Sei sulla pagina 1di 205

DOCUMENTO DE AVANCE PARA LA REVISIÓN DEL

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO DEL CONJUNTO HISTÓRICO–ARTÍSTICO


ÉCIJA (SEVILLA)

PROMOTOR:
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA

REDACTORES:
FERNANDO J. BEVIÁ GONZÁLEZ & DESIDERIO SANJUÁN MARTÍNEZ, ARQUITECTOS

NOVIEMBRE 2MIL14
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO PREVIO

Lo que hace a Écija idealmente atrayente es que ninguna construcción moderna la descompone. Es semejante a los bellos objetos curiosos, bien conservada y sin restauraciones. Situada fuera de los centros
turísticos, ningún viajero la visita y no ha podido ser mancillada nada más que por la mirada indiscreta de la luna. Es puramente indígena, intacta, completamente española…
Eugène Demolder, L’Espagne en auto. Impresions de voyage. París, 1906

1
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

Se formula el presente Documento de Avance de la Revisión del


Plan Especial de Protección-Reforma Interior y Catálogo del Conjunto Histórico-Artístico
de la ciudad de Écija (Sevilla)

Por iniciativa del

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA

y con el apoyo de la

CONSEJERÍA DE CULTURA. JUNTA DE ANDALUCÍA

habiéndose encomendado su elaboración al equipo técnico dirigido por los Arquitectos

FERNANDO J. BEVIÁ GONZÁLEZ & DESIDERIO SANJUÁN MARTÍNEZ

NOVIEMBRE 2MIL14

Nota. En el presente Documento se han utilizado fotografías e imágenes procedentes de las redes sociales a través de Internet.

2
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

INDICE GENERAL

I. MEMORIA DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO III. MEMORIA DE ORDENACIÓN


1. INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES DEL DOCUMENTO 2. ÁMBITO DEL PLAN ESPECIAL Y DEL CATÁLOGO
2. INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA 3. LA ORDENACIÓN DEL PLAN ESPECIAL Y LA PROTECCIÓN GENÉRICA DEL
3. ÁMBITO Y OBJETO PATRIMONIO
4. TERRITORIO Y PAISAJE 4. LA PROTECCIÓN INDIVIDUALIZADA DEL PATRIMONIO
5. ANÁLISIS HISTÓRICO DEL CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO 5. CALIFICACIÓN PORMENORIZADA DEL PLAN ESPECIAL. ORDENACIÓN DE
6. ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES URBANÍSTICOS LOS USOS DEL SUELO
7. ANÁLISIS PATRIMONIAL 6. DESARROLLO Y GESTIÓN DEL PLAN ESPECIAL
8. ANÁLISIS URBANÍSTICO Y MORFOLÓGICO
IV. PLANOS
II. JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS, PROPUESTAS Y ESTRATEGIAS DE 1. ÁMBITO
INTERVENCIÓN 2. CLASIFICACIÓN DEL SUELO
3. CALIFICACIÓN DEL SUELO
1. PROCEDENCIA Y OPORTUNIDAD DEL PLAN 4. INTERVENCIONES
2. OBJETIVOS Y CRITERIOS GENERALES
3. PROPUESTAS GENERALES DE ORDENACIÓN
4. ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN DEL ESPACIO EDIFICADO
5. ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
6. ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN DE LOS USOS
7. ESTRATEGIAS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO
8. ESTRATEGIAS PARA LA PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL
9. DESARROLLO Y GESTIÓN DEL PLAN ESPECIAL

3
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

I. MEMORIA DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

1. ANTECEDENTES DEL DOCUMENTO


2. INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA
3. ÁMBITO Y OBJETO
4. TERRITORIO Y PAISAJE
5. ANÁLISIS HISTÓRICO DEL CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
6. ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES URBANÍSTICOS
7. ANÁLISIS PATRIMONIAL
8. ANÁLISIS URBANÍSTICO Y MORFOLÓGICO

4
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

1. ANTECEDENTES DEL DOCUMENTO La ciudad de Écija fue declarada Conjunto Histórico Artístico por Decreto de 16 de Junio de 1966 (BOE 22
de Julio de 1966). La Delimitación efectuada en aquella fecha incluye el recinto intramuros, las dos
márgenes del río Genil y parte de la periferia urbana.

Posteriormente, en octubre de 1992, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía realiza un Estudio


de Definición del Conjunto Histórico de Écija, en el que se propone una nueva Delimitación del Conjunto
Histórico que modifica el declarado anteriormente.

Uno de los objetivos del Plan Especial que ahora se revisa era la reconsideración del ámbito y contenido
del Conjunto Histórico Artístico adaptándola tanto a la situación física como a los nuevos conocimientos y
métodos de trabajo sobre la ciudad. Tal ámbito no se limitó a las áreas incluidas como bien de interés
cultural en el Conjunto Histórico, sino que abarca otras partes del territorio contiguo de modo que sus
determinaciones y actuaciones programadas contribuyen a la protección global de los lugares más
cualificados. Dadas las características del asentamiento urbano de Écija no sería posible ordenar ni
proteger el Conjunto Histórico sin extender el Plan Especial a su nueva delimitación. Para la delimitación
del nuevo ámbito del Conjunto Histórico se consideraron fundamentalmente las cuestiones relativas a la
evolución histórica, las áreas urbanísticas homogéneas y las percepciones visuales, argumentos
fundamentales para comprender su integridad y garantizar su rehabilitación.

Se consideró la redacción de un Planeamiento Especial de Protección en el Conjunto Histórico de Écija,


haciendo converger la legalidad emanada de la legislación urbanística con la de Patrimonio Histórico para
afrontar detalladamente la restauración, rehabilitación y puesta en valor de uno de los conjuntos
históricos más singulares de Andalucía.

Esta protección culminó con la aprobación del conocido PEPRICCHA, Plan Especial de Protección, Reforma
Interior y Catálogo del Conjunto Histórico-Artístico con fecha 26 de junio de 2002.

5
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

2. INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA 2.1. GENERALIDADES

El presente documento se redacta con carácter de Avance de Planeamiento para la Revisión del PLAN
ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO DEL CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE
LA CIUDAD DE ÉCIJA y que vendrá el resultado de la información urbanística necesaria para obtener un
conocimiento directo y suficiente sobre las características territoriales, urbanas y patrimoniales del
Conjunto Histórico-Artístico y la aplicación y gestión del Plan Especial anterior. Ello nos va a permitir la
identificación de los valores existentes así como los problemas y las oportunidades de intervención para
su protección y puesta en valor, su integración urbana y demás aspectos que deban orientar las
decisiones y propuestas de ordenación del Plan Especial.

La formulación del presente documento supone la acción más cercana para reflexionar sobre este
privilegiado lugar, para señalar sus problemas y fijar el modelo hacia donde quiere ir y, finalmente,
establecer las determinaciones normativas, ya en forma de Planeamiento Urbanístico, para conseguirlo.

Siguen su curso los trabajos de la Revisión que tuvo como primer fruto un Documento Previo y cuya
continuación viene conformada por el presente documento. Su finalidad es conocer de manera detallada
las características urbanísticas actuales del Conjunto y la caracterización de los elementos de valor
patrimonial-histórico-artístico-cultural-etnológico, reflejando la realidad actual de la estructura urbana, de
su caserío tradicional y de los elementos singulares, para llegar a entender las características comunes que
definan su patrimonio; las diferentes áreas y elementos de valor a proteger y las medidas de mejora y
puesta en valor que sean procedentes y detallar un primer avance de propuestas de intervención.

Para ello se viene realizando una triple labor de toma de información. Por una parte, el estudio de los
expedientes y modificaciones resultado de la gestión del Plan Especial aprobado en 2002; por otra, el
trabajo de campo, en el que se levantará la información sobre el estado de uso y conservación del
Conjunto Histórico, recabándose datos referidos a cada una de las parcelas catastrales. Por último, se
analizan los aspectos urbanísticos, territoriales y socioeconómicos.

El resultado de esta información se reflejará en forma de esquemas y planos de información que se


integran en la memoria en función de los aspectos tratados con el fin de hacer más comprensible y directa
su interpretación.

De este modo, en el presente documento se realiza un estudio del Conjunto Histórico-Artístico y de su


contexto territorial y urbano, donde la dimensión patrimonial vertebra, de forma transversal, todo el
análisis y diagnóstico que, en muchos puntos se realiza para la totalidad del núcleo de Écija.

Por último, tras la información pública del presente Avance del Plan Especial, también será preciso
conocer la opinión directa de los ciudadanos sobre los problemas y oportunidades del lugar en el que
habitan y se mueven. Para facilitar la valoración y aportaciones de los ciudadanos, se realizarán sesiones
6
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

informativas y de debate para que las reflexiones de los mismos confirmen o reorienten las conclusiones Para ello se volverá a visitar de nuevo todas las edificaciones que integran el Conjunto Histórico. En
sobre problemas, oportunidades y objetivos que surgen de los trabajos técnicos. particular, las edificaciones protegidas con el fin de verificar los valores por lo que fueron protegidas en el
Plan Especial hoy vigente.
Se fomentará la participación pública, promoviendo la participación de los ciudadanos, las asociaciones y
organizaciones de distinto tipo y los agentes directamente implicados en el Conjunto Histórico, como son
los políticos, los técnicos, los promotores y constructores, los agentes turísticos o los propietarios del 2.4. OTROS ESTUDIOS
suelo.

Se han efectuado y se seguirán realizando a lo largo del proceso de redacción y tramitación del
2.2. DOCUMENTACIÓN documento diferentes estudios, imprescindibles para la comprensión de los valores a proteger y
potenciar, cuyo resultado se integra en los diferentes documentos del Plan Especial.
El presente Documento constituye el resultado de la Información Urbanística y Patrimonial practicada y el
Diagnóstico y valoración en cada uno de los temas tratados, que, junto con los criterios y objetivos
señalados en otras fases, conducen a la elaboración del presente documento de Avance para la Revisión 2.5. METODOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
del Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo del Conjunto Histórico-Artístico de la ciudad
de Écija. Un método para el Plan Especial

Se ha partido de la documentación del Plan Especial vigente, toda su gestión y aplicación posterior, los
datos socioeconómicos y censales disponibles y del trabajo de campo realizado para disponer de un Prevenir un colapso informativo fue un objetivo claro desde el comienzo de la elaboración del Plan
conocimiento exhaustivo de las características estructurales y morfo-tipológicas del estado actual del Especial. El volumen de información a recabar se vislumbra, por experiencia del planeamiento vigente,
Conjunto, que se verá continuado a lo largo de todo el proceso de la Revisión. considerable. Lo conocido del ámbito por parte del Equipo Redactor, el mismo que el del PEPRICCHA
anterior, y tras años de aplicación del mismo, nos inspiró llegar hasta el máximo detalle posible en cada
una de las fases en que se elaborará y tramitará el Plan. Su gestión y aprovechamiento dependía de
2.3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO seleccionar, desde el principio, las categorías y rangos de datos a tomar conforme a un sistema diseñado
por y para el plan, y que sirviera para su gestión posterior por parte de los Servicios Técnicos Municipales.
La metodología empleada en la nueva toma de datos partirá de una encuesta de datos físicos y
Sobra decir que estos propósitos son fáciles de exponer, aunque algo difíciles de cumplir. Huir de la
socioeconómicos referidos a la parcela catastral, que comprende:
tendencia a almacenar datos y datos con vistas a obtener ingentes repertorios e inventarios de dudosa
- Los relativos a la situación catastral, volumétrica, tipológica, y de ocupación y usos, tanto utilidad, o no caer en la tentación de que, el simple hecho de emplear tecnología informática para ordenar
residenciales como de actividades económicas y equipamientos y servicios urbanos. y acumular datos terminará por deparar algún provecho, requiere optimizar el control por parte del
- Los que se refieren al estado físico de las edificaciones, su patología y modos de intervención. equipo. Sopesar los límites y contenido del trabajo, concebir un sistema integrado donde cada profesional
- Elementos de interés para la valoración patrimonial de los elementos arquitectónicos, de cada disciplina, con sus peculiaridades e idiosincrasia, aporte la información de manera comprensible
arqueológicos, etnológicos y urbanos, que sirvan de base a la definición de criterios de selección para todos y equilibrada para el conjunto, ha sido una labor de diálogo y reflexión compartida. La
del Catálogo. heterogeneidad de factores que concurren y encierra la ciudad histórica y la variedad de relaciones que se
- Valores de relación del ámbito con el paisaje en sus aspectos recíprocos que se refieren a la establecen entre los mismos obligaba a un esfuerzo por hacer realidad la ejecución de un Plan
presencia del asentamiento en el paisaje y de apreciación de este desde los distintos ámbitos de la multidisciplinar.
ciudad.
Por eso, la primera tarea va a ser la creación de un soporte metodológico para la toma de información que
nos llevara a elaborar el análisis y diagnóstico posteriormente. Se aboga por una estructura uniformada y
articulada que elude la dispersión y potencia la máxima rentabilidad posible mediante la interconexión de

7
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

contenidos. El esquema funciona de lo general a lo particular, con sentido integrador y, por supuesto, de
fácil almacenaje y consulta, susceptible de continuar siendo ampliado y modificado.

Esta filosofía ha sido extrapolada a un Sistema de Información Geográfica (SIG). Conscientes de la


oportunidad, el objetivo ha sido y seguirá siendo ambicioso. No en vano, al actual grado de desarrollo
disponemos de un sistema que podríamos calificar de flexible, con alto rendimiento y capacidad, conde la
vinculación entre las distintas bases de datos que lo integran y la información gráfica, facilita el análisis
sectorial mediante la realización de búsquedas y consultas por variables, visualización cartográfica y de
menús en pantalla, confección de estadísticas, además de generar y editar formularios. Sin este amplio
espectro de posibilidades, no hubiera sido posible acometer un análisis y diagnóstico con este respaldo
documental.

El cuerpo de registro del Plan Especial

A grandes rasgos, el sistema de información geográfica utilizado acoge, de manera global, cada uno de los
campos temáticos. El hilo conductor es el espacio urbano del Conjunto Histórico-Artístico, con sus dos
grandes ámbitos de estudio: los espacios público y edificado. Cada uno de estos dos macroapartados
consta de un tronco común, destinado a aspectos generales, y una serie de ramificaciones, encaminadas a
registrar aspectos más específicos de cada una de las disciplinas abordadas. Este esquema permite
avanzar de lo global a lo particular, con diferentes niveles de especialización, campos específicos por
disciplinas y estudios sectoriales, potenciando siempre que la información fluya sin obstáculos entre los
Documentación del Espacio Edificado
distintos bloques temáticos. El resultado es un aprovechamiento óptico de los datos, evitando, por un
lado, la duplicación y la dispersión informativa y, por otro, favoreciendo la homogeneización para todo el Representa uno de los dos pilares del sistema de registro, basado en la unidad catastral. Está integrada por
conjunto. diversos bloques temáticos que desmenuzan las características que definen en la actualidad la parcela
desde las distintas perspectivas: geometría, tipología edificatoria, estado del parcelario, descripción
Este diseño se asimila en el SIG mediante una serie de bases de datos, autónomas pero interconectadas.
general del inmueble, grado de conservación, agentes que han motivado la rehabilitación, usos y
Las entradas o ficheros temáticos son seis:
elementos discordantes del paisaje urbano.
- Espacio edificado, con posibilidad de cualificar la información de la arquitectura mediante el
Junto a estos campos se han vinculado otra suerte de datos referentes al nivel de protección según el
acceso a la carpeta temática denominada “Diagnóstico de Edificios”.
planeamiento vigente y las actividades urbanísticas y arqueológicas que ha soportado hasta la fecha cada
- Espacio Público.
parcela. Esta documentación se ampliará en fases posteriores con la revisión del Archivo Municipal, con la
- Elementos Singulares. puesta al día de los expedientes acaecidos en cada unidad catastral. Todo ello se acompaña de fotografías
- Intervenciones Arqueológicas. digitales, obteniendo un inventario completo de cómo es el parque inmobiliario del Conjunto Histórico-
- Información Bibliográfica. Artístico en nuestros días.
- Estudio Medioambiental.
Este cuerpo de documentación se complementa con otras fuentes de datos, gracias al SIG. En primer
lugar, de los datos procedentes del Catastro (superficie de la parcela, edificada y no edificada, número de
plantas); en segundo, de la base de datos del PGOU y, en tercer y último lugar, de bases de datos
8
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

existentes a escala municipal. Asimismo, ciertos aspectos ante su interés para alguna disciplina, disponen Documentación de Intervenciones Arqueológicas
información complementaria.
Cuerpo de documentación donde se compendian todos aquellos datos que consideramos de interés
Documentación del Espacio Público general y particular de las actuaciones efectuadas.

Segundo pilar del sistema de registro, al acoger la información disponible sobre calles, plazas y espacios Documentación de Información Bibliográfica
no edificados. Consta de múltiples bloques temáticos que abarcan desde aspectos generales relacionados
Cuerpo de documentación destinado a recopilar aquellos artículos o libros que, de forma total o parcial,
con la identificación, morfología y tipología, como estudios más específicos y sectoriales: estado y tipo de
incluyen alguna referencia de interés, análisis o dato referente a Écija, amortizable desde el punto de vista
los pavimentos, mobiliario urbano, vegetación, paisaje y percepción visual y, por último, los elementos
histórico, arqueológico, urbanístico o etnológico.
discordantes que pudieran allí presentarse.
En definitiva, el diseño de este armazón metodológico ha requerido un gran esfuerzo de sistematización
Este cuerpo de documentación está también vinculado a las bases de datos, programas y planimetría de
que, evidentemente, no se agota aquí, sino que continuará durante todo el proceso de redacción y
redes y sistemas ya existentes (PGOU, infraestructuras de abastecimiento y saneamiento, etc.).
tramitación del Plan Especial.
Diagnóstico de edificios de interés

Cuerpo de documentación vinculado al apartado del Espacio Edificado, del que en la siguiente fase El Sistema de Información Geográfica del Plan Especial
resultará el Catálogo de Edificios. Por esta razón, el sistema de registro está destinado a profundizar en el
análisis de edificios que, por sus características, requieren una información más cualificada con vistas a su
posible nivel de protección. El Plan Especial requiere un armazón en el que volcar toda la información generada durante la fase de
información, pero también dar respuesta a las labores de análisis y diagnóstico.
La documentación se organiza en grandes bloques temáticos con un tratamiento similar al espacio
edificado, pero con un mayor grado de concreción y desarrollo. De modo paralelo también se ha visto la conveniencia de preparar todo el sistema para afrontar los
futuros trabajos de catálogo, ordenación y avance del planeamiento.
Se incluye descripción general del inmueble, de su estructura, fachada, materiales y elementos
decorativos, datos históricos, sistema de propiedad, uso y estado de conservación actual. Cada uno de Por definición, un sistema de información geográfica se basa en la posibilidad de vincular, por un lado, un
estos bloques concluye con valoración general, encaminada a calibrar la degradación tipológica de la conjunto de información gráfica de un territorio, en base, por un lado, a una geometría de puntos, líneas y
arquitectura, ya sea interior o exterior del edificio. Con ello se dispone de un mecanismo para evaluar la polígonos con un identificador único y, por otro, un conjunto de información alfanumérica referida a ese
situación actual y real de la edificación desde las distintas perspectivas. mismo ámbito territorial y habitualmente almacenado en un sistema de base de datos. El puente entre
ambos conjuntos de información se realiza de acuerdo al enlace de las distintas entidades mediante
Asociado a este bloque se realizan levantamientos de las plantas de los inmuebles, con vistas a formar identificadores o claves principales.
parte del inventario.
Para la elaboración del Sistema de Información Geográfica del Plan Especial del Conjunto Histórico-
Documentación de Elementos Singulares Artístico se optó desde el primer momento por el software ArcGIS. El criterio seguido para su selección fue
su portabilidad, ya que importa o vincula prácticamente todos los formatos de archivos SIG más utilizados
Cuerpo de documentación encaminado a aquellos elementos que, exentos en el espacio público, o
de tipo vectorial y ráster. Asimismo, soporta una extensa biblioteca de proyecciones y datos geográficos
integrados en la fachada de una edificación cuenten con un valor singular, ya sea arquitectónico, artístico,
útiles para georeferenciar toda la producción cartográfica. Ofrece la posibilidad de trabajar directamente
arqueológico o antropológico.
enlazado a un servidor de base de datos (Microsoft SQL Server, Oracle, MySQL, Informix) o a un sistema de
sobremesa más ligero (Microsoft Access). Por último, ofrece soporte de programación mediante librerías
DLL propias y Microsoft Visual Basic, pudiendo crearse una interfaz de usuario personalizada (formularios,
cajas de texto, botones de comando, etc.) dentro del propio sistema ArcGIS.

9
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

El procedimiento que se ha seguido durante esta fase en la ampliación y actualización del SIG ha Desde el punto de vista metodológico, es en el seguimiento de estas salidas donde podemos
comprendido tres bloques de actividades principales: comprobar la fiabilidad del SIG a la hora de servir bajo demanda todo tipo de información. La
consulta de la documentación generada sobre esta cartografía de trabajo nos va a aportar su
1. Trabajos de delineación y actualización de capas de CAD, efectuados sobre la planimetría catastral
utilidad como vehículo de “control de calidad” de cada proceso: conocimiento sobre la detección
adquirida, con elección de las capas a utilizar y creación de nuevas coberturas temáticas.
de errores en la recogida/manipulación de datos, localización de lagunas de registro, etc.
Del mismo modo, sobre la base catastral, se han actualizado y subsanado errores en las coberturas
Desde el punto de vista del diseño y la composición cartográfica, hemos tomado en consideración
específicas para las subparcelas, delimitación de construcciones bajo rasante, elementos urbanos
también otros aspectos que debían ser tenidos en cuenta tarde o temprano para una adecuada
de mobiliario, contenedores de residuos, sentido de circulación rodada y zonas de aparcamientos.
difusión/distribución de los contenidos gráficos del Plan Especial. Nos referimos a la normalización
Como apartado fundamental acometerá la digitalización de los datos a geometrías utilizables por cartográfica para la utilización de escalas de salida, color, tipografía, leyendas y composición
el SIG. Los criterios empleados para homogeneizar la información tienen como objetivo principal general de maquetación. Esto no deja de tener importancia si queremos alcanzar unos objetivos
la claridad y la unidad expositiva, eliminando detalles constructivos menos relevantes a favor de de claridad, impacto e incluso belleza formal en cuanto a la difusión pública final de los
aspectos más útiles para el análisis conjunto y comparado tales como: la planta del inmueble, contenidos gráficos del Plan Especial del Conjunto Histórico-Artístico.
vanos, compartimentación interior y localización de patios. No obstante, se añadirá información
Como soporte para el Plan Especial, en general, y para la elaboración del SIG aplicado al Conjunto
diversa complementaria. De este modo ya es posible incluir salidas gráficas normalizadas de cada
Histórico, en particular, se utilizará la base cartográfica urbana catastral más reciente. Un elemento
edificio de interés junto con los datos recabados en la ficha correspondiente. Por otro lado, se da
enriquecedor de la información geográfica disponible para el Plan es la utilización de otros repertorios en
respuesta a la necesidad de preparar el sistema para acometer la elaboración del Catálogo del
formato digital de acceso público distribuidos por diversos organismos de la Junta de la Andalucía.
Conjunto Histórico.
La cartografía incluirá en su base la de las edificaciones históricas más importantes.
2. Trabajos sobre la base de datos del Plan Especial alimentada, en primera instancia, de las fichas
manuales de recogida de información en campo. Durante esta etapa, los trabajos se han van a
centrar en:

a. Mantenimiento, ampliación y gestión del árbol de tablas del modelo de datos.

b. La interfaz de usuario compuesta por el sistema de formularios en pantalla de entrada y


gestión de los datos. Estas actividades se centran en los formularios y controles
programados para facilitar la introducción de datos en el sistema así como su consulta y
gestión. Las modificaciones y adiciones realizadas dan respuesta a carencias o errores
detectados durante el trabajo cotidiano con la base de datos, así como a la incorporación
de nuevos bloques temáticos..

3. Diseño de salidas impresas. Durante este periodo de trabajo se necesitan por parte de los distintos
miembros del equipo redactor documentos de borrador para cada uno de los análisis temáticos.
Se dispensarán salidas cartográficas y otras de tipo alfanumérica, sobre todo tablas estadísticas,
referentes a resultados preliminares desde los datos ya almacenados. Este proceso interno de
comunicación es primordial para establecer las líneas de diagnóstico del Conjunto Histórico desde
las distintas reuniones de trabajo del equipo del Plan con debate y aportación de ideas para cada
bloque temático.

10
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

2.6. ESTRUCTURA Y DOCUMENTACIÓN

Los distintos documentos que compondrán el Plan Especial forman un conjunto integrado, cuyas
determinaciones se superponen y complementan para definir la ordenación integral del ámbito del Plan
Especial, que se concreta tanto en las acciones estructurantes del desarrollo urbano, como en la
regulación pormenorizada del régimen urbanístico de cada una de las parcelas que lo componen. Este
conjunto de determinaciones se desarrollará a lo largo de una serie de documentos escritos y gráficos,
elaborados de acuerdo con lo establecido en el artículo 78 del Reglamento de Planeamiento.

La documentación escrita, compuesta principalmente por la Memoria y las Normas Urbanísticas, se


completa con una serie de fichas, que sirven para particularizar el régimen urbanístico de áreas concretas,
especificar las condiciones de protección de los distintos elementos que el Plan Especial cataloga, o
detallar las acciones previstas y su programación temporal. Estas fichas se van a elaborar sobre formatos
homogéneos e incluirán la información gráfica que completa sus determinaciones.

La documentación gráfica del Plan Especial se ha confeccionado sobre base cartográfica digitalizada y
editada a escala 1:1000 mediante las técnicas de los Sistemas de Información Geográfica, como hemos
visto en el apartado anterior.

De acuerdo con estos criterios, la futura Revisión del Plan Especial de Protección, Reforma Interior y
Catálogo del Conjunto Histórico constará de los siguientes documentos:

DOCUMENTO I: Memoria

En este Documento, además de establecer la conveniencia, oportunidad y la justificación del Plan


Especial, se contendrán las conclusiones de la información urbanística elaborada respecto a las
condiciones geográficas, históricas y socioeconómicas, estructura urbana, morfología y tipologías,
planeamiento vigente, infraestructuras, movilidad, etc. Es el documento escrito que define los objetivos
generales y particulares del Plan Especial, así como la justificación de la ordenación propuesta. Incluye la
Memoria de Información y de Ordenación.

DOCUMENTO II: Planos

Es una colección de planos que constituyen el documento clave, desde el punto de vista gráfico, para el
establecimiento del régimen urbanístico de los distintos suelos incluidos en el ámbito de ordenación, y la
definición de los sistemas de gestión previstos. En dichos planos se definen las zonas de ordenanza y la
calificación pormenorizada de los usos dotacionales; se fijan las alineaciones, alturas de la edificación, se
adscribe cada clase y categoría de suelo a un régimen normativo concreto, bien directamente o bien
mediante planeamiento de desarrollo, se delimitan las Actuaciones Singulares. Incluye de Información y
de Ordenación.

11
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

DOCUMENTO III. Normas Urbanísticas Incluirá los objetivos y finalidades del Plan Especial y de sus determinaciones, de manera comprensible
para la ciudadanía y facilite su participación en los procedimientos de elaboración, tramitación y
Es el documento básico para conocer el régimen urbanístico que se adscribe a cada una de las clases y aprobación del mismo.
categorías de suelo que se definen en los Planos de Ordenación, se establecen las condiciones particulares
de cada una de las zonas de Ordenación, las disposiciones para la puesta en valor del patrimonio, las
condiciones particulares de conservación de la edificación y las actuaciones de los actos de edificación y
uso del suelo.

Contendrá las fichas de las actuaciones singulares previstas.

DOCUMENTO IV. Plan de Etapas

Su objeto será programar con coherencia y valorar de forma realista las diferentes actuaciones
urbanísticas, justificando la lógica de la programación y la viabilidad de la gestión que requerirán las
actuaciones para alcanzar mejor el interés general de la población.

DOCUMENTO V. Estudio Económico-Financiero

El Estudio Económico-Financiero aportará la estimación de los costes derivados de la Ejecución del Plan
Especial y su distribución temporal. Se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

- Estimación de costes por periodos y agentes


- Estimación de los recursos de inversión municipal para la ejecución del Plan
- Comparación de las necesidades de inversión y los recursos estimados en el período del Programa.

Además, se tendrán en cuenta los distintos agentes inversores, además del municipal.

A estos efectos, se valorará cada acción prevista.

DOCUMENTO VI. Estudio de Sostenibilidad Económica

En este documento se ponderará el impacto del Plan Especial en las Haciendas Públicas afectadas por la
implantación y el mantenimiento de las infraestructuras necesarias o la puesta en marcha y la prestación
de los servicios resultantes, así como la suficiencia y adecuación del suelo destinado a usos productivos.

DOCUMENTO VII. Catálogo de Bienes Protegidos

Es un documento complementario del Plan Especial que contendrá las fichas individualizadas de cada uno
de los bienes que, por sus singulares valores, hayan sido objeto de especial protección.

DOCUMENTO VIII. Resumen Ejecutivo

Tendrá el contenido establecido legalmente, a fin de que forme parte de la documentación disponible
para la consulta pública durante el plazo de exposición preceptivo.
12
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

3. ÁMBITO Y OBJETO El Plan Especial reconoce como su ámbito el perímetro definido por el Plan Especial de Protección
vigente, que altera la delimitación primigenia. Ajusta a sus límites reales el ámbito del Conjunto Histórico
y define con la mayor exactitud posible las parcelas que quedan incluidas o excluidas del mismo. Para ello
se partió de la delimitación primera a la que la imprecisión de su trazado (poligonal abierta y sin cerrar en
algunos casos) y las transformaciones y crecimientos habidos en torno al núcleo histórico de la Ciudad de
Écija habían dejado obsoleta. Por otra parte, se abandonó la distinción entre Zona Histórico Artística y
Zona de Respeto al no haberse derivado el efecto deseado, por una errónea –pensamos- interpretación de
dichos ámbitos en el planeamiento general anterior.

El método seguido para fijar la nueva delimitación tomó como base el plano de la ciudad en 1843 que se
encuentra en la Iglesia de Santa María, tras lo cual se efectuó un reconocimiento in situ de las
características de su trama y de la antigüedad e interés de su edificación. Este reconocimiento, unido a un
análisis detenido de los planos parcelarios, permite establecer con una gran exactitud el límite real de la
trama histórica.

Esta delimitación supone en primer lugar integrar dentro de un solo ámbito la ambigüedad de la
delimitación antigua, en cuanto que ésta establecía las dos zonas antes citadas, con la consiguiente
discusión sobre si la llamada Zona de Respeto es realmente una zona que formaba parte del Conjunto
Histórico, si bien con una cualificación diferenciada, o por el contrario está fuera del mismo.

En segundo lugar, esta delimitación ajustó el ámbito del Conjunto Histórico a aquella zona de la Ciudad
que posee interés cultural, dejando fuera las zonas de nuevo crecimiento, e integrando los accidentes
geográficos consustanciales con el BIC como es el Río a su paso por la Ciudad, apoyándonos para el
trazado de la delimitación en el trazado del viario existente, las parcelas catastrales de los planos de
Hacienda y en los límites jurisdiccionales que establecen otras legislaciones como es la Ley de Aguas. Con
ello se invita a la imprecisión que suponía el trazado poligonal sin referencias de la delimitación antigua.

En conclusión, la nueva delimitación coincide básicamente con la del año 1966, al incluir los mismos
elementos de interés que definen el Conjunto Histórico de Écija, si bien avanzó en la precisión de las
parcelas y espacios afectados y ajustando el ámbito a la realidad actual del núcleo histórico teniendo en
cuenta las transformaciones llevadas a cabo.

La delimitación comienza en el extremo norte del Conjunto, señalizado en el plano con la letra “O”, y sigue
por el eje de las calles relacionadas, las alineaciones de fachada que se precisan los accidentes
geográficos que se identifican. La descripción avanza en sentido contrario a las agujas del reloj:

Punto “O” origen de la delimitación, correspondiente al extremo norte de la manzana ocupada por el
Hospital de San Sebastián (parcela 01 de la manzana 62802), avanza por la alineación de fachada de
dicho hospital hasta alcanzar el eje de la calle Ntra. Sra. Del Valle, dobla a la izquierda para seguir por
la calle Mayor, hasta alcanzar la altura de la calle Nueva en donde gira a la derecha, sigue por dicha
13
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

calle y dobla a la izquierda al llegar a la altura de la calle Jaén. Al llegar al eje con la calle Caus, sigue Todo ello con el fin de garantizar su protección, conservación, salvaguarda y difusión, promover su
por dicha calle hasta salir a la calle Santa Inés en donde dobla a la derecha, hasta salir al eje de la calle enriquecimiento y uso como bien social y factor de desarrollo sostenible y asegurar su transmisión a las
San Cristóbal, e n donde dobla a la izquierda y sigue por dicha calle hasta llegar a la altura del eje de la generaciones futuras.
calle San Pablo. Continúa por dicha calle, dobla a la derecha por la calle espalda de la calle Zamorano,
El Plan Especial de Protección se formula de acuerdo con las exigencias que, para esta figura de
hasta salir al eje de la calle Herrera en donde gira a la izquierda. Sigue por dicha calle hasta la calle
planeamiento, prevé la legislación urbanística y la de Patrimonio Histórico.
Zamorano en donde dobla a la derecha, vuelve a doblar a la derecha para coger la calle Tres Cruces,
gira a la izquierda para seguir por la calle Perdiz hasta salir a la calle Málaga, en donde vuelve a girar a
la izquierda y sigue por ella. Al llegar a la Avda. de los Emigrantes dobla a la derecha hasta alcanzar la
altura de la Ronda de San Agustín, en donde gira a la izquierda y sigue por ella. A continuación dobla a
la derecha para seguir por el Camino del Físico, y a la izquierda para seguir por la calle Parteras,
alcanza la calle John Lennon y dobla a la derecha en la calle Huerto para girar a la izquierda por la
Plaza del Matadero. Vuelve a girar a la izquierda para proseguir por la alineación de fachadas oeste y
sur de la manzana 58686, hasta salir a la calle Palomar, en donde dobla a la derecha. Al llegar a la calle
Ventorrillo, que colinda con la Plaza de Toros, gira a la derecha para proseguir por ella, dobla a la
izquierda para seguir por la Avda. Plaza de Toros y sigue por la Avda. Doctor Sánchez Malo, para doblar
a la derecha en la calle San Benito y doblar a la izquierda en la calle Villareal, hasta llegar a la altura de
la finca nº 3 de dicha calle (parcela 03 de la manzana 61640) en donde prosigue por la medianera que
las fincas nº 3 y 1ª de la calle Villareal y nº 18 de la Avda. Cristo de Confalón (parcelas 03, 04 y 01 de la
manzana 61640) poseen con la finca nº 20 de esta última calle (parcela 02 de la manzana 61640) hasta
salir a la Avda. Cristo e Confalón. Aquí dobla a la derecha y sigue por dicha calle hasta llegar a la calle
Cestería, en donde dobla a la izquierda. Continúa por la calle Cestería y, al llegar a la alineación de
fachada a la Avda. de Andalucía de la finca nº 1 de la calle Cestería (parcela 13 de la manzana 66660),
dobla a la derecha y sigue por dicha fachada, continuando por la fachada de las fincas pares de la
Avda. de Andalucía (parcelas 12, 14, 15 y 01 de la manzana 66660 y parcelas 14, 15 y 16, 17, 18, 19 20,
21, 03, 02 y 01 de la manzana 68670). Al llegar a la esquina con la Avda. del Doctor Fleming, prosigue en
línea recta cruzando dicha Avda, el Parque de San Pablo, el Río Genil, y continúa por la margen opuesta
hasta una distancia de 50 m del límite derecho de la lámina de agua del Río. Llegado a este punto, gira
en ángulo recto a la izquierda para seguir por la paralela distante 50 m del límite de la lámina de agua.
Cuando esta paralela a 50 m, se encuentra con la línea de alta tensión situada en el ángulo noreste del
Conjunto Histórico, sigue por ella hasta la calle Cerro de la Concepción, siguiendo por la misma. Al
llegar a la altura del punto “O” gira en ángulo recto a la izquierda, hasta encontrar dicho punto “O”
origen de esta delimitación.

Orden de prelación: en caso de contradicción prevalece la referencia gráfica a cualquier otra.

El presente Documento va encaminado a la ordenación global de dicho ámbito, dotando al mismo de un


planeamiento adecuado para su desarrollo y que a la vez proteja y ponga en valor tanto el patrimonio
artístico, histórico, arqueológico, arquitectónico y etnológico, dotándolos de protección suficiente para
evitar su desaparición y deterioro, e identificando los elementos a proteger.
14
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

4. TERRITORIO Y PAISAJE 4.1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO

Relación del Conjunto con su territorio circundante

Término Municipal

Situación

Écija está situada a 96 km al Este de Sevilla, dentro de la Campiña, muy cerca del límite de la Provincia de
Córdoba, uniéndose con ambas capitales de provincia a través de la Autovía Madrid-Sevilla.

Se halla situada en la región natural que S. Calderón y Arana, tomando como base las particularidades
geográficas y meteorológicas, formó con las provincias de Córdoba, Sevilla, Cádiz y Huelva, a la que
denominó atlántico-andaluza y, dentro de ella, a la subregión de las campiñas, separada de la otra
montañosa septentrional por el curso del Guadalquivir a partir de Sevilla hacia Oriente. Las características
de esta subregión de las campiñas son las de estar constituidas por valles y llanuras extensas, sólo
accidentadas por cabezas y lomas bajas, tierras formadas en su mayor parte por depósitos cuaternarios.

Orografía

Pese a su proximidad a Sierra Morena, el relieve del Término de Écija no es muy acusado. El terreno, llano
u ondulado, oscila entre los 50 metros de altitud en el extremo N-O (cauce del Genil) hasta alrededor de
los 300 metros en tres puntos del Término: en los extremos N-NE y S-E y en las alturas que paulatinamente
se alzan en el cuadrante S-O del territorio. La Ciudad se encuentra entre las cotas 98 y 114 dentro de la
depresión relativa del Genil que, como un gran cuerno inclinado hacia el N-O, se abre al Guadalquivir.

Hidrografía

En el término municipal de Écija el eje fundamental de las corrientes de agua está constituido por el río
Genil, que penetra en el Término en dirección E-O hasta su confluencia con el Salado de Gilena,
proveniente del Sur. A partir de este punto, el Genil describe una trayectoria ligeramente curva y llena de
pequeños meandros en sentido general hacia el N-O, buscando su unión con el Guadalquivir. En ambas
márgenes se asientan la mayor parte de las huertas de regadío formando una estrecha pero rica vega.
El viajero por la carretera general de Andalucía, que, procedente de Sevilla, se dirija a Écija, ya casi en
Las avenidas del Genil han invadido a lo largo de la historia una buena parte de las zonas más bajas del
las primeras casas de la ciudad, verá surgir a ésta a sus plantas como si levantasen un telón de un
Casco Urbano, unidas a las inundaciones provenientes del Arroyo de la Argamasilla. Las obras de defensa
inmenso escenario donde admirar el bellísimo espectáculo de sus numerosas torres presentadas en
una grandiosa perspectiva caballera. contra las avenidas del Río Genil han concluido, mientras que se encuentran en ejecución las del
soterramiento del Arroyo de la Argamasilla.
SANCHO CORBACHO, Antonio. Cuadernos de Arte II Écija. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica,
1952, p.V.

15
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

Comunicaciones Núcleo urbano

Debido a la interrupción de servicios de la línea férrea de Marchena a Valchillón, y pese a la navegabilidad Topografía
aguas abajo del Genil por pequeñas embarcaciones, los transportes se realizan hoy, prácticamente en su
El Casco de Écija, limitado al este y al norte por el Genil, presenta en estos puntos su mínima latitud –de 96
totalidad, por carretera. Al observar esta red de carreteras se comprende a Écija como un nudo de
a 98 m sobre el nivel del mar- y en estos terrenos bajos es muy de destacar la “manga” que, por detrás y
comunicaciones importantes, que da fe de su carácter de centro comarcal, especialmente para los
paralelamente al Paseo de San Pablo, se introduce profundamente en dirección sur. Este ha sido un punto
municipios limítrofes pertenecientes a la contigua provincia cordobesa, donde se extiende el hinterland
tradicionalmente débil que sufría las primeras inundaciones en las avenidas del Río antes de la ejecución
de Écija. Prueba de ello es la existencia de numerosas empresas de transportes de viajeros con líneas que
de las obras de defensa.
pasan por la Ciudad y que la unen con el resto del territorio.
Los extremos O y S-O presentan las altitudes máximas, alcanzando los 116 m cerca de la Plaza de Toros.
Asimismo cruza el Término un gran número de vías pecuarias que confluyen en la Ciudad coincidiendo
con el vado histórico del Genil. En conjunto, el relieve se desarrolla en términos generales como un plano inclinado de S-O a N-E con un
espigón que termina sobre el que se asienta la zona del Picadero o Cerro de San Cristóbal, antiguo Alcázar
Administración
(107 m), y que divide la topografía en dos cuencas separadas: una al N y otra al S.
Écija es la cabeza del partido judicial que engloba los municipios de La Luisiana y Fuentes de Andalucía.
Viario
Pertenece a la Provincia, Arzobispado, Capitanía General y Audiencia Territorial de Sevilla.
La red viaria, estructuralmente tiene dos partes bien diferenciadas, el viejo casco intramuros, donde
En el ámbito religioso la jurisdicción eclesiástica distingue seis parroquias: Santa María, Santiago, San Gil,
predominan las callejuelas estrechas y sinuosas, y la parte exterior, de calles más anchas y a cordel.
Santa Cruz, El Carmen y San Juan de Ávila.
Población
Población
La densidad de la población del casco aumenta del centro a la periferia en términos generales, debido
Puede decirse que Écija es un municipio con la población fuertemente concentrada, con el conjunto de la
principalmente a un mayor aprovechamiento del suelo en la construcción moderna.
población diseminada repartida de forma bastante homogénea por todo el territorio.
Estado de la edificación
Actividad
Desde la entrada en vigor del Plan Especial la actividad edificatoria y de rehabilitación en el Conjunto
La actividad económica dominante es la agricultura, seguida por los servicios.
Histórico se ha visto incrementada. No obstante, se realizará un nuevo trabajo de campo durante el
período de redacción de la Revisión del PEPRICCHA para constatar el estado de la edificación en la
actualidad, que se reflejará en planos y en datos estadísticos.

16
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

Relación del Conjunto con su territorio inmediato.

La Ciudad se extiende por una depresión muy cerrada rodeada por colinas de poca altura y flanqueada
por el río Genil, junto a su lugar histórico de vado. El entorno natural del conjunto de Écija se limita sólo a
estos elementos, ya que la percepción de la Ciudad en el paisaje campiña pasa desapercibida al quedar
oculta por dichas colinas.

Desde siempre la visión tradicional que de Écija se ha tenido era la de una ciudad que tiene a sus pies un
río al que se asoma y un puente que lo cruza y la comunica con el mundo exterior, todo ello dominado por
un cerro que cierra en el fondo la imagen.

La relación de la Ciudad con estos elementos, “colinas”, pero sobre todo “río”, es muy estrecha, aunque el
crecimiento de los últimos decenios de la Ciudad ha ido creando barreras entre el núcleo histórico y su
entorno natural. De esta manera, en la actualidad el conjunto Histórico se encuentra rodeado de un
continuo edificado de nueva construcción y de un viario de intenso tráfico, como es la travesía sobre la
antigua carretera Nacional IV, alejada esta última unos kilómetros gracias a la Autovía.

No obstante, aún se mantiene esa estrecha relación entre el Conjunto Histórico y el río Genil, sobre todo a
lo largo del paseo histórico de San Pablo, ahora mejorado al dejar de pasar la N-IV por la calle Doctor
Fleming que constituía una auténtica barrera entre la Ciudad y el Río.

Es aquí, junto al Río, donde la Ciudad posee algunos de los elementos más característicos de su Historia,
como son el famoso “royo de Écija” o “mesa del rey”, de obligada referencia en todos los libros de viajes, y
el ya mentado Paseo de San Pablo, de trazado neoclásico, con el que la Ciudad se “modernizaba” y se
abría al exterior, a la par que se constituía en el lugar de encuentro de la nobleza ecijana del siglo pasado.

Con respecto al continuo urbano que rodea al Conjunto, éste se encentra, en general, bien integrado con
el mismo, con unos espacios de transición, como son los Jardines e Andalucía al Sur, o el nuevo viario que
ha ido cerrando manzanas al Norte y al Este. Son las transformaciones interiores al Conjunto las que por su
excesivo volumen o altura y estética pastichera lo afectan de forma más perjudicial.

17
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

4.2. PAISAJE En la óptica actual, el paisaje se considera como un recurso de máxima importancia. El paisaje contiene y
condensa el concepto comprehensivo de todo el medio, su calidad visual y la estructura que puede definir
un territorio.

Somos conscientes que la constante visual de Écija por la que es internacionalmente conocida son sus
volúmenes emergentes, entre los que sobresalen, en el más amplio sentido de la palabra, las torres y
espadañas. El viajero que la contempla desde su exterior, incluso sin entrar en la ciudad las ve desde las
lomas que la rodean (aunque alguna de estas vistas está siendo inexplicablemente anulada por las
pantallas acústicas) y las asocia a Écija, la Ciudad de las Torres. Pero Écija tiene una serie de constantes
menos conocidas, reconocidas o potenciadas, que impactan a sus habitantes y foráneos con un mero
pasear por su entramado urbano, como son sus palacios y casas nobiliarias, los conventos, el color de su
arquitectura, sus retablos callejeros, capillas y triunfos, que portan al conjunto ecijano de una identidad y
diferenciación con otras ciudades de similar tamaño e importancia.

Otro elemento fundamental del paisaje urbano de Écija es la cúpula, quizá menos valorada que las torres y
espadañas, por su menor altura. El Plan Especial las analizará con un mayor detenimiento.

Las torres de Écija son siempre una requisitoria permanente de admiración. A veces solamente ellas son lo
conocido de Écija, para el viajero que pasa raudo y sin detenerse. Así es lógico que sea, por su destacado
número y belleza. Y esto es así porque las cúpulas ecijanas son respetuosas con las torres: ninguna las
supera en altura, y son un elemento más de la construcción del templo a que pertenecen, sin ser el
principal, como ocurre en otros lugares, donde la cúpula es el motivo arquitectónico más importante
(Santa Maria dei Fiori en Florencia, San Pietro en el Vaticano, etc.). Pero, en el caso de Écija, no ocurre así.
Las torres son los elementos principales. Las torres y sus campanas convocan, las cúpulas reciben.

Las cúpulas ecijanas tienen una gran característica: si bien no se muestran en exceso al exterior, por
dentro éstas son las más profusas y ricamente decoradas en su interior. Están hechas para ser
contempladas desde dentro, dejando el privilegio protagonista exterior a las torres.

La cúpula más completa y de evidencia externa es la de Santa Cruz, cuya altura casi alcanza a la de la torre,
con tambor, media naranja y linterna. Su concavidad interior se corresponde con convexidad al exterior,
está cubierta por tejas árabes de tres colores: azules, blancas y verdes. Se puede contemplar fácilmente
desde la calle Espíritu Santo, y su armonía de línea y brillantes colores la hacen merecer el calificativo de la
mejor cúpula ecijana. Por dentro es luminosa, gracias a la luz cenital de su linterna, y de sobria decoración,
solamente en las pechinas se encuentran las efigies de tres obispos astigitanos y uno hispalense.

La cúpula de Santa María también es notable por fuera; es decir, tiene la convexidad que corresponde a la
concavidad interior. No es completa, al carecer de linterna, que se sustituye por un pináculo que se eleva
sobre su cubierta de tejas árabes. Sin embargo, es también muy luminosa en el interior por la luz que le
proporcionan las ventanas tetralobuladas de su tambor. También puede contemplarse desde el exterior,

18
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

situándose bajo el arco, pero su mejor visión se obtiene desde la mutilada torre de Santa Bárbara. Percepción visual del Conjunto Histórico desde el exterior

La cúpula de San Gil es muy parecida a la de Santa María. También carece de linterna, de evidente
Aunque su altura sobre el nivel del mar está sobre la cota 100, como ya hemos comentado en el apartado
convexidad, cubierta por tejas árabes y de iluminación interior asegurada por las ventanas del tambor.
anterior, la Ciudad se extiende por una depresión muy cerrada por colinas de poca altura que rodean el
Igualmente puede contemplarse su perfil desde la barrera de la derecha del templo.
paso del Genil, por lo que no se percibe la Ciudad hasta hallarse a unos 400 metros de ella, surgiendo así
En San Gil hay una cúpula escondida, es decir, no manifiesta esféricamente al exterior, cuya decoración en de improviso cuando se aproxima a través de la principal vía de acceso, tanto viniendo desde Sevilla como
la concavidad es fascinante. Nos referimos a la de la Capilla del Cristo de la Salud. Además, sostenidos sus desde Córdoba.
arcos torales por semicúpulas, acusa el conjunto cierto aire bizantino, muy original.
La vista desde la Autovía viniendo desde Sevilla se ha visto alterada con la implantación de las pantallas
Santiago no tiene su cúpula en el crucero, como corresponde a una construcción gótica, pero tiene varias acústicas del nuevo Hospital de Alta Resolución.
adyacentes. La más interesante, la del Sagrario, interiormente magnífica de decoración barroca y pictórica.
La Ciudad se percibe desde cotas ligeramente más elevadas que ella y se presenta como una gran
Hay otras dos, también muy notables: la de la capilla de los Monteros, ovalada, y la de la sacristía.
extensión urbana, un continuo edificado bastante homogéneo en el que destacan las torres de sus
Santa Bárbara tiene solamente una bóveda de las llamadas “de pañuelo”, con la originalidad de tener una numerosas iglesias que sobresalen del conjunto.
linterna en el ápice, caso poco frecuente. Pero en Santa Bárbara, como en Santiago, hay también cúpulas
Por esta razón, en la visión media –no es posible una visión lejana del la Ciudad-, no se puede percibir una
adyacentes: la del Sagrario, de barroca decoración interior y de gran luminosidad, y la muy interesante del
silueta ni localizar un perímetro preciso. Sólo el Río define de una forma clara uno de sus límites. No existe
Baptisterio, porque se aparta de la línea general de las cúpulas renacentistas (pase de la planta
una fusión con el paisaje, sino que Écija se manifiesta como una implantación lógica, dejando claras las
cuadrangular a la circular), ya que está apoyada sobre un muro circular, estilo del Panteón o el templete
razones económicas y geográficas de su existencia.
de Bramante en Roma; la sostienen ocho columnas agrupadas en cuatro pares, y tienen linterna visible al
exterior, sobre su media naranja, de perfil un tanto inferior al semiesférico. La expresión del Conjunto es consecuencia de las transformaciones y enriquecimiento de la Ciudad del
XVIII que debieron limar la poca integración con el paisaje circundante que pudiera haber tenido la Écija
La Ermita del Humilladero del Valle cuenta con una cúpula que es todo el templo.
anterior.
En lo que se refiere a los palacios del gran siglo ecijano, raramente se muestran al exterior.
Hay, pues, una visión ideal del Conjunto Histórico repetida hasta la saciedad en descripciones históricas y
folletos turísticos: la presencia repentina de una ciudad grande que coloniza un territorio y que se
manifiesta como un mar de tejados de altura uniforme sobre los que destaca la presencia de sus once
torres más importantes.

19
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

Percepción visual del entorno desde el Conjunto Histórico

Es una componente importante de la imagen del Conjunto, muchas veces poco valorada desde dentro,
por vecinos y autoridades, y en consecuencia poco protegidas desde los documentos de planeamiento, o
desde la gestión urbanística municipal.

Por ello es fundamental tratar los bordes del Conjunto y los contactos con el Suelo No Urbanizable.

20
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

5. ANÁLISIS HISTÓRICO DEL CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO 5.1. METODOLOGÍA.

Para la redacción del análisis histórico de la ciudad de Écija se ha comenzado por una exhaustiva
recopilación de datos para establecer un estado de la cuestión, punto de partida a su vez para la
realización de análisis de los que se derivan la formulación de nuevas hipótesis históricas y la implantación
de mecanismos adecuados de protección. Así, la metodología aplicada se estructura en estas dos
vertientes:

- Recopilación de datos.

o Datos historiográficos.

o Referencias documentales y planimetría histórica.

o Prospección directa. Lógicamente, se ha llevado a cabo una prospección directa


sistemática sobre el parcelario y viario del núcleo urbano para evaluar el estado de
conservación del Patrimonio, recogiendo todos los datos en un intenso y extenso trabajo
de campo, y retomado para este nuevo documento.

- Análisis. A partir de los datos recopilados se establecen los diferentes análisis históricos,
patrimoniales y urbanísticos que se recogen a continuación en los epígrafes correspondientes,
estructurados en estos tres niveles. Los dos primeros argumentos se desarrollan de acuerdo a
criterios diferentes e independientes. El primero, histórico, hace referencia a aspectos cualitativos:
interpretación histórica, valoración de interés, etc. El segundo, patrimonial, se centra en los
aspectos cuantitativos, aquellos que afectan al Conjunto Histórico sin jerarquización cualitativa. El
análisis conjunto de ambos parámetros se amortizará junto con nuevas variables para dar lugar al
tercer y definitivo argumento, el urbanístico, plasmado en la zonificación del ámbito de aplicación
del Plan Especial y su casuística.

A continuación, se hace un resumen de este análisis, que se verá profundizado en las siguientes fases del
Plan Especial.

21
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

5.2. HISTORIA Prehistoria

En lo referente a la Prehistoria ecijana, hay un considerable vacío de datos debido sobre todo a la falta de
excavaciones e investigaciones arqueológicas, debiéndose buscar la causa en la monotonía del paisaje y
la inexistencia de una topografía llamativa para la detección de yacimientos. Según se desprende de las
escasas investigaciones realizadas, en la comarca debió vivir una población paleolítica de cazadores-
recolectores, análoga a la de las comarcas de Loja, Puente Genil o Palma del Río. Sus elementos más
antiguos corresponden a culturas iniciales de graveras, caracterizadas por la presencia de complejos líticos
de cantos rodados, enmarcados cronológicamente dentro del Pleistoceno Medio. Éstas evolucionarán
durante el Pleistoceno Superior a industrias de cantos tallados evolucionados y piezas sobre lascas.

El Neolítico supuso una gran revolución cultural y económica, en base a la conquista de la producción
agrícola-ganadera, con tendencia al sedentarismo e invención de la cerámica. El neolítico ecijano podría
estar asimilado dentro del círculo del Bajo Guadalquivir, siendo un aspecto relevante de éste la cerámica
llamada a la almagra. Dentro de este horizonte se observa que, mientras la domesticación fue más
temprana que en otros círculos hispanos, la agricultura cerealista no fue autóctona, sino introducida por
los neolíticos levantinos en la segunda mitad del V Milenio. La ubicación de los yacimientos neolíticos en
Écija se localiza a las orillas del Genil, río Blanco, arroyos y lomas del término.

El horizonte Calcolítico presentará una serie de transformaciones importantes respecto al Neolítico:


explotación minera y metalúrgica del cobre y oro, hábitats con cabañas circulares con techumbres de
barro y ramajes, enterramientos colectivos frente al individual del horizonte anterior, aparición de la
industria textil, nuevas formas cerámicas, etc. La campiña ecijana estaría integrada en el círculo cultural
megalítico de la Sierra Norte de Córdoba. Aunque ésta presentará técnicas de construcción funeraria
distintas a las de este horizonte debido a la geología de la campiña y a la falta de material para la
construcción de tholos funerarios o silos, de los que se han localizado varios como los de Fuentidueñas, La
Laguna, el Mocho, el Cascajo, etc... Queda por contrastar si fueron utilizados como enterramientos o
como silos para el almacenamiento de grano. Otros restos calcolíticos hallados en el término ecijano son
piezas cerámicas, como el vaso campaniforme y flechas de cobre tipo Palmela.

Los datos referentes al Bronce Pleno en la campiña son parcos, con pocos puntos de apoyo que sustenten
una ocupación de este sector durante esta Edad de la Protohistoria. Será en el periodo Orientalizante
cuando se pondrán las bases del poblamiento en el casco urbano de Écija. Las recientes excavaciones
efectuadas en el cerro del Alcázar han documentado restos constructivos y cerámicas orientalizantes con
una cronología del siglo VIII a. C. Este hecho ha puesto de manifiesto la entidad del hábitat durante este
periodo protohistórico, siendo éste un lugar que facilita la defensa gracias a su topografía, quedando
enmarcado por el río Genil y el arroyo Matadero. El poblamiento debió mantenerse durante la posterior
época turdetana siendo este núcleo originario al que hace referencia Plinio bajo el nombre de Astigi Vetus .

22
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

Periodo Romano De la Astigi Tardorromana sólo contamos con parcos datos proporcionados por las intervenciones
arqueológicas realizadas: se constata el retraimiento del perímetro de la ciudad cuyos ejes vertebradores
se trasladan ahora hacia el norte, al entorno de la actual Parroquia de Santa Cruz -Sede Episcopal en época
Si es durante el siglo VIII a. C. cuando se crean las bases del poblamiento local, no será hasta el año 14 a.C., visigoda, atestiguada por el magnífico sarcófago de piedra hallado en el lugar en 1885-; así como el robo y
con la fundación de la Colonia Augusta Firma Astigi , cuando tenga lugar un cambio importante en la saqueo del material constructivo de los grandes edificios públicos, materiales ahora reutilizados en
concepción urbanística de la ciudad. Esta fundación, recogida en fuentes clásicas como Plinio, se estructuras domésticas.
fundamenta en aspectos económicos y estratégicos: la riqueza agrícola de la campiña astigitana, su
situación en un importante cruce de caminos de toda la Bética, el peso que tuvo el Singilis como vía fluvial
para la salida de productos agrícolas hasta Roma a través del Mediterráneo, para ello, se dividió el
territorio en centurias y se repartió entre los colonos romano-itálicos procedentes de
la deductio (licenciados del ejército). Gracias a ello, pronto se convertirá en una de las principales ciudades
exportadoras de aceite y cereal de toda la Bética. En cuanto al topónimo Colonia Augusta Firma Astigi , el
término Colonia se refiere al status jurídico de Astigi, el cognomina colonial Augusta significa que es una
fundación colonial, ya sea del propio Augusto o de alguno de sus sucesores; el cognomen Firma expresa
una variedad de conceptos como esperanza, lealtad, fidelidad, etc.

Aunque tuvo su origen en la Astigi Vetus, la planificación urbanística de la Astigi romana fue creada ex
novo. Fue realizada a partir de un parcelario urbano ortogonal dispuesto en función de dos ejes
principales: el Decumanus Maximus –con una orientación Este-Oeste-- y el Kardo Maximus –con una
orientación Norte-Sur--, encontrándose el Foro en el cruce de estas dos vías, el cual fue documentado
arqueológicamente en parte en las excavaciones arqueológicas realizadas en la Plaza de España (El Salón).
A partir de las vías ya mencionadas, se fueron trazando calles paralelas y perpendiculares hasta quedar un
plano reticulado con unas dimensiones de 78 Ha., formando manzanas en las que se ubicaban las
viviendas. A través de testimonios literarios de la Edad Media, sabemos que el trazado de la primitiva cerca
romana era de doble paramento, construido en piedra y de gran envergadura. El único testimonio
documentado arqueológicamente consiste en un núcleo de opus caementicium localizado en la calle Juan
Páez 5 y 7, delimitando un recinto con un perímetro de 3.200 metros. Extramuros de la ciudad se localiza
la corona de necrópolis, teniendo constancia arqueológica de los recintos funerarios ubicados al Norte,
Oeste y Sur de la Colonia.

A partir de la fundación augustea, Astigi experimentará un gran auge económico a través del comercio
oleícola llegando a ser considerada una de las ciudades más importantes de la Bética. Acorde con su
condición de capital del Conventus Iuridicus Astigitanus fue la planificación de las áreas forenses de la
ciudad, algunos de cuyos elementos más significativos han visto la luz en las recientes excavaciones
realizadas en el Salón: un centro de culto imperial con una superficie superior a los 9.000 metros
cuadrados, rodeado de estanques monumentales en cuyo interior se han localizado importantes restos
escultóricos, arquitectónicos y epigráficos; Al Sur de este recinto se extiende el Foro de la Colonia,
pavimentado con grandes losas de caliza que ocupa un área de casi 20.000 metros cuadrados. Por último,
un nuevo recinto público se localiza al Oeste del Foro Colonial, con una superficie de algo más de 5.000
metros cuadrados.
23
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

Periodo Musulmán

Con la llegada de los musulmanes se introducen en la Bética los esquemas medievales, siendo Écija el
primer lugar donde los árabes encontraron alguna resistencia visigoda después de la victoria del río
Barbate. A partir de estas fechas, Écija constituirá la capital de una Cora o provincia, llamada Istichcha (“las
ventajas se han reunido”). Será descrita por las fuentes árabes una y otra vez como una notable ciudad a
orillas del Genil, con importantes mercados y rodeada de campos fértiles y amplias vegas.

Las líneas generales del urbanismo de la Madina eran herederas directas de la Astigi Imperial –recordemos
que según las fuentes islámicas el recinto amurallado romano se mantuvo hasta que Abderramán III
decretó su destrucción en el año 913, como medida de castigo a los ecijanos por su apoyo al rebelde Ibn
Hafsun--, y sus rasgos más definitorios son aún rastreables por las huellas que quedan en la ciudad:
manzanas irregulares, callejuelas estrechas y sinuosas, existencia de adarves, etc. La construcción de la
muralla y del alcázar ocupando el sector sureste del recinto murado durante la segunda mitad del siglo
XII, va a fijar los límites de la ciudad. Los restos de otras estructuras, bien domésticas o civiles, son hasta
ahora poco conocidas. Más sorprendente resulta el hallazgo de una makbara localizada intramuros en las
excavaciones arqueológicas realizadas en el Salón de un cementerio. Con una cronología que abarca
desde el siglo IX al XIII, se encontraba situada en el centro de la Madina . Los arqueólogos la vinculan con
la existencia de una mezquita localizada en un solar inmediato, donde hoy se encuentra el Convento de
San Francisco o bien a espaldas de éste, en la parcela que posteriormente ocuparon las Carnicerías reales.

A la caída de la dinastía Omeya de Córdoba, el territorio de Écija es objeto de disputas entre tres Reinos de
Taifas regidos por bereberes: la Carmona de los Banu Birzal, el Morón de los Banu Dammar y la Granada de
los Banu Ziri, cayendo en manos de los Banu Abbad sevillanos, hasta que en 1240 pasa a formar parte de
los territorios de la corona de Castilla.

24
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

Periodo Cristiano La Écija de los siglos XX y XXI se convertirá en una ciudad de servicios, en la que se promocionan viviendas
de nuevo tipo para dar alojamiento a nuevas clases sociales.
Écija se sometió a partir de esta fecha a Fernando III mediante una capitulación, la cual garantizaba a los
musulmanes no sólo salvar sus vidas y sus propiedades sino conservar su propio estatus jurídico, religión y
autoridades fiscales. Fernando III confió su tenencia a su heredero el infante D. Alfonso, que a su vez la
daría a su amigo D. Nuño González de Lara. Fue repoblada por cristianos que se ubicaron en un principio
en la Calahorra o Alcázar, hasta que años más tarde al abandonar los musulmanes en masa la ciudad, se
asentaron en ella los repobladores castellanos. Lo hicieron con arreglo a un Repartimiento que dividía la
ciudad en cuatro collaciones en forma de cruz, inspirada por una clara idea religiosa, confirmada por el
nombre y distribución dada a las parroquias: Santa Cruz, Santa María, San Juan y Santa Bárbara; a fines del
siglo XIV, se le añaden dos collaciones más, Santiago y San Gil, que responden al crecimiento de los
arrabales por el Sur y Este de la ciudad.

Será en el siglo XVI, al amparo de las nuevas corrientes renacentistas, cuando aparezca una nueva
concepción urbanística. En ella será primordial un planteamiento de higiene urbana, de revitalización y
embellecimiento de la ciudad, así como la ampliación de los espacios públicos y del trazado viario. Estas
obras de infraestructuras y servicios públicos como el abastecimiento de agua a la ciudad, el
establecimiento de mercados y hospitales, la apertura de plazas, se hacen, sobre todo, a costa de la trama
urbana medieval. A lo largo del periodo comprendido entre los siglos XVI al XVIII, las transformaciones
urbanísticas son escasas pero de excepcional importancia. El Concejo acometió, en el último cuarto del
siglo XVI, la traída de aguas entendida como servicio público para el fomento de la higiene, al mismo
tiempo que supuso una revolución estética por la construcción de fuentes ornamentales, como la Fuente
de las Ninfas. Para asegurar la higiene urbana se crearon vertederos en varios puntos de la ciudad (en el
Puente, el Valle, etc.) y se llevó a buen término la revitalización de varios trazados urbanísticos de la
ciudad, como la creación de la Alameda y la reorganización de la Plaza de Puerta Cerrada, creándose un
espacio abierto, y una alhóndiga y pósito para el pan, al igual que un mesón que atrajo a numerosos
mercaderes y viajeros. La expansión económica de Écija durante el siglo XVIII repercutirá sobre todo en
algunos linajes nobiliarios, posibilitando la realización de grandes obras privadas que junto con las
construcciones faraónicas realizadas por la iglesia –sobre todo en Parroquias y Conventos--, otorgarán a la
ciudad la fisonomía barroca que le dará fama.

En el siglo XIX, la invasión francesa y la agitación social y política llevarán a la ciudad a la decadencia. Se
inicia así un proceso de sustitución de la arquitectura del pasado que llega a su punto culminante con la
Desamortización de Mendizábal en 1836, la cual decretaba el desalojo de todos los conventos habitados
por menos de veinte religiosos/as. Los inmuebles desalojados fueron sacados a subasta pública, y a veces
incluso vendidos a precio simbólico. Aquellos edificios que no fueron vendidos inmediatamente
quedaron a disposición del Ayuntamiento quien, cuando no decidía su demolición, lo destinaba a los más
peregrinos usos. Durante la segunda mitad del siglo XIX, se inician los proyectos de modernización de la
ciudad: es en estas fechas cuando comienza la política de ensanches de calles y alineaciones en el
tortuoso viario medieval, derribándose puertas, arquillos y postigos.
25
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

5.3. EVOLUCIÓN URBANÍSTICA Introducción

Ciudad de una larga trayectoria histórica cuyos primeros pobladores, probablemente fenicios, debieron
asentarse en este lugar en el siglo VIII A.C.

Vestigios de un primer asentamiento de origen turdetano los encontramos en la zona más elevada
denominada Picadero al sudeste de la actual población, defendida por el río Genil y el arroyo Matadero.

Ocupada por los romanos en el 208 A.C. será en el 14 A.C. cuando el emperador Augusto funde la Colonia
Augusta Firma Astigi, llegando a convertirse en capital de un convento jurídico de la Bética denominado
Conventus Astigitanus. Su situación privilegiada en el cruce de caminos y su condición de puerto del Genil,
entonces navegable, la llevan a vivir uno de los momentos más gloriosos de su historia.

Durante la decadencia del Imperio, Écija debió mantener su prestigio, erigiéndose Sede Episcopal ya en
época visigoda.

El urbanismo islámico conllevará importantes transformaciones morfológicas, cuyos rasgos más


significativos serán la construcción de la muralla y sus puertas y la evolución orgánica de la trama urbana
heredada.

Salvo la aparición de algunos arrabales en el XV y XVI, la ciudad se desarrollará a partir de su trazado


medieval hasta llegar al siglo XVIII, en que se produce una expansión con trazado ortogonal hacia el
Oeste. Será en este siglo la etapa de mayor esplendor en Écija, no por su urbanismo, sino por la calidad y
riqueza de su Arquitectura barroca.

El hito en el siglo XIX lo marcan la Desamortización de Mendizábal que en Écija tuvo gran repercusión al
contar con un importante número de conventos afectados y el derribo de puertas y murallas.

Pequeñas intervenciones y ensanches parciales modifican la trama urbana de los últimos tiempos.
Declarada Conjunto Histórico Artístico en 1966, la dinámica contemporánea supone la asunción de
nuevas pautas funcionales que deben integrarse en estrategias de conservación y revalorización del
Patrimonio Histórico ecijano.

Estructura Romana

En las obras de infraestructura y en las ciudades del mundo romano se hace patente la gran capacidad de
ordenación territorial y urbana de su civilización. En Écija la construcción de la colonia imperial se plantea
como un proyecto nuevo, rotundo y unitario, cuya implantación no ha de respetar ninguna preexistencia.
Una red viaria de trazado hipodámico con parcelas edificables rectangulares, insulae, y dos ejes principales
ortogonales, el cardo máximo y el decumanus. El eje Este-Oeste se hace coincidir con la Vía Augusta, y se
constituye como el auténtico generador de la trama urbana. Estas dos vías principales confluyen en un
26
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

espacio público central, el foro, donde habrán de situarse los edificios de carácter público relacionados definitivamente su fisonomía urbana. Nos referimos a la singular construcción de numerosos palacios y
con la vida municipal y religiosa. casas de aristócratas, hacendados y burgueses adinerados, que junto a la cuantiosa arquitectura sacra y
algunos edificios públicos, salpicarán toda la ciudad de obras barrocas de inestimable valor.
La potente estructura implantada habrá de permanecer en el tiempo, adoptada íntegramente por los
pueblos posteriores a la dominación romana y desfigurada por el organicismo de la etapa musulmana, Arquitecturas de gran interés tipológico que se adornan con una amplio repertorio de soluciones formales
pero reconocible aún en nuestros días. donde se conjugan las distintas artes y oficios, edificios llamados a cualificar la imagen urbana de la
ciudad que hoy conocemos, sin olvidar el característico perfil en el que se destacan las famosas torres
Así podemos identificar como vía principal las actuales calles Emilio Castelar y del Conde, que atravesaría
ecijanas.
el foro situado entre la Plaza de España y la calle Mármoles.
En cuanto al urbanismo, además del desarrollo extramuros de la ciudad. es de destacar el singular proceso
Situadas en los extremos de los ejes romanos principales son reconocibles algunas de las puertas de la
de privatización del viario urbano, bien por la implantación de grandes edificios conventuales y hospitales
colonia, coincidentes con las actuales Puerta de Palma y Puerta de Osuna.
que digieren sectores del parcelario incluyendo su viario, o bien por la construcción o ampliación de
De los edificios públicos apenas tenemos conocimiento, aunque por la trascendencia urbana de Astigi casas-palacio que tras su adquisición absorben las calles más inmediatas.
debieron ser interesantes muestras de la arquitectura romana, caracterizada por su funcionalidad,
monumentalidad y orden.
Ciudad Contemporánea

Traza Musulmana Écija es una ciudad media dentro del sistema urbano andaluz y ostenta la condición de centro comarcal,
con funciones de capitalidad dentro de su área territorial de influencia.
La ocupación islámica del territorio andaluz, con un alto grado de urbanización relativa, se caracteriza por
El crecimiento urbano en las últimas décadas no ha sido excesivo, por lo que nos encontramos con la
la adopción de las principales ciudades existentes como núcleos poblacionales propios, sin recurrir a la
coincidencia espacial del centro urbano y del Centro Histórico. Así, los nuevos requerimientos funcionales
creación ex novo de grandes urbes. Así el urbanismo islámico de Écija adopta las líneas generales de la
deben enfrentarse a una estructura urbana y arquitectónica que difícilmente puede adecuarse a las
Astigi romana para someterla a algunas transformaciones entre las que destacamos la construcción de la
dinámicas actuales.
muralla y de las puertas de la ciudad, así como la desfiguración del perfecto trazado viario.
Los nuevos medios de transporte, la inserción de los usos terciarios en unas tipologías básicamente
A finales del XI terminará consolidándose la muralla, encerrando una medina que irá creciendo en su
residenciales, el déficit de equipamientos comunitarios, la necesidad de vivienda con nuevos parámetros
interior, destruyendo el trazado hipodámico romano y ocupando sus principales edificios. La red viaria se
de habitabilidad y confort, son cuestiones que deben abordarse desde una perspectiva amplia, que pasa
hace flexible, adaptándose orgánicamente a los requerimientos del hábitat musulmán, donde la casa se
necesariamente por la recuperación del patrimonio edilicio y urbano heredados.
convierte en verdadero elemento generador. La medina queda fuertemente aprisionada intramuros, con
lo que su traza permanecerá sin grandes posibilidades de cambio hasta la actualidad.

Apenas tenemos conocimiento de los edificios públicos existentes en época árabe, es lógico presumir la
existencia de una mezquita alhama en su núcleo central y de un Alcázar, a lo que habría que unir un
mercado, unos baños y algunas madrazas.

Arquitectura Barroca

El ideal urbanístico barroco no tuvo gran repercusión en la Écija de su tiempo, que sin embargo
experimentó entre los siglos XVI y XVIII una importante dinámica arquitectónica que caracterizará
27
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

6. ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES URBANÍSTICOS 6.1. PLANEAMIENTO GENERAL DEL MUNICIPIO

El instrumento de planeamiento vigente es el Plan General de Ordenación Urbanística de Écija, aprobado


definitivamente de forma parcial por Resolución de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y
Urbanismo de fecha 23 de octubre de 2009, con Documento Complementario aprobado por el mismo
órgano en su sesión de fecha 14 de mayo de 2010.

La Revisión del Plan General considera el Ámbito del Plan Especial de Protección, Reforma Interior y
Catálogo del Conjunto Histórico-Artístico de la ciudad de Écija (PEPRICCHA), como un Área de
Planeamiento Incorporado, cuya ordenación pormenorizada se remite al planeamiento aprobado
definitivamente. En este sentido, el artículo 12.1.2. “Áreas de Planeamiento Incorporado” establece lo
siguiente:

(…) Del mismo modo, se delimitan en los Planos de Ordenación una serie de ámbitos, también
definidos como Áreas de Planeamiento Incorporado, en los que existe un planeamiento de desarrollo
aprobado definitivamente o en tramitación y con unas características tipológicas y urbanísticas
consolidadas. En estos ámbitos será de aplicación dicho planeamiento de desarrollo, con
independencia de lo establecido en las disposiciones derogatorias de las presente Normas Urbanísticas
(…).

El régimen de las innovaciones en las Áreas de Planeamiento Incorporado es el siguiente:

En las API localizadas en terrenos con la clasificación de Suelo Urbano Consolidado, la alteración de
determinaciones de carácter pormenorizado se efectuará mediante la Modificación del
instrumento aprobado y vigente que el presente PGOU asume, o bien mediante Modificación
Puntual del PGOU cuando las determinaciones sean de carácter estructural, todo ello sin perjuicio de
aquellos reajustes que puedan realizarse mediante la formulación de un Estudio de Detalle conforme a
las determinaciones de las Normas Urbanísticas establecidas en el Título correspondiente.

El Plan, por tanto, asume con carácter general el planeamiento de desarrollo del Plan General anterior
aprobado definitivamente en suelo urbano o urbanizable y que se encuentra ejecutado o en ejecución
dentro de los plazos previstos.

La forma en el que se instrumenta este reconocimiento y asunción del planeamiento derivado del Plan
General es mediante la figura de las Áreas de Planeamiento Incorporado (API). En definitiva, las API
serán ámbitos territoriales del Plan General vigente clasificados como Suelo Urbano o Urbanizable que
cuentan con figuras de planeamiento de desarrollo aprobados en los que el PGOU asume
genéricamente las determinaciones del planeamiento de desarrollo aprobado con anterioridad
a su entrada en vigor, sin perjuicio de la alteración puntual de algunas de sus determinaciones.

28
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

6.4. EL PLANEAMIENTO ESPECIAL VIGENTE Actualmente, el planeamiento vigente en el Conjunto Histórico es el Texto Refundido del Plan Especial de
Protección, Reforma Interior y Catálogo que, con fecha 23 de enero de 2002 fue informado
favorablemente por la Dirección General de Bienes Culturales a efectos de lo indicado en el artículo 32 de
la Ley 1/1991 de Patrimonio Histórico de Andalucía.

En el ámbito del Plan Especial se incluyen 3.281 parcelas, de las cuales 2.388 (casi las tres cuartas partes) se
corresponden con edificaciones que pueden considerarse “tradicionales”. De estas últimas se han
catalogado y se encuentran protegidas, según distintos niveles, 1.008 inmuebles, 27 espacios urbanos, 20
elementos aislados y 2 jardines históricos.

La conservación del Patrimonio en el Plan Especial de Protección

El Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo del Conjunto Histórico Artístico de la Ciudad de
Écija propugna, como solución ante la desactivación de su Casco Histórico y obsolescencia que produce
su arquitectura, el basarse en una nueva ética: no limitarse a los monumentos y fachadas, generando nuevas
formas de especulación, sino abarcar en la protección a la ciudad existente entendida como una totalidad, un
continuo urbano de edificios y ambientes exteriores.

Acorde con la filosofía que rige el consiguiente Catálogo del Plan Especial, la arquitectura tradicional
debiera ocupar un papel destacado, y así: Hay que hacer notar que en el Conjunto Histórico Artístico de Écija
existe un gran número de edificios que son merecedores de conservar, ya que, aunque son elementos que no
destacan de manera singular, forman la esencia de la trama histórica y el ambiente urbano característico de
esta Ciudad. Sus muros, patios interiores y fachadas están siendo barridos por las construcciones modernas de
mayor confort pero resultantes de una manera de vivir importada y sin identidad cultural propia.

En el Catálogo del PEPRICCHA la arquitectura tradicional es la que significativamente representa el mayor


número de inmuebles incluidos. Dicho lo cual, es de esperar que la voluntad de protección se materialice
en una concienciación colectiva en defensa de este patrimonio complejo y diverso.

Desde la aprobación definitiva del Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo del Conjunto
Histórico-Artístico de la Ciudad de Écija (PEPRICCHA) el 26 de junio de 2002, es la Corporación Municipal la
que tiene la competencia exclusiva para el otorgamiento de licencias de obras en el ámbito del mismo, a
través de sus Servicios Técnicos, exceptuando las referentes a los Bienes de Interés Cultural y sus entornos,
donde será preceptiva y vinculante la resolución de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. A
estos efectos, se crea el Departamento de Casco Histórico, dependiente del Área de Urbanismo, para el
control y el seguimiento del Plan Especial. No obstante, y para garantizar una mayor implicación y
participación ciudadana en la conservación del patrimonio de la Ciudad, la Corporación Municipal acordó
la creación de una Comisión Local, en la que se diera entrada a las distintas entidades culturales de Écija,

29
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

de forma que fuera un órgano colegiado el que emitiera los informes previos a la concesión de la licencia - Protección del entorno de monumentos, cuyas delimitaciones se incluyen en el Plan Especial,
de obras. correspondiendo a cada uno de ellos una serie de condiciones de intervención específicas.

El Plan Especial define los tipos de obras de edificación, distinguiendo: - Protección de inmuebles, cuestión que se explica de modo más amplio en el Catálogo de Bienes
Protegidos.
- Obras tendentes a la buena conservación del patrimonio edificado
- Protección arqueológica.
- Obras de reforma
- Condiciones de declaración de ruina y de demoliciones, distinguiendo las distintas situaciones
- Obras de demolición
posibles respecto a la inclusión de los inmuebles en Catálogos, en el entorno de monumentos, etc.
- Obras de nueva edificación
- Protección del nomenclator de calles, por ser un elemento más de reconocimiento de la evolución
histórica de la Ciudad.
La Normativa de Protección
Las zonas de Ordenanza
La normativa de protección, que regula tales medidas, pretende ser específica para cada inmueble o
elemento, sobre el que se determina el grado y modo de intervención, incluso sobre cada parte del mismo
El Plan Especial, en función de los objetivos que persigue distingue solo dos zonas, que se reflejan en los
si existen diferencias cualitativas entre ellas. Naturalmente, existe también normativa de protección
planos de documentación gráfica:
común a todo el ámbito del Plan Especial o a sus distintas zonas y grados, con valor obligatorio o
subsidiario, según los casos. Son de aplicación estas normas con carácter general a todos los inmuebles - Zona de edificación en frente de parcela. Corresponde a la totalidad del ámbito del Plan Especial
incluidos dentro de la delimitación del ámbito recogida en la documentación gráfica, y con carácter exceptuando las manzanas de la Zona de edificación en manzana.
específico, según el caso, a los incluidos en los entornos de los monumentos y a los incluidos en el
- Zona de edificación en manzana. Corresponde a:
Catálogo del presente Plan Especial.
o Parcela comprendida entre calles La Marquesa, Secretario Armesto y Morería,
Las normas de protección abarcan los siguientes conceptos:
correspondiente al Antiguo Asilo de San José.
- Deber de conservación, de los propietarios y titulares de fincas, de los ciudadanos y del
o Manzana comprendida entre la Plaza de Santo Domingo y las calles Antón de Arjona,
Ayuntamiento.
Almonas y Carmona.
- Protección de los usos, especialmente en los edificios catalogados y en los equipamientos
o Conjunto de manzanas entre la calle Merinos y Ronda de las Huertas.
existentes.
En los planos de Calificación, Usos, Alturas Alineaciones y Normativa se reflejan también los usos de
- Protección del parcelario, que sólo podrá alterarse siguiendo las pautas de formación que
equipamientos y zonas verdes. Estos usos deberán cumplir tanto las normativas específicas de su zona
históricamente han generado la actual fragmentación.
como las condiciones exigidas para cada uso expuestas en el Título anterior.
- Protección de alineaciones, recuperando las características de manzanas cerradas donde se han
Se considera imprescindible desde la nueva Revisión el estudio de zonas homogéneas que se
perdido.
corresponderán con nuevas zonas de Ordenanza.
- Protección del ambiente exterior, con pautas para fachadas, cubiertas, medianeras y paramentos
externos, colocación de publicidad, cables y conducciones, y con condiciones de urbanización de
espacios públicos.

30
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

Análisis del grado de cumplimiento de las actuaciones propuestas por el PEPRICCHA estructuras de servicio, sino también a la importante arquitectura existente en esta calle que marca con su
presencia y monumentalidad el carácter histórico y patrimonial de esta ciudad.
El Plan Especial delimitaba una serie de actuaciones con el objetivo de producir mejoras cualitativas de
tratamiento de entornos sensibles del ámbito del Plan Especial. Algunas de ellas tienen el objetivo de Las obras de mejora de infraestructuras y de pavimentación en plataforma única se finalizaron a finales de
mejorar los espacios libres. Otras tienen como objetivo la rehabilitación de edificaciones existentes para 2006. Aunque se configuró el proyecto de forma que el futuro de la calle fuera peatonal o semipeatonal
albergar usos dotacionales. (se incluyeron bolardos retráctiles automáticos para la regulación del tráfico rodado), actualmente la calle
posee funcionalidad tanto peatonal como para tráfico rodado las 24 horas del día.
Con respecto a las intervenciones propuestas por el PEPRICCHA, Plan Especial de Protección, Reforma
Interior y Catálogo del Conjunto Histórico-Artístico, aprobado con fecha 26 de junio de 2002, se detalla a E-3. Peatonalización de la Plaza de Santa María.
continuación las que se han llegado a culminar y las que por diversos motivos no han podido llevarse a
cabo. Actuación que se incluyó en el Proyecto de Ordenación de la Plaza de España en el Concurso convocado
por la Dirección General de Urbanismo y redactado por el arquitecto Félix Pozo. Al igual que la ordenación
de la Plaza de España, esta actuación está finalizada.
ACTUACIONES ESTRUCTURALES Y MORFOLÓGICAS
Dentro de este ámbito, se encuentra el monumento dedicado a la Virgen del Valle, patrona de la Ciudad.
E-1. Ordenación de la Plaza de España y ejecución de aparcamientos subterráneos.
Sobre el mismo se realizó en el año 2009 una intervención para limpieza, consolidación y reposición de
La necesidad de acometer una política de revitalización del comercio tradicional unida a una estrategia piezas.
para resolver los incontables problemas de tráfico en esta zona y la ausencia total de una reserva de tal
índole pasaban por ejecutar un aparcamiento subterráneo bajo la superficie de la Plaza de España –El E-4. Peatonalización de las calles Compañía, Morería, Mas y Prat, María Guerrero y San Francisco.
Salón–; por constituir el único área de grandes dimensiones equidistante de los puntos neurálgicos que
son necesarios potenciar y, dado el caso, de encontrarse en condiciones de necesitar una urgente Aunque todas ellas han tenido distintas intervenciones a través de distintos mecanismos de ayuda para la
remodelación de sus elementos constituyentes: pavimentación, mobiliario urbano, iluminación, jardinería, mejora de su pavimentación, todas tienen carácter peatonal excepto Mas y Prat que sigue conservando el
etc., los cuales habían sufrido en los últimos cuarenta años cambios conceptuales –llevados a cabo de paso de tráfico rodado debido probablemente a la pérdida del carácter peatonal que se perseguía con los
forma arbitraria y sin planteamiento de diseño urbano– que habían adulterado la fisonomía del vacío que viarios que delimitaban la Plaza de España.
dicha plaza constituyó a lo largo de la Historia.
E-5. Peatonalización de las calles Cánovas del Castillo, Emilio Castelar, Castril, Galindo y Rueda.
Tanto la ejecución de los aparcamientos subterráneos como la Ordenación de la Plaza de España,
Esta actuación esta ejecutada en su totalidad, teniendo todas las calles carácter peatonal, con el único
proyecto ganador de un Concurso convocado por la Dirección General de Urbanismo y redactado por el
acceso rodado, lógicamente, para los garajes existentes en las mismas.
arquitecto Félix Pozo, están finalizados, con algunas actuaciones posteriores llevadas a cabo desde el Área
de Urbanismo.

La intención del Gobierno Municipal fue el intentar dar solución a la desactivación que el Casco Histórico E-6. Peatonalización de las calles Platería, Celestino Montero, Arcipreste Aparicio y Plaza de San
de esta Ciudad venía manifestando. Juan.

En esta actuación se ha llevado a cabo la accesibilidad peatonal desde la Plaza de España hasta la Iglesia
E-2. Peatonalización de la calle Del Conde. de San Juan, a través de la calle Platería y calle Jesús Nazareno.

La actuación se generó con la idea de garantizar la optimización peatonal y la mejora en cuanto a


La peatonalización no se llevado a cabo en la calle Celestino Montero, la cual se utiliza para aparcamiento
accesibilidad, no solo a la trama comercial de pequeños establecimientos, oficinas tradicionales y
de vehículos, ni en la calle Arcipreste Aparicio, donde se mantiene el tráfico rodado.

31
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

E-7. Urbanización de la antigua travesía N-IV (Tramo Avda. Doctor Fleming). ACTUACIONES DE MEJORA

No se han ejecutado las obras correspondientes a una nueva configuración de la urbanización de esta M-1. Obtención Plaza de Toros para equipamiento.
travesía, si bien se realizó un proyecto de obras ordinarias para aumentar un carril más de entrada al casco
En el momento de redactar este Avance, se ha procedido a expropiar algunas de las parcelas colindantes
urbano.
al coso de Pinichi.
E-8. Ordenación y Urbanización de la Plaza de Armas.
M-2. Soterramiento de cables y tendidos eléctricos.
Entre noviembre de 2001 y octubre de 2002 se realizó una Intervención Arqueológica Puntual en la Plaza
de Armas de Écija -popularmente conocida como El Picadero- como estudio previo para la recuperación y El paisaje urbano del Casco Histórico se ve afectado y afeado por multitud de cables y tendidos eléctricos
puesta en valor de este ámbito. Se emprendió con un triple propósito: en primer lugar, urbanístico y trenzados que discurren por las fachadas de los edificios, incluso por Monumentos y Bienes de Interés
social, buscando la recuperación de este espacio público, secularmente degradado, para la ciudad, Cultural y cruzan las calles.
erradicando el barrio marginal que allí se ubicaba y realojando en viviendas sociales a las familias que
También quedan restos de instalaciones y postes antiguos por las fachadas. Se plantea su soterramiento.
habitaban el lugar; en segundo término, científico, para documentar pormenorizadamente la secuencia
Se pretende llegar a un convenio con la Compañía Suministradora y se empezaría por los Bienes de
cronocultural de Écija desde sus orígenes; por último, con un propósito patrimonial, para auscultar las
Interés Cultural pero, de momento, no se ha ejecutado nada.
posibilidades de musealización de este espacio.

Si bien a día de hoy aún no se ha redactado el PERI que sirva como herramienta urbanística para la M-3. Obtención y Urbanización de zona verde entre calles Leonis, Hospital y Rinconada.
recuperación de esta área (UE-3 “Plaza de Armas”), en los últimos años se han desarrollado importantes
La actuación se ha ejecutado aunque sus límites no son los establecidos en la ficha del PEPRICCHA, puesto
actuaciones de conservación y restauración en la Plaza, tanto en sus estructuras defensivas (torreón de la
calle Merced esquina a Picadero y lienzo norte) como en otras estructuras exhumadas de menor entidad que se mantiene la ubicación de un centro para adultos existente dentro de los límites de la misma.
aunque no menor interés patrimonial y científico.
M-4. Adecuación del patio de la Iglesia de San Juan para auditorio al aire libre.
El modificado nº4 del PEPRICCHA cambia la delimitación de esta actuación. Las obras de adecuación están finalizadas junto con la restauración realizada a la totalidad de la Iglesia y la
construcción de un museo de arte sacro.
E-9. Apertura de vial entre calles Jaén y Santa Inés.

El Plan Especial de Reforma Interior de “Santa Inés” (PERI “Santa Inés”), aprobado definitivamente por M-5. Terminación del Parque de las Huertas.
Resolución de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de fecha 22 de junio de Ejecutada en su totalidad, se trataba de terminar el elemento de borde junto al Río una vez terminada la
2001, identificado como UE-1 en el PEPRICCHA, tuvo por objeto la apertura de un vial entre las calles Jaén nueva Ronda de las Huertas. Es un proyecto fundamental para conseguir la integración del Río con la
y Santa Inés. Ciudad.
Se ejecutó con terminación de adoquinado tal y como establecía el Plan Especial.
M-6. Arreglo de fachada de edificio en Plaza de España.
Actualmente este vial se encuentra ejecutado, denominándose la calle El Tejar.
Se trataba de mejorar el paisaje urbano del entorno de la Plaza de España (El Salón) a través de la
eliminación de los elementos cuya forma y textura alteran la comprensión del lugar en su trayectoria
histórica. El proyecto consistía en recuperar, al menos en fachada, la tipología de casa-mirador que impera
en El Salón.

Esta actuación no se ha ejecutado.

32
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

M-7. Bulevar en la calle Arroyo. INTERVENCIONES DE RESTAURACIÓN

Con la idea de dar un tratamiento verde a los bordes del Casco Histórico, se ejecutó una actuación en la RS-1. Restauración Arca Real del Agua.
calle Arroyo donde, además de dotar de mobiliario urbano y de mejora en pavimentación a la zona, se
Se trata de la restauración integral de una pequeña e interesantísima construcción del Bajo Renacimiento,
consiguió mejorar el paisaje urbano y evitar la paulatina degradación que se estaba produciendo.
de orden dórico y con escudos, correspondiente a la gran empresa de la traída de aguas a la Ciudad, que
el Concejo acometió en el último cuarto del siglo XVI. Fue proyectada por Hernán Ruiz.
M-8. Bulevar en la calle Perdiz.

De forma similar a la anterior, se ejecutaron obras de pavimentación y mejora de infraestructuras, aunque La actuación, ya ejecutada, no se encuentra en la actualidad en uso, previendo el Plan Especial su
en el Proyecto redactado no se configuró el ámbito como un bulevar, sino que se continuó con el carácter conversión en un Museo de Agua, donde se muestre el funcionamiento del edificio, así como la
de calle con tráfico rodado central y acerados en ambos márgenes. importancia de las obras del agua en Écija, sus fuentes, etc…

M-9. Bulevar en la calle Mayor (tramo de La Doma). RS-2. Recuperación del antiguo puente sobre el río Genil.

No se ha ejecutado ningún tipo de actuación. Puente de fábrica de ladrillo apoyados en pilas centrales conformando los tajamares, los cuales han sido
claramente alterados, macizándolos y encalándolos, perdiendo así el carácter original.
M-10. Bulevar en la Ronda de San Agustín.
Se ha ejecutado una primera fase en la que se han eliminado los quitamiedos de separación entre la
No se ha ejecutado ningún tipo de actuación.
calzada y la zona peatonal, colocando una barandilla de fundición rematada con pasamanos de acero
inoxidable.
M-11. Bulevar en la calle Jaén.

No se ha ejecutado ningún tipo de actuación. El Proyecto tuvo que ser modificado ante la pérdida de capacidad portante que estaba teniendo el
elemento en vuelo entre tajamares en el ala aguas abajo. Este elemento tuvo que ser sustituido,
quedando esta primera fase en un adecentamiento del puente hasta posteriores fases en donde las obras
futuras puedan ir encaminadas a recuperar su estado original.

RS-3. Restauración de Torres y Espadañas.

La espadaña del Convento de Las Teresas fue demolida debido al mal estado de la misma y reconstruida.
También han sido restauradas las espadañas de la Iglesia de la Limpia Concepción (Los Descalzos), la de
San Juan y del Convento de Santa Florentina.

En cuanto a las Torres, decir que han sido restauradas las que forman parte de la Iglesia de San Juan, de
Santa Cruz y La Victoria.

RS-4. Restauración de Torres y Lienzos de la Cerca Árabe.

Aunque la restauración de estos elementos está asignada a la Consejería de Cultura en el Estudio


Económico-Financiero del Plan Especial, son los particulares los que están costeando la restauración de la
Cerca Árabe, con alguna intervención subvencionada por la Junta, como en Santa Florentina.

33
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

INTERVENCIONES DE REHABILITACIÓN RH-5. Rehabilitación de las antiguas Carnicerías Reales.

RH-1. Rehabilitación del Palacio de Benamejí para Museo Histórico Municipal.


Otra obra de gran importancia de estilo renacentista proyectada por Hernán Ruiz. Solo se han llevado a
Se trata de la rehabilitación de una de las joyas de la arquitectura civil del barroco ecijano. Declarado Bien cabo obras de restauración de su interesantísima portada, que es una de las piezas más importantes del
de Interés Cultural por Decreto 140/1994 de 21 de junio. conjunto artístico ecijano. Su distribución interior está muy alterada por los distintos servicios que allí se
instalaron, no iniciándose ninguna actuación en el interior para su puesta en valor.
Actualmente alberga los distintos servicios destinados a Museo Municipal. Se han ido desarrollando
distintas intervenciones destinadas a su puesta en valor, estando entre las más importantes la actuación RH-6. Rehabilitación del Mercado de Abastos.
sobre las torres mirador, la restauración de las cubiertas y la recuperación de la planta alta para uso
museístico. Rehabilitación ejecutada en su totalidad y actualmente en funcionamiento. La actuación se organizó
alrededor del claustro del antiguo Convento de la Compañía de Jesús.

RH-2. Rehabilitación del Palacio de los Marqueses de Peñaflor para uso hotelero.
RH-7. Rehabilitación de casa solariega en la Plaza de Santa María para Biblioteca y Archivo
Tras la redacción de los proyectos para el nuevo uso del Palacio, se adjudicaron las obras. Tras diversos Histórico.
avatares con la empresa adjudicataria de los trabajos que llevaron al abandono de los mismos, el
Ayuntamiento llevó a cabo algunas obras de urgencia para reparar algunos destrozos cometidos por Actuación ejecutada y actualmente en uso.
dicha Empresa.
RH-8. Obtención y Rehabilitación de la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación (Monjas
Queda, por tanto, pendiente, la rehabilitación integral de esta joya del barroco ecijano. Blancas).

Se han llevado a cabo algunas de las obras previstas, entre las que destaca la restauración de la fachada a
RH-3. Rehabilitación de las casas anejas al Palacio de Peñaflor.
la calle Mayor.
La actuación anterior se acometió desde la intervención en estas casas anejas, que venía a completar la
oferta hotelera. RH-9. Rehabilitación de edificio en la calle Evaristo Espinosa.

Las obras se encuentran ejecutadas en un gran porcentaje, con el uso previsto hotelero. Actuación ejecutada y actualmente en uso para el Área de Servicios Sociales del Excmo. Ayuntamiento
de Écija.
El futuro del Palacio de Peñaflor condicionará el uso de estos edificios.
RH-10. Rehabilitación de la antigua Casa de los Zayas para uso residencial.

RH-4. Rehabilitación de las casas anejas al teatro municipal para escuela de danza. Esta rehabilitación la está ejecutando EPSA, aunque aún no está finalizada. En la actualidad, tras estudios
arqueológicos de los paramentos, se encuentra en pie solo parte de la portada gótica, quedando el resto
Integración de estos inmuebles en la trama urbana para su adaptación como uso dotacional. La
en situación de solar.
actuación está ejecutada en su totalidad.

RH-11. Rehabilitación de antiguas Cocheras Municipales para uso Residencial.

Actuación ejecutada y actualmente en uso, si bien se ha actuado de nueva planta.

34
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

RH-12. Rehabilitación de las Casas Consistoriales. Las Innovaciones del Plan Especial de Protección

Actualmente se ha llevado a cabo las obras de demolición parcial, manteniendo las crujías a proteger, y la
A lo largo del período de vigencia del Plan Especial se han formulado las Modificaciones Puntuales que
intervención arqueológica procedente. Está redactado el Proyecto Básico, con el visto bueno de la
Comisión Local de Patrimonio y está elaborándose el Proyecto de Ejecución como documento necesario detallamos a continuación y su estado de tramitación a fecha octubre de 2014:
que definitivamente ponga en marcha esta rehabilitación.
Modificación nº 1
RH-13. Obtención y Rehabilitación de casa monumental en c/Tello para Sede de Urbanismo.
Aprobación Definitiva: 31 de octubre de 2005
Esta actuación fue modificada a través de un Estudio de Detalle que trasladó la Sede de Urbanismo que
Tiene por objeto fundamental modificar las alturas de la edificación establecidas en el Plan Especial en dos
estaba programada a una parcela ubicada en la calle San Francisco, más concretamente la parcela
solares situadas entre las calles Berbisa y Bodegas, así como modificar el Nivel de Catalogación de una de
6472912, ahora solar sin ejecutar.
las parcelas.

RH-14. Obtención y Rehabilitación de la Capilla de Belén para Sede del Consejo de Hermandades y
Cofradías.
Modificación nº 2

Actuación ejecutada. Sin efecto

RH-15. Obtención y Rehabilitación del Mirador de los Marqueses de Peñaflor en la Plaza de España. El objeto de la Modificación era múltiple. En primer lugar, eliminar la Unidad de Ejecución UE-2. En
segundo lugar, legalizar las correcciones y concreciones en los errores o comprobación de catalogación y
Actuación no ejecutada. Únicamente se han llevado a cabo una serie de actuaciones de urgencia delimitación de parcelas detectados durante el período de ejecución del Plan Especial y, por último, dar
encaminadas a evitar posibles riesgos de desprendimientos. solución a las disfunciones observadas en la aplicación de la normativa urbanística, tanto en su articulado
como en la determinación de las alturas en casos puntuales.
RH-16. Obtención y Rehabilitación del Mirador de los Marqueses de Benamejí en la Plaza de España. El documento fue aprobado inicialmente en Junta de Gobierno Local con fecha 19 de diciembre de 2006.
Se requirió informe a la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura, y ésta informó favorablemente
Actuación no ejecutada. solo de manera parcial el documento urbanístico.

La Junta de Gobierno, en Sesión Ordinaria celebrada el 5 de febrero de 2008 adoptó el acuerdo de dejar
sin efecto la Modificación.

Modificación nº 3

Aprobación Definitiva: 26 de abril de 2007

El único punto de la Modificación es la inclusión del Uso Educacional en la Actuación de Mejora M-03,
conservando todos los objetivos y condiciones expuestos en la Ficha, permitiendo las obras de reforma y
ampliación del edificio existente y vinculando el resto de los espacios libres al uso de jardines públicos.

35
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

Modificación nº 4 Modificación nº 8

Aprobación Definitiva: 29 de julio de 2008 Modificación propuesta a iniciativa particular que se acordó no aprobar provisionalmente

Como consecuencia del transcurrir del tiempo desde la aprobación del Plan Especial se comprobó que La Innovación afectaba al inmueble sito en la calle Caleros nº4, esquina a Avenida de los Emigrantes nº 10,
algunos aspectos concretos de la Normativa Urbanística del mismo presentaban ciertas dificultades o falta cuyo objeto fundamental era la modificación de la ficha de Catálogo G-7 en el apartado de condiciones de
de concreción en su aplicación, por lo que se propone una serie de modificaciones en su articulado. agregación, en el sentido de que se pudiera agregar el solar colindante sito en la Avenida de los
Emigrantes nº 10.
También se modifican catalogaciones tras la visita de los técnicos municipales y delimitaciones de
parcelas.

Modificación nº 9

Modificación nº 5 En tramitación. Modificación propuesta a iniciativa particular informada desfavorablemente.

Modificación propuesta a iniciativa particular a la que se renunció posteriormente Es objeto del documento la modificación del grado de protección de la parcela situada en calle Oñate nº
15 con referencia catastral 6373608, ficha C-39, pasando de Nivel “C” de Protección Global a “D” de
Tiene por objeto la modificación de la edificabilidad establecida en el edificio existente en la Plaza de
Protección Tipológica.
Quintana nº 2, Casa-Palacio del Marqués de Quintana de las Torres.

Se renunció a su tramitación.
Modificación nº 10

En tramitación. Modificación propuesta a iniciativa particular informada desfavorablemente.


Modificación nº 6
Es objeto del documento la eliminación del grado de Protección de la parcela situada en la calle Paloma nº
Aprobación Definitiva: 24 de noviembre de 2009 28 con referencia catastral 5967913, ficha F-32, actualmente con Nivel “F” de Protección Ambiental.

Tiene por objeto, al igual que la Modificación nº 5, la edificabilidad establecida en el edificio existente en
la Plaza de Quintana nº 2, Casa-Palacio del Marqués de Quintana de las Torres.
Modificación nº 11

En tramitación. Aprobación Provisional: 4 de noviembre de 2014


Modificación nº 7
Es objeto del documento es el cambio de calificación de una parcela de uso Dotacional Docente para su
Aprobación Definitiva: 31 de enero de 2013 destino a Servicios Públicos de Interés Público y Social (Asistencial) en la calle Rodríguez Marín nº 10.

Es objeto del documento la modificación de la ficha de catálogo D-120 del PEPRICCHA, relativa a las Casas
Consistoriales del Ayuntamiento, sitas en Pza de España nº 1, en parcela catastral 6371801, con el objeto
de acomodar sus actuales condiciones de intervención, al Proyecto Básico de Rehabilitación de las mismas
promovido por la Dirección General de Rehabilitación y Arquitectura de la Consejería de Obras Públicas y
Vivienda.

36
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

6.5. EL CATÁLOGO DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN El ámbito del Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo del Conjunto Histórico Artístico de
la Ciudad de Écija (PEPRICCHA) engloba 3.281 parcelas, espacios significativos, jardines y elementos
construidos aislados. Este número incluía los 824 inmuebles construidos en los últimos años anteriores a
la entrada en vigor del PEPRICCHA y 69 solares, lo que hace un total de 2.388 edificaciones que podemos
llamar tradicionales. También protege el nomenclator antiguo de las calles. Este ámbito viene delimitado
según un plano existente de la Ciudad en la Iglesia de Santa María del año 1843, por ser el de mayor
antigüedad y precisión encontrado, tras lo cual se efectuó un reconocimiento in situ de las características
de su trama urbana y de la antigüedad e interés de su edificación. Este reconocimiento, unido a un análisis
detenido de los planos parcelarios, permite establecer con una gran exactitud el límite real de la trama
histórica.

Hay que hacer notar que en el Conjunto Histórico Artístico de Écija existe un gran número de edificios que
son merecedores de conservar ya que, aunque son elementos que no destacan de manera singular,
forman la esencia de la trama histórica y el ambiente urbano característico de esta Ciudad. Sus muros,
patios interiores y fachadas están siendo barridos por las construcciones modernas de mayor confort pero
resultantes de una manera de vivir importada y sin identidad cultural propia. En concreto, se catalogan
1008 edificaciones (un 42,2% del total) en todas sus categorías, 27 espacios urbanos, 20 elementos
construidos aislados y los jardines de interés, además del nomenclátor de calles antiguo.

El proceso de los bienes a catalogar se fundamenta en los siguientes modos de alcanzar el suficiente
grado de conocimiento al respecto como para poder tomar una decisión:

- La documentación escrita previa, tanto la bibliográfica como la procedente de documentos de


planeamiento previo.
- La visita, y consiguiente estudio, de todos y cada uno de los inmuebles situados en el ámbito del
Plan Especial.
- El consenso y la consulta en todo momento con los técnicos de la Junta de Andalucía.

Tras la selección previa, sometida a reconsideración permanentemente en el proceso, la fase de


clasificación es la que conceptualmente ocupó el segundo lugar. A partir de la generalización de las
características más comunes se agruparon los diferentes bienes a proteger. Tal clasificación, como ya
previamente se podía prever por analogía con lo que sucede en otros Catálogos, no es suficiente para
determinar de un modo adecuado la protección de cada bien. Por ello se estableció una segunda
clasificación que determina el grado de protección genérica de cada inmueble, sin perjuicio de imponer,
en los casos en que es preciso, determinaciones concretas recogidas en la ficha individual.

Por su extensión, y por las dificultades de acceso a muchos edificios, tales trabajos exigieron que la fase de
información urbanística se dilatase hasta el final de la redacción, centrándose en un preciso y precioso
trabajo de campo cuya finalidad era la de recabar in situ el mayor número de datos de entre los
Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo del Conjunto Histórico-Artístico de la Ciudad de Écija
Niveles de Protección previamente decididos que debía contener cada ficha individualizada.

37
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

Los antecedentes del Catálogo 35.- Casa de las Arcas del Agua
36.- Casa del Gremio de la Seda
37.- Casas y Palacios señoriales.
Como antecedentes del Catálogo del PEPRICCHA se encontraron los siguientes:

Los Bienes señalados en la Declaración del Conjunto Histórico-Artístico. En él se señalan 37 registros:

1.- Anfiteatro
2.- Casa romanas con mosaico
3.- Necrópolis Romana
4.- Parroquia de Santa Cruz
5.- La Concepción
6.- Santa Inés
7.- La Encarnación
8.- Hospital de San Juan de Dios
9.- Santa Florentina
10.- Santísima Trinidad
11.- Limpia Concepción
12.- Nuestra Señora de Belén
13.- Nuestra Señora del Carmen
14.- Nuestra Señora de la Victoria
15.- Parroquia de Santiago
16.- Nuestra Señora de la Merced
17.- Parroquia de San Gil
18.- Santa Ana
19.- San Felipe Neri
20.- San Juan Bautista
21.- Santa Bárbara
22.- San Antonio
23.- San Pablo y Santo Domingo
24.- Mínimas
25.- Las Teresas
26.- Hospitalito
27.- Divina Pastora
28.- Parroquia de Santa María
29.- Triunfo a los Santos Patronos
30.- Palacio de los Marqueses de Peñaflor
31.- Triunfo al Apóstol San Pablo
33.- Edificio del Cabildo Viejo
34.- Carnicerías Reales
38
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

Inventario del Plan General Municipal de Ordenación, que se encontraba en vigor y es anterior al
actual (1980), del que ya no existían algunos elementos. Sólo incluía, además de los setenta y tres edificios
contenidos en el Catálogo Arqueológico y Artístico de la Provincia de Sevilla, otros ochenta y cuatro edificios
y elementos de protección ambiental de muy diverso carácter. En todo caso, la creación de la Comisión
Local de Defensa del Patrimonio Artístico, que debe aprobar todas las intervenciones en las edificaciones,
garantizaba la tutela de la Administración, tanto local como provincial, tanto en las obras de reforma
como en las de nueva planta.

39
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

40
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

Catálogo del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico, que se aprobó provisionalmente en
los años noventa.

41
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

42
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

Catálogo del Estudio de Definición del Conjunto Histórico de Écija, elaborado por la Dirección General
de Bienes Culturales, de la Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que sirvió de
base a la Administración Cultural en las distintas reuniones mantenidas a la hora de consensuar las
distintas catalogaciones.

43
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

44
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

Inventario de Bienes Protegidos de la Revisión del PGOU (año 2010). Este Plan General asume en su Clasificación de los inmuebles protegidos en el vigente PEPRICCHA
integridad el Catálogo del PEPRICCHA y lo aumenta, al catalogar los Retablos Callejeros, Triunfos y Capillas
que no se incluyeron en el mismo. También incluye edificaciones en el suelo urbano fuera del ámbito del En Écija es el Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo del Conjunto Histórico-
Plan Especial de Protección, así como edificaciones singulares en el medio rural de nuestro vasto Término Artístico de la Ciudad de Écija el instrumento de planeamiento urbanístico de protección.
Municipal y las localizaciones arqueológicas en todo el territorio. Aprobado el 23 de enero de 2002. De las edificaciones se encuentran protegidas, según distintos
niveles, 1.008 inmuebles, 27 espacios urbanos, 20 elementos aislados y 2 jardines. Cada
inmueble, según su naturaleza y condiciones, fue catalogado según los siguientes niveles de
protección:

- Protección Monumental (A)


- Protección Integral (B)
- Protección Global (C)
- Protección Tipológica (D)
- Protección Parcial (E)
- Protección Ambiental (F)
- Protección de la Composición (G)

45
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

7. ANÁLISIS PATRIMONIAL 7.1. INTRODUCCIÓN

No podemos dejar de señalar la constante de la cantidad en Écija: gran número de bienes protegidos
muebles e inmuebles que no sólo hay que proteger administrativamente, sino conservarlos y legarlos a la
posteridad, frenando su destrucción y poniéndolos en valor.

Junto a la cantidad hay que incluir aquí la calidad de su patrimonio histórico en cualquiera de sus
manifestaciones ya que grandes artistas han dejado la huella de su paso por esta ciudad, tanto en
edificaciones como en bienes muebles.

Al estudio de este amplio patrimonio se han dedicado numerosas publicaciones en este sentido y
estudios diversos, con carácter más o menos divulgativo, que recogen con gran pulcritud referencias
históricas y artísticas de muebles e inmuebles, con abundante material gráfico y con una exhaustiva
investigación directa en archivos parroquiales, conventuales y municipales.

Estas manifestaciones consiguen el objetivo de dar conocimiento y difusión del Patrimonio Histórico de
Écija entre la ciudadanía, así como el de promover actitudes de respeto hacia el Patrimonio Histórico,
potenciando su uso didáctico y favoreciendo la información y la cooperación respecto al conocimiento y
difusión del Patrimonio.

La lectura de estos trabajos y la contemplación de su material gráfico dejan impresionado a quien se


aproxima a su conocimiento.

Simplemente, dando un paseo por nuestra ciudad es imposible no darse cuenta de la gran riqueza
monumental y artística que nos envuelve.

No obstante, la Administración Cultural no termina de darse cuenta de ello ya que, si analizamos los
bienes protegidos, éstos no representan ni una mínima parte ya que son 15 los elementos protegidos y de
ellos 10 se protegieron antes de la LPHE de 1985. De los 15 bienes protegidos, 6 de ellos están protegidos
en el medio rural, y sólo 9 en el casco urbano (el Conjunto Histórico, la Muralla y única e
incomprensiblemente, 7 edificios). También, los Bienes del Decreto 571/1963, sobre protección de
escudos, emblemas, cruces de término y piezas similares. Estos Bienes se dotan con la máxima protección.

Este listado es insuficiente en una ciudad como Écija. Se echan en falta iglesias, conventos y palacios que
no tienen siquiera una anotación en el inventario.

Las comparaciones son odiosas, pero poblaciones de la provincia con un patrimonio edificado menor que
el ecijano, superan a éste en el número de BIC declarados.

El planeamiento también dota de esta protección a una serie de inmuebles que, desde el PEPRICCHA se
proponían para su declaración como BIC. El Plan Especial también delimita sus entornos de protección.
46
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

- Torre de San Juan y restos de la Iglesia


- Palacio de los Condes de Valdehermoso
- Real Monasterio de Hermanas Clarisas Santa Inés del Valle
- Convento de Santa Florentina
- Iglesia de Santa Cruz
- Convento Hermanas Filipenses Santa Isabel (Las Mínimas)
- Iglesia de Santa Bárbara
- Iglesia de Santa Ana (Terceros)
- Casa del Marqués de las Cuevas del Becerro
- Iglesia de Nuestra Señora de la Limpia Concepción (Los Descalzos)
- Iglesia de San Gil
- Iglesia de Santa María de la Asunción
- Convento de la Trinidad y la Concepción (Marroquíes)
- Torre y restos de la Iglesia de la Victoria

De estos 14 BIC propuestos, dos ya han sido declarados recientemente, que son los conventos de Los
Descalzos y Las Marroquíes.

En cualquier caso, los BIC y los elementos del patrimonio que no llegan a esa categoría máxima pero que
poseen un valor incuestionable, interesan al Conjunto Histórico, a la Écija de hoy, como patrimonio activo.

Su conocimiento supone un punto de partida necesario (Catálogo, Plan Especial) pero insuficiente sin
poner en práctica las medidas que los valoren e incorporen a las funciones de la ciudad actual.

Sin proponerlos BIC, el PEPRICCHA cataloga con una protección integral una serie de bienes que pasan
desapercibidos para la Administración Cultural. Llama la atención que ésta siga catalogando el “Horno de
Pepe Vaquero”, desaparecido hace años, y no lo haga con estos elementos:

- Iglesia del Carmen Calzado


- Torres y restos de la Iglesia de la Purísima Concepción (Las Gemelas)
- Casa de los Señores de Orduña (Duque de Almenara Alta)
- Iglesia de San Pablo Santo Domingo
- Casa de los Castrillo
- Iglesia del Convento de la Merced
- Retablos callejeros, capillas abiertas y triunfos

47
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

7.2 BIENES DE INTERÉS CULTURAL

La información extraída de la página web de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía con relación a
los bienes incluidos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía en el municipio de Écija es
el siguiente: Bienes encontrados, 17, de los cuales solo 9 y el Conjunto Histórico Artístico se encuentran en el
núcleo urbano de Écija.

BIENES CATALOGADOS EN ANDALUCÍA: ÉCIJA

Denominación del Bien Régimen de Estado Tipo de Patrimonio / Tipología Fecha de Boletín Oficial Otras denominaciones
Protección Administrativo Disposición
Castillo de Alhocén BIC Inscrito Inmueble / Monumento 25/06/1985 BOE del 29 de junio de 1985
Castillo de Alhonoz BIC Inscrito Inmueble / Monumento 25/06/1985 BOE del 29 de junio de 1985
Centro Histórico de Écija BIC Inscrito Inmueble / Conjunto Histórico 16/06/1966 BOE del 22 de julio de 1966 Conjunto Histórico de Écija
Convento de Las Marroquíes BIC Inscrito Inmueble / Monumento 17/11/2009 BOJA nº 241 del 11 de diciembre Convento de la Santísima Trinidad y Purísima Concepción
de 2009 Página 69
Convento de San José de las Teresas BIC Inscrito Inmueble / Monumento 03/06/1931 Gaceta del 04 de junio de 1931 Convento de las Teresas, Palacio del Conde de la Palma
Convento de los Descalzos: Iglesia y BIC Inscrito Inmueble / Monumento 11/11/2008 BOJA nº 233 del 24 de noviembre Antiguo Convento de los Padres Carmelitas Descalzos, Iglesia de la
Portada del Convento de 2008 Página 56 Limpia Concepción de Nuestra Señora
Embalse de El Judío BIC Inscrito Inmueble / Zona Arqueológica 23/06/2009 BOJA nº 129 del 06 de julio de
2009 Página 86
Iglesia de Santiago BIC Inscrito Inmueble / Monumento 25/01/1983 BOE del 05 de marzo de 1983 Iglesia Parroquial de Santiago
Iglesia del antiguo Hospital de la BIC Inscrito Inmueble / Monumento 02/04/2002 BOE del 04 de junio de 2002 Hospital de Señoras, Hospitalito, Hospitalito de Mujeres
Concepción
Muralla de la Isla del Castillo BIC Inscrito Inmueble / Monumento 25/06/1985 BOE del 29 de junio de 1985
Muralla urbana BIC Inscrito Inmueble / Monumento 25/06/1985 BOE del 29 de junio de 1985
Palacio de los Marqueses de Benamejí BIC Inscrito Inmueble / Monumento 21/06/1994 BOE del 26 de agosto de 1994 Museo Histórico Municipal de Écija, Palacio de los Condes de Valverde
Palacio de los Marqueses de Peñaflor BIC Inscrito Inmueble / Monumento 08/02/1962 BOE del 23 de febrero de 1962 Palacio de Peñaflor
Rollo de justicia El Rolluelo BIC Inscrito Inmueble / Monumento 25/06/1985 BOE (C.E) del 11 de diciembre de El Rolluelo
1985
Rollo de justicia de Écija BIC Inscrito Inmueble / Monumento 25/06/1985 BOE (C.E) del 11 de diciembre de Mesa del Rey, Rollo de Écija, Rollo del Mundo
1985
Torre El Torreón BIC Inscrito Inmueble / Monumento 25/06/1985 BOE del 29 de junio de 1985 El Torrejón, Telégrafos de Mochales
Torre de Gallape BIC Inscrito Inmueble / Monumento 25/06/1985 BOE del 29 de junio de 1985

48
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

49
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

7.3. OTRAS EDIFICACIONES MONUMENTALES 7.4. LA BASE DE DATOS DEL PATRIMONO INMUEBLE DE ANDALUCÍA: SIPHA

Tampoco existen hasta el momento edificios cuyas características los han hecho merecedores de una El listado de elementos incluidos en el municipio de Écija asciende a un total de 191 registros, de los
protección mediante su inclusión en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. cuales, además del Conjunto Histórico, 15 cuentan con Declaración de BIC. No obstante, de estos
registros, solo 7 BIC se incluyen en el ámbito del Conjunto Histórico. Los que se encuentran fuera del
ámbito no habrán de ser considerados en el Plan Especial de Protección.

Se trata de los inmuebles del ámbito del Plan Especial que están reconocidos en la Base de Datos del
Patrimonio Inmueble de Andalucía, que se configura como una fuente de conocimiento de un amplio
conjunto de inmuebles que pueden o no estar protegidos legalmente, ya que no en todos los casos se
reconocen valores suficientes para ello, pero que se documentan por resultar de interés el mantenimiento
de la memoria de su existencia.

Asimismo, por su caracterización, existen bienes de carácter arquitectónico, junto a bienes de carácter
arqueológico y otros etnológicos.

La información patrimonial se reflejará en los planos de información y se completará con la delimitación


del Conjunto Histórico, BIC y elementos incluidos en el SIPHA, que se recogerá en los Planos de
Información.

En nuestro caso, o bien están protegidos legalmente por la Administración supramunicipal y/o forman
parte del Catálogo del presente Plan Especial.

TIPOLOGÍA CENTRO HISTÓRICO

Código Denominación Protección / Tipología jurídica Boletín Oficial


SIPHA

410390133 Centro Histórico de Écija BIC Conjunto Histórico BOE 22/07/1966

410390156 Ciudad Histórica de Écija - -

50
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

CARACTERIZACIÓN ARQUITECTÓNICA 410390138 Arca Real del Agua - -

Código Denominación Protección / Boletín Oficial 410390139 Torre El Torreón BIC Monumento BOE 29/06/1985
SIPHA Tipología jurídica 410390140 Torre de Gallape BIC Monumento BOE 29/06/1985
410390117 Palacio de los Marqueses de Peñaflor BIC Monumento BOE 23/02/1962
410390141 Muralla de la Isla del Castillo BIC Monumento BOE 29/06/1985
410390118 Palacio de los Marqueses de Benamejí BIC Monumento BOJA
410390142 Castillo de Alhonoz BIC Monumento BOE 29/06/1985
22/04/2000
410390143 Castillo de Alhocén BIC Monumento BOE 29/06/1985
410390119 Palacio de los Marqueses de las Cuevas del Becerro - -
410390144 Ermita de Nuestra Señora del Valle - -
410390120 Palacio de Valhermoso - -
410390154 Cementerio de Nuestra Señora del Valle - -
410390121 Convento de Santa Florentina - -
410390158 Antigua Cárcel - -
410390122 Iglesia de Santiago BIC Monumento BOE 05/03/1983
410390159 Antiguas Cocheras - -
410390123 Iglesia del Antiguo Hospital de la Concepción BIC Monumento BOJA
11/05/2002 410390160 Ayuntamiento - -

410390124 Iglesia de Santa Ana - - 410390161 Casa de Niños Expósitos - -

410390125 Iglesia de la Limpia Concepción de Nuestra Señora BIC Monumento BOJA 410390162 Casa Palacio de los Aguilar - -
y portada del antiguo convento de los Carmelitas 24/11/2008 410390163 Casa Palacio de los Caballeros Pareja - -
Descalzos
410390164 Casa Palacio de los Cárdenas - -
410390126 Iglesia de San Juan - -
410390165 Casa Palacio de los Castrillo - -
410390127 Convento de Santa Inés del Valle - -
410390166 Casa Palacio de los Valderrama - -
410390128 Iglesia de San Francisco - -
410390167 Casa Palacio de los Zayas - -
410390129 Iglesia de San Gil - -
410390168 Casa Palacio en calle Aguabajo, nº 6 - -
410390130 Iglesia de Santa Bárbara - -
410390169 Casa Palacio en calle Calzada, nº 24 - -
410390131 Iglesia Mayor de Santa Cruz - -
410390170 Casa Palacio en calle Calzada, nº 36 - -
410390132 Iglesia de Santa María de la Asunción - -
410390171 Casa Palacio en calle General Weyler, nº 1 - -
410390134 Convento de San José de las Teresas BIC Monumento Gaceta de
410390172 Casa Palacio en calle Juan de Angulo, nº 1 - -
Madrid
04/06/1931 410390173 Casa Palacio en calle Juan de Angulo, nº 45 - -

410390135 Carnicerías Reales - - 410390174 Casa Palacio en calle Valderrama, nº 7 - -

410390136 Casa del Gremio de la Seda - - 410390175 Casa Palacio en Plaza de la Compañía, nº 3A - -

410390137 Muralla Urbana BIC Monumento BOE 29/06/1985 410390176 Cercado de la Misericordia - -

51
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

410390177 Iglesia del Convento de la Divina Pastora - - 410390201 Palacio del Marqués de la Garantía - -

410390178 Convento de la Santísima Trinidad y Concepción BIC Monumento BOJA 410390202 Palacio del Marqués de Saavedra - -
de Nuestra Señora 11/12/2009
410390203 Palacio del Marqués de Santaella y Conde de - -
410390179 Convento de San Pablo y Santo Domingo - - Puerto Hermoso

410390180 Ermita de San Antón - - 410390204 Palacio del Marqués de Sauceda - -

410390181 Fielato - - 410390205 Palacio del Marqués de Villaverde de San Isidro - -

410390182 Casa del Gremio de la Lana - - 410390206 Puente Romano - -

410390183 Hospital de San Pedro, San Pablo y San Juan de - - 410390208 Triunfo de la Virgen del Valle - -
Dios
410390209 Triunfo de San Pablo Apóstol - -
410390184 Exconvento de la Purísima Concepción (Las - -
410390210 Camarín de Nuestra Señora del Valle - -
Gemelas)
410390216 Paseo bajo de San Pablo - -
410390185 Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación - -
410390217 Casa y Jardines de Talavera - -
410390186 Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria - -
410390218 Parque de San Pablo en Écija - -
410390187 Iglesia del Convento de Nuestra Señora de las - -
Mercedes 410390220 Antiguo Convento de Carmelitas Descalzos - -

410390188 Iglesia de Nuestra Señora del Carmen - - 410390221 Rollo de justicia de Écija BIC Monumento BOE 29/06/1985

410390189 Iglesia del Convento de la Visitación de Santa - - 410390222 Rollo de justicia El Rolluelo BIC Monumento BOE 29/06/1985
Isabel

410390190 Iglesia del Hospital de San Sebastián - - En el SIPHA consta que existe, además, información documental de los siguientes expedientes de
410390191 Mercado de Abastos - - Declaración de Bien de Interés Cultural, sin que hayan sido declarados ni incoados:

410390192 Antiguo Mesón - - - Dirección General de Bienes Culturales, Expediente para la Declaración como Bien de Interés
Cultural, categoría Monumento, del Convento de Santa Florentina de Écija (Sevilla), BECERRA
410390193 Mirador del Marqués de Benamejí - -
GARCÍA, Antonio Santiago; GARCÍA LEÓN, Gerardo; BECERRA GARCÍA, Juan Manuel.
410390194 Mirador del Marqués de Peñaflor - -
- Dirección General de Bienes Culturales, Expediente para la Declaración como Bien de Interés
4101390195 Iglesia del Oratorio de San Felipe Neri - -
Cultural, categoría Monumento, de la Iglesia de San Juan de Écija (Sevilla), BECERRA GARCÍA,
410390196 Palacio de Justicia - - Antonio Santiago; GARCÍA LEÓN, Gerardo; BECERRA GARCÍA, Juan Manuel.

410390197 Palacio de los Condes de Garcilaso - - - Dirección General de Bienes Culturales, Expediente de Declaración como Bien de Interés Cultural,
410390198 Palacio del Conde del Águila - - categoría Monumento, de la Iglesia de Santa Cruz de Écija (Sevilla), BECERRA GARCÍA, Antonio
Santiago; GARCÍA LEÓN, Gerardo; BECERRA GARCÍA, Juan Manuel.
410390199 Palacio del Duque de Almenara Alta - -

410390200 Palacio del Marqués de Alcántara - -

52
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

CARACTERIZACIÓN ETNOLÓGICA CARACTERIZACIÓN ARQUEOLÓGICA

Código Denominación Protección / Boletín Oficial Código Denominación Protección / Boletín Oficial
SIPHA Tipología jurídica SIPHA Tipología jurídica

410390145 Cilla Écija - - 410390116 Écija - -

410390146 Tejar de A. Pérez Molina - -

410390147 Horno de Pepe Vaquero - - Respecto a la Caracterización Arqueológica, existen 92 Registros en el Término Municipal de Écija, todos en
Suelo No Urbanizable, salvo el que se señala en la tabla anterior.
410390148 Tejar de R. Martos - -

410390149 Cortijo El Caño - -

410390150 Cortijo Fuente de los Cristianos - -

410390151 Hacienda Campo Alegre - -

410390152 Cortijo Abades - -

410390153 Hacienda Taramilla - -

410390211 Cortijo Isla Redonda La Mayor - -

410390212 Hacienda San Francisco - -

53
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

7.5. LA SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN EN EL CATÁLOGO GENERAL DEL PATRIMONIO - Palacio del Marqués de Sauceda
HISTÓRICO ANDALUZ CON LA CATEGORÍA DE MONUMENTO DE DIVERSOS INMUEBLES - Mirador del Marqués de Peñaflor
- Mirador del Marqués de Benamejí
- Palacio del Marqués de Santaella y Conde de Puerto Hermoso
El Ayuntamiento, inmerso en los trabajos de redacción de la Revisión del Plan Especial ha propuesto para - Conjunto de Torres, Espadañas y Campanarios de la Ciudad de Écija
su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz con la categoría de Monumento
Por sus destacables cualidades arquitectónicas y artísticas todos ellos cuentan con un indiscutible valor
una serie de inmuebles de indudable interés histórico-artístico dignos de ser protegidos con el máximo
patrimonial histórico y artístico que ha sido reconocido por el Ayuntamiento de la ciudad al inscribirlos en
nivel.
el Catálogo del Plan Especial.
Tenemos constancia de que hace unos años se redactaron algunos expedientes para la incoación, pero no
El documento describe cada uno de los inmuebles propuestos de manera somera la cual se ampliará y
llegaron a culminarse, los cuáles deberían actualizarse y proseguir el trámite.
detallará a lo largo de la tramitación, procediendo a cumplimentar de manera individual cada uno de los
Además, desde dicho documento se propone la incoación de uno más: el conjunto de torres, espadañas y expedientes que se admitan. El alto valor patrimonial de los bienes del edificio exige un estudio
campanarios como bien de interés cultural, para preservar sus características y el conjunto paisajístico que especializado y pormenorizado de los mismos, tanto por su valor histórico y artístico como por su íntima
conforman. vinculación con los edificios, que sirva como instrumento legal para la protección de los mismos al quedar
adscritos al Bien Cultural a proteger.
Pensamos que la solución para atajar futuras pérdidas y destrucciones es la ampliación del grado de
protección legal de los edificios que aquí se proponen; una ampliación que propicie su efectiva En cualquier caso, se justifican los valores que los hacen merecedores de ser incluidos en el Catálogo
protección, conservación, puesta en valor y difusión. General del Patrimonio Histórico Andaluz con la categoría de Monumento.

El listado de los inmuebles propuestos es el siguiente: No hay que olvidar que uno de los fines, si no el más importante, de la protección, es su conservación por
el mayor grado de tutela que suponen.
- Convento de Santa Florentina
- Convento de Santa Inés del Valle Todos los edificios poseen un valor incuestionable, interesan al Conjunto Histórico, a la Écija de hoy, como
- Iglesia de Santa María de la Asunción patrimonio activo.
- Iglesia del Convento de la Visitación de Santa Isabel
- Palacio de los Marqueses de las Cuevas del Becerro Si bien se trata de una propuesta presentada y aprobada en el Pleno de la Corporación Municipal, no cabe
- Iglesia Mayor de Santa Cruz duda que vendría avalada por numerosas instituciones, asociaciones y ciudadanos.
- Torre y restos de la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria
En la solicitud presentada se muestran los elementos que fundamentan la pertinencia de la inclusión de
- Iglesia de Santa Bárbara
estos bienes en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz con la categoría de Monumento, de
- Iglesia de San Juan Bautista
- Palacio de Valhermoso acuerdo con la Ley 14/2007, de PHA.
- Iglesia de San Gil
La inscripción de los mismos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz es, además, una
- Iglesia de Santa Ana
medida que puede contribuir a paliar tanto el deterioro como de las actividades tradicionales que allí se
- Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
desarrollan. La puesta en valor que supone el reconocimiento institucional de una situación objetiva,
- Arca Real del Agua
- Carnicerías Reales como es la consideración de ellos como Monumentos, contribuiría positivamente a perpetuar su función
- Iglesia de San Francisco, claustro y casas mirador histórica.
- Palacio del Duque de Almenara Alta
- Convento de San Pablo y Santo Domingo
- Convento de Nuestra Señora de las Mercedes
- Iglesia del Convento de la Divina Pastora
54
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

55
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

8. ANÁLISIS URBANÍSTICO Y MORFOLÓGICO En este apartado vamos a hacer el análisis y descripción de los elementos de la estructura urbana, en su
vertiente espacial, relevantes en la conformación y caracterización del núcleo histórico.

El análisis urbanístico ha de realizarse desde la consideración de una serie de factores conformadores del
tejido urbano que pueden aportar las claves para comprender, objetivar y diagnosticar la evolución de la
ciudad y que, por tanto, marcan las pautas de la ordenación de la misma

Así, la disposición y características de la red viaria, la estructura parcelaria y las distintas tipologías
conforman, junto con los usos del suelo y la propia evolución histórica, los factores en los que se apoya el
análisis urbanístico.

Estos factores permitirán, a su vez, configurar entornos urbanos diferenciados, que servirán para
establecer áreas homogéneas a regular mediante zonas de ordenanza, y conformar la base para el
diagnóstico y la ordenación del Plan Especial.

56
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

8.1. CONDICIONANTES DEL MEDIO FÍSICO 8.2. LA TRAMA URBANA

Como ya hemos comentado anteriormente, la Ciudad de Écija es producto del lugar donde se encuentra. La trama urbana de Écija es compleja. No existen estudios conocidos que la hayan analizado, por lo que
nuestra reflexión supone un primer paso en la comprensión de la misma.
El situarse en el camino paralelo al río Guadalquivir que comunica las grandes ciudades del Valle que
conforma dicho río, y ser vado desde tiempos inmemoriales del río Genil en este punto por sus De la trama ortogonal de la Ciudad Romana se ha creído ver reflejos en algunas calles y manzanas que en
condiciones más favorables, hace que este lugar haya sido desde siempre idóneo para el mantenimiento conjunto podrían seguir un trazado de retícula, aunque las excavaciones que se han efectuado en los
de una población constantes y próspera que llegó a poseer un gran término municipal que, aún hoy en solares del Centro Histórico de la Ciudad sólo han constatado la existencia a cierta profundidad de calles
día, es de tamaño muy notable. romanas hasta el momento no concordantes con el trazado actual. Únicamente se ha podido confirmar la
ubicación del Foro Romano próximo a la Plaza Mayor y junto a la iglesia de Santa Bárbara, lo que hace
Son, por tanto, los condicionantes físicos, históricos y económicos los que han dado la razón de ser a la
suponer que el decumanus máximo iría desde el puente sobre el Genil hasta el camino a Sevilla, pasando
Ciudad y la han conformado.
aproximadamente a la altura de Puerta Cerrada.
Atendiendo a los primeros, los elementos físicos inmediatos que más han incidido en la formación de su
Lo que parece confirmado es que la Ciudad Romana fue de mayor superficie que la musulmana, ya que el
estructura urbana han sido sobre todo el cauce y vado del río Genil y el arroyo Matadero y la pequeña
trazado de la cerca árabe cruza en algunos casos sobre los restos de casas romanas.
elevación del cerro de San Cristóbal.
En todo caso, la trama de la Ciudad debe su conformación actual a la Ciudad Musulmana evolucionada,
En concreto, el cerro de San Cristóbal se utilizó como primer lugar de asentamiento de la ciudad ibérica de
siendo muchas de sus edificaciones casas y palacios musulmanes o mudéjares con reformas profundas en
Astigi, siendo posteriormente ocupado por los Baños Romanos y el Alcázar del tiempo árabe, siempre
el Barroco y vueltos a transformar, esta vez superficialmente, en el Neoclásico.
buscando favorecerse por su mayor altura. A su vez, desde este Cerro se controlaba el camino que
enlazaba los vados del río Genil y del arroyo Matadero, ubicado el primero en el mismo lugar que está Los elementos que se pueden considerar conformadores de la actual trama urbana son: la Muralla Árabe y
actualmente, y el segundo frente a la Puerta de Osuna. Este camino podría coincidir con la actual calle Alcázares, los edificios singulares, los espacios públicos de entidad y las operaciones de reforma interior.
Emilio Castelar, ya que es la única que posee esa dirección casi en toda su longitud y además se ubican en
La Cerca Árabe y sus Puertas son quizás los elementos que más han influido en la configuración de la
ella la mayor concentración de palacios de toda Écija, lo que es indicativo de su mayor importancia
trama urbana actual. La muralla se convirtió durante siglos en el límite físico de la Ciudad, y a su sombra y
histórica.
ligado a sus Puertas se crearon y extendieron los distintos arrabales extramuros como el de Puerta Cerrada
De esta forma, el primitivo asentamiento contaba con una situación privilegiada, que controlaba junto a la Puerta del mismo nombre, de del Barrio de Santiago, entre la Puerta Osuna y la de Estepa, el de
fácilmente el amino que corría a sus pies y estaba protegido a su espalda por los dos ríos. la calle Puente entre la Puerta del Agua y la Puerta del Río y el de la Calle Mayor frente a la Puerta de
Palma.
El efecto que se produce sobre la trama urbana actual se percibe en las distorsiones que estos elementos
producen en ella. Así, en las proximidades del puente sobre el Genil las calles convergen hacia dicho A su vez, cada Puerta posee un espacio abierto extramuros y otro intramuros, algunos de los cuales han
punto produciendo manzanas con extrañas deformaciones, al igual que ocurre en las proximidades de la dado lugar a espacios singulares de interés, como son los de la Plaza de Giles y Rubio (Mesones) frente a la
Puerta de Osuna; mientras que la trama que rodea el Alcázar se hace en sus laderas más intrincada y Puerta del Río, la Plaza de Puerta Cerrada frente a la Puerta del mismo nombre, o el conjunto de espacios
tortuosa, dando como resultado una zona de la Ciudad especialmente aislada del resto. que conformaban el Alcázar de Puerta Osuna.

Por otra parte, la existencia de la propia Muralla ha creado unas calles paralelas a la misma, tanto en el
interior como en el exterior, al adosarse a ella edificaciones en lo que se conoce como el “efecto muralla”.
A este concepto se podría atribuir la formación de las calles Calzada, Carrera, Ancha, Marquesa, Sor Ángela
de la Cruz, Cava, Ignacio de Soto, Merced, Rejón, Bodegas, Ostos y Merinos, entre otras. Esta última calle
llamada así porque era el camino junto a la muralla que seguía el ganado para no atravesar la Ciudad, y
que hasta esta última década era el único lienzo de muralla que aún se encontraba libre de edificación
57
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

entre ella y el Río.

El Alcázar y la ciudadela de San Gil situados en una pequeña elevación del terreno en el interior de la
Ciudad (Cerro de San Cristóbal), condicionan la estructura urbana de un gran sector de la misma. Las calles
son estrechas y tortuosas comunicando cada una de las puertas de la ciudadela con el único espacio
dilatado que, de forma triangular, se encuentra en el costado de la iglesia, junto al acceso al Alcázar desde
la ciudadela. El Alcázar, también llamado Picadero, fue hasta hace pocos años un espacio libre de
edificación, en el que recientemente se han construido unas edificaciones marginales sin estructura
alguna. Las calles que rodean este recinto amurallado poseen una cierta pendiente y sus características
son similares a las anteriores.

Por otra parte, algunos de los edificios singulares han creado junto a ellos espacios característicos dentro
de la trama urbana como son: la Plazuela de San Juan situada en el costado de la iglesia del mismo
nombre y de forma triangular; la Plaza de la Virgen del Valle frente a la iglesia de Santa Cruz; el espacio
frente a las iglesias de Santiago, de Santo Domingo, las Gemelas, San Gil, el Convento de la Merced.

En otros casos, el espacio singular no va ligado a un edificio, sino que tiene un carácter autónomo ligado a
un uso característico de dicho lugar. Los espacios que más claramente poseen estas funciones son la Plaza
Mayor, lugar emblemático y espacio reservado para los grandes acontecimientos de la Ciudad, y el Paseo
de San Pablo, como lugar lúdico y de esparcimiento con el que la Ciudad se acercaba al Río.

En cuanto al sistema viario, se puede decir que se compone, en general, de calles estrechas y quebradas,
algunas sin salida que, en las zonas extramuros, poseen una tendencia a la regularización y mayor
amplitud. Cabe mención especial la calle Miguel de Cervantes, rectilínea y de gran amplitud, creada a
principios de este siglo y que supone una ruptura traumática de la estructura urbana de la zona Sur del
Casco Histórico con el objetivo de facilitar la comunicación entre el centro de la ciudad y la antigua
carretera nacional.

58
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

8.3. ESTRUCTURA URBANA. LA TRAMA VIARIA.

El viario es el espacio de uso público que canaliza los movimientos de personas y vehículos, no solamente
entre las distintas partes dentro de un casco urbano, sino también entre éste y su entorno próximo, que
también puede servir de cauce a las comunicaciones entre unos núcleos y otros, a través de las vías
interurbanas.

Además, bajo el pavimento de la red viaria, o a lo largo de ella en el caso de trazados aéreos, discurren las
redes de servicio de las infraestructuras de todo tipo.

Las directrices de trazado pueden ser muy variadas, casi siempre condicionadas por la topografía, con
amplitudes transversales muy variables, no solamente entre las calles de un mismo casco, sino incluso
entre los distintos tramos de una misma calle.

El conjunto de la red de calles configura la denominada trama viaria, que puede analizarse doblemente,
tanto desde el punto de vista morfológico, es decir, de sus características físicas o geométricas, como
también desde el punto de vista funcional.

El viario es vital para el funcionamiento de cualquier ciudad, tenga o no Centro Histórico, pero en las
primeras, las calles fueron dimensionadas para las necesidades de otras épocas históricas.

En el caso de Écija nos encontramos con calles rectas en tramas más o menos regulares, es decir, con una
mayoría de calles perpendiculares entre sí y con manzanas que forman figuras geométricas reconocibles.
Existen calles del mismo tipo, pero con anchuras diferentes, obedeciendo a una cierta jerarquización,
según su importancia y grado de utilización. Además, la regularidad y el dimensionamiento no es
espontáneo, sino que obedece a una planificación previa.

La transformación más significativa del viario es la permisividad de apropiarse del acerado para ser
incorporado como terraza o porche de viviendas, lo que redunda en problemas de accesibilidad al obligar
al peatón a discurrir por la calzada.

59
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

8.4. EL ESPACIO EDIFICADO. TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS. Arquitectura para la defensa

El primer recinto murado que tuvo la ciudad fue la construcción de la muralla romana, de la que han
quedado escasas evidencias arqueológicas, e hipotéticamente se presupone su trazado. Según los
cronistas árabes que a lo largo del siglo IX visitaron la antigua Colonia romana, ésta contaba con un
recinto amurallado de doble paramento, el interior de piedra blanca, almenado y con numerosos
torreones, y el exterior de piedra roja, también almenado pero de menor altura, que cobijaba una ciudad
de planta aproximadamente rectangular, rodeada por tres cursos de agua. En buenas condiciones debió
mantenerse esta cerca, y prueba de ello es que Tarik, vencedor de las huestes de D. Rodrigo, tardó seis
meses en doblegar la resistencia de Écija. Conquistada finalmente mediante un pacto, el recinto fue
respetado hasta que en el siglo X, Abderramán III mandó demoler el puente sobre el Genil y las murallas
hasta los cimientos, como castigo a la ciudad por haber secundado la revuelta del rebelde Omar Ben
Hafsun. Así, cuando los Almohades construyen la nueva muralla, de la que aún hoy perviven numerosos
restos, lo hacen ex novo, comprimiendo y ajustando la madina, y amputando parte del trazado viario de la
antigua Astigi, sobre todo en aquellos sectores del casco urbano que se extendían en torno a las puertas
principales de la ciudad.

Tras la conquista de Écija por los cristianos en 1240, y la desaparición del peligro árabe una vez tomada
Granada, la importancia de las murallas fue decayendo y sus muros dejaron de ser reparados. Las puertas
de la ciudad sin embargo, permanecieron en pie hasta que en 1868 la Junta Revolucionaria Local decidió
su desmantelamiento.

El perímetro de la cerca tiene forma de cuadrilátero, ocupando el Alcázar o Calahorra el ángulo Sureste.
Del recinto de este alcázar únicamente quedan ciertos vestigios, con lo que sólo podemos formarnos una
idea de su ubicación, dimensiones y trazado en general. Jalonado por numerosas torres, se comunicaba
con la ciudad a través de la Puerta del Picadero y la Puerta de las Cadenas, que debe su nombre a las
cadenas que delimitaban la jurisdicción de los Alcaides del Alcázar. Ocupando el ángulo Suroeste del
Alcázar, se construyó un Castillo, de planta cuadrangular, con un torreón en cada esquina y otro más en
tres de los cuatro lienzos que lo cercaban; a él hacen referencia las fuentes cuando lo describen como “el
Castillo de las siete torres entre Carmona y Córdoba”. Pocos restos quedan de este antiguo castillo, a
excepción de la torre del Concejo, con sillares reutilizados en su base de alguna construcción anterior, en
Llegados a este punto, vamos a analizar cada una de las características de los diferentes tipos de
las inmediaciones de la Plaza de San Gil. Una vez arruinado el castillo y todavía cercado por sus viejos
edificación que podemos encontrar en el ámbito del Plan Especial.
muros, el recinto fue utilizado por la nobleza ecijana para practicar la equitación, por lo que adquirió el
En general, el Conjunto Histórico astigitano presenta una gran diversidad tipológica de sus inmuebles sobrenombre de El Picadero.
que, en la mayoría de los casos, está asociada a las posibilidades económicas de sus habitantes o al tipo de
En la actualidad se están llevando a cabo actuaciones y excavaciones en el mismo.
actividad a la que vincula la edificación en su momento.
Técnicas Constructivas
Un primer nivel de análisis nos llevaría a dividir las tipologías existentes en tres grandes grupos generales:
arquitectura para la defensa, arquitectura de la fe y arquitectura civil. El actual recinto amurallado de Écija fue construido por tanto durante la segunda mitad del siglo XII y las
60
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

primeras décadas del XIII, generando una trama urbana que configura un casco histórico con unas - Albarranas: torre exenta del recorrido de la muralla, que se une al adarve a través de un espigón,
características puramente medievales, y conformando un viario estrecho con trazados curvilíneos. La fue un dispositivo defensivo comúnmente utilizado por los almohades; sus grandes dimensiones
construcción de la cerca, al igual que otros procesos urbanísticos de gran envergadura, responden a un las convierten en verdaderos baluartes, superior en resistencia a las torres normales de la muralla
único impulso constructivo, cuya técnica utilizada es el tapial: hormigón antiguo compuesto por áridos principal. En el recinto fortificado ecijano se conservan al menos siete, y se situaban
(grava y arena), junto con algunos materiales de machaqueo (fragmentos de ladrillos y cerámicos), y preferentemente en aquellos lugares de la cerca donde el enemigo tenía más fácil acceso, bien en
mortero de cal bien compactados en tongadas apisonadas; también se utiliza el ladrillo como material, ángulos del adarve —caso de la albarrana de Colón, bien en la cercanía de las puertas —caso de
resolviendo puntos concretos de las construcciones defensivas, tales como los elementos de cubrición, la albarrana de Quintana. Son en su mayoría de planta octogonal, aunque, en una Intervención
enmarcando vanos, además de proteger las esquinas en torres de flanqueo. Este proceso constructivo que arqueológica realizada en el año 2000, se documentó otra, en la calle Merinos, de planta
se inicia con la llegada de los almohades a la ciudad, --hecho constatado en base a fuentes bibliográficas y cuadrangular de aproximadamente 100 m², adosada al antemuro, que probablemente se uniría al
literarias, técnica edilicia, materiales asociados y estratigrafías conocidas--, cuenta con una serie de adarve de la muralla a través de un pasadizo puente.
dispositivos defensivos, que se articulan en torno al trazado de la muralla que rodea perimetralmente la
- Torres adosadas, de planta cuadrangular y se adosan exteriormente al muro. Siguiendo modelos
ciudad, constituido por tapial con unas dimensiones de 1,80 m. de espesor, desarrollándose en lienzos,
magrebíes, se presentan macizas hasta el paseo de ronda teniendo, a la altura del adarve, una
lienzo de muralla que conserva aún el parapeto, que describen amplias curvas alternativamente cóncavas
cámara para la guarnición; algunas de ellas aún conservan la escalera de acceso a la terraza.
y convexas para facilitar el flanqueo desde las torres. Paralelo al lienzo de muralla y a una distancia que
oscila entre 4-7 m., discurre el antemuro, que circunda el muro principal y constituye otro de los - Alcázares. Siendo las puertas de la ciudad las zonas más desprotegidas de cualquier recinto
elementos característicos de la arquitectura militar andalusí. Está construido igualmente con la técnica de murado, su defensa se articulaba con la construcción de alcázares (enormes torreones con amplias
tapial con unas dimensiones de 1,35 m. de espesor. La existencia del foso o cava que circunvala todo el cámaras en su interior). En la muralla ecijana su existencia queda atestiguada en siete casos,
recinto fortificado presidiendo el antemuro, además de las numerosas intervenciones arqueológicas siendo los alcázares de la Puerta de Osuna y la Puerta de Palma los de mayor envergadura.
realizadas y del testimonio del Padre Martín de Roa, está acreditada por haber dejado el nombre de Cava a
una de las calles situadas por delante de la muralla entre las puertas de Osuna y Estepa, y el de Cavilla
entre la Puerta Cerrada y la de Sevilla, así como por los numerosos documentos que, desde el siglo XV en
adelante hacen referencia a ella.

Puertas y Torres

De las catorce puertas documentadas, cuatro tendrían su origen en el trazado romano que articulaba los
dos ejes principales de la ciudad, una vía Este-Oeste —Puerta del Puente y Puerta Cerrada--, y otra vía
Norte-Sur —Puerta Palma y Puerta Osuna; tres tienen su origen en la cerca almohade —Puerta de Estepa,
Puerta del Agua y Puerta del Sol; cinco son posteriores a la conquista cristiana —Puerta de San Juan,
Puerta Nueva, Puerta de San Pablo, Puerta de Sevilla y Puerta de los Descalzos--; y las dos restantes fueron
puertas de comunicación entre el Alcázar y la ciudad, la Puerta de las Cadenas y la Puerta del Picadero. El
modelo seguido en la construcción de las puertas del recinto, tiene su origen en los sistemas de acceso
empleados por los Almohades tanto en el norte de África como en ciudades andaluzas. Este sistema se
componía básicamente de dos puertas, desenfilada una con respecto a la otra, dejando entre ambas un
espacio a cielo abierto, y estructura acodada. Las puertas abiertas en época cristiana eran simples, y en la
mayoría de los casos se trataba de la apertura de un vano en el muro.

La cerca almohade de Écija cuenta con numerosas torres, que jalonan todo su perímetro, convirtiendo la
ciudad en una impresionante atalaya defensiva. De las 60 o 65 torres que tuvo el recinto, aún se conservan
45, cuya construcción siguen tres modelos bien diferenciados:
61
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

Arquitectura de la fe Los cambios políticos acaecidos a lo largo del siglo XIX, afectarán gravemente a las órdenes religiosas,
iniciándose con la invasión francesa, seguida de la desamortización y en 1868 con la Revolución Gloriosa.
La sacralización de la medina Almohade tras la Reconquista queda reflejada en el repartimiento efectuado Debido al abandono y a la venta a manos privadas, se conservaron algunas iglesias, siendo demolidos en
por Alfonso X el Sabio que dividiendo la ciudad en cuatro collaciones: otros casos una serie de conventos incluidas sus iglesias, como fue el caso de: Convento del Espíritu Santo
de Religiosas Dominicas; Convento de Madre de Dios de Padres Agustinos; Convento de Nuestra Señora
“partimos la villa de Écija e su termino según que aquí sera dicho en cuatro collaciones en remembranza de de los Remedios de Carmelitas Calzadas y el Monasterio de Nuestra Señora del Valle de Padres Jerónimos.
Cruz. La primera la Mayor Santa, i verdadera Cruz, i la del lado diestro Santa María, i la del siniestro San Juan, i
la de delante de todas tres Santa Bárbara, en semejanza del pueblo, que esta ante la Cruz, pidiendo merced, i
laudando en nombre de Iesuchristo”

Con posterioridad, concretamente a lo largo del siglo XV fueron creadas dos nuevas parroquias: la de San
Gil Abad y la de Santiago el Mayor, esta última en un arrabal extramuros de la ciudad.

La división urbana de la ciudad en collaciones cambió sustancialmente desde 1911, cuando San Juan
Bautista pasó a ser filial de San Gil Abad y Santa Bárbara filial de Santa María de la Asunción. En la década
de 1950 se creó la parroquia de Nuestra Señora del Carmen y en la década de 1970 la parroquia rural de
Nuestra Señora de Gracia.

En este itinerario incluimos, además de las parroquias, aquellas iglesias conventuales dependientes
directamente de la parroquia en función de la collación en la que se ubican, que fueron desmortizadas y
que han conservado su fábrica. También se incluyen una serie de inmuebles religiosos como la única
ermita que se conserva, y la iglesia del Hospital de San Sebastián. Por último, debido a no crear un nuevo
itinerario para aquellos edificios religiosos cerrados al culto y pertenecientes a la Corporación Municipal,
empleados con diversos usos, incluimos los inmuebles correspondientes a exhospitales, exconventos y
excapillas.

Tras la primera subdivisión parroquial realizada en el Repartimiento de la ciudad, se fueron asentando las
órdenes religiosas en el callejero ecijano, algunas de las cuales ocuparon casas principales donadas por
sus fundadores, otras en cambio fueron relegadas a espacios libres existentes entre el caserío y la muralla,
trasladándose las fundaciones más modernas extramuros de la ciudad, dando lugar a la creación de
nuevos barrios, con algunas excepciones.

El conjunto de parroquias y conventos configuró la fisionomía típica de la ciudad conventual ecijana,


añadiéndose a todas las construcciones religiosas airosas torres que competían entre ellas en altura y
hermosura.

Este rico patrimonio inmueble comenzó su decadencia en 1767 con la expulsión de la Compañía de Jesús
promulgada por Carlos III, siendo reconvertido el Colegio de San Fulgencio en Escuelas Reales,
repartiéndose la mayor parte de sus bienes muebles entre las parroquias, conventos y nuevas
poblaciones. La iglesia y escuelas desaparecieron a finales del siglo XIX para construir en su lugar la plaza
de abastos.
62
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

Arquitectura civil Hay que resaltar que, en el caso concreto de Écija, aún se conservan ejemplos de viviendas jornaleras que
han sobrevivido, dado el profundo proceso de transformación que está sufriendo la ciudad en los últimos
La ciudad histórica de Écija es, dentro de la provincia de Sevilla, la que mejor conserva y con más tiempos. Esta tipología se levantó en base a unos materiales generalmente extraídos del entorno natural
caracteres propios, la construcción urbana del siglo XVIII. más inmediato, con la funcionalidad adecuada a la clase social que las habitaba, características
compartidas, en su diseño básico, con los otros sectores intermedios de pequeños y medianos
Aunque en líneas generales las casas siguen la distribución típica de la vivienda sevillana del setecientos, propietarios. Son edificaciones de planta rectangular, de fachada estrecha con una proyección
las principales presentan ciertas modalidades propias de esta localidad, que se reflejan singularmente en longitudinal en profundidad, condicionada por las formas de los solares entre medianeras. Las cubiertas,
la organización de la planta baja. generalmente a dos aguas, disponen sus caballetes en el sentido de la calle por el condicionante del
vertido de aguas pluviales a la misma y a patios y corrales interiores. El uso funcional del espacio creado
El modelo frecuente incluye, en el mismo recinto de la construcción, la vivienda y la casa de labor, aunque
está mediatizado por ser la agricultura el medio productivo básico. La importancia dedicada al espacio
con una independencia claramente acusada. Aquella se centra con el espacioso apeadero descubierto en
destinado a la acogida de animales (cuadras y pajares), y a guardar las cosechas (graneros y soberaos),
el que se distribuyen la casa-puerta, las caballerizas y carroceras, la gran escalera y la puerta del patio, al
marca la diferencia, no solo entre las viviendas de jornaleros y propietarios agrícolas, sino entre los
que a veces se ingresa por debajo de la propia escalera. El patio, por regla general, es de grandes
diferentes sectores de propietarios según su capacidad productiva y rango social.
proporciones y no suele estar situado en el centro de la edificación, hasta el punto de que alguno de sus
muros se corresponden con los exteriores de la calle. En las casas más modestas, de jornaleros y pequeños propietarios, el área destinada a fines domésticos se
organiza en dos o tres crujías paralelas e inmediatas a la fachada principal, colocándose a continuación el
Las casas de labor se dividen en dos tipos bien diferenciados: las muy importantes con patio porticado,
corral/patio, que permite espacios flexibles y la carencia de una precisa especialización. La cocina suele
gran cocina que servía de tinelo o comedor de la servidumbre, y graneros en plantas baja y alta; otras
ocupar un cobertizo abierto al patio o corral en las viviendas jornaleras, mientras que en las de medianos
tienen una distribución más corriente, incluyendo alrededor de un patio la almazara o molino de aceite,
propietarios suele estar ubicada en la segunda o tercera crujía y con una gran campana encima del hogar.
graneros y caballerizas.
En cuanto a materiales constructivos, la escasez de piedra en la Campiña hace que sea el tapial, alternado
Las fachadas cuentan con características propias de la comarca, destacando su gran riqueza ornamental;
con la mampostería, el ladrillo y la teja árabe, los elementos básicos. También está generalizado el uso de
al contrario de lo que sucede en la casa sevillana, se componen en ladrillo en limpio o enlucidos con
la madera para las armaduras de las cubiertas. Las vigas que sostienen el forjado del entresuelo suelen
pinturas al fresco, técnica decorativa muy desarrollada en la ciudad desde la Edad Media. Frecuentemente
estar formadas por rollizos, dejados a la vista, que suelen soportar cañizo o tablazón. La organización
suelen tener dos cuerpos, no usándose el sobrado con tanta frecuencia como en la capital. Los aleros y los
compositiva de otros elementos arquitectónicos, como vanos de puertas y ventanas, rejas, zócalos, etc., se
mismos balcones tienen mucho vuelo sobre bovedillas pintadas que les sirven de guardapolvos.
acoge a múltiples combinaciones y variantes, pero predomina la composición simétrica con la puerta
Las portadas, construidas en piedra o en ladrillo cortado, son muy ricas en ornamentación y forman uno como eje central, una ventana de igual tamaño a cada lado, y la pequeña ventana del soberao sobre ella.
de los conjuntos más interesantes de la provincia de Sevilla. También los miradores son elementos Las viviendas de medianos propietarios y burguesía, dependiendo de la gradación de su nivel económico,
expresivos de estas fachadas, llegando algunos a obtener la categoría de torres. suelen incorporar elementos decorativos, a nivel de fachada, más próximos a la arquitectura palaciega o
de “estilo”, sustituyendo el soberao por una segunda planta habitable.
En lo que se refiere a la arquitectura tradicional urbana, desgraciadamente, falta un conocimiento de la
misma en profundidad así como estudios de detalle, por lo que las limitaciones para abordar el estudio de
estos inmuebles son evidentes, si bien, también es evidente que comparten muchas características
esenciales de la arquitectura tradicional andaluza y, en concreto, de la provincia de Sevilla. En este Plan
Especial se hace un estudio de la misma en su aspecto tipológico.

También encontramos tipologías de viviendas que corresponden, no a la clase social dominante, nobleza
y grandes propietarios agrarios, sino a jornaleros, pequeños y medianos propietarios agrícolas, estructura
social que genera la tenencia de la tierra en la Campiña ecijana.

63
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

8.5. LOS TIPOS RESIDENCIALES Arquitectura Popular Ecijana

La arquitectura tradicional de Écija que ha venido a caracterizar su Conjunto Histórico es una arquitectura
El caserío de Écija tiene una extensa colección de tipos de edificio que se han adaptado históricamente a
doméstica por antonomasia, muy homogénea, pese a las variedades lógicas y que se estudian en el
sus características de viario y parcelario. Igualmente, presenta carencias importantes de otros tipos
presente documento. Quizá lo más correcto sería hablar de variaciones en las tipologías, y cuya
edificatorios, que demuestran la inexistencia, tanto de una burguesía de carácter industrial o de servicios,
importancia no radica, precisamente, en el “estilo”, ni en el éxito o espectacularidad de sus soluciones
como de un segmento de trabajadores industriales en el siglo pasado, durante el cual sigue manteniendo
espaciales, ni en la riqueza de sus materiales, ni siquiera en la singularidad o valor monumental de alguno
una fuerte vinculación al medio agrícola. Nos referimos, concretamente, a las casas de pisos y a los
de sus elementos. Más bien, el ser causa y efecto de un urbanismo local, producto de una etnografía
corrales de vecinos. Del primer tipo, no existen implantaciones en la ciudad, mientras que del segundo
concreta, vinculada a una forma de vivir y trabajar, que conformó un conjunto urbano armónico y
solo existen dos ejemplos conocidos.
homogéneo donde los hitos arquitectónicos sobresalientes son importantes ejemplos de arquitectura
Se exponen a continuación una relación de los tipos edificatorios que más han contribuido a formar la burguesa, palaciega y religiosa que aún se conservan.
trama urbana de Écija. El resto de la trama está formado por edificios que comparten alguno de estos
Arquitectura, por tanto, popular, anónima, de sabor rural, con elementos formales y constructivos que han
tipos adaptándose al parcelario y a las condiciones del trazado urbano.
perdurado con pocas alteraciones hasta la actualidad. Arquitectura difícil de datar, en contraposición con
la arquitectura que podríamos llamar “culta”. Como nota curiosa, al menos, en su lenguaje, está
recuperándose en operaciones de nueva planta, en lo que podríamos llamar “estilo neopopular”; no solo
en el ámbito del Conjunto Histórico, sino en los nuevos desarrollos urbanísticos de la ciudad.

Procede, por tanto, estudiar e identificar las variantes que caracterizan a la arquitectura popular ecijana,
en sus aspectos constructivos, funcionales y urbanos dentro del contexto en que se desarrolló como
resultado de unas necesidades históricas concretas, a partir de unas disponibilidades materiales y
tecnológicas también muy específicas, para descubrir las claves que permitan recuperar esta arquitectura
para la contemporaneidad.

Hay que decir que esta arquitectura es fundamental para entender la historia y el urbanismo local,
heredero precisamente de la misma y, como analizaremos, digna de preservarse no por su
espectacularidad o monumentalidad, de las que está desprovista, sino por sus invariantes, adaptándolas a
las necesidades de los tiempos.

Lo que para algunos es una vivienda ¨vieja¨, resulta ser un valor patrimonial arquitectónico y urbano que
sumado a otros le otorgan a la ciudad y el centro histórico su verdadera identidad.

La composición arquitectónica

En la composición de la vivienda popular, una de las pautas, quizá la más significativa, es la de


agregaciones y yuxtaposiciones de crujías (unidad mínima edificada que conforma un espacio delimitado
por dos muros paralelos de carga y dos perpendiculares que acotan una porción rectangular de terreno,
de una o dos plantas, en este caso con forjado de rollizos de madera, que se cubre con una cubierta
inclinada de teja).

64
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

La composición de las viviendas a partir de la yuxtaposición de estas crujías es nota común en la que, en función del tamaño de la parcela, del número de plantas y de la posición que ocupa, va
arquitectura popular de la ciudad. Como veremos, la anchura de la parcela va a ser determinante en las generando distintas relaciones entre las crujías y galerías, produciendo distintas tipologías de casa-patio.
soluciones finales, más que los esquemas distributivos específicos de cada una de ellas.
Confundir la idea de patio con la tipología de otras épocas o con el típico patio porticado de arquerías
En todo caso, se trata de edificaciones que están vinculadas inexorablemente a la estructura portante, sobre columnas como el patio de interés es un error. En raras ocasiones encontramos este patio en la
siendo los elementos constructivos, tanto horizontales como verticales los que definen los espacios. La tipología que estamos describiendo. También es un error pensar en el ideal de galería de interés como la
crujía se convierte en elemento constructivo determinante en la configuración espacial de la vivienda de galería porticada con columnas. Tampoco suele darse en esta tipología.
generando organizaciones poco flexibles, lo que contrasta con las posibilidades que ofrece la arquitectura
contemporánea, donde la estructura portante es previa e independiente del espacio.

Son construcciones muy versátiles, en el sentido de que sus espacios son muy parecidos y limitados
dimensionalmente, lo que lleva a que puedan albergar casi cualquier función y convertirse en cualquier
dependencia de la vivienda; lo mismo puede ser un dormitorio que un comedor.

Encontramos, a partir de esta agregación de crujías dos soluciones, según su complejidad.

La primera consiste en agregar crujías paralelas a la fachada que van colonizando la parcela, alternando
vacíos cada dos crujías, permitiendo la iluminación y ventilación de los distintos espacios. Estos espacios
intermedios son los patios. A diferencia de otras arquitecturas con otros estilos, los patios de estas
viviendas no pretenden cualificar el espacio, son más bien funcionales, convirtiéndose el último o
posterior en un corral. Esta composición garantiza la continuidad de los espacios mediante apertura de
huecos en los muros, para recorrer e iluminar las distintas dependencias.

Las crujías se compartimentan mediante tabiques de pequeño grosor que contrastan con la rotundidad
del espesor de los muros de carga.

Dependiendo de la anchura de la parcela, ésta permite o no adosar el patio a una crujía transversal, que
permita el paso de unas a otras sin salir al patio y a las inclemencias climatológicas. Muchas veces, este
paso, en planta alta, si no se hace a través de una crujía, se realiza mediante una pasarela o galería sencilla
cubierta.

La segunda solución es más compleja, dentro de la sencillez constructiva, introduce elementos de


articulación que relacionan las distintas crujías que conforman la vivienda. El primer elemento es el
zaguán, que articula el tránsito entre lo público y lo privado, con una puerta exterior, que se mantiene
abierta durante el día, y la interior, que abre a lo que realmente es la vivienda. Este elemento, que luego
jugará con transparencias, permite alcanzar el centro de la casa: el patio. Otro elemento es la galería, que
conecta el zaguán con el patio de manera cubierta y que puede estar abierta o no al mismo. Permite
enlazar las dependencias de la vivienda sin estar afectos a la intemperie. Y otro elemento es el patio, que
se convierte, más que en un vacío, como en el caso anterior, funcional, para iluminar y ventilar las
dependencias, en un elemento central y organizador de la casa. Estos elementos configuran la casa-patio

65
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

El programa

La vivienda popular satisface distintas necesidades que, básicamente, se pueden resumir en tres, aunque
no necesariamente tienen que darse de manera conjunta:

Alojamiento

Es la función básica habitacional la que alberga la casa.

En ocasiones se resuelve solo en planta baja, ocupando la planta alta la de almacenamiento, o bien las dos
plantas, ocupando las crujías más próximas a la calle principal, doblando el programa funcional (invierno y
verano).

El uso residencial depende de la composición familiar. En cualquier caso, sea cual fuere la extensión del
programa doméstico, el tamaño y posición de las estancias no marca inequívocamente su función. En las
casas más populares, el dormitorio se ubica en la crujía de la calle, y la estancia y cocina en segunda crujía,
en contacto con el corral trasero donde, con otros cuerpos edificatorios auxiliares se ubicaba el
“excusado” ya que las instalaciones destinadas al aseo se resolvían en algunos casos, dentro del
dormitorio.

Cuando el programa se complica y se van adosando nuevas crujías a las primeras, ocupando
progresivamente la superficie del corral, aumentando el número de dormitorios, se desplaza la cocina
generalmente a la crujía de fondo o bien, en casos de parcelarios más anchos, a una crujía menor,
transversal a las anteriores, que ocupa parcialmente el patio, adosándose a una de las medianeras. Los
patios que articulan las primeras crujías con las nuevas suelen ser de paso, de tránsito obligado entre
crujías.

A medida que la articulación es más compleja, las relaciones entre dependencias, patio y corral son más
variadas, si bien la cocina se suele vincular al corral, y las estancias y dormitorios al patio. Los cuartos de
baño son innovaciones recogidas a mediados del siglo XX.

Es frecuente el doble programa, es decir, la ocupación por costumbre de vivir en la planta baja en verano y
en la planta alta durante el invierno, teniendo capacidad ambas plantas para desarrollar el programa
doméstico completo.

Usos agropecuarios

Écija es uno de los ejemplos más importantes de agrociudad andaluza.

Muchas de las casas tradicionales ecijanas albergaron en su interior animales de tiro y las herramientas
necesarias para el desarrollo de diferentes actividades agrícolas. Estas necesidades estaban relacionadas
con la actividad que el propietario de la vivienda jugaba en la explotación agraria. Encontramos calles en
Écija que juegan un papel de traseras, en contraposición a las calles principales. Existen casas con doble
66
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

frente, uno al espacio principal, al que se vinculaba la vivienda, y otro al espacio trasero o de servicio, al
que se vinculaban estas dependencias agropecuarias, disociando el espacio urbano y el rural.

En las casas más grandes y que correspondían con grandes propietarios de tierras, los espacios de servicio
necesarios eran más grandes y variados (cuadras, cocheras, bodegas, etc.), lo que conlleva en ocasiones a
yuxtaponer a la casa doméstica principal la llamada “casa de campo”, que no es más que la conjunción de
todas esas dependencias agrarias en un esquema mucho más complejo, con una entrada propia que,
generalmente, incluía la vivienda de parte del servicio encargado del mantenimiento de animales y
enseres.

Almacenamiento

En una época tan distinta a la actual, con una economía doméstica diferente, se hacía necesario disponer
de espacios destinados al almacenamiento, tanto de cosechas como de víveres con el fin de garantizar las
necesidades de personas y animales. El lugar de la casa que contaba con mejores condiciones eran las
plantas superiores de la vivienda, al estar alejados del suelo y, por tanto, de la humedad que podía
ascender por capilaridad a través de los muros de tapial, como de animales parásitos y plagas. Además,
estos soberados contaban con muros más aligerados, lo que permitía una mayor versatilidad.

Esta función de almacenamiento en planta alta conlleva a una menor altura de ésta y muy ciega al exterior
(solo es necesario una puerta de acceso y un ventanuco de ventilación). Por la función de servicio de esta
zona del inmueble, la escalera de acceso suele estar falta de ornamento, estrecha y en espacios
secundarios. En otras ocasiones, la escalera se sitúa al exterior, vinculándose al patio o al corral.

67
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

Tecnología constructiva desgaste y la limpieza, por su alta absorción de grasas de casi imposible eliminación. Muchas veces se
cubrían con un líquido rojo color almagra que le daba brillo y maquillaba estas imperfecciones.
La construcción de la casa tradicional está marcada por la disponibilidad de materiales y, por tanto, muy
vinculada al lugar. Estas solerías se iban sustituyendo por baldosas hidráulicas de formato 20x20 cm, de cemento coloreado
liso o con motivos geométricos. En otros casos, por mármol en tonos blanco, gris, negro y rojo.
Estructura vertical
En estancias de soberaos o corrales y graneros es frecuente la utilización de ladrillo o un pavimento
El protagonista inequívoco de la estructura es el muro de carga, como fundamento del sistema estructural
continuo de yeso o cemento.
y como elemento que trasciende a la definición espacial de la edificación, sus ritmos, e incluso su estética.
Ya en los corrales y patios traseros encontramos como soluciones frecuentes los empedrados, ya que eran
Este muro puede ser de fábrica de ladrillo o de tapial, con un espesor que varía, de manera general, entre
mucho más resistentes al paso de los animales, vehículos, carros y maquinaria. Están ejecutados
los 50 y los 70 cm, si bien el muro se reviste de guarnecidos, enlucidos y encalados.
generalmente de bolos o cantos rodados.
Estos muros tienden a horadarse para pasar de unas crujías a otras y para garantizar la iluminación y
En cuanto a los revestimientos verticales, el yeso es el revestimiento más frecuente. Los zócalos de
ventilación de las estancias.
azulejos son poco utilizados en un principio, a pesar de los graves problemas de humedades por
Cuando la vivienda sube su altura hasta las dos plantas, el muro tiende a aligerarse mediante la capilaridad que acompañan a las zonas bajas de los gruesos muros de tapial. Los azulejos comienzan a
construcción de arquerías. utilizarse más recientemente, reflejo de la arquitectura regionalista sevillana del primer tercio del siglo XX.

La cimentación de estos muros consiste casi siempre en la mejora de un terreno, vertiendo un derretido
de cal en una zanja u hormigón ciclópeo.

Estructura horizontal

Generalmente se resuelve con forjados de vigas madera empotradas en los muros de carga. Sobre estas
vigas descansan alfarjías, también de madera, generando un entramado que soporta la plementería de
ladrillo macizo característico.

Estas vigas suelen ser de rollizos o escuadrías rectangulares. En cualquiera de los dos casos, condicionan la
anchura de la crujía que, por lo general, no superan los 3,5 metros de ancho.

Cubierta

La cubierta tradicional es inclinada, terminada con teja curva, morisca o de canal y roblón; las canales se
toman al tablero de ladrillo mediante mortero de cal y los roblones y cobijas son recibidas a las canales
con el mismo mortero.

La estructura de estas cubiertas se resuelve mediante vigas inclinadas de muro a muro o mediante
estructuras de cerchas de par e hilera.

Revestimientos

Las soluciones más antiguas de solería son las de barro cocido o de ladrillo colocado a la palma, usándose
a soga en los peldaños de las escaleras y en rodapiés. Este revestimiento tiene dificultades frente al
68
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

Lenguaje ventilación, asociado o no a alguno de los huecos existentes en planta baja, en ocasiones con
pequeños vuelos y guardapolvos.
Lenguaje exterior
- El balcón, como elemento que vuela hacia el exterior una parte de la planta alta presupone el uso
Las fachadas de las viviendas populares conforman el paisaje urbano, formando un continuo y son la
doméstico residencial de la planta alta. Éste se configura a modo de sencillo retablo junto con la
expresión de lo que percibe directamente el espectador: fachada que está conformada tanto por el muro
portada abultada, o bien con peana.
vertical como el plano de cubierta.

El muro de fachada es el que configura el límite de lo público y lo privado, la calle y la casa. Muros
encalados que no dejan entrever el material que lo configura (fábrica de ladrillo o tapial) ni tampoco el
sistema constructivo (verdugadas, arcos de descarga, etc.). Las incontables capas de cal enmascaran la
fragilidad de su construcción y las continuas labores de mantenimiento que requieren sus imperfecciones,
humedades y desconchones.

Si analizamos la composición de estas fachadas, y en contraposición de otra arquitectura del manierismo y


el barroco, donde el muro pierde importancia frente a esquemas compositivos a partir de focalizaciones,
articulaciones, etc., encontramos que la composición es mucho más simple, con una mínima
estructuración que podría resumirse en los siguientes aspectos:

- Preponderancia del macizo sobre el hueco.

- Inexistencia de apilastrados que enmarquen y delimiten la propiedad de la casa y las medianeras.


El parcelario se intuye por la diferencia de altura entre las distintas casas y las diferencias entre los
huecos de cada una de ellas.

- Inexistencia de zócalo, en un principio, que luego viene a implementarse de manera sencilla, bien
pintado directamente sobre el muro, bien con un ligero rebaje del enfoscado o con un enfoscado
sobresaliente que se pinta también de color más oscuro.

- Huecos “a rostro de paramento”, sin recercados, a excepción de la portada abultada que enfatiza la
entrada al inmueble, en planta baja, mientras que en planta alta suelen volar y cubrirse con
guardapolvos. En composiciones más elaboradas, los huecos de planta baja también se adornan
con guardapolvos.

- El sistema de huecos se caracteriza por su verticalidad. Su número está condicionado por la


anchura de la parcela y por la distribución interior de la vivienda. Es inusual una estancia que
presente más de dos huecos a fachada. La distribución de los huecos admite variaciones con
respecto a la ubicación de la puerta. En fachadas con anchura de hasta siete metros, la portada se
ubica a un lado, flanqueada con un solo hueco en planta alta. Fachadas con mayor longitud
cuentan, generalmente, con la portada en una posición más central, flanqueada con huecos a
ambos lados. En planta alta, cuando existe un soberado, solo aparece un pequeño hueco de

69
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

Lenguaje interior

Es un lenguaje muy sencillo, subordinado a la función más que a la estética. El muro sigue siendo el
protagonista de los alzados interiores de la casa, siempre recubierto.

En los casos en que el patio juega un papel de articulación entre las distintas crujías de la vivienda y en las
circulaciones y distribución de la misma, éste se convierte en el lugar donde abordar composiciones y
tratamientos de cierta representatividad. Pueden ocupar una posición central o lateral respecto a la
parcela, dependiendo, como hemos dicho anteriormente, de la anchura de la misma, y suelen estar
rodeados por galerías en todo su perímetro o en parte del mismo, según sea el patio exento o adosado a
medianera.

Las galerías se formalizan con distintas soluciones, si bien, generalmente, estaban abiertas lateralmente al
patio, aunque estuvieran cubiertas superiormente. Estas galerías resuelven la conexión zaguán-patio y
permite la comunicación de las distintas dependencias por el exterior de las mismas. Cuando las casas
tienen uso residencial en planta primera, la escalera se vincula a la galería y al patio, participando del
tratamiento más o menos representativo del patio y las galerías.

Las galerías de las casas más populares se resuelven a través de tornapuntas que se empotran en los
muros perimetrales, que a veces apoyan en una viga principal sostenida por un pie derecho. Esta
estructura contrasta con la rotundidad de los muros a los que se adosa esta galería, aportando cierta
levedad.

En casas con más complejidad, las galerías surgen como crujías de menor anchura, cuyo límite con el patio
se va a aligerar mediante arquerías que descansan sobre pilastras o sobre columnas. En cualquier caso, el
resultado de las galerías lleva aparejada una lectura más compacta y unitaria de la vivienda, siendo
frecuente en estas soluciones el cerramiento lateral con tabiques o carpinterías acristaladas que
contribuyen a atemperar la climatología característica de nuestra ciudad.

70
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

Las transformaciones en el lenguaje

Si bien se han ido modificando huecos al exterior de estas casas, fundamentalmente por la introducción
de otros usos no residenciales en las plantas bajas o implementación del residencial en los soberaos de las
plantas altas, esto no significa que no se pueda recuperar la configuración de las fachadas, si aún
mantiene la configuración de la crujía. Proteger una fachada no significa no poder actuar sobre la misma.

Tampoco presupone que no se puedan reconfigurar los huecos, ampliando sus dimensiones o abrir otros
nuevos para su adaptación a nuevos usos. Sería un error pensar que los usos agropecuarios o de
almacenamiento van a seguir manteniéndose, y que la función que tenían tiene que perpetuarse.

Entender la casa popular, su vinculación a las crujías estructurales, es fundamental. La crujía tampoco se
entiende sin el sistema de cubierta.

Cuando se transforman los huecos de planta alta en balcones, la peana suele aparecer como pequeñas
ménsulas de hierro forjado.

71
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

La Casa Patio Pese a los ajustes que la regularidad y la axialidad implican en las casas, la distribución del interior y la
presencia de determinados espacios tradicionales permanecen sin alteraciones importantes en estos años
Se trata de una arquitectura de diseño y autor que evita encuadrar sus realizaciones bajo el término de últimos del siglo. Continúa la escasa especialización de los espacios, de modo que sólo se puede hablar de
arquitectura popular y que, aunque con elementos comunes, a lo largo del tiempo ha ido sufriendo áreas funcionales en la casa, como las zonas de servicios y cocinas, situadas cerca de pozos, en áreas
transformaciones en su lenguaje. marginales con respecto al eje de la casa. Por lo que respecta a aquellos elementos de uso más definido, el
zaguán pierde su función como apeadero y adquiere el valor representativo antes mencionado. Las
El elemento fundamental de la casa es el patio, que se convierte en organizador de los diversos espacios cocheras o caballerizas toman acceso independiente desde el frente de fachada del edificio o se sitúan, si
de la vivienda y siempre ha aparecido en la evolución de la arquitectura doméstica de la ciudad como el existe otro frente a calle, en relación con esa entrada secundaria.
núcleo esencial. Su carácter instrumental y simbólico en la etapa musulmana fue rescatado a través del
mudéjar para la Écija cristiana. De la síntesis de diversos aspectos mudéjares y con posteriores La parte más esencial continúa siendo el cuerpo de la casa, la crujía de fachada, que suele ser, además, la
aplicaciones de materiales y lenguaje renacentista durante la segunda mitad del S. XV y SVI se establece zona de la casa con un volumen más potente.
un tipo de casa que, aunque en constante evolución, no pierde sus rasgos más esenciales hasta la Edad
Contemporánea. El patio se forma con columnas de piedra, mármol o ladrillo, sobre las que voltean arcos de medio punto o
escarzanos, a veces coexistiendo en un mismo espacio. En el piso superior se emplean de nuevo galerías
En el S. XVIII se produce la definitiva integración entre el patio como elemento organizador de la casa y el de columnas o balcones que se abren desde los corredores. No es extraño encontrar, incluso en casas de
diseño de su planta, de modo que se adoptan diseños regulares o semiregulares para establecer las cierta apariencia, patios sin columnas, con corredores altos sobre vigas.
distintas estancias y habitaciones en su entorno, que toman para su simetría el eje central del patio.
Las casas acomodadas abren escalera al piso superior en algún frente o ángulo del patio. Tras el patio se
La tendencia es que el propio patio adopte una figura en ángulos rectos en las obras de nueva planta. Esta abren diversas habitaciones a un lado del tránsito principal del edificio.
relación entre el patio y otros compartimentos de la casa se produce igualmente entre aquél y el frente de
fachada del edificio, de modo que desaparece el eje acodado que había señalado el acceso desde la calle La distribución de la planta baja suele repetirse en el principal, doblando el programa en casa de verano e
hacia las mansiones como pervivencia del concepto de intimidad propio de la casa musulmana. Durante invierno.
la segunda mitad de siglo, la conexión se realiza mediante un eje longitudinal, que se pretende en
muchos casos centrado en la mitad de su superficie y que lleva directamente, desde el zaguán, hasta el Una escalera comunica las cocinas del piso bajo con el superior, abarcando entonces estos servicios un
propio patio de la casa. ámbito de la vivienda en torno a un patinillo de luces. El servicio vivía cerca de las entradas secundarias,
en las cercanías de las cocheras o caballerizas si están en cuerpos independientes al de fachada o en una
El empleo de esta vía directa de acceso al interior de la casa tiene diversas implicaciones. Se convierte en tercera planta. Este tercer piso no se extendía por toda la superficie del inmueble, sino que remataba los
un recorrido representativo del edificio, y también en un nuevo eje visual y perspectivo. El zaguán de la volúmenes de algunos cuerpos del mismo, sin completa conexión, aunque tanto su presencia en las fincas
casa adquiere un papel protocolario, puramente un tránsito entre la puerta de la calle y el postigo de la urbanas construidas como la superficie que ocupa en ellas, aumenta en estos años finales del siglo. Si
casa. En ejemplos más tardíos, la profundidad de la vivienda es mejorada mediante la apertura de huecos existe, siempre aparece al menos en la crujía de fachada del mismo, en continuidad con un deseo de
en el frente contrario del patio, que termina, en ocasiones, en el jardín trasero al fondo de la parcela. ostentación o apariencia continuado desde el Barroco. Este último piso se compone de soberado o
miradores, que actúan como depósito de paja o grano, palomar o trasteros, abiertos a azoteas que
La visión desde la calle limita la intimidad, a la vez que magnifica la capacidad de ostentación de las conectan con otros miradores o lavaderos. De este modo se configuran las galerías-mirador, bien
viviendas. Esta ambivalencia entre lo privado y lo público prepara la aparición de las cancelas como originales, bien como añadidas a casas ya existentes.
sustitución de los postigos cerrados de los zaguanes, cuyo uso se extiende por la ciudad a comienzos del
XIX. La rejería se populariza y pasa también a definir el acceso intermedio al patio desde el zaguán, de Es posible detectar en estas décadas avanzadas del S. XVIII una tendencia a la integración de las partes de
modo que se consigue atenuar el efecto de absoluta impudicia, mientras permite vislumbrar el aspecto la casa. Sus promotores requieren modelos simplificados de las casas nobiliarias históricas de la ciudad,
exterior de los edificios e influye, además, en la sencillez y exclusión del adorno de los paramentos de más racionales en el tipo y más funcionales.
fachada. 72
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

También se observa en el cambio de siglo, frente a la tradicional sobriedad decoración de la casa de


épocas anteriores, una mayor preocupación burguesa por el carácter del espacio doméstico.

En alzado, se pone el acento en el orden y la simetría como valores fundamentales para la organización de
los frentes de fachada de los edificios.

La casa suele contar con dos cuerpos, con inclusión a veces de galerías y miradores, que actúan
compositivamente como áticos autónomos de los pisos inferiores. Los huecos en los muros se disponen
de manera regular, donde alternan, también dentro de una misma fachada, balcones y ventanas cerradas
con rejas voladas. Se destaca moderadamente el eje principal de la fachada, donde se dispone la portada
y un vano correspondiente en el piso superior, con balcón destacado. Esta portada suele ser levemente
saliente con respecto a la línea de fachada, y destaca en ella un juego que suele ser muy sintético, con
pilastras y entablamento perfiladas por el resalte y balcón superior que invade el supuesto entablamento
de la portada. Los paramentos son enlucidos y su superficie está parcial o totalmente avitolada.

Si existe galería en la segunda planta, suele diseñarse con vanos de medio punto cuya inserción se inserta
entre pilastras, generalmente o columnas en algunos casos, sobre los que remata un volado tejado. Sobre
este modelo general se establecen variantes, siendo la principal de ellas el desarrollo compositivo de estos
elementos dentro de un orden gigante que los enmarca, de modo que se refuerzan los módulos verticales
con la inclusión de cajas de pilastras, que se disponen formando calles en la fachada o señalando sus
límites laterales, evitando a veces la autonomía formal del soberado. En este tipo de fachada se refuerzan
en ocasiones los signos clasicistas de su composición, con pilastras y frontones como ornato de los
balcones dispuestos sobre las portadas o definiendo los límites de la calle principal de la fachada.

En casas de menor entidad se pierde la organización independiente del soberado, que poseía antes un
sentido de término en altura o remate de fachada de índole barroquista. En las décadas finales del siglo su
alzado exterior se integra en la composición general de la fachada o se subordina a ésta, desapareciendo
los arcos y pilastras toscanas para transformarse en vanos cuadrados, como ventanas o balcones. Los
dinteles de los vanos de las fachadas adoptan un pretil ligeramente curvilíneo, a modo de arcos rebajados.
Magníficos ejemplos los encontramos en la Plaza de Nuestra Señora del Valle.

El vuelo del tejado va dejando paso a una azotea plana con rejas y antepechos de material que sirven de
soporte a jarrones y bomboneras, de acuerdo a un ornato más ortodoxo en el lenguaje clasicista. Sin
embargo, el concepto general aún es claramente tradicional, con portadas diseñadas con una tectónica
específica, el característico perfil bulboso bajo balcones y cierros y el diseño de marcos para los vanos.

73
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

La Casa Palacio con cortijuelo o casa de labor aneja Si bien muchas han sufrido transformaciones y algunas, como la que existía en calle Azofaifo ha sido
demolida, hay claros ejemplos que, a pesar de que este tipo de explotación agrícola ha desaparecido,
Hay numerosos ejemplos en nuestra ciudad de este tipo de casas. Se trata de grandes casas con patio siguen manteniéndose en pie y manteniendo su carácter unifamiliar. La adaptación como vivienda
central, en su mayoría transformadas en el S. XVIII y que pertenecieron a familias de la nobleza y la colectiva ha supuesto, si no directamente la demolición total (para conseguir una gran superficie
oligarquía local. Ejemplos de casas del barroco que se extendió a otros municipios de la Campiña. edificable) o parcial (de las dependencias agrícolas), la redistribución de sus espacios interiores en
habitáculos más pequeños y la colmatación de sus espacios “servidores” como galerías, patios, corrales,
Parte de la parcela se destina a usos relacionados con la explotación agrícola, conformando lo que etc. Su recuperación y mantenimiento pasarían por su rehabilitación a manos de entidades públicas o
tradicionalmente se ha conocido como “casa de campo”. En otras ocasiones, en lugar de parte de la privadas que necesiten grandes superficies edificadas en un entorno urbano céntrico y de calidad.
parcela, se destina a ese uso parte del espacio construido.

Fue alojamiento de la clase dominante en su momento histórico, por lo que se sitúan en torno a centros
neurálgicos y ejes representativos de la población. Se trata de arquitecturas cultas y, a la vez, con
resonancias rurales, donde nunca se pierde la referencia de su razón de ser, como es la explotación del
campo. Por eso, junto al uso de alojamiento se incorporan elementos de usos agropecuarios.

Si tenemos que definir los elementos comunes de esta tipología podemos señalar los siguientes:

- Gran importancia del patio central, en torno al cual y a la calle se ordenan las distintas crujías que
albergan las dependencias de la vivienda, con un programa siempre unifamiliar.
- Las dimensiones de las crujías pueden variar respecto a las tipologías más populares.
- Segregadas de la vivienda, y en torno a otros patios menores y/o corrales, con accesos
independientes, tienen lugar las cuadras o caballerizas, leñeras, etc., siendo posible, incluso, la
existencia de una pequeña vivienda para el servicio.
- Articulando el paso entre la residencia y las dependencias agrícolas suelen ubicarse las cocinas,
fogones y lavaderos.
- El uso doméstico se circunscribe en torno al patio central y sus galerías, las cuales juegan un papel
fundamental en la articulación especial de la casa, permitiendo un funcionamiento independiente
de las distintas dependencias.
- Este patio central se concibe como elemento representativo de la posición social del propietario,
por lo que suele formalizarse a partir de arquerías sobre columnas.
- El conjunto patio-galerías se conecta a la calle mediante un zaguán.
- La escalera de acceso al soberao o galería se desliga de este sistema y se vincula a la zona de
servicio de la casa, siendo su trazado y tratamiento independiente de la escalera principal.
- Los materiales de construcción son básicamente los mismos que en el resto de las casas; es decir,
el tapial o ladrillo para los gruesos muros de carga, las escuadrías o rollizos de madera para los
forjados de “tendido por tabla” y el par e hilera en la cubierta.
- Los revestimientos son continuos, predominando la cal como terminación y las solerías originales
son de ladrillo y barro.
74
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

La Casa Palacio de carácter urbano

La casa palacio ecijana tiene su formación durante el S. XVI, definiendo un tipo formalmente renacentista,
que debe su configuración a precedentes islámicos y que nuevo se reformarán en el barroco.

Las casas palacio suelen ocupar parcelas de grandes dimensiones. Su estructura gira en torno a tres
espacios definidos: el patio-apeadero, el patio principal y el patio de labor.

El acceso se realiza a través de una portada que abre al apeadero, en torno al cual se sitúan las cuadras y
dependencias auxiliares relacionadas con la caballería, en el mayor número de los casos.

Este apeadero da acceso al patio principal que, generalmente, está porticado. Suelen tener doble
vivienda, de verano e invierno.

Durante el barroco, estos palacios se revisten según el lenguaje decorativo al gusto.

75
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

La Casa Palacio de carácter rural Los Miradores

La casa-palacio de carácter rural, sin apoyo en la trama urbana y sin presencia en la misma, por lo tanto. De Los miradores, bien de carácter urbano o soberaos rurales de almacenamiento, constituyen los elementos
este tipo, que suele ocupar prácticamente una manzana existen contados casos. más definitorios del paisaje urbano de Écija. Dentro de esta categoría se pueden aislar los siguientes tipos
(sin contar las casas-mirador):
Casas adosadas a la muralla
- Casas con galerías-mirador en la tercera planta como un elemento de origen en el tipo. Destacan
La preexistencia de la muralla ha creado una serie de casas tipológicamente definidas, que apoyan su los ejemplos de las calles El Conde, 4, Mas y Prat 3 y Plaza de España números 8, 9, 13, 14 y 18.
segunda o tercera crujía en ella. - Casas con galerías-mirador como añadidos. Puerta Cerrada 4, Platería 12.
- Casas con torre-mirador. Destacan los ejemplos de Arcipreste Aparicio 1 y Jurado 2.
El resto de la trama está formado por edificios que comparten alguno de estos tipos, adaptándose al
parcelario y a las condiciones generales del trazado urbano. Tienen el peligro de dejar de seguir destacando en el paisaje urbano con el aumento de alturas de las
edificaciones cercanas.

Si bien no responden a una tipología concretase trata de elementos, no tipos, y forman parte de otras
tipologías, residenciales o no.

Así, tenemos galería-mirador en la fachada del Antiguo Convento de San Francisco, o formando parte de
palacios, como el de Valderrama o del de Almenara Alta, casas-palacio con casas de labor aneja o casas-
patio.

Las Casas Mirador

Grupo interesantísimo, con fachadas sobre columnas, danzas de arcos superpuestas, balcones corridos de
gran vuelo y tejaroces decorados. Están creadas específicamente para esta función urbana. Pueden tener
una, dos o tres crujías, y la escalera localizarse en la segunda o tercera.

Destacan los magníficos ejemplos de la Plaza Mayor o la Casa del Gremio de la Seda.

76
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

8.6. LA TRAMA RESIDENCIAL. ÁREAS MORFOLÓGICAS. Áreas morfológicas

Los crecimientos sucesivos de la Ciudad, así como las transformaciones en el mobiliario existente a lo
largo del tiempo en la misma, unidos a los condicionantes físicos ya analizados, hitos edilicios y avatares
históricos, han dado lugar a la apreciación, siempre difícil y subjetiva, de unas áreas morfológicas
diferenciadas, que si bien no se distinguen sustancialmente unas de otras, sobre todo a la hora de la
utilización de los recursos formales, sin embargo pueden ser individualizadas por un conjunto de
características que se acentúan más en unas zonas que en otras.

De esta forma, se puede decir, en principio, que existen dos grandes áreas morfológicas: la Zona
Intramuros y la Zona Extramuros que, a su vez, se pueden diferenciar en múltiples subzonas. Estas serían:

Zona intramuros

Aquí el hecho que diferencia las subzonas viene determinado fundamentalmente por hitos del espacio
público como son plazas o calles de fuerte carácter por el tipo de uso, actividad o tradición que les viene
asociada. Estas subzonas poseen siempre unos límites imprecisos y las áreas se encuentran unas
imbricadas con otras.

Plaza Mayor

Es el espacio más representativo de la Ciudad tanto por su uso como por la edificación que presenta
fachada a la misma, claro exponente de los avatares históricos y estilos y modas estilísticas que conforman
el actual Conjunto Histórico.

Se caracteriza por ser el área pública por excelencia de la Ciudad, presidida por el Ayuntamiento, que es
un edificio producto de la suma de las casas consistoriales de la manzana que ocupa a las que se ha
dotado de un frente único finalizado en el presente siglo. Posee también una fuerte presencia del poder
eclesiástico: Iglesias de Santa Bárbara y Santa María y el Convento de San Francisco, y del poder
económico: Casino, la casa del Gremio de la Seda, así como del señorial, representado por las casas de
Peñaflor y Benamejí.

Por otra parte es también exponente de las sucesivas transformaciones a las que ha estado sometida la
Ciudad a nivel estilístico: edificios de origen mudéjar transformados en barrocos y vueltos a transformar al
lenguaje neoclásico. De este último momento es el intento de conformarla como plaza mayor porticada
con un frente sur de diseño único propuesto a principios de siglo y que sólo se llevó a cabo de forma
parcial, quedando en la actualidad un reducido testimonio a consecuencia de desafortunadas
sustituciones.

Por último, fue llevada a cabo una intervención en la misma consistente, por un lado, de la ejecución de

77
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

un aparcamiento subterráneo y un tratamiento de la superficie de la plaza. Calle Comedias

Calle Emilio Castelar Esta calle enlaza la Puerta del Río con la calle Santa Cruz. Se llama así por la existencia de un teatro de
comedias desde antiguo. Está también jalonada de importantes palacios, aunque de menor entidad que
Llamada antiguamente calle de los Caballeros por ser la calle donde se agrupaba el mayor número de
los de la calle Emilio Castelar. Es una calle estrecha de trazado, ligeramente sinuoso con edificaciones de
familias nobles o “caballeros” de la Ciudad. Está jalonada por una sucesión continua de palacios o casas-
muy variada entidad y tratamiento superficial.
palacio que le dan un carácter singular con respecto al resto de las calles de la Ciudad, siendo los palacios
más importantes de la nobleza ecijana. Algunos de ellos son: el Palacio de los Marqueses de Peñaflor o “de Barrio de la Morería y de Santa Florentina
los Balcones Largos” (BIC), el de Valdehermoso, el de los Castrillo, etc. Y en su extremo final el soberbio
Constituye la zona comprendida entre la cerca árabe y los grandes ejes de la calle Del Conde y las calles
Palacio de Benamejí (BIC).
Santa Cruz y José Canalejas. Las calles son estrechas y de trazado muy irregular, lo que favorece la
La sucesión de palacios hace que sea un área caracterizada por la abundancia de edificaciones singulares aparición de múltiples visuales pintorescas, se combinan manzanas de grandes dimensiones con otras de
que originan un perfil muy quebrado en cuanto a las alturas y una gran riqueza formal en cuanto al reducido tamaño. El parcelario se encuentra salpicado e grandes parcelas ocupadas por conventos y se
tratamiento de las fachadas. Por otra parte son parcelas de grandes dimensiones con un porcentaje observa una reducida proporción de casas-palacio. Predominan las parcelas con edificaciones de carácter
importante de la misma sin edificar (grandes jardines y patios). popular y ambiental de pequeño tamaño que están siendo en algunos casos demolidas en serie para
agregar un buen número de parcelas y levantar edificaciones plurifamiliares en grandes promociones
Barrio de San Gil y zona del Picadero
inmobiliarias.
Corresponde a la zona ocupada por el Alcázar y el recinto amurallado que protege a la ciudadela asociada
Calles Santa Cruz y José Canalejas
al mismo (actual barrio de San Gil). Se encuentra situada en una ligera elevación del terreno, y se
caracteriza por poseer un trazado de calles estrechas que comunican cada una de las puertas del recinto Constituyen otro de los ejes comerciales por excelencia de la Ciudad, al comunicar la Plaza Mayor con la
amurallado (Puerta del Sol, Puerta del Agua, etc.) con la plaza central de la ciudadela junto al costado de la Puerta de Palma. Eje de trazado rectilíneo de estrechas dimensiones que posee a la mediación el
iglesia de San Gil, y próxima a la entrada al Alcázar desde la ciudadela. Las edificaciones son de reducidas ensanchamiento producido por la Plazuela de la Virgen del Valle, donde se encuentra la iglesia mayor de
dimensiones, con una arquitectura popular de programa escueto y composición de fachada sencilla. la Ciudad, anteriormente Mezquita Mayor, y Basílica visigoda. El parcelario es, en su mayoría, de reducidas
dimensiones con edificaciones de cuidado tratamiento superficial y cierta homogeneidad de sus
El Picadero, en cambio, ha sido una zona tradicionalmente sin ocupar por la edificación hasta que en
dimensiones.
tiempos recientes se instaló un grupo de familias en edificaciones autoconstruidas provisionales, que con
el paso el tiempo se han ido consolidando. En esta zona, la edificación, antes de la intervención a la luz del San Pablo y Santo Domingo
Plan Especial, se aproximaba más al concepto de chabolas, si bien en algún sustituidas por auténticas
Se trata de un área amplia que toma como centro la iglesia de San Pablo y Santo Domingo. Su trazado
casas. La “calle” se conforma como el resultado fortuito de lo edificado.
viario es muy irregular. Se combinan parcelas de grandes dimensiones con otras muy reducidas.
En la actualidad sigue interviniéndose, una vez demolidas las edificaciones anteriores, para la Formalmente son cales con un tratamiento de fachadas muy desigual, tanto en sus dimensiones como en
recuperación del Alcázar. su composición. Predomina una población de clases medias-bajas en casas unifamiliares o adaptadas a
plurifamiliares con cierto grado de hacinamiento, y posee una de las intervenciones inmobiliarias más
Calle Del Conde
desafortunadas, al edificarse una gran promoción de viviendas plurifamiliares en altura en la antigua
Se trata de la calle que enlaza la Plaza Mayor con Puerta Cerrada. Es una calle de fuerte carácter comercial huerta del Convento.
con edificaciones muy homogéneas tanto en su altura como en la esmerada riqueza en el tratamiento de
Se encuentra en muy mal estado, con numerosas edificaciones de importancia demolidas, como la
las fachadas, y con dos hitos significativos: el Convento de las Teresas (antiguo palacio mudéjar de la
antigua Casa de los Zayas o las Casas Principales del Mayorazgo de Montemayor.
familia de los Fajardo) y la Iglesia del Hospitalito (ambos BIC).

78
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

Calle Miguel de Cervantes o calle “Nueva”

Se trata de una calle de nueva apertura realizada a principios de siglo XX, con cien años recién cumplidos,
con objeto de obtener una salida fácil hacia el sur, donde se encentra la antigua carretera Nacional IV,
desde el centro de la Ciudad. Esta apertura se hizo atravesando en sentido perpendicular múltiples
manzanas estrechas y alargadas, y su creación tuvo tal efecto en la Ciudad que ahora resulta difícilmente
imaginable sin ella. Es aquí donde el derribo de las edificaciones para abrir la calle concentra un gran
número de sustituciones, la mayor parte de ellas con alturas desorbitadas y un tratamiento formal basado
en el mal llamado “estilo ecijano”.

79
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

Zona extramuros

Las subzonas de esta zona vienen diferenciadas fundamentalmente por el lugar de ocupación de la
edificación, generalmente ligada a una de las puertas de la ciudad amurallada, siendo los recursos
formales y tipológicos empleados muy semejantes entre unas y otras. De esta forma se pueden distinguir:

Arrabal de Puerta Cerrada

Es el de mayores dimensiones, y se encentra ligado a la Puerta del mismo nombre, llamada así porque
durante muchos años estuvo cerrada. Tiene forma triangular, limitada al sur por el antiguo trazado del
arroyo del Matadero, y al N-O por la calle del Carmen, que enlaza el vértice norte de la Cerca Árabe (Torre
Albarrana de Colón) con la salida al camino a Sevilla. Su viario es muy regular, así como su parcelario,
constituido por edificaciones de reducidas dimensiones y con tratamiento formal y tipológico
homogéneos. Su grado de conservación es bueno y las sustituciones son mínimas.

Arrabal de la Puerta del Río

Surge entre la muralla y el Río Genil, ligado a la Puerta más próxima al Puente y al camino que, desde la
Puerta del Agua, enlazaba con la Puerta del Río hoy Calle La Puente. Se trata de una zona tradicionalmente
inundable por las crecidas del Genil, con edificaciones populares en la calle La Puente, mesones (la
mayoría desaparecidos) en torno a la plaza de Giles y Rubio y desde la creación de la Nacional IV entre la
Ciudad y el Parque de San Pablo, naves y talleres ligados a los usos de la carretera.

Arrabal de la Puerta de Estepa y Parroquia de Santiago

Se trata de una zona estrecha y alargada comprendida entre la Cerca Árabe y el antiguo arroyo del
Matadero. Se caracteriza por poseer unas manzanas estrechas y alargadas, de grandes dimensiones, en
sentido paralelo a la Muralla o siguiendo el curso el arroyo, que la apertura de la calle Miguel de Cervantes
ha distorsionado profundamente. Sus edificaciones son populares, de reducidas dimensiones, salvo n la
zona de la calle Miguel de Cervantes y los jardines de Andalucía, en la que predominan las sustituciones
con edificios plurifamiliares en altura.

Arrabal de la Puerta de Palma

Su ámbito estaría identificado por las calles Merinos, Calzada y Mayor, correspondiendo a la salida hacia el
norte de la Ciudad. Su viario se reduce prácticamente a estas calles, y salvo algunas casas señoriales o
palacios próximos a la Puerta de Palma o a la Plaza de Colón, el resto de las edificaciones lo componen
casas populares, sobre todo en las calles traseras de las anteriores.

80
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

8.7. EL ESPACIO PÚBLICO

Está constituido por todos los espacios sin edificar destinados a la estancia, esparcimiento y movilidad de
personas y vehículos. Por tanto, está conformado por las calles o vías que constituyen la red viaria junto
con los espacios libres en sus diferentes formas: plazas, parques y jardines. Por otro lado, este espacio se
entiende como de dominio y uso públicos frente al carácter privado de la parcela y su edificación.

Efectuaremos un análisis de las características y configuración de este espacio que nos permita conocer
las necesidades y problemática del mismo, a fin de proponer medidas que mejoren sustancialmente el
estado actual cuando sea necesario. Para ello, analizaremos y evaluaremos distintos aspectos, como la
morfología, tipología, uso, jerarquía y funcionamiento de la red viaria y de espacios libres, características y
estado de conservación de los materiales, movilidad, accesibilidad y circulación y la problemática del
aparcamiento en el Conjunto.

Los materiales de revestimiento varían en ocasiones en función del tipo de vía, distinguiendo entre los
que cualifican a los pavimentos de las vías peatonales frente a aquéllos que caracterizan a las vías rodadas
en sus calzadas y aceras.

En cuanto a las vías rodadas, el material predominante como revestimiento de la calzada son el adoquín
de granito. De forma puntual aparece el asfalto, además de las calles que conservan el empedrado.

En el caso del adoquín de granito, aparece de manera mayoritaria, tras un esfuerzo anual por la
renovación del mismo en los distintos presupuestos municipales y con ayudas de otras administraciones.
Por lo general, este adoquinado aparece acompañado, en sus bandas peatonales o aceras con bordillos de
este mismo material y baldosas hidráulicas o terrazo. En las últimas renovaciones se hace común la
sustitución de estas baldosas por otras de granito, bien losas, bien pequeños adoquines y, especialmente,
en la zona más central de la ciudad, aprovechando para conformar plataformas únicas eliminando
barreras urbanísticas. Desde el punto de vista de su estado, es bueno su grado de conservación, porque
son las que más suelen renovarse y porque el adoquín de granito presenta una resistencia y durabilidad
mayor a la de otros tratamientos. Salvo casos puntuales, el estado es aceptable.

Las calzadas que conservan el empedrado, las típicas con pavimento tradicional de bolos y aceras con
piedra jabaluna, salvo casos puntuales, tienen muchos parcheados con hormigón y su aspecto es
deficiente. Suelen presentar adoquines de granito en cuadros. Son las que, en general, presentan un
estado de conservación deficiente, en parte debido a que son pavimentos con una antigüedad notable y
no han sido restaurados convenientemente, utilizando remedios rápidos y baratos de mejorar las
condiciones de las calles deterioradas con hormigón, cemento o parcheados con asfalto.

El asfalto, como material de revestimiento de las vías urbanas es poco utilizado. Sus aceras suelen ser de
baldosa hidráulica o terrazo, separadas con bordillos de granito.

81
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que el estado de conservación del viario depende, en gran materiales como la piedra caliza y el ladrillo, entre otros, formando alcorques y arriates, además de los
medida, del material utilizado. Así, los viales con adoquines de granito presentan un estado de muretes que los circundan.
conservación mejor que aquéllos cuyo material es otro diferente. Esta tipología es la referente cuando
El estado de conservación, en general, es aceptable.
trata de renovarse un viario, aun siendo una solución más cara y suponiendo una mayor lentitud en la
ejecución de las obras, ha demostrado ser mucho más resistente al paso del tiempo, presentando un No obstante, hemos de mencionar áreas libres, como la Plaza de Colón y la conformada por la unión de la
menor deterioro y un bajo mantenimiento. Además, es un material utilizado frecuentemente en otros Plaza de Puerta Cerrada y Plaza de los Remedios, de grandes dimensiones en relación con el resto, cuyo
municipios similares y arraigado en la memoria colectiva. carácter estancial y de recreo se ha ido perdiendo en pro del tráfico y los aparcamientos, muchos de ellos
ilegales. Son espacios con gran vocación de espacios libres que precisan de una mayor urgencia para su
En cuanto a las calles estrictamente peatonales, encontramos calles con ladrillos dispuestos a la palma,
recuperación e integración en la estructura de los espacios públicos del Conjunto Histórico.
apareciendo también las baldosas hidráulicas, el cemento y el empedrado. Su estado de conservación es
aceptable.

En lo referente a los tipos de materiales utilizados en los espacios libres nos encontramos con gran
diversidad, apareciendo diferentes combinaciones de materiales diferentes en cada espacio.

Por citar el gran espacio, la Plaza Mayor, en ella encontramos un revestimiento a base de grandes baldosas
de piedra en distintos formatos y colores. Su imagen no es la de plaza tradicional, siendo una solución
adoptada en la propuesta ganadora de un concurso de ideas.

En términos generales, la vegetación brilla por su ausencia en la mayor parte del espacio público del
Conjunto Histórico. Es escasa tanto en la red viaria como en los espacios libres, en una ciudad necesitada
de sombra en gran parte del año. No ocurre así en el caso de los parques y paseos, donde la utilización de
vegetación se hace de forma notable.

Si comprendemos el porqué de que en Écija a los miradores en esquina de los edificios se les denomina
“torrecillas” y a los típicos rincones “postigos”, aún no sabemos la raíz del nombre de “barreras” con que se
conocen en Écija a diferentes y preciosas plazas. (¿quizá barreduela?). Así se conocen la del Puente (Plaza
Giles y Rubio), la de La Concepción (Plaza Luis Vélez de Guevara), la de Santa María, la de San Juan, y tantas
como nos salen al paso en todas las esquinas. Estas “barreras” son como bellos patios abiertos, con
fuentes y cruces de piedra y forja, espacio de celebración y de sonido de campanas.

Muchas de ellas aún conservan su empedrado original, como la de Santo Domingo y la de Santiago. Otras,
como las de la Compañía o Santa María han venido unificando su aspecto con las calles cercanas,
mediante adoquines de Granito. Otras han modificado su diseño, dejando una zona central de estancia y
rodeada al tráfico, como la de Vélez de Guevara, el Puente o Santa Cruz. Otras, como la de San Juan
mantienen un aspecto más tradicional, manteniendo su empedrado en la calzada y utilizando materiales
más autóctonos, como el ladrillo ecijano en su zona de estancia.

Otros espacios libres son los jardines y paseos, como el Paseo San Pablo, Jardines de Andalucía, Parque
Infantil y Glorieta Luis Vélez de Guevara, tienen al albero como el piso predominante, alternando

82
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

8.8. CIRCULACIÓN Y TRÁFICO Introducción

Una de las principales características de Écija y, en especial, del tejido que conforma el ámbito a tratar,
Conjunto Histórico, en cuestiones de movilidad y accesibilidad, es la de poseer un sistema en exceso
permisivo con el uso del vehículo privado, resultando, junto con una ordenación del tráfico deficiente, un
modelo irracional y desequilibrado, en detrimento de la calidad del espacio público y el resto de modos
de transporte.

Este tejido destacará por ser centro atractor de flujos y generador de servicios, compuesto por una trama
histórica, condicionado principalmente por sus límites físicos y su herencia patrimonial. Siendo una parte
del tejido urbano de calidad, constituye un espacio altamente simbólico que sirve para identificar,
diferenciar y dar personalidad a la ciudad.

El Conjunto Histórico presenta importantes carestías en cuanto a movilidad general, jerarquía viaria,
intermodalidad, aparcamientos, transporte público colectivo, modos no motorizados y estado del espacio
público.

El sistema viario propio del Conjunto Histórico, cuyas trazas han sido heredadas del modelo urbano
histórico, poco jerarquizado, se encuentra conectado directamente al sistema de nivel territorial, lo cual
provoca la introducción de una alta carga de tráfico motorizado.

Diagnosis general de las pautas de movilidad a modo de resumen

Écija es un municipio con una alta dependencia del vehículo privado. Por otro lado, la demanda de
transporte público es también muy baja y esto repercute en que la oferta de este transporte no sea de una
gran calidad, lo que conlleva a un círculo vicioso.

En lo que a las relaciones internas se refiere, la alta dependencia del vehículo privado, en escenarios
tendenciales irá en aumento.

Para el motivo compras de los viajes internos, pese a que se antepone a otros el modo a pie, la
concentración de la oferta de compras en los nuevos centros comerciales hace una mayor dependencia
del vehículo privado para el desplazamiento a éstos.

Desde el plan se entiende que hay que fomentar el pequeño comercio diseminado en el centro de la
ciudad de modo que, además de reactivar el caso, provoca desplazamientos en modos más sostenibles.

Por motivo trabajo, la descentralización de las zonas de empleo respecto de la ciudad puede ser positiva,
ya que saca viajes del centro, siempre y cuando existan servicios de transporte colectivo con prioridad
83
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

respecto del vehículo privado de modo que suponga atractivo al usuario de modos privados debido a la Taxi
mejora en tiempos de viaje y en calidad de servicio.
Dentro del sistema de transporte público, los taxis se incluyen en el transporte público no colectivo. Aún
Por motivo estudios, el alto porcentaje de modos privados para acceder a los centros de estudios del así, dentro del apoyo a una movilidad sostenible, la presencia de taxis y la eficiente calidad de servicio de
interior del municipio provoca problemas de aparcamiento en destino, así como concentración de viajes los mismos, tiene que ayudar a disminuir el número de vehículos privados en las vías para determinados
en el entorno, que afecta a otros usuarios. Es posible que estos usuarios opten por este modo por falta de desplazamientos y, en general, a un transporte de mayor ocupación por vehículo y a la mejora de las
control de acceso de vehículos al casco. La disuasión de éstos acompañada de alternativas, ha de ser un posibilidades de movilidad de los habitantes de una ciudad, intentando evitar la rotura de la cadena
objetivo prioritario de cara a un futuro cambio modal, ya que se entiende que el modo que utilizan no les modal de los modos públicos.
aporta ninguna ventaja sustancial, y en cambio sí empeora bastante la movilidad interior.
Écija se sitúa como una de las ciudades con más habitantes por taxi y por tanto en una oferta bastante
baja para la demanda potencial que podría tener. Aún así, cabe destacar que el taxi no es un modo con
Transporte público demasiado éxito en ciudades de este tamaño, en las que el vehículo privado se acaba imponiendo.

En general, para favorecer este modo, las paradas tienen que estar correctamente señalizadas, con un
Se debe comenzar expresando que cualquiera que sea la solución a la movilidad urbana, ésta habrá de
espacio público reservado a tal efecto y en puntos de generación de viajes, cosa que ahora no es así.
hacer partícipe al transporte privado de una forma u otra. Por tanto, resulta esencial cuál es el papel que
juega actualmente en Écija el uso del vehículo motorizado privado. Este proceso se debe a que todas las Aun así, los taxis de Écija funcionan también con el sistema de taxi a la demanda, consistente en pedir el
medidas que se tomen al respecto a la disuasión del vehículo privado deben ir, obligatoriamente, servicio a través de un número de teléfono. El problema con el que se encuentra este modo en Écija es
acompañadas de medidas de mejora de transporte público, puesto que se pretende ofrecer una que, por tamaño y características de la ciudad, la gente se decanta antes por llamar a un conocido que por
alternativa eficiente y no prohibir las posibilidades de movilidad de la población. llamar a un taxi. También cabe decir que hay deficiencia en la divulgación sobre esta posibilidad, como la
falta de información sobre estos números telefónicos en la parada de taxi o en la estación de autobuses.
Sobre este punto, es importante reseñar que cualquiera que fuera la solución adoptada, para conseguir el
éxito del transporte público, resulta indispensable una concienciación social, un esfuerzo para lograr un Autobús urbano
transporte público atractivo y competitivo con el vehículo privado, así como desincentivos hacia el uso del
vehículo privado. Con este fin es evidente que se requieren esfuerzos por todas las partes implicadas, El sistema urbano de transporte público en Écija en la actualidad se basa en una concesión administrativa
especialmente de usuarios, administraciones y operadores de transporte público. a una empresa de transportes. Una de las características más importantes de esta concesión es la
subvención de los viajes de gente mayor de 65 años, para los cuales el billete es gratuito.
La concienciación ciudadana será la llave hacia el éxito de este modo. Dicha concienciación habrá de
ligarse a campos como el medioambiente, la igualdad social, la seguridad, y la calidad de vida en su Por lo que respecta a las características técnicas y de cobertura de este sistema de transporte, se han ido
globalidad. A medida que la concienciación social alcance valores aceptables, será necesario llevar a cabo sufriendo variaciones del itinerario en los últimos años, cosa que no ayuda a la consolidación del autobús
inversiones en transporte público, tratando de aprovechar al máximo las bases ya existentes. urbano como un modo alternativo eficaz.

En el caso de la ciudad de Écija, el transporte público en el Conjunto Histórico se divide en dos modos Los itinerarios de las líneas de bus discurren por las zonas periféricas de la ciudad y penetran a la zona de
principales: la Plaza de España.

- Taxi El bus urbano se muestra como alternativa a las distancias que superan el umbral de realizarse a pie, pero
no ofrece un servicio extra al vehículo privado en cuanto a acceso a los puntos más importantes del casco.
- Autobús urbano
Los viajes realizados en bus urbano son en su mayoría asociados a la movilidad no obligada. Esto
corresponde con los usuarios que tiene, puesto que más de la mitad son personas mayores de 65 años.
Este hecho demuestra que el método actual de subvención del billete para estas personas funciona en
parte, porque hace que la gente mayor utilice el bus y no opte por otro modo, que en su mayoría sería el
84
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

coche por las características de este grupo de edad. Los principales enfoques desde los que se elaboró el Plan fueron:

La clientela del bus urbano, no solamente la que viaja gratuitamente, es bastante fija, y esto pone de - Fomentar alternativas, eficaces y confortables, al vehículo privado.
manifiesto el poco poder de captación que tiene actualmente. Del mismo modo, la mayoría de usuarios lo
- Concienciar socialmente de la necesidad de una movilidad urbana sostenible.
hacen de forma cautiva, es decir, no tienen otra opción de desplazamiento para las necesidades de su
viaje. Para ello se plantean medidas cuyos objetivos están englobados en:

Todo esto demuestra que la no actuación sobre el sistema de transporte público de Écija iría renegando a - Medidas de disuasión al vehículo privado en determinados puntos para regular el exceso de
este modo a un papel muy secundario y testimonial dentro de la ciudad, con lo que seguiría creciendo el demanda.
vehículo privado como modo imperante, pero cada vez con más fuerza.
- Desarrollo y mejora de los modos de transporte público colectivo.

Aparcamiento - Fomento y refuerzo de la movilidad a pie y en bicicleta mediante la construcción de espacios


adecuados y exclusivos para este tipo de modos blandos (incluyendo la supresión de barreras
arquitectónicas).
La problemática que suscita el aparcamiento en las zonas urbanas viene dada por la relación entre el
aumento de la motorización de la sociedad y las tipologías edificatorias colectivas en las que se concentra, - Gestión de la movilidad en grandes centros atractores.
en muy poca superficie, una alta demanda de aparcamiento. - Medidas de protección y conservación del casco histórico.

- Integración de la movilidad sostenible como eje transversal en la planificación de la ciudad.


El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Écija
La metodología que se utilizó para llevar a cabo los anteriores objetivos, se basó principalmente en:

Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible son un valioso instrumento que pretende articular un - Coordinación de las administraciones con competencia en aspectos relacionados con el
conjunto de actuaciones encaminadas a propiciar y mantener, en el sistema de transportes, un equilibrio transporte, movilidad y ordenación urbanística y territorial.
de cara a una movilidad urbana sostenible.
- Análisis detallado de la situación actual mediante la correcta toma de datos y posterior diagnóstico
El PMUS de Écija fue concebido como una herramienta de coordinación, acuerdo y toma de decisiones en el que se jerarquicen las actuaciones.
entre las diferentes autoridades vinculadas a la movilidad.
- Participación y concienciación social mediante la información continuada de las autoridades
Para un mejor entendimiento de la finalidad del PMUS, se hace necesaria la definición de “movilidad municipales que gestionan el Plan.
sostenible”. Para ello se establece la siguiente definición:
- Definición de indicadores de evaluación para las medidas implantadas.
- Consiste en garantizar las necesidades de movilidad de todos los ciudadanos manteniendo una
Como se puede observar, uno de los objetivos era el de establecer medidas de protección y conservación
equidad social, territorial y atendiendo especialmente a los colectivos desfavorecidos.
del casco histórico de Écija, junto con la integración de la movilidad sostenible como eje transversal en la
- Contribuye a la mejora del medio ambiente urbano y la salud reduciendo los efectos globales por planificación. Para ello, el Plan de Movilidad aprobado por el municipio hace una serie de propuestas y
las emisiones de GEIs, favoreciendo ámbitos de movilidad saludables y reduciendo los impactos establece una serie de medidas para aplicar en el ámbito del Casco Histórico que se señalan a
(polución, ruido, ocupación y espacio público) continuación.

- Garantiza el desarrollo económico y la competitividad de las ciudades reduciendo los costes Las medidas descritas en el Plan de Movilidad son las siguientes:
asociados al transporte urbano, y sobre todo los derivados de la congestión del tráfico.
- Peatonalización y templado del tráfico en el centro urbano
85
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

- Restricción de tráfico en la Avenida Miguel de Cervantes transporte público. Por lo tanto, esta medida pretende establecer condiciones de equilibrio entre los
tránsitos peatonales y el itinerario de autobús, así como el acceso a residentes y comerciantes (carga y
- Templado del tráfico según jerarquización viaria
descarga). Quedan totalmente descartados del uso de ésta a los usuarios que pretenden estacionar su
- Gestión del aparcamiento vehículo en superficie.

Dichas medidas, con sus objetivos, descripción, técnicas de aplicación, beneficios y barreras, agentes Además, Écija es un municipio cuyo carácter lo imprime su valioso centro urbano, por lo que es una
implicados e instrumentos de aplicación se encuentran suficientemente detalladas en el documento del obligación proteger este patrimonio mediante la regulación de acceso de los vehículos privados que
Plan de Movilidad, y a él nos remitimos. tanto lo deteriora y que tanto espacio consumen como vehículos aparcados.

El Plan Especial estudiará dichas propuestas y hará otras que considere oportunas. Por otro lado, la movilidad urbana se ve beneficiada por el comercio diseminado frente a las grandes
superficies de concentración de la oferta, por lo que desde esta medida se pretende poner en valor todo
este tejido comercial y fomentar su uso, ya que de él se pueden derivar viajes en modos muy sostenibles.
Peatonalización y templado del tráfico en el centro urbano
Por otro lado, la evolución de Écija como una ciudad agradable para el ciudadano y para el turista, pasa
por la creación de este tipo de espacios que, además de su funcionalidad, imprimen un protagonismo
Esta medida pretende identificar cuáles podrían ser aquellas vías urbanas con posibilidades de acoger un
especial que revaloriza a zona.
proceso de peatonalización con mejoras para la marcha a pie en detrimento del paso del vehículo
privado.
Templado del tráfico según jerarquización viaria
Se abordará de manera particular este aspecto para la Avenida Miguel de Cervantes, ya que el Plan de
Movilidad Urbana Sostenible de Écija lo considera de especial importancia y con la necesidad de un
Esta medida puede presentarse como una de las más agresivas e impopulares a tomar en el conjunto de
tratamiento singular.
las propuestas del Plan de Movilidad Urbana Sostenible. Se trata de reducir la velocidad del tráfico en
El centro urbano es la zona más atractiva en cuanto a introducir un cambio en sus pautas de movilidad y algunas zonas de la ciudad a 30 km/h y en las que los objetivos se dirigen a la mejora de la calidad de vida
donde será más eficiente este proceso. Cabe destacar que una peatonalización de calles o mejorar la y social de la ciudad y de la seguridad de sus ciudadanos, a la vez que se aporta un incentivo para los
oferta para la marcha a pie implica incrementar el atractivo turístico de la zona, aumentar las posibilidades desplazamientos a pie o en bicicleta.
y atractivo de movilidad para grupos de edades concretos (personas mayores, niños, jóvenes, etc.),
mejorar las posibilidades de la actividad comercial, aumentar la seguridad para los viandantes, crear
espacios de integración social, etc. Gestión del aparcamiento

El problema del aparcamiento en Écija se debe a que:


Restricción de tráfico en la Avenida Miguel de Cervantes - Por un lado, la oferta de plazas en el casco está en déficit respecto a la demanda, y ello provoca
que se realicen prácticas de aparcamiento ilegal, con la consiguiente ocupación de suelo público
Se trata de una medida que pretende reducir la circulación de vehículos privados por la calle Miguel de de la vía por vehículos, y la pérdida de espacios para el paso de peatones o ciclistas y otros usos.
Cervantes de modo que pueda recuperarse este espacio urbano para el peatón. Se trata de uno de los
espacios más valiosos del municipio, que ha de ser tratado con objetivos de dinamización que refuercen la - Por otro lado, la no regulación de estas prácticas, así como la no gestión del uso del aparcamiento
centralidad que supone. en el casco urbano, provoca que los usuarios se sientan tentados a acceder al centro con su
vehículo dado que pueden dejarlo aparcado “en cualquier lado”.
Ante todo, esta medida no ha de entenderse como una peatonalización pura, a las que sí pueden
someterse calles con una función estructurante menor. Se trata de una medida de regulación de tráfico - Por lo tanto, la gestión y regulación del aparcamiento ha de utilizarse con fines disuasorios al
pretendiendo sacar de ésta los usuarios que acceden en vehículo privado pudiéndolo hacer a pie o en acceso al centro en vehículo privado de modo que se evite tanto la circulación como la ocupación
86
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

descontrolada del espacio urbano por éste. 8.9. ANÁLISIS DE LOS USOS

Todo esto va enfocado a la promoción del uso de modos públicos para acceder al casco urbano.

Por otro lado, esta medida pretende tres objetivos concretos:

- Revisión y ampliación de las zonas con estacionamiento regulado.

- Fomento de uso del aparcamiento subterráneo de la Plaza de España-

- Mayor control sobre el aparcamiento indebido.

87
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

Introducción En lo que respecta al uso residencial, son varios los aspectos a comentar. Por un lado, la necesidad de
renovación de la vivienda, bien a través de la sustitución total del inmueble existente o por la
rehabilitación y reforma del original, ha supuesto la pérdida de una parte importante de la arquitectura
El análisis de los usos en las edificaciones es uno de los elementos más relevantes para un correcto tradicional del Conjunto Histórico. En muchos casos, las reformas realizadas sobre los inmuebles denotan
diagnóstico del ámbito del Plan Especial. escaso interés por respetar los elementos y características tradicionales del inmueble, produciéndose una
degradación tipológica del mismo. En otros casos, la aparición de nuevas tipologías residenciales no solo
En el análisis se atenderá a diversos aspectos: su distribución zonal, sus tipos, la adecuación o no de la
supone la pérdida de inmuebles de arquitectura tradicional al ser sustituidos por estos nuevos tipos, sino
zona donde se localiza, la detección de carencias o excesos en determinadas áreas, o las propias
que, a su vez, generan importantes impactos visuales en la escena urbana del Conjunto. Es el caso de los
características que identifican a cada tipo de uso. No de manera gratuita, la forma de articular el espacio
bloques de pisos que fueron surgiendo a partir de la década de los años sesenta del siglo pasado. Unas
edificado y la funcionalidad de los inmuebles denota un modo de hacer y vivir en la ciudad, siempre en
tipologías que, con su diseño, volumen y altura, rompen claramente la imagen del caserío tradicional que
continuo cambio y a veces excluyente, cuando no destructivo.
se ha configurado en la ciudad. Claro ejemplo es el edificio del antiguo Banco Central, en la esquina de la
A partir de las conclusiones de este estudio emanarán aquellas pautas de intervención que más se Plaza Mayor con la Avenida Miguel de Cervantes. Otros ejemplos son los bloques de viviendas que se han
adecúen al abanico de usos que conviven en el Conjunto Histórico, intentando en todo momento ido construyendo en los antiguos huertos de los ex conventos.
conciliar de forma coherente el desarrollo local y la protección patrimonial del ámbito.
Respecto al uso terciario y, principalmente asociado a la actividad comercial, podemos decir que es uno
de los que deja una mayor impronta, tanto en la propia edificación como en la imagen general del
Tipos de usos en el Conjunto Histórico Conjunto. En la edificación genera, en la mayoría de los casos, una degradación tipológica, ya que la
adaptación del inmueble para su uso comercial supone, la mayoría de las veces, una modificación de la
distribución interior, la colmatación de los espacios libres de las plantas bajas, así como la modificación o
Para este análisis se opta por diferenciar, por un lado, los usos globales que ocupan parcelas completas, nueva apertura de huecos en la fachada para escaparates. Al mismo tiempo, la utilización de rótulos y
los cuales se corresponderían con los usos residencial, terciario, industrial, infraestructuras, equipamientos anuncios genera una contaminación visual que puede llegar a tener una afección zonal en el entorno, y
y espacios libres, junto con otras dos tipologías con un carácter muy singular: una dirigida a edificios no solo sobre el inmueble donde se localiza. A todo ello hay que sumar la concentración de la actividad
singulares sin uso actual y otra que englobaría a todas aquellas parcelas dedicadas a cocheras, almacenes, terciaria en áreas concretas del Conjunto, lo que hace que esta problemática se acentúe aún más. En estas
naves no industriales, etc. fechas, donde muchos comercios han cerrado, generan una imagen desastrosa, de abandono, en las áreas
más centrales del Conjunto. En cualquier caso, esta concentración no es excluyente para los otros usos, ya
Por otro lado, se han distinguido aquellos usos que ocupan el inmueble de forma parcial y que cohabitan
que las zonas que concentran el uso comercial siguen manteniendo un alto grado de uso residencial.
con el mismo, fundamentalmente el residencial. Dentro de este grupo aparecen usos de carácter
principalmente terciario, asociados al comercio, hostelería y restauración, oficinas profesionales, banca, Écija no cuenta en su Conjunto Histórico con grandes superficies ni otros tipos de instalaciones
consultas médicas, hospedería, talleres, etc. impactantes que pudieran vulnerar tanto la fisonomía urbana como las relaciones de uso que se dan
dentro de la ciudad histórica, salvando tipologías de naves, que distorsionan la trama residencial.

El uso industrial está poco representado en el Conjunto Histórico. Si bien tiene su presencia, hay que decir
Afecciones y problemática derivada de los diferentes usos existentes en el Conjunto
que no es el más apropiado para un Conjunto de una naturaleza como el de Écija. Existen actividades
molestas que debería fomentarse su traslado a los polígonos industriales. Además, en muchos casos, estas
Vamos a analizar el efecto que tienen los diferentes usos sobre los inmuebles y sobre la imagen del actividades están asociadas a construcciones de tipo nave que distorsionan totalmente la imagen del
Conjunto, en general, aludiendo a aspectos tales como degradación tipológica de las edificaciones, la caserío tradicional, desvirtuando los valores del paisaje urbano.
excesiva concentración de determinados usos en áreas concretas, la reasignación de usos como medidas
Otro uso que podemos considerar como negativo para la conservación de los valores patrimoniales del
de conservación del patrimonio, etc.
Conjunto Histórico es la proliferación de cocheras y pequeños almacenes. Por lo general, son
construcciones, al menos hasta el momento, que no guardan mínimamente un diseño coherente con el
88
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

resto de edificación, utilizando frecuentemente materiales discordantes como cubiertas de fibrocemento


o chapa, grandes puertas metálicas, etc. Son edificaciones que rompen claramente la homogeneidad de
los frentes de fachada, dándose en algunos casos una concentración excesiva en algunas vías,
coincidiendo con las traseras de viviendas (por ejemplo, la calle Empedrada, Ventorrillo, etc.). Sería
conveniente armonizar una normativa respecto a este tipo de construcciones para su adaptación al
paisaje urbano.

Las infraestructuras aparecen también como otro uso generador de impactos y agresiones en el Conjunto
Histórico: centros de transformación, cableados en fachadas y cruzando las calles, etc. Generan un
importante impacto visual en el entorno, lo que requiere de su modernización, adecuación a estándares
de calidad y soterramiento del cableado.

Por otro lado, la ubicación de equipamientos en el ámbito del Conjunto contribuye al mantenimiento del
valor patrimonial del mismo, además de la puesta en uso y mantenimiento de edificaciones de interés. El
que dichos equipamientos se ubiquen en edificios históricos es algo a fomentar, siempre y cuando no
supongan la pérdida o modificación de sus características y valores patrimoniales.

Como conclusión podemos decir que el Conjunto Histórico-Artístico de Écija sigue manteniendo un
carácter eminentemente residencial pero que, a su vez, actúa como centro y soporte de la actividad
ciudadana del municipio, tanto en términos económicos, como institucionales y de servicios.

89
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

II. JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS, PROPUESTAS Y ESTRATEGIAS DE


INTERVENCIÓN

1. PROCEDENCIA Y OPORTUNIDAD DEL PLAN


2. OBJETIVOS Y CRITERIOS GENERALES
3. PROPUESTAS GENERALES DE ORDENACIÓN
4. ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN DEL ESPACIO EDIFICADO
5. ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
6. ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN DE LOS USOS
7. ESTRATEGIAS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO
8. ESTRATEGIAS PARA LA PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL
9. DESARROLLO Y GESTIÓN DEL PLAN ESPECIAL

90
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

1. PROCEDENCIA Y OPORTUNIDAD DEL PLAN 1.1. MARCO LEGISLATIVO

La Revisión del Plan Especial se formula al amparo de la legislación sobre Patrimonio Histórico y sobre
Ordenación Urbanística.

La legislación urbanística vigente que regula la ordenación urbanística está constituida por la Ley
autonómica 7/2002 de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, así como, con carácter
supletorio en lo que resultan compatibles con la Ley, por los Reglamentos de Planeamiento, Gestión y
Disciplina Urbanística y el Decreto 60/2010, de 16 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de
Disciplina Urbanística de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Debe tenerse en cuenta también el Real
Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo.

La legislación aplicable sobre Patrimonio Histórico está constituida por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del
Patrimonio Histórico Español, así como por la Ley autonómica 14/2007, de 26 de noviembre, del
Patrimonio Histórico de Andalucía.

Queda derogada la Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía y cuantas otras
disposiciones, de igual o inferior rango, se opongan a la Ley 14/2007, de 26 de noviembre. Los
reglamentos dictados para la ejecución de la Ley 1/1991 continuarán vigentes en la medida que no se
opongan a lo establecido en la LPHA.

Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español

Écija forma parte de uno de los municipios españoles que cuentan con la declaración de Conjunto
Histórico Artístico.

Dentro de la clasificación de los Bienes Inmuebles de Interés Cultural, la LPHE define como Conjunto
Histórico (art. 15.3) la agrupación de bienes inmuebles que forman una unidad de asentamiento, continua o
dispersa, condicionada por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana por
ser testimonio de su cultura o constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad. Asimismo es Conjunto
Histórico cualquier núcleo individualizado de inmuebles comprendidos en una unidad superior de población
que reúna esas mismas características y pueda ser claramente delimitado.

El artículo 20 de dicha Ley impone la necesidad de redactar un Plan Especial de Protección u otro
instrumento de planeamiento de los previstos por la legislación urbanística que cumpla la exigencia de la
Ley, para los municipios con un Conjunto Histórico Declarado como Bien de Interés Cultural.

En dicho artículo, en su apartado 2 así como en el artículo 21 se establecen las condiciones que ha de

91
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

cumplir dicho planeamiento: Entre otros problemas, la falta de planeamiento especial (el artículo 20 de la LPHE-85 estableció la
obligación de redactar un instrumento urbanístico de protección, pero no fijó ningún plazo) ocasionó no
1. Establecerá para todos los usos públicos el orden prioritario de su instalación en los edificios y
solo indeseables conflictos con las administraciones municipales, sino también posibles discrepancias con
espacios que sean aptos para ellos.
las decisiones tomadas por los órganos consultivos periféricos -como son las Comisiones Provinciales del
2. Contemplará las posibles áreas de rehabilitación integrada que permitan la recuperación del área Patrimonio-, que por su mayor proximidad a las intervenciones sometidas a control, parece que pueden
residencial y de las actividades económicas adecuadas. tener un mejor juicio sobre la incidencia negativa o positiva de las mismas, en la eficaz y ponderada
valoración de lo que conviene a la protección de los bienes del Patrimonio. La carencia de ordenación
3. Contendrá criterios relativos a la conservación de fachadas y cubiertas e instalaciones sobre las urbanística convalidada por la Consejería de Cultura, se prestó a una interpretación excesivamente
mismas. rigurosa de algunos artículos de la legislación vigente, que estaban pensados para evitar el tipo de
intervenciones destructoras de tiempos anteriores, pero que al no establecer la Ley un plazo para la
4. Se realizará una catalogación, según lo dispuesto en la legislación urbanística, de los elementos
aprobación del obligado planeamiento especial dieron origen a situaciones paralizantes que en nada
unitarios que conforman el conjunto, tanto inmuebles edificados como espacios libres exteriores
respondía a la intención de cooperación administrativa que expresamente se declaraba en el Preámbulo
o interiores, u otras estructuras significativas, así como de los componentes naturales que lo
de la Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía de 1991.
acompañan, definiendo los tipos de intervención posibles. A los elementos singulares se les
dispensará una protección integral. Para el resto de los elementos se fijará en cada caso, un nivel Tal y como viene siendo habitual en los preámbulos y exposiciones de motivos de las leyes autonómicas
adecuado de protección. entre ellas la andaluza de 1991, la nueva Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de
Andalucía expresa el mismo deseo de vincular la tutela del patrimonio con las capacidades de los
5. Excepcionalmente, el Plan podrá permitir remodelaciones urbanas, pero sólo en caso de que
instrumentos de ordenación urbana y territorial, declarando, en su exposición de motivos, que se pretende
impliquen una mejora de sus relaciones con el entorno territorial o urbano o eviten los usos
afrontar la protección del Patrimonio Histórico desde un enfoque territorial, de acuerdo con los planteamientos
degradantes para el propio Conjunto.
doctrinales más recientes, mediante figuras de nueva creación como la Zona Patrimonial y acentuar la
coordinación con la legislación urbanística, tras la aprobación de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de
Ordenación Urbanística de Andalucía”, lo que conduce a destacar “el papel que han de desempeñar los
Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía municipios en la defensa y protección del Patrimonio Histórico a través del planeamiento urbanístico.

El planeamiento urbanístico en la nueva Ley En relación con la vieja y problemática cuestión del ejercicio de la tutela coordinada con la normativa
urbanística, a la que ahora expresamente se vincula también la medioambiental, la misma exposición
La legislación del Patrimonio, tanto la Ley nacional como la andaluza, así como todas las autonómicas, han añade que está comúnmente aceptada la conveniencia de objetivar los parámetros de actuación sobre el
otorgado al planeamiento urbanístico una función esencial en la tarea de protección integral de los Patrimonio Inmueble a través del planeamiento urbanístico, ya que la protección y conservación de nuestro
bienes que lo conforman, con particular incidencia en la tutela de los Conjuntos Históricos, Sitios Patrimonio Histórico no puede alcanzarse exclusivamente mediante el ejercicio de la labor de policía o la
Históricos y Zonas Arqueológicas, así como en los entornos de Monumentos, a los que la nueva Ley actividad de fomento. En este sentido, se regula el informe de la Administración cultural tanto en los diferentes
andaluza añade los Lugares de Interés Etnológico, Lugares de Interés Industrial y las Zonas Patrimoniales. instrumentos de ordenación, como en los procedimientos de prevención ambiental cuando afecten a bienes
integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz. Es decir, primero ha sido necesario el reconocimiento, ya
Por su especial naturaleza técnica y administrativa, las acciones de protección por vía del planeamiento
desde la ley nacional de 1985, y luego se precisa, como propone la nueva Ley andaluza, garantizar la
urbanístico solo pueden tener sentido y eficacia si quedan perfectamente incardinadas en una política
coordinación entre administraciones competentes.
que se esmere en la coordinación entre distintas consejerías y servicios administrativos. Desde los
primeros años noventa, la acción de tutela sobre ciertas categorías de bienes inmuebles (Conjuntos Es tal la importancia que ahora cobra este aspecto en el articulado de la ley, que la misma dedica todo un
Históricos, Zonas Arqueológicas, Sitios Históricos) se vio dificultada por los problemas económicos y capítulo de su Título III al Planeamiento de protección y prevención ambiental, artículos 29 a 32, en los que
técnicos que suponía la redacción, aprobación y ejecución del planeamiento especial previsto en la se establecen las obligaciones de los instrumentos de ordenación territorial o urbanística, así como de los
legislación del Patrimonio. planes o programas sectoriales; las más especificas del planeamiento urbanístico de protección; los

92
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

contenidos de dichos planes; y finalmente lo relativo al procedimiento de prevención y control ambiental. De nuevo, aunque sea como excepción, se recoge la posibilidad -derivada de la definición de Conjunto
Veamos, continuación, lo más destacado de todo ello. Histórico en el artículo 15.3 de la LPHE-85, y del artículo 32.2 de la LPHA-91- de un planeamiento
urbanístico por zonas homogéneas, dentro de ámbitos de protección superiores.
El artículo 29 establece que tanto los instrumentos de ordenación territorial o urbanística, como
cualesquiera otros planes o programas sectoriales, que incidan sobre los bienes integrantes del Respecto a los contenidos mínimos de los planes de protección de Conjuntos Históricos, Sitios Históricos,
Patrimonio Histórico, establecerán una ordenación compatible con la protección de sus valores y su disfrute Lugares de Interés Etnológico, Lugares de Interés Industrial y Zonas Patrimoniales, la ley establece los
colectivo. En el caso de planes urbanísticos, los elementos patrimoniales se integrarán en el catálogo siguientes en su artículo 31:
urbanístico. Para facilitar la coordinación entre administraciones competentes, al apartado segundo obliga
a. La aplicación de las prescripciones contenidas en las instrucciones particulares si las hubiere.
a las entidades promotoras de aquellos instrumentos de planificación, a solicitar informe a la consejería
competente en la tutela del Patrimonio sobre los bienes localizados en el ámbito de actuación de los b. Las determinaciones relativas al mantenimiento de la estructura territorial y urbana.
mismos, obligando a aquella a remitir la información solicitada en el plazo de un mes, relacionando todos
los bienes identificados y su grado de protección, los cuales deberán ser objeto de un tratamiento adecuado en c. La catalogación exhaustiva de sus elementos unitarios, tanto inmuebles edificados como espacios
el plan o programa correspondiente, pudiéndose aportar directrices para su formulación. Si además en esa libres interiores o exteriores u otras estructuras significativas, así como de sus componentes
información existiera constancia o indicios de restos arqueológicos, para el caso de los planes urbanísticos naturales. Para cada elemento se fijará un nivel adecuado de protección.
se exige un análisis arqueológico en suelos urbanos no consolidados, suelos urbanizables y en los
d. La identificación de los elementos discordantes con los valores del bien, y establecerá las medidas
dedicados a sistemas generales. La Ley contempla, en este caso, que el desarrollo reglamentario del
correctoras adecuadas.
contenido del análisis arqueológico se determinará en un plazo máximo de dos años.
e. Las determinaciones para el mantenimiento de los usos tradicionales y las actividades económicas
El apartado 4 del mismo artículo obliga a remitir a la Consejería competente en la tutela del Patrimonio,
compatibles, proponiendo, en su caso, medidas de intervención para la revitalización del bien
para su informe, aquellos planes o programas, aprobados inicialmente, cuando incidan en bienes tanto
protegido.
incoados como ya inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía, en el Inventario
de Bienes Reconocidos o sobre Zonas de Servidumbre Arqueológica. Especificando, además, que tal f. Las prescripciones para la conservación de las características generales del ambiente, con una
informe tendrá carácter preceptivo en los instrumento de ordenación territorial, y vinculante en los casos normativa de control de la contaminación visual o perceptiva.
de ordenación urbanística o de planes o programas sectoriales. El órgano administrativo competente
g. La normativa específica para la protección del Patrimonio Arqueológico en el ámbito territorial
tiene un plazo de dos meses para emitirlo, trascurrido el cual se entenderá favorable. Y todavía más: si en
afectado, que incluya la zonificación y las cautelas arqueológicas correspondientes.
el procedimiento de aprobación de tales documentos se produjeran modificaciones posteriores, tendría
que volver a ser informado. Finalmente, todo lo dicho en el artículo 29 es de aplicación también para los h. Las determinaciones en materia de accesibilidad necesarias para la conservación de los valores
procedimientos de revisión o modificación de documentos aprobados con anterioridad. protegidos.

El artículo 30 se centra más específicamente en el Planeamiento urbanístico de protección, estableciendo, Un detenido análisis de estos contenidos mínimos nos demuestra la preocupación del legislador por
en primer lugar, la obligación de adecuar el planeamiento urbanístico, o aprobar definitivamente su valerse de la experiencia habida en los últimos años en la redacción de planes de protección, pero
innovación, cuando se inscriba un bien inmueble en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz también la pervivencia de los preceptos contenidos en los artículos 20 y 21 de la LPHE-85, y 32.3 de la
y sea necesario establecer medidas de protección del mismo, fijando el plazo de dos años para el LPHA-91, ampliando ligeramente algunas de sus exigencias. En el apartado a. lo que se hace -como en
cumplimiento de este precepto. En el caso de planes de Conjuntos Históricos, Sitios Históricos, Lugares otros artículos- es garantizar el trasvase de la normativa tutelar a la urbanística, cuando existan aprobadas
de Interés Etnológico, Lugares de Interés Industrial o Zonas Patrimoniales, el plazo se podrá prorrogar, las instrucciones particulares por parte de la consejería competente. El mantenimiento de la estructura
aunque de momento –a la espera del desarrollo reglamentario- la Ley no fija un nuevo plazo, limitándose territorial y urbana, la catalogación exhaustiva de elementos (inmuebles, espacios libres, componentes
a señalar que la solicitud de prórroga se ha de razonar y en ella deberá indicarse el plazo para su naturales, etc.) y la asignación del nivel de protección, la identificación de elementos discordantes, el
cumplimiento y el tipo de planeamiento que garantizará la protección de los bienes. mantenimiento de usos y actividades, las cautelas arqueológicas, son todos ellos, en mayor o menor
medida, contenidos que ya estaban formulados en las leyes de 1985 y 1991, así como en la mayoría de las

93
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

autonómicas. o intencionalidad, pues son expresiones que semánticamente no dicen exactamente lo mismo, pero
ambas tienen la misma fuerza jurídica que no creo que nadie cuestione.
Algo más novedosas son las exigencias relativas a la accesibilidad y la normativa de control de la
contaminación visual o perceptiva, en la medida que viene a concretar, a falta de su desarrollo Competencias
reglamentario, la más genérica e indeterminada expresión de conservar las características generales del
ambiente. Es sabido que el establecimiento del régimen competencial ha sido una de las cuestiones más
problemáticas desde el momento en que dos o más administraciones concurren o cooperan en un mismo
Pero además, en el caso de los Conjunto Históricos, el planeamiento urbanístico deberá incorporar las ámbito. Así ocurre entre los órganos tutelares del Patrimonio y los que ejercen sus competencias
siguientes determinaciones según-- el apartado segundo del mismo artículo: urbanísticas. La nueva Ley andaluza ha intentado regular mejor esta materia, al contemplar la posibilidad
a. El mantenimiento de las alineaciones, rasantes y el parcelario existente, permitiéndose de establecer un procedimiento único –por Decreto del Consejo de Gobierno-, para la obtención de todas
excepcionalmente remodelaciones urbanas que alteren dichos elementos siempre que supongan las autorizaciones y licencias que fueren necesarias para realizar obras, cambios de uso o modificaciones de
una mejora de sus relaciones con el entorno territorial y urbano o eviten los usos degradantes del cualquier tipo que afecten a inmuebles inscritos como Bien de Interés Cultural o su entorno (artículo 41).
bien protegido. Tal circunstancia se produciría si, como establece el artículo 40, se hubieran aprobado los planes de
b. La regulación de los parámetros tipológicos y formales de las nuevas edificaciones con respeto y protección cumpliendo con los requisitos del artículo 30, antes comentados, y los municipios solicitasen la
en coherencia con los preexistentes. Las sustituciones de inmuebles se consideran excepcionales, delegación de competencias para autorizar directamente las obras y actuaciones que desarrollen o ejecuten
supeditándose a la conservación general del carácter del bien protegido. el planeamiento urbanístico aprobado y que afecten únicamente a inmuebles que no sean Monumentos,
Jardines Históricos o Zonas Arqueológicas ni estén comprendidos en su entorno o en el ámbito territorial
Igualmente aquí se mantienen los preceptos de la legislación anterior, tolerando excepcionalmente la vinculado a una actividad de interés etnológico (artículo 40.1).
remodelaciones urbanas del parcelario, alineaciones o rasantes, cuando de su alteración puedan derivarse
la mejora de sus relaciones con el entorno territorial y urbano o eviten los usos degradantes del bien protegido; Pero incluso las obras en inmuebles incluidos en los entornos de los Bienes de Interés Cultural podrán ser
un precepto que ha suscitado, y seguirá planteando, interpretaciones dispares de la norma. En autorizadas directamente por los municipios, si los referidos entornos se encuentren suficientemente
concordancia con lo establecido en la letra f del apartado primero del mismo artículo, sobre la necesidad regulados por el planeamiento urbanístico con normas específicas de protección (artículo 40.2). Para que todo
de conservar las características generales del ambiente, también se obliga a regular los parámetros ello sea posible, el mismo artículo, en su apartado tercero, obliga a la creación de una Comisión técnica
tipológicos y formales de las nuevas edificaciones con respeto y en coherencia con los preexistentes (artículo municipal (presidida por el alcalde o concejal de urbanismo, e integrada al menos por personas con
31.2.b), considerando, como es habitual y casi obligado, que las sustituciones de inmuebles es algo titulación suficiente para el ejercicio de la Arquitectura, la Arquitectura Técnica, la Arqueología y la Historia del
excepcional y está supeditado a la conservación general del carácter del bien protegido. Arte; es decir, una comisión con funciones de seguimiento -como las que ya existen con resultados
desiguales- de las obras y actuaciones que se realicen. La inclusión de la figura del Historiador del Arte, por
Finalmente, el apartado tercero del artículo 31 establece la posibilidad para los Planes Generales de expreso deseo del legislador, obliga a estar muy atentos a los órganos colegiados de la profesión.
Ordenación Urbanística de incorporar directamente en sus contenidos los requisitos de los apartados
anteriores, o bien remitir, a través de sus determinaciones, a la elaboración obligatoria de Planes Es importante e interesante advertir que la delegación de competencias puede ser revocada en caso de
Especiales de Protección o planeamiento de desarrollo con el mismo contenido, estableciéndose un plazo incumplimiento del plan aprobado por parte de municipio, revocación que también se producirá con la
máximo de tres años para la aprobación de estos últimos, a contar desde la aprobación definitiva del derogación, revisión o modificación del planeamiento urbanístico, salvo que tales actos hubieran contado
planeamiento general. Como ya he señalado, la LPHE-85 estableció la obligatoriedad, pero no fijó plazo con el informe favorable de la Consejería competente en materia de patrimonio histórico.
alguno; la LPHA-91 tampoco lo hizo.

La adecuación del planeamiento urbanístico se producirá también cuando se inscriban en el Catálogo


General del Patrimonio Histórico, tanto un Lugar de Interés Etnológico como un Lugar de Interés
Industrial (artículos 64 y 68); ambos artículos tienen la misma redacción, salvo una variante: en el primer
caso el texto legal dice llevará aparejada la obligación, en el segundo llevará aparejada la necesidad. Error
94
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

Catálogo b) Conservar, proteger y mejorar el medio urbano y, con carácter especial, el patrimonio
portador o expresivo de valores urbanísticos, arquitectónicos, históricos o culturales.

En la nueva ley andaluza, las menciones expresas a los catálogos urbanísticos no son muchas -en espera c) Establecer la ordenación detallada de las áreas urbanas sujetas a actuaciones u operaciones
de su desarrollo reglamentario-, pero sí muy importantes. Ya en su la exposición de motivos se destaca el integradas de reforma interior, para la renovación, mejora, rehabilitación o colmatación de las
objetivo general de mejorar la coordinación con la legislación urbanística vigente (LOUA-02), y la novedad mismas.”
de que los bienes inmuebles incluidos en el Inventario de Bienes Reconocidos del Patrimonio Histórico
SECCION TERCERA
Andaluz deban pasar a formar parte de los catálogos urbanísticos. En efecto, la mención de mayor
trascendencia se encuentra en el artículo 13, al definir el nuevo concepto de Inventario de Bienes Los Catálogos.
Reconocidos del Patrimonio Histórico Andaluz, y señalar expresamente que formarán parte del mismo,
además de otros bienes que cumplan con los requisitos del artículo 2, aquellos espacios vinculados a Artículo 16. Objeto, elaboración y registro de Catálogos.
actividades de interés etnológico contenidos en los catálogos urbanísticos, una vez que hayan sido incluidos en
1.- Los Catálogos tienen por objeto complementar las determinaciones de los instrumentos de
el registro administrativo previsto en la normativa urbanística, estando obligada la Consejería responsable
planeamiento relativas a la conservación, protección o mejora del patrimonio urbanístico,
del registro a comunicar toda inscripción en el mismo a la Consejería competente en materia de
arquitectónico, histórico, cultural, natural o paisajístico. A dichos efectos, los Catálogos contendrán la
patrimonio histórico. Lo que no significa que la ley solo contemple esta posibilidad para los bienes de
relación detallada y la identificación precisa de los bienes o espacios que, por su valor, hayan de ser
interés etnológicos catalogados por el planeamiento urbanístico, pues cuando en el artículo 17, apartado
objeto de una especial protección.
1, se ocupa de los derechos de tanteo y retracto, establece claramente que serán de aplicación también a
los inmuebles situados en los Conjuntos Históricos que estén incluidos en los catálogos urbanísticos y formen 2.- Sin perjuicio de su formulación y aprobación de forma independiente, en su caso conforme a la
parte del Inventario de Bienes Reconocidos del Patrimonio Histórico Andaluz. remisión que a ellos hagan los restantes instrumentos de planeamiento, los Catálogos podrán formar
parte de éstos. En cualquier caso, su elaboración será preceptiva cuando dichos instrumentos de
Pero además, la nueva Ley obliga a que en los catálogos urbanísticos municipales se incluyan, en el
planeamiento aprecien la existencia en el ámbito por ellos ordenado de bienes o espacios en los que
momento de su elaboración o modificación, todos los bienes inmuebles o espacios que figuren en el
concurran valores singulares.
Inventario de Bienes Reconocidos del Patrimonio Histórico Andaluz (artículo 13.3).
3.- La Consejería competente en materia de urbanismo incluirá en el registro administrativo previsto en
Por otra parte, también la Ley ha establecido la obligación de catalogar exhaustivamente una serie de
el artículo 40, de forma separada, todos los bienes y espacios contenidos en los Catálogos aprobados.”
elementos al redactar el planeamiento de protección de Conjuntos Históricos, Sitios Históricos, Lugares de
Interés Etnológico, Lugares de Interés Industrial y Zonas Patrimoniales. Falta la adaptación de la
catalogación urbanística al actual sistema de la LPHA-07.
El Reglamento de Planeamiento

Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía Es de aplicación en cuanto al contenido y desarrollo del presente documento.

Esta Ley ha sido aprobada por el Parlamento de Andalucía el 11 de Diciembre de 2002, texto publicado en Conclusiones
el Boletín Oficial del Parlamento de Andalucía de 19 de Diciembre de 2002.
Las conclusiones que surgen del marco legal de referencia para un Plan Especial de Protección serían las
Las menciones de la Ley a los Planes Especiales y los Catálogos son las siguientes: siguientes:

“Art 14. Planes Especiales 1. La legislación de Patrimonio concibe el concepto de Conjunto Histórico desde un punto de vista
global y comprehensivo. Los elementos individuales tienen, además de su valor intrínseco, la
1.- Los Planes Especiales pueden ser municipales o supramunicipales y tener por objeto las siguientes
cualidad de pertenecer a una forma de vida y a un acervo cultural común, representativo de la
finalidades:
95
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

evolución y los valores de una comunidad humana y testimonio de su cultura. El Plan Especial
debe, en consecuencia, detectar los valores a proteger y considerarlos como un entramado
indivisible y como parte de un sistema funcional, simbólico y cultural. La protección consiste, por
tanto, en crear las condiciones para que el Conjunto Histórico pueda seguir siendo el soporte de
una comunidad, desde criterios de sostenibilidad, conservando la vitalidad que le hizo expresión
de cultura.

2. El expediente por el que se declara Bien de Interés Cultural o su equivalente inscripción específica
en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, conlleva la tramitación administrativa
regulada en el Capítulo Primero del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero y su modificación por
Real Decreto 64/1994 de 21 de enero.

3. La condición sustancial para aplicar el artículo 20 de la LPHE y 30 de la LPHA es, por tanto, que
exista una declaración expresa en la que se fija inequívocamente qué valores se consideran objeto
de la protección.

4. La legislación urbanística resulta concordante en las finalidades, objetivos y contenidos de los


Planes Especiales de Protección y permite aunarlos con los de Reforma Interior de las áreas que lo
requieren.

Motivos por los cuales, el presente Plan Especial se ajusta a las determinaciones específicas referidas a la
protección, a la vigente ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía, y a las determinaciones
urbanísticas generales de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, teniendo en cuenta también el
Reglamento de la Ley 1/1991, la Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985 y las recomendaciones del
Plan General de Bienes Culturales y de la Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico.

96
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

1.2. PLANEAMIENTO VIGENTE Artículo 13.2.1. Protección del Patrimonio Arquitectónico y etnológico.

1. El proceso de transformación y/o destrucción del patrimonio arquitectónico del municipio de Écija hace
Planeamiento General necesario tomar medidas tendentes a su rehabilitación y conservación. Con este objetivo y en base a
criterios de interés histórico, arquitectónico y etnológico de las edificaciones y a la singularidad de los
elementos, el Ayuntamiento deberá redactar un Catálogo de Bienes protegidos fuera del ámbito del
La Revisión del Plan Especial viene así a cumplir y desarrollar lo establecido en la Revisión del Plan General de
Conjunto Histórico-Artístico, además de un Catálogo de las Edificaciones Singulares del Medio Rural del
Ordenación Urbanística de Écija, que, dentro de sus Normas Urbanísticas y Ordenanzas, asume la ordenación
Municipio de Écija que se tramitarán, de acuerdo con lo establecido en la LOUA, como documento
vigente en el ámbito del Plan Especial como un Área de Planeamiento Incorporado y establece que el Plan
independiente del Plan General, y aprobarse en un plazo máximo de dos años a partir de la Aprobación
Especial debe ser revisado tras la aprobación del Plan General:
Definitiva del presente Plan General.
Artículo 13.1.9. Protección del Patrimonio Histórico Urbano. 2. Además, se establece desde este Plan General que, en el momento en que se revise el PEPRICCHA, conforme
a lo establecido en las presentes Normas, se incluyan los Retablos Callejeros, Triunfos y Capillas que se
1. La protección del Patrimonio Histórico Urbano del municipio de Écija se realiza mediante la ordenación encuentran en su ámbito y cuyo inventario se detalla en el PGOU.
pormenorizada, con finalidades de protección, conservación y mejora, de la zona denominada “Casco
3. Como directriz, se recomienda incluir en estos catálogos una serie de espacios que, sin ser edificaciones,
Histórico”.
constituyen lugares cargados de significado para la población. Estos ámbitos se delimitarán de forma
2. Para esta zona, el Plan General asume como Área de Planeamiento Incorporado, el Plan Especial de similar a como se realiza con cualquier inmueble, aunque sus valores no residan en su carácter
Protección, Reforma Interior y Catálogo del Conjunto Histórico – Artístico de la Ciudad de Écija constructivo, sino en el significado e importancia que encierran por el tipo de uso colectivo que sobre ellos
(PEPRICCHA). se practica. Se señala esto atendiendo a lo establecido en la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del
3. Este documento, que deberá ser revisado conforme a lo establecido en las presentes Normas Urbanísticas, Patrimonio Histórico de Andalucía, respecto al patrimonio etnológico (Título VI, artículo 61). Para el
establece las siguientes determinaciones de ordenación urbana pormenorizada: adecuado tratamiento de este tipo de patrimonio se establecerán, además, las siguientes medidas:

a. Determina el uso de los sistemas. a. Introducir en los subcatálogos propuestos dentro del Catálogo de Bienes Inmuebles la categoría de
inmueble, paisaje y/o lugar de interés etnológico, o en su caso, aplicar dicha adjetivación en la
b. Califica la zona del Casco Histórico, estableciendo para ella las siguientes determinaciones:
ficha que corresponda, sin menoscabo en la aplicación de cualquier otra calificación.
i. Condiciones de parcelación.
b. Establecer claramente en el catálogo una serie de bienes –inmuebles, espacios, etc., cuyos valores
ii. Zonas de Ordenanza. radiquen en los usos tradicionales (artesanías, rituales, etc.) de los mismos. Unos, además,
iii. Posición de la edificación en la parcela. dispondrán de valores materiales como la arquitectura vernácula o inmuebles productivos. Otros,
constituirán soportes materiales de escaso valor, pero igualmente representativos, significativos y
iv. Ocupación sobre y bajo rasante.
simbólicos para la cultura local.
v. Edificabilidad.
Artículo 13.4.6. Ámbitos de planeamiento específico de protección integrados.
vi. Cubiertas y construcciones sobre cubierta.

vii. Condiciones estéticas. 1. El Plan General asume como planeamiento incorporado con normativa de protección del Patrimonio
Arqueológico el Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo del Conjunto Histórico-Artístico
viii. Condiciones de los usos.
de Écija.
c. Establece la altura de la edificación gráficamente para todas las parcelas.
2. En el ámbito del Conjunto Histórico será de aplicación la normativa de protección del Patrimonio
Arqueológico contenida en el precitado Plan Especial.
4.- Este Plan General también protege elementos del Patrimonio Urbano fuera del límite del ámbito del PEPRICCHA.

97
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

Artículo 13.5.2. Ámbito y condiciones especiales de aplicación. Artículo 13.5.4. Criterios de intervención sobre los elementos de los conjuntos urbanos de interés.

1. Se considera conjunto urbano de interés en el ámbito del presente PGOU de Écija el Conjunto Histórico 1. Sólo serán admisibles aquellas intervenciones sobre la edificación o los espacios urbanos que pongan en
Artístico Declarado. alza la escena urbana existente, atendiendo a los parámetros de la volumetría edilicia, el valor histórico de
la trama y parcelación existente y, en su caso, los modos de implantación del conjunto en el territorio,
2. El presente documento del PGOU de Écija, o las figuras de desarrollo del mismo, o aquéllas que se dictasen
atendiendo a su morfología.
con el fin de proceder a la protección de su patrimonio, podrán delimitar nuevos conjuntos urbanos de
interés, sometiendo el expediente de declaración a información pública, quince días tras su aprobación y 2. En las intervenciones sobre la edificación y los espacios urbanos se evitará introducir componentes de
publicación en el B.O.P. y prensa local. A dichos conjuntos urbanos les será de aplicación la normativa diseño, materiales, colores, o texturas, que comprometan, disminuyan o desvirtúen el significado
contenida en el presente capítulo. simbólico de los elementos que configuran o participan en la imagen urbana de dichos conjuntos urbanos
de interés.
3. En el caso de que alguno de los edificios pertenecientes a conjuntos urbanos, se encontrase incluido en el
Catálogo de Protección de Elementos de Interés de este PGOU, las condiciones de protección e intervención 3. Las construcciones y las intervenciones sobre espacios urbanos habrán de adaptarse, en lo básico, al
definidas para su protección (dentro del capítulo de normas de protección del patrimonio arquitectónico), ambiente y escena urbana en el que estuvieran situadas; no se permitirá que la situación de otros
garantizan el mantenimiento de todos aquellos aspectos que participan en la cualificación de los elementos limite el campo visual para contemplar las bellezas naturales, romper la armonía del paisaje o
conjuntos urbanos de interés. Para el resto de los edificios pertenecientes a los conjuntos urbanos de desfigurar las perspectivas propias del mismo.
interés, y no incluidos en el Catálogo de Protección de Elementos de Interés, las condiciones de
4. Se prohíben toda clase de usos indebidos de la edificación, así como anuncios, carteles, locales, postes,
intervención se determinan por las condiciones correspondientes a su calificación, las generales de la
marquesinas o elementos superpuestos y ajenos a los conjuntos urbanos catalogados, así como toda
edificación y la normativa del presente capítulo.
construcción que altere su carácter, perturbe su contemplación o dé lugar a riesgos para los mismos. Los
elementos, construcciones o instalaciones de esta naturaleza existentes deberán suprimirse, demolerse o
retirarse, correspondiendo a las compañías concesionarias de tales instalaciones, y a los propietarios de
Artículo 13.5.3. Planeamientos especiales de protección para conjuntos urbanos de interés.
locales comerciales o de los inmuebles, la instalación subterránea de dichos elementos, haciéndolo en
caso contrario el Excmo. Ayuntamiento por vía de apremio. Todo ello en virtud de lo señalado en la vigente
1. El conjunto urbano de interés señalado en el presente documento, y los que resultasen delimitados en su
legislación en materia de protección del patrimonio.
desarrollo futuro, constituirán ámbitos de planeamientos especiales de protección que, caso de no estar
redactados y vigentes en el momento de la aprobación de este PGOU de Écija, determinarán mediante su 5. Quedarán fuera de ordenación, las partes, elementos arquitectónicos o bienes impropios que supongan
futuro redacción las condiciones específicas de protección e intervención sobre dichos conjuntos. una evidente degradación de dichos conjuntos urbanos de interés, o dificulten su interpretación histórica,
o que estén disconformes con las condiciones de protección de este PGOU.
2. Hasta tanto no se aprueben dichos planeamientos, serán de aplicación la normativa contenida en el
presente capítulo. 6. La documentación exigida para este tipo de intervenciones sobre edificios o espacios urbanos
pertenecientes a un conjunto urbano de interés será:
3. En el caso del Conjunto Histórico, este planeamiento es el Plan Especial de Protección, Reforma Interior y
Catálogo del Conjunto Histórico – Artístico de la Ciudad de Écija (PEPRICCHA), que deberá ser revisado a. Levantamiento del edificio o del espacio urbano en su situación actual.
conforme a lo establecido en las presentes Normas. b. Características y definición de los elementos objeto de conservación y protección y, en su caso, de
las zonas a sustituir.

c. Descripción fotográfica del edificio o del espacio urbano en su conjunto y en su integración con el
entorno, con señalamiento de sus elementos más relevantes a proteger. Estudio de la imagen o
escena urbana correspondiente.

98
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

d. Detalle pormenorizado de los usos actuales y de los efectos de la reestructuración sobre los 3. El Excmo. Ayuntamiento de Écija podrá delimitar nuevos sitios o lugares de carácter singular a proteger,
mismos. sometiendo el expediente de declaración a información pública, durante quince días tras su aprobación y
publicación en el B.O.P. y prensa local. A dichos sitios o lugares les será de aplicación la normativa
e. Estudio de integración y articulación de las nuevas piezas o elementos por sustitución con las
contenida en el presente capítulo.
partes y elementos catalogados y protegidos.

f. Cuantos datos gráficos permitan valorar la situación final como resultado de la ejecución de las
obras proyectadas. Artículo 14. 6.5. Vistas de interés.
g. En cualquier caso será preceptivo la presentación del proyecto de obra nueva con levantamiento
expreso del estado actual del edificio o del espacio y de las zonas a demoler o intervenir en los 1. Se consideran paisajes y vistas de interés para su protección las perspectivas observables desde enclaves
mismos. determinados que configuran visiones tradicionales o de interés de la ciudad o de alguno de sus
elementos.
Se atenderá lo dispuesto en los correspondientes planeamientos específicos de protección, una vez Dadas las características topográficas del asentamiento de Écija, existen numerosos puntos donde está
vigentes, en relación con esta cuestión. presente el paisaje urbano o del entorno natural próximo.

2. En el ámbito de este planeamiento, se consideran vistas de interés: todas las visuales desde los bordes del
núcleo
Artículo 14.6.3. Itinerarios o recorridos urbanos y periurbanos.
3. El presente PGOU procederá a la protección de su patrimonio y podrán delimitar nuevas vistas de interés a
1. Tendrán consideración de itinerarios urbanos y periurbanos de interés los recorridos que destacan por su proteger, sometiendo el expediente de declaración a información pública, durante quince días tras su
carácter histórico y/o por sus valores ambientales o paisajísticos. aprobación y publicación en el B.O.P. y prensa local. A dichas vistas de interés les será de aplicación la
normativa contenida en el presente capítulo.
2. En el ámbito del PGOU de Écija se consideran itinerarios o recorridos urbanos de interés los del ámbito del
Conjunto Histórico.

3. El presente documento del PGOU de Écija, podrá delimitar nuevos itinerarios urbanos de interés a proteger, Artículo 14.6.6. Elementos de carácter singular de interés.
sometiendo el expediente de declaración a información pública, durante quince días tras su aprobación y
publicación en el B.O.P. y prensa local. A dichos itinerarios urbanos les será de aplicación la normativa 1. Serán objeto de protección específica una serie de elementos urbanos, tales como fuentes, cruces, exvotos
contenida en el presente capítulo. y estatuas, retablos callejeros, ruedas de molino, etc. que, por su situación, valor tradicional, características
formales, capacidad estructurante y de referencia en la trama urbana se consideran de interés. También
serán consideradas como objeto de protección específica las acequias de especial valor histórico y aquellas
Artículo 14.6.4. Sitios y lugares de interés o valor histórico. otras estructurantes de la Campiña de Écija.

2. El presente PGOU procederá a la protección de su patrimonio y podrán delimitar nuevos elementos


1. Son espacios, sitios o parajes naturales o urbanos vinculados a acontecimientos, recuerdos del pasado, o
urbanos de interés a proteger, sometiendo el expediente de declaración a información pública, durante
tradiciones que destacan por su especial interés o por su valor histórico.
quince días tras su aprobación y publicación en B.O.P. y prensa local. A dichos elementos urbanos de
Se trata, por tanto, de lugares que fueron soportes de acontecimientos históricos que soportan interés les será de aplicación la normativa contenida en el presente capítulo.
conmemoraciones relacionadas con el acervo cultural de la ciudad.

2. En el ámbito del PGOU de Écija, se señalan los siguientes sitios o lugares de interés: Ribera del río Genil

99
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

Artículo 14.6.7. Medidas de protección. Artículo 14.6.8. Medidas de fomento a la protección de los elementos de interés.

1. Sólo serán admisibles aquellas intervenciones que pongan en alza los valores históricos, ambientales y 1. Las actuaciones sobre BIC o elementos inscritos en el C.G.P.H.A., podrán acogerse a los beneficios que
paisajísticos que cualifican los elementos de interés señalados. establecen la vigente legislación de protección del patrimonio, en la forma que determine la
administración competente.
2. En las intervenciones se evitará introducir componentes de diseño, colores, texturas, etc., que
comprometan, disminuyan o desvirtúen el significado simbólico de los elementos que configuran o 2. El Ayuntamiento dentro de los doce meses siguientes a la aprobación del presente documento, establecerá
participan en el valor del elemento catalogado y en la caracterización de la escena urbana de la ciudad las medidas fiscales y económicas, en el ámbito municipal, para el fomento de la conservación,
donde participan. mantenimiento y rehabilitación de los elementos de interés catalogados.

3. Las intervenciones habrán de adaptarse, en lo básico, al ambiente en el que estuvieran situadas; no se 3. Para fomentar las intervenciones de protección sobre los elementos de interés protegidos, se propiciará la
permitirá que la situación de otros elementos, limite el campo visual para contemplar las bellezas inclusión de las mismas en los diversos Programas de Rehabilitación, así como en las correspondientes
naturales, romper la armonía del paisaje o desfigurar las perspectivas propias del mismo. programaciones que afecten a las diversas A.R.I. que se declaren.

4. Cualquier propuesta de actuación de uso del Suelo o edificación para la que pueda existir la presunción de
que comprometa o altere los valores ambientales y paisajísticos objeto de protección, o derechos
adquiridos en relación con las vistas, deberá ser acompañada, cuando menos de un estudio de integración Artículo A3.2.2. El Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo del Conjunto Histórico–
volumétrica y/o paisajística, en el que se ponga de manifiesto su incidencia potencial en los contenidos Artístico de la Ciudad de Écija (PEPRICCHA).
citados. El Excmo. Ayuntamiento o la administración competente podrá exigir, en su caso, la redacción de
un Plan Especial que establezca la ordenación de las actuaciones con potencial incidencia paisajística, con 1. Este Plan General de Ordenación Urbanística reconoce y asume el Plan Especial de Protección, Reforma
el fin de garantizar su integración. Interior y Catálogo del Conjunto Histórico – Artístico de la Ciudad de Écija (PEPRICCHA), remitiéndose al
En los desarrollos de sectores de Suelo clasificados como urbanizables, así como en las denominadas Áreas mismo en lo que se refiere a las condiciones particulares que se deben aplicar en esta Zona.
de Reforma en Suelo urbano, las diversas figuras de desarrollo de los mismos deberán integrar entre su 2. Este Plan Especial de Protección deberá ser revisado una vez aprobado definitivamente el presente Plan
documentación un estudio de integración volumétrica y/o paisajística, donde quede reflejada la General, por considerar que concurren circunstancias que así lo aconsejan. Se fija un plazo para ello de dos
incidencia de las volumetrías propuestas sobre el entorno próximo y, en su caso, sobre las percepciones (2) años desde la entrada en vigor del PGOU, el cual será innovado tras la aprobación definitiva de aquél.
divisables desde los sectores en desarrollo o las áreas en reforma.

5. Quedarán fuera de ordenación, las partes, elementos arquitectónicos o bienes impropios que supongan
A la luz de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbanística, se dan las circunstancias para la Revisión
una evidente degradación de los elementos de interés señalados, o dificulten su interpretación histórica, o
del Plan Especial.
que estén disconformes con las condiciones de protección de esta normativa.

En los casos anteriores deberán imponerse las intervenciones oportunas de restauración, rehabilitación o
reestructuración para adaptar, suprimir o sustituir los elementos discordantes recuperando o adquiriendo
las condiciones suficientes de adecuación al ambiente y a su grado de protección exigibles en razón de la
presente normativa. Esta condición se impondrá al tiempo de otorgar la licencia para cualquier obra que
se pretenda, o bien a través de las pertinentes órdenes de ejecución que actualicen los deberes de
conservación y reforma que incumben a los propietarios.

100
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

Plan Especial de Protección, Reforma Interior y Catálogo del Conjunto Histórico-Artístico

El Plan Especial vigente establecía las condiciones para su revisión en el artículo 1.4, que se transcribe a
continuación:

Artículo 1.4.- Revisión del Plan Especial.

1. A los ocho (8) años de vigencia del Plan Especial, el Ayuntamiento verificará la oportunidad de
proceder a su revisión, la cual se producirá en cualquier otro momento, anterior o posterior si se
produjese alguna de las circunstancias siguientes:

a) Si se aprueba un Plan General de Ordenación de ámbito Municipal que así lo


disponga o lo haga necesario.

b) Cuando la ejecución del Plan ponga de manifiesto la conveniencia de ampliar o


modificar sus objetivos, no previstos inicialmente y que requiera la reconsideración
global de las previsiones económicas financieras.

c) En virtud de lo previsto en el artículo 30 de la Ley 1/1991 del Patrimonio Histórico de


Andalucía.

2. El Plan de etapas del Plan Especial será revisado transcurridos cuatro (4) años desde su entrada
en vigor y, en cualquier caso, en el momento en que se produzca alguna de las circunstancias
siguientes:

a) Cuando el Ayuntamiento u otros organismos públicos necesiten iniciar obras,


inversiones o acciones no contempladas en el Plan de etapas, en forma y cuantía que
impidan o alteren sustancialmente el cumplimiento de las previsiones de éste, ya sea en
su conjunto o en lo referente a sectores determinados de inversión.

b) Cuando la inversión comprometida por el Ayuntamiento u otros organismos públicos


sea un veinticinco por ciento (25%) superior o inferior, como media de dos (2) años
consecutivos, a las previsiones establecidas en el Estudio Económico y Financiero.

Como se puede comprobar, se dan varias de las circunstancias desde el propio Plan Especial para proceder a
su revisión.

101
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

2. OBJETIVOS Y CRITERIOS GENERALES El camino de actuación de la Revisión debe ser la definición, actualización y acotado de los problemas
urbanos del Conjunto Histórico, el establecimiento de sus condiciones de contorno, la determinación de
una estrategia de intervención y la fijación de unas reglas de juego; marco de actuaciones arquitectónicas
concretas, donde el papel de arquitecto sea imprescindible en la definición y alcance del tipo de obra a
realizar, una vez superadas las tensiones que genera una potencial edificabilidad por encima de los
aprovechamientos tradicionales de la zona sobre la que se actúa. La Revisión del Plan Especial de
Protección y Reforma Interior del Conjunto Histórico de Écija, junto con el Catálogo, se formula de
acuerdo con las exigencias que para esta figura de planeamiento prevé la legislación urbanística y en
materia de patrimonio vigentes.

El objetivo básico del Plan Especial es dotar al área propuesta de un régimen de planeamiento preciso,
actualizado, dirigido a profundizar en su recuperación y conservación.

102
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

2.1. OBJETIVOS GENERALES. Económico-Financiero, debiendo contemplarse entre las estrategias de rehabilitación los
instrumentos y sistemas de financiación actualmente aplicados por la Administración.

El Plan Especial tiene los siguientes objetivos generales: - Las alternativas de preservación, conservación o recuperación propuestas deberán ser económica
y jurídicamente viables, compatibilizando las medidas de protección que sean requeridas con las
- Actualizar el Plan Especial vigente, introduciendo mejoras al actual con la experiencia de los años transformaciones adecuadas para lograr unas condiciones de habitabilidad y servicio dignas de la
de aplicación práctica del mismo. población residente. Del mismo modo, será necesario tener en cuenta las repercusiones de
carácter económico-financiero de las medidas que se apliquen y su distribución entre particulares
- Implementar las nuevas legislaciones, tanto urbanística como del Patrimonio Histórico, que
y administraciones, de manera que se puede llevar a cabo de forma justa y viable.
tuvieron entrada en vigor con posterioridad al PEPRICCHA.
- La implementación en el documento de estudios sectoriales aprobados por el municipio, como es
- Aumentar las zonas de ordenanza, que inicialmente eran dos (edificación en frente de parcela y
el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, de manera actualizada y bajo el prisma de una óptica y
edificación en manzana), estableciendo unas zonas que atienden a morfologías más concretas,
protegiendo con mayor intensidad las zonas con mayores valores patrimoniales respecto a las una escala más detallada.

zonas más periféricas.

- Serán objeto de revisión del Catálogo todos los inmuebles protegidos para comprobar su estado
actual y el acceso a todos ellos, incluso los que no fueron visitados en el anterior documento por
distintas circunstancias.

- Establecer una protección más precisa, que detalle los bienes muebles inherentes a la arquitectura
de manera individualizada.

- Identificar y regular los tipos de intervenciones, condiciones de la edificación y usos, permitidos o


no, en el patrimonio y estructura urbana, tendentes a la conservación de las características
generales y valores individuales del Conjunto Histórico. Todo ello mediante el establecimiento de
normas especiales para regular la conservación y mejora, la renovación y sustitución, así como la
revisión y catalogación de aquellos elementos (edificios, espacios, etc.) que hayan de ser objeto de
protección.

- Seguir realizando operaciones de remodelación urbana necesarias para resolver la integración del
Conjunto con su entorno territorial o urbano; la ordenación de los espacios públicos y mejora de
su configuración, protección de alineaciones y parcelario, determinación de estrategias de
rehabilitación y formas de gestión a fin de mejorar las características ambientales y de lograr la
recuperación y utilización efectiva del Conjunto Histórico.

- Conocer los problemas y necesidades de los habitantes del Conjunto Histórico, al objeto de que las
medidas que se adopten en este Plan vayan encaminadas a consolidar su asentamiento dentro del
ámbito del mismo.

- Identificar y regular las inversiones y obras a realizar por el sector público, valorándolas y
programándolas en el tiempo y recogiéndolas por tanto en el correspondiente Estudio

103
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

2.2. OBJETIVOS PARTICULARES. - La ordenación de la estructura viaria de forma que se garantice la accesibilidad para las actividades
urbanas y se resuelvan los conflictos de tráfico y las necesidades de aparcamiento. Se definirá la
sección transversal de las vías que requieran una nueva configuración y vías de nuevo trazado, así
De forma particularizada el Plan establece una serie de objetivos que se pueden concretar en los como las zonas para la localización preferente de aparcamientos.
siguientes aspectos:
- La mejora de las condiciones de vida de las áreas residenciales, a través de actuaciones sobre sus
- La investigación arqueológica e histórica que enriquezca el conocimiento del Conjunto y permita condiciones de habitabilidad y la mejora de las dotaciones de equipamiento, servicios,
su transmisión y difusión entre la población. Se identificarán las distintas zonas arqueológicas accesibilidad e infraestructuras básicas, instrumentando las medidas necesarias para potenciar la
conocidas y localizadas; las áreas en las que se tiene constancia y las que se presume la existencia rehabilitación del patrimonio residencial, fomentando la permanencia de la población residente.
de restos arqueológicos; los límites de la ciudad antigua y su evolución; los trazados urbanísticos,
tramas históricas, ensanches y que han aportado significación cultural a la formación de la misma, - Para la mayor operatividad en la ejecución del Plan, se deberán establecer los cauces de
los monumentos, los conjuntos y jardines históricos, etc. coordinación de las Administraciones con competencias en el Conjunto, fomentando los posibles
acuerdos con las distintas Administraciones, tanto para concretar sus determinaciones como para
- La integración del Conjunto Histórico con el resto de la ciudad y el aumento del grado de ordenar las inversiones de acuerdo con el Plan, orientando dichas intervenciones públicas por su
legibilidad de su estructura urbana, a través de un adecuado tratamiento y mejora de las capacidad de actuar como regeneradores urbanos.
condiciones de borde y de percepción del conjunto, puntos de referencia, visuales y perfiles
urbanos, operaciones de remodelación y mejora de la trama urbana que son precisas. - Establecer normas de protección y marcar unas pautas de su evolución, teniendo en cuenta que
en este caso coincide con el casco de una ciudad viva que constituye el centro administrativo,
- El establecimiento de medidas para la protección de los valores paisajísticos existentes: las vistas, fundamentalmente.
fachadas y perfiles urbanos que, desde el exterior, ofrece el propio núcleo histórico,
concretándolas en las necesarias Ordenanzas. - Analizar el grado de consolidación de las distintas áreas del Conjunto Histórico con referencia a los
espacios urbanos, parcelario y forma de ocupación de las parcelas para cada uno de ellos, y
- La eliminación de elementos discordantes y de contaminación visual y ambiental. proponiendo los mecanismos de protección u ordenación adecuados para cada caso.
- La protección y la puesta de manifiesto de los valores históricos y formales de los espacios - Potenciar la rehabilitación de la trama residencial determinando las áreas de actuación más
urbanos, edificios y demás elementos significativos, a través de una rigurosa catalogación, que se indicadas.
corresponde con unos tipos definidos de intervención, de forma que se garantiza el
mantenimiento de las estructuras y tipologías tradicionales, así como la contención de los - Encauzar la coordinación de las Administraciones públicas con competencias en el ámbito.
procesos de renovación y deterioro, determinando su capacidad arquitectónica para asumir
- Sugerir la localización más adecuada para las intervenciones públicas capaces de actuar como
nuevos usos y capacidad de transformación.
regeneradores urbanos tanto desde el punto de vista socio-económico como en el arquitectónico.
- El establecimiento de las condiciones a que se han de someter las edificaciones de nueva planta y
- Establecer posibles convenios con las distintas Administraciones Públicas para ordenar las
las sustituciones de edificios no catalogados para conseguir su integración ambiental y
inversiones de acuerdo con los objetivos del Plan.
morfológica en el Conjunto Histórico.
- Poner en valor el patrimonio arquitectónico, arqueológico, cultura y etnológico con las
- El mantenimiento de las características generales de la trama urbana, de las alineaciones y de las
disposiciones adecuadas.
tipologías parcelarias y edificatorias.
- Permitir, de una forma ordenada, la aportación cultural de la arquitectura actual como
- La recuperación y el tratamiento adecuados de los espacios libres existentes (calles, plazas,...) o con
enriquecedora de un conjunto en evolución.
posibilidades de mejora mediante su reordenación. Se marcan las directrices de diseño urbano de
los espacios libres y se incide sobre los aspectos de pavimentación, mobiliario urbano, arbolado, - Marcar prioridades en las intervenciones públicas de cara a la conservación del patrimonio
ajardinamiento, etc., es decir, sobre la construcción de los espacios libres.
104
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

arquitectónico y urbano. 2.3. VALORAR EL CONJUNTO HISTÓRICO

- Limitar las expectativas de un excesivo aprovechamiento urbanístico que potencie la sustitución


inmobiliaria. Todos los objetivos van encaminados a valorar por parte de todos el Conjunto Histórico.

- Elaborar un Catálogo completo de elementos que posean valores culturales, atendiendo a las Son muchos los valores del Conjunto Histórico-Artístico, su imagen exterior como Conjunto y los valores
características integrales de la edificación con indicación de su situación administrativa, de su estructura urbana interna. En el Sistema de Ciudades de Andalucía, sus valores son inseparables de
justificación de su inclusión e indicación de su capacidad arquitectónica para asumir nuevos usos la estructura del territorio y de su paisaje, al que aporta valores simbólicos y representativos de la historia
y capacidad de transformación. y de las formas de vida urbana.

Su presencia en el paisaje y el cúmulo de huellas de su pasado histórico que conserva deben valorarse
para entenderlo como un hábitat urbano privilegiado en claves de sostenibilidad y de calidad de vida, por
un lado, y como soporte de las funciones y usos que en él se desarrollan, para interpretarlo con la óptica
de las demandas actuales y la nueva conciencia del valor del patrimonio, que reconoce la calidad de vida
basada en la cultura, en las mejores condiciones ambientales y en el paisaje.

Entre los valores del Conjunto se encuentran:

- Valor histórico, urbano y paisajístico de la silueta del Conjunto, que aporta una completa
legibilidad del asentamiento histórico, con las torres emergiendo sobre el caserío popular y los
restos de la muralla explicando el antiguo recinto defendido; las iglesias y palacios presidiendo el
compacto edificado con toda su carga simbólica y de monumentalidad sobre el caserío.

- Valor paisajístico, por la integración del asentamiento histórico con su entorno natural que pone
de relieve la simbiosis existente entre las condiciones topográficas, el río y el conjunto edificado.

- Valor urbano, histórico y ambiental de la estructura interna del Conjunto, que se pone de relieve
en su parcelario, alineaciones y espacios públicos, como modelo de implantación, cuya estructura
expresa factores históricos y socioeconómicos específicos.

- Valor urbano y ambiental de la estructura interna del Conjunto en las soluciones y tratamiento
específico del espacio público.

- Valor urbano y ambiental del conjunto edificado, por la armoniosa impresión global que se aprecia
en sus volúmenes, texturas, colores, materiales, etc.

- Valor histórico y arquitectónico individual en los edificios monumentales y en aquellos otros


elementos representativos de distintos períodos históricos o de los arquetipos de arquitectura
tradicional de carácter popular.

- Valor arqueológico, por las numerosas preexistencias de su pasado.

105
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

- Valor etnológico, por las actividades y tradiciones que en él se desarrollan. 2.4. DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS

- Valor urbano y funcional, puesto que el Conjunto Histórico constituye un núcleo en el que existen
todas las funciones para el desarrollo de la vida urbana: las residenciales junto a los servicios y los Hay situaciones que periódicamente han sido causa de deterioro o desaparición del Patrimonio, y nuestra
equipamientos urbanos necesarios. ciudad no ha sido ajena a ellas: los accidentes naturales, las guerras, las modas, en relación con lo que hay
que conservar y cómo. Sin embargo, hay otras que se acentúan en el presente, como los efectos
perniciosos del desarrollo turístico y otros sectores de la economía.

Podemos, pues, agrupar las razones del deterioro en:

Los accidentes naturales y las guerras. A medida que se va incrementando el interés colectivo por su
identidad cultural, su destrucción o su expolio constituyen un objetivo preferente en los enfrentamientos
entre grupos humanos (es curioso pensar que el concepto de “bien cultural” se utiliza por primera vez en
la Convención de la Haya de 1954, que tiene por objeto “la protección de los bienes culturales en caso de
conflicto armado”). Avenidas periódicas del río Genil, el terremoto de Lisboa, etc. han dejado mella en el
Patrimonio.

Muchos de los edificios fueron reconstruidos tras el terremoto de Lisboa, ya según el gusto y las modas
imperantes en la época.

Hace un par de años el temporal de lluvias dejó por su paso tres derribos: una vivienda en la Plaza del
Matadero, otra en la calle Bodegas y parte de la cubierta del Convento de Santa Inés.

La falta de apreciación social por su Patrimonio, que facilita el expolio o la destrucción de los bienes de la
colectividad.

Se trata de no entender el patrimonio en su conjunto, en el que todo inmueble tiene su función y su


situación.

Por otro lado, el expolio en nuestra ciudad ha causado muertes. Muertes de edificios por ruina material de
los mismos, como la casa-palacio de la calle Oñate y muertes humanas al sustraer elementos portantes,
como el sucedido en la calle Cava.

Las intervenciones técnicas abusivas debidas a criterios generales erróneos sobre qué se debe conservar y
cómo, o a desconocimiento del comportamiento de los materiales empleados o a la percepción ególatra
del agente que realizó los trabajos, supuestamente de conservación o restauración.

La acción a realizar sobre un bien patrimonial debe causarnos respeto a los agentes que intervenimos
sobre él. Respeto hacia algo que nos precede, con su historia, su tradición, su permanencia en el tiempo.
Hay que escuchar y dejar hablar y no tratar de ser originales. Para eso hay solares y terrenos en los que
lucirse.

106
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

Durante la vigencia del Plan Especial no hubo pocos promotores se quejaban porque no veían en su devenir histórico y no el vanidoso remate con el que la convierte en una venerable, pero incómoda, pieza
edificio valores a conservar. Son los mismos que más tarde han intervenido de nueva planta de museo.
reproduciendo la fachada o proyectando una similar.
También son causa de deterioro los materiales constructivos empleados, si no tienen un mantenimiento
Las intervenciones económicas abusivas y las políticas erróneas o abusivas. Aquí se podría incluir lo que se adecuado. Cierto es que muchas de las edificaciones tradicionales, la gran mayoría, están realizadas con
denomina “sobreexplotación”, de decir, utilización intensiva de los beneficios que reporta el uso y disfrute tapial. No es el material más moderno ni ideal. Hay que conocer las técnicas para hacerlo, y se encuentran
del Patrimonio por parte de los ciudadanos y de la sociedad, lo que supone atravesar la barrera hacia el descritas en multitud de publicaciones al respecto. Material sencillo y humilde que sobrevive en climas
peligro de destrucción. No se puede plantear un uso con una sobrecarga de peso tal incapaz de ser más extremos que el nuestro.
soportada por una estructura portante insuficiente, al igual que un edificio con una tipología a conservar
El reto más urgente es el de alcanzar unos niveles adecuados de conservación en el importante y variado
no puede albergar un programa de viviendas tal que lo desconfigure totalmente.
patrimonio ecijano. La falta de recursos hace que buena parte de éste se encuentre desprotegido y
Muchas de las intervenciones sobre el Patrimonio en el Conjunto Histórico que se llevan a cabo expuesto a la desaparición. Se ha conseguido un cierto nivel de atención hacia el patrimonio monumental
actualmente se sitúan fuera de una relación equilibrada entre pasado y presente, entre la memoria y el urbano pero deben ensayarse fórmulas innovadoras en las que cobre más importancia la sociedad civil de
futuro, y no tanto por las situaciones de contraste que a veces se provocan, como por el fachadismo, la cara a la generación de sinergias en la recuperación patrimonial.
mitificación de los materiales, el pastiche, la adulteración de los espacios, etc.
Uno de los problemas de que afecta a la sociedad en su conjunto actualmente es la falta de formación y,
Podríamos decir en Écija se ha creado una moda con un estilo que podríamos llamar neo-popular, como no podría ser de otra manera, también afecta al patrimonio. No se puede amar lo que no se conoce
utilizando elementos del lenguaje tradicional de las viviendas populares. Muchas de ellas muy bien ni defender lo que no se ama. Analizando este silogismo, tampoco se puede defender lo que no se
resueltas; tanto, que sería casi imposible por alguien no entendido el distinguir una edificación nueva con conoce. Tampoco podemos apreciar aquello de lo cual desconocemos su valor. Se echa en falta un mayor
una histórica, creando lo que se suele denominar “falsos históricos”. número de bienes protegidos, catalogados desde la Administración autonómica que redunde en una
mayor tutela legal.
Otras, en cambio, toman elementos aislados de varios edificios y los mezclan en la coctelera del programa
de diseño asistido por ordenador creando auténticos pastiches sin conocer las reglas de juego
compositivas de la arquitectura tradicional.

¿Qué les falta a estas intervenciones? La autenticidad.

¿Puede haber alto casi auténtico, menos auténtico, contundentemente auténtico? Se puede adjetivar la
autenticidad, pero no puede resultar medible según escalas; arbitrariamente quizá, pero en general algo
es o no es auténtico. Tampoco existen autenticidades, en plural.

Interesa incluir especialmente en el debate las nuevas aportaciones, la necesidad de plantear una
arquitectura contemporánea con valores propios, entendiendo el patrimonio como algo que la propia
sociedad conserva, revaloriza e incrementa.

A la luz de todo lo anterior parece quedar clara la postura favorable a la reconstrucción de cualquier
elemento patrimonial, siempre y cuando exista documentación objetiva suficiente que la justifique y
dicha intervención, incluso empleando materiales y técnicas completamente acordes con la construcción
a la que sirve, pueda distinguirse de su original mediante suaves matices y no los violentos contrastes a los
que nos tiene habituados nuestra legislación de Patrimonio “histérico”. Al igual que el arquitecto proyecta
edificios para la sociedad y no sociedades para los edificios, debe actuar sobre el patrimonio de forma
reverente y respetuosa, teniendo en cuenta que la suya será una aportación armoniosa más en su largo y
107
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

2.5. PROPUESTAS GENERALES Ya el Parlamento Andaluz, a través de la aprobación en el año 2002, de la Ley de Ordenación Urbanística
de Andalucía, confería a los Ayuntamientos andaluces potestades en materia urbanística que les
habilitaba para tomar medidas coercitivas contra propietarios de edificios que no mantuvieren en
Toma de conciencia
condiciones de ornato y seguridad adecuadas los inmuebles que les pertenecieran. Facultades éstas a las
que no se terminan de sacar el debido provecho en beneficio de la ciudad, y de todos los que en ella
El reto fundamental es la toma de conciencia colectiva y privada de la importancia del patrimonio como habitamos.
recurso común y factor de desarrollo. Sólo desde la responsabilidad que se fundamenta en la apreciación
del patrimonio se pueden cambiar mentalidades individuales y, sobre todo, decisiones políticas A fin de no aburrir con una detallada exégesis del ya citado texto legal, indicar sólo que, su artículo 155.1
encaminadas a su mejor protección y conservación. establece claramente el deber de conservación y rehabilitación de los propietarios de las construcciones y
edificios, en condiciones de seguridad y ornato público, realizando los trabajos y obras precisos para
También a partir de esta toma de conciencia se engarzará el patrimonio en las políticas territoriales, como conservarlos o rehabilitarlos.
ya sucede de hecho en las inversiones de fondos comunitarios y se logrará que la población en general
vea en él algo más que un cúmulo de gastos que, además, deben ser cubiertos con fondos públicos. Para el caso de que éstos incumplieren con dicha obligación legal, prevé que los Ayuntamientos puedan
ordenar, ya de oficio, ya a instancia de cualquier interesado, la ejecución de las obras necesarias para ello,
El reto es no perder el ritmo y los métodos que prueban su efectividad en las políticas medioambientales. corriendo tales gastos a costa del titular del inmueble, previendo la posibilidad de conceder ayudas y
De hecho, sólo una concepción amplia y generosa del patrimonio, que englobe los aspectos culturales, los bonificaciones para hacerlo posible.
humanos, los físico-naturales, los financieros, asegurará una correcta valoración y conservación del
patrimonio. Éste es tan rico, variado y está tan bien repartido y combinado con otros recursos territoriales Y para el evento de que el titular tampoco accediere a ello, se establece la posibilidad de la llamada
que parece inacabable; sin embargo, no ya las amenazas, sino los impactos efectivos, demuestran que un ejecución por sustitución (art. 150 LOUA), o procedimiento que el Ayuntamiento está en condiciones de
modelo de desarrollo inadecuado lo puede descaracterizar, descontextualizar o simplemente hacerlo iniciar, ante el supuesto de que el propietario de un edificio en ruina, no iniciase en el plazo que se le fijare
desaparecer (tal y como ha sucedido y sucede entre estas ciudades, Écija no es ajena a este peligro). las obras de restauración y conservación necesarias, con colocación del inmueble en situación de venta
forzosa, y convocatoria de concurso público para la restauración y rehabilitación del mismo.
Tanto el patrimonio cultural como el histórico deben ser entendidos como recursos fundamentales del
territorio y que, como tales, intervienen o pueden intervenir muy directamente en los procesos de El artículo 156 introduce la novedad de la rehabilitación preventiva, estableciendo la posibilidad de
desarrollo; y estos últimos no son otra cosa que la capacidad de una sociedad para innovar, para ser delimitar áreas en las que los propietarios de las construcciones y edificaciones comprendidas en ellas
solidaria, para reaccionar y para regularse (Furió Blasco, E., 1994, 108). deberán realizar, con la periodicidad que se establezca, una inspección dirigida a determinar el estado de
conservación de las mismas. Igualmente estas áreas podrán establecerse para la realización de dicha
En la medida que se sepa incluir y anular tales recursos, siempre desde planteamientos respetuosos, justos inspección sólo en las construcciones y edificios del ámbito delimitado que estén catalogadas o
y equitativos, se logrará su correcta conservación y disfrute por parte de colectivos amplios y orgullosos protegidas o tengan una antigüedad superior a cincuenta años.
de que su memoria, como decía Plutarco, no sea sólo un depósito de recuerdos sin sentido presente, sino
una llama viva útil y con capacidad de alentar nuevos procesos de desarrollo y calidad de vida basados en La Revisión del PGOU de Écija, recientemente aprobada, prevé la aprobación de una Ordenanza relativa a
la autenticidad y en el carácter colectivo de todos los recursos del patrimonio. la Inspección Técnica de los Edificios en su artículo 10.4.4.

Exigir el cumplimiento del deber legal de conservación y de rehabilitación No puede ocurrir que inmuebles en buen estado por incumplimiento de este deber se vayan deteriorando
y terminen arruinándose y/o demoliéndose.
Cierto es que ha habido avances en la recuperación y rehabilitación de numerosos edificios, y que los
andamios que a menudo nos dificultan el paso, nos recuerdan que se está trabajando en dicho sentido.
Sin embargo, la evolución es en extremo lenta, y aún queda muchísimo trabajo por hacer, conviniendo
recordar que, además de las ayudas a la rehabilitación con que el Ayuntamiento ha venido tratando de
fomentar la restauración de edificios pertenecientes a particulares, existen otros medios mucho más
eficaces y expeditivos, a fin de lograr tal fin.
108
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

109
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

Conservación y usos sostenibles Formación

En el Centro Histórico puede y debe plantearse cómo resolver cualquier problema que se le plantee a los La sociedad hoy habilita unos medios para la restauración de los bienes a los que, en contraste con otras
ciudadanos que lo habitan y a los posibles visitantes. Siempre deberá utilizarse el método de interrogarse, épocas, valora y considera como patrimonio común. Sin embargo, parece que en muchas ocasiones esta
proponer, decidir, es decir, planificar, adaptándose a las características del Centro Histórico bajo la divisa sociedad no está suficientemente educada y se siente defraudada si el bien patrimonial no cambia
de la primacía del interés público sobre el privado, la constante búsqueda de la participación ciudadana y sustancialmente de apariencia tras la intervención y, sobre todo, si no se reconstruyen sus pérdidas
la exigencia de sentido común e inteligencia. tradicionales. Es necesario concienciar a la sociedad que lo más deseable es que un bien cultural no
cambie de apariencia tras su intervención. No ocultaremos que se producen así algunas situaciones de
El término sostenibilidad no ha sido recogido aún por la Academia de la Lengua, pero cada vez lo
una cierta frustración, como cuando se ha devuelto a una imagen su policromía original, subyacente bajo
utilizamos más los profesionales de los diversos campos de las disciplinas que tienen que ver con la
torpes repolicromías, sin que ello se valore debidamente y, por el contrario, y se magnifica que no se
ordenación urbanística. Implica mantener mientras nos desarrollamos. Para el Patrimonio Cultural
hayan repuesto unos dedos de la mano de la imagen que hubieran supuesto una reconstrucción no
supondría tomar conciencia de que tratamos bienes limitados y no renovables, por lo que su pérdida
justificada. O el coro de críticas que se levanta casi siempre que hay que sustituir un elemento decorado
supone su desaparición para siempre. Por ello, en este campo, la sostenibilidad es imprescindible y no
por un simple sólido capaz.
puede realizarse ninguna intervención en Patrimonio que no se rija por la búsqueda del equilibrio entre
pasado y presente. Es necesario, por tanto, seguir haciendo un esfuerzo en doble sentido. Por un lado, incentivar a los
técnicos que intervienen en la conservación del patrimonio para que su trabajo sea lo más riguroso
Y, por supuesto, una consideración más. El Patrimonio es una realidad compleja, tiene cuerpo (lo que
posible y, por otro, dar a la sociedad los elementos de juicio para que valoren este trabajo que
vemos) y espíritu (lo que no vemos pero constituye la esencia de su vida). Ninguna intervención a favor
generalmente no es muy evidente. También es preciso que los poderes sociales conozcan no sólo la
del Patrimonio lo será si se tiene en cuenta sólo uno de los aspectos y no el de un organismo vivo con sus
legislación vigente sino el espíritu que la guía para que no pretendan someter a los bienes de interés
peculiaridades vitales, sus proporciones, su adaptación al medio, sus necesidades propias; comprendido
cultural a unas transformaciones improcedentes.
por quienes les rodean, cuidando de manera preventiva para evitar tener que curar. Un Centro Histórico
sin fachadismo, sin pastiches, que sólo atiende a las apariencias, sin crecimientos indigestos, sin cirugías Porque lamentablemente los conservadores de bienes culturales en algunas ocasiones se encuentran en
plásticas que momifican, un Centro que madure equilibradamente, pero desde luego, evitando el fin que su trabajo con presiones sociales injustificadas porque muchas veces, aun reconociéndose las normas
todo corazón y cuerpo tienen, la muerte. legales y la metodología profesional, se promueven iniciativas de mejoramiento del patrimonio histórico
con carácter supuestamente excepcional que hoy en día ya no deberían ser ni planteadas. Sin embargo, es
Tradición en el mantenimiento y conservación justo señalar que estos problemas, que hoy se dan en la práctica habitual de la profesión del conservador-
restaurador, no nos deben ocultar el largo camino recorrido desde hace tan sólo un siglo cuando parecía
La tradición constructiva de nuestra ciudad es vigente en su medio cultural en la medida que es parte de imposible afrontar una política mínimamente eficaz de preservación del patrimonio tanto por la ausencia
este mismo Patrimonio. La participación de la comunidad ha estado presente y sigue estando, la mayoría de medios económicos, técnicos y metodológicos adecuados, que sí existen en la actualidad.
de las veces, tanto en la producción y disfrute de lo que ahora consideramos patrimonio, como en las
tareas de mantenimiento y conservación. El uso cotidiano de los espacios urbanos, edificios públicos No limitarse a conservar los edificios monumentales
arquitectura doméstica y tradicional y otros medios culturales implica con frecuencia la existencia de
procesos tradicionales para preservarlos, accesibles a las comunidades que en ellos viven. En Écija, La dinámica de las transformaciones demográficas y socioeconómicas contemporáneas trae consigo
muchos de estos procesos existen desde época inmemorial, como el tradicional blanqueo de las fachadas cambios en el uso cotidiano de monumentos y sitios, que casi siempre se reflejan en el incremento de la
cuando se acercan determinadas fechas. densidad de ocupación, modificaciones del uso o abandono de bienes inmuebles, muchas veces con
propósitos especulativos.
La especialización en el ámbito de la conservación de bienes culturales no debe plantearse nunca como
una actividad al margen de los valores, aspiraciones y prácticas de las comunidades. En la práctica de la conservación rara vez se incluyen, entre los elementos dignos a preservarse, diversos
componentes históricos de la trama urbana, como trazas, patrones de parcelación, plazas, jardines
históricos, patios, claustros e infraestructuras tales como fuentes, pavimentos y mobiliario urbano en
110
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

general, así como los edificios públicos que, por no contar con el prestigio de los principales monumentos en no pocas ocasiones se aíslan del contexto del que forman parte, para que cumplan así los requisitos
religiosos y civiles, sufren un gran deterioro ocasionado por su abandono y que podrían seguir preestablecidos del patrimonio histórico-artístico envuelto en los criterios de supuesta excepcionalidad y
cumpliendo una importante función como elementos de uso cotidiano para la comunidad. singularidad.

Debemos reconocer que la mayor parte del tejido urbano de nuestro Centro Histórico está constituido por Por último, los riesgos para la preservación de esta parte de nuestro patrimonio proceden, igualmente, de
construcciones domésticas tradicionales que, si bien no son monumentales, no dejan de formar parte de la desconsideración que sobre el mismo tienen quienes los habitan y debieran ser los primeros
la homogeneidad armónica del conjunto y además de su presencia física, se les infunde vida a través de interesados en conservarlo. En muchos casos se trata de una población enormemente influenciada por
las actividades cotidianas y las costumbres de sus habitantes. unas “modas” foráneas provenientes de unos centros de poder (económicos y culturales) urbanos
claramente descontextualizadoras, cuando no tremendamente irrespetuosas con los modelos culturales
El deterioro o pérdida del uso habitacional y su consecuente deterioro de las condiciones de vida o
sobre los que se imponen.
expulsión de sus habitantes se pueden considerar como los mayores riesgos que atentan contra la
integridad de una zona monumental. La arquitectura tradicional es una de las mayores señas de identidad que identifican a un colectivo.

La arquitectura tradicional como parte indisoluble del Patrimonio Histórico Las distintas legislaciones sobre patrimonio histórico, al hablar de los títulos que las componen,
generalizan sus contenidos en lugar de entrar a detallar los mismos, salvo para citar expresamente la
La arquitectura monumental y la tradicional van siempre de la mano, creando unos paisajes culturales problemática de esta arquitectura tradicional.
urbanos indisociables: no se concibe el conjunto monumental de la Alhambra sin el barrio del Albaicín
Queda claro que la identidad de una ciudad no son sus monumentos más característicos y fotografiados.
que la envuelve, los conjuntos históricos de Córdoba o Sevilla sin la referencia a los barrios “populares” de
Écija no es sus torres y espadañas.
la judería o Santa Cruz, respectivamente, o la riqueza monumental ecijana al margen del entramado
urbano y arquitectura tradicional en la que se insertan palacios, templos y conventos. Hablar de arquitectura popular es remitirnos a imágenes muy concretas de determinadas viviendas y
paisajes urbanos que asociamos a dichos pueblos y culturas.
Pero, al mismo tiempo, se trata de un patrimonio en uso, en una situación de enorme riesgo. Su
incuestionable capacidad de evocación no impide que en muchos casos sea una arquitectura en fase de Por último, los riesgos para la conservación de este indudable patrimonio proceden de los propietarios
abandono (viviendas rurales urbanas, oficios y actividades en desuso) y, sobre todo, sometida a una que lo habitan, y que deberían ser los primeros interesados en conservarlo. Se consideran dueños de “una
imparable ley de mercado, ahora algo frenada por causa de la crisis económica, donde los viejos casa vieja”, influenciados por modas que vienen de fuera que, cuando menos, son irrespetuosas y
argumentos de confrontación entre tradiciones arcaizantes y trasnochadas frente a unos cuestionables descontextualizadas del entorno donde se proponen.
discursos de modernidad y evolución, se activan en perjuicio de esta arquitectura; sobre todo en lugares
Estas consideradas “casas viejas” son concebidas como expresión de un determinado estatus social. La
donde las sustituciones se traducen en pingües beneficios inmobiliarios, como es un centro urbano, con
gente quiere modernizarse, vivir en pisos de lujo, no en viviendas con imagen de pueblo, ruralistas. Se
cierto dinamismo.
quiere remarcar el nuevo estatus económico con elementos que sean visibles desde el exterior: alicatados,
Dentro del propio imaginario colectivo existe una falta de consideración de esta arquitectura como azulejos, texturas de fachadas, sustitución de cubiertas, aumento del tamaño de los huecos.
expresión de una historia y modos de vida compartidos, específicos de un determinado territorio.
Mientras que nadie parece cuestionar el hecho de que los testimonios del otro gran patrimonio histórico,
De la restauración, integración y mantenimiento. Mantener para conservar.
por su consideración de evocación del pasado, de testimonio de los grandes estilos y de los periodos
temporales con los que se relacionan, se conviertan por sí mismos en patrimonio colectivo por este Cuando un monumento se restaura, después es indispensable su mantenimiento, y esto aún, no lo
vínculo automático que hemos creado; este mismo vínculo de evocación histórica de nuevo, aprendemos.
paradójicamente, se lo negamos a la arquitectura tradicional: no sólo se cuestionará la relevancia de sus
De un programa de revitalización
posibles valores estéticos, sino que el mismo criterio de antigüedad centenaria, aparentemente neutral
por cuanto es un mero factor cronológico, tampoco le será aplicado pese a que viviendas, posadas,
Se podría proponer establecer una Comisión de Arte en Espacios Públicos, como existen en diversas
fuentes, etc., lo cumplen sobradamente. Y cuando se hace, con frecuencia primero se “monumentalizan” y
111
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

partes del mundo, que norman los aspectos relacionados con la estética y el paisaje urbano, de acuerdo a Vigilancia
la importancia histórica y trascendental de Écija.
Andalucía, siguiendo las experiencias más avanzadas, debería integrar en su nuevo Estatuto de
Mantener la autenticidad. Huir de los falsos históricos
Autonomía una institución específica e independiente de extracción parlamentaria y dedicada a la
vigilancia y atención del paisaje cultural, natural y patrimonial, tangible e intangible, de sus oportunidades
La identidad patrimonial, entendida como registro vivo de la memoria, reside en los espacios abiertos de
y conflictos, además del Plan Municipal de Inspección.
sociabilidad tanto como en los espacios construidos, nunca en las falsas escenografías y el fachadismo, y
se sustenta en la diversidad, la contextualización, la autenticidad, la multifuncionalidad y el valor de
contemporaneidad.

Inversión

La idea de progreso patrimonial se compadece con el esencial principio de conservación de los bienes, y
debe operar con eficaces y suficientes soportes legales y financieros, en programas públicos e iniciativas
privadas que favorezcan su salvaguarda rigurosa y fundamentada.

Uno de los problemas es la falta de presupuestos. Ninguna de las leyes de patrimonio existentes en
España, a lo largo de la historia, ha ido acompañada de otra relativa a los recursos económicos aplicados
para su realización, como ha sucedido en otros países como, por ejemplo, Italia. Esto ha ocasionado que la
consecución de los objetivos de las leyes dependa económicamente de unos Presupuestos Generales del
Estado, en continua fluctuación dependiendo de la salud económica del país. Además, son los
presupuestos aplicados a cultura los primeros que son mermados en caso de catástrofes nacionales o
regionales, a las que estamos tan acostumbrados, desgraciadamente.

No obstante, hay que reconocer que, en los últimos años, éstos se han ido incrementando
considerablemente, especialmente gracias a la utilización en materia cultural del uno por ciento de los
presupuestos de todas las obras públicas, medida de fomento recogida en la ley nacional, aunque
también es cierto que la mala gestión de la administración cultural hace que parte de los mismos se
queden sin utilizar.

Aplicación de todos los instrumentos legales a nuestro alcance

Ordenanza ITE

Medio preventivo.

Órdenes de ejecución

Revisión del PEPRICCHA

112
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

3. PROPUESTAS GENERALES DE ORDENACIÓN 3.1. ESTRUCTURA URBANA

El Sistema de Espacio Público

Las propuestas que el Plan Especial incorpora para la mejor valoración, funcionalidad y mejora cualitativa
del espacio público, interpretado como sistema, parte de la lectura de la trama urbana heredada, sus
elementos de centralidad ligados a funciones históricamente establecidas y la apreciación que hoy
ostenta la materialidad de su tratamiento.

La trama urbana

El Plan protege con carácter generalizado el parcelario y las alineaciones actuales.

Centros urbanos

Dentro del ámbito se reconocerá la condición de centralidad o subcentralidad urbana de espacios de


especial relevancia alrededor de los cuales y mediante sus relaciones se estructura le lectura del conjunto.

Tratamiento del espacio público

Los criterios de tratamiento de estos espacios así como de la trama viaria se especificarán en las fichas
correspondientes y en las Normas de Urbanización y Protección Ambiental.

Accesibilidad y Movilidad en el Conjunto Histórico

Los problemas de accesibilidad y movilidad del Conjunto Histórico y el ámbito del Plan Especial y de su
conexión con el resto de la ciudad, aunque no son exclusivos de Écija ni tan siquiera tan graves como en
otros casos, deben ser abordados desde el Plan Especial.

El mantenimiento intacto de la trama, con un creciente incremento del parque privado de vehículos, dada
la extensión y el número de viviendas llevan a problemas por concentración de tráfico y aparcamientos.

Existe insuficiencia del transporte público, que el Ayuntamiento debe abordar y potenciar y la necesidad
de profundizar, en lo posible, en la implantación de aparcamientos perimetrales al Conjunto Histórico.

También debe ordenar el tráfico debido a problemas derivados de la eliminación del acerado por
ocupación de terrazas y porches.

113
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

El sistema de usos 3.2. CRITERIOS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN

El Plan Especial se remitirá, matizadamente, a la regulación de usos contenida en el planeamiento general La ciudad en el territorio
recién aprobado. Si bien el nuevo Plan General puede reclasificar o redefinir los usos globales o
pormenorizados, la asignación de uso a las parcelas, sus compatibilidades y las condiciones particulares se El entendimiento del ámbito del Plan Especial como una realidad inseparable de su emplazamiento y su
establecerán para el ámbito del Plan Especial. relación con el territorio circundante que le presta unos valores singulares de carácter simbólico, cultural e
identitario, hace imprescindible acometer también su protección y cualificación mediante una lectura
Los sistemas generales
continua del tejido urbano y rural, que reconozca sus mutuas relaciones, lo que lleva a proponer
El Plan identificará como Sistema General de Espacios Libres el constituido por los Parques y Jardines que decisiones que redunden en la preservación de la imagen exterior del asentamiento histórico.
se delimitarán al efecto en el Plano de Estructura Urbana.
El criterio general de mantenimiento de alturas, tipologías y condiciones constructivas y estéticas de la
El equipamiento edificación conducen, a su vez, a conservar las relaciones internas del conjunto, preservar la dimensión del
paisaje de la ciudad y valorar los espacios significativos con sus hitos.
El Plan pretende el mantenimiento de los equipamientos existentes en el Conjunto y su completamiento
con otros. A este fin, el Plan efectuará una propuesta de edificaciones de valor patrimonial susceptibles de Estrategias de protección del patrimonio
albergar este tipo de usos.
La Normativa de Protección del Patrimonio se estructurará basándose en el reconocimiento de los valores
La vivienda
y bienes objeto de protección, la determinación de estrategias de intervención y la disposición de sus
El uso más general del caserío es el residencial. Es el mantenimiento y, en lo posible, fomento y mejora del contenidos normativos.
hábitat uno de los objetivos más importantes del Plan Especial al cual se supeditan otros criterios. Se
El reconocimiento detallado de las realidades a proteger, diferenciará entre el patrimonio arquitectónico,
arbitrarán medidas de protección y de incentivación de la rehabilitación mediante mecanismos de control
el arqueológico, el etnológico, el espacio público y los elementos de interés.
de las iniciativas privadas y de programas de actuación pública.
Se establecerá una serie de disposiciones comunes a todos los bienes objeto de protección, así como
En efecto, junto al objetivo de mantenimiento de la población y de mejora de la calidad de vida, el Plan
condiciones particulares de intervención para cada una de las categorías patrimoniales establecidas.
pretende la conservación y protección del parcelario, de las tipologías tradicionales, adaptadas en lo
necesario a las necesidades actuales y de la volumetría y formas de ocupación que conforman la imagen Para el caso del patrimonio arquitectónico y en cuanto a la redacción del Catálogo, se partirá del existente
urbana. con el fin de actualizarlo a la realidad y estado actual de los inmuebles. A partir de éste se establecerán los
criterios de valoración que permitirán una selección objetiva de los inmuebles que han de ser objeto de
Las actividades económicas
protección específica y se clasificarán éstos en niveles de protección con las medidas de fomento y
Las determinaciones en cuanto a conservación de usos y su compatibilidad también se dirigen al conservación en la Normativa urbanística.
mantenimiento y, en lo posible, fomento de las actividades económicas. La Normativa del Plan también
La asignación de niveles de protección permitirá, en cada caso, la ejecución de un determinado tipo de
regulará las condiciones de compatibilidad de uso de las edificaciones residenciales a este fin.
obras, tanto más conservadoras cuanto mayor es la protección, y más permisivas para las operaciones de
Actuaciones estructurales y morfológicas rehabilitación, recuperación y uso cuanto menor es el nivel determinado.

En definitiva, el Plan Especial apuesta desde el principio por una política de protección del patrimonio,
El Plan Especial preverá una serie de actuaciones en su ámbito que tienen este carácter. tanto en sus aspectos monumentales de singularidad de sus elementos puntuales, como en cuanto a la
cualificación general de la imagen urbana del asentamiento. La tutela que se establece sobre los
elementos a proteger desde el documento del Plan Especial mantiene unas cautelas propias de su marco

114
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

de análisis y diagnóstico, proporcionando criterios suficientemente precisos para la regulación de las 3.3. ÁREAS DE REFORMA
intervenciones que deban realizarse sobre estos elementos mediante las condiciones individualizadas de
protección o intervenciones sobre ellos. El Plan Especial considerará la oportunidad de proponer actuaciones de complección de la estructura
urbana mediante Unidades de ejecución con el fin de constituirse en oportunidades no solo de solución
Se produce, de esta manera, un salto cuantitativo y cualitativo en el marco de las estrategias de
puntual de conflictos, sino también de revitalización y conquista de espacios degradados, aumentando la
intervención de este documento de Plan Especial en relación con el planeamiento vigente, basado tanto
dotación de espacios libres utilizables, de mejora de la trama viaria y de reutilización de inmuebles, en su
en el mayor acercamiento del análisis efectuado, como en un esfuerzo por el reconocimiento de un mayor
caso, en función de las cualidades de cada ámbito y de lo previsto por el planeamiento general en cuanto
número de elementos, que desde diversas ópticas, son merecedores de protección específica.
a cesiones. Se trata, en suma, de mejorar las condiciones de calidad del hábitat.
En virtud del artículo 13 de la Ley 14/2007, de Patrimonio Histórico de Andalucía, todas las edificaciones
recogidas en el Catálogo pasarán a formar parte del Inventario de Bienes Reconocidos del Patrimonio
Histórico de Andalucía. 3.4. PROPUESTAS DE MEJORA URBANA

Se trata de actuaciones de revitalización interna del Conjunto Histórico


Fomento de la rehabilitación del patrimonio El Plan Especial delimitará una serie de áreas con el objetivo de producir mejoras cualitativas de
tratamiento de entornos sensibles del ámbito del Plan Especial. Algunas de ellas pueden tener el objetivo
La conservación efectiva del patrimonio y la puesta en alza de los valores y recursos del centro histórico de mejorar los espacios libres. Otras podrán tener como objetivo la obtención de suelo para equipamiento
tropiezan en numerosas ocasiones con la inexistencia de medidas eficientes en el fomento de las en los bordes del ámbito.
intervenciones orientadas a tales fines y, en especial, a la difícil puesta en valor de mercado de los
elementos inmuebles protegidos, en posiciones casi siempre desfavorables de partida respecto a los También se pretende con estas propuestas la rehabilitación de edificaciones existentes para albergar usos
solares donde es factible una operación de sustitución o nueva planta. dotacionales, así como la rehabilitación del edificios emblemáticos. Por último y, no por ello menos
importante, se prevé la mejora de la accesibilidad y la movilidad en el ámbito del Plan Especial.
Por ello se entiende en numerosas ocasiones que las estrategias de preservación de la ciudad histórica y,
en general, de los elementos con valor patrimonial, no suponen más que una carga adicional para los
propietarios y/o usuarios de los bienes afectados, que se encuentran en posiciones poco equilibradas en
3.5. REHABILITACIÓN DE LA EDIFICACIÓN
la dinámica del mercado inmobiliario para compensar las obligaciones derivadas de la protección.

Solamente líneas de actuación que se dirijan al reequilibrio de tales situaciones pueden evitar procesos Fomento de la rehabilitación a través de la Normativa Urbanística
que se orientan a la degradación continua por abandono de los inmuebles, buscando su desprotección
por desaparición. La Normativa del presente Plan Especial favorecerá el mantenimiento de la edificación consolidada,
permitiendo la consolidación del aprovechamiento patrimonializado en aquellas operaciones tendentes a
De este modo, las políticas que se propone su implementación desde el Plan Especial para solucionar
la conservación del parque edilicio mediante rehabilitación, frente a las intervenciones de sustitución.
dicha dinámica pueden resumirse en dos líneas: por un lado, la adjudicación, en general, de un menor
aprovechamiento urbanístico a las operaciones de eliminación del patrimonio construido mediante obras Se produce así una apuesta por actuaciones tendentes a la conservación de los inmuebles frente a las
de nueva planta, así como los incentivos de lograr la uniformidad perdida en el Conjunto Histórico, y de actuaciones por sustitución, lo que debe redundar también en una más efectiva protección del
otro, para el caso del patrimonio catalogado por su valor o interés, la adopción de medidas de beneficio patrimonio edificado de interés, y en la posibilidad de equilibrio entre las operaciones de rehabilitación y
fiscal basados en la aplicación de las normativas existentes al efecto de ámbito estatal, autonómico y las de nueva planta.
municipal.
El análisis efectuado a partir del reconocimiento general del Conjunto Histórico y del ámbito del Plan
Especial, que tendrá su expresión en el Inventario y el Catálogo, y la integración y cartografía de los datos
115
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

obtenidos conducirán a la caracterización tipológica, volumétrica, valorativa y de estado actual de Solo podrán autorizarse obras de conservación y mantenimiento hasta tanto se proceda a su
conservación. sustitución en los términos que establece el Plan Especial. Se establecerá en la normativa
urbanística un régimen de tolerancia de estas edificaciones hasta tanto se agote su vida útil o se
Este análisis nos va a permitir elaborar una estrategia de rehabilitación con asignación de condiciones a la
produzca la sustitución del inmueble.
iniciativa privada e identificación de áreas prioritarias para la puesta en práctica de programas públicos de
intervención y fomento. Con estas reglas, en general se verá incentivada la rehabilitación en términos de aprovechamiento
urbanístico.
Las determinaciones del Plan Especial respecto a condiciones de la edificación se dirigen a la preservación
de los parámetros que son característicos de la imagen urbana a conservar. Fomento público de la rehabilitación

A este fin, las Normas Urbanísticas del Plan Especial distinguirán diferentes casos y modos de intervención
Por otra parte, desde el Plan Especial se deberá contemplar un conjunto de medidas fiscales de apoyo y
en la edificación según se traten de:
fomento de la protección del Patrimonio. Así, se proponen desde ahora las reducciones sobre el cálculo
- Edificios catalogados del valor catastral contempladas en la normativa de rango estatal para aquellas edificaciones incluidas
para su protección en los catálogos de los documentos de planeamiento.
Por su propio carácter, que implica su conservación por estar incursos en un nivel de protección
especial, estos edificios no pueden demolerse, salvo sus elementos no protegidos. Las Además, se propone que el Ayuntamiento proceda a aprobar una ordenanza de reducción de las tasas de
intervenciones autorizables incluyen las obras de conservación y mantenimiento, de restauración, licencias municipales de obras para las operaciones tendentes a la buena conservación o reforma para su
de rehabilitación, de reestructuración y de acondicionamiento, según se definan en la Normativa y puesta en uso que afecten a edificios catalogados. Dichas reducciones serán tanto mayores cuanto más
con las condiciones particulares de intervención y protección que se especifiquen en las alto sea el nivel de exigencia de la protección asignada al inmueble.
correspondientes fichas del Catálogo.
Por último, se determina igualmente que deberá adoptarse el compromiso municipal de aprobación y
Las Normas Urbanísticas favorecerán las actuaciones de rehabilitación frente a las actuaciones de solicitud de declaración de un Área de Rehabilitación Concertada, en concierto con otras administraciones
nueva edificación, propiciando que sea más atractiva (también desde el punto de vista de la competentes en materia de protección del patrimonio para los ámbitos protegidos, así como el diseño de
edificabilidad) la intervención en el propio edificio que las de sustitución. Programas de Rehabilitación donde se contemplen las medidas específicas de apoyo público, a nivel
financiero, de gestión y técnico, para el fomento de las actuaciones de protección y puesta en valor del
- Edificios no catalogados
patrimonio.
Sobre los edificios no catalogados podrá actuarse también por sustitución. En este caso serán de
aplicación íntegramente las condiciones de edificación de la Normativa.

En cambio, en intervenciones de rehabilitación, mantenimiento, acondicionamiento o


reestructuración podrán conservarse los parámetros originales del edificio de nuevo salvo
remontes y añadidos. También podrán autorizarse obras de ampliación cuando la edificabilidad y
ocupación y altura de la edificación sean inferiores a los máximos autorizados en la normativa de
edificación.

- Solares

Serán de aplicación íntegramente las condiciones de edificación.

- Edificios fuera de ordenación

116
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

4. ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN DEL ESPACIO EDIFICADO 4.1. GENERALIDADES

El parque inmobiliario de edificaciones se asienta sobre una morfología de carácter histórico, definida por
una trama no muy transformada a lo largo de los tiempos. Del mismo modo, el parcelario que nos llega
mantiene un formato medio, propio de un tejido poblacional compuesto por pequeños y medianos
propietarios, entre los que se introducen algunas unidades de mayor tamaño que se corresponden con
edificaciones palaciegas, conventos e iglesias conventuales y parroquiales, algunas desaparecidas y que
se han convertido en actuaciones o promociones unitarias.

Con respecto a la edificación, se concluye, desde la aplicación del vigente Plan Especial una escasa
pérdida de arquitecturas históricas, detectándose la tendencia alcista en los últimos años hacia la
rehabilitación de inmuebles. Este dato es muy interesante, y hay que seguir continuando con ello.

Sin embargo, sigue existiendo un número importante de viviendas abandonadas en mal estado que, de
forma progresiva, se transforman en ruinas, sin que el propietario haga caso del deber legal de
conservación.

Se pretende dar una solución conjunta de renovación-conservación que aglutine las diversas
problemáticas del espacio edificado de manera coherente, resolviendo mediante vías comunes las que
entren en conflicto.

Las directrices que se contienen en el presente Documento se concretan en los siguientes objetivos a
nivel sectorial:

- Mantenimiento de la estructura parcelaria como vehículo para la protección del tejido urbano
tradicional.

- Fomentar la preservación, rehabilitación y valoración del caserío histórico, potenciando la


conservación de las tipologías tradicionales y la puesta en valor del patrimonio edificado.

- Regular de forma pormenorizada las condiciones de sustitución y renovación de las edificaciones


no catalogadas para obtener su completa integración y garantizar la permanencia de los valores
patrimoniales del Conjunto.

- Buscar la máxima adaptación en el establecimiento de los aprovechamientos urbanísticos para las


sustituciones de inmuebles, con objeto de evitar la pérdida de rentabilidad de las construcciones
tradicionales y, con ello, fomentar su progresivo abandono y sustitución.

- Revitalizar el Conjunto mediante la adopción de un paquete de medidas que incentiven la


rehabilitación privada, convirtiéndola en la opción más atractiva para el ciudadano. Se pretende
favorecer las formas tradicionales de habitar y la perduración de las tipologías, pero siendo

117
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

conscientes de las necesidades de actualización y adecuación que presentan las viviendas para su 4.2. PERVIVENCIA Y MODIFICACIONES DEL PARCELARIO. LA PARCELA COMO CÉLULA
adaptación a las condiciones de vida actuales. BÁSICA DEL PATRIMONIO DE LA CIUDAD
- Establecimiento de un programa de rehabilitación de arquitecturas singulares, promoviendo su
Con objeto de proteger la estructura parcelaria histórica y permitir que ésta no se deteriore, aunque sí se
restauración y puesta en uso.
adapte para evitar su inoperancia, inviabilidad y consecuente destrucción, se toman las siguientes
determinaciones, que se perfilarán en el posterior Documento de Aprobación Inicial:

- Las parcelas existentes en el momento de aprobación del Plan Especial están protegidas, por su
condición de históricas, considerándose edificables, con independencia de su superficie, ancho de
fachada y fondo.

- El Plan Especial contiene el parcelario, elaborado a partir del catastral. Las parcelas constituyen la
unidad de intervención edificatoria, de modo que, los proyectos que se realicen deberán
representar la parcela completa, aunque la intervención sea parcial.

- Como norma general, se opta por conservar la parcela, como base de la identidad de la ciudad, de
forma que no se permiten agregaciones ni segregaciones, a excepción de los siguientes casos:

o Se permitirán agregaciones/segregaciones si se demuestra documentalmente que la


actuación en cuestión es una recuperación del parcelario histórico.

o Si lo indica la ficha de actuación urbanística o la ficha de catálogo, cuando éstas se


elaboren, en el caso de que la propiedad se encuentre catalogada.

- Condiciones para la conservación de la estructura parcelaria:

Cada parcela debe resolver sus accesos de forma independiente, directamente desde la
vía pública.

Las parcelas deben cumplir las condiciones de edificación de modo que no puede valerse
de otra parcela para cumplirlas, a pesar de tener adquiridos derechos de servidumbre.

De esta forma, hay que coordinar con Catastro el mantenimiento del parcelario histórico. No pocas veces
se ha transformado con independencia de lo establecido en la normativa del Plan Especial, siendo
interpretados como “errores de las fichas de Catálogo”, cuando no es otra cosa que la transformación de la
parcela catastral vigente en el momento de elaboración, tramitación y aprobación definitiva del
planeamiento vigente.

118
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

4.3. BASES PARA GARANTIZAR LA CONJUNCIÓN DE DESARROLLO Y PERMANENCIA: 4.4. EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL PARQUE INMOBILIARIO
PROPUESTA DE CONDICIONES URBANÍSTICAS EN EL ESPACIO EDIFICADO

Por diversos motivos, entre otros de índice social y económico, se hace necesario regular las condiciones
El presente apartado tiene como finalidad articular una serie de medidas, que posteriormente se de los inmuebles ruinosos.
transformarán en ordenanzas, cuyo contenido regule una nueva normativa para la protección del ámbito
El Plan, en su intención de velar por la conservación de los edificios, debe fomentar la puesta en uso de los
de aplicación del Plan Especial.
mismos, para así garantizar su mantenimiento.
Como premisa principal se plantea fundamentalmente la perduración de las tipologías de viviendas, y con
Además, se prevé el establecimiento de la Inspección Técnica de la Edificación (I.T.E.) que proporcionaría
ello la conservación de las formas tradicionales de habitar, teniendo en cuenta su adaptación a las
el control y seguimiento del estado de mantenimiento y seguridad de las edificaciones.
maneras de vivir actuales. Se trata, pues, de conservar, en la medida de lo posible, la relación
parcela/vivienda unifamiliar, que consoliden la población del Conjunto, evitando la aparición de Inmuebles en mal estado de conservación
tipologías foráneas y la agregación parcelaria que lleva a tipologías extrañas al Conjunto, sin obviar las
actuaciones de rehabilitación en parcelas de gran tamaño que permitan el uso plurifamiliar. Es también cometido del presente capítulo manifestar el grado de compromiso que supone el Plan, no
sólo para el Ayuntamiento, sino para todos los ciudadanos, aludiendo a lo establecido en la LOUA en su
Conviene destacar que los edificios catalogados contendrán en su ficha un apartado de condiciones
artículo 155, Deber de conservación y rehabilitación, donde se determina:
particulares que pueden ampliar o recortar las determinaciones de las condiciones generales de la
edificación. Los propietarios de terrenos, construcciones y edificios tienen el deber de mantenerlos en condiciones
de seguridad, salubridad y ornato público, realizando los trabajos y obras precisos para conservarlos o
Respecto a los tipos de intervenciones en la edificación, tomarán carácter preferente los de conservación,
rehabilitarlos, a fin de mantener en todo momento las condiciones requeridas para la habitabilidad o el
restauración y rehabilitación, estando también permitidos, según las circunstancias particulares, los de
uso efectivo.
ampliación, demolición y nueva planta. Con objeto de incentivar los primeros, se establecerán una serie
de medidas de ayuda que se especificarán convenientemente. Inmuebles en ruinas
Los edificios existentes en el momento de aprobación del Plan Especial podrán conservar sus
características actuales. Las Normas Urbanísticas regularán las condiciones de intervención y los tipos de En los edificios cuya estabilidad no muestre garantías, representando un peligro tanto para las
obra autorizables tanto en ellos como sus ampliaciones y obra nueva. construcciones colindantes como para los usuarios de la calle, los propietarios están obligados a
repararlos o, en caso de inviabilidad, realizar los pertinentes trámites y contratación de servicios
profesionales para su demolición, convirtiéndose en solares y teniendo que acogerse, por tanto, a las
condiciones que el Plan establece para éstos.

Desde el punto de vista de la protección, cometido fundamental del Plan Especial, se plantea necesaria la
puesta en funcionamiento del Registro Municipal de Solares y Edificaciones Ruinosas, conforme a la Ley
7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, Capítulo V, Sección Segunda,
ampliando a dos años el plazo de que dispone el propietario para la ejecución de las obras de restauración
pertinentes.

Solares

Como se argumenta con anterioridad, el Plan se interesará por la consolidación del volumen que define el
espacio público, estableciendo los plazos máximos que podrán permanecer las parcelas sin edificar. Se
119
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

propone en principio un periodo de dos años para el inicio de las obras, conforme al proyecto básico 4.5. EL FOMENTO DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO EDIFICADO
aprobado junto al de demolición, prorrogable en función de causas ajenas al promotor a definir en el
Documento de Aprobación Inicial. Ya hemos señalado que uno de los objetivos principales es el de incentivar un programa municipal en
materia de intervención y rehabilitación en el Conjunto, con objetivos claros y precisos a corto, medio y
Como se indicó anteriormente para el caso de los inmuebles en ruina, el Plan Especial pretende la puesta
largo plazo, que complementen y se coordinen con otros programas desarrollados por las distintas
en funcionamiento del Registro Municipal de Solares y Edificaciones Ruinosas, conforme a la Ley 7/2002,
administraciones públicas y potencien la iniciativa privada.
de 17 de diciembre, de Ordenación urbanística de Andalucía, Capítulo IV, Sección Tercera, ampliando a
dos años el plazo de que dispone el propietario para el cumplimiento del deber de edificación. También se trata de prevenir el aumento del deterioro y promover la mejora de las edificaciones en mal
estado mediante el fomento de la rehabilitación o reforma privada.
Por otra parte, los solares existentes en el momento de aprobación del Plan, así como los que resulten
posteriormente, que no vayan a ser edificados de manera inminente deberán mantenerse limpios con También hemos de establecer un plan de actuación, estipulando las prioridades y coordinando la
objeto de no afectar a las condiciones higiénico-sanitarias de las parcelas colindantes, ni a la propia calle. actuación con los programas que desarrolla la Administración Autonómica.
Además, se deberán delimitar con cerramiento rígido, que no suponga peligro para los usuarios de la vía
pública, de al menos 2,50 metros de altura. Se acabarán con enfoscado y pintura blanca. No se admitirán En general, el grado de deterioro de algunos inmuebles históricos tradicionales tiene un valor alto,
vallas metálicas o similares, que permiten la percepción visual del interior y además sus materiales pueden aunque este índice no se observa de manera uniforme en todo el Conjunto.
resultar punzantes o cortantes.
En esta dirección se trataría de:

- Poner en uso, para albergar actividades permanentes de cara al turismo, así como actividades
culturales, administrativas y de servicio, el patrimonio público existente.

- Adquirir por organismos públicos aquellas edificaciones que permitan desarrollar las actividades
propuestas.

- Facilitar la rehabilitación de las edificaciones privadas.

- Obligar a mantener toda la edificación del recinto en las necesarias condiciones de salubridad,
seguridad y ornato.

- Adecuar las infraestructuras a las exigencias del funcionamiento previsto para el núcleo.

- Mejorar las comunicaciones.

El fomento de la rehabilitación pública

Desde el Plan Especial se insta al Ayuntamiento a dar prioridad máxima a las inversiones en el Conjunto
Histórico, adoptando un carácter de compromiso que le dé un papel protagonista en la conservación del
patrimonio de la ciudad. Su actividad y esfuerzo en rehabilitar en lugar de sustituir debe ejercer como
principal referente para promotores, constructores e inversores, cuya acción supone la gran mayoría de las
intervenciones y, por tanto, se establece como primordial que estos agentes puedan verificar la viabilidad
de la intervención en edificios históricos.

120
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

Como primera medida, se propone seguir con la política de adquisición de edificios de interés, con la - Estudiar para el futuro Documento de Aprobación Inicial la viabilidad económica que supondría
intención de ponerlos en uso, dándole de esta forma importancia a este tipo de inmuebles. Además, el destinar partidas municipales para programas de Rehabilitación Preferente, mediante
uso de estas instalaciones por parte de los ciudadanos permite culminar con una labor de concienciación subvenciones.
general dirigida al mantenimiento de los hitos que han hecho únicas sus situaciones cotidianas.

Se adoptarán mecanismos, como la Inspección Técnica de la Edificación, para detectar situaciones de mal
estado o ruina de edificios de interés pertenecientes a propietarios privados, con la intención de
restaurarlos y/o repararlos. De este modo, se propone actuar conforme al artículo 157 de la LOUA en su
apartado 4:

Antes de declarar la ruina de una edificación, tanto si el expediente se inició en el procedimiento de una
orden de ejecución como en cualquier otro caso, el municipio podrá adoptar la resolución de rehabilitar
o conservar el inmueble, e iniciará las obras necesarias en un plazo máximo de seis meses, hasta
eliminar el estado físico de ruina. El propietario deberá sufragar el importe de las obras hasta donde
alcance su deber de conservación.

Propuesta de medidas para incentivar la rehabilitación privada

Se pretende con el presente apartado establecer una serie de parámetros y recursos que contribuyan a
estimular la rehabilitación por parte de los agentes privados, en aras de alcanzar un proyecto orientado en
la misma dirección que la actividad municipal.

Desde el Plan Especial se proponen los siguientes:

- Bonificación de un porcentaje de la Licencia de Obras.

- Prioridad en la tramitación de la licencia respecto a las solicitudes referidas a proyectos a ejecutar


en el exterior del Conjunto.

- Apoyo y orientación mediante un programa de atención municipal a la iniciativa privada que,


además, partiendo de la información y análisis realizados, sea capaz de generar diversas
soluciones para la adaptación de la vivienda a las nuevas necesidades, conservando lo
verdaderamente viable y de interés. Se propone trabajar en una serie de modelos esquemáticos
que den respuesta a problemas presentes en las distintas tipologías estudiadas, desde un enfoque
general, que no suponga entrar en competencia con la labor del proyecto arquitectónico.

- Colaboración con otros organismos en materia de Rehabilitación Preferente, ya sean


pertenecientes a la Comunidad Europea, al Estado o a la Junta de Andalucía, o bien con la
Diputación Provincial o Mancomunidad de Municipios.

121
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

4.6. LA DIVISIÓN EN ZONAS DE ORDENANZA

El futuro documento de planeamiento zonificará el Conjunto Histórico en una serie de zonas homogéneas
donde se aplicará una normativa diferenciada.

Conscientes de la extensión del Conjunto, su diversidad, la cantidad de edificios y espacios protegidos, su


devenir a lo largo de la Historia y las intervenciones que se han producido, se especificarán en la Memoria
de Ordenación.

122
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

4.7. LA COMISIÓN TÉCNICA MUNICIPAL

Se pretende consolidar el órgano de seguimiento capaz de gestionar el Plan Especial de Protección que,
además de cumplir con la labor de control sobre las intervenciones dentro del ámbito al que se refiere,
reciba el compromiso de asesorar a los promotores que, en definitiva, serán los ejecutores de la presente
propuesta de ciudad.

Esta Comisión deberá estar compuesta por un grupo de profesionales cualificados que deberá cumplir en
su composición lo establecido para ella en la legislación en materia de Patrimonio Histórico (artículo 40.3
de la Ley 14/2007):

(…) presidida por la persona titular de la alcaldía o concejal delegado en materia de urbanismo e
integrada, al menos, por personas con titulación suficiente para el ejercicio de la Arquitectura, la
Arquitectura Técnica, la Arqueología y la Historia del Arte.

123
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

5. ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO 5.1. PROPUESTAS GENERALES

Los objetivos estratégicos que inspiran la ordenación se concretan en los siguientes puntos:

- Articulación de una secuencia de espacios libres que generen un recorrido de estancia y paseo por
los distintos ejes del Conjunto.

- Habilitación y equipamiento de los espacios libres.

- Mejora y cualificación del espacio público existente según un modelo tipo de tratamiento formal y
un orden programado en función del propio estado de los viales y plazas.

- Redefinición formal de los bordes del Conjunto, superando las situaciones de discontinuidad
generadas por las traseras, las ocupaciones y la degradación ambiental.

124
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

5.2. PROPUESTAS PARA HABILITAR Y MEJORAR EL ESPACIO LIBRE - Superación de situaciones de obsolescencia y degradación material en ciertos espacios públicos
con vistas a reforzar las relaciones y equidad entre las distintas áreas del Conjunto.
El espacio público del ámbito de aplicación del Plan Especial es un entramado de índole histórico,
- Fomento y recuperación de las tradicionales barreras, interconectándolas peatonalmente.
totalmente consolidado y de alto interés patrimonial. Desde esta perspectiva, su trazado no requiere
ordenación, sino más bien la adopción de medidas de protección para evitar cualquier alteración que Establecimiento de un orden de prioridad para las actuaciones en el espacio público
pudiera dañar su configuración.
Esta planificación deberá hacerse en la siguiente fase del Plan Especial, en base a una serie de parámetros
Pero es evidente que el espacio público presenta una serie de carencias y deficiencias significativas que
seleccionados en función de la estrategia del Plan: garantizar unos mínimos de calidad y bienestar a nivel
lastran la ciudad histórica. Para su superación se requiere un ejercicio de ordenación a diferentes niveles
global, pero sin caer en la tentación de tratar al conjunto de forma homogénea. Este planeamiento
(formales, materiales, temporales) y un programa de renovación y habilitación que establezca unos
permite, por un lado, atender a las necesidades de las zonas más degradadas del Conjunto y, por otra, no
mínimos de calidad y uniformidad para el recinto.
limitarse sólo a dar solución a éstos, sino también desarrollar otras estrategias del Plan.
Desde el Plan Especial se proponen las siguientes líneas estratégicas de actuación:
La valoración conjugará indicadores de índole material (estado de pavimentos, calzadas, infraestructuras,
- Implantación de modelos-tipo que definan el tratamiento formal del espacio público. etc.) y funcional (calle, plaza, jerarquías), con otros más inmateriales que hacen referencia al valor
patrimonial del lugar o el grado de degradación que presente, por motivos diversos (urbanísticos,
- Programa de mejora y habilitación de los espacios públicos.
socioeconómicos, etc).
- Sistematización de las intervenciones en el espacio público según un orden de prioridad.

Propuestas para el tratamiento formal del espacio público

A pesar del balance positivo que arroja el grado de conservación general del espacio público, existen
aspectos que inciden de forma negativa en la percepción de la escena urbana del conjunto. Por ello,
desde el Plan Especial se pretende prestar una especial atención especial al tema, incorporando como un
mecanismo más de la ordenación del espacio público los modelos-tipo de tratamiento para sus calles y
plazas. Se trata de establecer un armazón básico que sea coherente con el lugar y su funcionalidad, y
conlleve la progresiva recualificación del espacio público.

Programa de mejora y habilitación de los espacios públicos

Las directrices conllevan la programación de actividades encaminadas a mejorar los espacios públicos
existentes y la habilitación de otros nuevos en aquellas áreas donde haya oportunidad de implantarlos.
Esto obliga a una triple línea de trabajo:

- Revalorización y reordenación de espacios libres existentes, con intervenciones que potencien su


funcionalidad pública y ayuden a articular recorridos y enclaves para el esparcimiento y paseo.

- Creación y habilitación de espacios libres que descongestionen un trazado macizo y poco


permeable en aquellos ámbitos donde la trama y las condiciones del lugar así lo permitan.

125
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

5.3. LA NECESIDAD DE COHESIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO. PROPUESTAS DE


CONSOLIDACIÓN Y MEJORA DE LOS BORDES

Algunos bordes de la ciudad histórica presentan tejidos desestructurados, con los contornos degradados.
Este panorama daña los recursos paisajísticos del núcleo y deterioran física y semánticamente la
apreciación de la estructura que identifica al Conjunto Histórico.

Por estas razones, el Plan Especial aborda la ordenación de los bordes urbanos estableciendo una serie de
propuestas cuyo objetivo es recomponer y regenerar los límites, haciendo más fluida la vertebración entre
la ciudad histórica y el paisaje circundante.

Se detecta la necesidad de garantizar el marco adecuado al modelo físico y funcional que se propone
desde el presente documento:

- Mejorar el paisaje inmediato, adecuando la vegetación y eliminando la situación de degradación


del entorno próximo.

- Acondicionar el entorno del Conjunto para facilitar el acceso a una serie de puntos que ofrecen
perspectivas inéditas sobre el paisaje.

126
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

6. ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN DE LOS USOS El Ámbito de Aplicación del Plan Especial del Conjunto Histórico mantiene en la actualidad el carácter
residencial de antaño, aunque se observa un incremento cuantitativo de aquellas parcelas que
compaginan otras modalidades de utilización.

Hay que conseguir el desarrollo y revitalización del Conjunto como núcleo urbano, haciendo del casco
antiguo un lugar atractivo para vivir, donde sea posible disponer de los equipamientos y servicios que
demanda la sociedad.

En base a esta argumentación, la ordenación de los usos tiene como objetivos específicos los siguientes
puntos:

- Superar las carencias de equipamiento comunitario, aprovechando edificios de interés patrimonial


para instalar dotaciones.
- Potenciación de las actividades tradicionales en vías de extinción.
- Definir los usos permitidos, restringidos o prohibidos en función de la catalogación y de la zona.
- Instaurar un régimen particularizado para los edificios catalogados, dictaminando los usos
permitidos y los incompatibles a nivel individual, así como las condiciones de implantación en el
inmueble.
- Establecer estrategias de reactivación del uso residencial.

Para ello se proponen las siguientes directrices:

- Seguir introduciendo actividades permanentes de cara al turismo (artesanía, hostelería, etc.).


- Introducir actividades culturales oficiales y fomentar las iniciativas culturales privadas.
- Instalar actividades administrativas y de servicios, principalmente a nivel municipal.
- Utilizar para fines residenciales el patrimonio público que lo permita.

127
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

7. ESTRATEGIAS PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO 7.1. METODOLOGÍA Y CRITERIOS DE CATALOGACIÓN

Se va a volver a realizar una completa revisión de todos los inmuebles comprendidos en el ámbito
territorial del Conjunto Histórico, con el objetivo de obtener un listado actualizado de edificios que
presenten valores históricos, arquitectónicos, arqueológicos u otros, perfectamente definidos en la
legislación vigente.

Se incluirán en el Catálogo todos aquellos edificios que tienen algún valor patrimonial. Se valorará la
tipología del edificio, su inserción en la trama urbana, su calidad arquitectónica, su valor y relevancia
histórica. También su carácter singular, en algunos casos. Se prestará especial atención a los elementos
constitutivos del edificio, como puertas, herrajes, cornisas, etc. En algunos casos, la protección será de la
totalidad del edificio. En otros casos, sólo su respuesta urbana o algún elemento concreto.

Los edificios protegidos por el Plan Especial comparten alguno o varios de los siguientes parámetros:

1. Tener una significación indudable en la historia de Écija, más allá de su calidad arquitectónica.
2. Calidad arquitectónica, compositiva o de manejo de materiales.
3. Pertenecer a una tipología reconocible que crea tejido urbano y que merezca estar protegida.
4. A pesar de no tener una calidad o una tipología característica, que contribuyan a crear escena
urbana por su escala, uso de materiales, relación hueco-macizo o cualquier otra.
5. Suponer un hito singular y/o tener la consideración de Bien de Interés Cultural.
6. Contar con determinados elementos (puertas, rejas, etc.) con valores históricos, etnológicos o
artísticos.
7. Que, aunque no posean valores arquitectónicos singulares, conformen un subconjunto
arquitectónico o etnológico característico del Conjunto Histórico.
8. Contar con un uso cualificado que imprime carácter a la edificación.
9. Tener una significación especial desde el punto de vista arqueológico o de análisis paramental.
10. Que hayan supuesto intervenciones modernas de especial calidad dentro del Conjunto Histórico.

El Plan Especial establecerá todos los elementos de valor patrimonial existentes en cada edificio mediante
la redacción de una ficha particularizada que recogerá todos los elementos de protección.

Se incluirán todos los edificios interesantes, que forman parte de la identidad del Conjunto. En todos ellos
será posible algún tipo de actuación: el Plan Especial no pretende “momificar” el Conjunto Histórico, sino
permitir la modernización y puesta al día de la edificación histórica, pero sin derribarla y sustituirla por
otra de nueva planta.

En cuanto a los criterios de intervención arqueológica, hay que insistir que la investigación favorece a
todos, colectivamente, y a un mejor conocimiento de la historia del municipio. Lo que se pretende es la

128
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

mejora en la información existente. 7.2. PROPUESTA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Una vez aprobado el Catálogo definitivo es imprescindible que, tanto el Ayuntamiento como la
Delegación Provincial de la Consejería de Cultura extremen sus precauciones para evitar los derribos y
obras ilegales o que no tengan las correspondientes aprobaciones definitivas y sancionar adecuadamente No se entiende el Plan Especial de Protección de Écija sin el pilar básico y fundamental que es su rico
a los responsables, en su caso, reedificando lo demolido. patrimonio arqueológico. Por ello, tomará como base todo lo investigado y puesto en valor hasta el
momento y hará suyas las propuestas de actuación, protección, conservación, investigación y difusión
Uno de los problemas fundamentales de la conservación del patrimonio es convencer a los propietarios recogidas en la Carta Arqueológica Municipal de Écija.
de que no pueden derribar edificios protegidos. Si al propietario no le interesa la conservación del
inmueble, lo mejor que puede hacer es vender el edificio y dejar que otro propietario lo rehabilite. Con los Al Equipo Redactor de la Revisión del Plan Especial se incorporará el Arqueólogo D. Sergio García-Dils de
fondos de la venta, podrá comprar otro edificio que permita este derribo y cumplir sus planes personales. la Vega, redactor del vigente PEPRICCHA y de la Carta Arqueológica Municipal.

Se propone ya desde el presente documento que, para favorecer este trasvase de edificios, se cree un Ámbito de investigación
inventario de propietarios en el Ayuntamiento que estén interesados en vender su edificio y otro de
personas que quieran comprar un edificio catalogado para rehabilitarlo. Esta iniciativa resolverá muchos Una de las actuaciones fundamentales para profundizar en el conocimiento del Patrimonio arqueológico-
problemas generados por propietarios que desean, a toda costa, demoler los edificios protegidos porque histórico de Écija es la Planificación de un Proyecto General de Investigación Arqueológica en la ciudad al
no ven otra salida comercial. amparo de la normativa al respecto.

Esta propuesta se acompañará con otras medidas de fomento de la rehabilitación (redacción gratuita de En relación con lo apuntado en el apartado anterior se puede enumerar en este momento una serie de
proyectos, subvenciones a fondo perdido, créditos preferentes, exención de tasas de licencia, etc.) para vacíos en la investigación que se detectaron durante el proceso de redacción de la Carta Arqueológica y
potenciar la rehabilitación frente al derribo y la nueva planta. que deben ser objetivos básicos a cubrir en la planificación de las intervenciones arqueológicas futuras,
así como en la investigación e interpretación que se realicen a partir de ellas.
Normativa de protección
- Incidencia en la documentación de los períodos peor conocidos de la ciudad:
No es tarea de un documento de planeamiento a este nivel realizar unas ordenanzas de protección, por lo
o Época orientalizante. Al margen de los repertorios cerámicos, es patente el
que, a falta de un mejor estudio, se realizará en la fase de Aprobación Inicial del mismo. desconocimiento del carácter urbano o no del asentamiento, de su extensión, sistemas
defensivos y fortificaciones, edificaciones monumentales, el hábitat doméstico. Junto a
Los bienes muebles ligados a la arquitectura
ello se carece de una información precisa sobre las fases de transición al mundo
turdetano, problema que es común a todos los asentamientos contemporáneos del Bajo
El alcance de un Catálogo de Arquitectura no podrá suplir al Proyecto Arquitectónico en muchos aspectos
Guadalquivir.
menores, pero que pueden ser muy significativos. Especialmente, en aquellos bienes muebles ligados a la
arquitectura, tales como pavimentos, carpinterías, etc. Para el control de estos aspectos proponemos que o Mundo turdetano y republicano-romano. En general, puede decirse que se detectan las
todo edificio catalogado, previa la concesión de licencia de obras y enmarcado en el proyecto de mismas ausencias que en el período anterior, a lo que se une el desconocimiento casi
rehabilitación, aporte información acerca de las carpinterías de madera existentes, cerrajerías, azulejos, absoluto de las evidencias materiales de la adaptación progresiva del núcleo prerromano
pavimentos, elementos singulares, etc. al proceso de romanización y su reflejo en la estructura urbana. Aspectos como el de la
monumentalización primitiva de la ciudad, la misma extensión del recinto urbano de
época republicana o la caracterización arqueológica de las fases de transición al mundo
romano son por el momento notables desiderata en la investigación arqueológica de la
ciudad.

129
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

o Antigüedad tardía. Uno de los aspectos más relevantes del proceso histórico es los Augustales, arcos, o, en fin, la delimitación de espacios con funcionalidad comercial
prácticamente desconocido en Écija, la plasmación arqueológica y edilicia del proceso de insertos en el foro.
cristianización de la ciudad (lo que se ha denominado la cristianización de la topografía de
o Una de las carencias más llamativas es el práctico desconocimiento sobre conjuntos
las ciudades romanas).
edilicios fundamentales en una ciudad romana como el anfiteatro, del cual únicamente se
o En relación con el mundo islámico es urgente la individualización a nivel arqueológico de conoce la ubicación pero apenas nada de su estructura arquitectónica o de su evolución
los períodos prealmohades (emiral, califal, taifa), especialmente en lo concerniente a los edilicia. Junto a ello, el teatro, el circo –del que se tiene constancia epigráfica- o los
ajuares cerámicos. Al margen del sistema defensivo (recinto amurallado y Alcázar) y de la posibles odeones, resultan de imposible ubicación ni siquiera a nivel de hipótesis. Algo
gran necrópolis intraurbana del Salón, o ciertos y muy parciales aspectos de las similar sucede con respecto a la localización del puerto fluvial de la ciudad, que a la vista
edificaciones domésticas, es preciso incidir en el práctico desconocimento que se observa del tráfico comercial generado por la exportación de mercancías alimenticias y la
de las principales áreas funcionales de la ciudad islámica y la islamización de la topografía importación de productos manufacturados y de lujo, debió ser de cierta entidad y con
de la ciudad: nada seguro sabemos sobre la ubicación de las alcaicerías, los baños, la importantes estructuras (horrea, almacenes, sedes de corporaciones vinculadas con el
mezquita aljama y las mezquitas de barrio, o las edificaciones de las fundaciones piadosas. mundo laboral y comercial, etc.); en este sentido es manifiesto el vacío arqueológico de los
Procesos fundamentales como la continuidad o discontinuidad de la red viaria y del sectores de la ciudad inmediatos al río, cuya investigación debería considerarse prioritaria.
abastecimiento de aguas, la perduración y reformas del circuito defensivo romano hasta
- Es evidente que todas estas carencias relacionadas no pueden ser convenientemente solucionadas
época almohade o la plasmación material de la presencia de la comunidad mozárabe,
debido a la superposición de la ciudad actual sobre los restos arqueológicos. Sin embargo la
existente hasta el siglo XI d.C., son aspectos prácticamente inéditos en el estado actual de
existencia de amplios espacios no edificados de carácter público o permutables con los
nuestro conocimiento.
propietarios privados así como la favorable predisposición que muestra la Corporación Municipal
- El período imperial romano resulta ser, hoy por hoy, el mejor conocido. Sin embargo, es preciso de Écija para con la investigación arqueológica pueden facilitar en un futuro no muy lejano el
reconocer la existencia de un gran número de carencias que la investigación futura debe tratar de planteamiento de proyectos de investigación arqueológica en áreas relativamente extensas que
resolver: permitan resolver alguna de las incógnitas anteriormente expuestas. Así, como propuestas de
investigación concreta y que pueden proporcionar una información cualitativamente novedosa
o Localización precisa de la muralla romana, cuyo trazado hipotético se ha hecho sobre la
pueden señalarse las siguientes:
base de criterios indirectos (ubicación de necrópolis, tramos de viario y presencia-ausencia
de casas y mosaicos), y delimitación del entramado viario urbano. o Excavación arqueológica en extensión en terrenos de propiedad municipal: se considera de
especial relevancia la continuidad de las intervenciones en curso desde 1999 en el Plaza
o Es muy llamativa la inexistencia en el conjunto de intervenciones arqueológicas efectuadas
de Armas del Castillo (Picadero).
hasta el momento de arrabales de funcionalidad industrial (hornos cerámicos, fullonicae,
fundiciones, talleres de trabajo de la piedra y del mármol, del hueso, etc.). o Excavación arqueológica en extensión en terrenos de titularidad privada: sería el caso del
anfiteatro bajo la actual Plaza de Toros, del que ya hay prevista en el Excmo.
o En el mismo sentido se desconoce prácticamente cualquier referencia a la ubicación de
Ayuntamiento de Écija la adquisición de los terrenos mediante permuta con el propietario.
tabernae, macella, horrea y almacenes, criptopórticos, scholae de collegia y sedes de
corporaciones, o las posibles stationes de comerciantes que operaban desde el distrito de o Control arqueológico sistemático de las obras de canalización y acondicionamiento de las
Astigi. En general puede decirse que uno de los vacíos arqueológicos más llamativos es el riberas del Genil a su paso por Écija, así como de la renovación del caserío urbano en las
relativo a la actividad comercial. zonas aledañas a este sector.

o Resulta también muy llamativa la indefinición en que aún nos hallamos sobre las
estructuras monumentales a nivel de detalle: así, en el foro, con la excepción de algunos
sectores enlosados, es por ahora situar con precisión la ubicación de elementos peculiares
del paisaje urbanístico romano como son las curias, basílicas, templos, edículas, sedes de
130
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

Ámbito de protección, conservación y difusión posibilidad, también en estudio por parte del Excmo. Ayuntamiento de Écija, en respuesta a la
demanda social de protección de este entorno, de crear un Centro de Interpretación del Recinto
amurallado de Écija como culminación de las operaciones en marcha para convertir este Bien de
En este apartado se recogen algunas propuestas que pueden contribuir a una adecuada puesta en valor y Interés Cultural en un recurso clave y esencial en la política local de desarrollo cultural.
difusión del patrimonio arqueológico astigitano.

- Intensificación y potenciación del papel tutelar y la responsabilidad en la difusión y conservación


del patrimonio arqueológico que ha de tener el Museo Histórico Municipal de Écija.

- Convenios con la Iglesia Católica de cara a conseguir una adecuada difusión y proyección social de
los bienes culturales bajo su titularidad.

- Firma de convenios específicos con fundaciones privadas y entidades con fuerte representación
social en la ciudad para actuaciones concretas en la defensa, conservación y difusión del
patrimonio de ésta.

- Definición de un programa de difusión cultural centrado en el patrimonio arqueológico de Écija


que incluya: propuestas de exposiciones temporales, ciclos de conferencias, edición de
multimedia educativos en formato CD u on-line, publicación de estudios sobre esta temática a
nivel divulgativo, etc.

- Proyectos de musealización y puesta en valor del patrimonio arqueológico y monumental, con el


objetivo de resaltar la utilidad social del trabajo arqueológico y de la investigación histórico-
artística, con la valoración integral de estos recursos. En el caso astigitano se dispone de la
posibilidad, hoy en estudio por parte del equipo de investigación encargado de su excavación y
con el apoyo del Excmo. Ayuntamiento de Écija, de crear un parque arqueológico en la Plaza de
Armas del recinto amurallado (Picadero) que permita por primera vez en la ciudad la recuperación
de la dimensión urbanística del trabajo arqueológico, resaltando la síntesis de realidades
culturales que este entorno significa y optimizando a nivel social y turístico los esfuerzos de la
investigación. Con esta iniciativa, formulada en la línea de los parques culturales articulados en
torno a la lectura y valoración del patrimonio arqueológico, se persigue hacer salir a la arqueología
urbana de su dimensión de cultura de elite, contribuyendo a la redefinición del papel de esta
disciplina en el ámbito urbanístico como elemento de comprensión del proceso evolutivo urbano,
más allá del perfil metodológico de la investigación y de la simple visión estratigráfica que trata de
restaurar las distintas fases estratigráficas de la ciudad en sucesión diacrónica. Se pretende, pues,
generar nuevas formas de apropiación social desarrollando nuevas modalidades de acceso a la
cultura directamente ligadas con los avances de la investigación, con los que se deben compartir
objetivos en el común deseo de proponer una lectura comprensiva del sector.

- En esta línea de resaltar la necesidad de no deslindar los objetivos de la investigación programada


de los de la intervención patrimonial y la puesta en valor se considera de especial relevancia la
131
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

7.3. PROPUESTA DE PROTECCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Y EL PAISAJE URBANO - Incrementar la calidad visual de los espacios y monumentos.

- Permitir el disfrute cultural de los monumentos, hoy tapados por los coches.

La ciudad de Écija integra, en su interior, un grado de monumentalidad muy superior al de otros - Evitar la presión del tráfico rodado y los aparcamientos sobre los ciudadanos.
conjuntos históricos, constituyéndose en un gran monumento, al que el territorio que lo rodea aumenta
- Liberar espacio para los vecinos y visitantes, niños y ancianos.
su presencia.
- Arbolar las aceras para conseguir una “ciudad verde”
Esta afirmación se ve reforzada al incluir espacios urbanos de interés patrimonial.
Estas peatonalizaciones deben realizarse de forma controlada para no afectar a los garajes privados ni al
El Conjunto, con su paisaje, edificios singulares y caserío tradicional ofrece ese carácter difícil de precisar y
tráfico de carga y descarga, imprescindible para la vida comercial.
aún más de denominar, que le particulariza y define. Su valor reside en el amplio repertorio de vistas,
paisajes y tejido tradicional, donde el emplazamiento hace que se constituya en un hito de referencia, Es muy reducido el número existente en la actualidad de calles peatonales.
tanto visual como cultural, que impone su majestuosa presencia.
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Écija tiene una buena propuesta para peatonalizar parte del
Un paseo interior por el Conjunto Histórico permite disfrutar de un ambiente cercano y de gran contenido Conjunto Histórico.
tradicional, que enriquece y cualifica al núcleo y, sin duda, es merecedor de una atención hasta la fecha no
prestada.

Dese el Plan Especial se pretende acometer su tratamiento, estableciendo mecanismos de protección que Espacios Públicos de la Ciudad Histórica
impidan su alteración y desnaturalización, no sólo en su simple apariencia, sino fundamentalmente en su
El Catálogo de Espacios Públicos agregará las condiciones de ordenación para todos los viales y plazas y
contenido.
“barreras” que forman parte del ámbito de aplicación del Plan Especial y las condiciones de protección
Las directrices que se desarrollarán en las distintas fases del Plan Especial se señalan aquí como líneas para aquellos que hayan sido seleccionados por ser depositarios de especiales valores culturales.
estratégicas de actuación:
El Catálogo se estructurará en fichas individualizadas por cada vial o plaza.
- Promover la inclusión en el planeamiento de aquellos paisajes culturales que definen el Conjunto
desde el exterior, con objeto de mantener las condiciones de visualización, a la autenticidad y
valores de identidad que contienen. Su individualización e inventariado a nivel genérico se Los recorridos en el Conjunto Histórico
realizará desde el Plan Especial.

- Elaboración de un Catálogo de Espacios Públicos de la ciudad histórica, que contemple los paisajes En un Conjunto Histórico como el de Écija existe, junto a la monumentalidad de muchos de sus edificios,
en la homogeneidad. Está claro que las visiones continuas y dinámicas a nivel de paseante que ofrece su
urbanos de interés en ellos presentes, como vehículo para su protección y mantenimiento.
callejero, permiten una lectura global ajustada del mismo, con importantes hitos.
- Adopción de medidas concretas vía normativa para promover la mejora de la calidad de la escena
Podríamos decir que mucho gran valor que pueden tener estas estampas está íntimamente vinculado al
urbana y el mantenimiento de los recursos paisajísticos urbanos, con la incorporación de una
carácter sorpresivo y sorprendente de las mismas, vinculadas por la homogeneidad de la trama y sus
reglamentación que reduzca de forma progresiva la contaminación visual del espacio público.
constantes inflexiones que dificultan las grandes focalidades. Todo ello se ve influenciado por la suavidad
de su relieve que imposibilita las grandes panorámicas y perspectivas abiertas.
Red viaria y espacios públicos
A partir de la memoria histórica, la calidad de sus imágenes y la identificación ciudadana pueden
proponerse itinerarios básicos que, complementándose entre sí, pueden ofrecer una visión completa y
Es necesario incrementar el número de calles y espacios urbanos a peatonalizar para: cabal del Conjunto Histórico-Artístico.
132
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

Contaminación visual 7.4. PROPUESTA DE PROTECCIÓN DE LOS ELEMENTOS SINGULARES

La descontaminación visual y perceptiva constituye la exigencia más progresista de la nueva Ley 14/2007,
del Patrimonio Histórico de Andalucía, al exigir en su artículo 19 que el Planeamiento Urbanístico y las Écija dispone de un gran número de elementos singulares. Se caracterizan por su valor etnológico, como
Ordenanzas Municipales de la Edificación, establezcan medidas que eviten la contaminación. Precisando testigos aislados que han pervivido del pasado de la ciudad.
en el referido precepto legal, los elementos más contaminantes son las construcciones o instalaciones
Desde el Plan Especial se propone la protección vía catálogo de aquellos elementos de interés como
que, por su altura o volumetría puedan alterar la percepción del conjunto; las instalaciones para los
vehículo más adecuado para superar la situación de desprotección en la que están sumidos en la
suministros de generación y consumo energético, y las de telecomunicación, así como todo lo referente a
actualidad. Su fragilidad y facilidad de ser reemplazados merece una atención especial.
la rotulación y publicidad exterior; los efectos del mobiliario urbano y la generada por los contenedores
de recogida de residuos urbanos. Se incluirán algunos elementos que no formaban parte del Catálogo del Plan Especial y que fueron
contemplados en el Plan General, como los Retablos Callejeros.
Además de las referencias de Contaminación Visual que se establecerán individualmente en cada ficha del
Catálogo en el epígrafe de “Elementos Discordantes”, el Plan va a considerar el establecer grados de
contaminación por zonas, incluyéndolos como un apartado del Catálogo que podría equipararse a un
Nivel de Interés negativo, dado que se incluirán elementos a eliminar para revalorizar los bienes
protegidos, el espacio público y la imagen visual de todo el ámbito del Plan Especial.

133
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

8. ESTRATEGIAS PARA LA PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL 8.1. PROPUESTA DE OCULTACIÓN DE CONTENEDORES

Se propone ocultar los contenedores de materia orgánica y otros residuos, con el fin de reducir el impacto
ambiental negativo que provocan en el ámbito de aplicación del Plan Especial.

Los objetivos principales son:

- Disminuir el impacto visual de los actuales contenedores, emplazados en lugares emblemáticos


del Conjunto Histórico.

- Minimizar el impacto ambiental producido por el mal olor, suciedad y presencia de parásitos.

8.2. PROPUESTA DE NORMAS AMBIENTALES LOCALES

Para preservar y mejorar desde el punto de vista ambiental la ciudad histórica se hace necesario el
establecimiento de unas normas ambientales particulares. Desde aquí ofrecemos líneas a seguir para su
redacción definitiva que deberán acometerse en el Documento de Aprobación Inicial.

Los aspectos a regular serán los siguientes:

- Actividades

- Protección y conservación de espacios públicos

- Limpieza y ornato público y gestión de residuos

- Ahorro de energía

8.3. PROPUESTAS DE MEJORA DE LA IMAGEN URBANA

El control de la imagen urbana es fundamental en la mejora y potenciación de un sector histórico, como


es el Conjunto Histórico-Artístico de Écija. Algunos de los temas que deben estar presentes son los
siguientes:

Pintadas

Las pintadas son incompatibles con el carácter histórico. El Plan Especial propondrá un conjunto de
actuaciones para evitar este problema que afecta, tanto a la imagen urbana, como a la economía de los

134
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

propietarios de inmuebles. Máquinas de aire acondicionado

Al ser las pintadas un gesto voluntario de tipo recreativo que perjudica a los propietarios e inquilinos, a los Para evitar la proliferación de máquinas de aire acondicionado en fachadas y cubiertas, sería importante
que obliga a borrarlas con el consiguiente costo, el Plan Especial propondrá que “el que pinta paga”, sea el establecer ayudas a la rehabilitación si se usan sistemas homologados que necesiten poca maquinaria al
autor o sus padres o responsables. exterior y que ésta quede adecuadamente oculta.

Aparcamientos Recogida de basuras

El Plan Especial contendrá propuestas en orden al Estudio de Movilidad Urbana Sostenible aprobado por Existen ya iniciativas municipales de creación de puntos limpios, o fosos enterrados para que los
la Corporación. contenedores no estén a la vista.

Desperfectos en el viario Actualmente, gran número de contenedores se ubican en lugares y edificios de interés (iglesias,
conventos, etc que “no son de nadie”), con el consiguiente deterioro estético y olores desagradables.

El Plan Especial propondrá un intenso programa de reurbanización de calles y espacios públicos. Tratamiento cromático

Los elementos tecnológicos


Se propondrá la realización de una carta de colores, extraída de los colores históricos que se pueda utilizar
en la homogeneización del cromatismo del Conjunto Histórico-Artístico de Écija. Para cada elemento se
No se puede concebir el tratamiento integral de un Conjunto Histórico sin plantear seriamente la proporcionarán distintas alternativas, para que la combinación de ellas proporcione la necesaria variedad
incidencia de la tecnología en las edificaciones históricas. La introducción de los elementos en las dentro de la unidad de tratamiento cromático.
edificaciones es gradual: se comenzó con las conducciones eléctricas por fachadas y se termina con
agujeros abiertos para instalaciones de climatización, antenas parabólicas y otras máquinas. Señalética

Actualmente no es comprensible la rehabilitación de un edificio histórico, o todo un conjunto como el


Hay que procurar una homogeneización de las señales que se coloquen en el ámbito.
que nos ocupa, sin un tratamiento global de las distintas tecnologías que intervienen en la edificación.
Mejoras en el mobiliario urbano
Planteamos a continuación el conjunto de elementos que deben controlarse, tanto desde el Plan Especial,
las compañías suministradoras, en el proyecto de edificación y en la dirección de obra.
El Plan Especial planteará una mejora sustancial del mobiliario urbano:
Cableados por fachadas
- En el mobiliario público hay que conseguir una homogeneización de diseños a utilizar cuando se
Es necesario prohibir desde la esfera municipal a las compañías de servicios, especialmente electricidad y renueve el existente.
telefonía, de los cableados por fachada. No es un problema tecnológico, es un problema de decisión
política. - En el mobiliario urbano privado, subvencionar a los propietarios para la adquisición de marcas de
calidad que sean armónicas en el Conjunto Histórico. Hay que primar el mobiliario de materiales
Antenas nobles de intemperie y evitar por todos los medios el mobiliario urbano de plástico con
publicidad.
Es necesario controlar la instalación de antenas en las cubiertas, agrupando y eliminando instalaciones
obsoletas y analizando la conveniencia y localización de las antenas de telefonía móvil. En cualquier caso, Homogeneización de materiales
las antenas deberán disponerse a partir de la segunda crujía de la edificación.
Hay que homogeneizar los materiales que se utilicen en el Conjunto Histórico. Este tratamiento unitario es

135
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

el que proporciona identidad al mismo. Es necesario evitar que el Conjunto Histórico sea un muestrario de
materiales, todos ellos distintos.

Control de cubiertas

Las cubiertas son conocidas habitualmente como “la quinta fachada”. La imagen del Conjunto Histórico se
encuentra también en azoteas y cubiertas. El control de las actuaciones sobre las cubiertas es
imprescindible para la conservación y mejora de la imagen del Conjunto.

Apertura de huecos para locales

Se controlará la apertura de huecos en contacto con el suelo.

136
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

Anuncios y rótulos

Los anuncios pueden llegar a producir contaminación visual hasta el punto de desconfigurar el paisaje
urbano y la arquitectura que lo compone. Su posición, materiales y colores deberán tener el mínimo
impacto en el paisaje urbano.

El objetivo de estos rótulos será señalizar de forma mínima la existencia del establecimiento terciario y su
lugar de acceso, sin aspirar a imponerse sobre el ambiente urbano general. En este sentido, no se
admitirán en estos rótulos contenidos publicitarios que deberán aparecer, en todo caso, dentro del propio
establecimiento.

No podrán situarse fuera del ámbito de la fachada del edificio donde se desarrolla la actividad anunciada y
garantizarán el respeto a la composición y materiales que definen el carácter arquitectónico del edificio.
Asimismo, reunirán condiciones para la debida adecuación a las condiciones de su entorno urbano.

Minimizarán su tamaño, emplearán materiales naturales y nobles, y sus colores y rotulación serán serenos,
incluso podrán obedecer a una tipografía que se defina por ordenanza.

A efectos de los criterios anteriores, no se admitirán rótulos estandarizados en colores y formas que no
respeten la adecuación exigible, debiendo, en todo caso, modificarse la imagen y colores corporativos del
establecimiento.

Se permitirá la ubicación de un único rótulo identificador por establecimiento o local, situado en la planta
baja de la fachada y no pudiendo coexistir con ninguna de las modalidades de instalación publicitaria
para el mismo local o actividad. En aquellos establecimientos que cuenten con aberturas a varias fachadas
se les permitirá la rotulación no publicitaria en todas sus fachadas.

Los rótulos se diseñarán de forma integrada dentro los huecos arquitectónicos de la fachada del
establecimiento a que corresponda.

No se podrán tramitar las licencias de actividad sin los rótulos que se pretendan implantar.

137
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

9. DESARROLLO Y GESTIÓN DEL PLAN ESPECIAL 9.1. MEDIDAS DE APOYO A LA REHABILITACIÓN

El Plan Especial debe ser acogido favorablemente por los vecinos del Conjunto Histórico. Esto supone que
el propio Plan les permita resolver sus problemas en relación con los edificios protegidos: de índole
técnica, económica o financiera.

Como ya hemos mencionado, el Ayuntamiento de Écija deberá organizarse para poner en marcha la
Revisión Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico-Artístico, tanto en su formulación, redacción,
tramitación y aprobación como en la gestión posterior.

Dentro de las funciones estarían las siguientes tareas:

- Funcionar como un puente entre oferta y demanda de edificios catalogados o protegidos.

- Definir los posibles beneficios y apoyos a la rehabilitación: subvenciones a fondo perdido,


deducciones de las tasas de Licencia de Obras, redacción gratuita de proyectos técnicos,
obtención de créditos preferentes, etc.

- Inspeccionar las obras en el Conjunto Histórico para que no se pierdan valores culturales
catalogados.

- Establecer planes anuales de rehabilitación.

- Proponer la adquisición de edificios incluidos en el Programa de Actuación del Plan Especial.

- Proponer a la Hacienda Pública la exención fiscal de Patrimonio en los BIC y los edificios con mayor
catalogación.

- Gestionar la instalación de Empresas e Instituciones en edificios protegidos.

- Realizar el seguimiento de la arqueología municipal, según los objetivos del Plan.

- Buscar instituciones que puedan estar interesadas en implantarse en el Conjunto Histórico.

138
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

9.2. ESTRATEGIA DE ACCIÓN MUNICIPAL La elaboración de una estrategia de acción municipal que sistematice el tipo de acción que hay que
emprender para tener éxito en la aplicación de las políticas previstas deberá comprender los siguientes
aspectos:

- Incluir en las prácticas actuales de gestión urbana una metodología que permita definir las
prioridades de acción y el tipo de intervención que se quiere realizar o promover.

- Establecer mecanismos de financiación específicos apoyados por el establecimiento de una


política fiscal que favorezca la conservación y rehabilitación del patrimonio habitacional, urbano y
arquitectónico existente.

- Articular, sumar y generar recursos económicos nuevos, técnicos, físicos, profesionales y humanos
dispersos, o no considerados anteriormente.

- Evaluar constantemente los impactos producidos en el Conjunto Histórico, lo que permite


visualizar efectos no considerados y reorientar su impacto.

- Fijar criterios para una mejora en el prestigio histórico y ciudadano del centro de Écija. El fomento
de la investigación sobre la historia del municipio, la restauración de sus monumentos, la apertura
al público de ellos o la explotación cultural de las intervenciones arqueológicas, pueden colaborar
a ello.

Esta estrategia, obviamente, no puede estar limitada a las inversiones a corto plazo, sino que tiene que
apoyarse en una planificación que prevea una visión de largo plazo dentro de la cual sea posible incluir
proyectos sucesivos sin perder una referencia común.

139
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

9.3. MECANISMOS DE FINANCIACIÓN 9.4. ARTICULACIÓN Y CAPTACIÓN DE RECURSOS

Este problema tiene, obviamente, una gran importancia y es un aspecto sobre el cual hay que actuar con Respecto a este punto, los objetivos generales a los que habría que apuntar son:
extrema eficacia.
- Participación de la sociedad civil, que tiene que asumir la importancia de estas nuevas líneas de
En cuanto a los mecanismos de financiación, y sin pretender hacer un análisis exhaustivo, puede decirse gestión municipal. En relación a este punto, es importante tener presente que, para obtener
que los principales sistemas que se han aplicado y se aplican en general e indistintamente en los buenos resultados, hay que saber exactamente lo que se espera del Patrimonio y del tipo de
proyectos de desarrollo urbano, y principalmente en los de edificación de vivienda, son: financiación intervención que se va a realizar. Para lograrlo, antes que todo, hay que definir el sector al que se
bancaria, fondos públicos, recursos presupuestarios, inversiones privadas, instituciones de administración quiere hacer llegar el mensaje sobre la oportunidad de recuperar el Conjunto Histórico, para
y aplicación de fondos, créditos individuales y colectivos, cooperativas y asociaciones, programas después formular y dirigir la demanda, individualizando la forma y el “lenguaje” en que se la debe
internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, convenios bilaterales de cooperación, presentar. Este tipo de práctica es útil también para movilizar la opinión pública y atraer las
colaboración y ayuda, tributaciones y exenciones fiscales, limitaciones, concesiones, patrocinios, inversiones privadas y la convergencia de intereses y actividades económicas en estas áreas.
subsidios, contrataciones y subcontrataciones, y la autofinanciación.
- La creación de nuevos mecanismos de gestión económica, para que el sector público pueda
Esta estrategia, obviamente, no puede estar limitada a las inversiones y recursos; es necesario también operar sobre determinados elementos arquitectónicos y el espacio urbano, y el sector privado
definir las responsabilidades sectoriales. A este propósito podría ser individualizada y designada, o bien pueda operar sobre los inmuebles a través de facilidades financieras y fiscales. Por lo tanto, es
creada, una agencia municipal encargada de la planificación, promoción y seguimiento de estas importante atraer a los propietarios de los inmuebles, a las pequeñas y medianas empresas, a las
actividades, dotada de un fondo especial instituido por la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y el compañías constructoras de tamaño pequeño, y a inversores particulares a través de la
Municipio, con el propósito de canalizar y administrar recursos de distintos tipos. revalorización y fortalecimiento de las estructuras asociativas. Un sistema de colaboración y
coordinación entre estos agentes podría ser una gerencia o consorcios inmobiliarios con el fin de
Al mismo tiempo, como ya se ha hecho en algunos casos, hay que establecer también una política fiscal
rehabilitar determinados elementos, cooperativas, u otras instituciones de tipo asociativo,
apropiada interactiva entre los niveles de gobierno. La Junta de Andalucía podría dar garantías sobre las
estimulando y previniendo la posible falta de iniciativa y de capacidad de organización de los
propiedades para quien compra o restaura, con el fin de incentivar las inversiones en estas áreas y captar
propietarios.
recursos privados; también podría establecer exenciones fiscales para aquellas empresas que se
comprometan a hacer inversiones en el sector de recuperación urbana y de vivienda. - Asunción de la gestión inmobiliaria directa por el Ayuntamiento, en algunos casos, desarrollando
su capacidad de pronosticar e incidir en el futuro del municipio, velando en forma permanente
El municipio podría establecer subvenciones en las contribuciones impositivas, como tasas de licencia de
por la máxima eficiencia de sus inversiones e implementando acciones que, a través de sus
obras, IBI, recogida de basuras, servicios de agua y electricidad. Ofrecer un servicio de apoyo técnico
impactos positivos a nivel urbano, potencien y pongan en valor la zona, en los cuales su
gratuito para la redacción de los proyectos, la realización de las obras y la intervención arqueológica, en
edificación patrimonial retomará prestancia, vitalidad, y se revalorizará comercialmente.
los casos necesarios, encargado además de vigilar la aplicación de las normativas y principios
establecidos. La Oficina Técnica Municipal podría buscar financiación externa para las campañas
arqueológicas, tanto en su dirección como en su realización efectiva, de tal forma que no tengan costo
alguno para los propietarios.

Estos sistemas ya han sido utilizados en algunos casos, y han demostrado ser un incentivo útil para que
sectores de la población se interesen en recuperar y comprar propiedades en este tipo de Conjuntos, lo
que, combinado con las intervenciones públicas sobre elementos arquitectónicos o espacios urbanos
cuya singularidad e importancia sean significativas y caractericen la zona, pone rápidamente en marcha el
proceso de recuperación de estas áreas y de su reinserción y desarrollo productivo en el contexto urbano.

140
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

9.5. SISTEMAS DE EVALUACIÓN - Mejoras en la imagen de Écija:

o Inversión en imagen municipal. Mejora de los mecanismos de comunicación (logotipos,


En la evaluación de cada proyecto será necesario tener presente una serie de indicadores, lo más amplios diseño, medios de comunicación, etc.).
posible, poniendo énfasis, según los casos, en los objetivos principales que se persiguen. Desde este o Incremento del prestigio cultural y de gestión: contactos con la Universidad, apoyos a la
documento se proponen los siguientes: arqueología, incremento de la proyección de la historia del municipio.

- Recuperación de valores inmobiliarios. Para casos específicos como el de financiación destinada al turismo pueden incluirse también otros
indicadores, como el número de camas de hotel y alojamientos o de restaurantes creados.
o Incremento de la renta inmobiliaria originada por capitales que antes estaban
inmovilizados (edificios abandonados o en desuso). En otros casos, pueden considerarse como indicadores la cantidad de inmuebles recuperados, las
o Aumento de la oferta inmobiliaria. repercusiones sobre el mercado inmobiliario, la cantidad de negocios y actividades creadas y la
o Captación de nueva demanda mediante una adecuada promoción de Écija. infraestructura instalada.

- Oferta residencial: De todas formas, hay que considerar que los proyectos de recuperación urbanística incluyen una gran
variedad de objetivos sociales, económicos, culturales y ambientales, cuya viabilidad no puede ser
o Atención a sectores de demanda potencial no atendidos por el mercado. sustentada y evaluada solamente en base a criterios económicos como costo/beneficio o velocidad de
o Número de nuevos proyectos emprendidos por el sector privado. circulación de capital. Tienen unos beneficios económicos de tipo social y cultural, que producen un
retorno muy importante en cada euro invertido: la inversión en la recuperación de la ciudad histórica es
- Nuevas demandas:
tan productiva como crear un nuevo polígono industrial o tecnológico. Por ello, hay que insistir,
o Locales, despachos y talleres artesanales. políticamente la actuación en un Conjunto Histórico no es “gasto”: es directamente “inversión”.
o Restaurantes, bares, etc. instalados en el ámbito.
o Nuevas actividades institucionales.
o Recreo y espectáculos culturales.
o Fundaciones y otras instituciones que quieran instalarse y puedan ocupar edificios hoy
vacíos o con uso deficiente.

- Mejora del espacio urbano:

o Eliminación de instalaciones precarias.


o Mejora del tránsito, eliminando barreras.

- Mejoras en el tráfico de vehículos:

o Implementar las medidas propuestas por el Plan de Movilidad Urbana Sostenible.


o Acceso desde transporte público.

- Limpieza urbana e iluminación pública:

o Mejora tecnológica en los sistemas de recogida de residuos.


o Aumento del número y de la calidad de la iluminación.
o Reequipamiento del área urbana.

141
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

9.6. FINANCIACIÓN DEL PLAN ESPECIAL 9.7. PROGRAMACIÓN

Dada la práctica imposibilidad de alcanzar acuerdos de financiación vinculantes con organismos públicos El plan de actuación incumbe primeramente a la administración pública, que está obligada en mayor
de manera anticipada, se deberá iniciar una búsqueda de posibles vías de financiación, así como un medida a desarrollar unos objetivos de interés social que no pueden dejarse al albur de los designios del
análisis de la capacidad financiera del Ayuntamiento, principal beneficiario y responsable de las beneficio privado. Y debe recaer en mayor medida en la administración municipal y cultural.
actuaciones proyectadas.
La actuación pública debe tener un papel inductor pero no exclusivo, ni sustitutivo de la intervención de
Existe la inquietud del Equipo Redactor del Plan Especial por cambiar la dinámica de este tipo de los privados. Su finalidad es definir unas nuevas reglas del juego a partir de una actuaciones puntuales
Planeamientos, apoyados generalmente en unos estudios sobre viabilidad financiera poco realistas, mínimas, para obligar después a entidades y propietarios privados a que asuman las obligaciones que les
basados en asignaciones por competencias, en el carácter no vinculante de estas asignaciones, así como correspondan por ley y que, por tanto deben ser programados también.
en cifras y acciones que no se corresponden con la realidad inversora de los agentes públicos y la iniciativa
privada. Se trata de realizar un Plan ajustado a esta disponibilidad financiera, que sea más factible,
evitando caer en una propuesta que, por ser demasiado amplia o exigente, tenga una realización más
incierta.

Básicamente, se consideran vías de financiación pública las constituidas por:

- Unión Europea, por medio de la financiación FEDER, y los programas URBAN u otras líneas
presupuestarias.

- Administración Central, con sus diferentes Ministerios y Delegaciones.

- Junta de Andalucía, con sus Consejerías.

- Diputación Provincial de Sevilla, a través de sus Planes Provinciales de Obras y Servicios.

Se trata de indicar la línea de trabajo para conseguir la financiación, ya que la consecución de acuerdos
requiere de una labor tanto técnica como política, a desarrollar por la Municipalidad.

142
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

III. MEMORIA DE ORDENACIÓN

1. INTRODUCCIÓN
2. ÁMBITO DEL PLAN ESPECIAL Y DEL CATÁLOGO
3. LA ORDENACIÓN DEL PLAN ESPECIAL Y LA PROTECCIÓN GENÉRICA DEL
PATRIMONIO
4. LA PROTECCIÓN INDIVIDUALIZADA DEL PATRIMONIO
5. CALIFICACIÓN PORMENORIZADA DEL PLAN ESPECIAL. ORDENACIÓN DE
LOS USOS DEL SUELO
6. DESARROLLO Y GESTIÓN DEL PLAN ESPECIAL

143
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

1. INTRODUCCIÓN Una vez analizado el Conjunto Histórico desde distintos puntos de vista, diagnosticar la situación en la
que se encuentra y haber establecido criterios y objetivos para la protección y ordenación del ámbito,
procederemos a elaborar una propuesta para abrir el debate y fomentar la participación pública.

Más arriba se han señalado unas propuestas generales de intervención que se concretan en las que aquí
se detallan.

144
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

1.1. ENCUADRE URBANÍSTICO 1.2. ENCUADRE ADMINISTRATIVO

El instrumento de planeamiento vigente es el Plan General de Ordenación Urbanística de Écija, aprobado Hemos de señalar que, en relación al Patrimonio Histórico, el marco administrativo de referencia que
definitivamente de forma parcial por Resolución de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y justifica la formulación del Plan Especial es el siguiente:
Urbanismo de fecha 23 de octubre de 2009, con Documento Complementario aprobado por el mismo
- Decreto de 16 de junio de 1966 (BOE 22 de Julio de 1966) por el que se declara Conjunto Histórico-
órgano en su sesión de fecha 14 de mayo de 2010.
Artístico la ciudad de Écija.
La Revisión del Plan General considera el Ámbito del Plan Especial de Protección, Reforma Interior y - En el ámbito delimitado están declarados BIC en la categoría de monumentos los inmuebles
Catálogo del Conjunto Histórico-Artístico de la ciudad de Écija (PEPRICCHA), como un Área de recogidos en la tabla de esta página.
Planeamiento Incorporado, cuya ordenación pormenorizada se remite al planeamiento aprobado
Tras la declaración como BIC, en la Categoría de Conjunto Histórico, de acuerdo con lo previsto en el
definitivamente.
artículo 20 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (LPHE) y en la legislación
Actualmente, el planeamiento vigente en el Conjunto Histórico es el Texto Refundido del Plan Especial de autonómica, dicha declaración lleva aparejada la obligación de adecuar el planeamiento urbanístico a las
Protección, Reforma Interior y Catálogo que, con fecha 23 de enero de 2002 fue informado necesidades de protección de los bienes declarados. Así, el Conjunto Histórico-Artístico fue objeto de
favorablemente por la Dirección General de Bienes Culturales a efectos de lo indicado en el artículo 32 de planeamiento de protección, aprobado y tramitado conforme a la ley andaluza anterior a la vigente, es
la Ley 1/1991 de Patrimonio Histórico de Andalucía. decir, la Ley 1/1991, del Patrimonio Histórico de Andalucía. Se trata del denominado Plan Especial de
Protección, Reforma Interior y Catálogo del Conjunto Histórico-Artístico (PEPRICCHA) de la ciudad de Écija,
Por tanto, el Plan Especial vigente fue aprobado con arreglo a las anteriores legislaciones en materia de
que ahora se revisa y se adapta a la nueva legislación autonómica en materia de Patrimonio Histórico, la
urbanismo y de protección del patrimonio histórico.
Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía (LPHA).

Sus determinaciones serán asumidas por el planeamiento general del municipio.

Por otro lado, aparte de la previsión de la presente Revisión tanto desde el planeamiento general como
del propio PEPRICCHA, existen razones objetivas desde el punto de vista municipal que hacen
imprescindible la misma con los contenidos de protección requeridos desde la legislación de Patrimonio
Histórico:

- La constante preocupación municipal por la protección del vasto patrimonio, recurso cultural y
turístico básico de Écija que es conveniente integrar en políticas de desarrollo sostenible.

- Demanda social y ciudadana tras los años de aplicación del vigente Plan Especial, que precisa de
una actualización del mismo.

145
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

1.3. OBJETO Y ALCANCE DE LAS DETERMINACIONES DEL PLAN ESPECIAL Y DEL CATÁLOGO

La formulación del Plan Especial y el Catálogo tienen una triple justificación, apoyada por una parte en el
propio planeamiento urbanístico del municipio, por otra en la legislación urbanística y por otra en la
legislación de patrimonio histórico, que ya han sido objeto de análisis en este Documento.

146
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

2. ÁMBITO DEL PLAN ESPECIAL Y DEL CATÁLOGO 2.1. ÁMBITO DEL PLAN ESPECIAL

El Plan Especial reconoce como su ámbito el perímetro definido por el Plan Especial de Protección
vigente, que altera la delimitación primigenia.

El presente Documento va encaminado a la ordenación global de dicho ámbito, dotando al mismo de un


planeamiento adecuado para su desarrollo y que a la vez proteja y ponga en valor tanto el patrimonio
artístico, histórico, arqueológico, arquitectónico y etnológico, dotándolos de protección suficiente para
evitar su desaparición y deterioro, e identificando los elementos a proteger.

Todo ello con el fin de garantizar su protección, conservación, salvaguarda y difusión, promover su
enriquecimiento y uso como bien social y factor de desarrollo sostenible y asegurar su transmisión a las
generaciones futuras.

El ámbito abarca distintas clasificaciones de suelo: Suelo Urbano, Suelo Urbanizable y Suelo No
Urbanizable.

Clase de Suelo Superficie

Suelo Urbano 1, 42 Ha

Suelo Urbanizable 6,63 Ha

Suelo No Urbanizable 12,90 Ha

Total ámbito del Conjunto Histórico 161,60 Ha

El Plan Especial no tiene capacidad operativa para cambiar clasificaciones de suelo

2.2. ÁMBITO DEL CATÁLOGO

Entendemos que la protección del Catálogo del Plan Especial no debe limitarse a los bienes incluidos en el
perímetro, sino que es extensible a una serie de bienes periféricos al mismo, por encontrarse íntimamente
vinculados.

Así, se catalogan elementos que quedan fuera del ámbito pero que están íntimamente vinculados al
mismo, como son, entre otros, la Fuente de las Peñuelas, la de la Fuensanta, el Puente de Hierro y la
antigua Estación del Ferrocarril.

147
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

3. LA ORDENACIÓN DEL PLAN ESPECIAL Y LA PROTECCIÓN GENÉRICA DEL 3.1. INTRODUCCIÓN


PATRIMONIO
La legislación urbanística y la legislación en materia de patrimonio histórico no se limitan exclusivamente
a la protección los valores que determinados bienes posean de manera individual, sino que fomentan
criterios de protección que se basan en el contexto y su valor como conjunto en el cual se insertan
elementos individuales.

Si bien la protección individualizada se establece desde este Plan Especial, se protege la totalidad del
ámbito de forma conjunta, potenciando el patrimonio urbano y los valores que el Conjunto, en su
globalidad, presenta y le hace merecedor de la declaración como Conjunto Histórico-Artístico con la
categoría de Monumento.

Esta protección global es el resultado de la ordenación de edificaciones, usos y espacios urbanos,


encaminada a conservar el carácter singular que conforman, tanto los bienes protegidos individualmente
en su correspondiente ficha, como los no protegidos, regulados según las diferentes zonas de ordenanza.

El fomento de la rehabilitación, así como la regulación detallada de las condiciones de uso, edificación y
parcelación para las construcciones de nueva planta son cuestiones que inciden directamente en el
mantenimiento del carácter global y funcionamiento como conjunto, haciendo que permanezca la
imagen y la estructura urbana del Conjunto Histórico, como fundamento de la legislación en materia de
patrimonio histórico.

Este mantenimiento no es óbice ni cortapisa para que desde el Plan Especial se formulen una serie de
intervenciones y propuestas, siendo coherentes con lo establecido en el artículo 31 de la LPHA.

148
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

3.2. DETERMINACIONES RELATIVAS AL MANTENIMIENTO DE LA ESTRUCTURA TERRITORIAL También se plantea el soterramiento de las redes de infraestructuras, de modo que se puedan
Y URBANA desmantelar las aéreas, las grapadas en las fachadas y las que cruzan los viarios contaminando
visualmente sobremanera nuestro Conjunto Histórico.

Estas determinaciones, como contenido de protección de los planes, vienen recogidas en el artículo También se pretende la eliminación de vehículos en las calles, haciendo propuestas nuevas, tanto
31.1.b) de la LPHA. También en el 21.2 de la LPHE. Ambas legislaciones establecen el carácter excepcional subterráneas, en la medida que se acredite la compatibilidad con la protección del patrimonio
de las remodelaciones urbanas que alteren las alineaciones y rasantes, permitiéndose solo aquéllas que arqueológico subyacente, como en edificaciones que puedan albergar ese uso, siempre compatibles con
supongan una mejora de las relaciones con el entorno territorial y urbano o eviten los usos degradantes del la protección.
bien protegido.
Todos estos objetivos indicados son plenamente coherentes con las previsiones del artículo 31 de la Ley
Estructura territorial de Patrimonio ya que están dirigidas a la mejora de la accesibilidad y del medio ambiente urbano.

El Plan Especial establece su ordenación y protección dentro de los límites del Conjunto Histórico Esta legislación de patrimonio también está dirigida, tratando el tema de la estructura, a preservar las
declarado, y no tiene por objeto incidir ni alterar las relaciones con el entorno circundante. alineaciones y rasantes en el Conjunto Histórico. La riqueza formal del trazado viario del mismo es un
componente básico del paisaje urbano. No obstante, plantea una excepción de una nueva alineación en la
Por otra parte, el objeto del Catálogo está limitado a inventariar y establecer las condiciones de protección
calle San Pablo, que presenta un estrangulamiento en recodo, cuya realineación encaja en la
de cada uno de los bienes y del Conjunto, por lo que tampoco incide de ninguna manera en la estructura
excepcionalidad del artículo 31.2.a) de la LPHA, en la medida en que mejora las relaciones en el entorno
territorial.
urbano.
Estructura urbana

Desde el punto de vista de la legislación en materia urbanística, el Plan Especial respeta la ordenación
estructural del planeamiento general, por razones de jerarquía entre instrumentos de planeamiento.

No obstante, plantea la eliminación de un Sistema General de Espacios Libres, el SG-117 “Parque del Sol” y
la localización de uno nuevo en la manzana conformada por la Calle de la Victoria, Algeciras, Leonís y
Zapatero, mejorando el estándar actual. Deberá plantearse la innovación del planeamiento general.

En cuanto a la estructura urbana “local” y, siguiendo las determinaciones del artículo 14.1 de la LOUA y 76
a 85 del RP, forman parte de los objetivos y determinaciones del planeamiento especial y de desarrollo la
mejora de la estructura urbana local en lo que se refiere a sistemas locales de espacios libres y
equipamientos y la red viaria local.

Como veremos más adelante, el Plan Especial plantea nuevos sistemas locales y la recualificación
funcional de la red viaria del Conjunto Histórico, reordenando el tráfico, estudiando las posibilidades de
un mayor número de viarios peatonales, eliminación de barreras urbanísticas, etc.

En este sentido, se rediseñan secciones, dando prioridad al espacio peatonal frente a la calzada rodada, la
preferencia por plataformas únicas, la eliminación de barreras urbanísticas para personas con movilidad
reducida, etc.

149
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

3.3. DETERMINACIONES RELATIVAS AL MANTENIMIENTO DE LOS USOS TRADICIONALES Y 3.4. MANTENIMIENTO DEL PARCELARIO EXISTENTE
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS COMPATIBLES

El mantenimiento del parcelario existente es una determinación que viene recogida en el artículo 31.2.a)
Estas determinaciones, como contenido de protección de los planes, vienen recogidas en el artículo de la LPHA, junto con el mantenimiento de las alineaciones y rasantes que ya hemos abordado.
31.1.e) de la LPHA. Este artículo indica también que se pueden proponer, en su caso, medidas de
La unidad de intervención a efectos edificatorios es la parcela catastral constituida a la entrada en vigor
intervención para la revitalización del bien protegido.
del Plan Especial. Con carácter general, el objetivo del Plan en la ordenación de su ámbito es el
El Plan Especial abordará en sus Normas Urbanísticas una regulación detallada de las condiciones mantenimiento del parcelario existente con las menores alteraciones posibles, al considerar que se trata
generales de los usos, ajustándose al Plan General y proponiendo nuevos usos, coherentes con los valores de un parámetro básico en la configuración de la actual morfología urbana y edificatoria.
del ámbito.
No obstante, no toda la configuración del parcelario actual debe ser protegida, sino que ésta ha sido fruto
El uso global del Conjunto Histórico es el residencial, si bien se señalan los compatibles para cada una de de la evolución y el devenir del tiempo, y el objetivo no debe ser, en ningún caso, hacer una fotografía fija
las Zonas en que se divide el ámbito. Los usos globales y los sistemas generales son determinaciones de del momento actual, sino el detectar las transformaciones lógicas que son razonables que se produzcan,
carácter estructural que no puede alterar el Plan Especial, que sí puede innovar lo que se refiere a usos así como establecer un marco normativo que acote cuáles son las transformaciones admisibles
pormenorizados y sistemas locales. compatibles con la protección patrimonial de un Conjunto Histórico como el de Écija.

La excepcionalidad de la segregación de parcelas recogida en el artículo 31.2.a), permitiendo


excepcionalmente remodelaciones urbanas que alteren dichos elementos siempre que supongan una mejora
de sus relaciones con el entorno territorial y urbano o eviten los usos degradantes del bien protegido se
recogerán en las Normas Urbanísticas estos casos excepcionales.

Estas determinaciones, como contenido de protección de los planes, vienen recogidas en el artículo
31.1.b) de la LPHA. También en el 21.2 de la LPHE. Ambas legislaciones establecen el carácter excepcional
de las remodelaciones urbanas que alteren las alineaciones y rasantes, permitiéndose solo aquéllas que
supongan una mejora de las relaciones con el entorno territorial y urbano o eviten los usos degradantes del
bien protegido.

Como norma general, y salvo que la ficha de Catálogo establezca otra cosa, se podrán autorizar
segregaciones de parcelas mayores de 300 metros cuadrados con frente a calles opuestas o a tres calles
con dos esquinas.

Se trata de parcelas con gran fondo de manera que, de no permitirse la segregación, mantendría
indefinidamente la situación de solar inedificado en el frente de calle opuesto al principal, o un vallado de
escasa altura que dejaría a la vista las medianeras colindantes, generando situaciones más perjudiciales
para la imagen urbana que se pueden resolver mediante la segregación condicionada a la edificación o
rehabilitación de las parcelas segregadas.

También se deja la posibilidad abierta, como en el planeamiento vigente, de documentar la segregación


en el argumento de la recuperación de la parcela histórica.

150
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

La licencia de parcelación deberá tramitarse de manera simultánea a la de nueva edificación para la 3.5. REGULACIÓN DE LOS PARÁMETROS TIPOLÓGICOS Y FORMALES DE LAS NUEVAS
parcela o parcelas resultantes que no estén edificadas y, en su caso, del proyecto de rehabilitación de los EDIFICACIONES
inmuebles, con el fin de fomentar que la segregación vaya acompañada de edificación o rehabilitación de
las parcelas resultantes, para que, efectivamente, quede acreditado el supuesto de mejora urbana o de
evitar los usos degradantes del bien protegido, regulado en el apartado 2.a) del artículo 31 de la LPHA, para Esta regulación, como contenido de protección de los planes, viene recogida en el artículo 31.2.b) de la
que se permita la excepcionalidad de la segregación. LPHA, con respeto y en coherencia con los preexistentes. Las sustituciones de inmuebles se consideran
excepcionales, supeditándose a la conservación general del carácter del bien protegido.
La agregación de parcelas es también excepcional en el ámbito del Conjunto Histórico, y quedará limitada
a los siguientes supuestos:

- A la recuperación de la acreditada parcela histórica.

- Las parcelas de sistemas de equipamientos públicos o dotaciones privadas que cumplan un interés
público podrán agregarse a parcelas colindantes que no tengan edificios catalogados para la
mejora del servicio público.

Con estas argumentaciones estimamos que las excepciones y supuestos limitados por la legislación en
materia de patrimonio histórico suponen una mejora del entorno y evita los usos degradantes.

151
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

3.6. MEJORA DE LA MOVILIDAD EN EL ÁMBITO DEL CONJUNTO HISTÓRICO Otro ejemplo de supermanzana podría ser la conformada por las calles La Victoria, Cañaveralejo, Hospital
y Cronista Martín Jiménez. Con la implantación de una gran zona verde, que podría tener un
aparcamiento subterráneo, y la restricción del tráfico rodado (salvando residentes y carga y descarga), se
La mejora de la movilidad y el tráfico en el ámbito del Plan Especial pasa por reorganizar el carácter del consigue una red de calles con preferencia al peatón (Algeciras, Rinconada, Zapateros, Vacas…) junto con
tráfico en el viario del Conjunto Histórico. Ello supone contar con una red básica estructurante de tráfico la unión de plazas y barreras (Leonis, Plaza de “Cañato”, etc.), rodeando el tráfico rodado la supermanzana.
rodado, una red secundaria de carácter compartido peatonal-rodado, que es la recomendada para la
mayor parte del viario, así como la posible restricción a no residentes y aprovechar las obras de La consideración de la calle Mendoza como una vía sin tráfico rodado, con el fondo de perspectiva de la
reurbanización y de mejora para ir conformando plataformas únicas. Por último, y no por ello la menos Iglesia de la Victoria y su vinculación con la actuación de la Corraliza de la Puerta de Osuna, conseguirían
importante, la creación de una verdadera red peatonal, manteniendo las que hasta ahora tienen ese la enorme mejora espacial y medioambiental de la zona. La anchura de la calle Mendoza, con numerosas
carácter y la ampliación de su número. edificaciones de interés permitiría la implantación de terrazas y comercios de una manera cómoda.,
llevando el tráfico rodado por Cronista Martín Jiménez, con menor valor patrimonial.
Para ello se ordenará siguiendo la técnica conocida como las “supermanzanas”.
En definitiva, la aplicación de las supermanzanas se traduce en una mejora de la calidad urbana mientras
La supermanzana es una nueva célula urbana forma de organización urbana que, con su implantación, se reduce el impacto ambiental. También aumenta la calidad de vida de vecinos y visitantes, y se
aporta soluciones a las principales disfunciones ligadas a la movilidad, a la vez que mejora la incrementa la cohesión social y la actividad económica.
disponibilidad y calidad del espacio público para el peatón. Estos objetivos se logran con la introducción
de dos cambios fundamentales: la jerarquización de la red viaria y el establecimiento de una red El hecho de que no sea necesario acometer derribos del parque edificatorio ni implementar cambios de
diferenciada para cada modo de transporte. gran calado en el planeamiento urbano, hace de las supermanzanas un instrumento capaz de mejorar la
vida de los habitantes de ciudades de cualquier tipología, máxime en un Conjunto Histórico donde el
Las supermanzanas son células urbanas de unos 400 por 400 metros, en cuyo interior se reduce al mínimo parcelario está protegido.
el tráfico motorizado y el aparcamiento de vehículos en superficie, y se da la máxima preferencia a los
peatones en el espacio público. El tráfico motorizado circula por las vías perimetrales, mientras las calles Como no puede ser de otra manera, redundará en una mejora de la movilidad y del tráfico, además de la
interiores se reservan al peatón y, en condiciones especiales, a cierto tipo de tráfico como vehículos de disminución del impacto que supone en el paisaje urbano la presencia excesiva de vehículos en el viario.
residentes, servicios, emergencias, carga y descarga.
Es un tema harto complicado la restricción en el Conjunto Histórico, pero sí se pueden proponer desde
La supermanzana se perfila, por tanto, como una solución integral que une urbanismo y planificación de este Plan Especial medidas que contribuyan a evitar el acceso con vehículos y a su presencia en la calle,
la movilidad con el objetivo principal de limitar la presencia del vehículo privado en el espacio público y fomentando la adecuación para aparcamientos tanto en superficie en los bordes, como subterráneos,
retornar éste al ciudadano. Esta primacía del ciudadano -actualmente convertido en simple peatón- es la como aparcamientos en altura en edificios capaces de albergar este uso.
base que da sentido a todo el conjunto de intervenciones con las que se perfilará la Supermanzana: calles
de sección única para una accesibilidad universal, seguridad debido a la limitación de velocidad a 10 km/h
y desarrollo del potencial para incrementar la habitabilidad y el confort en el espacio público.

Por poner un ejemplo, ahora están abiertas al tráfico y confluyen en la calle Secretario Armesto las calles
Recogidas y Zayas. Por sus dimensiones, ninguna es capaz de albergar plazas de aparcamiento en
superficie. ¿Es necesario que las dos tengan tráfico rodado? Evidentemente, no. Podría restringirse al
vehículo motorizado una de las dos, ganando una para el peatón. Esta medida conllevaría la creación de
una supermanzana que, unida a la implantación de un edificio de aparcamientos en la calle Sevilla,
permitiría acceder peatonalmente y sin presencia del vehículo rodado, desde la Plaza de Colón a la del
Salón.

152
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

153
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

3.6. MEDIDAS DE MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE URBANO Y ELIMINACIÓN Y CONTROL DE estudio de ubicación de señales de tráfico, ocultación de acometidas de las instalaciones… querer es
LA CONTAMINACIÓN VISUAL poder.

La evolución y crecimiento de las ciudades y su adaptación a los modos y circunstancias que va marcando
Se trata de uno de los grandes retos y novedades de la nueva Ley de Patrimonio, que contiene numerosas el transcurrir del tiempo, son necesarios a la hora de asumir nuevos retos de futuro y contribuir al
referencias específicas en cuanto al contenido exigible a los Planes Especiales de Protección, entre las que desarrollo socioeconómico del municipio.
cabe destacar el artículo 19, que trata de la contaminación visual o perceptiva, el artículo 31.1.d)
Al mismo tiempo, estos cambios provocan que los Conjuntos Históricos soporten cada vez más presión y
(identificación de los elementos discordantes con los valores del bien y establecimiento de las medidas
dificultad de adecuación, como consecuencia de la implantación de usos hasta ahora inexistentes, la
correctoras adecuadas), 31.1.f) (prescripciones para la conservación de las características generales del
introducción y generalización de nuevas tecnologías de comunicación, los cambios en técnicas y
ambiente, con una normativa de control de la contaminación visual o perceptiva, además de otros
materiales de construcción, o las modas y gustos de sus habitantes.
artículos con carácter más genérico, como el 21.3 de la LPHE (conservación de las características generales
del ambiente del Conjunto Histórico). Todo ello se traduce en una amenaza de agresión creciente sobre la fisonomía de estos ámbitos,
produciéndose un deterioro de sus valores estéticos y formales, que afecta directamente a la herencia
El Plan contendrá un análisis detallado de los impactos actuales que suponen sobre el ambiente del
histórica que han conservado los distintos inmuebles y espacios públicos que conforman estos Conjuntos
Conjunto Histórico los elementos comerciales y publicitarios, elementos propios de la edificación,
Históricos.
elementos discordantes del espacio público y todo el universo de infraestructuras e instalaciones que
recorren fachadas y cruzan el viario. Analizaremos el alcance de dichos impactos, su gravedad y su Se van a identificar los impactos y agresiones existentes, tanto en los inmuebles como en el espacio
intensidad tanto puntual como en la zona donde se encuentra. público.

Aparte de la información que se recabará, que debe ser lo más exhaustiva posible, la ordenación se Impactos y agresiones debidos a elementos propios de la edificación
abordará en las Normas Urbanísticas, de manera que se evite que dichos impactos se sigan produciendo,
Podemos considerar en este apartado y, en primer lugar, las volumetrías inadecuadas (altura, inclinación
además de proponer actuaciones concretas de desarrollo del Plan Especial destinadas a corregir los
de cubiertas, exceso de edificabilidad, pérgolas llevadas hasta la línea de fachada, etc), el diseño de la
impactos ya existentes.
fachada y la configuración de los huecos, el empleo de materiales inadecuados, utilización de elementos
También inciden en el ambiente urbano elementos no permanentes que se adosan a la edificación o se ornamentales y carpinterías inadecuadas, colores y/o textura de los paramentos, etc. y, en general, el
incorporan al espacio urbano (cartelería, publicidad, anuncios, terrazas, etc. Se deberá promulgar una estado de conservación del inmueble y su fachada.
ordenanza que regule los siguientes aspectos, pero el Plan Especial propondrá, hasta tanto, un grupo de
Impactos y agresiones debidos a infraestructuras e instalaciones
medidas de protección del paisaje y la imagen urbana en cuanto a la regulación de la publicidad exterior,
la conservación de elementos o paramentos visibles o el soterramiento de infraestructuras. Estos elementos afectan directamente a la imagen del inmueble y del espacio público, originados por
aparatos de climatización, antenas, chimeneas, cajetines y contadores, cableados de fachada, tendidos
Sin duda, la mayor contaminación visual es la producida por las infraestructuras aéreas, grapadas en
aéreos, postes, placas solares, etc.
fachadas y los postes que las soportan, fundamentalmente responsabilidad de las compañías eléctricas y
de telefonía, que deberán asumir el reto de concertar y establecer un programa de soterramiento u Impactos generados por elementos comerciales y publicitarios
ocultación adecuada en las fachadas a medio plazo, priorizando los BIC y sus entornos, así como edificios
con catálogos altos y espacios urbanos de interés. Se incluyen los impactos generados por el uso y diseño inapropiado de carteles, rótulos, anuncios, toldos,
marquesinas, cierres y persianas comerciales, etc., que no cumplen criterios respetuosos con el edificio ni
Las comparaciones son odiosas, pero existen ejemplos de conjuntos Históricos donde la contaminación con el paisaje tradicional del medio urbano.
visual es prácticamente inexistente y, por supuesto, el caserío está habitado y desarrolla una vida y una
actividad normales. Esto conlleva una gran coordinación, pero el resultado es magnífico, y pasa por
eliminar cableados, normalizar los anuncios, el diseño de farolas y elementos de mobiliario urbano, el

154
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

Impactos generados por elementos del espacio público

Hacemos especial mención a los elementos del mobiliario urbano en cuanto a la idoneidad o no de su
tipología, diseño, localización o estado de conservación, y los llamados servicios urbanos, centrándonos
principalmente en los contenedores para recogida de residuos, tanto por sus tipos, como por la
localización y su mantenimiento.

Se hace indispensable articular un programa de eliminación de elementos impactantes en el Conjunto


Histórico que contribuya a corregir las agresiones detectadas mediante la ayuda o colaboración con los
particulares, y que supone la retirada progresiva de dichos elementos y mejora sustancial del espacio
común. Esta línea de trabajo debe complementarse con campañas municipales de concienciación que
hagan partícipe al ciudadano del problema y del daño que ocasionan en las señas de identidad del
núcleo, siendo la institución municipal la primera en dar ejemplo.

So capa de modernidad no se puede permitir todo a las compañías suministradoras de los servicios. Fibra
óptica, gas… sí, pero no al alto coste patrimonial que supone una instalación impactante, cuando está
prohibida, además, por la legislación supramunicipal en materia de patrimonio.

155
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

4. LA PROTECCIÓN INDIVIDUALIZADA DEL PATRIMONIO 4.1. INTRODUCCIÓN

Esta protección es necesaria y es el sistema más tradicional de abordar la preservación del mismo,
mediante la formación de un Catálogo de Bienes Protegidos en el cual se establecen las condiciones
particulares en una Ficha, que prevalecen sobre el resto de las determinaciones del Plan Especial por el
grado de concreción que puede alcanzar.

Las determinaciones sobre elementos no catalogados deben complementarse mediante sistemas


adicionales de protección genérica mediante normativas que garanticen la preservación del paisaje y la
imagen urbana, así como de los entornos de los bienes catalogados ya que es el contexto donde se
entiende el bien protegido, lo que queda más enfatizado en la vigente LPHA.

El Catálogo recogerá los siguientes tipos de bienes a proteger:

- Edificios
- Elementos singulares
- Espacios urbanos
- Patrimonio Arqueológico

La catalogación tendrá su referencia en la normativa de protección.

Es uno de los contenidos mínimos de los Planes de Protección. Así, el artículo 31.1.d) señala la
catalogación exhaustiva de sus elementos unitarios, tanto inmuebles edificados como espacios libres interiores
o exteriores u otras estructuras significativas, así como de sus componentes naturales. Para cada elemento se
fijará un nivel adecuado de protección. También el apartado g) de dicho artículo recoge la normativa
específica para la protección del Patrimonio Arqueológico en el ámbito territorial afectado, que incluya la
zonificación y las cautelas arqueológicas correspondientes.

El patrimonio arquitectónico está muy vinculado con el etnográfico. Entre los edificios catalogados se
recogen arquitecturas singulares de carácter civil, religioso y defensivo, además de la arquitectura
residencial.

Se articulará la protección de determinados espacios urbanos por su especial significado en la


comprensión y articulación del Conjunto Histórico por entender que cualquier intervención sobre los
mismos, ya sea de reurbanización o de edificación sobre inmuebles no catalogados, requiere una tutela
específica. Su selección se basa en los criterios y valores históricos, estéticos y urbanísticos de calles,
plazas, parques y jardines. Las intervenciones sobre estos espacios deberán ser coherentes con la
ordenación de la movilidad que se propone en el Plan Especial.

El nivel de protección se asigna teniendo en cuenta los criterios y valoraciones generales para la historia y

156
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

formas de vida del municipio. Así, se valoran: junto a los elementos esenciales de su organización arquitectónica interior que tengan valor en sí mismos
como espacios de acceso, patios, escaleras, etc., especificados en sus fichas respectivas.
- Su carácter histórico, considerando su época de construcción, estilo y representatividad.
- Su carácter arquitectónico, teniendo en cuenta su tipología, sus cualidades, composición, El Nivel III, de Protección Parcial es el asignado a los edificios cuyo valor arquitectónico, monumental o
materiales, etc. artístico no alcanza el carácter singular que contienen los calificados anteriormente en los Niveles de
- Su carácter urbano, su integración en la trama, parcelario, singularidad, adecuación y su inserción Protección Integral y Global pero que, por sus características arquitectónicas originales, su pertenencia a
en el paisaje de la ciudad. una tipología protegible o su significación en la historia de la ciudad, deben ser objeto de protección.

Este Plan Especial revisa las catalogaciones del Plan vigente, tanto el número de bienes protegidos como El Nivel IV, de Protección Ambiental es el asignado a los edificios de vivienda tradicional en la ciudad de
los Niveles de Protección, estableciendo los siguientes: cierto valor arquitectónico, que deben ser conservados por las cualidades ambientales que aportan al
espacio urbano donde se integran y del que forman parte, y que constituyen esencialmente la imagen
- Nivel I, de Protección Integral
urbana tradicional del núcleo.
- Nivel II, de Protección Global
- Nivel III, de Protección Parcial Para ello partiremos del Catálogo vigente, actualizándolo en base a las siguientes consideraciones:
- Nivel IV, de Protección Ambiental
- El estado actual de los bienes incluidos en el mismo y de sus elementos de interés.
También se establece un Nivel cautelar en aquellas edificaciones a las que no ha sido posible practicar su - Las visitas realizadas a las edificaciones a las que no se pudo acceder durante la elaboración y
acceso para determinar los elementos a proteger. tramitación del Plan vigente y que han innovado el Catálogo actual.
- Las actuaciones llevadas a cabo en los mismos.
No queremos hacer paralelismos entre las catalogaciones actuales y las del documento de Revisión, para
- Los expedientes tramitados durante este período y que han evidenciado elementos de interés
evitar confusiones, por eso los niveles no se van a denominar con una letra, sino con un número romano.
dignos de protección y que deben incluirse en el nuevo Catálogo, o la desaparición de algunos
Los bienes se catalogarán en función de que haya que conservarlos y protegerlos en su totalidad
elementos que deben de eliminarse del mismo.
(Integral), la práctica totalidad (Global), parte de los mismos en base a su tipología (Parcial) o las
- Los bienes de interés etnológico a proteger a la luz de la vigente legislación en materia de
cualidades ambientales que contribuyen a la imagen urbana tradicional del núcleo histórico (Ambiental).
Patrimonio.
Así, por ejemplo, el Nivel III de Protección Parcial no se corresponde en ningún caso con el vigente Nivel
- La inclusión en el Catálogo de bienes que, si bien están fuera del ámbito, están en su entorno
“E” de Protección Parcial, aunque pueda parecerlo.
inmediato.
Así, el Nivel de Protección Integral es el asignado a edificios que deberán ser conservados íntegramente
El nuevo Catálogo, como no podría ser de otra manera, será consensuado con la Administración
por su carácter singular, monumental, y por razones histórico-artísticas, preservando todas sus
Autonómica, edificio a edificio, bien a bien, en base a todo lo expuesto anteriormente.
características arquitectónicas.
Generalizar en un aspecto tan delicado no es intención del Plan Especial, ya que por encima de los
Dentro del Nivel I, de Protección Integral, los bienes incluidos en el CGPHA, estén declarados BIC o
intereses particulares está la protección del Bien de Interés Cultural en su conjunto, y nunca mejor dicho.
propuestos desde el Plan Especial formarían una subcategoría, en la medida en que cuentan con un
Ni es intención del Plan Especial descatalogar masivamente, ni siquiera por zonas, ni proteger la totalidad
interés supramunicipal y deben formar parte de las determinaciones de carácter estructural del Plan
de las edificaciones. Cada bien lo es en sí mismo y en relación con su entorno y con el Conjunto Histórico y
General. Las intervenciones sobre los mismos deben estar sometidas a las cautelas de la LPHA y su
son los aspectos a valorar tanto por los redactores del documento, como desde el propio Ayuntamiento
autorización por la Consejería de Cultura.
de Écija y la Administración Cultural, así como por las consideraciones derivadas de la exposición pública.
El Nivel II, de Protección Global es el asignado a aquellos edificios en los que, dado su carácter singular,
Tampoco se generalizará en el tipo de obras autorizables en cada edificio. Protección Ambiental no
o por razones histórico-artísticas, se hace necesaria la conservación de sus características arquitectónicas
significa que se pueda demoler todo el edificio salvo su fachada y que ésta sea intocable o no pueda
originales, pudiendo ello ser compatible con un cambio de uso. Son inmuebles de gran valor
alterarse su distribución o tipología de huecos.
arquitectónico, aunque no son asimilables a la categoría de BIC o elementos con inscripción específica en
el CGPHA. Este Nivel de Protección implica el mantenimiento de la fachada y la organización tipológica
157
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

Excepcionalmente, cuando durante el curso de una intervención aparecieran circunstancias que, por un 4.2. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
mejor conocimiento del entorno, del levantamiento planimétrico, del estudio de fuentes documentales
podrá modificarse de manera puntual el Catálogo siguiendo el siguiente procedimiento en aras de la
publicidad, la participación pública y la intervención de la Administración competente en materia de Conforme a lo dictaminado por el art. 31.1.g de la LPHA, se establece la zonificación arqueológica como
Protección del Patrimonio: vehículo para la protección del Patrimonio Arqueológico Subyacente del ámbito del ámbito. Todos los
espacios y parcelas englobados dentro de dicha delimitación estarán sujetos a cautela arqueológica,
a. El Ayuntamiento, de oficio, o a instancia de parte, elaborará una Propuesta de Modificación de la determinándose el tipo y alcance en base al área de la zonificación a la que se adscriban y la incidencia de
Ficha del Catálogo de Bienes Protegidos, debidamente fundamentada en el conocimiento la obra programada.
alcanzado a raíz de su levantamiento planimétrico, del conocimiento de nuevas fuentes
documentales, del análisis tipo-morfológico del edificio y/o su entorno urbano, del análisis de Las zonas definidas en el vigente Plan Especial se mantendrán en el documento de Revisión, si bien se
patologías, de la intervención arqueológica o cualquier otra fuente de conocimiento del edificio. actualizará la información arqueológica resultado de las intervenciones realizadas en los últimos años y
del conocimiento arqueológico que se ha visto ampliado.
b. Los servicios técnicos municipales emitirán informe sobre la Propuesta de Modificación, que será
informada por la Comisión Técnica del Plan Especial. Se clasifica como patrimonio inmueble edificado susceptible de estudiarse con metodología arqueológica
aquellos inmuebles singulares por estar acreditado que son portadores de valores históricos que
c. Se abrirá un período de información pública de quince días, mediante la inserción de anuncios en requieran la aplicación del método arqueológico para garantizar su correcta protección, documentación y
el BOP, periódico de difusión provincial y tablón de edictos. conocimiento, o bien de forma cautelar para aquellos inmuebles que se estiman susceptibles de albergar
dichos valores y desde el Plan Especial se estima conveniente su verificación.
d. Se remitirá el expediente de la Propuesta de Modificación a la Administración Cultural
competente, que evacuará un informe sobre la misma, en el plazo de un mes, entendiéndose
emitido en sentido favorable transcurrido aquél sin su recepción.

e. Sobre la base de dicha Resolución y de los Informes Técnicos Municipales, el Pleno del
Ayuntamiento resolverá la Propuesta de Modificación del Catálogo, acuerdo que será publicado
en el BOP, previa remisión a la Administración Cultural competente.

158
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

5. CALIFICACIÓN PORMENORIZADA DEL PLAN ESPECIAL. ORDENACIÓN DE Los crecimientos sucesivos de la Ciudad, así como las transformaciones en el parcelario existente a lo largo
del tiempo en la misma, unidos a los condicionantes físicos ya analizados, hitos edilicios y avatares
LOS USOS DEL SUELO
históricos, han dado lugar a la apreciación, siempre difícil y subjetiva, de unas áreas morfológicas
diferenciadas, que si bien no se distinguen sustancialmente unas de otras, sobre todo a la hora de la
utilización de los recursos formales, sin embargo pueden ser individualizadas por un conjunto de
características que se acentúan más en unas zonas que en otras, lo cual nos lleva a diferenciarlas también
desde el punto de vista de la calificación pormenorizada.

De esta forma, se puede decir, en principio, que existen dos grandes áreas morfológicas: la Zona de Casco
Histórico-Artístico y la Zona de Casco Protegido que albergan, en su interior, intervenciones “extrañas” a
las mismas y que han sido fruto de operaciones inmobiliarias unitarias.

El presente documento del Plan Especial, en función del análisis de la edificación del Conjunto Histórico y de
los objetivos que persigue, distingue las siguientes zonas de calificación:

Casco Histórico-Artístico (RCha)

Constituyen esta zona los espacios incluidos en el recinto intramuros y el tejido parcelario adosado hasta la
ronda histórica, salvo las parcelas con calificación de Intervenciones unitarias.

Esta zona es la que atesora el mayor número de bienes y espacios catalogados y un trazado urbano peculiar y
distinto del resto de zonas, ya analizado a lo largo de la presente Memoria.

Casco Protegido (RCp)

Se extiende desde la primera ronda, fuera del recinto amurallado, hasta los límites del Conjunto Histórico
Declarado, con excepción de las manzanas calificadas como RIu, Residencial Intervenciones Unitarias y las
parcelas que den directamente a la Ronda, que tendrán las condiciones de la zona RCha, Residencial Casco
Histórico-Artístico. Su trama urbana es más regular, unas tipologías más populares y un menor número de
edificaciones catalogadas y con niveles de protección más bajos en la actualidad.

Intervenciones unitarias (RIu)

Comprende, en su mayor parte, edificaciones existentes con tipologías de vivienda unifamiliar y plurifamiliar
localizadas en los bordes de la ciudad histórica y algunas intervenciones también en el ámbito del Recinto
Amurallado; en este último caso, suelen ser edificaciones construidas en huertos de conventos desaparecidos.
Estos conjuntos edificatorios proceden de ordenaciones de manzana previas o bien responden a proyectos
unitarios, con tipologías no tradicionales del resto de zonas, como bloques en H o en doble crujía.

159
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

6. DESARROLLO Y GESTIÓN DEL PLAN ESPECIAL La ordenación por el Plan Especial desde instrumentaciones de carácter “pasivo” representadas por la
regulación de las Normas Urbanísticas en materia de uso y edificación o por la propia catalogación, se
hacen efectivas en el momento en el que se pretenda alguna intervención sobre los inmuebles, salvo los
supuestos de incumplimiento por la propiedad de los deberes de conservación en donde la
Administración deba intervenir, para corregir dichas situaciones.

Es imprescindible que dichos instrumentos se complementen con otros de carácter “activo”, en los que
desde el sector público o privado se intervenga, programando y planificando recursos económicos
concretos en el horizonte de programación del Plan, para realizar una serie de actuaciones operativas
coherentes con el diagnóstico realizado en la Memoria de Información.

Se señalan aquí una serie de actuaciones a proponer desde el Plan Especial. No se trata de una lista
cerrada, sino abierta a las aportaciones ciudadanas y a debatir en el seno del Avance de la Revisión del
Plan Especial.

160
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

6.1. ACTUACIONES DE REFORMA – RENOVACIÓN - ALINEACIONES AR-01. Apertura de adarves y callejas

AR-02. Reforma-Renovación en el Barrio de Santo Domingo

AR-03. Alcázar

RL-01. Realineación en calle San Pablo

RL-02. Realineación en Ronda de San Agustín

RL-03. Realineación en calle Cañaveralejo

161
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

AR-01 Apertura de adarves y callejas

Desde el S. XVII y hasta el XX se producen transformaciones en el viario de nuestra ciudad. Estas


transformaciones obedecen a dos causas principales. La primera, la adquisición por particulares de partes
de calles y plazuelas, generalmente aristócratas y burgueses adinerados con importantes propiedades
urbanas. Y muy ligado con el anterior, el cerramiento de callejas por medio de puertas, que en muchas
ocasiones se convertía en el paso previo para la posterior adquisición de la misma.

El procedimiento seguido para la compra de estos terrenos públicos consistía en solicitar al Ayuntamiento
la venta mediante expediente, bien a título de venta real o a censo. Una vez recibido el expediente, la
Corporación encargaba al obrero mayor designado la inspección del terreno solicitado, acompañado del
maestro mayor de obras. Éste lo medía, sopesando ambos la ubicación del mismo, estado en que se
encontraba, etc... antes de dar opinión. En último lugar se hacía la valoración para enviar finalmente toda
la información al Ayuntamiento que reunido en cabildo acordaba conceder o denegar la compra del solar
solicitado.

El cerrar callejas por medio de puertas era algo que venía practicándose desde tiempo atrás, sin embargo
es significativo que esto que se realiza para solucionar un problema temporalmente, se convierte en
definitivo con el paso de los años.

Para la concesión de tal beneficio se alegaban motivos que van desde la inutilidad de la calleja a lo
perjudicial de la misma para la higiene pasando por motivos meramente particulares como el acceso a
una propiedad.

El Ayuntamiento en beneficio del resto de los vecinos, ponía algún tipo de condiciones como eran las de
no techar las callejas cerradas, y las de dejar abiertas las puertas durante el día, caso de la calleja inmediata
al Arco de Belén con salida a la calle Arco de Estepa. Su cerramiento fue solicitado por Francisco Ignacio de
Aguilar y Antonio Bernuy, a los cuales se les exigió además de la colocación de las puertas en los extremos
con una anchura tal que fuese posible el paso de una bestia con su serón.

Así nos encontramos una de las callejas que se cerró hacia 1675, la llamada “Caballerizas de Don Juan de
Henestrosa, sin salida, que existía a la altura del 5-A del Arco de Belén. Esta calleja tenía un trazado
perpendicular a la calle y abría sus puertas a las caballerizas de las casas principales del mayorazgo de los
Henestrosa. A principios del siglo XVII, una vez consolidado el cambio de domicilio del linaje de los
Henestrosa, la calleja pasó a ser conocida también por Garcivenegas (topónimo derivado del domicilio en
ella de García de Venegas).

Afortunadamente, estas callejas hoy día se encuentran expeditas de edificación y pueden volver a abrirse
con el fin de registrar el parcelario y comunicar la ciudad. El Plan Especial recuperará estos elementos
viarios que abren a la calle Espada, calle Estepa y calle Torcal, como comunicaciones fundamentales al
Alcázar, así como el de la calle Espada.
162
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

AR-02 Reforma-Renovación en el Barrio de Santo Domingo

Se trata de una zona degradada dentro del recinto intramuros, con un número importante de edificios en
estado deficiente y demoliciones de edificaciones relevantes, como la casa de los Zayas o las casas anejas
al Palacio de Quintana de las Torres.

La Casa de los Zayas contaba con un proyecto autonómico de vivienda protegida desde el año 1995 y no
se ha llevado a cabo. El intento de rehabilitación del Palacio de Quintana para su uso hotelero tampoco se
ha ejecutado.

El Plan delimitará una zona para actuar mediante operaciones de reforma interior y renovación urbana
que devuelvan a este barrio unas condiciones que lleven a su regeneración.

163
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

AR-03 Alcázar En este sentido, uno de los objetivos será el resolver el aislamiento del Barrio del Picadero mediante una
actuación de integración urbanística y de accesibilidad que dé una solución definitiva a la barrera física y
La nueva situación abierta tras la recuperación gradual de la res publica del primitivo espacio del cerro, psicológica que existe en la actualidad. Este espacio que culmina en el Alcázar es fundamental para la
conlleva una indudable vía de transformación espacial que no debe obviar el interés arqueológico del integración del mismo.
área, distinguido fundamentalmente por la ubicación de la primitiva ciudadela medieval y del más
El Plan prevé la mejora de las calles Alcázar, Picadero y parte de la calle Torcal. La intervención incluye la
primitivo enclave ocupacional de la calidad que, conforme a la información que se maneja, no desbordará
actuación en la parcela adquirida por el Ayuntamiento ubicada en la calle Picadero esquina a calle La
el perímetro del cerro del alcázar hasta la edificación de la nova urbs romana.
Merced.
Por otro lado, se abre una notable oportunidad para la investigación de esta interesante área, a la par que
se inaugura una perspectiva para reintegrarla, incorporándola al circuito turístico, incluso un circuito
propio, como un nuevo elemento de desarrollo que, paulatinamente y conforme a los resultados de las
diferentes intervenciones arqueológicas, irán mostrando nuevos elementos de interés.

Además, y desde un punto de vista arquitectónico y urbanístico, se podría incorporar al Sistema General
de Equipamientos de la ciudad, como una dotación cultural.

El Planeamiento preveía, y volverá a plantear, la formulación de un Plan Especial de Reforma Interior con
el fin de recuperar esta zona, actuando en varios frentes, algunos de los cuales se esbozan en otras
actuaciones, con los siguientes fines:

- Regenerar la estructura física, recuperando la arquitectura y el trazado de la muralla, desfigurado


por múltiples reformas y apropiaciones carentes de sentido.

- Recuperación del primitivo cerro del Alcázar, como centro de identidad de la zona.

- Seguir avanzando en la investigación arqueológica para su integración.

- Restauración de torres y lienzos de la muralla y del Alcázar.

- Recuperación del patrimonio soterrado.

- Mejora de la estructura funcional, resolviendo sus problemas de habitabilidad, higiénicos y de


servicios comunes.

- Incrementar la conectividad del área, abriendo los pasos originales del Alcázar que se encuentran
ocupados en la actualidad.

- Proponer unas normas de urbanización para el tratamiento del viario y los espacios públicos.

El Plan Especial planteará si se tratará de una actuación sistemática o asistemática.

Las propuestas que se realizan tienen como objetivo general de intervención terminar con el aislamiento
histórico que, en materia urbanística, medioambiental, social y económica padece esta zona de la ciudad e
integrarla en la dinámica de desarrollo que está experimentando el resto de la ciudad.

164
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

RL-01 Realineación en Calle San Pablo

Pequeño ajuste en la alineación de esta calle, en un estrechamiento que, ahora que ya no existe la
edificación en dicha parcela, podría reajustarse levemente para atenuar la peligrosidad debida al tráfico y
ganar en accesibilidad a una de las zonas más degradadas del Conjunto Histórico.

RL-02 Realineación en Ronda de San Agustín

Leve ajuste en la parcela de la esquina que evita, por un lado, el aparcamiento ilegal y, por otra razón, más
importante, la ocultación de una medianera de dos plantas.

RL-03 Realineación en calle Cañaveralejo

Reajuste en la alineación en esta calle de una parcela colindante con dos edificaciones de tres plantas con
el fin de ocultar medianeras.

165
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

6.2. ACTUACIONES DE DOTACIONES - REHABILITACIÓN Son nuevas dotaciones públicas de espacios libres o equipamientos, o revisiones de otras existentes,
necesarias para la ciudad consolidada. Algunos de los suelos han sido ya gestionados.

AD-01. Palacio de Peñaflor

AD-02. Edificios de aparcamientos públicos

AD-03. Parque de la Victoria

AD-04. Miradores

AD-05. Solar en c/ San Francisco

AD-06. Calle Sol

AD-07. Plaza de Toros

AD-08. Palacio de Villaverde en calle Cintería

AD-09. Actuaciones en espacios conventuales

AD-10. Edificio en calle Mayor

AD-11. Antiguo Hospital de San Sebastián y residencia de ancianos

AD-12. Edificio en la calle Secretario Armesto con esquina a calles Zayas y Tello

AD-13. Actuaciones en el Antiguo Convento de San Antonio (San Francisco)

AD-14. Red de hoteles históricos

AD-15. Recuperación de los antiguos molinos del río

166
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

AD-01 Palacio de Peñaflor AD-02 Edificios de aparcamientos públicos

Como no podría ser de otra manera, la actuación sobre el Palacio de Peñaflor está señalada como la Una vez culminado el estudio de tráfico, el Ayuntamiento propondrá una serie de edificios y solares para
primera de la lista. albergar aparcamientos públicos sobre rasante, así como espacios públicos donde situarlos bajo rasante.
En este Avance se ha estudiado mediante las técnicas de los Sistemas de Información Geográfica y Análisis
Edificio de primer nivel que se encuentra en varias listas rojas de los que se encuentran en peligro. de Redes una primera ubicación en la que se analizan las zonas que, desde cada localización, es posible
Expolios, deterioro por su abandono, proyectos frustrados, litigios judiciales, etc. son una serie de escollos abarcar peatonalmente en un tiempo de cinco minutos. La superposición de esos buffers garantiza la
que le alejan poco a poco de su ansiada rehabilitación que no debe dilatarse en el tiempo. oferta.

Bien es cierto que se está invirtiendo en obras de conservación y mantenimiento, pero no son suficientes. Se trata de la posibilidad de proyectar unos edificios con este uso. Por sus especiales características
Mientras no se rehabilite y dote de uso, los esfuerzos nunca darán el efecto deseado. tipológicas y funcionales, las Normas Urbanísticas regularán sus determinaciones en materia de
edificabilidad, número de plantas, etc. Específicamente estos edificios compondrán sus fachadas de modo
Se plantea la idea de que el edificio se convierta en la nueva Casa dela Cultura de la ciudad y se convierta
que queden integradas en su entorno residencial. No se ubicarán en edificios protegidos.
en epicentro de la actividad artística ecijana, adaptando el edificio para acoger salas de exposiciones,
aulas de cultura, etc., buscando recuperar los espacios del palacio y devolverlos a su estado original. En la imagen siguiente se muestra en color azul intenso el recorrido de un peatón en un tiempo de cuatro
minutos desde la Plaza del Salón.

167
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

AD-03 Parque de la Victoria AD-04 Miradores

Actuación vinculada a la anterior. Si bien bajo rasante es un espacio susceptible de albergar Se trata de actuaciones propuestas desde el Plan Especial vigente que no se han llevado a cabo.
aparcamientos, sobre rasante es un espacio con grandes posibilidades de constituirse en uno de los
grandes espacios libres no solo de la ciudad histórica, sino del núcleo urbano de Écija. Interesantes composiciones tipológicas y polícromas del Barroco Ecijano que configuran el espacio del
Salón. Destacan entre ellos los miradores de las familias Peñaflor y Benamejí, que tenían en el Salón su
Su interconexión con otras áreas libres y de equipamientos de la zona permitirán un nuevo modo de lugar de recreo. También son notorios los miradores populares anejos al convento de San Francisco y el
relacionarse en un lugar, en donde, hasta ahora, impera el tráfico rodado. desaparecido Hotel Comercio en la esquina de la Plaza con la Avenida Miguel de Cervantes.

Su unión con la Plaza Leonis, la “Plaza de Cañato”, la barrera de la calle Hospital y el Centro de Adultos, Por las características de estos edificios, sus especiales tipologías y su ubicación son susceptibles de
junto con calles peatonales como Algeciras y Zapateros revitalizaría esta zona, creando una albergar usos públicos lo que, junto a su rehabilitación, conllevarían su mantenimiento y puesta en valor.
supermanzana libre de tráfico en su interior.

168
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

AD-05 Solar en calle San Francisco AD-06 Calle Sol

Sobre lo que hoy es un solar se ubicó el antiguo Cine Cabrera. El PEPRICCHA vigente establece un uso Sobre una de las edificaciones traseras de la parcela de mayor tamaño de todo el Conjunto Histórico se
dotacional, fruto de una modificación del mismo, trasladando el inicialmente previsto en la Casa Palacio propone un uso dotacional, bien de carácter asistencial o bien para uso aparcamiento.
de la calle Tello a este lugar.

Desde la Revisión se estima que debe mantenerse un uso público en el edificio que se construya,
compatibilizándolo, en parte, con usos privados.

169
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

AD-07 Plaza de Toros AD-08 Palacio de Villaverde de San Isidro en calle Cintería

Tras la reciente expropiación llevada a cabo, esta actuación conlleva la investigación arqueológica del Palacio barroco medianero con el actual Archivo Municipal. Su interés arquitectónico, unido al especial
solar donde estuvo ubicado el Anfiteatro romano y la creación de un espacio cultural, así como la interés de un Archivo Histórico tan rico como el del Municipio, podría llevar a la ampliación de éste y el
expropiación del resto de edificaciones anejas no residenciales. traslado del archivo notarial a estas instalaciones. Hay que decir que parte del Archivo se encuentra en un
polígono industrial que ha venido sufriendo inundaciones en los últimos tiempos. En el edificio también
se podrían exponer contenidos del propio archivo, así como celebrar actos y conferencias.

170
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

AD-09 Actuaciones en Espacios Conventuales Se hace urgente encontrar nuevas fórmulas que conecten ambos mundos. Máxime cuando se comprueba
que la ciudad presenta importantes deficiencias y los conventos problemas de mantenimiento. Y estas
El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico describe a los Conventos de Écija como “Ciudades en la fórmulas podrían servir para los conventos abandonados como los que aún se habitan. Para ello se puede
Ciudad”. Un análisis de los mismos nos lleva a apreciar que se trata de partes de una estructura mayor con aprender de los mecanismos clásicos de los conventos y sus elementos tales como pasillos dobles,
propiedades emergentes, la ciudad, y no solo como objetos autónomos o partes de un sistema parcial. celosías, tornos, la gestión de los usos en el tiempo…

Según Roland Barthes, los conventos son escenarios que activan horizontes de existencia produciendo La integración de los espacios libres conventuales en el sistema urbano permitiría entrelazar multitud de
relaciones singulares entre los individuos, la sociedad y el ambiente. Así, desde sus orígenes, los espacios de estancia en secuencias continuas, equilibrando deficiencias.
conventos de clausura se estructuraron a través de ciertos espacios de relación con la sociedad
También se da la posibilidad de generar un sistema de hospedaje destinado a albergar residencia para
(compases), con la orden (claustros) y con la naturaleza (huertos).
investigadores, estudiantes, opositores, etc. que desde el ora et labora conviertan a estos lugares en
En Écija vemos cómo al producirse exclaustraciones, lo primero que se pierde es esa relación con la espacios productivos.
naturaleza, al desaparecer los huertos y dedicarse sus solares a la construcción de tipologías extrañas en la
Para el turismo permitiría tener hospedajes en los edificios y para ellos y el resto de ciudadanos una red de
ciudad histórica. Baste citar los ejemplos de San Francisco (pisos de la Milagrosa), Santo Domingo o los del
espacios en calles con un bajo índice acústico, una red distinta a la que podemos encontrar en los
Asilo (Los Descalzos).
ensanches de la ciudad.
La localización de estas instituciones estaba vinculada originalmente a lugares aislados, como es el caso
Especialmente interesante es, por su gran proximidad, la red que se puede crear entre el Convento de las
del desaparecido Convento de los Jerónimos del Valle, pero su evolución hacia prácticas más activas fue
Teresas, la Plaza de Abastos, el Convento de las Marroquíes, el de las Felipensas y el de Santa Florentina.
propiciando el abandono paulatino de los retiros periféricos por lugares más dinámicos en pleno corazón
de la ciudad. Así, Écija se transformó en una auténtica ciudad conventual.

Estamos viviendo en estos momentos de redacción del presente Plan Especial al abandono de los edificios
conventuales por falta de vocaciones religiosas. Hay que tomar, pues, decisiones para la protección de
este singular patrimonio, tanto las pasivas como las activas, consistentes en asegurar la pervivencia de los
conventos a través de la inserción de usos compatibles. Entendemos esta cuestión como central. La
problemática del mantenimiento se multiplica debido a la magnitud de los propios conventos, donde,
perdonen las matemáticas, pero el ratio de metros cuadrados por monja llega a ser demasiado alto.

Todo ello nos lleva a cuestionarnos si es posible establecer nuevas alianzas entre los conventos y la ciudad
con el objetivo de organizar los recursos de manera más creativa y eficaz.

Se puede descubrir que el sistema conventual y el análisis de la relación con la ciudad, aporta cualidades
importantes, no solo para la perseverancia de los conventos, sino para la regulación y vivencia de la propia
ciudad. Si, por ejemplo, comparamos la proporción de los espacios libres de los conventos y los de la
propia ciudad, ésta es muy alta. Volvemos a comparar matemáticamente, y la ratio de espacio libre por
monja es mucho mayor que la del habitante seglar. Mientras la sociedad civil fue consumiendo suelo para
edificar, los conventos han conservado fragmentos urbanos consagrados al retiro y la meditación,
traduciéndolos en jardines, compases, claustros, vergeles y huertos protegidos por altos muros. Esos
espacios son capaces de absorber desequilibrios de la ciudad.

171
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

Sería necesario entender un día qué falta en nuestras ciudades: lugares silenciosos, espaciosos y vastos,
dedicados a la meditación, provistos de altas y largas galerías para evitar la intemperie o el sol demasiado
ardiente, donde no penetre rumor alguno de coches ni de gritos, y donde, por sutil urbanidad, se prohíba
incluso que el sacerdote rece en voz alta: ¡Edificios y jardines que expresen en conjunto el carácter de sublime de
la reflexión y de la vida retirada! Nuestros deseos serían vernos a nosotros mismos traducidos en las piedras y
en las plantas, pasearnos por el interior de nosotros mismos, cuando paseáramos de un lado a otro por esas
galerías y jardines.

“La Gaya Ciencia”, de Nietzsche.

172
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

AD-10 Edificio en la calle Mayor AD-11 Antiguo Hospital de San Sebastián y Residencia de Ancianos

Después del traslado de la sede de los servicios de empleo al nuevo edificio construido en la Plaza de Una vez concluidas las obras del nuevo CHAR de Écija en el año 2015, el traslado de los servicios del
Europa, se hace necesario acondicionar el edificio para los nuevos usos que se propongan. Hospital de San Sebastián dejará el edificio sin uso. Por otro lado, ya hace unos años la Residencia de
Ancianos San José tampoco está en funcionamiento.
Desde este Plan Especial se estima que deberían trasladarse varios servicios y dependencias municipales.
En planta baja, donde existen salones representativos, y mientras se termina el edificio del Ayuntamiento Se propone un uso del edificio como albergue o bien oficinas administrativas.
en la Plaza de España, podrían ubicarse la Alcaldía y Secretaría. En primera planta hay un espacio que
podría acoger el salón de Plenos. En el resto del edificio, dada su gran superficie, puede acoger las oficinas
de las Áreas de Urbanismo, Medio Ambiente y Desarrollo, volviendo a traer al Centro Histórico estas áreas
municipales a un edificio de propiedad municipal.

173
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

AD-12 Edificio en la calle Secretario Armesto con esquina a calles Zayas y Tello AD-13 Actuaciones en el Antiguo Convento de San Antonio (San Francisco)

Sobre el solar que dejó la demolición de las dependencias de servicio del palacio sito en la calle Tello, fue Son varias las actuaciones que se han llevado a cabo en este edificio de gran importancia histórica para la
proyectado un nuevo edificio para Sede de la Seguridad Social. A día de hoy se ha decidido por parte de ciudad.
dicha administración no edificar sobre el mismo.
No obstante, hay algunas zonas en el mismo que deben restaurarse para su completa terminación. Entre
Este solar es de propiedad municipal. Lo cedió en su momento, pero revierte de nuevo al municipio. otras destacamos:

Se propone un uso dotacional para esta parcela, ubicada en un punto neurálgico del casco histórico, en el Restauración del exterior de la Capilla de la Orden Tercera Franciscana. En el grabado de Adrien Dauzats
entorno de los dos últimos edificios declarados BIC: el Convento de las Marroquíes y la Iglesia de los (1836) se observa un pequeño balcón mirador que deberá recuperarse.
Descalzos.
También es necesaria la recuperación de la configuración del patio de acceso, restaurando las dos capillas
que abren al mismo y el tratamiento de la portada que conducía al claustro.

174
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

AD-14 Red de hoteles históricos

Deben estudiarse con detenimiento la posible implantación de actividades hoteleras, en un equilibrio y


respeto con el patrimonio protegido. Especial mención, por su compatibilidad, merece la proposición de la
creación de una red de alojamientos turísticos.

De todos es conocido el potencial turístico del municipio ecijano. Del análisis efectuado, si bien el casco se
encuentra en un estado de conservación aceptable, también es sabido que existen inmuebles abandonados,
en ruina, infrautilizados o deshabitados.

Sus calles y entramado urbanos son muy característicos, por la estrechez de sus dimensiones, la ausencia de
vehículo y tráfico rodado al que se debe llegar en el corazón de la ciudad, debe reflejares en un interés por
recorrer sus calles y plazas, disfrutar de la historia que rezuma en sus inmuebles. Sus edificios no
monumentales son típicos, con fachadas encaladas, cubiertas de tejas y adornadas con rejas y macetas.

Esta conjunción del espacio edificado y el entramado urbano de calles y plazas ofrece un atractivo, no solo a
sus habitantes, sino también a los turistas, para sumergirse en el ambiente de una ciudad barroca, visitar sus
espacios culturales, capillas, entrar en bares y restaurantes, etc, pasear por sus calles sin el peligro de atropellos.

Cada vez es mayor el porcentaje de turista que busca empaparse de cultura y costumbres del lugar, alojarse en
hoteles que sean distintos a los de siempre, con diseños y tipologías estándares, y que prefieren que sus
alojamientos se ubiquen en centros urbanos, en edificaciones de interés, y poder desplazarse por medios no
motorizados.

Écija podría acometer como otros municipios, la reforma o rehabilitación de viviendas históricas para
convertirlas en alojamientos unidos bajo una gestión común, con criterios de calidad y estética. Esto
conllevaría, no solo ingresos a las familias propietarias de esas casas sino que, además, incentivaría la vida
comercial del municipio y haría que el centro fuera un centro vivo.

La empresa consistiría en la creación de una gestora o administradora de la red a la que se van sumando
vecinos del casco o inversores que, contando con una vivienda o local y que reúnan características de calidad y
ubicación, quieran adaptarlas a alojamientos turísticos.

Los beneficios redundarían en toda la población, que vería, junto a los beneficios señalados más arriba, su
patrimonio edificatorio en un excelente estado.

La gestora (pública, privada, o colaboración) ofrecería el servicio y funcionamiento común, la promoción,


recepción, limpieza, etc. Las familias propietarias y los inversores mantienen en todo momento su propiedad y
solo ceden la posesión a cambio de unos frutos. También es otra ventaja la propia rentabilidad que
proporciona el aprovechamiento turístico del inmueble, que comparte los gastos de explotación con el resto
de inmuebles del conjunto.

175
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

Estos alojamientos deben estar ubicados en la zona del casco histórico y cumplir unas condiciones lógicas de AD-15 Recuperación de los antiguos molinos del río
volumen (entendemos que sería razonable entre cinco y diez apartamentos o habitaciones), estilo
arquitectónico y un equipamiento que ofrezca calidad y confortabilidad. Se trata de recuperar los antiguos molinos sobre el Genil, próximos al puente. Se propone la reedificación
de los mismos y su adaptación a un uso cultural. Esta actuación deberá complementarse con la
A modo de ejemplo, podría crearse una red temática de hoteles llamada “Miradores de Écija” y, en casas con
ordenación de las cabeceras del puente. No podemos entender Écija y sus orígenes sin el río.
torres-mirador o galerías-mirador, ubicar estos apartamentos. Quizá no tengan la superficie para ser hoteles
por sí mismos ni albergar todos los servicios, que podrían gestionarse desde un edificio de mayor superficie y
representatividad (a modo de ejemplo, oficinas en algún mirador del Salón, la zona de restauración en un
edificio equidistante del resto, lavandería, catering y comandancia en otro…). La formación podría llevarse a
cabo en un hotel-escuela situado en las casas anejas al Palacio de Peñaflor.

176
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

6.3. ACTUACIONES DE MEJORA EN LOS ESPACIOS URBANOS Son actuaciones de reurbanización para la mejora o rehabilitación de espacios públicos, plazas y barreras,
en la ciudad consolidada que presentan un estado degradado o deficiente.

AM-01. Plaza de los Remedios

AM-02. Plaza de Colón

AM-03. Trasera del Convento de los Terceros

AM-04. Corraliza de la Puerta de Osuna

AM-05. Intervenciones en “Barreras”

177
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

AM-01 Plaza de los Remedios AM-02 Plaza de Colón

Uno de los grandes espacios públicos históricos extramuros de la ciudad, con edificaciones de Esta Plaza viene funcionando como la gran rotonda del Casco Histórico, dejando aislada la fuente a modo
importancia que la presiden como la Cilla del Cabildo y que hoy es un caos debido a los aparcamientos de isleta central y donde la plaza pública, lejos de ser disfrutada por las personas, cede su uso al tráfico
legales e ilegales, contenedores que hacen casi imposible la estancia y el disfrute de las mismas. rodado y al aparcamiento. Debido a sus grandes dimensiones, impera la doble fila de aparcamiento ilegal.
Esta actuación pretende crear una gran zona de estancia con la fuente como elemento central y la torre
El Plan Especial propone la eliminación de los aparcamientos en superficie, resolviendo el acceso a las dos albarrana en uno de sus extremos. La reordenación del tráfico en este borde de la zona del Casco
cocheras existentes y eliminando el carril central. Histórico-Artístico permitirá la actuación.

La solución planteará el fondo visual de la calle San Juan Bosco y el encuentro con la calle Carreras.

178
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

AM-03 Trasera del Convento de los Terceros AM-04 Corraliza de la Puerta de Osuna

Espacio lineal en la actualidad muy degradado. La intervención en el mismo pondría en valor la lectura de Puerta de la ciudad amurallada donde es legible su forma acodada. La eliminación del aparcamiento y su
la muralla, junto con la creación de un espacio libre de calidad con una inversión no muy costosa. peatonalización contribuyen a la red de espacios libres y de circulación peatonal que enlaza el recinto
intramuros con el extramuros.

179
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

AM-05 Intervenciones en “Barreras”

Se trata de sencillas intervenciones mediante proyectos de obras públicas ordinarias que pretenden
cualificar las características barreras ecijanas, en muchos casos degradadas por el mal estado de sus
pavimentos (por ejemplo, la de la calle Luna), por estar invadidas de vehículos y/o contenedores, o porque
necesitan una mejora en su tratamiento para convertirlas en estancia o antesala de edificios históricos.

Algunas de ellas son las de la Victoria, la calle Caballeros o la calle Luna.

180
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

6.4. ACTUACIONES FUERA DEL ÁMBITO DEL PLAN ESPECIAL Se trata de actuaciones que, si bien quedan fuera del límite de este Plan Especial, tienen incidencia en el
mismo. La intervención en ellas contribuye a la protección y mejora del Conjunto Histórico.

AX-01. Pantallas acústicas del nuevo hospital

AX-02. Exterior de la antigua Estación del Ferrocarril.

181
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

AX-01 Pantallas acústicas del Nuevo Hospital

Existen multitud de soluciones para atenuar el ruido procedente del tráfico en el interior de una
edificación, desde aislar la propia edificación hasta la creación de barreras exteriores al edificio. Entre estas
últimas, las pantallas acústicas pueden ser de distintas tipologías. Desde las opacas a las transparentes,
desde las paralelas a la vía de tráfico a las transversales. También existen soluciones para evitar impactos
de la avifauna en las pantallas.

En el caso que nos ocupa, se colocaron pantallas acústicas exteriores a la edificación, opacas y paralelas a
la autovía a lo largo de toda la parcela del nuevo hospital, ocultando una de las vistas paisajísticas
características y tradicionales de la ciudad, la que tenían los viajeros del perfil de la ciudad con sus torres,
espadañas, campanarios y miradores.

Consideramos que no es una operación irreversible, y que pueden y deben cambiarse las pantallas
acústicas de manera que se cumpla la legislación de ruidos y evitando los impactos de la avifauna, para
recuperar el paisaje del perfil de la ciudad que, afortunadamente, sigue conservándose y Écija es bella
desde fuera y desde dentro.

182
CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO

AX-02 Exterior de la Antigua Estación del Ferrocarril

Se trata de un gran espacio de llegada y acogida al edificio de la antigua Estación de la Guardia Civil, hoy
sede de la Policía Municipal. Otro de los vacíos de la ciudad infrautilizado por su gran dimensión sin
restricción a un tráfico rodado que no es excesivo.

La ordenación de esta plaza con grandes connotaciones históricas y su diálogo con la de Colón a través
de la Avenida de los Emigrantes sería la oportunidad para seguir ganando espacios de estancia y disfrute
de los ciudadanos.

183
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

6.5. ACTUACIONES DE MEJORA DEL PAISAJE URBANO Respecto a los volúmenes o fachadas inadecuadas, es igualmente muy razonable la propuesta del Plan
Especial, de delegar la corrección al momento de la rehabilitación obligada o forzosa, siendo la
declaración expresa de “fuera de ordenación parcial” (Plano o.5) de los casos más significativos un
instrumento adicional de recuperación del paisaje urbano a medio plazo, ya que dicho régimen implicará
En las Normas Urbanísticas se describirán los parámetros normativos para que, en lo sucesivo, no tengan
cabida (o por lo menos esté considerablemente dificultada) la generación de nuevos impactos que que en dichos inmuebles no se podrán realizar obras de consolidación estructural.

agraven el actual estado de contaminación visual o perceptiva. Es conveniente poner de manifiesto que el Plan Especial va a tener también muy reducidas sus
posibilidades reales de que con cargo a nuevos aprovechamientos lucrativos se puedan realizar
No obstante, desde el punto de vista práctico, estimamos que la mera posición “pasiva” de que la
operaciones de corrección más ambiciosas, como las que reducirán la altura excesiva en algunos
regulación normativa va a impedir nuevos impactos, siendo necesaria por elemental coherencia, es
claramente insuficiente para el logro del objetivo de que, en los plazos razonables de dos o tres inmuebles, que deberán abordarse mediante la declaración de “fuera de ordenación”.
cuatrienios que se barajan habitualmente en los Programas de Actuación del planeamiento urbanístico, se Entre otras, desde el Plan Especial se realizarán las siguientes actuaciones:
pueda lograr una mejora significativa en la percepción de la imagen urbana del Conjunto Histórico, que
desde nuestra opinión entendemos razonado que desde parámetros objetivos habituales de valoración, - Eliminación de aparcamientos delante de monumentos.
se encuentra bastante deteriorada, sin perjuicio de los matices que hemos expuesto en otros apartados,
- Retirada de contenedores en entornos de monumentos
en relación a si los parámetros de valoración de los impactos que hemos considerado, son excesivos o
insuficientes, cuestión que es conveniente que sea objeto de debate en el contraste de la información - Peatonalizaciones y zonas de tráfico restringido
pública, ya que reconocemos que la valoración de esta cuestión tiene inevitables componentes subjetivos
y lo importante es saber en qué medida dichos parámetros de valoración coinciden con la percepción que - Estandarización de la publicidad comercial
sobre el tema puedan tener los habitantes de Écija.

En cualquier caso, una vez consensuados tras el resultado de la exposición pública del Avance, los
parámetros de impacto y su intensidad, es de especial importancia que por el Plan Especial se establezca
un plan de actuaciones para su corrección, y para ello se propondrá detallar los tipos, extensión,
intensidad de los impactos, así como los agentes responsables de sus correcciones. Para cada uno de los
impactos se establecerá un orden de prioridad.

Con la regulación que se establezca se estima que se dará adecuado cumplimiento a lo dispuesto en los
artículos 19 y 31.1.d) de la LPHA, ya que aparte de “identificar los elementos discordantes con los valores
del bien”, se establecerán “ las medidas correctoras adecuadas”, para que en plazos razonables de 4 a 12
años, o delegadas al momento de la rehabilitación, se materialice la corrección. Por medidas “adecuadas”
estimamos la que armonicen con una coherencia equilibrada con lo dispuesto en el artículo 19.3 de la
LPHA, que establece que “las personas o entidades titulares de instalaciones o elementos a los que se
refiere este artículo estarán obligadas a retirarlos en el plazo de seis meses cuando se extinga su uso”.
Dado que la mayor parte de los impactos a corregir son elementos, infraestructuras e instalaciones, cuya
amortización económica máxima es de 15 a 20 años, de los cuales en el momento de redactar el Plan
Especial, la mayoría pueden haber agotado una parte significativa de su vida útil, es razonable que en los
plazos de 4 a 12 años asignados según el orden de prioridad establecido, se puedan producir las
sustituciones y adecuaciones a la normativa del Plan, sin pérdidas económicas apreciables para los
particulares y compañías suministradoras.
184
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

IV. PLANOS

1. ÁMBITO
2. CLASIFICACIÓN DEL SUELO
3. CALIFICACIÓN DEL SUELO
4. INTERVENCIONES
1
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA
REDACCION: OFICINA MUNICIPAL DE PLANEAMIENTO

ÁMBITO
DOCUMENTO DE AVANCE A LA REVISIÓN DEL P.E.P.R.I.C.C.H.A. E: 1:8.000
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA

2
No Urbanizable de Especial Proteccion Ámbito del Plan Especial REDACCION: OFICINA MUNICIPAL DE PLANEAMIENTO

Urbanizable Sectorizado
CLASIFICACIÓN DEL SUELO
Urbano
DOCUMENTO DE AVANCE A LA REVISIÓN DEL P.E.P.R.I.C.C.H.A. E: 1:8.000
Casco Histórico-Artístico Ámbito del Plan Especial
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA

3.1
REDACCION: OFICINA MUNICIPAL DE PLANEAMIENTO

Casco Protegido
CALIFICACIÓN DEL SUELO
Intervenciones Unitarias
DOCUMENTO DE AVANCE A LA REVISIÓN DEL P.E.P.R.I.C.C.H.A. E: 1:2.000
Casco Histórico-Artístico Ámbito del Plan Especial
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA

3.2
REDACCION: OFICINA MUNICIPAL DE PLANEAMIENTO

Casco Protegido
CALIFICACIÓN DEL SUELO
Intervenciones Unitarias
DOCUMENTO DE AVANCE A LA REVISIÓN DEL P.E.P.R.I.C.C.H.A. E: 1:2.000
Casco Histórico-Artístico Ámbito del Plan Especial
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA

3.3
REDACCION: OFICINA MUNICIPAL DE PLANEAMIENTO

Casco Protegido
CALIFICACIÓN DEL SUELO
Intervenciones Unitarias
DOCUMENTO DE AVANCE A LA REVISIÓN DEL P.E.P.R.I.C.C.H.A. E: 1:2.000
Casco Histórico-Artístico Ámbito del Plan Especial
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA

3.4
REDACCION: OFICINA MUNICIPAL DE PLANEAMIENTO

Casco Protegido
CALIFICACIÓN DEL SUELO
Intervenciones Unitarias
DOCUMENTO DE AVANCE A LA REVISIÓN DEL P.E.P.R.I.C.C.H.A. E: 1:2.000
Casco Histórico-Artístico Ámbito del Plan Especial
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA

3.5
REDACCION: OFICINA MUNICIPAL DE PLANEAMIENTO

Casco Protegido
CALIFICACIÓN DEL SUELO
Intervenciones Unitarias
DOCUMENTO DE AVANCE A LA REVISIÓN DEL P.E.P.R.I.C.C.H.A. E: 1:2.000
Casco Histórico-Artístico Ámbito del Plan Especial
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA

3.6
REDACCION: OFICINA MUNICIPAL DE PLANEAMIENTO

Casco Protegido
CALIFICACIÓN DEL SUELO
Intervenciones Unitarias
DOCUMENTO DE AVANCE A LA REVISIÓN DEL P.E.P.R.I.C.C.H.A. E: 1:2.000
Casco Histórico-Artístico Ámbito del Plan Especial
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA

3.7
REDACCION: OFICINA MUNICIPAL DE PLANEAMIENTO

Casco Protegido
CALIFICACIÓN DEL SUELO
Intervenciones Unitarias
DOCUMENTO DE AVANCE A LA REVISIÓN DEL P.E.P.R.I.C.C.H.A. E: 1:2.000
Casco Histórico-Artístico Ámbito del Plan Especial
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA

3.8
REDACCION: OFICINA MUNICIPAL DE PLANEAMIENTO

Casco Protegido
CALIFICACIÓN DEL SUELO
Intervenciones Unitarias
DOCUMENTO DE AVANCE A LA REVISIÓN DEL P.E.P.R.I.C.C.H.A. E: 1:2.000
AX-02

RL-02

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA

4.1
Actuaciones Fuera del Ámbito del Plan Especial Ámbito del Plan Especial
REDACCION: OFICINA MUNICIPAL DE PLANEAMIENTO
Actuaciones de Dotaciones - Rehabilitación
Actuaciones de Mejora en los Espacios Urbanos ACTUACIONES
Actuaciones de Reforma - Renovación - Alineaciones
DOCUMENTO DE AVANCE A LA REVISIÓN DEL P.E.P.R.I.C.C.H.A. E: 1:2.000
AX-01

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA

4.2
Actuaciones Fuera del Ámbito del Plan Especial Ámbito del Plan Especial
REDACCION: OFICINA MUNICIPAL DE PLANEAMIENTO
Actuaciones de Dotaciones - Rehabilitación
Actuaciones de Mejora en los Espacios Urbanos ACTUACIONES
Actuaciones de Reforma - Renovación - Alineaciones
DOCUMENTO DE AVANCE A LA REVISIÓN DEL P.E.P.R.I.C.C.H.A. E: 1:2.000
AD-11

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA

4.3
Actuaciones Fuera del Ámbito del Plan Especial Ámbito del Plan Especial
REDACCION: OFICINA MUNICIPAL DE PLANEAMIENTO
Actuaciones de Dotaciones - Rehabilitación
Actuaciones de Mejora en los Espacios Urbanos ACTUACIONES
Actuaciones de Reforma - Renovación - Alineaciones
DOCUMENTO DE AVANCE A LA REVISIÓN DEL P.E.P.R.I.C.C.H.A. E: 1:2.000
AD-10

AR-01

AM-05
RL-01 AR-02
AM-02

RL-02

AD-09 AD-09
AD-12

AD-05
AD-13

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA

4.4
Actuaciones Fuera del Ámbito del Plan Especial Ámbito del Plan Especial
REDACCION: OFICINA MUNICIPAL DE PLANEAMIENTO
Actuaciones de Dotaciones - Rehabilitación
Actuaciones de Mejora en los Espacios Urbanos ACTUACIONES
Actuaciones de Reforma - Renovación - Alineaciones
DOCUMENTO DE AVANCE A LA REVISIÓN DEL P.E.P.R.I.C.C.H.A. E: 1:2.000
AD-05

AD-13

AD-04

AD-09

AD-04

AM-01

AD-08

AM-04

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA

4.5
Actuaciones Fuera del Ámbito del Plan Especial Ámbito del Plan Especial
REDACCION: OFICINA MUNICIPAL DE PLANEAMIENTO
Actuaciones de Dotaciones - Rehabilitación
Actuaciones de Mejora en los Espacios Urbanos ACTUACIONES
Actuaciones de Reforma - Renovación - Alineaciones
DOCUMENTO DE AVANCE A LA REVISIÓN DEL P.E.P.R.I.C.C.H.A. E: 1:2.000
AD-07 AD-03

RL-03

AM-05

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA

4.6
Actuaciones Fuera del Ámbito del Plan Especial Ámbito del Plan Especial
REDACCION: OFICINA MUNICIPAL DE PLANEAMIENTO
Actuaciones de Dotaciones - Rehabilitación
Actuaciones de Mejora en los Espacios Urbanos ACTUACIONES
Actuaciones de Reforma - Renovación - Alineaciones
DOCUMENTO DE AVANCE A LA REVISIÓN DEL P.E.P.R.I.C.C.H.A. E: 1:2.000
AD-15

AD-15

AR-02
RL-01

AM-03

AD-06

AD-05

AD-13
AM-05

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA

4.7
Actuaciones Fuera del Ámbito del Plan Especial Ámbito del Plan Especial
REDACCION: OFICINA MUNICIPAL DE PLANEAMIENTO
Actuaciones de Dotaciones - Rehabilitación
Actuaciones de Mejora en los Espacios Urbanos ACTUACIONES
Actuaciones de Reforma - Renovación - Alineaciones
DOCUMENTO DE AVANCE A LA REVISIÓN DEL P.E.P.R.I.C.C.H.A. E: 1:2.000
AD-05

AD-13

AM-05

AD-01

AD-04

AR-01
AR-03
AR-01
AR-01

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA

4.8
Actuaciones Fuera del Ámbito del Plan Especial Ámbito del Plan Especial
REDACCION: OFICINA MUNICIPAL DE PLANEAMIENTO
Actuaciones de Dotaciones - Rehabilitación
Actuaciones de Mejora en los Espacios Urbanos ACTUACIONES
Actuaciones de Reforma - Renovación - Alineaciones
DOCUMENTO DE AVANCE A LA REVISIÓN DEL P.E.P.R.I.C.C.H.A. E: 1:2.000
REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO. DOCUMENTO DE AVANCE DE PLANEAMIENTO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE ÉCIJA

ÉCIJA, NOVIEMBRE DE 2014

FERNANDO J. BEVIÁ GONZÁLEZ & DESIDERIO SANJUÁN MARTÍNEZ

Potrebbero piacerti anche