Sei sulla pagina 1di 28

LA DISCAPACIDAD

La discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la


actividad y las restricciones de la participación (OMS), que ha sido enfocada de diversas
maneras a lo largo de la historia, desde el punto de vista de la sociedad y de las
legislaciones, ya que siempre existió esa dicotomía entre la normalidad y la discapacidad
(frontera invisible). Así mismo, ha sido definida diferentemente y enfocada desde
diversos modelos conceptuales a lo largo de la historia; como una patología,
impedimento, improductividad (inútil). En España durante la dictadura de Franco (que
duró 40 años) se definían a como inútil parcial o inútil total. Tanto en Esparta como
Atenas eran sociedades pensadas para la guerra (como en Roma), las personas con
discapacidad tenían bastantes limitantes, sin embargo, en Grecia se admiraba a las
personas ciega porque los consideraban adivinos. En la Edad media el centro de todo era
Dios, por lo que los habitantes de esa época pensaban que al ayudar a un discapacitado
que mendigaba les suponía que se ganarían el cielo, con el pasar de los años la gente se
aburre de las personas con discapacidad y manifiestan que deben ganarse la vida con
algún tipo de oficio y a los que no accedieron se les encerrara en hospitales, cárceles e
instituciones (surge los primeros psiquiátricos). En el siglo xix-xx con los grandes
inventos, se toma en cuenta el postulado de Darwin “todo se centra en supervivencia del
más apto”, y de ahí surge la eugenesia.

En el Perú se promulga la ley 29973 en diciembre del 2012 el cual busca reconocer los
derechos de las personas con discapacidad en un ánimo inclusivo, sus normas están
orientadas en concordancia con lo dispuesto con La Convención de los Derechos de las
Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.
Según los resultados de los Censos Nacionales 2017, en el Perú existen 3 ,51612 personas
con discapacidad, que representa 10,4% del total de la población en el país (31'237.385).
Así mismo el CONADIS indica que al 31 de marzo del 2019, en el Registro de Personas
con Discapacidad del Registro Nacional de la Persona con Discapacidad – RNPCD se ha
incorporado a 257,627 personas con discapacidad.
La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias físicas
sensoriales mentales o intelectuales de carácter permanente.

1. Estructura de la clasificación de tipo de discapacidad


La clasificación está organizada en dos niveles: grupos y subgrupos. El primer nivel de
la clasificación está formado por cuatro grandes grupos de discapacidad y el grupo de las
claves especiales:
Grupo 1: Discapacidades sensoriales y de la comunicación
Grupo 2: Discapacidades motrices
Grupo 3: Discapacidades mentales
Grupo4: Discapacidades múltiples y otras

El segundo nivel de la clasificación corresponde a los subgrupos, cuya clave está


compuesta de tres dígitos. Con el primero de izquierda a derecha se identifica el grupo al
que pertenecen.
Ejemplo:
Grupo 1 Discapacidades sensoriales y de la comunicación
Subgrupo 110 Discapacidades para ver
Subgrupo 120 Discapacidades para oír
Subgrupo 130 Discapacidades para hablar (mudez)
Subgrupo 131 Discapacidades de la comunicación y comprensión del lenguaje
2. Clasificación de tipos de discapacidad
Grupo 1 Discapacidades sensoriales y de la comunicación
Este grupo comprende las discapacidades para ver, oír y hablar.
El grupo se conforma de cinco subgrupos: 110 Discapacidades para ver, 120
Discapacidades para oír, 130 Discapacidades para hablar (mudez), 131 Discapacidades
de la comunicación y
comprensión del lenguaje y 199 Insuficientemente especificadas del grupo
Discapacidades sensoriales y de la comunicación.

Grupo 2 Discapacidades motrices.


Comprende a las personas que presentan discapacidades para caminar, manipular objetos
y de coordinación de movimientos para realizar actividades de la vida cotidiana. Este
grupo lo conforman tres subgrupos: 210 Discapacidades de las extremidades inferiores,
tronco, cuello y cabeza, el 220 Discapacidades de las extremidades superiores y 299
Insuficientemente especificadas del grupo discapacidades motrices.
En este grupo se incluyen la pérdida total o parcial de uno o más dedos de las manos o
pies.
El grupo incluye los nombres técnicos de algunas discapacidades y el nombre común con
el que el informante las conoce; las descripciones de los listados se refieren tanto a
discapacidades como a deficiencias.
Algunas de las descripciones se consideran como discapacidad únicamente si están
acompañadas de adjetivos o descripciones que indiquen que la limitación es GRAVE,
IMPORTANTE, SEVERA o QUE LE IMPIDE TRABAJAR. Las descripciones que
están en este caso muestran el adjetivo o descripción con letra cursiva o negrilla, y se
acompañan de la cláusula “Excluye...” para las descripciones similares que no pertenecen
a este grupo.
Excluye las discapacidades que tienen que ver con deformaciones del cuerpo y que no
implican la carencia o dificultad de movimiento; éstas se clasifican en el grupo cuatro.
Se excluyen también las combinaciones de las discapacidades de este grupo con las de
los grupos 1.
Sensoriales y de la comunicación y 3 Mentales, y con las del subgrupo 430 Otro tipo de
discapacidades, ya que estas combinaciones se clasifican en el subgrupo 401-422
Discapacidades múltiples.
Subgrupo 210 Discapacidades de las extremidades inferiores, tronco, cuello y cabeza
Grupo 3 Discapacidades mentales.
En este grupo se incluye a las personas que presentan discapacidades para aprender y para
comportarse, tanto en actividades de la vida diaria como en su relación con otras personas.
El grupo está integrado por tres subgrupos: 310 Discapacidades intelectuales (retraso
mental), 320
Discapacidades conductuales y otras mentales y 399 Insuficientemente especificadas del
grupo
discapacidades mentales.
El grupo incluye los nombres técnicos de algunas discapacidades y el nombre común con
el que el informante las conoce y las descripciones de los listados se refieren tanto a
discapacidades como a deficiencias.
Algunas de las descripciones que se incluyen en este grupo se consideran como
discapacidad
únicamente si están acompañadas de adjetivos o descripciones que indiquen que la
dificultad es “GRAVE”, “SEVERA”, “IMPORTANTE”, O “QUE LE IMPIDE
TRABAJAR”. Las descripciones que están en este caso muestran el adjetivo o
descripción con letra cursiva negrilla y se acompañan de la cláusula “Excluye...” para las
descripciones similares que no se consideran como discapacidad.
De este grupo se excluyen las combinaciones de las discapacidades mentales asociadas a
las
sensoriales y de la comunicación y motrices, ya que éstas se clasifican en el subgrupo
401-422
Discapacidades múltiples.
Grupo 4: Discapacidades múltiples y otras
El grupo se conforma por tres subgrupos: 401-422 Discapacidades múltiples 430 Otro
tipo de discapacidades y 499 Insuficientemente especificadas del grupo discapacidades
múltiples y otras.
Comprende las discapacidades múltiples (con algunas excepciones que están marcadas
en el subgrupo 401-422), así como las discapacidades que no corresponden a los grupos
1 Sensoriales y de la comunicación, 2 Motrices, y 3 Mentales.
El grupo tiene como finalidad identificar a la población que manifiesta en forma conjunta
más de una discapacidad, así como a la que presenta alguna discapacidad diferente a las
consideradas en los grupos anteriores.
Cabe señalar que el grupo incluye nombres técnicos de las discapacidades y el nombre
común con el que el informante declara las discapacidades múltiples y otras, y las
descripciones de los listados se refieren tanto a discapacidades como a deficiencias
(INEGI).

ASPECTOS DEMOGRAFICOS EN EL PERÚ


La discapacidad debe ser atendido por los que toman decisiones en el sistema sanitario
del Perú, con una responsabilidad social compartida, asumiendo que el modelo integrador
es el que prevalece en las políticas del estado y específicamente en el sector salud. Lo
inherente de la multicausaldad que es el modelo epidemiológico de la discapacidad y la
complejidad de los diversos factores que interactúan, llamados para nosotros condiciones,
para producir discapacidad.
La discapacidad tiene una o más deficiencias evidenciada por la pérdida significativa de
alguna de sus funciones físicas, mentales o sensoriales que implique la disminución o
ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes
considerados normales, limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio de
actividades y oportunidades para participar equitativamente dentro de la sociedad. Este
concepto incluye a los adultos mayores.
La condición de acceso que presta la arquitectura urbanística y arquitectónica para
facilitar la movilidad y el desplazamiento autónomo de la persona con discapacidad,
propiciando su integración y la equiparación de oportunidades para el desarrollo de sus
actividades cotidianas, en condiciones de seguridad”.
Se puede enumerar factores condicionantes de discapacidad sobretodo de los daños que
condicionan grados moderados y severos de discapacidad en las diferentes etapas del
ciclo de vida teniendo en cuenta un modelo de atención que es general para todo el sector,
como es modelo de atención de salud.
En las normas, asimismo, se fijan las condiciones para hacer que las edificaciones y el
mobiliario urbano (semáforos, postes de señalización y similares, carteles publicitarios,
cabinas telefónicas, bancas, fuentes, papeleras, toldos, marquesinas, kioscos, paraderos
de transporte y otros), los espacios públicos (calzadas, aceras, estacionamientos, plazas y
parques, etc. y las edificaciones sean accesibles, es decir cumplan con las características
necesarias para permitir el desplazamiento y acceso adecuado por las personas con
discapacidad.
Esto quiere decir que todas las personas, incluso las personas con discapacidad, deberían
poder llegar a todos los lugares y edificios que deseen, sin realizar esfuerzos adicionales,
acceder a cualquier establecimiento en que se ofrezca algún servicio, poder hacer uso de
las instalaciones y servicios que se presten y en caso necesario, poder ser evacuados en
condiciones de seguridad.
Lo más importante es considerar las dimensiones de los espacios, teniendo en cuenta las
condiciones que se requiere para el desplazamiento y su utilización, cuando las personas
requieren compensaciones biomecánicas o de otro tipo para su movilidad.
Es difícil establecer grupos homogéneos entre las personas con discapacidad debido a la
cantidad de condiciones de discapacidad existente y los diferentes grados dentro de las
mismas. Por este motivo, y solamente para el caso de accesibilidad, consideraremos:
• Personas con discapacidad física
• Personas con discapacidad sensorial.
LAS ETAPAS:
ETAPA NIÑO Y ADOLECENTE:
Parálisis cerebral que genera discapacidades moderadas y severas de la
locomoción, de la conducta, de a destreza.
Trastornos Hipercineticos de la niñez que producen discapacidades de las
conducta, comunicación y destreza.
Retardo mental con discapacidades moderadas y severas de la conducta,
comunicación y del cuidado personal.
ETAPA ADULTO Y ADULTO MAYOR:
Los desórdenes Vasculo cerebrales, las amputaciones y las enfermedades
osteodegenerativas causan discapacidades de la locomoción de la conducta, de la
comunicación y de situación de grado moderado a severo. Siendo la etiología más
frecuente de daños generadores para discapacidad, las complicaciones de los accidentes
de tránsito y las enfermedades crónicas como, la enfermedad hipertensiva, la diabetes
mellitus. Así mismo con gran frecuencia se encuentran los síndromes dolorosos
regionales que ocasionan discapacidades moderadas de la locomoción, del cuidado
personal y de situación.

Las enfermedades mentales están ocupando un lugar importante dentro del perfil
epidemiológico del país, traducidos en el estudio de carga de enfermedades del año 2004.
La investigación de acuerdo al propósito es de tipo básica, ya que pretende develar
conocimiento para un mejor entendimiento de las variables estudiadas. Según el enfoque
metodológico es cuantitativo y el nivel de la investigación descriptiva analítica.

Edad de la persona con discapacidad.


En cuanto a la edad de las personas con discapacidad que participaron en el estudio, la
mayoría de ellas son adultas de 36 a 59 años, seguido de los adultos jóvenes de 26 a 35
años. Asimismo, en el tercer lugar están representadas las personas adultas mayores con
discapacidad, mientras los jóvenes tienen una menor concurrencia. Este perfil de edad
nos permite tener una idea de la afluencia de público según edad que acude al CONADIS
(Véase figura 1).

permite tener una idea de la afluencia de público según edad que acude al CONADIS
(Véase figura 1).

Sexo de las personas en condición de discapacidad.


En relación al sexo de las personas en condición de discapacidad que formaron parte del
estudio y que acudieron al CONADIS, la mayoría fue de sexo masculino. Esta situación
es atípica en comparación a los registros administrativo los servicios CEM que atienden
violencia, donde el 76% de la persona que acuden son mujeres. Por este motivo,
consideramos que los hombres están más empoderados para acudir a instituciones en
general y ejercer sus derechos, más no para solicitar ayuda en casos de violencia, situación
en la cual las mujeres son las mayores víctimas.

Femenino
Masculino

Número de personas que dependen económicamente de la persona con discapacidad.


En el estudio se pudo ver que el 47% de las personas en condición de discapacidad no
tienen carga familiar, es decir, no tienen hijos, padres u otros familiares que dependan
económicamente de ellos o ellas. Sin embargo, si sumamos los porcentajes de aquellos
grupos familiares que al menos tienen a alguien que depende de la persona con
discapacidad, vemos que este número supera el 50%, siendo más común la presencia de
entre 1 a 3 personas dependientes. Con ello queda claro la necesidad de políticas de
igualdad de oportunidades y de inserción laboral para esta población.

Porcentaje de personas que dependen económicamente de las personas con discapacidad.


Base de datos del estudio.
N=457
Ocupación de la persona con discapacidad
La actividad independiente fue la ocupación más referida por las personas en condición
de discapacidad. Sin embargo, la dependencia laboral y el desempleo también fueron
importantes.

Tipos de limitación
De acuerdo a la muestra captada en el estudio, la limitación más presente entre las
personas encuestadas fue la motora, seguida de la limitación visual y la auditiva. No se
logró captar a ninguna persona con limitación mental o intelectual.
Como se ha señalado en la sección dedicada a la historia de Purús, la evolución
demográfica de la provincia ha estado marcada tanto por los breves ciclos econ6micos
posteriores a la era del caucho como por cambios importantes en los patrones indígenas
de ocupación.
EI grafico N° 2 muestra en primer lugar que la provincia tiene una población
predominantemente rural. En segundo lugar, que la población censada total de la
provincia ha crecido de manera constante entre 1961 y el 2005. En cambio, la población
urbana no se incrementó, con un ligero decremento intermedio, entre 1961 y 198141.
• En estos dos periodos intercensales la población urbana, que corresponde a la de la
capital de la provincia sufrió cambios en su composición, con movimientos de emigración
e inmigración.

Esto último es también cierto en los últimos perfodos intercensales, pero se aprecia un
notable crecimiento en 1993 respecto de 1981, periodo en que la población se duplica y
una tendencia de crecimiento positiva, pero algo más lenta entre 1993 y el 2005. A nivel
rural, las cifras muestran un crecimiento continuo a 10 largo de todo el periodo, a pesar
de que en todos los periodos han ocurrido movimientos de emigración de población rural
en los momentos de crisis de los

En base a resultados preliminares del censo del 2005, el INEI estima que en la provincia
el 45.8% de los niños de 4-5 años, el 93.3% de los niños de 6-11 años y el 81.2% de los
jóvenes de 12-15 son atendidos por el sistema educativ049 • Pese a estos datos, se ha
estimado asimismo que un 43.6% de los niños terminan oportunamente la primaria y que
solo un 72.5% de la población joven tiene primaria completa, 10 que revela situaciones
de extraedad y abandono escolar en primaria.
• Asimismo, se estima que solo el 17.9% de 105 jóvenes terminan la secundaria
oportunamente y el 27.0% de la población joven tiene secunda ría completa Según el
mismo censo, el 72% de la población de la provincia de Purus es alfabeto y un 28% no
sabe leer ni escribir. Sobre la base de los resultados preliminares del censo del 2005 la
Unidad de Estadística Educativa del Ministerio de Educación estima el analfabetismo "en
adultos" en 18,6%. Para la población analfabeta el Ministerio de Educación y el Gobierno
Regional cuentan con personal para lIevar a cabo un programa de alfabetización de
adultos (12 profesores). No se ha podido establecer la cobertura y efectividad de ese
programa en el área rural.
Educación primaria.
Hoy en día existen en la provincia 37 escuelas primarias, 7 de las cuales funcionan como
anexos. La única escuela primaria polidocente completa es la que funciona en Esperanza;
otras 4 tienen 2 docentes. La gran mayoría son escuelas unidocentes donde un solo
docente atiende por 10 general 6 grados, ocasionalmente 3-5 grados.
En total, según la UGEL Purus laboran en escuelas primarias de la provincia 48 docentes.
La matrícula en el año 2006 abarco a 930 alumnos donde el 49% de los alumnos son
varones y el 51% mujeres y el 54% tienen menos de 20 alumnos. De los alumnos
matriculados en el 2006 hasta un 31.6% no fue promovido por causas tales como
reprobación y abandono.
La gran mayoría de las escuelas rurales se encuentran en comunidades nativas y el 79%
del total de población escolar de primaria se encuentra en ellas. La UGEL Purus las
registra como escuelas bilingües, aunque una buena proporción de ellas no tienen
docentes indígenas.

Según la relación de docentes nombrados y contratados elaborada por la UGEL, Aunque


en los últimos anos, el Municipio provincial, la Región Ucayali y FONCODES han hecho
inversiones en los locales escolares, (existen varias escuelas primarias que requieren ser
atendidas en la construcción de locales y equipamiento como se aprecia en el cuadro N
1.6. La letrina de la casi totalidad de estos locales escolares, construidas por diversas
entidades, están en pésimo estado, al punto que por haber sido construidas muy cerca de
los locales dejan sentir muy mal olor en los salones de clase.

POBREZA Y DISCAPACIDAD
¿Qué es pobreza?
La definición de pobreza puede tener diferentes significados y manifestaciones que ha
sido materia de historiadores, sociólogos, economistas lo que nos da una variedad de
definiciones.
En el diccionario de la Real Academia Española define el sustantivo pobreza como
“necesidad, estrechez, carencia de lo necesario para el sustento de la vida”. Boltvinik al
respecto comenta: i) los términos de pobreza y pobre están asociados a un estado de
necesidad y carencia y ii) dicha carencia se relaciona con lo necesario para el sustento de
la vida. Esto significa que la pobreza es una inevitable situación de comparación entre lo
observado y una condición normativa (Boltvinik, 2000a: 30).

Paul Spicker (1999: 151-160) reconoce once posibles formas de identificar esta palabra:
como necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica,
falta de titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y
padecimiento inaceptable. Todas estas interpretaciones serían mutuamente excluyentes,
aunque varias de ellas pueden ser aplicadas a la vez, y algunas pueden no ser aplicables
en toda situación.

Gary Fields (2001) define la pobreza como la incapacidad de un individuo o una familia
para disponer de los recursos suficientes para satisfacer su necesidad básica.

Por tanto, el significado de pobreza es amplio.

Discapacidad y pobreza:
La relación entre pobreza y discapacidad son amplios, complejos o contradictorios. A lo
largo de décadas y estudios sobre las personas con discapacidad, variables al punto de
vista explicativo. El objetivo de este estudio es si existe un vínculo directo entre pobreza
y discapacidad.

Las situaciones de pobrezas son unas de las causas que pueden producir discapacidades
como uno del resultado de la mala alimentación, las carencias sanitarias; no implica sólo
la falta de bienestar material, sino la negación de las oportunidades para vivir una vida
tolerable. La pobreza aparece produce discapacidad que aparece como una consecuencia
alimentación inadecuada o desnutrición, por falta de cuidados sanitarios –como cuidados
perinatales, durante la maternidad–, o por causa de enfermedades y deficiencias que
podían haberse evitado, siendo el problema principal la falta de prevención. Por otra
parte, la discriminación que se deriva de la discapacidad lleva a la exclusión, la
marginación, la falta de estudios, el desempleo; y todos estos factores aumentan el riesgo
de pobreza. Las personas con discapacidad tienen más probabilidades de tener un nivel
de ingresos por debajo del umbral de la pobreza, y tienen menos ahorros y propiedades
que otros ciudadanos. Según los estudios de caso, indican que los mayores índices de
discapacidad están asociados con altos índices de analfabetismo, estados nutricionales
muy pobres, cobertura de vacunación e inmunización mínima, alto índice de VIH,
peso bajo al nacer, mayor riesgo de sufrir violencia y abuso, y con mayor desempleo y
menor movilidad ocupacional (Ríos B, 2013).
La pobreza de los discapacitados reconoce como resultados los diferentes aspectos, tanto
individuales como el aspecto ambiental en el que viven. Estos están relacionados con
empleo, los ingresos los costos extraordinarios, la deuda los bienes de propiedad, el
consumo y la vivienda según el informe de Desarrollo Humano del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se estableció que la población más
vulnerable es aquella que vive bajo la privación y en la extrema pobreza, afectando
a más de 2.200 millones que se encuentran en pobreza o en riesgo pobreza, lo que
represente el 15% de la población mundial.

En el estudio realizado por el Banco Mundial La voz de los pobres (1999) –que recoge
las opiniones de 60.000 hombres y mujeres pobres de 60 países del mundo, a través de
consultas realizadas a diversas personas que viven en condiciones muy diferentes,
recopiladas en el que puede ser considerado como uno de los estudios participativos más
amplios que se han realizado–, la discapacidad fue considerada, en un gran número de
ocasiones, como una de las características que solían tener ‘los muy pobres’, y a las
personas con discapacidad se las situaba entre los más excluidos, ‘los más pobres de entre
los pobres’. Por lo tanto, se concluía que las definiciones de pobreza y sus causas varían
en función del género, la edad, la cultura y otros factores sociales y económicos, como la
discapacidad.

Desde el llamado enfoque de las capacidades, se desarrolló el índice de pobreza


multidimensional, que incluye un abanico de dimensiones que surgieron de ejercicios
participativos llevados a cabo entre comunidades pobres y de un incipiente consenso
internacional. Este índice complementa los métodos basados en la renta, al adoptar una
perspectiva más amplia. Identifica las privaciones simultáneas que padecen los hogares
en las tres dimensiones del índice de desarrollo humano y muestra la cantidad promedio
de personas pobres y las carencias que deben afrontar estas familias.
Por ejemplo en el Perú hay más de tres millones de personas discapacitadas, pero se
desconoce la situación laboral, educación, salud A Bárbara Ventura, de 34 años, aún no
le cansa tener que acomodar su silla de ruedas en los baños públicos o luchar por el sitio
reservado en el Metropolitano o pedir a los vendedores que salgan de las ventanillas para
escucharla. Estas situaciones diarias, dice, las enfrenta con valentía más que con
resignación. “De lo que sí estamos cansados es que nos vean desde un enfoque de caridad,
porque nosotros tenemos derechos y con ellos deberes”, afirma.

Bárbara, fundadora de la asociación Luchando contra Viento y Marea, tiene artrogriposis


múltiple, una condición congénita que impide el crecimiento y desarrollo de las
articulaciones. “Siempre he dependido de una persona, que ha sido mi mamá, gracias a
ella fui al colegio y llevé terapias, porque el Estado no cubre nuestras demandas, que son
muchas”, agrega. (Fernández Calvo, 2018)
LOS COSTOS DE LA DISCAPACIDAD.
OBJETIVO:
Proporcionar un marco conceptual sobre los costos de la discapacidad.
Los costos económicos y sociales de la discapacidad son significativos pero difíciles de
cuantificar. En ellos se incluyen los costos directos e indirectos, algunos sufragados por
las personas con discapacidad y sus familias, amigos y empleadores, y otros, por la
sociedad. Muchos de estos costos son consecuencia de ambientes inaccesibles y podrían
reducirse en un marco más inclusivo. Conocer el costo de la discapacidad es importante
no solo para exponer argumentos a favor de la inversión, sino también para diseñar
programas públicos.
Las estimaciones nacionales del costo de la discapacidad son escasas y fragmentadas. Son
muchas las razones que explican esta situación, entre ellas:
Existen datos limitados sobre los componentes del costo de la discapacidad. Por
ejemplo, para elaborar estimaciones confiables de la pérdida de productividad, se
requieren datos sobre la participación en el mercado laboral y la productividad de las
personas con discapacidad de diferentes géneros, edades y niveles de instrucción.
No existen métodos concertados en forma generalizada para estimar los costos.
Es necesario mejorar los aspectos técnicos de la estimación del costo de la discapacidad
y recabar datos más precisos, pues de esa manera se podrán realizar estimaciones
nacionales de dicho costo que sean confiables, por ejemplo, el costo de las pérdidas de
productividad ocasionadas por la discapacidad, el costo de la pérdida de impuestos a raíz
del desempleo o el empleo reducido de las personas con discapacidad, el costo de los
servicios de atención de salud, la protección social y los programas del mercado laboral,
y el costo de los ajustes razonables. La situación es más favorable en el caso de los datos
sobre el gasto público en beneficios por discapacidad en efectivo, tanto en régimen
contributivo (prestaciones del seguro social) como en régimen no contributivo (beneficios
de la asistencia social). (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, 2009).

1. Costos directos de la discapacidad


Los costos directos se dividen en dos categorías: los costos adicionales que tienen las
personas con discapacidad y sus familias para lograr un nivel de vida razonable; y los
beneficios por discapacidad, en efectivo o en especie, otorgados por medio de diversos
programas públicos.
1.1 Costos adicionales de la vida con discapacidad
Las personas con discapacidad y sus familias suelen incurrir en costos adicionales para
lograr un nivel de vida equivalente al de las personas que no tienen ninguna discapacidad
(Saunders, 2006) (Braithwaite & Mont, 2009). Este gasto adicional se destina
generalmente a servicios de atención de salud, dispositivos asistenciales, opciones de
transporte más costosas, calefacción, servicios de lavandería, alimentación especial o
asistencia personal. (Tibble, 2005 ).

1.2 Gasto público en programas de discapacidad


Casi todos los países cuentan con algún tipo de programa público destinado a las personas
con discapacidad, pero en los países más pobres, estos programas abarcan, con frecuencia,
únicamente a las personas con las dificultades de funcionamiento más significativas.
Incluyen servicios de salud y rehabilitación, programas de preparación para el mercado
laboral, educación y capacitación vocacional, prestaciones del seguro social para personas
con discapacidad (en régimen contributivo), beneficios de asistencia social en efectivo
para personas con discapacidad (en régimen no contributivo), suministro de dispositivos
asistenciales, subsidios para transporte y servicios públicos, y diversos servicios de
apoyo, entre ellos, asistentes personales e intérpretes de lengua de señas, así como gastos
administrativos generales. (Marriott & Gooding , 2007)

2. Costos indirectos
Los costos económicos y no económicos indirectos ocasionados por la discapacidad
pueden ser considerables y abarcar un amplio espectro de cuestiones. Los principales
componentes del costo económico incluyen la pérdida de productividad derivada de la
inversión insuficiente en la educación de niños con discapacidad, el abandono o la
reducción de la actividad laboral al inicio de la discapacidad, y la pérdida de impuestos
relacionada con la pérdida de productividad. Los costos no económicos incluyen el
aislamiento social y el estrés, y son difíciles de cuantificar. (Braithwaite & Mont, 2009)
Un costo indirecto importante de la discapacidad está relacionado con la pérdida de la
productividad laboral de las personas con discapacidad y la pérdida de impuestos conexa.
Las pérdidas aumentan cuando los miembros de la familia dejan su empleo o reducen el
número de horas de trabajo para atender a los familiares con discapacidad. La pérdida de
productividad puede obedecer a una acumulación insuficiente de capital humano
(subinversión en capital humano), a la falta de empleo o al subempleo.
La estimación de la pérdida de productividad e impuestos conexos relacionada con la
discapacidad es compleja y requiere información estadística, que rara vez está disponible.
Por ejemplo, es difícil establecer cuál sería la productividad de una persona que ha
abandonado el mercado laboral debido a una discapacidad si esa persona siguiera
trabajando.
Por tanto, las estimaciones de la pérdida de productividad son escasas. Por ejemplo; Una
de ellas es la que se realizó para el Canadá utilizando los datos obtenidos a través de la
Encuesta Nacional de Salud de la población de 1998, e incluye la discapacidad por tipo
de deficiencia, edad y género, así como el número de días en cama o de poca actividad.
El resultado indica que la pérdida de trabajo a raíz de discapacidades a corto plazo y largo
plazo ascendió al 6,7% del PIB ( Zaidi & Burchardt , 2005).

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)


• Programa contigo:
El Programa Nacional de Entrega de la Pensión no Contributiva a Personas con
Discapacidad Severa en Situación de Pobreza – CONTIGO, es un programa social del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), encargado de brindar una pensión
no contributiva de S/ 300.00 soles, cada dos meses, a personas en condición de
discapacidad severa y que se encuentren en situación de pobreza, con la finalidad de
elevar su calidad de vida. (MIDIS, 2019)
• Cifras nacionales:
En la actualidad, existen 19,822 usuarios en 21 regiones del Perú que acceden a la pensión
de 300 soles bimestrales.
Contigo es un programa en crecimiento progresivo y a la fecha interviene en Amazonas,
Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Huancavelica, La Libertad, Loreto,
Lambayeque, Pasco, Piura, Puno, Tumbes, Arequipa, Moquegua, Junín, San Martín,
Cusco, Lima y Callao

Fuente: MIDIS,2019
La atención a las personas con discapacidad en las universidades, desde la revisión de las
políticas educativas

Todas las personas somos iguales en derechos y en deberes. Desde nuestras características
de hombres o mujeres, altos o bajos, raza y color, jóvenes o mayores, todos merecemos y
esperamos recibir la atención y el respeto que exige nuestra condición humana
Estas diferencias son muy variadas, pudiendo ocurrir en mayor o menor grado y ser
parciales o completas, pero no incapacitan a la persona para tener una participación activa
y productiva en la sociedad. Aún aquellas personas que tienen limitaciones más graves,
tienen también el derecho a llevar una vida independiente y positiva.
físicos Para superar estas limitaciones podemos utilizar ayudas biomecánicas, tales como
muletas, andadores o sillas de ruedas, o bastones guías en el caso de los ciegos, pero
ninguna de estas ayudas será suficiente si la ciudad no cuenta con las adecuaciones
necesarias para superar las barreras y obstáculos. (DSM-IV-TR, 2002)

UNA PREOCUPACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR


En el ámbito educativo, desde hace varias décadas se vienen realizando importantes
esfuerzos a nivel mundial para garantizar el derecho a la educación sin ningún tipo de
discriminación. Ya en el año de 1960, la Conferencia General de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) adopta la
Convención relativa a la Lucha contra la Discriminación en la Esfera de la Enseñanza.
Esta instancia condena la discriminación en el ámbito educativo y es la principal norma
jurídica internacional e inicial que reconoce la existencia de acciones violatorias al
principio de igualdad en los centros de enseñanza sin importar su grado.
Lo anterior, da pautas para estructurar nuevas teorías sobre inclusión y profundizar en
temas sobre la educación para la diversidad, promoviendo estudios que se enfocan desde
la perspectiva de las personas con discapacidad. La universidad, como un espacio plural,
debe desarrollar e impulsar desde sus funciones los proyectos vinculados a la
problemática de la exclusión y diversidad para promover acciones encaminadas a
fortalecerla como institución más inclusiva, de respeto, que reconozca a todos: De hecho,
las universidades han de tratar de entender a la discapacidad como una condición de vida
y, en consecuencia, el contexto universitario no debe limitar su desempeño o impedir su
acceso, permanencia y egreso en la educación superior. (Freixa Niella, 2008)

NECESIDADES Y CARENCIAS EN LA ATENCIÓN A LOS ESTUDIANTES


UNIVERSITARIOS CON DISCAPACIDAD
Las necesidades y carencias en la atención a los estudiantes universitarios con
discapacidad van a depender del tipo de discapacidad, las circunstancias personales y los
factores ambientales, dado que los estudiantes tienen perfiles y demandas sociales
diferentes. Verdugo y Campo, señalan que «no hay dos personas iguales ni dos
discapacidades iguales, por lo que no habrá dos personas con discapacidad que necesiten
lo mismo».
Por ejemplo, los estudiantes con discapacidad visual se caracterizan por tener dañada, en
mayor o menor grado, la capacidad visual. En el contexto universitario, las personas
ciegas o con baja visión pueden tener problemas para acudir a las clases, asistir a los
exámenes, moverse con libertad por los centros subir de planta, ir al baño, a la cafetería,
etc. Es evidente que estas restricciones son todas ellas de carácter contextual y estarán
íntimamente ligadas a las condiciones del entorno. (Garrido Landívar, 2000)
A su vez, los estudiantes con discapacidad auditiva «constituyen un grupo heterogéneo
de personas que coinciden en tener alterada la función auditiva y que, en consecuencia,
ven limitadas sus posibilidades de acceder al conjunto de informaciones sonoras del
medio físico y social que les rodea» Esta discapacidad no implica únicamente la
incapacidad de oír o una disminución de la audición, sino que suele comportar una serie
de consecuencias condicionadas por factores relacionados con la pérdida y por factores
psicosociales, educativos y familiares de la persona. Las ayudas pueden ser de muy
diversos tipos dependiendo del grado de pérdida auditiva y del estilo y habilidades
comunicativas de cada persona: «desde un audífono a un colega que le toma apuntes,
pasando por emisoras de frecuencia modulada, hasta un intérprete de signos o reservarle
primeras filas si puede leer los labios del profesor»
Con relación al estudiantado con movilidad reducida, los mencionados autores comentan
que los principales obstáculos son las barreras arquitectónicas y el transporte. La falta de
movimiento no tiene por qué repercutir de manera directa en los procesos cognitivos y de
aprendizaje, aunque sí de manera indirecta por los tiempos de desplazamiento, de
ejecución de las tareas, inaccesibilidad al manejo de documentación, cansancio físico, etc.
Hay que ubicarlos en las aulas más accesibles, dar acceso a las pizarras y tarimas,
proporcionar mobiliario adaptado, software y hardware específico, autorización para
grabar las clases, que alguien tome apuntes, papel autocopiativo, entre otros.
Los ejemplos evidencian la particularidad de cada discapacidad y la necesidad de vincular
la intervención con las necesidades individuales, considerando los recursos personales,
materiales y didácticos necesarios para responder a ella. No cabe olvidar que este proceso
debe estar centrado en la realidad del estudiante, en sus capacidades, no en sus
limitaciones, y, sobre todo, en la posibilidad de modificarlas y desarrollarlas. (Sen, 2011)
Institución Vigencia Dirigido a Beneficio

Instituto de Educación (05 Personas con – 50% de dscto. en la 1ra


Superior Daniel años)26.08.2014 discapacidad inscritas matrícula y 20% de dscto en
Alcides Carrión al 26.08.2019 en el Registro las cuotas para Carreras
Nacional del Técnico Profesionales (3
CONADIS años)
– 50% de dscto. en la 1ra
matrícula y 15% de dscto. en
las cuotas para Carreras de
Extensión Profesional.
Universidad Nacional (05 Becas y semibecas en
de Trujillo (UNT) años)12.06.2014 programas de maestrías,
al 12.06.2019 doctorados y cursos de
idiomas. (Previa evaluación
económica de la UNT)
Inictel – UNI (03 Personas con Cursos de Capacitación en
años)26.07.2017 discapacidad visual Tecnologías de la
al 31.12.2020 y/o motriz inscritas en Información y
el Registro Nacional Comunicación (TIC)
del CONADIS

Alianza Francesa (02 Personas con 20% de dscto. sobre tarifa


años)30.12.2016 discapacidad inscritas normal en todos los ritmos
al 30.12.2018 en el Registro de francés. Válido para todas
Nacional del las sedes.
CONADIS
Instituto Americano de (01 año) Personas con – 50% de dscto. en el valor
Investigación y 2017 al 2018 discapacidad inscritas de la matrícula.
Desarrollo en el Registro – Cursos y programas
(INAMIDE) Nacional del virtuales: 1/2 beca o 50% de
CONADIS y dscto. sobre la tarifa regular.
familiares directos
(padre, hijos y – Cursos presenciales y semi
cónyuges) presenciales: 1/4 beca o 25%
de dscto. sobre la tarifa
regular.
Euroidiomas (02 Personas con – Exoneración del pago por
años)23.08.2017 discapacidad inscritas evaluación (S/. 30) y
al 23.08.2019 en el Registro matrícula (S/. 50) en todos
Nacional del los programas de idiomas.
CONADIS – 10% de dscto. sobre tarifas
normales vigentes para
programas de inglés para
jóvenes y adultos.
Suiza Lab (02 – Tarifas preferenciales de
años)19.07.2017 hasta 60% de dscto. para
al 19.07.2019 servicios médicos,
laboratorio, análisis clínicos
e imágenes en los locales de
Surco y Miraflores.
Instituto de Educación (01 – Promover la educación y la
Superior Avansys y El año)23.08.2017 al empleabilidad a través de
Comercio 31.12.2018 programas de estudios y
difusión de campañas.

OBJETIVO
Determinar las leyes que regulan los derechos de las personas con discapacidad en el
Perú.

LEY N° 29973 PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU

Situación Laboral de Personas con Discapacidad y Normativa Peruana


Como sabemos, en el Perú existen más de 1.5 millones de personas con discapacidad y
en términos laborales nos encontramos aún muy lejos de ser un país inclusivo con este
grupo de personas.
Vamos a describir brevemente los alcances de 4 leyes que contribuyen con la formación
del marco legal en torno a las personas con discapacidad en Perú.
 Ley N° 23285
 Ley N° 24067
 Ley N° 27050
 Ley N° 29973 (Luego desarrollaremos con mayor detalle la Ley N° 29973).

Resumen del Marco Legal en torno a las Personas con Discapacidad en el Perú
Desarrollo del marco legal para las personas con discapacidad en Perú

1: Ley N° 23285
Nombre: Ley de trabajo para personas con limitaciones físicas, sensoriales e intelectuales.
 Año de publicación en el Diario El Peruano: 1981-10-17
 Año de adopción: 1981-10-16
Resumen de Ley N° 23285:
 Bonificación contable del 50% sobre el monto integro de mano de obra para
empresas del sector privado y público que den ocupación a estas personas.
 Obtención de certificado para personas que deseen trabajar extendido por
entidades autorizadas por el Estado Peruano.
 Las personas con discapacidad que ingresen a trabajar en empresas bajo esta
modalidad deberán percibir todos los beneficios por ley.

2: Ley N° 24067:
Nombre: Ley de promoción, prevención, rehabilitación y prestación de servicios al
impedido, a fin de lograr su integración social.
 Año de publicación en el Diario El Peruano: 1985-01-12
Resumen Ley N° 24067:
 Regulación del sistema de prestaciones de salud y servicios de educación, trabajo
y promoción social.
3: Ley N° 27050:
Nombre: Ley General de la Persona con Discapacidad
 Año de publicación en Diario El Peruano: 1999-01-06
 Año de adopción: 1998-12-18

Resumen Ley N° 27050:


 Establece alcance del desarrollo e integración social, económica y cultural.
 Establece derechos y roles del Estado y familia.
 Creación de Consejo Nacional de la Integración de la Persona con Discapacidad
– CONADIS
 Certificación y Registro por parte del CONADIS
 Establece disposiciones contra la discriminación de personas con discapacidad.
 Fomento de programas a través del CONADIS en coordinación con el Ministerio
del Trabajo y Promoción Social.
 Deducción de gastos sobre importe total de remuneraciones
 Definición de Empresas Promocionales para las Personas con Discapacidad.

4: Ley N° 29973:
Nombre: Ley General de la Persona con Discapacidad
 Año de adopción: 2012-12-13
 Año de publicación en Diario el Peruano: 2012-12-24
 Modificada por: Ley N°30412 (Modifica artículo 20 de la Ley N° 29973 – Ley
general de la persona con discapacidad) / Ley N°30121 (Modifica Ley N° 29973
– Ley general de la persona con discapacidad)
Resumen de Ley N° 29973:
 Establece el marco legal para la promoción, protección y realización, en
condiciones de igualdad, de los derechos de la persona con discapacidad.
 Promueve la inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social,
cultural y tecnológica.
 Derecho a accesibilidad desarrollado.
 Derecho al trabajo en igualdad de condiciones, oportunidades y remuneración.
 Medidas de fomento y bonificación en concursos públicos de méritos.
 Cuota de empleo de entidades públicas: 5% de la totalidad de su personal.
 Cuota de empleo de empleadores privados: No inferior al 3% si cuentan con más
de 50 trabajadores en planilla.
 Derecho a ajustes razonables en el lugar de trabajo y deducción adicional de
impuesto a la renta de tercera categoría sobre gastos de ajustes razonables.
 Empresas promocionales de personas con discapacidad.

Principales elementos de la Ley N° 29973


En resumen, la ley habla sobre distintos temas dentro del marco legal pertinente para
abarcar cada aspecto de la vida de una persona con discapacidad y su participación
efectiva. En ese sentido la ley establece los siguientes puntos:
 Derechos de la persona con discapacidad
 Principios rectores de las políticas y programas del Estado
 El rol de la familia
 Los recursos del Estado asignados.
 Derechos civiles y políticos
 Derechos de accesibilidad y principios.
 Derechos de salud y rehabilitación.
 Derechos a la educación y deporte.
 Derecho al trabajo y condiciones óptimas de empleo
 Normativa de las empresas promocionales de personas con discapacidad
 Normativa para el nivel de vida adecuado y protección social.
 Normativa sobre el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad – CONADIS
 Normativa sobre el Sistema Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad – SINAPEDIS
 Normativa para las certificaciones, registros y estadísticas.
 Sanciones, infracciones y entidades competentes.

Reglamento de Ley N° 29973


El Reglamento de la Ley N° 29973 fue desarrollado por el Consejo Nacional para la
Integración de la Persona con Discapacidad, organismo ejecutor adscrito al Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en conjunto con representantes del Gobierno
Central y aportes de distintas organizaciones especializadas en personas con
discapacidad.
La finalidad del reglamento es lograr que, en condiciones de igualdad, las personas con
discapacidad puedan desarrollarse de manera plena y efectiva en el todo ámbito de su
vida. Todo esto en conjunto con una promoción y protección de sus derechos.
El Reglamento consta de 177 Artículos y 16 Disposiciones Complementarias Finales.

Sobre el Reglamento para el Trabajo y Empleo de Personas con Discapacidad

Aplicación de cuota de empleo para el ámbito privado:


 Registro en planilla electrónica señalando que se trata de una persona con
discapacidad.
 Obligación a empleadores privados con más de 50 trabajadores a contratar
personas con discapacidad en una proporción no menor al 3% de la totalidad de
su personal. Siendo esto te carácter anual.
 El Sistema de Inspección de Trabajo determina en el mes de enero de cada año el
cumplimiento de la cuota correspondiente del año anterior. Se hace una revisión
de la planilla electrónica y se realiza el cálculo correspondiente. De no cumplir se
inicia el proceso sancionador.
 Se determina que los servicios de Acercamiento Empresarial y Bolsa de Trabajo
a través de Ventanilla única del MTPE.

Beneficios de la Ley N° 29973 en términos laborales


Los empleadores que generen renta de tercera categoría tienen una deducción
adicional en el pago de impuestos en los siguientes puntos:
1. Deducción adicional de pago de impuesto a renta sobre las remuneraciones que
se paguen a las personas con discapacidad.
2. Deducción adicional de pago impuesto a la renta sobre los gastos por ajustes
razonables efectuados para los trabajadores con discapacidad.

DECRETO SUPREMO Nº 287-2013-EF

En los artículos 47 y 50 de la Ley General de la Persona con Discapacidad se establecen


deducciones adicionales.
Estas deducciones adicionales constituyen créditos contra el Impuesto a la Renta.

1. Para la aplicación del crédito tributario del numeral 47.2, correspondiente al pago de
remuneraciones, el crédito equivale al 3% de la remuneración anual de los trabajadores
con discapacidad. Debe tenerse en cuenta lo siguiente:
 Remuneración entendida como cualquier retribución que constituya Renta de
Quinta Categoría.
 El monto del crédito no excede el importe que resulte de multiplicar el factor 1.44
por la Remuneración Mínima Vital (RMV) y por el número de trabajadores con
discapacidad sobre la que se estima de remuneración anual.
 El trabajador con discapacidad debe tener el certificado de discapacidad.
2. Para la aplicación del crédito tributario del numeral 50.2, correspondiente a los pagos
efectuados por ajustes razonables, el importe del crédito equivale al 50% de los gastos
efectuados.
 Sustentados con respectivos comprobantes de pago.
 El monto del crédito no debe exceder el importe que resulte de multiplicar el factor
0.73 por la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) y por el número de trabajadores
con discapacidad que requirieron ajustes razonables en el lugar de trabajo.

Empresas Promocionales de Personas con Discapacidad (EPPD) contempladas en la


Ley N° 29973
Se define a una empresa promocional de Personas con Discapacidad a toda aquella
institución constituida como persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de
organización o gestión que cuente por lo menos con 30% de personal con discapacidad y
que el 80% de este personal desarrolle actividades directamente vinculadas con el objeto
social de la empresa.

Modificaciones de la Ley N° 29973


Algunos textos que modifican la ley actual corresponden a:
 Ley N° 30412 del 22 de diciembre del 2015, modifica el artículo 20 de la Ley N°
29973: Pase libre en el servicio de transporte público terrestre urbano e
interurbano para las personas con discapacidad severa inscritas en CONADIS.
 Ley N° 30121 del 4 de diciembre del 2013, modifica la Ley N° 29973: Modifica
la segunda disposición complementaria final de la Ley con la creación de la
Comisión Especial Revisora del Código Civil.

¿Cuáles son los derechos y beneficios que brinda la Ley Nº 29973?


Si bien la nueva legislación resalta a la persona y los derechos humanos que priman en
ella, existen algunos beneficios para las personas con discapacidad y se busca de esta
forma mejorar su inclusión social en el aspecto educativo, de salud, económico, laboral,
etc.
Ahora bien.
Es interesante entender por qué es importante difundir los derechos de las personas con
discapacidad en el Perú
Y es que según el último estudio, de las personas con discapacidad en el Perú realizado
el 2012, indica:
El 88.9% de las PCD NO conoce las normas a favor de las personas con discapacidad

Es decir, solamente 1 de cada 10 personas con discapacidad conocía las normas existentes
en favor de las PCD en el 2012.

Beneficios de la Ley 29973 en Accesibilidad


Muchas personas dicen que vivimos en una ciudad discapacitada, haciendo referencia al
poco nivel de accesibilidad de la Ciudad de Lima y otras ciudades del Perú. Sin duda un
punto crucial en el desarrollo de la vida diaria de miles de personas con discapacidad que
enfrentan barreras todos los días.
La Ley 29973 establece principios claros de accesibilidad tanto a nivel de infraestructura
como en servicios y comunicación. Podemos ver los siguientes beneficios como:

1. Vivienda para Personas con Discapacidad – Art. 18


El Estado regula el acceso preferente de las personas con discapacidad a los programas
públicos a su cargo, otorgándole una bonificación.
Según este artículo se contempla la construcción de viviendas accesibles.

2. Estacionamiento Accesible – Art. 19


La ley dispone la creación de espacios reservados debidamente definidos para vehículos
conducidos por personas con discapacidad o que transporten a personas con discapacidad
tanto en estacionamientos como zonas de estacionamiento.
Se dispone que La Policía y las Municipalidades supervisen y hagan la fiscalización
correspondiente tanto en el cumplimiento como en las condiciones de accesibilidad del
estacionamiento para personas con discapacidad.

3. Accesibilidad en transporte público terrestre – Art. 20Las empresas de transporte


público deben contar con unidades accesibles, reserva de asientos y espacios preferentes
de fácil acceso y debidamente señalado.

4. Pase libre en el servicio de transporte público terrestre para personas con


discapacidad severa – Art. 20.4
Las personas con discapacidad severa que cuenten con el carnet amarillo tienen pase libre,
es decir, gratis tanto en transporte urbano e interurbano.
Si aún no cuentas con carnet de discapacidad o el certificado de discapacidad puedes ver
los requisitos para obtener el carnet de CONADIS.

5. Accesibilidad en la comunicación – Art. 21.2


El Estado garantiza el acceso y la libertas de elección respecto a los distintos formatos y
medios utilizables para su comunicación, que cuenten con determinados lineamientos de
accesibilidad.
Estos formatos incluyen:
Lenguaje de señas
• Sistema braille
• Comunicación táctil
• Macro tipos
• Visualización de textos
• Dispositivos Multimedia
• Lenguaje escrito
• Sistemas auditivos
• Lenguaje sencillo
• Medios de voz digitalizada
• Oros medios aumentativos alternativos de comunicación.

Beneficios de la Ley 29973 en Salud y Rehabilitación


El proceso de rehabilitación es muy importante para las personas con discapacidad ya que
afecta directamente a su salud y nivel funcional. En esto la ley contempla lo siguiente:

6. Aseguramiento – Art. 27
El Estado garantiza y promueve el acceso al sistema de aseguramiento universal que
garantice prestaciones de salud, rehabilitación y apoyo de calidad.
7. Servicio de Intervención Temprana – Art. 30
El niño o niña con discapacidad o con riesgo de adquirirla tiene derecho a acceder a
programas de intervención temprana.
Tiene un énfasis particular en el área rural y se hace por medio de la articulación de
distintos Ministerios con Gobiernos Regionales y Municipales.
8. Servicio de habilitación y rehabilitación – Art. 31
La persona con discapacidad tiene derecho a acceder a servicios de habilitación y
rehabilitación en materia de salud, empleo y educación.

9. Medicamentos, tecnologías de apoyo, dispositivos y ayuda compensatoria – Art.


33
El Estado garantiza la disponibilidad y el acceso a medicamentos de calidad y tecnologías
de apoyo.

Beneficios de la Ley 29973 en Salud y Deporte


En cuanto a la Salud y Deporte la Ley de Discapacidad indica lo siguiente:

10.Derecho a la educación – Art. 35.2


Ninguna institución educativa pública o privada puede negar el acceso o permanencia de
una persona por motivos de discapacidad.

11. Accesibilidad en la Instituciones educativas – Art. 36


El Estado garantiza la adecuación de la infraestructura física, mobiliario y equipos de las
instituciones educativas.

12. Educación Superior – Art. 38


Las universidades, institutos y escuelas superiores públicos y privados realizan ajustes
razonables para garantizar el acceso y permanencia de la persona con discapacidad.

13. Promoción del deporte – Art. 41


El Instituto Peruano del Deporte promueve y coordina la participación de la persona con
discapacidad.
Beneficios de la Ley 29973 en trabajo y empleo
En la Ley General de la Persona con Discapacidad – Ley 29973, podemos encontrar
diversos beneficios relativos al trabajo y promoción de empleo para la persona con
discapacidad. En este punto es que aún tenemos mucho por mejorar ya que cifras indican
que solo 2 de cada 10 personas con discapacidad trabajan en el Perú.
Podemos encontrar los siguientes beneficios:
14. Servicios de Empleo – Art. 46.2
El Estado incorpora a las personas con discapacidad en sus programas de formación
laboral y actualización.

15. Bonificación en los concursos públicos de méritos – Art. 48


Cumpliendo los requisitos y puntaje aprobatorio, la persona con discapacidad obtiene una
bonificación del 15% sobre el puntaje final en la evaluación.

16. Cuota de Empleo – Art. 49


Las entidades públicas están obligadas a contratar no menor a 5% y 3% en entidades
privadas (más de 50 trabajadores) de la totalidad del personal en planilla.
Si eres una empresa y buscas cumplir con tu cuota legal de contratación de personas con
discapacidad, ingresa aquí.

17. Ajustes Razonables – Art. 50


Adaptación de las herramientas de trabajo, maquinarias y el entorno de trabajo.

18. Conservación del Empleo – Art. 52.2


La persona que adquiere una discapacidad durante la relación laboral tiene derecho a
conservar su puesto de trabajo cuando, realizado los ajustes razonables correspondientes.
Beneficios de la Ley 29973 en el nivel adecuado de vida y protección social
Los beneficios según la Ley 29973 contemplados para asegurar un nivel adecuado de vida
y protección social de la persona con discapacidad son los siguientes:

19. Pensión de orfandad – Art. 58


La persona con discapacidad mayor de edad beneficiaria de una pensión de orfandad bajo
un régimen previsional, no es afectada en el cobro de su pensión cuando perciba una
remuneración o ingreso asegurable.

20. Pensiones no contributivas por discapacidad severa – Art. 59


La persona con discapacidad severa que se encuentre en situación de pobreza y que no
tenga ingreso o pensión recibe una pensión no contributiva a cargo del Estado.

21. Jubilación adelantada o anticipada para personas con discapacidad – Art. 60


El Poder Ejecutivo regula mecanismos de incorporación a los sistemas de pensiones para
el acceso a una pensión de jubilación adelantada.

22. Acceso a Programas Sociales- Art. 61


Las personas con discapacidad son beneficiarias de los programas sociales, salud,
alimentación, vestido, vivienda adecuada y acceso a servicios públicos que brinda el
Estado.

23. Importación de vehículos y tecnologías de apoyo, dispositivos y ayuda


compensatoria- Art. 62
La importación se encuentra infecta al pago de los derechos arancelarios.
Beneficios por medio del CONADIS
El Conadis es el órgano competente y especializado en temas relativos a la discapacidad
en el Perú. Las personas con discapacidad tienen el beneficio de contar con un Registro
Nacional de la Persona con Discapacidad y un Carnet de Discapacidad por el cual pueden
acceder a y hacer valer distintos derechos.
Además, se encarga de promover los diversos Beneficios de la Ley 29973 para las
Personas con Discapacidad (PCD)
24. Certificación de la Persona con Discapacidad- Art. 76
El certificado de discapacidad acredita la condición de persona con discapacidad;
otorgado por todos los hospitales de los ministerios de Salud, Defensa y del Interior, y Es
Salud.
00000

Potrebbero piacerti anche