Sei sulla pagina 1di 14

EL CUESTIONARIO Y LA ENTREVISTA 

 
El Cuestionario 
Un  cuestionario  es  un  instrumento   de  recolección  de  datos,  compuesto  de  un 
listado  de  preguntas;  cuyo   propósito  es  medir  o  describir una variable. Su especificidad  
está  en que las preguntas son respondidas directamente por la persona a quien se solicita 
la información, sin necesidad de que otra persona se las formule y escriba la respuesta. 
Tomando  en  cuenta  esta  definición;  se  considera  un  cuestionario  una  escala  de 
actitud,  escala  de  motivación,  un  cuestionario  de  opinión,  etc.,  si  el  instrumento  es 
autoadministrado, es decir, respondido directamente por el “encuestado”. 
 
Tipos de Preguntas 
 
Namakforoosh, M. (2001) divide las preguntas de un cuestionario en dos tipo 
 Preguntas Basadas en Hechos 
  Son  aquellas  preguntas  objetivas  sobre  las  condiciones  sociales,  educativas, 
personales  o  del  entorno  donde  interactúa  el  respondiente  del  cuestionario.  Ejemplo  de 
este  tipo  de  preguntas es el sexo, la edad, nivel de ingreso, nivel académico, etc. En este 
tipo de preguntas se responde no lo que el “encuestado” cree, sino lo que realmente es. 
Preguntas de Opinión 
En  este  tipo  de  pregunta  el  “encuestado”  emite su opinión acerca del  tópico sobre 
el  cual  se  consulta. La respuesta no es objetiva, sino que es la creencia o percepción que 
tiene  el  consultado  sobre  el  tema  a  investigar.  Este  tipo  de preguntas son propias de los 
cuestionarios  de  opinión,  los  cuales  se  aplican  para  determinar  la  variable  necesidad de 
elaborar  un  plan  o  proyecto,  diseñar  un  software  o  material educativo, que corresponde 
a  las  modalidades  de  proyectos  factibles  y  especiales,  incluidos  en  el  Manual  de 
Trabajos  de  Grado,  de  Especialización  y  Maestría  y  Tesis Doctorales de la Universidad 
Pedagógica  Experimental  Libertador  (UPEL).  Asimismo  las  escalas  de  actitud  , 
motivación y otros constructos afectivos formulan este tipo de preguntas. 
Formas de Respuestas 
La  mayoría  de  los  autores  que  publican  libros  sobre  cuestionarios,  señalan  tres 
formas  de  respuesta:   las  correspondientes  a  preguntas  abiertas,  cerradas  y  mixtas.  Se 
consideró  necesario  incluir  una  cuarta  forma  de  respuesta  abordada  por  autores  como 
Namakforoosh  (2001)  y  Kerlinger (1998), quienes hablan de las escalas de  clasificación 
como  una  forma  de  pregunta.  A  continuación  se  explican  cada  una  de  estas  formas  de 
respuestas: 
Preguntas  Cerradas:  ​
En  estas  preguntas,  el  “encuestado”  responde  de  acuerdo  a  las 
alternativas  de  respuesta  que  se  le  proporcionan.  Ejemplo:  ¿Participa  usted  en  las 
actividades  recreativas  que  se  desarrollan  en  la  escuela  donde  estudian  sus 
representados? : 
5.­Siempre:  ____  4.­  Casi  siempre:  ____  3.­  A  veces:  ____  2.­ Rara vez: ____  1.­ 
Nunca: ____.  
¿Tiene  conocimiento  que  pedir  contribuciones  económicas  para  inscribir  a  su 
representado está prohibido?:  1.­ Si: ____   2.­ No: ____.  
La  primera  de  las   preguntas  es  multicótoma,  es  decir,  tiene  más  de  dos 
alternativas  de  respuestas  y  la  segunda  pregunta  es  dicotòmica,  ya  que  sólo  posee  dos  
alternativas de respuesta. 
Preguntas  Abiertas:  ​
En  estas  preguntas,  el  respondiente  del  cuestionario  expresa  su 
propia  respuesta.  No  hay  alternativas  de  respuestas  prefijadas.  Ejemplo  de  este  tipo  de 
preguntas  son  las  siguientes:  ¿Diga  su  edad?,  ¿En  cuáles  actividades  que  se realizan en 
la  escuela  donde  usted   es  representante  le  gustaría  participar?.  Se  observa  que  la 
formulación de las preguntas puede ser de hechos como de opinión. 
Preguntas Mixtas 
Se  dice  que  una  pregunta  es  mixta,  cuando  tiene  una  pregunta  cerrada  y  otra 
abierta.  Esta  última  se  formula  para  profundizar  en  la  primera  parte  de  la  pregunta,  es 
decir,  en  la  pregunta  cerrada.  Ejemplo:  ¿Participa  usted  en  las  actividades  que  se 
realizan en el plantel donde estudian sus representados?: 
  5.­  Siempre:  ____  4.­  Casi  siempre:  ____  3.­ A veces: ____  2.­ Rara vez: ____  1.­ 
Nunca:  ____.Si  responde  “rara  vez”  ó  “nunca”,  preguntar  ¿Por  qué?: 
____________________________________________________________________. 
Los  autores  mencionados  (Namakfoosh  y  Kerlinger)  no  incluyen  las  preguntas 
mixtas  dentro  de  las  formas  de  pregunta,  sin  embrago  hay  muchos  autores  que  las 
consideran  dentro  de  la  clasificación  de  preguntas  en  los  cuestionarios.  De  ahí  que  se 
decidió  incluirla  como  una  de  las  formas  de  respuesta  correspondiente  a  los 
cuestionarios. 
Escalas de Clasificación 
Namakforoosh  (2.001)  expresa  que  las  escalas  de  clasificación  “…se  usan 
siempre que los entrevistados son interrogados acerca de su opinión en términos de serie  
de  categorías  tales  como  muy  de  acuerdo,  favorable,  muy  frecuente”  (p.  176).  Al 
respecto,  Kerlinger  (1998)  señala  que  “…una  escala  es  un  conjunto  de  reactivos 
verbales  ante  los  cuales  un  individuo  responde  expresando  grados  de  acuerdo  y 
desacuerdo…  Los  reactivos  de  escala  tienen  alternativas  fijas  y  colocan  sobre  algún 
punto de la escala al individuo que responde…” (p. 502).  
Un  ejemplo  es  el  siguiente:  ¿Los  estudios  de  postgrado  de  la UPEL le permiten a 
quienes los realizan superarse profesionalmente?:  
5.­  Muy  de  acuerdo:  ____  4.­  De  acuerdo:  ____  3.­  Ni  de  acuerdo  ni  en  desacuerdo: 
____   2.­ En desacuerdo: ____   1.­ Muy en desacuerdo: ____. 
Cuando  se  formula  un  cuestionario  solamente  con  este tipo de preguntas, hay que 
ser  muy  cuidadoso  en  el  momento  de  pretender realizar el análisis de discriminación de 
los  ítemes,  y  calcular  la  confiabilidad  del  instrumento,  ya  que para realizar ambos tipos 
de  análisis se requiere una escala de medición de la variable en estudio como mínimo en 
ordinal. Si la escala de mediciòn de la variable no alcanza una escala ordinal, sino que la 
misma  sólo  es  medida  en  escala  nominal,  no  es  posible  realizar  los  análisis 
mencionados, aunque todas las preguntas tengan las mismas alternativas de respuestas.  
El análisis de discriminación y el cálculo del coeficiente de confiabilidad, como se 
analizará  en  los   capìtulos  IX  y  X  respectivamente,  exigen  clasificar  los  puntajes  de  los 
sujetos en forma jerárquica, de aquél que obtuvo el mayor puntaje  hasta el que obtuvo  el 
menor  puntaje,  procedimiento  que  no  es  adecuado  realizarlo  en  variables  en  escala  de 
mediciòn ordinal.  
Cuando  se  aborde la diferencia entre cuestionarios de opinión y escalas de actitud, 
análisis  de  ítemes  y  confiabilidad  se  comentarà  nuevamente  este  aspecto,  ya  que  es 
usual  aplicar  a  cuestionarios  de  opinión,  con  preguntas  en  escala  de  clasificación,  el 
análisis de discriminación y confiabilidad. 
Criterios para la Construcción de Cuestionarios 
Los  criterios  más  usuales  que  los  expertos  formulan  para  la  elaboración  de 
cuestionarios son los siguientes: 
1. Las  preguntas  deben   ser  lo  más  sencillas  posibles,  y  más  aún,  si  los 
respondientes son personas de bajo nivel de instrucción. 
2. Las preguntas no deben contener más de 25 palabras. 
3. La  pregunta  debe  contener  una  sola  idea  o  sentencia  lógica,  porque  cuando  una 
pregunta  tiene  más  de  una  idea,  el  “encuestado”  puede  tener  respuestas 
diferentes para cada una de ellas. 
4. Se  debe  evitar  preguntas  ambiguas  que  pueden  ser  respondidas  de  diferentes 
maneras. 
5. Se  debe  evitar  preguntas  con  estereotipos,  al  menos  que  el  propósito  del 
cuestionario sea determinarlos. 
6. En  las  preguntas  abiertas   se  debe  dejar  suficiente  espacio  para  que  el 
respondiente  pueda escribir la respuesta completa. Pasos para la Construcción  de 
un Cuestionario 
Pasos para la construcción de cuestionarios 
1.  La  primera  actividad  cuando  se  construye  un  cuestionario,  es  revisar  la 
literatura existente sobre la variable que se desea medir o describir. 
2.  El  segundo  paso,  tiene  dos  opciones:   la  primera  adaptar  un  cuestionario  ya 
aplicado  en  otro  estudio,  y  la  segunda  opción,  diseñar  un  cuestionario  para  recoger 
información sobre la variable en estudio. 
3.  El  tercer  paso  es  determinar  los  niveles  de  medición  de  la  variable,  es  decir, 
indicar  si  la  variable  está  en  una  escala  nominal,  ordinal,  de  intervalo  o  de  razón.  Este 
paso  permitirá  conocer  a  qué  tipo  de  validación  se  puede  someter  el  instrumento  y  los 
estadísticos  apropiados  para   la  interpretación  y  análisis  de  los  resultados  del 
instrumento. 
4.  Redactar  las  preguntas  de acuerdo a los criterios para elaborar cuestionarios y a 
la  operacionalización  de  la  variable.  En  esta  fase,  el  diseñador  del  cuestionario  realiza 
la fase fundamental: redactar las preguntas que conformará el cuestionario.  
5.  Como  quinto  paso,  se  debe  codificar  las  alternativas  de  respuestas,  lo  cual 
permitirá  un  mejor  manejo  operativo  cuando  se  vacíe  la  información   recabada  en  una 
base de datos. 
6.  Al  realizar  estas  fases,  se  dispone  de  la  versión  preliminar  del  instrumento,   la 
cual debe someterse a los pasos siguientes: 
7.  Someter  el  instrumento  a  validez  de  contenido,  a  través de la técnica de juicios 
de expertos para que estos validen el contenido del cuestionario. 
8.  El  paso  ocho,  consiste  en  entrenar  a  los  encuestadores  y  supervisores,  si  el 
investigador no aplica directamente el cuestionario. 
9.  Se  aplica  una  muestra  piloto  a  sujetos que integran la población en estudio y se 
corrigen  aquellas  preguntas  que  presentaron  dificultad  en  responderlas  10.  Antes  de 
obtener  la  versión  definitiva  del  cuestionario,  hay  dos  pasos:  uno,  es  la  codificación de 
preguntas  abiertas  si  se  recoge  en  la  muestra  piloto  la  información  suficiente  para 
cerrarlas,  de  lo  contrario  debe  tratar  de  cerrarlas  después  de  aplicar  la  muestra 
definitiva.  También  en  el  caso  de  preguntas  abiertas,  se  puede  realizar  un  proceso 
cualitativo, a través de la categorización de las respuestas.  
10.El  otro  paso  es  decidir  el  contexto  en  el  cual  se  aplicará  el   cuestionario  para 
superar  y  estar  alerta  ante  posibles  situaciones  problemáticas  que  pudieran  afectar  la 
aplicación definitiva del cuestionario. 
11.  Por  último,  está  la  aplicación  definitiva  del  cuestionario,  donde se recabará la 
información requerida por la investigación en proceso. 
Gráfico 2 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 

 
Codificación de las Respuestas de un Cuestionario 
 
El  proceso  de  codificación  consiste  en  asignar  números  a  las  alternativas  de 
respuestas,  con  la  finalidad  de  diferenciar  una  alternativa  de  otra(s),  y  poder  realizar   a 
través  de  este  proceso  el  tratamiento  estadístico  adecuado.  A  continuación  se  presenta 
un ejemplo de codificación de alternativas de respuestas: 
 
Ejemplo de Codificación de un Cuestionario 
Escala de Actitud del Docente de la Primera Etapa de Educación Básica hacia la  
Evaluación de los Aprendizajes 
(Versión Preliminar) 

Encuesta realizada por:  Fecha: 
__ /__ /__ 
 
 
 
Número de la encuesta: ___________ 
 

Características del Docente 
 
1. Nombre del Docente:  _______ 

 
2. Plantel:  Código:​
 _______ 
 

 
3. Medio geográfico: 1. Urbano: ______ 2. Rural: _____ 
 

 
4. Municipio:                             ​
Código:​
_______ 
 

Parroquia:   
 
5. Edad:   
       1. 18 a 23 años: _____ 
2. 24 a 29 años:  _____ 

3. 30 a 39 años:  _____ 
4. 40 a 49 años:  _____ 
5. 50 a 59 años:  _____ 
6. Mayor de 60 años: _____ 
 

 
6. Sexo: 1. Masculino: _____ 2. Femenino: _____ 
 
7. Nivel Profesional (marque solamente el último nivel alcanzado):  
 
 
                     4. Profesor/Lic. en educación:_____ 

3. Tec. Sup. Educ.:_____ 
2. Maestro/Br. Doc.: _____ 
1. No graduado: _____ 
 
8. Años de Servicio como docente:____ 
 
                    1. Menos de 05 años:_____ 

2. 0 5 a 10 años:  _____ 
3. 11 a 15 años:  _____ 
4. 16 a 20 años:  _____ 
5. Más de 20 años:_____ 
 
9. Marque con una (X) el grado que administra:  

1. Primero (1°):_____  
2. Segundo (2°):_____  
3. Tercero (3°):_____  
1. Varios (4º):_____ 

Nota: Tomado de Suárez, 2001 
Todas  las  alternativas  de  respuestas  de  las  nueves  (  09)  preguntas  se  codificaron, 
incluyendo  el  nombre   del  docente  y  del  plantel,  colocándole  al docente  como código el 
lugar  que  ocupó  en  la  base  de  datos  y  al  plantel  una  numeración  seriada  (comenzando 
en  1).  Al  municipio  se  le  asignó  en  esta  encuesta  un  número  comprendido  entre  1  al 9, 
de  acuerdo  a  un  orden  alfabético,  correspondiéndole   al  municipio  Andrés  Eloy  Blanco 
el  1,  al  municipio  Crespo  el  2,  al  municipio  Iribarren  el  3  y  así  sucesivamente  hasta  el 
municipio  Urdaneta   que  se  le  asignó  el  9.  La  parroquia  se  codificó  con  3  números, 
correspondiéndole  el  primero  al  código  del  municipio  y  los  dos  restantes  al  orden 
alfabético  de  la  parroquia  desde  el  número  01. La edad es una variable en una escala de 
medición  de  razón;  pero  en  este caso particular se presenta en  una escala ordinal de seis 
alternativas  de  respuesta.  El  sexo  con  dos  alternativas  de  respuesta  está   expresado  en 
forma  nominal.  La   profesión  corresponde  a  una  escala  ordinal,  los  años  de  servicio,  al 
igual  que la edad, se transformó de una escala de razón, como realmente es, a una escala  
ordinal,  por  último  está,  el  grado  que  administra  el  docente,  el  cual  se  puede asumir  en 
forma  ordinal,  pero  en  este  caso  hay  una  alternativa de respuesta: varios grados, que no 
permite medir en forma ordinal esta variable. Debe tomarse entonces como nominal. 
Determinar  la  codificación  de  acuerdo  a  la  escala  de  medición  de  la  variable,  es 
un paso en la construcción de instrumentos,  imprescindible de establecer; porque  de esta 
fase  depende  el  uso  adecuado  o  inadecuado  que  se  puede  dar  al  tratamiento  estadístico 
de  la  variable  en estudio.  Cuando la variable es nominal cualquier número  que se asigne 
es  indiferente.  La   regla  sólo  exige  asignar  números  diferentes  a  cada  una  de  las 
alternativas  que deben ser mutuamente excluyentes; pero a partir de escalas ordinales en 
adelante el código depende de la alternativa de respuesta.  En este caso se debe asignar el 
código  menor  a la alternativa que representa el rango o el nivel inferior de la variable en 
estudio.  Ejemplo,  en  el  caso   del nivel profesional, se le asigna 1 al docente no graduado 
por  ser  este  el  nivel  profesional  inferior,  mientras  que  al  profesor  o  licenciado  en 
educación  se  le  asigna  la  calificación  más  alta  (4),  porque  es  la  alternativa  que 
representa el nivel profesional superior. 
 
Diferencias entre Cuestionarios de Opinión y Escalas de Actitud 
 
Es  importante  establecer  la  diferencia  entre  cuestionarios  de  opinión  y  escalas  de 
actitud;  ya  que  ambos  instrumentos  suelen   confundirse,  aplicando  los  criterios  propios 
de las escalas de actitud a los cuestionarios de opinión. 
Sobre esta diferenciación Aike (1.996) expresa lo siguiente: 
…es  una  reacción  específica  [la  opinión]  ante  ciertos sucesos o situaciones, 
en  tanto  que  la  actitud  es  más  general  en  sus efectos sobre las respuestas  de 
una  persona  hacia  una  amplia  variedad  de  personas  o  eventos.  Además  la 
gente  está  consciente  de  sus  opiniones,  pero  quizás  no  lo  esté por completo 
de  su actitud. Las opiniones son similares a las creencias, en el hecho de  que 
ambas  son  juicios  o  aceptaciones  de  ciertas  proposiciones  como  verdades; 
pero  los  respaldos  verdaderos  de  las  opiniones  por  lo  regular  son  más 
débiles que aquèllos para las creencias…(p. 231) 
 
En  cuanto  a  la  actitud,  en  la  Unidad  IV  se  definió  como  la  predisposición  que 
tiene  una  persona  de creer, sentir y actuar hacia otra persona u objeto. De acuerdo a esta 
definición,  en  la   actitud  están  involucradas  las  creencias  y  percepciones,  los 
sentimientos  y  la  predisposición  a  actuar  frente  al  objeto  de  estímulo  de  la  actitud. 
También  la  actitud  a  diferencia  de  las  opiniones,  tiene  direccionalidad,  porque  permite 
determinar  si  una  persona  tiene  una  actitud  alta  o  baja,  hacia  el  objeto  que  origina  la 
actitud.  En  el  caso  de  las  opiniones  no  se  puede  hablar  de  direccionalidad  o  intensidad 
de  las  opiniones.  Ellas  sólo se pueden considerar como opiniones que tienen un sujeto o 
grupos de sujetos sobre un determinado tópico o situación. 
A  continuación  se  presentan  los   comentarios  de  Anastasi  y  Urbina  (1998)  sobre 
las escalas de actitud y los cuestionarios de opinión: 
…las  encuestas  de  opinión  implican  respuestas  a  preguntas  específicas  que 
no  necesitan  ser  relacionadas,  las  respuestas  a  dichas  preguntas  se 
mantienen  separadas  en  lugar  de  combinarlas  en  una  calificación  total.  Por 
ejemplo,  una  encuesta  de  opinión  aplicada  a  empleados  podría  incluir 
preguntas  sobre  los  programas  de  trabajo,  la  forma  de  pago,  los  beneficios 
adicionales,  la   cafetería  de  la  compañía  y  las  relaciones  con  los 
supervisores;  cada  uno  de  esos  reactivos  se  incluye  por  su  importancia 
intrínseca  para  el  mejoramiento  de  las  relaciones  con  los  empleados,  por  lo 
que  las  respuestas  a  cada  pregunta  se  tabulan  en  forma  separada  para 
identificar  las   fuentes de satisfacción e insatisfacción de  los trabajadores. (p. 
405) 
 
Referente a las escalas de actitud ambas autoras expresan lo siguiente: 
…las  escalas  de  actitud  por  lo  general  arrojan  una  calificación  total  que 
indica  la  dirección  e  intensidad  de  la  actitud  del  individuo  hacia  una 
compañía,  un  grupo de gente, una política u otras categorías de estímulo. En 
la  construcción  de  una   escala  de  actitud,  las  diferentes preguntas se diseñan 
para  medir  una  sola  actitud  o  variable  unidimensional,  y  por  lo  común  se 
utilizan  procedimientos  objetivos  en  esfuerzo  por  acercarse  a   esa  meta;  por 
ejemplo,  una  escala  de actitud para empleados produce una sola calificación 
que  muestra  el  grado  de  satisfacción  con  el  trabajo  o  la  actitud   total  del 
individuo hacia la compañía. (p. 405) 
 
De  los  comentarios  señalados  por  Anastasi  y  Urbina  se  puede  extraer  como 
conclusión  que  cuando  se  interpretan  y  analizan  los  resultados  de  un  cuestionario  de 
opinión,  debe  realizarse  pregunta  por  pregunta.  Esta  afirmación   es  válida  aún  para 
aquellos  cuestionarios  de  opinión  de  preguntas  con  las  mismas  alternativas  de 
respuestas.  Es  incorrecto  realizar  un  análisis  sumando  los  códigos  de  todas  las 
alternativas  de  respuestas  para posteriormente promediar y obtener una sola puntuación. 
Los  cuestionarios  de  opinión,  como  ya  se  mencionó,  miden  variables  en  una  escala   de 
medición  nominal,  la  cual  no  permite  realizar  ninguna  operación  aritmética  y  menos  el 
uso de promedios. 
 
La Entrevista 
 
Es  aquella  técnica  de  investigación  que  se  aplica  “…cuando  una  persona 
(encuestador)  solicita  información  a  otra  (informante  o  sujeto  de  investigación),  para 
obtener  datos  sobre  un  problema  determinado.  Presume… la existencia de  dos personas 
y la posibilidad de interacción verbal” (Ander­Egg, 1980, p. 174) 
La  diferencia  fundamental  entre un cuestionario y la  entrevista está en la forma de 
aplicación,  la  entrevista  requiere  de  una  persona  (entrevistador)  que  formule  las 
preguntas  al  entrevistado.  En  el  caso  del  cuestionario,  el  mismo  “encuestado”  llena  el 
instrumento, es decir, la aplicación es autoadministrada. 
Tipos de Entrevistas 
 
 Entrevista Estructurada 
Es  “…un  interrogatorio  en  el  cual  las  preguntas  establecidas  con  anterioridad  se 
plantean  siempre  en  el  mismo  orden  y  se  formulan  con  los  mismos  términos…  se 
realiza  sobre  la  base de un formulario previamente preparado…”.  (Ander­Egg, 1980, p. 
174) 
Para Padua (1979):  
“…la  entrevista  estandarizada  (en  este  caso  equivale  a  la  entrevista 
estructurada)   y   los  cuestionarios  son  prácticamente  la  misma  cosa, 
solamente  que  se  habla de entrevista estandarizada en situaciones  en los que 
el  cuestionario  se  aplica  por  un  entrevistador  que  leerá  las  preguntas  a  un 
respondiente.  Las  preguntas  son  presentadas  exactamente  como  figuran  en 
el cuestionario y en su mismo orden…” (p.​  17) 
 
 
 
 
 La entrevista no Estructurada 
Este  tipo  de  entrevista  “…deja  una  mayor  libertad  a  la  iniciativa   de  la  persona 
interrogada  y  al  encuestador,  tratándose  de  preguntas  abiertas  que  son  respondidas 
dentro de una conversación…” (Ander­Egg, 1980, p.175). 
Se  divide  en  entrevista  focalizada,  donde el investigador tiene una lista de tópicos 
a  investigar  de  un  problema.  Existe  la  entrevista  clínica  que  es  muy  similar  a   la 
entrevista  focalizada,  pero  se  centra  en  el  estudio  psicológico  de  los  individuos,  a 
diferencia de la focalizada que estudia grupos sociales. 
El  proceso  de  una  entrevista  focalizada  es  el  siguiente:  (a)  Las  personas 
entrevistadas  deben  tener  en común un problema o una situación, (b) Antes de aplicar la 
entrevista  es conveniente analizar la situación donde interactúa el problema a investigar, 
y (c) Sobre la base de la situación planteada elaborar una guía de entrevista. 
El  otro  tipo  de  entrevista  no  estructurada  es  la  entrevista  no  dirigida,  donde  el 
entrevistado  conversa  con  el  entrevistador  en  forma  libre,  limitándose   este  último  a 
dirigir  y  orientar  la  entrevista.  Aunque  en  este  tipo  de  entrevista  no  existe  una  guía, 
deben  existir  un  tema  de  entrevista  para  tratar  de  obtener  mejor  provecho  de  la 
investigación que se realiza. 
 
Instrumentos de recolección de datos en la técnica de la entrevista 
Formulario de Preguntas 
Este  instrumento  es  similar  al  cuestionario,  sólo  difiere  que  en  la  entrevista  el 
entrevistador  formula  las  preguntas  al  “encuestado”.  Este  tipo  de  instrumento es propio 
de  la  entrevista  estructurada  donde  las  preguntas  formuladas  a  los entrevistados son  los 
mismos y son formulados en el mismo orden. 
Guía de Entrevista 
En  este  instrumento  se  elabora  un  listado  de  aspectos  a  investigar.  Este 
instrumento  corresponde  a  las   entrevistas  focalizadas  y  para  su  elaboración  debe 
seguirse el proceso descrito para este tipo de entrevistas. 
 
Tema de Entrevista 
No  es propiamente un instrumento, pues sólo se requiere disponer de un tema para 
realizar la entrevista. Corresponde a la entrevista no dirigida. 
 
Referencias 
Aiken, L. (1996) Test psicológicos y evaluación. México: Prentice Hall. 

Anastasi, A., y Urbina, S. (1998). Test psicológicos. México: Prentice Hall. 

Ander­Egg,  E.  (1980).  Técnicas   de  investigación  social.  (14ª  edición).  Argentina:  El 
Cid Editor. 

Kerlinger,  F.  (1998).  Investigación  del  comportamiento  (Segunda  edición).  México: 


McGraw Hill. 

Namakforoosh,  M.  (2001).  Metodología  de la investigación (Segunda edición). México: 


Limusa 

Padua,  J.  (1979).  Técnicas  de   investigación  aplicadas  a las Ciencias Sociales. México: 


F.C.E.  

 
Lecturas Sugeridas 
Aiken,  L.  (1996)  Test  psicológicos  y  evaluación.  México:  Prentice  Hall.  Capítulo  8: 
Intereses, actitudes y valores. El apartado que trata las actitudes y los intereses. 

Anastasi,  A.,  y  Urbina,  S.  (1998).  Test  psicológicos.  México: Prentice Hall. Capítulo 9. 


Medición  de  intereses  y   actitudes.  El  apartado  que  corresponde  a  encuestas  de 
opinión y escalas de actitud. 

Ander­Egg,  E.  (1980).  Técnicas   de  investigación  social.  (14ª  edición).  Argentina:  El 
Cid ​
Editor.​
​ Capítulo​
 ​ 10​
 ​ .​La​
 ​ entrevista.​
 ​ El apartado​
 ​ 1: Modalidades​
 ​ de​
 ​ la entrevista. 
 ​
Kerlinger,  F.  (1998).  Investigación del comportamiento (Segunda edición). México: Mc 
Graw  Hill.  Capítulo  28.  Entrevistas  y programas de entrevistas. Es un capítulo muy 
corto e interesante, se recomienda leerlo completo. 

Namakforoosh,  M.  (2001).  Metodología  de la investigación (Segunda edición). México: 


Limusa.  Capítulo  7.  Elaboración  del  cuestionario.  Es  un  capítulo  corto  y  oportuno 
para  dominar  la  elaboración  y  aplicación  de  cuestionarios,  por  lo  que  se 
recomienda  todo  el  capítulo.  Su  contenido  es  el  siguiente:  Introducción, Diseño del 
cuestionario,  Información  requerida,  Determinar  el  tipo  de  preguntas  y  la  manera 
de  obtener  la  información,  Contenido  de  una  pregunta  individual,  Formas  de 
respuestas,  Decisión  sobre  redacción  de  la   pregunta,  Determinar  las secuencias de 
las preguntas y Evaluación y prueba del cuestionario. 

Padua,  J.  (1979).  Técnicas  de   investigación  aplicadas  a las Ciencias Sociales. México: 


F.C.E.  Capítulo  1:  La  Organización  de  un  “survey”.  El  apartado  que  se  denomina 
observaciones, entrevista y cuestionarios. 

Potrebbero piacerti anche