Sei sulla pagina 1di 33

INDICE

Pagina

LISTA DE FIGURAS…………………………………………………..………….…iii

LISTAS DE TABLAS…………………………………………………………..…....iv

RESUMEN…………………………………………………………………………….v

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...................................................................... 2

2.1 Consistencia de los suelo ..................................................................... 2

2.2 Límites de Atterberg ............................................................................. 3

2.2.1 Limite Líquido: ................................................................................. 3

2.2.2 Limite Plástico ................................................................................. 4

2.2.3 Límite de contracción ...................................................................... 5

2.3 Índices obtenidos a partir de los límites de Atterberg ........................... 5

2.3.1 Índice de plasticidad (IP) ................................................................. 6

2.3.2 Índice de liquidez (IL) ...................................................................... 7

2.3.3 Actividad de las arcillas (A) ............................................................. 8

2.3.4 Índice de consistencia (Cr) .............................................................. 9

2.4 Clasificación de Casagrande .............................................................. 10

3 MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................... 11

3.1 Materiales y equipos utilizados ........................................................... 11

3.2 Metodología de ensayo ...................................................................... 14

3.2.1 Preparación de la muestra ............................................................ 14

3.2.2 Procedimiento del ensayo ............................................................. 14

3.3 Dato recolectados .............................................................................. 17

4 CÁLCULOS Y RESULTADOS .................................................................. 19


ii
4.1 Ecuaciones a utilizar........................................................................... 19

4.2 Cálculos.............................................................................................. 20

4.3 Resultados ......................................................................................... 26

4.4 Análisis de resultados......................................................................... 26

5 CONCLUSIONES ..................................................................................... 27

6 RECOMENDACIONES ............................................................................. 27

7 BIBLIOGRAFIA ......................................................................................... 28

iii
LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1: Estados del suelo ........................................................................... 3


Figura 2.2: Limites de consistencia de Atterberg .............................................. 5
Figura 2.6: Carta de plasticidad de Casagrande ............................................. 10
Figura 3.1: Cuchara de Casagrande ............................................................... 11
Figura 3.2: Ranurador ..................................................................................... 11
Figura 3.3: Arcilla húmeda .............................................................................. 11
Figura 3.4: Placa de vidrio rugoso .................................................................. 12
Figura 3.5: Comparador de límite plástico ...................................................... 12
Figura 3.6: Mercurio ........................................................................................ 12
Figura 3.7: Capsulas de vidrio y porcelana, placa de pines y otros ................ 13
Figura 3.8: Espátulas ...................................................................................... 13
Figura 3.9: Goteros ......................................................................................... 13
Figura 4.1: Grafico de w en función de nº de golpes ...................................... 21
Figura 4.2: Grafico de w en función de nº de golpes 2 ................................... 21
Figura 4.3: Clasificación según Carta de Casagrande .................................... 25

iii
LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1: Clasificación del suelo según su IP .................................................. 6


Tabla 2.2: Comportamiento del suelo según su IL ............................................ 7
Tabla 2.3: Clasificación de las arcillas según su Actividad ............................... 9
Tabla 2.4: Clasificación del suelo según su Cr ................................................. 9
Tabla 3.1: Datos obtenidos del límite liquido .................................................. 17
Tabla 3.2: Datos obtenidos del límite plástico ................................................. 18
Tabla 3.3: Datos obtenidos del límite de contracción ..................................... 18
Tabla 3.4 Dimensiones de la pastilla seca ...................................................... 18
Tabla 4.1: Datos calculados del límite liquido ................................................. 20
Tabla 4.2: Contenido de humedad del límite líquido ....................................... 20
Tabla 4.3: Datos calculados del límite plástico ............................................... 22
Tabla 4.4: Contenido de humedad del límite plástico ..................................... 23
Tabla 4.5: Datos calculados del límite de contracción .................................... 24

iv
RESUMEN

El presente informe tiene como objetivo el estudio de una arcilla roja


prefabricada, calculando sus límites de consistencias y su índice de plasticidad para
así poder clasificarlo según la carta de Casagrande, al mismo tiempo poder entender
el razonamiento que aplico Casagrande para determinar estos límites e índices,
comprendiendo paso a paso el procedimiento requerido para calcular cada uno de
ellos y su la forma de interpretarlos.

En cuanto a la metodología, todo el ensayo se realizó de forma práctica,


utilizando los métodos que estableció Casagrande como la cauchara de Casagrande
para determinar el límite líquido y de igual manera para los limites restantes, y así se
obtuvo todos los datos posibles del laboratorio, para posteriormente realizar los
cálculos, tablas y graficas necesarias para determinar lo que se requiere.

En cuanto al resultado que se obtuvo, el ensayo realizado brindo los


resultados requeridos, donde existe la posibilidad de que numéricamente no sean
los resultados exactos pero si muy aproximados a la realidad. Debido a falta de
materiales en laboratorio o errores en el procedimiento.

Por lo tanto se concluye que la arcilla estudiada posee baja compresibilidad la


cual la hace ideal para trabajo artísticos o cosas que no demanden soportar carga ni
esfuerzos, lo cual es correcto ya que la arcilla estudiada es una arcilla húmeda que
se vende para trabajos artísticos como la escultura esa clase de actividades.

v
1 INTRODUCCIÓN

El presente informe consiste en el estudio y análisis de un agregado fino


cuyas partículas pasan la malla Nº200, estas partículas pueden ser limos y arcillas,
para los ensayos que se explicaran detalladamente, en este informe se utilizó una
arcilla húmeda roja la cual ya se encontraba en estado plástico ya que por motivos
académicos y de tiempo resulto más practico comprar un suelo ya preparado.

La importancia de realizar este tipo de ensayos radica en que estudian limos y


arcillas, las cuales pueden poseer características que favorezcan o perjudiquen de
forma general el comportamiento de un suelo, el estudio de un suelo es una de las
primeras cosas que se estudia al elaborar un proyecto, es ahí donde es necesario
conocer la capacidad de cohesión y adhesión de las partículas finas que posea es
suelo ya que de esto dependerá en gran parte como se puede elaborar un proyecto
o qué medidas tomar al respecto.

Particularmente en esta ocasión, ya que el motivo de la realización del


presente ensayo no es más que académico, a lo que se le dio más importancia era
la comprensión de los conceptos en los que se basaba Casagrande y los procesos
que diseño para determinar una forma de encontrar los límites de consistencia; al
mismo tiempo indagar en cómo podemos interpretar los datos obtenidos.
Conociendo todo esto será posible ampliar mucho más el conocimiento acerca de la
geotecnia y su importancia.

Por lo tanto el objetivo del presente informe es determinar los límites de


consistencia del suelo y la comprensión del procedimiento de cada uno de los
ensayos; al mismo tiempo determinar en qué usos pueden ser de gran utilidad un
suelos como este y si es recomendable aplicarla a proyectos de construcción.

1
2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Consistencia de los suelo

La consistencia de los suelos se define como la firmeza con que se unen los
materiales que la componen o la resistencia que presentan estos suelos a la
deformación o ruptura, gobernada por las fuerzas físicas de adhesión y cohesión.

En otra palabras la condición física de la mezcla de suelo y agua esta


denotada por la consistencia. Entonces otra manera de definir la consistencia es
como la resistencia al flujo, el cual está relacionado con la fuerza de atracción entre
partículas y es más fácil de sentir físicamente que de describir cuantitativamente.

La consistencia del suelo se mide por muestras de suelo mojado, húmedo y


seco. En el caso de los suelos mojados, se expresa como adhesividad y plasticidad,
donde la adhesividad es la capacidad que tienen el cuerpo o partículas de adherirse
o pegarse entre sí y la plasticidad como la capacidad de los cuerpos a deformarse
permanentemente. La consistencia del suelo puede estimarse en el campo mediante
ensayos sencillos, o medirse con mayor exactitud en el laboratorio.

El científico sueco Albert Mauritz Atterberg determino los límites de Atterberg,


los cuales se utilizan para caracterizar el comportamiento de los suelos finos en un
instante dado ya que estos comportamientos varían a lo largo del tiempo.

Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo


pueden existir cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se
encuentra en estado sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco va
pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y finalmente líquido
como se muestra en la Fig.(2.1). Los contenidos de humedad en los puntos de
transición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg.

2
Figura 2.1: Estados delEstados
Figura 2.1: suelo del suelo

2.2 Límites de Atterberg

Atterberg determino tres límites de consistencia basados en el contenido de


humedad del suelo, a los que llamo:

 Limite Líquido (LL)


 Limite Plástico (LP)
 Límite de Contracción (LC)

2.2.1 Limite Líquido:

El límite líquido se da cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado


líquido. Y se define como el cambio del porcentaje del contenido de humedad, es
decir su humedad disminuye o aumenta, cuando este disminuye pasa de un estado

3
líquido al estado plástico y cuando aumenta pasa de un estado plástico a un estado
líquido.

Cualquier cambio del contenido de humedad, ya sea aumente o disminuya,


produce un cambio en el volumen del suelo.

En este estado la mezcla se comporta como un fluido viscoso y fluye bajo su


propio peso. Por debajo de éste contenido de humedad la mezcla se encuentra en
estado plástico.

2.2.2 Limite Plástico

El limite plástico se define como la variación del contenido de humedad entre


el estado semi-sólido y un estado plástico, cuando el suelo disminuye su contenido
de humedad encontrándose en estado plástico, pasa a un estado semi-sólido; de la
misma manera cuando el contenido de humedad aumenta estando en estado semi-
solido pasa a un estado plástico.

El límite plástico se encuentra un instante antes de pasar al estado semi-


sólido y justo donde termina el estado plástico. Eso quiere decir que si un suelo se
encuentra en estado semi-solido, un ligero aumento en su contenido de humedad
destruye la cohesión de las partículas del suelo pasando a un estado plástico.

Tanto el límite líquido como el plástico dependen de la cantidad y tipo de


arcillas que presente el suelo, por ejemplo algunos datos importantes son:

 Si se tiene un suelo con un contenido de arcillas generalmente posee


altos LL y LP.
 Las arcillas coloidales poseen un LL y un LP superiores a las no
coloidales.
 Las arenas, gravas y las turbas no poseen plasticidad.
 Los limos presentan una plasticidad igual o ligeramente superior a
cero.

4
2.2.3 Límite de contracción

Este límite de contracción o retracción es el límite entre el estado sólido y el


estado semi-solido, esto ocurre cuando el contenido de humedad genera una
contracción en el suelo al disminuir, es decir, el suelo pasa de un estado semi-solido
a un estado sólido debido a la perdida de humedad, de la misma manera si un suelo
se encuentra en el límite de contracción en estado sólido y presenta cualquier
incremento en el contenido de humedad, esto produce un cambio de volumen
pasando inmediatamente a un estado semi-solido.

Figura 2.2: Limites de consistencia de Atterberg

2.3 Índices obtenidos a partir de los límites de Atterberg

Los índices de Atterberg son parámetros de correlación muy útiles para


estudiar un suelo, son obtenidos a partir de la determinación de los límites de
Atterberg. Estos parámetros son permiten conocer más a fondo el suelo que se está
analizando, estos son:

5
 Índice de plasticidad
 Índice de Liquidez
 Índice de contracción
 Actividad de las arcillas

2.3.1 Índice de plasticidad (IP)

El índice de plasticidad describe un rango del contenido de humedad natural


sobre el cual el suelo es plástico, por lo tanto numéricamente es la diferencia entre el
límite líquido y el límite plástico.

IP = LL – LP……………………………………………………………………….. (1)

De la misma manera si se busca clasificar un suelo de grano fino u otras


propiedades de ingeniería, resulta demasiado útil calcular el índice de plasticidad.

Con frecuencia, con fines de construcción se especifican suelos con un


determinado índice de plasticidad que se encuentra por debajo de cierta cantidad
dada. Puesto que los suelos que conforman la sub-rasante para carreteras y
autopistas se mejorarán necesariamente en alguna ocasión, los departamentos de
caminos casi siempre requieren que la base de pavimentación de las carreteras
tenga un IP < 4, por lo que los suelos arcillosos, resbaladizos que puede moldearse
y laminarse tienen un IP elevado son inadecuados para este tipo de proyectos.

Existe un rango de plasticidad del suelo de acuerdo a su IP

Tabla 2.1: Clasificación del suelo según su IP

DESCRIPCION
PLASTICIDAD RANGO IP
DEL SUELO
NULA Limo 0-3
Limo con trazas
BAJA abr-15
de arcilla
Limo arcilloso
Arcilla limosa
MEDIA 16 - 30
Arcillas y limos
orgánicos
Arcilla limosa
ALTA > 31
Arcilla
6
Un LL e IP altos indican un suelo hidrófilo y por lo tanto más susceptible a los
cambios en el contenido de humedad, que puede conducir a agrietamientos. Es
necesario recordar que la plasticidad es aquella propiedad del suelo que le permite
deformarse rápidamente sin romperse, sin rebote elástico y sin cambio de volumen.

2.3.2 Índice de liquidez (IL)

Llamada también como Relación agua – plasticidad, el índice de liquidez se


utiliza para calcular el contenido de humedad natural (Wn) de un suelo, respecto a
los límites líquido y plástico. Se define por la siguiente formula:

𝑊𝑛 −𝐿𝑃
𝐼𝐿 = ∗ 100%………..………………………………………………...(2)
𝐼𝑃

IL se expresa por lo general en porcentaje y puede utilizarse para evaluar el


comportamiento de un depósito de suelo si este se encuentra alterado. Con base en
el contenido de humedad, al comparar los valores de IL puede establecerse la
siguiente tabla:

Tabla 2.2: Comportamiento del suelo según su IL

IL COMPORTAMIENTO DEL SUELO

Demostrará fractura rígida al ser sometido


a corte, porque el contenido natural de
< 0.0 humedad wn es menor que el límite
plástico LP. En este caso el suelo estará
en estado sólido a semi-sólido.

Como un plástico. Rango que comprende


0.0 - 1.0 la mayoría de las arcillas en estado
natural.
Será esencialmente un líquido muy
viscoso cuando se somete a corte, porque
el contenido natural de humedad wn es
mayor que el límite líquido LL. Tales
suelos pueden ser extremadamente
sensibles al colapso de la estructura del
suelo. Mientras no sean alterados de
> 1.0 manera alguna pueden ser relativamente
fuertes, pero si por alguna razón son
sometidos a corte (remoldeo) y la
estructura del suelo colapsa, entonces
literalmente pueden fluir como un líquido
viscoso. Hay depósitos de arcillas ultra
sensibles (licuables o rápidas) en Canadá
oriental y Escandinavia.

7
 IL cercano a 0% - Suelo pre consolidado (suelo que ha soportado
presiones efectivas mayores a las encontradas al momento de la prueba
por los estratos en estado natural). Por ejemplo, suelos que en superficie
han estado sometidos a la acción de la erosión (remoción de estratos
superficiales).
 IL cercano a 100% - Suelo normalmente consolidado (suelo que nunca ha
estado sometido a presiones efectivas mayores que las encontradas al
momento de la prueba en estado natural). En estos suelos wn cercana a
LL.
 IL cercano a 20% indica que el suelo siendo altamente plástico tendrá
poca o nula expansión.
 IL = 100%, el suelo remoldeado se encuentra en el límite líquido LL y
posee una resistencia al corte no drenada de aproximadamente 2 kPa.
 IL = 0%, el suelo remoldeado se encuentra en su límite plástico LP y
posee una resistencia al corte no drenada de aproximadamente 200 kPa.

2.3.3 Actividad de las arcillas (A)

El grado de plasticidad que presenta un suelo está relacionado con el tipo y


cantidad de minerales arcillosos presentes. Como guía, entonces, el agua absorbida
por un suelo brinda algún estimativo de la cantidad de arcilla presente en dicho
suelo. En 1953, Skempton definió la actividad de una arcilla como:

𝐼𝑃
𝐴= ……………………………………..(3)
% 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠 𝑚𝑎𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑜 𝑞𝑢𝑒 2µ 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜

La información proveniente de la actividad de la arcilla puede proveer una


cierta inclinación al tipo de arcilla presente y en consecuencia el comportamiento
natural del suelo, como lo que Skempton dijo, que la actividad de las arcillas sube en
conjunto con la cohesión y destaca el potencial de expansión de un suelo lo cual no
es nada provechoso si lo que se quiere es establecer una estructura.

Según el grado de actividad, una arcilla se clasifica en:

8
Tabla 2.3: Clasificación de las arcillas según su Actividad

POTENCIAL DE
ACTIVIDAD CLASIFICACION TIPO DE ARCILLA
CAMBIO DE VOLUMEN

A < 0.75 Inactivas CAOLINITA BAJO

0.75 < A < 1.25 Normales ILITA MEDIO

MONTMORILLONITA
A > 1.25 Activas ALTO
(A > 7.0)

2.3.4 Índice de consistencia (Cr)

El índice de consistencia se utiliza cuando se quiere estudiar el


comportamiento en campo de los suelos de grano finos saturados y brinda un rango
de la resistencia a la compresión que pueda tener el suelo..

Está definida por:

𝐿𝐿−𝑊𝑛
𝐶𝑟 = ∗ 100%....................................................................................(4)
𝐼𝑃

 Si CR < 0, o sea, wn > LL el amasado del suelo lo transforma en un lodo


viscoso.
 Si CR cercano a 0 indica que el suelo tiene resistencia a la compresión
inconfinada entre 0,25 - 1,00 kg/cm².
 Si CR cercano a 1 indica que el suelo tiene resistencia a la compresión
inconfinada entre 1,00 - 5,00 kg/cm².

De la misma manera se puede clasificar un suelo de acuerdo a su Cr:

Tabla 2.4: Clasificación del suelo según su Cr

Cr Característica
0,00 < CR < 0,25 Suelo muy blando
0,25 < CR < 0,50 Suelo blando
0,50 < CR < 0,75 Suelo de consistencia media
0,75 < CR <1,00 Suelo de consistencia rígida

9
2.4 Clasificación de Casagrande

Casagrande estudió la relación del índice de plasticidad respecto al límite


líquido de una amplia variedad de suelos naturales y con base en los resultados de
pruebas, propuso una carta de plasticidad aprovechando que los límites líquido y
plástico son determinados por medio de pruebas de laboratorio relativamente
simples que proporcionan información sobre la naturaleza de los suelos cohesivos.

Casagrande determino la siguiente ecuación:

𝐼𝑃 = 073( 𝐿𝐿 − 20) …………………………………………………...(5)

Figura 2.6: Carta de plasticidad de Casagrande

10
3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materiales y equipos utilizados

 Cuchara de Casagrande:

Figura 3.1: Cuchara de Casagrande

 Ranurador

Figura 3.2: Ranurador

 Arcilla húmeda

Figura 3.3: Arcilla húmeda

11
 Placa de vidrio

Figura 3.4: Placa de vidrio rugoso

 Comparador de limite plástico

Figura 3.5: Comparador de límite plástico

 Mercurio

Figura 3.6: Mercurio

 Placa con pines


 Capsula de vidrio
 Capsulas de aluminio con tapas
12
Figura 3.7: Capsulas de vidrio y porcelana, placa de pines y otros

 Espátulas

Figura 3.8: Espátulas

 Goteros

Figura 3.9: Goteros

13
3.2 Metodología de ensayo

3.2.1 Preparación de la muestra

Para este ensayo por temas prácticos la muestra que se utilizó ya estaba
preparada, era una arcilla húmeda que se vende por kilos, en un ensayo cuya
muestra sea seleccionada de un suelo en el cual se desea hacer un estudio y se
determinar sus propiedades, es necesario tamizar y utilizar el suelo pasante de la
malla Nº200 que son los limos y arcillas, este agregado fino se humedece hasta el
punto en el que este en un estado plástico y que sea trabajable con el objetivo de
realizar correctamente los ensayos.

3.2.2 Procedimiento del ensayo

Este ensayo consistió de 3 partes:

a. Limite liquido:
 Se escoge una cantidad moderada de arcilla húmeda y se la coloca
en un pocillo de porcelana, en cual se podrá ir adicionando agua a
la muestra mientras va avanzando el ensayo.
 Se calibra la Cuchara de Casagrande antes de comenzar los
ensayos, con el calibrador que viene con el equipo.
 Una vez todo preparado, con las espátulas se coge el suelo con
una humedad inicial y se le esparce en la cuchara de Casagrande
de tal manera que no llegue hasta la mitad superior de la cuchara.
 Se debe tratar de esparcir el suelo de forma homogénea en la parte
inferior de la cuchar y con el ranurador se realiza un corte vertical
recto en la parte media.
 Ahora se gira la manivela de la Cuchara de Casagrande para
empezar a contabilizar los golpes, lo que se busca es determinar
cuántos golpes son necesarios para que las dos partes del suelo se
junten en el medio aproximadamente por media pulgada.
 Una vez junto el suelo se toma apunte del número de golpes y con
ayuda del ranurador se recoge una parte del suelo de la cuchara y
se la coloca en capsulas de aluminio enumeradas.
14
 Estas capsulas son pesadas solas y luego son pesadas con el
suelo húmedo para determinar el peso solo del suelo húmedo.
 Una vez obtenido el peso del suelo la capsula es llevada al horno
con el objetivo de conseguir el peso seco del suelo y finalmente
obtener el contenido de humedad del suelo.
 Este ensayo se repitió 6 veces, donde en cada oportunidad se va
agregando agua al suelo para aumentar progresivamente su
humedad hasta que la última medida debe ser alcanzar
aproximadamente solo 10 golpes para juntarse.
 Una vez obtenido el número de golpes para cada ensayo con sus
respectivos contenidos de humedad, se realiza su respectiva
gráfica y se determina el límite líquido ubicando el 25 en el eje de
número de golpes.

b. Limite Plástico
 Primero se selecciona una cantidad moderada de suelo húmedo
con el cual se trabajara todo el ensayo.
 Se selecciona un poco y el ensayo consiste en tratar de elaborar
con el suelo una varilla con diámetro de 3mm.
 Para esto primero se hace una bolita del suelo y en una placa de
vidrio rugoso, se va amoldando el suelo hasta formas una tira la
cual se compara con una varilla de acero estandarizada la cual se
llama comparador del límite plástico.
 Esto se realiza las veces que se necesario hasta que en las tiras
que se aproximen a las medidas del comparador, se puedan
visualizar pequeñas grietas en la tira del suelo.
 En cada intento que se visualice las grietas y se aproximen las
medidas del comparador, se selecciona la tira y se calcula su
contenido de humedad en ese instante.
 Para esto de igual manera se pesan capsulas de aluminio solas y
luego con el suelo húmedo, realizado esto se meten al horna por
24 horas y se calcula el peso seco del suelo con el fin de
determinar el contenido de humedad.
15
 Esto realizo hasta obtener todo los datos de 5 tiras que cumplieron
los requisitos.
 Para finalizar el límite plástico simplemente es el promedio de los
contenidos de humedad.

c. Límite de contracción
 Para este ensayo se un utiliza una pastilla normalizada de aluminio,
una capsula de vidrio de mayor tamaño, mercurio y una placa de
pines.
 Lo primero que se hace es tarar la pastilla de aluminio y luego
esparcirle vaselina a todo el interior con el fin de que cuando la
muestre se seque se desprenda sin problemas de los costados.
 Realizado esto, se llena la pastilla de suelo húmedo, es necesario
tener mucho cuidado de que no quede aire atrapado en la pastilla
por lo que el suelo se introduce poco a poco dando pequeños
golpes a la pastilla para que te acomode de la mejor forma.
 Una vez la muestra sobresalga de la pastilla, se pasa una espátula
para que el suelo este al ras de la pastilla.
 Conseguido esto, se pesa la pastilla con el suelo para obtener el
peso del suelo húmedo y se deja secar al aire libre para que la
contracción sea natural, pero por motivos académicos se secó la
pastilla en el horno.
 Obtenidos el peso húmedo y seco se calcula el contenido de
humedad del suelo.
 Ahora para calcular la variación del cambio de humedad, se llena la
pastilla de mercurio y se pone al ras con la pastilla usando la placa
de pines, todo con el fin de obtener el paso del mercurio solo.
 Ahora de igual manera se llena de mercurio la capsula de vidrio y
se coloca al ras con la placa de pines, ahora se coloca la pastilla
del suelo seca en la capsula de vidrio y usando la plana de pines,
se presiona y se enrasa el mercurio con la pastilla.
 Realizado esto se pesa el mercurio que se rebalso.

16
 Con todos los datos obtenidos ya es posible calcular el contenido
de humedad inicial y la variación, cuya diferencia dará el límite de
contracción del suelo.
d. Para el índice de plasticidad:
 El cálculo del índices de plasticidad se realiza para poder clasificar
nuestra arcilla en la Carta de Casagrande, la cual solo se
determina con la siguiente formula (1).
e. Para clasificar el suelo en la Carta de Casagrande:
 Se realizó el grafico respectivo de la carta de Casagrande con su
respectiva descripción y se ubicó el punto del índice de plasticidad
con el límite líquido.

3.3 Dato recolectados

 Para limite liquido:

Tabla 3.1: Datos obtenidos del límite liquido

W
W W
capsula + Nº de
Ensayo capsula capsula +
suelo golpes
(g) suelo (g)
seco (g)
1 19,38 26,34 24,92 60
2 19,26 27,64 25,82 35
3 19,92 28,26 26,41 31
4 19,37 24,53 23,35 27
5 19,81 29,03 26,87 21
6 19,39 27,26 25,10 16
7 19,37 24,15 22,94 9

17
 Para limite plástico:

Tabla 3.2: Datos obtenidos del límite plástico

W
W tapas W tapa + capsula +
Ensayo
(g) suelo (g) suelo
seco (g)
1 8,62 10,26 9,98
2 8,72 10,33 10,08
3 8,64 10,08 9,85
4 8,68 10,47 10,17
5 8,63 10,29 10,04

 Para límite de contracción:

Tabla 3.3: Datos obtenidos del límite de contracción

W pastilla W pastilla W
W pastilla +suelo +suelo mercurio
(g) (g) seco (g) (g)
21,28 54,62 45,75 264,84

Tabla 3.4 Dimensiones de la pastilla seca

Diámetro Altura de
de la la pastilla
pastilla seca
seca (cm) (cm)
3,81 1,12

18
4 CÁLCULOS Y RESULTADOS

4.1 Ecuaciones a utilizar

 IP = LL – LP…………………………...……………………………………… (1)
𝑀𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜
 𝑉𝑖 = ……………………………………………………….(6)
𝜌𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜
𝑊 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑧𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜
 𝑉𝑓 = …………………………………………..(7)
𝜌𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜
𝑊 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜−𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
 𝜔= ∗ 100% ……………………………(8)
𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑉𝑖 −𝑉𝑓
 ∆𝜔 = ( ∗ 𝜌𝑤 ) ∗ 100%..................................................(9)
𝑊 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

 𝐿𝐶 = 𝜔 − ∆𝜔……………………………………………………….(10)

Dónde:

IP: Indice de plasticidad

𝐷: Diámetro de la pastilla de suelo

ℎ: Altura de la pastilla de suelo

𝑉𝑖 : Volumen inicial

𝑉𝑓 : Volumen final

𝜔: Contenido de humedad

∆𝜔: Cambio de humedad

𝜌: Densidad

19
4.2 Cálculos

 Para limite liquido:

 Se obtuvieron los pesos de suelo húmedo y seco, restando el


Wcapsula con el Wcapsula + suelo y Wcapsula + suelo seco.
Obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 4.1: Datos calculados del límite liquido

W suelo W suelo
Ensayo
(g) seco (g)
1 6,96 5,54
2 8,38 6,56
3 8,34 6,49
4 5,16 3,98
5 9,22 7,06
6 7,87 5,71
7 4,78 3,57

 Se calculó el contenido de humedad de cada uno de los ensayos


realizados, utilizando la formula (8).

Tabla 4.2: Contenido de humedad del límite líquido

Ensayo ω (%)
1 25,63
2 27,74
3 28,51
4 29,65
5 30,59
6 37,83
7 33,89

20
 Con los contenidos de humedad y el número de golpes se elaboró su
respectiva gráfica y se encontró la ecuación que rige la regresión lineal.

CONTENIDO
CONTENIDO DEDE HUMEDAD
HUMEDAD EN FUNCION
EN FUNCION DEL NºDEL Nº DE GOLPES
DE GOLPES

40.00
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

35.00
30.00
25.00
Datos
20.00 obtenidos
15.00
10.00
ω = -0,2038(log(x) )+ 36,345
5.00
0.00
1 10 100

NUMERO DE GOLPES (log x)

Figura 4.1: Grafico de w en función de nº de golpes

 Como se puede ver en la gráfica 4.1, existe un punto el cual se


encuentra demasiado dispersado de los demás, lo que hace necesario
tener que excluir ese valor y realizar nuevamente una regresión lineal
con los datos restantes. Obteniendo:

21
CONTENIDO DE HUMEDAD EN FUNCION DEL Nº DE GOLPES

40

35

CONTENIDO DE HUMEDAD (%)


30
ω (%) vs golpes
25

20 Log. (ω (%) vs
golpes )
15

10
y = -4,425ln(x) + 43,804
5

0
1 10 100

NUMERO DE GOLPES ( log(x) )

 Según Casagrande el límite liquido es el contenido de humedad que


tiene el suelo al dar los 25 golpes. Por lo tanto reemplazando Ln (25)
se obtiene:

𝑳𝑳 = 𝟐𝟗, 𝟓𝟔%

 Para limite plástico:


 Se obtuvieron los pesos de suelo húmedo y seco, restando el
Wcapsula con el Wcapsula + suelo y Wcapsula + suelo seco.
Obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 4.3: Datos calculados del límite plástico

W suelo W suelo
Ensayo
(g) seco (g)
1 1,64 1,36
2 1,61 1,36
3 1,44 1,21
4 1,79 1,49
5 1,66 1,41

22
 Se calculó el contenido de humedad de los ensayos utilizando la
ecuación (8), obteniendo:

Tabla 4.4: Contenido de humedad del límite plástico

Ensayo ω (%)
1 20,59
2 18,38
3 19,01
4 20,13
5 17,73
:

 Una vez obtenidos los contenidos de humedad se calcula el intervalo


de error con la desviación estándar de todos los valores, obteniendo el
siguiente intervalo:

17,9783 19.168 20,3577

 Donde se puede apreciar que el primer y quinto valor no pertenecen al


intervalo por lo que son excluidos, y nuevamente se elabora un
intervalo con los datos restantes, los cuales son:

Tabla 4.5: Contenido de humedad del límite plástico 2

Ensayo ω (%)
2 18,38
3 19,01
4 20,13

18,2866 19,173 20,0593

 Donde se aprecia que el cuarto valor no pertenece al intervalo y por lo


tanto es excluido, quedando solo los valores 2 y 3 cuyo promedio será
el límite plástico.

23
𝑳𝑷 = 𝟏𝟖, 𝟔𝟗%

 Para límite de contracción:


 Se calculó el peso del suelo, suelo seco y del mercurio sustrayendo el
peso de la pastilla de aluminio:

Tabla 4.5: Datos calculados del límite de contracción

W suelo W suelo W
(g) seco (g) mercurio
33,34 24,47 264,84

 Se calculó el contenido de humedad inicial del suelo con la fórmula (8),


obteniendo:

𝜔 = 36,25%

 Para calcular la variación del contenido de humedad, se calculó el Vi


aplicando la formula (6), obteniendo:

𝑉𝑖 = 18.04 𝑐𝑚3

 Debido a la falta de mercurio en el laboratorio no se pudo obtener el


peso del mercurio desplazado, por lo que se optó por asumir el
volumen final como el volumen de la pastilla de arcilla seca,
obteniendo:

𝑉𝑓 = 12.78 𝑐𝑚3

 Reemplazando las ecuaciones (8) y (9) con los datos respectivos se


aplica la ecuación (10) y se determina el límite de contracción:

𝐿𝐶 = 𝜔 − ∆𝜔

𝑊 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑉𝑖 − 𝑉𝑓


𝐿𝐶 = (( )−( ∗ 𝜌 ))100%
𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑊 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑤

24
18,04 − 12,78
𝐿𝐶 = ((0,3625) − ( ))100%
24,47

𝑳𝑪 = 𝟏𝟒, 𝟕𝟔%

 Para Índice de plasticidad:



 Aplicando la ecuación (1) se obtuvo:

𝐼𝑃 = 29,56 − 18,69

𝑰𝑷 = 𝟏𝟎, 𝟖𝟕%

 Ubicando el IP en la carta de Casagrande:

CARTA DE CASAGRANDE

50.00
INDICE DE PLASTICIDAD (%)

CH SUELO
40.00
CL
30.00
MH LINEA A
20.00
OH
10.00 ML LINEA B

OL
0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00

LIMITE LIQUIDO (%)

Figura 4.3: Clasificación según Carta de Casagrande

25
4.3 Resultados

Una vez realizado todos los cálculos y gráficos respectivos, se obtuvieron los
siguientes resultados:

 Límite Líquido = 29,56%


 Limite Plástico = 18,69%
 Límite de contracción = 14,76%
 Índice de Plasticidad = 10,86%
 Clasificación según la Carta de Casagrande = Arcilla de baja
compresibilidad (CL)

4.4 Análisis de resultados

o Siendo el ensayo que se llevó acabo con menos complicaciones al realizarlo,


el límite liquido presente un punto de los siete, el cual al elaborar la regresión
lineal se alejaba demasiado de las demás, por lo que fue excluida y se
elaboró un nuevo gráfico con los seis puntos restantes.
o En el ensayo de límite de contracción, surgió un percance en laboratorio el
cual impidió que el ensayo se realizado como se debe, este fue la falta de
mercurio requerido para calcular el volumen que desplaza la pastilla de
arcilla y obtener el valor verdadero. Como solución de esto se propuso
utilizar el volumen final de la pastilla seca.

26
5 CONCLUSIONES

 Se determinó los límites de consistencia de una arcilla húmeda roja


prefabricada.
 Se verifico según la clasificación en la carta de Casagrande que la arcilla
roja prefabricada es de baja compresibilidad.
 El límite de contracción calculado no es más que un aproximado al real,
debido a que el ensayo realizado no se llevó a cabo como se debía.
 Se cumplió el orden según el porcentaje de los limites, es decir: LC<LP<LL.
 No fue posible calcular los índices de consistencia restantes debido a que
como se trabajó con un suelo prefabricado no es posible determinar el
contenido de humedad natural que se requiere.

6 RECOMENDACIONES

 Se recomienda que en el ensayo de límite líquido, al usar la cuchara de


Casagrande se verifique que el equipo esté debidamente calibrado.
 Al esparcir el suelo en la cuchara se recomienda realizarlo da la manera
más rápida posible debido a que mientras más tiempo transcurre más se
seca la muestra y por lo tanto más varia el contenido de humedad, haciendo
más impreciso el resultado.
 Al calcular el límite plástico es recomendable que después de corregir los
contenidos de humedad, se tengan como mínimo 3 muestras.

27
7 BIBLIOGRAFIA

 BOWLES, J. Manual de Laboratorio de Suelos en la Ingeniería Civil. Mc.


Graw-Hill Latinoamericana.
 JUÁREZ BADILLO, E. Y RICO RODRÍGUEZ, A. Mecánica de Suelos. 3ra.
Ed., Limusa, 2001.
 CRESPO, V. Mecanica de suelos y cimentaciones. 6ta. Ed., Limusa.
 ÍNDICES, C. (2010). Apuntes de Geotecnia con Énfasis en Laderas:
Consistencia del Suelo - Límites de Atterberg - Índices. [online] Geotecnia-
sor.blogspot.pe. Available at: http://geotecnia-
sor.blogspot.pe/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de_2498.html
[Accessed 20 Apr. 2016].

28

Potrebbero piacerti anche