Sei sulla pagina 1di 64

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LA MANÁ

TECNOLOGÍA SUPERIÓR EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

TITULO

DETERMINACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN ESPECIES MENORES


DEL CENTRO EXPERIMENTAL UTC EXTENSIÓN LA MANÁ, 2019

SEMESTRE:

AUTORES:

TUTOR:

LA MANA, NOVIEMBRE 2018-ABRIL 2019


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“LA MANÁ”

APROBACIÓN DE TUTOR

En calidad de Tutora del Proyecto Integrador del tema: “DETERMINACIÓN DE


COSTOS DE PRODUCCIÓN ESPECIES MENORES DEL CENTRO
EXPERIMENTAL UTC 2019”, presentado por los estudiantes, de la carrera de
Administración Financiera, del Instituto Tecnológico Superior “La Maná”, considero que
dicho informe de investigación reúne todos los requisitos y méritos suficientes para ser,
sometido a la revisión y evaluación respectiva sustentación y calificación.

La Maná 25 de marzo del 2019

CALIFICACIÓN DE LA TUTOR: Número letra

TUTOR:

_________________________
Ing. Beatriz Toaquiza
C.I.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“LA MANÁ”

AUTORÍA

Los criterios emitidos en el trabajo de investigación: “DETERMINACIÓN DE


COSTOS DE PRODUCCIÓN ESPECIES MENORES DEL CENTRO
EXPERIMENTAL UTC 2019” como también los contenidos, ideas, criterios,
conclusiones y recomendaciones son de exclusiva responsabilidad de las autoras de este
trabajo de investigación.

La Maná 25 de marzo del 2019

AUTORES:

------------------------------- -------------------------------

C.I. C.I.

-------------------------------
C.I.
ÍNDICE DE CONTENIDOS

APROBACIÓN DE TUTOR ........................................................................................... 2

AUTORÍA ........................................................................................................................ 3

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................ 4

CAPÍTULO I. ................................................................................................................... 9

PROBLEMATIZACIÓN ............................................................................................... 12

1.1. Planteamiento del problema ................................................................................ 12

1.2. Delimitación de estudio ....................................................................................... 12

1.3. Línea de Investigación ......................................................................................... 13

1.4. Objetivos.............................................................................................................. 13

1.4.1. Objetivo General .............................................................................................. 13

1.4.2. Objetivos Específicos ...................................................................................... 13

1.5. Justificación ......................................................................................................... 13

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 15

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 15

2.1 Antecedentes Investigativos ................................................................................ 15

2.2. Fundamentación Teórica ......................................................................................... 16

2.1.1. Tipos de empresas ................................................................................................ 16

2.1.2. Microempresas ..................................................................................................... 17

2.1.3. Industria ................................................................................................................ 17

2.2. Contabilidad general ................................................................................................ 17

2.2.1. Ciclo contable ....................................................................................................... 18

2.2.1.1. Estado reconocimiento ...................................................................................... 18

2.2.1.2. Jornalizacion ...................................................................................................... 19

2.2.1.3. Mayorizacion ..................................................................................................... 19

2.2.1.4. Balance de comprobación .................................................................................. 19


2.2.1.5. Estados financieros. ........................................................................................... 20

2.3. Contabilidad de costos ............................................................................................. 20

2.3.1. Que son costos ...................................................................................................... 20

2.3.2. Que son gastos ...................................................................................................... 21

2.3.4. Clasificación de costos ......................................................................................... 21

2.3.4.1. Por su naturaleza o actividad operacional ......................................................... 21

2.3.4.2. Por Departamento o sección .............................................................................. 21

2.3.4.3. Costos de Administración.................................................................................. 21

2.3.4.4. Costos de ventas ................................................................................................ 21

2.3.4.5. Costos reales ...................................................................................................... 22

2.3.4.6. Costos predeterminados..................................................................................... 22

2.3.4.7. Costos estándar .................................................................................................. 22

2.3.4.8. Costos fijos ........................................................................................................ 22

2.3.4.9. Costos variables ................................................................................................. 22

2.3.4.10. Costos semi variables o mixtos ....................................................................... 22

2.3.4.11. Costos directos................................................................................................. 22

2.3.4.12. Costos indirectos ............................................................................................. 23

2.3.5. Sistemas de costos ................................................................................................ 23

2.3.6. Sistemas de costos por órdenes de producción ................................................ 23

2.3.6.1. Definición ..................................................................................................... 23

2.3.6.2. Objetivo ........................................................................................................ 24

2.3.6.3. Características .............................................................................................. 24

2.3.7. Orden de producción ........................................................................................ 25

2.3.8. Orden de requisición ........................................................................................ 25

2.3.9. Orden de recepción .......................................................................................... 25

2.4. Hojas de costos .................................................................................................... 25

2.4.1. Costos de producción ....................................................................................... 25


2.4.2. Costo de conversión ......................................................................................... 26

2.4.3. Costo de producción ........................................................................................ 26

2.4.4. Costo total ........................................................................................................ 26

2.4.5. Costo unitario ................................................................................................... 26

2.5. Sistemas de costos por procesos .......................................................................... 26

2.5.1. Características de un sistema de costos por procesos. ..................................... 27

2.5.2. Ventajas y desventajas ..................................................................................... 28

2.5.3. Proceso ............................................................................................................. 28

2.5.4. Diagramas de flujo ........................................................................................... 28

2.5.4.1. Importancia del diagrama de flujo ............................................................... 29

2.5.4.2. Ventajas del diagrama de flujo ..................................................................... 29

2.5.5. Simbología ....................................................................................................... 30

2.6. Elementos del costo ............................................................................................. 31

2.7. Materiales directos ............................................................................................... 31

2.7.1. NIC 2 inventarios ............................................................................................. 31

2.7.2. Sistema múltiple y el permanente .................................................................... 32

2.7.2.1. Sistema múltiple ........................................................................................... 32

2.7.2.2. Sistema permanente...................................................................................... 32

2.7.3. Tarjetas de control promedio ........................................................................... 33

2.7.3.1. Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS) ............................................... 33

2.7.3.2. Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS) ................................................ 33

2.8. Mano de obra directa ........................................................................................... 34

2.8.1. Código trabajo y leyes relacionadas con contractos colectivos ....................... 34

2.8.1.1. Contrato colectivo de trabajo ....................................................................... 34

2.8.2. Rol de pagos ..................................................................................................... 35

2.8.3. Rol de provisiones ........................................................................................... 35

2.9. Costos generales de fabricación .......................................................................... 35


2.9.1. Materiales indirectos ........................................................................................ 35

2.9.2. Mano de obra indirecta .................................................................................... 36

2.9.3. Costos generales de fabricación ....................................................................... 36

2.10. Producción ....................................................................................................... 36

2.10.1. Sistemas de producción ................................................................................... 37

2.10.2. Nic 41 costos agropecuarios ............................................................................ 37

2.11. Estados financieros .......................................................................................... 37

2.12. Estado de resultados ......................................................................................... 38

2.12.1. Estado de costos productos elaborados y vendidos ......................................... 38

2.12.2. Estado de situación financiera económica ....................................................... 38

2.12.3. Estado de flujo de efectivo............................................................................... 39

2.12.4. Estado de cambios en el patrimonio ................................................................ 39

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 40

METODOLOGÍA........................................................................................................... 40

3.1. Tipo y diseño de la Investigación ........................................................................ 40

3.1.1. Investigación exploratoria................................................................................ 40

3.1.2. Investigación descriptiva ................................................................................. 40

Investigación Explicativa ............................................................................................... 40

3.2. Método y técnica. ................................................................................................ 40

3.2.1. Métodos ........................................................................................................... 40

Método Deductivo .......................................................................................................... 41

Método analítico ............................................................................................................. 41

Método científico ............................................................................................................ 41

3.2.2. Técnicas ........................................................................................................... 41

3.2.1. Observación .......................................................................................................... 41

3.2.3. Entrevista ......................................................................................................... 41

3.2.4. Instrumentos..................................................................................................... 41
3.2.5. Ficha de observación ....................................................................................... 41

3.2.5. Cuestionario de preguntas .................................................................................... 42

3.3. Población y muestra ............................................................................................ 42

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 43

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................................. 43

ENTREVISTA APLICADA A LOS ENCARGADOS DEL CENTRO


EXPERIMENTAL. ........................................................................................................ 43

Ficha de observación directa .......................................................................................... 47

CAPÍTULO V ................................................................. Error! Bookmark not defined.

LA PROPUESTA ............................................................ Error! Bookmark not defined.


Índice de Tablas
Tabla 1. Ficha de observación directa ............................................................................ 47
Tabla 2. Descripción del producto. ................................................................................. 49
Tabla 3. Diagrama de flujo ............................................................................................. 50
Tabla 4. Determinación de costos................................................................................... 51
Tabla 5. Insumos ............................................................................................................ 51
Tabla 6. Insumos y servicios básicos. ............................................................................ 52
Tabla 7. Costos totales directos. ..................................................................................... 52
Tabla 8. Mano de obra directa ........................................................................................ 53
Tabla 9. Servicio de Transporte ...................................................................................... 53
Tabla 10. Servicios básicos. ........................................................................................... 53
Tabla 11. Materiales ....................................................................................................... 54
Tabla 12. Totales costos indirectos................................................................................. 55
Tabla 13. Gastos generales ............................................................................................. 55
Tabla 14. Costos fijos ..................................................................................................... 55
Tabla 15. Costos variables. ............................................................................................. 56
Tabla 16: precio de venta unitario .................................................................................. 56
Tabla 17. Margen contribución ...................................................................................... 56
Tabla 18. Método Gráfico. ............................................................................................. 57
Tabla 19. Referencias. .................................................................................................... 57
Tabla 20. Estado de productos elaborados. .................................................................... 58
Tabla 21. Estado de resultados. ...................................................................................... 59
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR LA MANÁ

Carrera de Tecnología Superior en Administración Financiera.

TEMA: DETERMINACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN ESPECIES


MENORES DEL CENTRO EXPERIMENTAL UTC 2019.
Autores:

RESUMEN

El proyecto determinación de costos de producción especies menores del centro


experimental utc 2019, tiene por objetivo determinar los costos de producción de especies
menores del Centro Experimental UTC extensión La Maná – La Playita, mediante una
metodología innovadora para el cálculo del costo total y unitario; se toma en cuenta que
la investigación es importante porque pretende generar un cambio organizacional
beneficiando positivamente a la producción agropecuaria de especies menores. La
metodología que se utilizó en la presente investigación es de tipo descriptiva lo que
permite describir cada uno de los componentes del costo que inciden en el proceso de
producción, permitiendo describir hechos y fenómenos en base al control de procesos y
de esa manera tener una regulación en las variables para dar como resultado una
metodología innovadora. Los costos totales indirectos directos un total de $837,20 y los
costos totales indirectos reflejaron un valor de $1013,22, dando un margen de
contribución de $271,72. El costo de venta fue establecido en base al costo de producto
total que fue de $2.470,52 con el margen de rentabilidad del 30% dando un precio de
venta de $8,03. La utilidad neta una vez deducidos los costos acorde al cálculo del estado
de resultado fue de $741,16 que es un valor aceptable dentro de los parámetros de
inversión, de esta manera se viabiliza la producción de especies menores.

Palabras claves: Especies menos, costos de producción, utilidad, procesos, producción.


INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR LA MANÁ

Carrera de Tecnología Superior en Administración Financiera.


TEMA: DETERMINACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN ESPECIES
MENORES DEL CENTRO EXPERIMENTAL UTC 2019.
Autores:

ABSTRACT
The lack of alternatives to commercialize the orange causes very large economic losses
within the agricultural sector, hence the need to find other viable sources of
commercialization in order to promote a sustainable agricultural system, the project aims
to produce orange marmalade it improves the commercialization of the product and
increases the economic profitability of the producers. It is important to point out that the
present proposal has feasibility for its execution because information is available on the
costs generated by the production and marketing of orange marmalade with an innovative
package; aspects that will contribute to obtain real results on net profits. The beneficiaries
of the present project are the owners of the orange crops who will be able to know in a
realistic way the costs of investment, expenses and income generated in the production
and marketing of marmalade, the employees will demonstrate a better control of the costs,
the consumers and the suppliers of raw material will also be part of the matrix of
beneficiaries, a descriptive methodology was applied because through this it was possible
to highlight the fundamental aspects of the problem to be solved, through the search of
antecedents of previous results, sales statistics, income and utility of the producers,
information that was of vital importance for the development of this study. The results
allow to establish the proposal to undertake the preparation of marmalade in an artisanal
way for its commercialization within the local market, with this it contributes to boost the
economy and at the same time provides alternatives to the producers of the area, who face
great problems of marketing the products in the harvest season.
Keywords: Perception, jam, consumption, production, processes.
CAPÍTULO I
PROBLEMATIZACIÓN
1.1.Planteamiento del problema

El cálculo de los costos de producción especialmente en las microempresas a nivel


nacional es un problema ocasiona que muchas de las empresas no tengan el control de sus
procesos al igual que los costos reales, ya que actualmente lo hacen de forma empírica o
con técnicas obsoletas; especialmente las industrias de menor producción o en vías de
desarrollo, de esta manera se determina la necesidad de realizar un sistema de costos por
procesos en el centro experimental UTC extensión La Mana.

El centro experimental desarrolla actividades de docencia en base a la asignatura de


agropecuaria donde los estudiantes como resultado de su pensum académico realizan
proyectos relacionados con la crianza de especies menores, por lo tanto se ha visto en la
necesidad de diseñar una plantilla para el cálculo de los costos reales y mediante este
aplicar un sistema de costo específico para la institución, con ello también se pretende
verificar si existe o no rentabilidad y que a la vez permita realizar presupuestos en base a
cada uno de los productos de especies menores.

Formulación del problema

¿Cómo incide los costos empíricos en el proceso de producción de especies menores en


el Centro Experimental UTC extensión La Maná 2019?

1.2.Delimitación de estudio

Objeto de estudio.
Centro experimental
Variable Independiente.
Costos de producción
Campo de estudio.
Contabilidad de costos.
Delimitación espacial.
Provincia: Cotopaxi
Cantón La Maná.
Parroquia: El triunfo
Barrio: La Playita
Delimitación temporal.
El proyecto se desarrollará en el año 2019.
1.3.Línea de Investigación

El presente proyecto está enfocado en la línea de investigación N°8: Costos de Producción


y proyección en ventas

1.4.Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Determinar los costos de producción de especies menores del Centro Experimental UTC
extensión La Maná – La Playita, mediante una metodología innovadora para el cálculo
del costo total y unitario.

1.4.2. Objetivos Específicos


 Realizar una visita al centro experimental aplicando instrumentos de recolección
de datos técnicos y científicos.
 Identificar los componentes del costo en base a técnicas de investigación a fin de
optar un sistema de costeo específico.
 Plantear una propuesta en base a una plantilla de cálculo con la finalidad de saber
el costo real total y unitario del producto.

1.5.Justificación

La investigación es importante porque pretende generar un cambio organizacional


beneficiando positivamente a la producción agropecuaria de especies menores, dando a
conocer el costo real de producción; además, se busca manejar un sistema ordenado para
la determinación de los costos a través del cual la empresa pueda acceder a costos
históricos, y conocer los productos que han dejado utilidad o pérdida a la institución.

El interés de esta investigación está sustentado en la necesidad de implementar una


metodología innovadora para el cálculo de costos de producción, por cuanto se pretende
optimizar recursos durante el procesos de producción y entonces fomentar una sinergia
organizacional hacia la competitividad y productividad, además ayudará a incrementar
los beneficios económicos que se van a alcanzar con el adecuado manejo de los recursos
que se estén aplicando actualmente, para la ejecución del proyecto se aplicara
instrumentos y técnicas de investigación, lo cual permitirá al centro experimental tener
un cambio productivo, financiero y empresarial que contribuya a la verificación de si
existe o no rentabilidad, adoptando criterios adecuados que se transformarán en
oportunidades en base a la toma de decisiones sobre el desarrollo, fortalecimiento y
estabilidad.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes Investigativos

De acuerdo a Romero (2012), En Ecuador, las situaciones de las organizaciones


empresariales han evolucionado hacia la búsqueda de salidas a la problemática del manejo
de la información tanto operacional como contable, ya que la presión del proceso de
globalización económica las ha obligado a ser más competitivas para poder afrontar con
éxito la permanencia en el mercado bajo las actuales condiciones.

De acuerdo Espín (2006), en su tesis “Diseño de un Sistema de Costos para el


Mejoramiento de la Productividad en el Centro de Producciones PDA UNOCANT Año
2005”. Se planteó como objetivo “Determinar la influencia en el mejoramiento de la
productividad al diseñar un sistema de costos en el Centro de Producción PDA
UNOCANT”, en la que se determinó las siguientes conclusiones:

Con el diseño de un sistema de costos podemos mejorar la planificación y tener un mejor


control de las actividades emprendidas, con la acumulación y registro de costos unitarios
podemos obtener el costo de producción, fijación del precio de venta; estructurar
internamente una organización efectiva, el motivo al cual se apunta los esfuerzos del
control de costos o la elección de una metodología de costeo, es que se puede minimizar
los costos, lo que permitirá entrar en un mundo competitivo, cuyas exigencias son calidad
y bajos precios.

Abad, (2013), en su obra determinación del costo de producción Avícola en la


procesadora y comercializadora de pollos Frank de la ciudad de Loja, período del 1 de
enero al 31 de mayo del 2011, indica que la determinación de costos en el sistema
productivo al momento de producir especies menores para luego transformarlo en
productos de consumo para los restaurantes o familias ha pasado desapercibido donde
incluso los propietarios o gerentes de las empresas desconocen de los rubros e indicadores
económicos al momento de hacer sus transacciones y obtener un presupuesto o ganancia
de los procesos de venta
2.2. Fundamentación Teórica
Empresa

Rincón (2009), “Empresa es una entidad o ente económico que busca la satisfacción de
las necesidades del consumidor; a través de la comercialización, distribución o
fabricación de bienes y la prestación de servicios con la finalidad de alcanzar un objetivo
de beneficio social o económico.”

Empresa es un ente contable que se enfoca en la satisfacción de las necesidades de la


sociedad.

2.1.1. Tipos de empresas


De acuerdo a Gómez, (2010). La empresa se clasifica por:

 Tamaño.- Grandes, medianas, pequeñas: en general, la clasificación depende del


número de trabajadores y el volumen de negocio que tenga.
 Sectores.-Primarios: agropecuarios (agrícolas, ganaderas y forestales) y
extractivas (mineras y pesqueras) Secundarios: transforman materias primas en
productos terminados (industriales). Terciario: no hay proceso productivo
(comerciales, financieras, de transporte, seguros, hotelería, reparaciones, agencias
de viajes).
 Actividad.-Industriales: transformadoras de materias primas en productos
terminados. Comerciales: no producen; compran un producto luego venden sin
ninguna transformación. De servicios: venden o prestan servicios.
 Forma.- Empresas individuales: personas que, en su nombre y asumiendo todos
los riesgos que constituye una empresa. Sociedades: persona o personas que
deciden poner en común un patrimonio para constituir sociedades, como podrían
ser sociedades de responsabilidad limitada, sociedades anónimas, sociedades
cooperativas, sociedades anónimas laborales.
 La empresa se constituye en un ente de gran importancia en la sociedad y el
aprender de cuantos tipos de empresas existen; cuál es su clasificación, como se
forman, cuáles son sus actividades y cómo funcionan es fundamental, siendo el
paso inicial hacia el entendimiento de su finalidad, y así empezar a conocer el
mundo empresarial.
2.1.2. Microempresas
Manguil (2004). La definición de microempresa se les da a las organizaciones, que
cuentan con menos de diez empleados y poseen bienes menores a cinco mil dólares en
activos fijos y ventas totales menor o igual a quinientos dólares por mes. Las
microempresas a nivel mundial son consideradas muy importantes dentro de la economía
de los países puesto que generan empleos e ingresas para las familias de bajos recursos
económicos.

De acuerdo a Maguil (2004). Una microempresa” es un negocio personal o familiar en el


área de comercio, producción, o servicios que tiene menos de 10 empleados, el cual es
poseído y operado por una persona individual, una familia, o un grupo de personas
individuales de ingresos relativamente bajos, cuyo propietario ejerce un criterio
independiente sobre productos, mercados y precios y además constituye una importante
(si no la más importante) fuente de ingresos para el hogar

2.1.3. Industria

Maguil (2004). El término industria se caracteriza por una gran ambigüedad y amplitud
lexicológica. No es suficiente por tanto su definición lexicológica, es necesario, acudir a
la historia, a un modelo histórico de la industria, establecer si el fenómeno de la industria
es característico de un periodo preciso de la historia de la humanidad, anclarlo a la historia
y de esa manera posibilitar su estudio.

Si entendemos el término industrialización como una radical transformación de las


estructuras mentales colectivas, se convierte en una hipótesis que constituye una útil
indicación de investigación: no se trata ya de investigar sus orígenes, sino las
transformaciones sociales producidas por la industrialización

2.2. Contabilidad general


Zapata (2012). Se han realizado diferentes conceptualizaciones sobre lo que es la
contabilidad a continuación esta se define como: El arte y la técnica que permite el
análisis, clasificación, registros, control e interpretación de las transacciones que se
realizan en una empresa con el objeto de conocer su situación económica y financiera al
término de un ejercicio económico o período contable.
Martínez, (2008). Es importante destacar que la contabilidad identifica, evalúa, registra y
produce información financiera, estudiando el patrimonio en sus aspectos estático y
dinámico, cualitativo y cuantitativo, empleando diversas técnicas para registrar los hechos
económicos-financieros, con el objetivo de registrar los diferentes movimientos que
acontecen en la empresa para su posteríos análisis, de manera que se produzca una
información útil para el proceso de la toma de decisiones.

Zeballos, (2014). Considera que a la contabilidad es un testimonio continuo de la vida


mercantil de todo negocio, haciendo uso de los registros contables, se analiza y se
interpreta el presente y se proyecta el futuro. Así, pues, la contabilidad representa para la
empresa el instrumento que permite explicar la información de tipo financiero y
económico además de apoyar y optimizar los procesos de la administración y de la
economía de un ente.

Además indica que la contabilidad es la disciplina del conocimiento que agrupa las
teorías, conceptos y técnicas en virtud de las cuales se procesan, analizan e interpretan
los hechos económicos y sociales para la planificación, el control y toma de decisiones
en las organizaciones.

2.2.1. Ciclo contable


El ciclo contable es un proceso que describe los procedimientos de elaboración de la
contabilidad que deben seguirse para garantizar que todos los hechos económicos se
reconozcan de acuerdo a los requerimientos de las NIIF, se evalúen de acuerdo a los
modelos contables, se registren y se evalúen nuevamente a la fecha sobre la cual se
informa y se transmitan en los estados financieros que se publican a los usuarios de la
información para que tomen decisiones económicas.

El ciclo de información contable está compuesto por tres procesos: entrada,


procesamiento y salida de la información contable.

2.2.1.1. Estado reconocimiento

El registró o reconocimiento contable es el proceso por el que se incorporan al balance,


la cuenta de pérdidas y ganancias o el estado de cambios en el patrimonio neto, los
diferentes elementos de las cuentas anuales.
2.2.1.2. Jornalizacion

Se entiende por jornalizar al hecho de asentar las transacciones en los registros de


entrada original. La jornalización debe efectuarse en forma muy ordenada, para lo cual es
importante observar los siguientes pasos:

 Registro de la fecha, compuesta del año, mes y día.


 Registros de la cuenta o cuentas deudoras con sus valores.
 Registros de la cuenta o cuentas acreedoras, con sus valores.
 Síntesis de la transacción, materia de la jornalización.

2.2.1.3. Mayorizacion

La contabilidad es un sistema de partes integradas e independientes entre sí, el proceso


de mayorizacion es una parte integral de la misma. La mayorizacion de las cuentas es un
proceso que se lleva a cabo al final del periodo contable, el objetivo es conocer cuáles
son los saldos correspondientes a cada cuenta, saldos que servirán para conocer el
comportamiento de la empresa en esas operaciones y que después de un análisis e
interpretación le proporcione información a la administración.

Las cuentas de mayor son cuentas resumen, pues indican los saldos a una fecha
determinada que, generalmente, es al término del periodo contable. Todas las cuentas de
mayor deberán estar contenidas en el libro para tal efecto y en este caso es el libro mayor
general de la empresa.

2.2.1.4. Balance de comprobación

Es un documento por medio del cual se comprueba que los asientos del Libro Diario han
sido pasados correctamente al Libro Mayor.

Se puede decir que el Balance de Comprobación es una lista de todas las cuentas que se
han abierto en el Mayor Principal, e indican en un momento determinado el total de cargos
y abonos que se han registrado. Su presentación es mensual, o con la frecuencia que se
estima conveniente.
2.2.1.5. Estados financieros.

Los estados financieros son el reflejo de la fidelidad de una empresa. Forman parte de un
documento o informe que recopila datos precisos sobre la contabilidad de una compañía.
Dentro de lo que es la definición de los estados financieros también tenemos que tener en
cuenta que el periodo de tiempo estipulado para calcularlos se desarrolla anualmente.

2.3. Contabilidad de costos

Vásquez, (1992). La contabilidad de costos es quien se enfoca en conseguir información


oportuna de los gastos realizados con el fin de obtener un bien o servicio y así pueda ser
aplicado en cualquier actividad dentro de una organización. Debido a la globalización la
economía está creciendo a pasos agigantados, por tal razón es que la contabilidad se
encuentra en u proceso de cambio ante el seguimiento de las nuevas necesidades de
información para ser utilizada por los diferentes usuarios que se interrelacionan en el
ambiente empresarial.

2.3.1. Que son costos

La pretensión de alcanzar un concepto económico de costo implica que no podemos tratar


de una manera disociada, ni siquiera relegar a un carácter secundario y accesorio, lo que
está en el corazón de la ciencia económica: el valor.

Indudablemente, no es tarea sencilla asumir un concepto de valor económico, que ha


generado tantas controversias a lo largo de la historia de la doctrina económica en sus
distintas expresiones. Sin embargo, necesitamos precisar a qué nos referimos cuando
hablamos de valor.

Adoptamos como válidos los postulados de la Teoría Subjetiva del Valor y, por lo tanto,
decimos que “...valor es la significación que unos concretos bienes o cantidades parciales
de bienes adquieren para nosotros, cuando somos conscientes de que dependemos de ellos
para la satisfacción de nuestras necesidades”. La idea central de la escuela austríaca sobre
la teoría del valor puede resumirse diciendo que el valor de un bien depende del sujeto y
aun del mismo sujeto en diversas circunstancias.
2.3.2. Que son gastos

Giménez, (2007). Los gastos son aquellos egresos de dinero, bienes y servicios que no
forman parte del producto, por lo tanto, no fueron usados durante el proceso productivo,
sin embargo, son necesarios para que las actividades productivas no sufran retrasos, así
como las actividades de comercialización y administración y se agrupan en
Administrativos, Ventas y Financieros

2.3.4. Clasificación de costos

Sarmiento (2003) Menciona que la contabilidad de costos los ha clasificado de la


siguiente forma:

2.3.4.1. Por su naturaleza o actividad operacional

Estar pendiente de las características de la producción que tenga la empresa y obviamente


del criterio y conocimiento del profesional contable para optar por el sistema de costos
que mejor se aplique, para lo cual existen dos sistemas de costos bien definidos, que son:
por órdenes de producción y por procesos, que más se ajustan a nuestra realidad.

2.3.4.2. Por Departamento o sección

Esto representa las funciones básicas de la empresa

2.3.4.3. Costos de Administración

Son valores reservados para el desarrollo de esta área como, por ejemplo: arriendo del
departamento de administración, agua, luz, teléfono, útiles de oficina, aportes patronales
etc.

2.3.4.4. Costos de ventas

Son valores estimados al normal desarrollo de este departamento, por ejemplo: gastos de
viajes y movilización de vendedores, comisiones en ventas, publicidad, propaganda,
sueldo y beneficios sociales del departamento entre otros.
2.3.4.5. Costos reales

Son precios calculados dentro de la culminación del proceso de producción es decir los
gastos que realmente se utilizan en el proceso de transformación.

2.3.4.6. Costos predeterminados

Son los costos calculados con anterioridad en forma estimada, es decir los gastos que
posiblemente se efectuaran en el proceso de trasformación

2.3.4.7. Costos estándar

Son precios calculados que se realizan en base a datos técnicos e históricos, es decir de
cuatro a cinco años anteriores.

2.3.4.8. Costos fijos

Son costos inalterables que no varía independientemente del volumen de producción, es


decir que exista o no producción, siempre habrá que incurrir en estos costos, como, por
ejemplo: sueldos de administrador, arriendos, depreciaciones, amortizaciones entre otros.

2.3.4.9. Costos variables

Estos costos cambian de acuerdo al volumen de producción, es decir que, a mayor


volumen de producción, mayor será el costo variable y viceversa como también si no hay
producción no se realizarán estos costos como, por ejemplo: compra y utilización de
materiales, utilización de mano de obra directa.

2.3.4.10. Costos semi variables o mixtos

Esos costos son compuestos por una parte fija y otra parte variable como, por ejemplo:
energía eléctrica, teléfono.

2.3.4.11. Costos directos


Dentro de estos costos son los que intervienen directamente en el proceso de producción
como es la materia prima directa
2.3.4.12. Costos indirectos

Se refiere a los que intervienen indirectamente en el proceso de producción lo que se


refiere a materia prima indirecta, mano de obra indirecta

2.3.5. Sistemas de costos

Para adaptar un sistema de costos dentro de una empresa, lo primordial es conocer


específicamente la actividad y la forma en la que la empresa se desenvuelve, por lo tanto,
los sistemas de costos se diferencian en los siguientes:

Sistema de costos por órdenes de producción

Sistema de costos por procesos de producción

2.3.6. Sistemas de costos por órdenes de producción

2.3.6.1.Definición

Zapata, (2012). Este sistema también es conocido como Costos por órdenes específicas
de fabricación, por lotes de trabajo o por pedidos de los clientes, su utilización es
frecuente en empresas de producción es decir que fabrican algún producto en especial el
cual sea bajo pedido y se pueden obtener un valor real de la producción que se realiza
teniendo en cuenta materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación, de esta forma se determina el costo de producción.

El sistema de costos por órdenes de producción, también conocido con los nombres de
costos por órdenes específicas de producción, por lotes de trabajo, o por pedidos de los
clientes, es propio de aquellas empresas cuyos costos se pueden identificar con el
producto, en cada hoja de trabajo en particular, a medida que se van realizando las
diferentes operaciones de producción en ese orden específico.

Es, asimismo, propio de las empresas que producen sus artículos con base en el
ensamblaje de varias partes hasta obtener un producto final, en donde los diferentes
productos pueden ser identificados fácilmente por unidades o por lotes individuales, tal
como las industrias tipográficas, las artes gráficas en general etc. El sistema de costos por
órdenes de producción puede basarse en datos históricos (reales) o en datos
predeterminados.
De acuerdo a Zapata (2012). En el primer caso se considera que los elementos del costo
son reales, aunque esto en verdad no es esencialmente cierto por cuanto el tercer
elemento, los costos indirectos de fabricación, solo pueden calcularse para un período
corto, mediante la utilización de una tasa predeterminada, en el segundo caso se tienen en
cuenta datos predeterminados que serían confrontados posteriormente, al final de un
período, con los datos reales, a fin de tener un adecuado control de la producción, durante
el proceso mismo de la elaboración de los artículos”. (pág. 35)

2.3.6.2.Objetivo

Zapata, (2010), El sistema de costos por órdenes de producción tiene, entre otros, los
siguientes objetivos:

 Calcular el costo de producción de cada período o lote de bienes que elabora,


mediante el registro adecuado de los elementos en las denominadas hojas de
costos.
 Mantener el conocimiento lógico del proceso de manufactura de cada artículo.
 Mantener control en la producción, incluso después de terminado el proceso, a fin
de reducir los costos en la elaboración de nuevos lotes o de nuevos productos.
(pág. 36)
 El Objetivo del sistema de costos por órdenes de producción es de controlar de la
mejor manera el proceso productivo, de tal forma que se pueda conocer los
detalles del antes durante y después de la elaboración del producto.

2.3.6.3.Características

En un sistema de órdenes de producción, los costos se calculan para cada lote por
separado, además de los costos para cada departamento de fábrica o división estructural.
Es indispensable que se fabrique en lotes separados de cantidades claramente definidas,
es decir, que debe haber una diferencia en cantidad, clase, tamaño y cantidad.

Las características más importantes de un sistema de costos por órdenes de producción


son:

 Se concede mayor énfasis a la distinción entre costos directos e indirectos de la


que es necesaria en la contabilidad de costos por procesos.
 Se extienden órdenes y se llevan los costos de cada lote de producción. Estas
órdenes están controladas por la cuenta de Productos en Proceso y se refieren a
los costos directos y los costos indirectos.
 La cuenta de Productos en Proceso se usa para registrar el costo del producto
fabricado y el inventario de productos no terminados.
 Los costos directos se cargan a la cuenta Productos en Proceso y se registran en
las hojas de costos.
 Los costos indirectos se cargan a la cuenta Costos Indirectos de Fabricación y no
aparecen en la cuenta Productos en Proceso, ni en las hojas de cotos.
 Se emplea un método para estimar el valor de los costos indirectos que han de ser
aplicados a cada orden de producción. Estas cantidades se cargan a la cuenta de
Productos en Proceso y se anotan también en las hojas de costos, debiendo
registrarse el crédito en la cuenta Costos Indirectos de Fabricación.

2.3.7. Orden de producción

Es un documento que lo emite el jefe de producción para dar inicio al proceso de


producción.

2.3.8. Orden de requisición

Es un documento que realiza el departamento de producción solicitando todos los


materiales a bodega para dar inicio al proceso de producción.

2.3.9. Orden de recepción

Es un documento que emite el jefe de producción, solicitando la compra de materiales


que luego va a bodega y se registra el ingreso, salida, existencias en tarjetas kárdex, cuyo
respaldo de la actividad es la orden de requisición

2.4. Hojas de costos

Es un documento que cada empresa elabora internamente de acuerdo a sus necesidades,


para registrar allí como mínimo lo relacionado con los tres elementos del costo.

2.4.1. Costos de producción

Suma de materiales directos, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación, se


calcula mediante la siguiente fórmula: CPF= MD+MOD+CIF
2.4.2. Costo de conversión

Suma de la mano de obra Directa y los costos de fabricación, su fórmula es: CC=
MOD+CIF

2.4.3. Costo de producción

Spencer (2009), Los costos de producción están en el centro de las decisiones


empresariales, ya que todo incremento normalmente significa una disminución de los
beneficios de la empresa. De hecho, las empresas toman decisiones sobre la producción
y las ventas a la vista de los costos y los precios de venta de los bienes que alcanza el
mercado. El costo de estos factores es simplemente el precio que se ha pagado por ellos
en el mercado, mientras que los costos de producción son el valor del conjunto de bienes
y esfuerzos en que incurren para obtener un producto terminado en las condiciones
necesarias para ser entregado al sector comercial. (p. 54)

Usualmente los costos de producción representan el monto de los recursos y esfuerzos


necesarios para el procesamiento de los materiales en productos terminados, listos para
la venta en el mercado, dentro de ello es considerado el costo de los materiales, mano de
obra, y los gastos o costos indirectos de fabricación.

2.4.4. Costo total

Suma de los Costos Fijos y los Costos Variables, su fórmula es: CT= CF+CV

2.4.5. Costo unitario

Giménez (2007). Es la suma de valores cuantificables en dinero que representan


consumos de factores de la producción desembolsados para llevar a cabo la producción.

2.5. Sistemas de costos por procesos

García, (2002) Menciona que un sistema de costos por procesos “se establece cuando los
productos son similares y se elaboran masivamente en forma continua e ininterrumpida a
través de una serie de etapas de producción llamadas procesos. Los costos de producción
se acumulan para un periodo específico por departamentos, procesos o centros de costos.
La asignación de costos en un departamento productivo es solo un paso intermedio, pues
el objetivo final es determinar el costo unitario total de producción.” (pág. 56)
Un producto es un circulo de elaboración fluye a través de dos o más centros de costo
productivo que realizan diferentes procesos, antes de que llegue al almacén de artículos
terminados. Los costos de materia prima directa, mano de obra directa y cargos indirectos
incurridos, en un periodo de costos, se cargan a la cuenta producción en proceso y se
direccionan hacia cada centro de costos productivos. Así, los costos incurridos por la
producción terminada de un centro de costos productivos son transferidos al centro de
costos productivos siguiente. La producción terminada de un centro de costos productivo
se convierte en materia prima o semiproducto del siguiente, y así sucesivamente, hasta
que se convierte en articulo terminado. El costo unitario se incrementa a medida que los
artículos fluyen a través de los centros de costo productivos.

2.5.1. Características de un sistema de costos por procesos.

Según, García (2002). El sistema de costos por procesos se ocupa del flujo de productos
a través de varias operaciones o procesos. El costo unitario se incrementa a medida que
los artículos fluyen a través de los centros de costo productivos. Los costos unitarios de
cada centro de costos productivos se basan en la relación entre los costos incurridos en
un periodo de costos y las unidades terminadas y en proceso del mismo periodo.

 Un sistema de costos por procesos tiene las siguientes características:


 Producción de artículos homogéneos en grandes volúmenes.
 La corriente de producción es continua.
 La transformación de los artículos se lleva a cabo a través de dos o más procesos.
 Cada centro de costos productivos tiene su codificación. Por lo tanto, todos sus
costos incurridos se direccionan al mismo y se acredita con los costos de las
unidades terminadas, transferidas a otro centro de costos productivo o al almacén
de artículos terminados.
 Las unidades equivalentes se usan para determinar el inventario final de
producción en proceso, en términos de unidades totalmente terminadas al concluir
un periodo de costos.
 Los costos unitarios se determinan por centros de costo productivos, en cada
periodo de costos. Los costos totales y unitarios de cada centro de costos
productivo son agregados periódicamente, analizados y calculados a través del
uso de informes de producción.
2.5.2. Ventajas y desventajas

De acuerdo a Coulter (2009):

Ventajas

Este sistema no ofrece grandes ventajas ya que hoy en día se ve superado por el sistema
de costos estándares. Puede llegar a justificarse en pequeñas empresas que fabriquen
pocos artículos bastante semejantes entre si y que no tenga o que no cuente con personal
idóneo para determinar los tiempos de mano de obra por producto.

Desventajas

 Mucha variedad de artículos: da lugar a una pesada tarea administrativa.


 Forma en que se calcula los costos promedio atenta contra la precisión.
 No permite medir eficiencia operativa, se carece de bases adecuadas para medir
los costos reales.
 Los costos unitarios absorben ineficiencias, por lo tanto no son representativos de
situaciones normales.

2.5.3. Proceso

Torres (2000), es el ciclo que ocurre entre la ocurrencia, el registro y el procesamiento de


las operaciones financieras que se realizan en una empresa.

Es decir, se trata de una secuencia de actividades que conlleva al registro detallado de


cómo se reciben, se cobran y se pagan bienes y servicios en una organización.

2.5.4. Diagramas de flujo

Según Torres (2000). Son la representación gráfica de las etapas de un proceso,


obteniéndose una descripción detallada de cómo funciona el mismo, es útil en la
investigación de oportunidades para la mejora continua de lo que se está haciendo,
permitiendo establecer de forma clara los puntos sensibles del desarrollo del proceso,
además su simbología simple permite establecer un estándar fácil de interpretar. Dichos
diagramas serán utilizados como herramientas de apoyo al entendimiento del
procedimiento en su totalidad ya que el mismo establece el tipo de relaciones entre
componentes de la organización y los flujos de información generados producto de la
interacción de los mismos.
2.5.4.1.Importancia del diagrama de flujo

De acuerdo a Benjamín (2009). Son de suma importancia en las organizaciones grandes


o pequeñas ya que ayudan a designar cualquier representación gráfica de un
procedimiento o parte de este; el diagrama de flujo como su nombre lo indica representa
el flujo de información de un procedimiento.

En la actualidad los diagramas de flujo son considerados en la mayoría de las empresas o


departamentos (áreas) como uno de los principales instrumentos en la realización de
cualquier método o sistema. Son importantes los diagramas de flujo en toda organización
y departamento, ya que este permite la visualización de las actividades innecesarias y
verifica si la distribución del trabajo esta equilibrada, es decir, bien distribuida en las
personas, sin sobrecargo para algunas mientras otros trabajan con mucha holgura.

De igual modo estas representaciones geométricas son importantes para el diseñador


porque le ayudan en la definición, formulación, análisis y solución del problema. El
diagrama de flujo ayuda al análisis a comprender el sistema de información de acuerdo
con las operaciones de procedimientos incluidos, le ayudará analizar esas etapas, con el
fin tanto de mejorarlas como de incrementar la existencia de sistemas de información para
la administración

2.5.4.2.Ventajas del diagrama de flujo

Ramírez (2000). Ayuda a comprender un proceso o varios simultáneamente a través de


un dibujo representado por figuras geométricas. El cerebro humano procesa con facilidad
los dibujos. Un buen diagrama de flujo es como un resumen de varias páginas de texto.

Permiten identificar con mayor facilidad los problemas y las oportunidades de mejora en
cada uno de los procesos representados. Se identifican los pasos redundantes, los flujos
de los procesos, los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella,
y los puntos de decisión.

Muestran la relación cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan,


facilitando a los empleados el análisis de las mismas.
Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que
desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso

2.5.5. Simbología

Gráfico N°1. Simbología de diagrama de flujo.

FUENTE: Blog de WordPress.com. Elaborado Por: Autores


2.6. Elementos del costo

Según Bravo (2015):

 Materia prima y/o material directo: para ser considerado materiales directos debe
ser de fácil identificación en cada unidad de producto.
 Sueldos y salarios y/o obra de mano: se refiere a los salarios de los trabajadores
por la transformación de los materiales en productos acabados.
 Gastos indirectos de producción: considerados como el tercer elemento del costo,
son los que no se identifican fácilmente en un producto.

2.7. Materiales directos

Según, Flores (2009). Son todos los que pueden identificarse en la fabricación de un
producto terminado, fácilmente se asocian con éste y representan el principal costo de
materiales en la elaboración del producto. Un ejemplo de material directo es la madera
aserrada que se utiliza en la fabricación de una litera.

En un negocio comercial, el cálculo de los costos de ventas no es más que la identificación


o asignación de valores a las mercancías vendidas. En un negocio dedicado a la
producción de artículos es necesario calcular el costo de acuerdo con insumos utilizados
en la producción.

Entonces, cuando se hace necesario emplear técnicas y procedimientos específicos para


costear los productos y valuar los inventarios, surge la necesidad de realizar la
contabilidad de costos. Cuando los procesos de producción son de corta duración no
existen inventarios finales de productos en proceso, es decir todas las unidades que han
pasado por el proceso están terminadas y pueden venderse y formar parte del costo de
ventas, o incluso estar en el inventario de producto terminado.

2.7.1. NIC 2 inventarios

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios, dentro


del sistema de medición del costo histórico. Un tema fundamental en la contabilidad de
los inventarios es la cantidad de costo que debe acumularse en un activo, para diferirlo
hasta que los ingresos correspondientes sean reconocidos. Esta Norma suministra una
guía práctica para la determinación de tal costo, así como para el subsecuente
reconocimiento cómo gasto del periodo, incluyendo también cualquier deterioro que
rebaje el importe en libros al valor neto realizable. También suministra una guía sobre las
fórmulas de costo que se usan para calcular los costos de los inventarios.

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), consideran en su


publicación y modificación de la NIC 2 (2009) que los inventarios son “activos: a)
mantenidos para ser vendidos en el curso normal de la operación; b) en proceso de
producción con vistas a esa venta; o c) en forma de materiales o suministros, para ser
consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios”. Para los
investigadores el inventario, son un conjunto de bienes poseídos o producidos por la
empresa con el fin de ser consumidos o vendidos durante su actividad empresarial.

2.7.2. Sistema múltiple y el permanente


2.7.2.1.Sistema múltiple

Córdoba (2012). Utilizar este sistema nos permite conocer de manera más detallada las
operaciones y movimientos que se efectúa con el inventario de mercadería debido a que
se utiliza distintas cuentas para su registro. Este sistema se caracteriza por llevar un
control detallado del inventario mediante la utilización de estas cuentas: ventas, compras,
inventario de mercaderías, devoluciones y descuentos tanto en ventas como en compras,
transporte en compras, costo de ventas y utilidad bruta en ventas.

Entre las desventajas de utilizar este sistema se tiene que:

 No permite un control adecuado del inventario existente en bodega, debido a la


falta de controles minuciosos sobre los movimientos de entradas y salidas de
mercadería.
 El inventario final de mercadería solo se puede obtener de manera extracontable,
es decir que necesariamente debemos efectuar periódicamente un conteo físico
del inventario.
 No informa ni proporciona en un momento oportuno los datos referentes al costo
de ventas.
2.7.2.2.Sistema permanente

Córdoba (2012). Este sistema se caracteriza por llevar el control de los movimientos de
los inventarios mediante la utilización de las tarjetas kardex; además para su registro en
el diario este sistema solo utiliza tres cuentas: inventario de mercadería, ventas y costo de
ventas. Utilizar este sistema de cuenta nos permite tener las siguientes ventajas:
Tener un control eficaz sobre los inventarios en bodega, evitando posibles
desabastecimientos de mercadería.

Conocer el costo de las mercaderías vendidas al instante, porque se determinar de manera


contable y en cualquier momento el costo del bien.

2.7.3. Tarjetas de control promedio

Con este método lo que se hace es determinar un promedio, sumando los valores
existentes en el inventario con los valores de las nuevas compras, para luego dividirlo
entre el número de unidades existentes en el inventario incluyendo tanto los inicialmente
existentes, como los de la nueva compra.

2.7.3.1.Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS)

De acuerdo a Córdova (2012). Este método se refiere a que, los primeros artículos o
elementos que ingresan al inventario de la empresa valorados en su costo de adquisición,
son los primeros artículos en salir del inventario en el momento que se realice la venta,
es decir que, las mercaderías que son primeramente compradas, son las primeras en ser
vendidas.

Entre las ventajas de utilizar este método encontramos que:

 El inventario final queda valuado al precio de las últimas adquisiciones, reflejando


así un valor razonable del inventario de mercadería disponible para la venta.

Una de las desventajas de utilizar este método es que:

 El costo de ventas es valuado a precios anteriores (valores no actualizados), lo que


refleja en el periodo un incremento ambiguo de la utilidad en la empresa.

2.7.3.2.Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS)

Córdova (2012). Este método hace referencia a que los últimos artículos o elementos que
ingresan al inventario de la empresa valorados en su costo de adquisición son los primeros
artículos en salir del inventario disponible al momento de efectuar la venta, es decir que,
los costos de las mercaderías que son últimamente compradas, son los costos para las
primeras en ser vendidas. La ventaja de utilizar este método de valuación es que:
En una economía inflacionaria el costo de ventas de los bienes es valuado a precios
corrientes (valores actualizados), lo que refleja un resultado económico de la empresa
más cercano a la realidad. Entre las desventajas de utilizar este método de valuación
encontramos que:

El inventario final de una entidad queda valuado a precios antiguos, reflejando aquello
una irrazonable información financiera porque los valores de las existencias son menores
al precio actual que se encuentran en el mercado.

2.8. Mano de obra directa

De acuerdo a Bravo (2015). Es el salario que se pagan a los trabajadores que intervienen
directamente en la fabricación del producto. Ejemplo pago a obreros de planta.

Flores (2009). Es el segundo elemento del costo de producción y está representado por la
intervención del factor humano, en la transformación de la materia prima, se integra por
sueldos, sobresueldos y salarios que afectan directamente la producción de un artículo.

La mano de obra directa es el esfuerzo físico y mental generada por los trabajadores el
mismo que se retribuye con sueldos y salarios a quienes realizan esta labor importante
dentro del proceso productivo.

2.8.1. Código trabajo y leyes relacionadas con contractos colectivos

2.8.1.1.Contrato colectivo de trabajo

La definición que nos señala el Código Civil Ecuatoriano, se diría que el Contrato o
convención es un acto por el cual una parte se obliga para 17 con otra a dar, hacer o no
hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas. (Art. 1454 CC), según
el diccionario de la real academia de la lengua española al contrato se lo define como
“pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa
determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas”, el diccionario de derecho
de Guillermo Cabanellas al referirse al contrato nos dice “ Contrato, es el acuerdo de dos
o más personas sobre objeto de interés jurídico y el contrato constituye una especie
particular de convención, cuyo carácter propio consiste en ser productor de obligaciones”.
2.8.2. Rol de pagos

Doyle (2014). El rol de pagos, también denominado nómina, es un registro que realiza
toda empresa para llevar el control de los pagos y descuentos que debe realizar a sus
empleados cada mes, de manera general, en este documento se consideran dos secciones,
una para registrar los ingresos como sueldos, horas extras, comisiones, bonos, etc. y otra
para registrar los descuentos como aportes para el seguro social, cuotas por préstamos
concedidos por la compañía, anticipos.

2.8.3. Rol de provisiones

Doyle (2014). Una provisión es una cuenta de pasivo y consiste en establecer y "guardar"
una cantidad de recursos como un gasto para estar preparados por si realmente se
produjese el pago de una obligación que la empresa ya ha contraído con anterioridad.

Es decir, cuando suponemos que algún bien de la empresa va a perder valor o tenemos
que satisfacer una obligación dentro de un periodo de tiempo, dotamos una provisión por
el valor de la obligación. Si realmente llega a producirse ya habíamos contado con ella y
tenemos recursos para hacer frente; si, por el contrario, no llega a producirse, quitaremos
la provisión y no tendremos ese gasto.

2.9. Costos generales de fabricación

2.9.1. Materiales indirectos

García (2008). Son todos los materiales sujetos a transformación, que no se pueden
identificar o cuantificar plenamente con los productos terminados, por ejemplo, el barniz
en la industria del mueble,

Bravo, (2007). Materia prima indirecta denominada también materiales indirectos o


materiales y suministros que no se puede identificar plenamente con el producto
terminado, pero que no son necesarios para su elaboración tales como: lubricantes,
combustibles, materiales de limpieza, suministros, etc.

La materia prima indirecta son todos los productos o materiales que se transforman o
forman parte de un producto elaborado, pero estos a su vez no se identifican plenamente
ya que pasan a ser un complemento de cierta transformación.
2.9.2. Mano de obra indirecta

Bravo, (2007). Es el esfuerzo físico o mental que realiza el personal que no intervienen
directamente en la fabricación del producto, pero que sirve de apoyo indispensable en el
proceso productivo, tales como: pago a supervisores de fábrica, jefes de producción,
bodegueros, empacadores, etc. También forma parte de la mano de obra indirecta el
trabajo indirecto, el tiempo ocioso y los recargos por horas suplementarias y
extraordinarias de la mano de obra directa. (p. 91)

García, (2008). Son los salarios, prestaciones y obligaciones a que den lugar, de todos los
trabajadores y empleados de la fábrica, cuya actividad se puede identificar o cuantifi9car
plenamente con los productos terminados.

La mano de obra indirecta está compuesta por los salarios que perciben los trabajadores
que, a pesar de no trabajar directamente en la producción de los bienes o servicios, deben
formar parte de la misma, como por ejemplo los diseñadores, supervisores, inspectores,
por tanto, este tipo de rubros no se pueden colocar entre los costos de la fabricación directa
del producto.

2.9.3. Costos generales de fabricación

De acuerdo a Bravo (2007). Toda la gama de materiales indirectos que se necesitan para
la fabricación de un producto, como podrían ser combustibles o lubricantes. Quedarían
descartados los materiales directos.

La mano de obra indirecta que se precisa, como por ejemplo el personal de mantenimiento
o los supervisores. En este apartado, también se incluye los gastos de los beneficios
sociales de los trabajadores, dietas.

Otros gastos que se derivan o son necesarios para la fabricación de manera indirecta,
como el alquiler de la nave o almacén, impuestos, luz, gas, suministros varios

2.10. Producción

Producción es la fabricación de un objeto físico por medio del uso de hombres, materiales
y equipo. En el lugar donde se ejecuta la transformación de la materia prima en productos
terminados, utilizando para ello una serie de operaciones estandarizadas en cada uno de
los procesos requeridos, personal calificado, maquinaria y equipo distribuido
apropiadamente dentro de un ambiente físico que mantiene condiciones normales para el
trabajo.

2.10.1. Sistemas de producción

Giménez (2007). Conjunto de procesos, procedimientos, métodos o técnicas que permiten


la obtención de bienes y servicios, gracias a la aplicación sistemática de unas decisiones
que tienen como función incrementar el valor de dichos productos para poder satisfacer
unas necesidades.

Dentro de este marco conceptual se pueden considerar tres ideas, a saber, la primera
relativa a la función de producción, la segunda a la tarea de transformación y la última al
sistema de decisiones que componen hoy en día la dirección de operaciones.

Dada la comprensión del término función, es decir, el conjunto de actividades que permite
la producción de bienes y servicios, además del relativo a la «cadena de valor» (análisis
de actividades y argumento del margen), la dirección de operaciones se asocia al análisis
del valor.

2.10.2. Nic 41 costos agropecuarios

Giménez (2007). Esta Norma se aplica a los productos agrícolas, que son los productos
obtenidos de los activos biológicos de la entidad, pero sólo hasta el punto de su cosecha
o recolección. A partir de entonces son de aplicación directa al campo agrícola.

La Norma Internacional de Contabilidad 41 Agricultura (NIC 41) está contenida en los


párrafos 1 a 59 y en el Apéndice A. Todos Los párrafos tienen igual valor normativo, si
bien la Norma conserva el formato IASC que tenía cuando fue adoptada por el 1ASB. La
NIC 41 debe ser entendida en el contexto de su objetivo y los Fundamentos de las
conclusiones, del Prólogo a las Normas Internacionales de Información Financiera y del
Marco Conceptual para la Preparación v Presentación de los Estados Financieros. En los
mismos se suministran las bases para seleccionar y aplicar las políticas contables que no
cuenten con directrices específicas.

2.11. Estados financieros

Los estados financieros son informes y documentos con información económica, de un


individuo o entidad. También conocido con el nombre de estados contables, estos
informes exponen la situación económica en que se encuentra una empresa, como así
también sus variaciones y evoluciones que sufren durante un período de tiempo
determinado.

Los estados financieros suelen ser de utilidad para el grupo administrativo de la entidad,
analistas y terceros que cumplan un rol inversor para con la misma (accionistas,
propietarios).

2.12. Estado de resultados

Giménez, (2007). El Estado de resultados es un estado financiero básico en el cual se


presenta información relativa a los logros alcanzados por la administración de una
empresa durante un periodo determinado; asimismo, hace notar los esfuerzos que se
realizaron para alcanzar dichos logros. La diferencia entre logros y esfuerzos es un
indicador de la eficiencia de la administración y sirve de medida para evaluar su
desempeño.

El Estado de resultados debe mostrar la información relacionada con las operaciones de


una entidad lucrativa en un periodo contable mediante un adecuado enfrentamiento de los
ingresos con los costos y gastos relativos, para así determinar la utilidad o pérdida neta
del periodo, la cual forma parte del capital ganado de esas entidades.

El Estado de resultados es un estado financiero dinámico porque proporciona información


que corresponde a un periodo. Los estados financieros estáticos son los que muestran
información a una fecha determinada. En el Estado de resultados se detallan los logros
obtenidos (ingresos) por la administración de la entidad en un periodo determinado y los
esfuerzos realizados (costos y gastos) para alcanzar dichos logros.

2.12.1. Estado de costos productos elaborados y vendidos

Es un documento en el que se indican los costos incurridos durante el período y la


variación de inventarios de los diferentes estados por los que atraviesa la producción.

2.12.2. Estado de situación financiera económica

Giménez (2007). Conocida también como Balance General, es un documento en el que


se presenta en forma ordenada los saldos de las cuentas de Activo, Pasivo y Capital,
sumándose o restando a este último la utilidad o pérdida obtenida en el Estado de
Resultados. Las investigadoras mencionan que los Estados Financieros son documentos
importantes en los que se ven plasmadas la situación financiera y económica de la
empresa, por lo que sirve de herramienta para verificar o comparar resultados.

2.12.3. Estado de flujo de efectivo

Martínez (2008). El flujo de efectivo, también llamado flujo de caja, o cash flow en inglés,
es la variación de entrada y salida de efectivo en un periodo determinado. El flujo de caja
se analiza mediante el llamado Estado del Flujo de Caja. Provee información sobre los
ingresos y salidas de efectivo en un cierto espacio de tiempo. Conocer el flujo de caja de
una empresa ayuda a los inversores, administradores y acreedores entre otros a:

 Evaluar la capacidad de la empresa de generar flujos de efectivo positivos.


 Evaluar la capacidad de la empresa de cumplir con obligaciones adquiridas.
 Facilitar la determinación de necesidades de financiación.
 Facilitar la gestión interna del control presupuestario del efectivo de la empresa.

2.12.4. Estado de cambios en el patrimonio

Martínez (2008). Es uno de los estados contables obligatorio para todo tipo de empresa,
como lo pueden ser el balance, el estado de pérdidas y ganancias o el estado de flujos.
Como podemos deducir todos ellos forman parte de las cuentas anuales. Pero desde el 1
de enero de 2016 se suprime esta obligatoriedad de realizar el estado de cambio de
patrimonio cuando las cuentas anuales se presenten en formato abreviado o para PYMES.

Al estado de cambio del patrimonio también se le conoce como (ECPN) y en él se van a


recoger las modificaciones de composición y cantidad que se hayan dado en el patrimonio
neto. Estos cambios pueden haberse ocasionado por: cambio de criterios contables,
subsanado errores de una partida del patrimonio neto, se ha aplicado el resultado obtenido
a reservas o se ha debido a una ampliación del capital contable.
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1.Tipo y diseño de la Investigación

3.1.1. Investigación exploratoria

Dado que el tema es poco estudiado dentro del cantón, se procede a plantear el problema
y dar solución al mismo para lo cual se tomó como referencia trabajos de investigación
relacionados acorde al presente proyecto.

3.1.2. Investigación descriptiva

Mediante este tipo de investigación se puede describir cada uno de los componentes del
costo que inciden en el proceso de producción, permitiendo describir hechos y fenómenos
en base al control de procesos y de esa manera tener una regulación en las variables para
dar como resultado una metodología innovadora.

Además, la investigación utilizó estudios correlacionados por cuanto se establecen


relaciones de variables como los costos de producción, comercialización y rentabilidad.
Asimismo, se utilizó estudios explicativos que primeramente nos permitió desarrollar el
planteamiento del problema estudiado, la problemática principal como causas, síntomas
y efectos que explican aspectos relevantes del fenómeno en estudio los mismos que fueron
ampliados en el desarrollo del proyecto integrador.

Investigación Explicativa
La investigación explicativa se orienta a establecer las causas que originan un fenómeno
determinado. Se trata de un tipo de investigación cuantitativa que descubre el por qué y
el para qué de un fenómeno. Esto se aplica al momento de establecer los costos de
producción de cada una de las especies menores.

3.2.Método y técnica.

3.2.1. Métodos
Método Deductivo
El método deductivo permite establecer criterios en base a la teoría a fin de generalizar
decisiones; una vez que se ha aplicado el marco teórico se deduce criterios y se aplica en
la interpretación de resultados.

Método analítico
A través del método analítico se establecen lineamientos para interpretar criterios
obtenidos a través de los instrumentos de investigación.

Método científico
El método científico puede llevar al desarrollo de teorías. Las teorías son declaraciones
que han sido verificadas, al menos parcialmente. En la presente investigación se utilizó
el método, primero se realiza la observación a través de la ficha, posteriormente se
establece la indagación y formulación de contenidos a fin de obtener una conclusión en
base al desarrollo del proceso productivo que es verificable.

3.2.2. Técnicas
3.2.1. Observación
Mediante la observación se puede establecer parámetros que son considerados como
referentes dentro del proceso investigativo, como observar de manera directa los bienes
muebles materiales indirectos que se utiliza para el proceso de producción de la crianza
de especies menores.

3.2.3. Entrevista

La entrevista permite conocer de manera directa con los actores de la investigación la


opinión y la forma en que se manejan diferentes procesos, esta se aplica al encargado del
área.

3.2.4. Instrumentos

Son elementos que facilitan la recolección de datos.

3.2.5. Ficha de observación

Se encuentra estructura en base a 18 preguntas con un nivel de cumplimiento dando


como opción sí o no de la misma manera tomando como referencia datos adicionales de
lo observado de tal forma que permite visualizar cada uno de os insumos y materiales
que se utiliza para el costo de producción.
3.2.5. Cuestionario de preguntas
Para la elaboración de la entrevista se elaboró un cuestionario de Como instrumento para
la recolección de datos para la entrevista se utilizó un cuestionario de 18 preguntas
relacionados para la identificación de los elementos del costo y de esta manera obtener la
suficiente información para el cálculo de los costos.

3.3. Población y muestra


Muestra: las personas entrevistadas
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ENTREVISTA APLICADA A LOS ENCARGADOS DEL CENTRO


EXPERIMENTAL.
1.- ¿Cuál es la capacidad de espacio para la producción de especies menores?

Dentro del Centro experimental de la UTC La Maná, el espacio con que se cuenta para la
producción de especies menores es de dos galpones de 4 x 6 metros. Las mismas que son
seleccionadas en base a aspectos como temperatura, clasificación de especies, nivel de
productividad.

2.- ¿Cuál es la cantidad de especies menores que se pueden producir en este espacio?

De acuerdo a la especie de los pollos un aproximados de cuatrocientos pollos, los mismos


que deben ser seleccionados de acuerdo a la edad de cada uno, para lograr que la
producción se de en los tiempos establecidos. Además, es necesario que el espacio no sea
ni muy amplio como tampoco excesivamente reducido; pues cada uno cumple un rol
fundamental dentro de un nivel apropiado de productividad.

3.- ¿Cuántas personas se encargan del cuidado y la crianza de estas aves?

En el Centro se encuentran encargadas tres personas las mismas, que son un docente
encargado de la dirección y el control, así como dos estudiantes que tienen como objetivo
poner en práctica todo lo que se aprendido dentro de las aulas y a la vez fomentar un
sistema dinámico de producción.

4.- ¿Las personas que están a cargo del cuidado de estos animales perciben algún
tipo de remuneración?

Si las personas que están cargo perciben una remuneración entre los dos de un salario
unificado, tomando en cuenta que laboran a tiempo parcial, y entre las dos personas
cumplen un horario completo para mantener el cuidado apto de toda la granja.

4.1.- Cuáles son los materiales indirectos que usted utiliza para este proceso de
producción

Bebederos, comederos, viruta, cobertores, pala, escoba. Además, es necesario que exista
servicios básicos adecuados para una correcta aplicación de todos los procesos
productivos.
4.2.- Cuales son los gastos adicionales que se tienen en el centro experimental

Servicio profesional, servicio de transporte, y medicamentos en muchos casos no están


tomados en cuenta debido a que hay ocasiones en que se presentan enfermedades nuevas
y no están contempladas dentro del sistema regular de vacunas.

4.3. A que distancia deben estar los pollos para poder desarrollarse correctamente

40 cm, para un sistema adecuado de crecimiento el mismo que permite que los pollos se
desarrollen de manera proporcional y la producción se de en el tiempo esperado.

5.- cuales son las etapas del proceso de producción de estas aves

Pre inicio 1/5dias

Inicio 6/21dias

Crecimiento 22/30dias

Engorde 31/42dias

Estas etapas deben mantenerse para que la producción pueda ser rentable, y de esta forma
se logre mantener el Centro de manera rotativa sin tener que invertir recursos adicionales
logrando un sistema rentable.

6.- Durante las etapas del proceso de producción cual es el tipo de alimentación que
utilizan

Pre inicio / maíz molido 100lb

Inicio / maíz molido 400lb

Crecimiento / balanceado crecimiento 200lb

Engorde / balanceado engorde 250lb

Para la producción de 400 especies cuantos quintales de alimento consumen


semanalmente

Pre inicio / maíz molido 100lb

Inicio / maíz molido 400lb

Crecimiento / balanceado crecimiento 200lb


Engorde / balanceado engorde 250lb

7.- ¿Cuál es la temporada idónea para la crianza a estos animales?

Se puede criar en cualquier época sin embargo se debe priorizar de acuerdo al sector, en
aumentar o reducir temperatura de manera artificial. Es necesario mantener un sistema
regulado de la temperatura de acuerdo a la especie que ha sido seleccionada para la
crianza, esto permite que la producción siga su curso regular. Además, debemos entender
que en el caso que la temperatura aumente o disminuya se debe recurrir a fuentes
artificiales.

8.- ¿En qué tiempo sale la producción de pollos?

Los pollos para la venta de carne están en los cuatros semanas, debido a que si se deja
pasar mucho tiempo los pollos consumen mucho alimento y el costo de producción no es
rentable. Por ello se debe recurrir a técnicas adecuadas de crianza que permitan sostener
el sistema productivo en el tiempo establecido. Se debe tomar en cuenta que la crianza de
pollos si se retrasa un día el costo de producción se eleva de manera drástica lo cual se
convierte en pérdida para el Centro Productivo.

9.- Durante la etapa de producción cuantas vacunas se aplican y quien sustenta este
costo

Se aplican entre tres vacunas y el costo lo asume el Centro de Producción, al mantener


los costos adecuados de producción el Centro es auto sustentable e incluso se puede seguir
aumentando el nivel de productividad en base a la incursión de una mayor cantidad de
especies, los mismos que van a permitir incrementar nuevas formas de comercialización.

11.- ¿Cuál es el gasto de transporte utilizado para el traslado de los alimentos y aves?

El traslado se lo hace directo con las comercializadoras de productos por lo que no


representa gastos adicionales. Además, en la época productiva al realizar contactos
directos con los comercializadores se busca reducir costos y aumentar el nivel de ventas
en base a los gastos fomentando un sistema que genere ingresos cada vez con mayor nivel.

12.- ¿Cuál es el gasto mensual servicio básico, Energía eléctrica, Agua?

Aproximadamente un costo de $15.00 mensuales, esto se divide entre el suministro de


agua la misma que es abastecida a través del sistema de agua potable cantonal y
almacenada en reservorios, luz eléctrica que es indispensable para regular la temperatura
dentro del establecimiento en el caso que sea necesario.

14.- ¿Cuál es el peso que deben tener los pollos al momento de salir al mercado?

Entre seis a siete libras, con este peso dentro del mercado la comercialización se vuelve
rentable y al mismo tiempo permite que el proyecto que se ha implementado se torne
sustentable.

15.- ¿Qué tipos de vitaminas se les administran a las aves?

Vitaminas de desarrollo, crecimiento y engorde de acuerdo a la ápoca de cada pollo en la


que este. Todo está regulado en base a un criterio técnico que lo hacen los mismos
profesionales de la Universidad, además de ser un referente dentro del área de crianza de
especies menores.

16.- ¿Cuáles es el costo de las vitaminas que se emplean en el proceso de crianza de


las aves?

Un costo de $25.00 por cada cien pollos en total


Tabla 1. Ficha de observación directa

PREGUNTAS CUMPLIMIENTO OBSERVACIÓN

El centro experimental cuenta


con: SI NO
Área de comercialización x
Área de cuidados x
Área de producción x
Bebederos x
Bodegas x
Carretillas x
Comederos x
Control de cuidados x
Desinfectantes x
inventario actualizado x
Inventarios x
Palas x
Palets x
Registro de asistencia del
personal x
Servicios Básicos agua/luz x
Tablas comparativas x
ventiladores x
Fuente: Datos del Centro Experimental UTC La Maná.
Elaborado por: Las autoras

Análisis de la Ficha de observación

Una vez que se ha realizado la observación al Centro Experimental UTC La Maná, se


determina que el Centro cuenta con área de comercialización, área de cuidados,
producción, materiales necesarios para el respetivo cuidado de los pollos. Sin embargo lo
que se determina es que el Centro Productivo no cuenta con un sistema de control de
gastos, asistencia como tampoco cuenta con tablas comparativas para mantener un
adecuado control de todas las actividades que se realizan.

La falta de estos documentos y herramientas hace que dentro del Centro Experimental se
afronte situaciones que son motivo de preocupación dentro del área, pues no se conoce
con exactitud todo lo que sesta realizando el mismo que hace que no se tome las
decisiones adecuadas ocasionando pérdidas dentro del Centro Experimental.
CAPÍTULO VI. PROPUESTA DEL PROYECTO

Tema: Costos de producción de la crianza de pollos en el Centro Experimental UTC


Extensión La Maná – La Playita, mediante una metodología innovadora para el cálculo
del costo total y unitario.

5.1. Antecedentes

La presente propuesta sobre la determinación de los costos de producción de especies


menores en este caso pollos en el Centro Experimental UTC Extensión La Maná surge
como una idea innovadora con el propósito de lograr un mejor control de sus procesos al
igual que los costos reales, debido que en la actualidad los mismos son efectuados de
forma empírica o con técnicas obsoletas que impide conocer el costo unitario y las
ganancias reales en la producción de especies menores.

5.2. Objetivos

5.2.1. Objetivo general


Efectuar los cálculos de los costos de producción de la crianza de pollos en el Centro
Experimental UTC Extensión La Maná – La Playita, mediante una metodología
innovadora para el cálculo del costo total y unitario.

5.2.2. Objetivos específicos

 Describir el producto y el proceso de producción mediante un flujograma.


 Determinar los costos directos, costos indirectos y gatos generales de la crianza
de 400 pollos en el Centro Experimental UTC Extensión La Maná – La Playita.
 Calcular el precio de venta y el margen de contribución de la crianza de 400
pollos.
 Establecer las utilidades netas de la producción de 400 pollos mediante el estado
de resultados.
6. Desarrollo de la propuesta
6.1. Descripción del producto
Tabla 2. Descripción del producto.

CENTRO EXPERIMENTAL UTC


LUGAR: EXTENCION LA MANA
COSTOS DE PRODUCCION ESPECIES
DESCRIPCIÓN MENORES
PRODUCTO CRIANZA DE POLLOS
AREA DE ESPACIO 24 METROS CUADRADOS
PERIODO DE PRODUCCIÓN 42 DIAS
PESO EN LIBRAS 6 Libras
TIEMPO DE PRODUCCION PERIODO DIFERIDO
ETAPAS DE PROCESOS PRE INICIO
INICIO
CRECIMIENTO
ENGORDE
Fuente: Datos del Centro Experimental UTC La Maná.
Elaborado por: Las autoras

El producto a investigar es el pollo, el mismo que tiene un periodo de producción de 42


días de acuerdo a las especificaciones técnicas, de la misma forma la variedad que se
encuentra adscrita.
6.2. Descripción del proceso productivo
Tabla 3. Diagrama de flujo

Fuente: Datos del Centro Experimental UTC La Maná.


Elaborado por: Las autoras
6.3. Determinación de costos
Tabla 4. Determinación de costos.

COSTOS DIRECTOS

MATERIA PRIMA
Detalle cantidad Precio Unitario Precio Total
Pollos 400 0,75 300,00

TOTAL 300,00

Fuente: Datos del Centro Experimental UTC La Maná.


Elaborado por: Las autoras
Acorde a los resultados de la tabla se puede evidenciar que la materia directa que en este
caso se refiere a la compra de 400 pollos con un costo unitario de $ 0,75 da un costo total
de $300,00.

Tabla 5. Insumos

INSUMOS: ALIMENTOS BALANCEADOS


Tipo de alimento Edad $/LIBRA Consumo/gra Cantidad Consumo Costo
mos por pollo aves alimento
Lb/ total
pollos
$
0,074
Pre inicio/Formula 1-7 día $ 0,30 400 29,6 8,88
$
0,468
Inicio 8-21día $ 0,25 400 187,2 46,80
$
1,154
Crecimiento/Formula 22-28 día $ 0,35 400 461,6 161,56
$
1,656
Engorde/Formula 29-42 día $ 0,40 400 662,4 264,96
$
Total final CTU $ 1,30 3,35 1340,8 482,20
1KG =
$0,33
POMEDIO Lb 2,2
Fuente: Datos del Centro Experimental UTC La Maná.
Elaborado por: Las autoras

En lo que respecta a los insumos: alimentos balanceados el costo del mismo


comprendidos desde el día 1 hasta el día 42 dio un valor total de $482,20.
Tabla 6. Insumos y servicios básicos.

INSUMOS: VACUNAS ETAPA INICIO / PREINICIO


Vacuna o antibiótico Unidades Precio Total
Cloranfenicol 100 gr 4 3,8 10
Triomicyn plus 100 gr 4 3,5 10
Triple aviar 400 aves 8 4,5 24
Total 44,00
SERVICIOS BASICOS DE PRODUCCIÓN
Agua 5,00
Electricidad 6,00
TOTAL 55,00
Fuente: Datos del Centro Experimental UTC La Maná.
Elaborado por: Las autoras
En lo que respecta a los insumos vacunas inicio y pre inicio suman un valor de $44,00 y
más los servicios básicos de producción dan un valor total de $ 55,00.
Tabla 7. Costos totales directos.

TOTALES COSTOS DIRECTOS


MATERIA PRIMA $ 300,00
INSUMOS: ALIMENTOS BALANCEADOS $ 482,20
INSUMOS: VACUNAS ETAPA INICIO / PREINICIO $ 55,00

Total $ 837,20
Fuente: Datos del Centro Experimental UTC La Maná.
Elaborado por: Las autoras
Los costos totales directos para la crianza de 400 pollos que incluyen la materia prima,
los insumos alimentos balanceados y las vacunas inicio y preinicio dan un valor de
$837,20 como lo evidencia la tabla anterior.
Tabla 8. Mano de obra directa

MANO DE OBRA DIRECTA


DIAS HORA $ DIARIO FIN PRO
ESTUDIANTE 1 42 $ 0,82 $ 6,57 $ 275,80
ESTUDIANTE 2 42 $ 0,82 $ 6,57 $ 275,80
TOTAL $ 1,64 $ 13,13 $551,60 $ 551,60
Elaborado por: Los autores
En lo que respecta a la mano de obra directa los cálculos diario reflejaron un$ 1,64, $13,13
la hora y un valor diario de $551 60 al final de la producción.

Tabla 9. Servicio de Transporte

SERVICIO DE TRANSPORTE
DETALLE CANTIDAD CU CT
TRASLADO DE CAJAS DE POLLOS 1 $ 2,00 $ 2,00
TRASLADO DE BALANCEADOS 6 $ 2,00 $ 12,00

TOTAL $ 14,00
Fuente: Datos del Centro Experimental UTC La Maná.
Elaborado por: Las autoras

El servicio de transporte del traslado de los pollos tiene un costo de 2,00 c/u y el traslado
de balanceados dio un valor de 12,00 dando un total de $14,00.

Tabla 10. Servicios básicos.

SERVICIOS BASICOS

DETALLE Mensual Anual


Fuerza eléctrica $ 10,30 $ 123,60
Total $ 10,30 $ 123,60
Fuente: Datos del Centro Experimental UTC La Maná.
Elaborado por: Las autoras
Los servicios básicos indispensables para la crianza de pollos constituyen el uso de la
fuerza eléctrica con un valor de $123, 60.
Materiales

Tabla 11. Materiales

MATERIALES INDIRECTOS

COSTO Vida Depreciación Depreciación


DETALLE Cantidad C.Total Depreciación
UNITARIO Útil Mensual anual
HOJAS DE ZIN 0,80 X
Unidades 10% $0,50 $6,00
4m 8 $7,50 $60,00 10
CAÑAS DE HUADUA
Metros 10% $0,20 $2,40
X6m 8 $3,00 $24,00 10
LONAS PLASTICAS 24 Metros $0,50 $12,00 $0,00 $0,00
BEBEDEROS
Unidades 20% $0,67 $8,00
AUTOMATICOS 6L 8 $5,00 $40,00 5
COMEDEROS 12kg 8 Unidades $8,00 $64,00 5 20% $1,07 $12,80
TANQUE DE AGUA
Unidades 10% $4,50 $54,00
500L 4 $135,00 $540,00 10
MANGUERAS DE
Metros $0,00 $0,00
AGUA 12 $0,66 $7,92
FOCOS
INCANDECENTES 60 Unidades $0,00 $0,00
Wats 6 $1,00 $6,00
BOQUILLAS 6 Unidades $0,40 $2,40 $0,00 $0,00
ALAMBRE ELECTRICO 30 Metros $0,40 $12,00 10 10% $0,10 $1,20
INTERRUPTORES 2 Unidades $0,30 $0,60 $0,00 $0,00
TOMAS DE
Unidades $0,00 $0,00
CORRIENTE 2 $0,60 $1,20
ESCOBA 2 Unidades $2,00 $4,00 $0,00 $0,00
PALA METALICA 1 Unidades $8,00 $8,00 5 20% $0,13 $1,60
CARRETILLA 1 Unidades $35,00 $35,00 5 20% $0,58 $7,00
BALANZA 1 Unidades $40,00 $40,00 10 10% $0,33 $4,00
ALAMBRE
Metros 20% $0,10 $1,20
GALVANIZADO 30 $0,20 $6,00 5
CLAVOS 5 Libras $0,30 $1,50 $0,00 $0,00
MARTILLO 1 Unidades $5,00 $5,00 5 20% $0,08 $1,00
CERRUCHO 1 Unidades $6,00 $6,00 5 20% $0,10 $1,20

Total Costos Materiales CTU $258,86 $875,62 $8,37 $100,40


Fuente: Datos del Centro Experimental UTC La Maná.
Elaborado por: Las autoras

Los materiales indirectos indispensables para las instalaciones de los galpones y los
equipos como comederos suman un valor unitario de $258,86 y valor total de $876,62
cuyos rubros al ser depreciados dan un valor mensual de $8,37 y valor anual de $100,40.
Tabla 12. Totales costos indirectos.

TOTALES COSTOS INDIRECTOS


MATERIALES $ 875,62
SERVICIO DE TRANSPORTE $ 14,00
SERVICIOS BASICOS $ 123,60

Total $ 1.013,22
Fuente: Datos del Centro Experimental UTC La Maná.
Elaborado por: Las autoras

Una vez efectuada la sumatoria de los costos indirectos para la crianza de pollos que
comprenden los materiales, servicio de transportes y servicios básicos se obtuvo un valor
de $1.013,22

Tabla 13. Gastos generales

GASTOS GENERALES
JEFE DE SUPERVISIÓN $ 62,50
SERVICIO BASICO $ 6,00
TOTAL $ 68,50
Fuente: Datos del Centro Experimental UTC La Maná.
Elaborado por: Las autoras

Entre los gastos generales se encuentran el sueldo del docente de $62,50, los gastos de
servicios básicos $6,00 dando un total de $68,50.

Costos fijos y variables


Al efectuar la deducción de los costos fijos y variables se obtuvieron los siguientes
resultados:

Tabla 14. Costos fijos

COSTOS FIJOS
SUELDO DE DOCENTE $ 62,50
ENERGIA ELECTRICA $ 6,00
COSTO FIJO $ 68,50
Fuente: Datos del Centro Experimental UTC La Maná.
Elaborado por: Las autoras
Los costos fijos están comprendidos por el sueldo del docente y la energía eléctrica que
se mantienen inamovible, dando un valor de $68,50.

Tabla 15. Costos variables.

COSTOS VARIABLES
MATERIA PRIMA $ 300,00
MANO DE OBRA DIRECTA $ 551,60
INSUMOS: ALIMENTOS BALANCEADOS $ 537,20
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN $ 1.013,22
TOTAL COSTO VENTAS $ 2.402,02

COSTOS DE VENTA UNITARIO $ 6,01


Fuente: Datos del Centro Experimental UTC La Maná.
Elaborado por: Las autoras

El cálculo de los variables comprendió las cuentas mano de obra directa, insumos de
alimentos balanceados, los costos indirectos de fabricación los cuales varían acorde a la
cantidad producida. El valor total del mismo es de $2.402,02 y un valor unitario de $6,01.

Tabla 16: precio de venta unitario

PRECIO DE VENTA UNITARIO


COSTO PRODUCTO TOTAL $ 2.470,52 PROD. TOTAL
COSTO UNITARIO $ 6,18 400
MARGEN DE RENTABILIDAD 30% $ 1,85
PVU $ 8,03
Fuente: Datos del Centro Experimental UTC La Maná.
Elaborado por: Las autoras
Para la determinación del precio de venta unitario se tomó en cuenta el costo del producto
total con un margen de utilidad del 30% dando un valor de $8,03 por pollo.

Tabla 17. Margen contribución

MARGEN CONTRIBUCIÓN

V= CF
PVU - CVU

COSTOS FIJOS $ 68,50


PVU-CVU $ 2,02
MÉTODO DE MARGEN DE CANTIDAD A
CONTRIBUCIÓN 34 PRODUCIR
Fuente: Datos del Centro Experimental UTC La Maná.
Elaborado por: Las autoras
Al aplicar la fórmula del margen de contribución se pudo determinar que el margen de
contribución de la crianza de 400 pollos es de 34 en lo que respecta a la cantidad a
producir.

Tabla 18. Método Gráfico.

METODO GRÁFICO

PE= CF
1-CVU
PVU

COSTOS FIJOS $ 68,50


1 - CVU / PVU $ 0,25
MARGEN METODO MARGEN DE
GRAFICO $ 271,72 CONTRI
Fuente: Datos del Centro Experimental UTC La Maná.
Elaborado por: Las autoras
El método grafico para el cálculo de margen de contribución reflejo un valor de $271,72
para la produjo total de 400 pollos.

Tabla 19. Referencias.

MÉTODO ECUACIÓN

UN= PVU * UNI - CVU * UNI - CF

PVU * UNI $ 271,72

CVU * UNI $ 203,22

COSTOS FIJOS $ 68,50

UN = 0
Fuente: Datos del Centro Experimental UTC La Maná.
Elaborado por: Las autoras
Tabla 20. Estado de productos elaborados.

CENTRO EXPERIMENTAL UTC EXTENCIÓN LA MANÁ


ESTADO DE PRODUCTOS ELABORADOS Y VENDIDOS
AL AÑO 2019
DOLARES

MATERIA PRIMA $ 837,20


POLLOS $ 300,00
INSUMOS ALIMENTOS VALANCEADOS $ 482,20
INSUMOS VACUNAS $ 55,00
MANO DE OBRA DIRECTA $ 551,60
ESTUDIANTE 1 $ 275,80
ESTUDIANTE 2 $ 275,80
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION $ 1.013,22
MATERIALES $ 875,62
SERVICIO DE TRASPORTE $ 14,00
SERVICIOS BASICOS $ 123,60
COSTOS DE PRODUCCION $ -
INVENTARIO INICICIAL DE PRODUCTOS EN
PROCESO $ -
COSTOS DE PRODUCTOS DE PROCESO $ -
INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS EN
PROCESO $ -
COSTOS DE PRODUCTOS TERMINADOS $ -
INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS EN
PROCESO $ -
COSTOS DE RPODUCTOS DISPONIBLES
PARA LA VENTA $ -
INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS
TERMINADOS $ -
COSTOS DE PRODUCTOS ELABORADOS Y
VENDIDOS $ 2.402,02

Fuente: Datos del Centro Experimental UTC La


Maná.
Elaborado por: Las autoras

FIRMA GERENTE FIRMA CONTADOR

Una vez efectuado estado de productos elaborados y vendidos se puedo conocer que el
mismo asciende a un valor de $2.402,02.
Tabla 21. Estado de resultados.

CENTRO EXPERIMENTAL UTC EXTENCIÓN LA MANÁ


ESTADO DE RESULTADOS
AL AÑO 2019
DOLARES

$
VENTAS NETAS 3.211,67
COSTO PRODUCT ELAVORADOS Y
(-) VENDIDOS $2.402,02
$
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 809,66
$
(-) GASTOS ADMINISTRATIVOS 68,50
$
SERVICIO BASICOS 6,00
$
SUELDOS 62,50

$
UTILIDAD NETA 741,16

Fuente: Datos del Centro Experimental UTC


La Maná.
Elaborado por: Las autoras

FIRMA GERENTE FIRMA CONTADOR

El estado de resultados anual efectuado para diciembre del 2019 refleja una utilidad neta
de $714,16 para la crianza de 400 pollos que es un valor aceptable dentro de los
parámetros de inversión.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 A la observación efectuada en el Centro Experimental UTC Extensión La Maná


– La Playita se pudo evidenciar que el proceso de producción de la crianza de
pollo inicia con la elaboración del galpón posteriormente ingresan los pollos, la
alimentación, aplicación de vacunas y vitaminas; además de las alimentación
balanceada con fórmula de crecimiento, el control de peso hasta que esté
disponible para la venta, esto se refleja mediante el diagrama de flujo.

 Los costos totales indirectos directos un total de $837,20 y los costos totales
indirectos reflejaron un valor de $1013,22, dando un margen de contribución de
$271,72.

 El costo de venta fue establecido en base al costo de producto total que fue de
$2.470,52 con el margen de rentabilidad del 30% dando un precio de venta de
$8,03.

 La utilidad neta una vez deducidos los costos acorde al cálculo del estado de
resultado fue de $741,16 que es un valor aceptable dentro de los parámetros de
inversión.
Recomendaciones

 Es indispensable mantenerse a la vanguardia des aspectos tecnológicos en lo que


respecta a los procesos productivo de la crianza de especies menores para lograr un
producto de calidad que pueda satisfacer las expectativas de los consumidores.

 Buscar asesoría técnica profesional que le permita levantar infraestructuras con


materiales de mayor durabilidad que se enfoquen en abaratar los costos de los activos
fijos.

 Se recomienda efectuar una planificación de todas las actividades avícolas que


permitan evaluar y encontrar mecanismos de mejoras para potenciar la producción y
abastecer el mercado con un producto de calidad y con costos que permitan un mejor
margen de contribución al productor.

 Registrar de manera ordenada y automática los costos que incurren en la crianza de


especies menores con el propósito de mantener un mejor control de todos los costos
y gastos que faciliten la toma de decisiones y permitan conocer de manera real el nivel
de utilidad neta.
Bibliografía

 Córdoba M, Marcial. Gestión financiera. Primera Edición. Editorial. Ecoe


Ediciones. Bogotá. Colombia. 2012. Pág. 3. ISBN: 978-958-648-788-7.
 Consejo de Normas Internaciones de Contabilidad (IASB). Normas
Internacionales de Contabilidad. Inventarios. NIC 2. México. Versión con
modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 31 de diciembre de 2009.
Formato Pdf. Hoja 8. Parrafo 2.
 GIMENEZ, Carlos; “Gestión y Costos”, Editorial Macch; Quinta Edición,
España, 2007. (p.20-24).
 Magill, J. (2004). Microempresas y microfinanzas en Ecuador. Ecuador: s.f.
 COULTER Robbins, RODRIGUEZ Huerta, VARELA JONES Amaru;
Administración: un empresario competitivo, Mc Gran Hill, 2ª Edición. 2009 Pág.
5-6
 TORRES, Zacarías, Teoría General de la Administración, Editorial Patria, 1ª
Edición, pág. 12-42 DYER, William, Formación de Equipos Problemas y
Alternativas, Addison-Wesley Iberoamericana, 2ª Edición, 1988, pág. 58-63
 BENJAMÍN, Enrique y KINCOWSKY, Franklin, Organización de las Empresas,
Mc Graw-Hill, 3ª Edición, 2009, pág. 198
 RAMIREZ, Carlos, Orientación para la Administración de los Procesos de
Capacitación, ICAP, Costa Rica, 1977, pág. 1-23
 Cano, A. (2010). Análisis de las normas internacionales de contabilidad
(NIIF/NIC). Scielo, 5.
 Charco, W. (02 de 01 de 2016). Facil Contabilidad. Recuperado el 01 de 02 de
2017.
 Doyle, M., & Bruce, F. (2014). Prácticas Administrativas y contextos culturales.
Boston: Captar.
 DOYLE, M., & BRUCE, F. (2014). Prácticas Administrativas y contextos
culturales. Boston: Chapter.
 Fierro, A. (2011). Contabilidad General. Bogotá: Ecoe. Gómez Ceja, G. (2010).
Sistemas Administrativos análisis y diseño. México: McGRAW-HILL. Gómez.
 Lacalle, G. (2010). La empresa y a la función comercial (Operaciones
administrativas de la compraventa). España: Editex.
 López, R. (2010). Logística Comercial. España: Paraninfo. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=8Iz1a8iFGCgC&pg=PA6&dq=empresas
 Martínez, R. (2008). Manual de Contabilidad para Pymes. San Vicente: Club
Universitario. Obtenido de Martínez, I. (2005). El proceso de armonización
contable en Latinoamérica: camino hacia las normas internacionales. Rev. contab.
finanç, 103-117.
 Pedraza, N., Lavin, J., Delgado, G., & Bernal, I. (2015). Prácticas de Liderazgo
en empresas comerciales. Bogotá- Colombia. Obtenido de
www.redalyc.org/pdf/909/90933063014.pdf Rojas, W. (2009).
 Amores, R. E. (2015). Utilización de las Normas de Contabilidad en el Ecuador.
Revista eumednet, 1-12. Superintendencia de Administración Tributaria. (2008).
Gerencia de Administración Legal y Derechos del Contribuyente.
ANEXOS

Anexo N°1: Centro Experimental UTC La Maná.

Anexo N°: Identificación de elementos relacionados a los costos de producción


mediante diálogo abierto.

Potrebbero piacerti anche