierto atributo que da una
persona que más influencia sobre otro. Este atributo puede ser la
inteligencia o la experiencia, podría ser el título de trabajo, o tal vez
dinero.

El poder basado en principios, el sólido poder, es el que debemos elegir


si deseamos que perdure. Está regulado por el respeto hacia las
personas en las que deseamos influir, debe conducir a la
interdependencia. Ambas partes toman decisiones y escogen
alternativas a partir de lo que fue consensuado como más adecuado,
correcto o excepcional. Este tipo de poder alimenta una conducta ética
porque los implicados se sienten libres, asistidos, por tanto, por el deseo
de expresar sus opiniones y razones en función de sus conocimientos,
necesidades y expectativas.

3.14 El poder en las relaciones sociales: enfoque sociológico

En el pasado, el poder era visto como un elemento substantivo, que


estaba situado en una institución o una estructura y que emanaba solo
de un punto dado. Umberto Eco, un famoso escritor brasileño, escribe
en un ensayo de 1979 llamado “La Lengua, el poder y la Fuerza” 70citando
a Roland Barthes: “…el poder no es «uno» y que, mientras se insinúa
allí donde no se le percibe en primera instancia, es «plural», una legión
como los demonios”, además agrega: “El poder está presente en los
mecanismos más sutiles del intercambio social: no sólo en el Estado, las
clases, los grupos, sino también en las modas, la opinión corriente, los

70 Véase ECO, UMBERTO.- “La Lengua, El Poder y La Fuerza” en BIBLIOTECAIGNORIA


[publicación en línea]. Disponible en Internet
<http://bibliotecaignoria.blogspot.com/2009/06/umbertoeco-la-lengua-el-poder-la.html>.

77
espectáculos, los juegos, el deporte, la información, las relaciones
familiares y privadas y hasta en los impulsos liberadores que intentan
contestarlo”.

Max Weber no se aleja mucho de la anterior idea acerca del poder


definiéndolo como “la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro
de una relación social, aún contra toda resistencia y cualquiera que sea
el fundamento de esa probabilidad”71 .

En el libro de “Teoría del poder” de J. Blanco Ande cita el punto de vista


de Karl Loewenstein, idea que me parece también muy acertada, “El
poder hace exclusivamente a una situación o relación de hecho en sí,
éticamente, no es buena ni mala. Considerada como un todo, la sociedad
es un sistema de relaciones de poder cuyo carácter puede ser político
social, económico, religioso, moral, cultural o de otro tipo”72.

Así, teniendo presente las consideraciones anteriores podemos inferir


una segunda idea: el poder es una relación de fuerzas y se halla
presente en la sociedad desde el primer momento, no es algo añadido
con posterioridad; se encuentra en todo fenómeno social, toda relación
social es vehículo y expresión del poder; no es patrimonio exclusivo de
los aparatos del Estado. El poder está en todas partes, no porque lo
abarque todo, sino porque viene de todos lados.

Por tanto, cualquier relación social interindividual y más aún las


relaciones colectivas, son fuentes de poder, de eso no cabe la menor
duda, desde una relación íntima de pareja hasta la relación más
institucionalizada y rígida, todas estas relaciones están atravesadas por

71 J. BLANCO ANDE: Teoría del Poder: Etimología, Acepciones y Concepto de Poder, Madrid,
Editorial Pirámide, 1977, pág. 24.
72 J. BLANCO ANDE: Teoría del Poder: Etimología, Acepciones y Concepto de Poder, Madrid,

Editorial Piramide, 1977, pág. 15.

78
formas, manifestaciones y articulaciones de poder. El poder entonces es
una derivación de la asimetría inherente a cualquier relación social.

Las fuentes de poder se encuentran en todas las situaciones, pero la


preponderancia de alguna de ellas, en cada caso o momento, da lugar a
un tipo de poder predominantemente coercitivo, persuasivo o
retributivo73.

Existe una contradicción en el pensamiento nuevo acerca del poder y la


política. Primero, entendemos como política a la puesta en uso,
utilización y del desarrollo del poder. Por tanto, si tomamos este punto
de vista, toda acción de las relaciones humanas donde entre en juego el
poder, ya sea de acciones de una institución estatal como una de
interacción asimétrica, deberían denominarse acciones políticas. Según
C. Calhoun, D. light y S. keller, “Casi todas las relaciones sociales
contienen un elemento de política […] Esta amplitud es parte de lo que
hace que el poder sea un concepto sociológico clave”74.

Para contestar la anterior contradicción se abrió una nueva rama de la


sociología denominada sociología política. Fundada por Max Weber y
Moisey Ostrogorsky, la sociología política se encarga del estudio del
Poder y de la intersección de personalidad, estructura social y política.
La cual para solucionar este problema se ha venido diversificando y
especializando sobre todo en algunas tendencias centrales en los
últimos años, una primera tendencia estudia las instituciones y las

73, para estas distintas clases de poder o fuentes de poder, LUIS BOUZA-BREY.- “Una Teoría del
Poder y Sistemas Políticos” en CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES
[publicación en línea]. Disponible en Internet
http://cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/3/REPNE_037_119.pdf
74 CRAIG CALHOUN, DONALD LIGHT Y SUZANNE KELLER, SOCIOLOGÍA, El Estado y la
Política, s.1., s.d., 7° Ed., pág. 455.

79
organizaciones, sin remitirse exclusivamente al estado, esta tendencia
es conocida como institucionalismo.

3.15 El poder como causa de los fenómenos sociales

Según Max Weber, poder, significa “la probabilidad de imponer la propia


voluntad, dentro de una relación social, aún contra toda resistencia y
cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad”75. De esta idea
notamos la existente interrelación entre poder y la voluntad; además de
que el poder es un mecanismo para hacer que el o los sujetos realicen
la voluntad del que posee el poder.

Pero, también, cabe indicar que el poder es capaz de promover,


modificar o no cambiar numerosos hechos sociales, y no solo en el
campo estatal, sino también en los campos económicos, culturales,
administrativos, religiosos o hasta en los familiares; en donde, cada
campo ejerce control sobre la sociedad, y por tanto es el medio por el
que se dan los fenómenos sociales. Para llegar a promover, modificar o
no cambiar los hechos sociales se necesita primero la detentación del
poder, por lo que se usan algunos medios que también podrían llegar a
ser fines como.

1) La fuerza bruta o el efecto intimidatorio de ella.

2) del prestigio de la autoridad, conseguido de un modo legítimo o no.

3) de los medios financieros que dan a su propietario la posibilidad o el


poder de comprar en el mercado todo lo que quiera.

75 J. BLANCO ANDE: Teoría del Poder: Etimología, Acepciones y Concepto de Poder, Madrid,
Editorial Pirámide, 1977, pág. 18.

80
4) Del atractivo personal, la personalidad fascinadora, el carisma, el
amor, el encanto personal, la humildad y el altruismo76.

Cabe indicar que la persona o personas que poseen el poder no siempre


guían a la sociedad para un beneficio pues “poder es la posibilidad de
perjudicar a los demás o mantener aquello que los favorece. El poder
puede ser material; por ejemplo, explosivos, enfermedades producidas
por gérmenes o gases y, por consiguiente, letales […] Puede ser
intelectual, sabiduría: por ejemplo la técnica del gobierno […] El poder
puede ser espiritual, tal como los ritos, hechizos, encantamientos,
doctrinas sobre el destino y la salvación humana”77.

A lo largo de los siglos hemos visto como el poder, de una o un grupo de


personas, ha sido capaz de modificar los hechos sociales, a este cambio
se le denomina fenómeno social. Los Fenómenos sociales se originan
por factores que oprimen, limitan y/o exploten los hechos o acciones
humanas; este cambio no solo es producto consiente del hombre sino
también espontanea. Los fenómenos sociales, como lo hemos
mencionado, no solo se da en un campo único de la realidad humana,
también puede llegar a afectar hechos como la moda, ideología, valores,
normas, ética, política, etc.

Ejemplo de fenómeno social:

Son las revoluciones que son movimientos que buscan un cambio social
o solamente la detentación del poder. La revolución francesa no solo fue
un cambio de los elementos políticos y económicos de la sociedad, con
ella también cambiaron las relaciones familiares y hasta la moda. En las

76 J. BLANCO ANDE: Teoría del Poder: Etimología, Naturaleza del Poder, Madrid, Editorial Pirámide, 1977,
pág. 46.
77 JOSÉ MEJÍA VALERA, Sociología del derecho-Teoría Social del Derecho, Hacia el Poder y Libertad, Lima,
Editorial Grafica Horizonte, 1° Ed. Pág. 622.

81
revoluciones industriales que fue un cambio principalmente económico,
cambiaron también las relaciones familiares, la moda, la tecnología, etc.

Otro medio para que se den los fenómenos sociales es el poder


económico. Un claro ejemplo del poder económico está en las
corporaciones multinacionales78. Algunos de sus críticos las han
acusado de volverse demasiado grandes, ricas y muy poderosas;
además de tener un impacto importante sobre las instituciones políticas
y sociales en los países en desarrollo. También “Suelen utilizar el peso
de su influencia para mantener bajos los impuestos y salarios y para
fomentar otras condiciones que incrementen su beneficio”79. Las
corporaciones multinacionales han sido capaces de causar cambios
sociales con es el caso del derrocamiento de Salvador Allende en Chile
de la década de 1970.

Como hemos ya mencionado al empezar este capítulo, el poder no solo


es causa de los fenómenos que se dan en la sociedad, sino que también
puede mantener a la sociedad sin ningún tipo de cambio por medio del
control social. Hay dos tipos de control social: el primero viene de la
cultura y el segundo viene de la sociedad.

Según José Mejía Valera: “El control social proveniente de la cultura es


difuso, no sabemos quién nos controla, pero tenemos conciencia que
debemos comportarnos de cierta manera para no hacernos acreedores
a una sanción […] la cultura nos presiona muy intensamente para
adoptar el comportamiento dispuesto por ella […] el control social
proveniente de la sociedad, es racional e identificable […] son nuestros
padres, nuestros maestros, nuestros jefes supremos en la burocracia de

78 Corporaciones multinacionales son empresas que operan y cuentan con subsidiarias en muchos
países, Véase CALHOUN, DONALD LIGHT Y SUZANNE KELLER, Sociología, Organización y
Economía, s.1., s.d., 7° Ed., pág. 437.
79 CALHOUN, DONALD LIGHT Y SUZANNE KELLER, Sociología, El Estado y la Política, s.1., s.d.,

7° Ed., pág. 437.

82
nuestro trabajo, el policía de la esquina, el prefecto de lima, el ministerio
de Economía y Finanzas, el superintendente Nacional de Administración
Tributaria, etc.”80.

Un tipo de vista más amplio acerca del control social es la teoría de la


dependencia. Esta teoría indica que el rol de los poderes coloniales e
imperiales es la creación y mantenimiento de la desigualdad global y una
de las principales causas del por qué los países del tercer mundo no han
“despegado”. Así, lo países subdesarrollados no han sido
completamente autónomos, sino que han estado dominados por los
países ricos. Un ejemplo claro de esta teoría es la ayuda de Estados
Unidos a los dictadores opresores como Anastasio Somoza en
Nicaragua y Ferdinad Marcos en Filipinas.

3.16 Elementos del poder

El poder, como un factor predominante y latente en las relaciones


sociales, consta de dos componentes que constituye en esencia su
naturaleza y que se ven revelados cuando se manifiesta.

Estos componentes son: La energía y la competencia.

Al respecto veamos lo siguiente.

3.16.1 La energía

Esta expresa la potestad de mando o capacidad efectiva de hacerse


obedecer que posee un ente por razón de su propia naturaleza. Como

80 JOSÉ MEJÍA VALERA, Sociología del derecho-Teoría Social del Derecho, Control Social, Lima,
Editorial Grafica Horizonte, 1° Ed., pág. 85.

83
expresa Víctor García Toma, “El poder es la potestad de mando en el
que subyace el fenómeno sociológico de la dominación; en cuanto tal,
representa la capacidad efectiva de hacerse obedecer. Ello implica la
posibilidad o capacidad de ejercer algún grado de coacción material para
alcanzar acatamiento”… “Alude a una inclinación de mando amparada
en la amenaza o uso de la compulsión, a efectos de asegurar
socialmente la obediencia”81.

Cuando este recurso está destinado al sometimiento de los miembros de


una comunidad se denomina poder político. Este es una de las formas
como se manifiesta el poder social. Como expresa Miró Quesada, “el
poder social es un fenómeno universal que se manifiesta en pequeños o
grandes grupos, al interior de un sistema, subsistema o parasistema.
Dentro de las diversas formas en que se manifiesta el poder social, el
poder político desempeña un rol fundamental, sobre todo en la medida
en que las relaciones sociales se hacen más complejas y requieren de
alguna forma de ordenamiento”82.

El Estado es la organización del poder político, cuyo cuadro


administrativo posee el monopolio legítimo de la coacción física 83. Un
primer elemento de su tipificación, es por consiguiente el poder. El
Estado, en un primer aspecto, es “institucionalización del poder” 84. El
poder que ostenta el estado es la energía organizadora de la vida social,
reconocida por la comunidad, con el objeto de direccionar la vida de sus
miembros a fin de conseguir su bienestar en conjunto.

81 GARCIA TOMA, Víctor, El derecho y el Poder, p. 99.


82 MIRÓ QUESADA RADA, Francisco, Introducción a la ciencia Política, (Primera parte) Cultural
Cuzco, Lima, 1994, p. 246.
83 Véase, MAX WEBER. Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica, México, 1944, Pág.

221.
84 Véase, FERRERO, RAÚL, Teoría del estado, Pág. 29.

84
Raúl Ferrero, menciona al respecto, “La coacción que el poder ejerce en
todo grupo social, así como el derecho de la colectividad de imponer
normas, constituye hechos evidentes y constantes, más allá de las
justificaciones que se buscan por razonarlos. La fuerza de que dispone
el Estado es tan ostensible que domina por simple demostración, sin que
el poder necesite recurrir a ella en la generalidad de los casos”85.

La energía en el estado se resumiría como la energía organizadora de


la vida social, que asume un gobierno gracias a su superioridad, para
asegurar el orden y crear el derecho con respaldo del carácter coactivo
que posee, y cabe enfatizar que es el instrumento fundamental para
ejercer el control social. El poder ejercido por el estado se sustenta
básicamente en la normatividad.

3.16.2 La competencia

Este elemento determina que de alguna u otra manera el poder sea


obedecido sin recurrir a la coacción. Pues en ella se expresa los
fundamentos éticos-políticos y las cualidades, conocimientos, virtudes y
atributos necesarios para alcanzar los efectos y consecuencias
previamente determinadas. Es la suma de razones, facultades
personales, experiencia y conocimiento manifestados en torno a la
relación coexistencial de mando- obediencia.

85 FERRERO, Raúl, ob.cit., Pág. 30.

85
Efectivamente la competencia contenida en el ente que ejerce poder
adopta una inclinación de mando amparada en los fundamentos ético-
políticos y la aptitud o capacidad de dar órdenes. En el ejercicio del poder
posee suma importancia, pues dependerá de ella la eficacia en la
obediencia cuando este poder se imponga. Es la justificación de mando-
obediencia, el fundamento del que yo porque y para que mando, y por
qué y para que tú debes obedecer.

Víctor García Toma, al respecto expresa “por tal genera una surte de
sujeción espiritual de la verdad sobre el error, del conocimiento sobre la
ignorancia, del talento sobre la mediocridad, de la virtud sobre el vicio,
de la destreza sobre la impericia, etc.”86

En suma, el ejerciente del poder será obedecido sin la necesidad de la


actuación física de aquellos que tienen la tarea de imponer el orden bajo
compulsión, cuando se halle vinculado íntimamente a las ideas,
creencias y representaciones colectivas que derivan en una noción
consensuada de derecho.

Desde una perspectiva sociológica, es notorio que el poder se integra


con una disponibilidad de vigor, posibilidad y eficacia, que tiene una
medida o cantidad de energía.

En el caso de las organizaciones políticos-gubernamentales, esa medida


o cantidad se actualiza a través de los órganos estatales, lo que significa
que aumenta, decrece o desaparece en cuanto acto, según sea el tipo
de estado que lo encarne, detente o ejerza.

86 GARCIA TOMA, Víctor, ob.cit, Pág. 101.

86
BIBLIOGRAFÍA

 Andrade Sánchez, Eduardo. Introducción a La Ciencia Política, Harla,


México, 1983.
 Blanco Conde, Joaquín. Teoría Del Poder. Ediciones Pirámide,
Madrid, 1977.
 Bobbio, Norberto. Diccionario De Política. Edit. Siglo XX. México.
1981.
 Bobbio, Nolberto. Estado, Gobierno Y Sociedad, FCE, México, 1996.
 Bobbio, Norberto. El Filósofo Y La Política [Antología]. Trad. De José
Fernández Santillán y Ariella Aureli. México. Fondo De Cultura
Económica 1997pp 135-137.
 Brown, J.A.C. Técnicas De Persuasión. Edit. Alianza. Madrid. 1963
 Borja, Rodrigo. Enciclopedia De La Política. Fondo De Cultura
Económica. México. 1997
 Bouza-Brey, L. El Poder Y Los Sistemas Políticos. En Manual De
Ciencia Política. Por Miguel Caminal Badía. Editorial Tecnos (Grupo
Anaya). 2da Edición. Madrid- España 2005
 Caminal Badía, Miguel (Editor). Manual De Ciencia Política. Editorial
TECNOS (Grupo Anaya). 2da Edición. Madrid-España 2005.
 Carpizo, Jorge. El Poder: Su Naturaleza, Su Tipología y Los Medios
De Comunicación Masiva. Boletín Mexicano De Derecho
Comparado, Nueva Serie, Año XXXII, Núm. 95, Mayo-Agosto De
1999
 Dahl, Robert. The Concent Of Power. Behavioral Science. 1957
 Diccionario De Sociología. Franco Demarchi, Aldo Ellena. Edicciones
Paulinas.
 Dowse, Robert Y John Hughes, (1975), Sociología Política. Madrid:
Alianza Editorial, Cap.10
 Duverguer, Maurice. Instituciones Políticas Y Derecho Constitucional.
Quinta Edición, Ediciones Ariel, Barcelona, 1970. Pág. 26.
 Duverger, M. Introducción A La Política. Ariel, Barcelona, 1970.
 Enciclopedia Internacional De Ciencias Sociales. Edit. Aguilar. 1974
 Foucault. M. Un Dialogo Sobre El Poder. Edit. Alianza. Madrid. 1981
 Foucault M. Vigilar y Castigar Impreso En Industria Gráfica Argentina
Gral. Fructuoso Rivera 1066, Capital Federal, En El Mes De Marzo
De 2003
 Garcia Toma, Víctor, El Derecho Y El Poder.
 Guardini, Romano. El Poder. Edit. Guadarrana. Madrid. 1963
 Horton, Paul. Hunt, Chester. Sociología. Edic. Mcgraw-Hill. México.
1986
 Locke, John., “Ensayo Sobre El Gobierno Civil” Ediciones
Aguilar,1973.
 Luhmann, Niklas. Poder. Edit. Del Hombre: Anthropos. España. 1995
 Maquiavelo, Nicolás. El Príncipe. Edit. Sarpre. Madrid. 1983

87
 Mills, Wright. La Elite Del Poder. Fondo De Cultura Económica.
México. 1978
 Miró Quesada Rada. “Introducción a la Ciencia Política”. 3ª Edición
Lima-Perú. 2013
 Orlandi, Héctor, R.: Ciencia Política (Teoría De La Política) Edit. Plus
Ultra , Buenos Aires,1975, Pág. 19
 Palacios Pimentel, Gustavo. Elementos del Derecho Civil. Lima. 1971
 Toffler, Alvin. El Cambio Del Poder. Edit. Plaza & Janés. Barcelona.
1994
 Weber, Max “Economía Sociedad, Tipos De Dominación”, Tomo II,
1920
 Weber, Max, “El Político Y El Científico”, Trad. F. Rubio Llorente,
Madrid, Alianza, 5ª Edición., 1979.

88

Potrebbero piacerti anche