Sei sulla pagina 1di 88

UNIVERSIDAD DE FLORES – SEDE NAZCA

FACULTAD DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

ORIENTACIÓN: SALUD

MODALIDAD: PRESENCIAL

MATERIA: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“EL ITINERARIO DEPORTIVO DE LA


DISCAPACIDAD
PSÍQUICA”

ALUMNA: ARNAEZ, MARÍA AYELÉN


LEGAJO: 11927
MAIL: aye_arnaez@hotmail.com

TUTOR TEMÁTICO: MARIN, PABLO Y CORVALÁN, CECILIA


TUTOR METODOLÓGICO: GOMEZ, VALERIA – SOLANS, ANA
PAULA

AÑO DE PRESENTACIÓN: 2012


INDICE

1. RESUMEN...................................................................................................... 3
2. PRIMERA PARTE: Delimitación concetual del objeto de estudio................... 4
2.1. INTRODUCCION .................................................................................... 5
2.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 6
2.3 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION..................................................... 7
2.4 RELEVANCIA Y PROPÓSITOS ............................................................ 10
2.5 MARCO TEORICO................................................................................. 11
2.5.1 CAPÍTULO I: Discapacidad......................................................... 12
2.5.2 CAPITULO II: Deporte................................................................. 17
2.5.3 CAPITULO III: Itinerario Deportivo .............................................. 21
2.6 OBJETIVOS .......................................................................................... 27
3. SEGUNDA PARTE: Materiales y Método..................................................... 28
3.1 TIPO DE DISEÑO: ................................................................................ 28
3.2 DISEÑO DEL OBJETO .......................................................................... 30
3.3 FUENTES DE DATOS ........................................................................... 33
3.4 UNIVERSO Y MUESTRA....................................................................... 35
3.5 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS ................................ 36
3.6 PLAN DE ACTIVIDADES EN CONTEXTO ............................................ 37
3.7 PLAN DE TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.............................. 38
4. TERCERA PARTE: Análisis y Conclusiones ................................................ 39
4.1 EXPOSICION DE LOS DATOS ............................................................. 39
4.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS................................ 46
4.3 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS .................................................... 48
4.4 ANEXO I................................................................................................. 51
4.5 ANEXO II................................................................................................ 58
4.6 ANEXO IIIEE.EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE60
4.7 ANEXO IVEEEEEEE.EEEEEEEEEEE.EEEEEEE...61
4.8 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................... 84
Universidad de Flores
Resumen

1. RESUMEN

En este trabajo nos propusimos investigar cómo es la iniciación deporti-


va en las personas con discapacidad psíquica en los Juegos Buenos Aires
2010, Debido a que no se hallaron estudios anteriores que traten sobre este
tema.
El tipo de diseño, según el estado de arte y los objetivos es exploratorio
porque antes no se estudió el itinerario deportivo en personas con discapacidad
psíquica y descriptivo, en virtud de que realizamos una encuesta (con pregun-
tas cerradas y abiertas) a nuestra población, que son las personas con disca-
pacidad psíquica que participaron en los Juegos Buenos Aires 2010. La en-
cuesta fue realizada durante la competencia. Entre las respuestas se obtuvo
que las personas con Discapacidad Psíquica se iniciaron, en su mayoría, en la
práctica deportiva dentro de las Escuelas Especiales, ámbito formal. Además,
comenzaron el deporte en una edad especialización entre los 11 y 15 años,
periodo tardío para el inicio de la práctica deportiva respecto a las personas
que no tienen discapacidad. Por último, como hayamos que el mito deportivo
coincidió con los autores vistos en el marco teórico, ya que el ídolo de las per-
sonas con discapacidad psíquica fueron los deportistas sin discapacidad.
Uno de los principales propósitos, fue brindar un conocimiento para to-
das aquellas personas que están relacionadas con la discapacidad psíquica:
Profesores de Educación Física, entrenadores, Profesionales.

Palabras Claves: Discapacidad Psíquica - Itinerario Deportivo - Iniciación De-


portiva.

3
Universidad de Flores
Primera Parte

2. PRIMERA PARTE
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DEL OBJETO DE ESTUDIO

AREA TEMATICA: Sociología.

RAMA: Sociología del Deporte

TEMA: Itinerario deportivo de personas con discapacidad psíquica.

SUBTEMA: La iniciación deportiva de las personas con discapacidad psí-


quica.

4
Universidad de Flores
Introducción

2.1. INTRODUCCION

Esta investigación fue planteada por Marin (Profesor UFLO – Cátedra


Trabajo de Investigación) a un grupo de once estudiantes de la Licenciatura en
Actividad Física y Salud, entre los cuales decidimos dividirnos en cuatro grupos
según las discapacidades (Discapacidad Motora, Discapacidad Auditiva, Dis-
capacidad Visual y Discapacidad Intelectual) y dentro de las mismas cada uno
tomó una variable diferente para proporcionarle la identidad correspondiente al
trabajo. Esto nos facilitó también realizar una amplia investigación mirándolo
desde distintos puntos de vista.
Cuando comenzamos a esbozar nuestros problemas para poder realizar
una investigación nos dimos cuenta que existen estudios relacionados a las
discapacidades y el deporte, pero ninguno de ellos trata sobre el itinerario de-
portivo en las personas con discapacidad psíquica en Argentina. Así es como
decidimos llevar adelante este trabajo de investigación.
Durante el desarrollo de la investigación, se indagaron a las personas
con discapacidad psíquica con encuestas de preguntas abiertas y cerradas con
el objeto de conocer cuál es el Itinerario deportivo en dichas personas.
Este trabajo se restringirá a indagar a las personas con discapacidad
psíquica ya que creíamos que nos brindarían mucha información sobre lo que
nosotros queríamos investigar, que es el Itinerario Deportivo de las personas
con Discapacidad Psíquica.

5
Universidad de Flores
Problema de Investigación

2.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo es la iniciación deportiva de las personas con discapacidad psí-


quica en los Juegos Buenos Aires 2010?

6
Universidad de Flores
Antecedentes y Justificación

2.3 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

Para empezar el desarrollo de este trabajo de investigación científica


fuimos a averiguar si ya estuvo estudiado o no; por esta razón comenzamos
por ir al Centro Argentino de Investigación Deportiva (C.A.I.D), ya que el profe-
sor Marin, nos brindó el espacio para que podamos recabar información, donde
se encontraron libros que hablaban sobre las diferentes discapacidades. Tam-
bién se buscó en la Biblioteca de la Universidad de Flores allí se hallaron inves-
tigaciones que nos podrán aportar información para desarrollar nuestro marco
teórico.
Los estudios que mencionamos a continuación están ordenados por re-
levancia, ya que pensamos que para nuestro trabajo, el estudio de La terza nos
aporta datos sobre la práctica deportiva, mientras que el estudio de Casas nos
aporta como un niño con T.G.D reacciona ante terapias alternativas.

Discapacidad Psíquica
El primer antecedente que vamos a presentar es la investigación reali-
zada por La Terza, L. (2011), cuyo resumen se encuentra a continuación:
Resumen: La autora de este trabajo de investigación realizó un análisis
sobre la cantidad de jóvenes discapacitados intelectuales que practican depor-
tes fuera del ámbito. Se pretende establecer la realidad en la que se encuen-
tran dichos jóvenes respecto de las prácticas deportivas específicas. La totali-
dad de los familiares cuestionados coincidieron en que el deporte es beneficio-
so para los jóvenes con discapacidad intelectual en todos los siguientes aspec-
tos: tanto en la salud, como en el desarrollo físico, en el desarrollo social y en el
desarrollo de la autoestima. Varios de los profesionales consultados hicieron
referencia a la poca oferta de actividades deportivas que existen para la pobla-
ción con discapacidad intelectual en la etapa post educativa; siendo la nata-
ción, como la actividad deportiva más concurrida, recomendada por los médi-
cos. Particularmente de los deportes abiertos el de mayor concurrencia en la
población de jóvenes con discapacidad intelectual es el tenis.
De los jóvenes que no realizan prácticas deportivas fuera del ámbito es-
colar y/o formativo un 50% de los familiares manifestaron causas de falta de

7
Universidad de Flores
Antecedentes y Justificación

tiempo de los padres o familiares; en un 37,5% las causas son la falta de tiem-
po de los chicos.
De la totalidad de los jóvenes con discapacidad intelectual que practica-
ron deporte fuera de la institución educativa un 81,25% lo realiza, según sus
familiares, por gusto propio y un 6,25% lo realiza porque lo practica algún fami-
liar.
El estudio de La Terza fue seleccionado ya que tenía relación con la
práctica deportiva, que según la bibliografía leída de Blázquez Sánchez (1999)
los deportes individuales son los más practicados por los deportistas con dis-
capacidad psíquica.
Luego del antecedente de La Terza, encontramos, el segundo antece-
dente que es del L. Casas, M. (2003), cuya síntesis es la siguiente: En este
estudio se planteó, ¿cuáles son los cambios de conductas manifiestos de una
adolescente con T.G.D. en el área cognitiva, socio-afectiva y motora en la pro-
puesta de equitación?

Se propuso demostrar que la joven con T.G.D. desarrolló un positivo


cambio en el área cognitiva, socio-afectiva y motora, favoreciendo el desarrollo
de su personalidad, su relación con los demás y su autonomía. Las terapias
alternativas, brindan a estas personas una mejora para su relación con la so-
ciedad.

Estos dos antecedentes, que hemos planteado con anterioridad, nos


aportaron cierta información (como la práctica deportiva y las terapias alternati-
vas y sus beneficios), pero nos dejaron un vacío respecto al itinerario deportivo
en las personas con discapacidad psíquica, dónde, cuándo y cómo se inician
estas personas que tienen esta discapacidad, dónde toman su primer contacto
con el deporte, quien los ayuda a esto. Por eso nosotros tomamos como mues-
tra la población que participó en los Juegos Buenos Aires 2010, ya que ellos se
encuentran en el espacio adecuado y oportuno para poder encuestarlos.

Para esto tenemos que conocer a los Juegos Buenos Aires y ver cuales
son sus objetivos principales. Investigando encontramos que los Juegos Bue-
nos Aires son una oferta de actividad positiva para los jóvenes y adultos mayo-
res, es un escenario para la construcción de una sana y democrática conviven-

8
Universidad de Flores
Antecedentes y Justificación

cia, es un espacio para reconocer y valorar, es un medio y oportunidad de edu-


cación formal, no formal e informal, y es un ámbito donde se aprende, se en-
tiende y se respecta las reglas del juego. También están los valores que se
consideran importantes para esta competencia que son la amistad, inclusión
identidad, superación y participación.

9
Universidad de Flores
Relevancia y Propósitos

2.4 RELEVANCIA Y PROPÓSITOS

Podemos decir que la primera relevancia social de esta investigación es


describir como es el itinerario deportivo en las personas con Discapacidad Psí-
quica, ya que aún no hay información sobre este tema en su totalidad.
La importancia social que tiene este trabajo de investigación es que al
averiguar el itinerario deportivo de las personas con discapacidad psíquica, va
a ayudarlas y a orientarlas más en la vida deportiva. Van a poder mejorar su
práctica deportiva, ya que saber de donde vienen les sirve para poder focalizar
con mayor eficacia y eficiencia su meta.
Como relevancia cognitiva, fue que brindamos un conocimiento en quie-
nes son la fuente de admiración de estas personas con discapacidad psíquica.
Luego como relevancia metodológica, es que armamos un cuestionario que
sirve a modo de orientación para otros profesionales que quieran investigar y
como relevancia académica fue que realizamos un estudio sobre la discapaci-
dad psíquica con enfoque cuantitativo en la UFLO.
Concluimos diciendo que tuvimos en este trabajo como propósito brindar
conocimiento para todos aquellos profesionales (Profesores de Educación Físi-
ca, Entrenadores, Kinesiólogos, Médicos) que trabajan y quieran trabajar con
personas con discapacidad psíquica.

10
Universidad de Flores
Capitulo I: DISCAPACIDAD

2.5 MARCO TEORICO

Nuestro marco teórico está dividido en tres capítulos, donde desarrolla-


mos los puntos centrales de nuestra investigación. En el primer capítulo se
describió la discapacidad y la discapacidad psíquica, su terminología, sus ba-
rreras y facilitadores y los diferentes tipos de modelos que se pueden optar pa-
ra el tratamiento de la discapacidad. Luego, en el segundo capítulo, se planteó
el deporte adaptado para las personas con discapacidad psíquica, los tipos de
deportes que existen. Por último, encontramos el tercer capítulo donde se des-
arrolló el itinerario deportivo, ya sea el inicio, la edad de inicio, el mito deportivo,
los ámbitos y lo comparamos con los resultados de la encuesta realizada.

11
Universidad de Flores
Capitulo I: DISCAPACIDAD

2.5.1 CAPÍTULO I:
DISCAPACIDAD

Para la OMS (Organización Mundial de la Salud - 2011) “la discapacidad


es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la activi-
dad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que
afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son
dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participa-
ción son problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la
discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las
características del organismo humano y las características de la sociedad en la
que vive.”
Vemos claramente dos conceptos fundamentales que no significan lo
mismo pero que ambos son complementarios, decimos que la DEFICIENCIA,
son los problemas que se dan en las funciones o estructuras corporales, como
desviaciones o pérdida de alguna parte del cuerpo; en cambio, la DISCAPACI-
DAD, es la limitación en la actividad, que se origina en una deficiencia y afecta
a una persona en forma permanente o transitoria para poder desarrollar su vida
cotidiana dentro de su entorno.
Para poder finalizar con el concepto de discapacidad podemos concluir
diciendo que toda DISCAPACIDAD está precedida por una DEFICIENCIA,
mientras que una DEFICIENCIA puede no llevar a una DISCAPACIDAD.
Al seguir hablando de la deficiencia debemos decir que existen dos ti-
pos, una es la DEFICIENCIA CONGENITA, en la que se produce un defecto
congénito es una anomalía en la estructura, funcionamiento o metabolismo
presente desde el nacimiento, que provoca una incapacidad física, mental o
incluso la muerte. También tenemos la DEFICIENCIA ADQUIRIDA, en la que
obtienen después del nacimiento, las causas pueden ser por accidentes, que
se pueden llegar a dar a partir del primer año de vida (en el hogar, en el cole-
gio, por accidentes de tráfico, laborales o deportivos).
Después de describir a la deficiencia congénita y la deficiencia adquirida,
se detallaron los cuatro tipos de discapacidad que afectan a la persona, ya sea
de forma congénita o adquirida. Por un lado está la DISCAPACIDAD MOTRIZ,

12
Universidad de Flores
Capitulo I: DISCAPACIDAD

que se la conoce como la pérdida o restricción de la capacidad de movimiento,


desplazamiento y equilibrio de todo o una parte del cuerpo, sin embargo la
DISCAPACIDAD AUDITIVA, que es la pérdida o restricción de la capacidad
para percibir mensajes verbales u otros mensajes audibles. En referencia a la
DISCAPACIDAD VISUAL, es aquella pérdida total de la capacidad de ver, así
como también la debilidad visual en uno o en ambos ojos y por último tenemos
que describir la DISCAPACIDAD PSÍQUICA, que en conceptos generales la
podemos describir como la limitación de la capacidad para el aprendizaje de
nuevas habilidades, trastornos de la conciencia y capacidad de las personas
para conducirse o comportarse, tanto en las actividades de la vida diaria como
en su relación con otros individuos. También podemos decir que en la Argenti-
na según lo que indica el INDEC (censo 2001), el total de personas con esta
discapacidad es de 263.582 personas, de las cuales 163.475 son varones y
100.107 son mujeres.
En la discapacidad psíquica, se distinguen el déficit intelectual (asociado
al retraso mental) y el déficit emocional (asociado al autismo y la psicosis infan-
til). La discapacidad psíquica asociada al retraso mental, se plantea como
aquella capacidad para manifestar conductas intelectuales y sociales que pre-
sentan una disincronía, una falta de sincronización, con respecto a su edad,
para poder así adquirir las conductas básicas como lo son el lenguaje oral, el
desarrollo físico y motor, algunos comportamientos sociales y la autonomía
personal. El retraso mental (limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento
corriente), nunca es un diagnóstico en si mismo, ya que es una secuela de
algún cuadro patológico de base, como el síndrome de Down, o algunos facto-
res predisponentes, como la anoxia perinatal.
La discapacidad psíquica incluye también el Trastornos Generalizados
del Desarrollo (TGD), que según Marín (2010), se refiere a un grupo de trastor-
nos caracterizados por retrasos en el desarrollo de las aptitudes de socializa-
ción y comunicación. La edad típica para que comience esta enfermedad es
antes de los tres años, se desarrolla a través de diferentes síntomas como pro-
blemas para entender y usar el lenguaje, dificultad para relacionarse, dificultad
con los cambios de rutinas. Los niños con TGD, varían ampliamente en cuanto
a sus capacidades, inteligencia y comportamientos; así encontramos niños que

13
Universidad de Flores
Capitulo I: DISCAPACIDAD

no dicen ni una palabra y otros que hablan frases limitadas y suelen realizar
juegos repetitivos. Uno de los más característicos es el Autismo, también en-
contramos dentro de este grupo al síndrome de Asperger, trastorno desintegra-
dor de la infancia, síndrome de Rett.
En la discapacidad psíquica, además del trastorno generalizado del de-
sarrollo, que lo explicamos en el párrafo anterior, incluye a la discapacidad Inte-
lectual, que pueden ser hereditarias o no hereditarias. Se dice que una disca-
pacidad es hereditaria cuando se transmite algún tipo de información de padres
a hijos, como por ejemplo esclerosis tuberosa, síndrome de X frágil, fenilceto-
nuria. Por consiguiente es no hereditarias, cuando dicha discapacidad es ad-
quirida luego del nacimiento, las cuales pueden ser prenatales, perinatales y
postnatales. Las prenatales (hasta el momento del parto) son, déficit genético
(síndrome de down o síndrome de Prader Willis), trastornos gestacionales en-
dócrinos maternos, exposición a tóxicos, infecciones maternas como la rubéola,
toxoplasmosis, prematurez extrema, anoxia prenatal, desnutrición extrema de
la madre. Luego las causas perinatales (desde el nacimiento hasta el primer
mes de vida), incompatibilidad sanguínea RH, síndrome betahemolítico, anoxia
perinatal; y por último las causas postnatales (comienza a partir del primer mes
de vida) como las convulsiones febriles, infecciones del encéfalo y traumatis-
mos cerebrales.
Luego de haber explicado todo lo referido a las discapacidades y de
haber desarrollado la discapacidad psíquica, existen Barreras y Facilitadores
que son los factores que aumentan o disminuyen el grado de discapacidad de
una persona. Hablamos de facilitadores, ya que cuando están presentes mejo-
ran el funcionamiento y reducen la discapacidad de la persona; en cambio
cuando mencionamos a las barreras nos referimos a todos los factores que
limitan el funcionamiento y aumentan la discapacidad de la persona.
Además de las barreras y los facilitadores también existen los apoyos
(intermitente, limitado, extenso y generalizado), los aspectos personales y am-
bientales (habilidades intelectuales, conductas adaptativas, participaciones y
roles sociales, salud y contexto). Para seguir profundizando sobre la discapa-
cidad, existen modelos que son formas de representar la realidad, son cons-
trucciones teórico conceptuales, instrumentos metodológicos que abstraen los

14
Universidad de Flores
Capitulo I: DISCAPACIDAD

componentes fundamentales de un fenómeno social a fin de analizarlo, inter-


pretarlo y comprenderlo. Podemos distinguir tres modelos fundamentales que
después de analizarlos uno de ellos nos va a guiar a lo largo de nuestra inves-
tigación. Ellos son, el MODELOS MEDICO-BIOLÓGICO, el MODELO SOCIAL,
y el MODELO BIO-PSICO-SOCIAL.
El primer modelo a desarrollar es el Modelo Médico- Biológico en el que
uno de los referentes principales fue Wood (1976), quien dijo que el sujeto es el
enfermo a reparar, su tratamiento es la rehabilitación y este siempre va a de-
pender de una institución. En dicho modelo se ve a la discapacidad como una
enfermedad, causando una deficiencia, que por lo tanto requiere la asistencia
medica, sostenida bajo la forma de tratamiento individual por los profesionales.
Las personas con discapacidad asumen su papel de paciente, que tiene una
larga o corta duración, dependiendo de diferentes factores. El objetivo principal
de este modelo es la consecuencia de la enfermedad, traumatismo y otros tras-
tornos, cuyo eje de análisis se centra en el cuerpo. En este modelo la inclusión
a la sociedad depende de la rehabilitación médica, o sea la curación del cuer-
po.
Por otro lado, tenemos el Modelo Social, que a diferencia del modelo
médico biológico, plantea que la discapacidad no es solo la consecuencia del
déficit existente en la persona, sino la resultante de un conjunto de condiciones,
actividades y relaciones interpersonales, muchas veces motivadas por factores
ambientales. Este modelo tiene como eje de análisis el contexto social, econó-
mico, político y cultural. Una de las personas más importantes que investigó
sobre este modelo es Oliver (1983).
Por último, el Modelo Bio-Psico-Social, según la OMS (2001) el objetivo
principal es la interacción entre un individuo, con una deficiencia y su entorno
físico y social. Es un modelo multidimensionalidad, ya que trata lo médico, lo
psicológico y lo social, todo a la vez. Este último modelo permite una visión
integradora, porque nos permite explicar de manera más satisfactoria ese
hecho complejo y multifacético que es la discapacidad.
Para concluir con este primer capítulo decimos que la discapacidad se-
gún la OMS, es la deficiencia, la limitación y restricción en las diferentes activi-
dades. Es un fenómeno complejo donde se dice que la discapacidad esta pre-

15
Universidad de Flores
Capitulo I: DISCAPACIDAD

cedida de la deficiencia mientras que la deficiencia no puede llevar a la disca-


pacidad. Estas deficiencias pueden ser tanto congénitas como adquiridas (ex-
plicadas con anterioridad), y la discapacidad puede ser motora, auditiva, visual
o psíquica. Esta última discapacidad es la que nos interesa para desarrollar
nuestra investigación, por eso la definimos como una limitación de la capacidad
para el aprendizaje de nuevas habilidades, trastornos de conciencia y incapaci-
dad de las personas para comportarse o relacionarse con el otro. Según los
datos brindados por el INDEC existen en la Argentina 263.582 personas con
discapacidad psíquica.
A lo largo de este capítulo, también hablamos sobre las barreras y facili-
tadores que esta discapacidad tiene, que son aquellos factores que aumentan
o disminuyen el grado de la discapacidad. Para finalizar, hemos desarrollado
los tres modelos de la discapacidad que son diferentes posturas que se toman
para ver a la discapacidad. Estos son el modelo médico – biológico, el modelo
social y por último tenemos el modelo Bio – Psico – Social, que es con el que
nosotros acordamos, ya que plantea que la discapacidad hay que tratarla des-
de estos tres puntos diferentes de vista, la parte biológica, la psicológica y la
parte social, que dentro de lo social, lo que se le recomienda a la persona para
una mejor integración es la realización de deportes; y qué son los deportes o
que tipo de deportes encontramos para las personas con discapacidad psíqui-
ca, lo vemos desarrollado en el capítulo II.

16
Universidad de Flores
Capitulo II: EL DEPORTE

2.5.2 CAPITULO II
EL DEPORTE

Una de las actividades que se promueven dentro del modelos Bio-Psico-


Social es el deporte, tanto desde la integración social como familiarmente o por
indicación médica ya que su práctica trae muy buenos beneficios. Para esto
planteamos este capítulo, donde se desarrolló el deporte, el deporte adaptado,
los distintos tipos de deportes que pueden practicar las personas con discapa-
cidad psíquica.
Para saber el significado de deporte buscamos en el Diccionario de la
Lengua Española de la Real Academia Española (1992:482), y nos encontra-
mos con que en la definición del término deporte significa “recreación, pasa-
tiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre”. Sin em-
bargo también se le atribuye el significado que hace referencia a la “actividad
física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento
y sujeción a normas”. Estos dos significados planteados se diferencian en que
uno trata sobre la actividad física por diversión y placer y el segundo como una
actividad física, competición que lleva a un entrenamiento y un respeto por las
reglas y lo que tienen en común es que ambas hablan del deporte como un
juego. También al seguir buscando significados de deporte, encontramos en
el Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992:574-575), donde explica que el
deporte se practica en varios lugares como son: los clubes deportivos, federa-
ciones deportivas, la escuela, además de tener características esenciales como
la performance, competición y la regla.
Para seguir hablando del deporte, vemos que no todos los deportes se
adecuan para todas las personas, por eso existen los deportes adaptados en el
que se permite aceptar modificaciones para posibilitar la participación de per-
sonas con discapacidad, en este caso, discapacidad psíquica. Zucchi (2001)
considera que aceptar que todas las personas con discapacidad pueden y quie-
ren practicar deportes es un bien social y es el principio de la inserción social.
En el deporte adaptado, se desarrollan todas aquellas actividades deportivas,
en las es necesario reestructurar, acomodar y ajustar las condiciones de prácti-
ca, es decir, las normas y reglas, los móviles o aparatos, la técnica o formas de

17
Universidad de Flores
Capitulo II: EL DEPORTE

ejecución, el espacio y el tiempo de juego, etc., para que puedan ser practica-
das por las personas que presentan alguna discapacidad física, psíquica o psi-
cofísica. El fin de estos deportes, es integrar a la persona con discapacidad a la
sociedad. Según Zucchi (2001), algunos de los objetivos pueden ser, promover
la auto-superación, mejorar la auto-confianza, disponer sanamente del tiempo
libre y el ocio, promover el deporte como estilo de vida, entre otros. Dentro del
deporte adaptado existen diferentes tipos según la integración (Zucchi, 2001),
aquellos que están practicando el deporte solamente con personas con disca-
pacidad, que serían los deportes exclusivos, que pueden llegar a la competen-
cia y sino también están aquellos que practican el deporte junto con personas
sin discapacidad, estos son los deportes inclusivos; dichos deportes no son
competitivos.
Además de estos deportes exclusivos e inclusivos, encontramos distin-
tos tipos de deporte según su objetivo. Ellos son el recreativo, terapéutico,
educacional y competitivo. El primero de ellos es el recreativo, que según Bláz-
quez Sánchez (1999), “es aquél que es practicado por placer y diversión, sin
ninguna intención de competir o superar a un adversario, únicamente por dis-
frute o goce”. Se trata de una práctica abierta, donde nada está prefijado con
anterioridad y donde lo que menos importa es el resultado, ya que tiene como
objetivo que la persona se entretenga y se divierta corporalmente de manera
que logre su equilibrio personal. El deporte recreativo se puede encontrar en el
período de la edad escolar pero se realiza fuera del horario escolar, como por
ejemplo, las escuelas deportivas y clubes deportivos, entre otros.
El segundo tipo de deporte es el Terapéutico (Posadas, 2010) que se
entiende como parte del proceso de rehabilitación, con la finalidad de obtener
mayor autonomía en la vida cotidiana. Este deporte mejora tanto el campo psi-
cológico como el social; también desarrolla las capacidades perceptivo-
motoras, las habilidades motoras y las capacidades condicionales y coordinati-
vas. A todos estos beneficios se le suman los beneficios Terapéuticos que con-
tribuyen a mantener y mejorar las funciones corporales, mejora las funciones
motoras, sensoriales y mentales, tanto las que se encuentran en las zona dis-
minuidas como en la zonas no disminuidas, tratando al individuo como un ser

18
Universidad de Flores
Capitulo II: EL DEPORTE

completo y estimula el crecimiento armónico y previene deformidades, y vicios


posturales.
El tercer tipo de deporte es el Educacional (Zucchi, 2001), que trata de
aquel deporte practicado en la escuela durante las sesiones de Educación Físi-
ca programadas las instituciones educativas. El objetivo del deporte educativo
es el desarrollo y mejora distintas capacidades cognitivas, afectivas, sociales,
motrices y psicomotrices de la persona que lo realiza. Aquí se incluyen aque-
llas actividades deportivas llevadas a cabo fuera de la institución escolar pero
que hayan sido planificadas y programadas por el centro dentro del horario lec-
tivo del mismo.
Por último, el deporte Competitivo que incluye aquellas prácticas depor-
tivas en la que el objetivo consiste en superar, vencer a un contrario o a sí
mismo (Blázquez Sánchez, 1999). En esta concepción del deporte lo importan-
te es conseguir grandes resultados, muchas veces sin importar el medio, lo
cual conlleva un gran sacrificio por parte de los participantes y un entrenamien-
to sistemático para lograr los fines deseados. En el caso particular que aborda
este estudio hablar de Deporte de competencia para personas con discapaci-
dad se considera que se debe tener: un reglamento de juego, entes internacio-
nales y nacionales que lo avalen, un sistema de competición y un sistema de
clasificación, como el caso de los Juegos Buenos Aires.
Estos juegos se realizan dentro de un espacio organizado, formativo y
educativo, de participación e inclusión para los jóvenes y adultos mayores que
habitan nuestra provincia a través de la práctica de deportes adaptados para
las personas con discapacidad psíquica, en este caso, los deportes que brin-
dan estos Juegos para estas personas son natación, atletismo, fútbol reducido
y gimnasia (ver anexo IV el reglamento de cada deporte). Es un espacio para
reconocer y valorar, es un medio y oportunidad de educación formal, no formal
e informal, y es un ámbito donde se aprende, se entiende y se respetan las re-
glas del juego. También encontramos los valores que se consideran importan-
tes para esta competencia que son la amistad, inclusión identidad, superación y
participación.
Para concluir con este capítulo, vemos que el deporte se puede tomar
como una actividad física hecha por diversión y placer o como una actividad

19
Universidad de Flores
Capitulo II: EL DEPORTE

física de competición, que tiene un entrenamiento y reglas que cumplir. Según


uno de los autores citados con anterioridad, Zucchi (2001), dice que el deporte
se puede adecuar a todas las personas, así se originan los deportes adaptados
para todas aquellas personas que tienen alguna discapacidad. En estos depor-
tes se reestructuran y se ajustan las reglas para que puedan ser practicados.
Dentro de los deportes adaptados, se encuentran los deportes exclusi-
vos, aquellos que son practicados solamente con personas con discapacidad y
los inclusivos que pueden ser practicados con personas sin discapacidad.
Al seguir desarrollando este capítulo, vemos que existen distintos tipos
de deportes que según Bázquez Sánchez (1999) son el deporte recreativo,
practicado por placer y diversión, el deporte terapéutico (Posadas, 2010), que
es practicado como rehabilitación de la discapacidad, el deporte educacional
(Zucchi, 2001), que es el deporte practicado en las escuelas o en instituciones
educativas y por último, tenemos el deporte competitivo (Blázquez Sánchez,
1999), lo importante es conseguir grandes resultados, este lleva a un gran sa-
crificio por parte de los jugadores y un gran entrenamiento sistemático para
lograr los fines deseados. Estos deportes competitivos los podemos encontrar
en los Juegos Buenos Aires 2010, que son para las personas con discapacidad
psíquica. Pero para poder llegar a estos juegos, estas personas deben tener
todo un camino recorrido junto al deporte; este es el llamado Itinerario Deporti-
vo que explicaremos detalladamente en el Capítulo III.

20
Universidad de Flores
Capitulo III: ITINERARIO DEPORTIVO

2.5.3 CAPITULO III


ITINERARIO DEPORTIVO

Siguiendo con el tema del capítulo anterior del deporte y sus tipos de
deporte, estos nos muestran como es el itinerario deportivo de una persona,
por eso se realizó el tercer capítulo donde fue explicado todo lo referido al itine-
rario deportivo.
El estudio del itinerario es complejo, debido a que implica el conocimien-
to y evaluación de diversos temas relacionados con el proceso de socialización
de la persona. Dentro de estos temas lo que hay que tener en cuenta son las
ayudas, dificultades, las vías de acceso al deporte (cuándo, cómo, por qué y
dónde), realización de distintas actividades, etapas realizadas (aprendizaje,
competición, ocio) y el abandono del deporte (cuándo, cómo, por qué y dónde).
La construcción de este último capítulo se basó en la bibliografía Bláz-
quez Sánchez (1999), ya que dicho autor habla sobre qué, cómo, cuándo y
dónde se iniciaron las personas en el deporte, la información es en base a las
personas sin discapacidad, por eso al finalizar la investigación y al obtener
conclusiones, veremos si este itinerario deportivo se adapta a las personas con
Discapacidad Psíquica.
El Itinerario deportivo son todas aquellas actividades que nos dan a co-
nocer en detalle la vida deportiva de la persona, la historia de la persona con el
deporte desde el inicio hasta que haya llegado a su fin por alguna razón en par-
ticular. (Blázquez Sánchez, 1999). La iniciación deportiva, la vida deportiva, el
abandono del deporte y el éxito deportivo, son todos los conceptos que englo-
ban al Itinerario deportivo. Al tener en cuenta estos aspectos estamos pasando
por todos los puntos de la persona con respecto a su recorrido a través del de-
porte. Este itinerario comienza, según Ferrer y Barata (1999), cuando las per-
sonas toman contacto directo con el mundo del deporte o la actividad física;
éste se realiza por un tiempo amplio donde se practica una o varias especiali-
dades deportivas, que tiene como objetivo la formación del niño en general.
Según Blázquez Sánchez (1999), el itinerario deportivo en su etapa de inicia-
ción debe cumplir con objetivos pedagógicos, ya que dentro de este itinerario el
deporte y la actividad física se desarrollan en el ámbito formal de la escuela y

21
Universidad de Flores
Capitulo III: ITINERARIO DEPORTIVO

además todas las actividades que se practican durante el período escolar pero
como complemento dentro de un club o un centro de rehabilitación. La inicia-
ción temprana puede generar hábitos activos (realizar actividad física) en los
estilos de vida; tiene como finalidad una formación integral, ya que integra tanto
lo físico, como lo intelectual, moral y social y concluye cuando abandona todo
tipo de relación con el deporte como participante. Como dice Bañuelos (1999),
las experiencias iniciales de la práctica deportiva pueden ser muy beneficiosas,
pero de no ser así este niño toma un carácter traumático y adverso, entonces
vemos que deja de lado tanto el deporte como la práctica de la actividad física.
También se pueden producir abandonos parciales, según el autor, de las prác-
ticas deportivas, pero pueden ser sustituidas por otras actividades. No habla-
mos de abandono, ya que la persona no termina directamente el contacto di-
recto con el deporte, sino que lo cambia por otro.
Una de las principales personas que influyen como agente socializador,
en la primera toma de contacto con el deporte es la familia, pero según lo que
dice Blázquez Sánchez (1999), el mas importante es el padre, puede ser que
se de un fenómeno de influencia recíproca entre padres e hijos, como por
ejemplo, se puede dar que un padre le quiera inculcar al hijo algún tipo de de-
porte ya que él en su momento no lo pudo practicar, entonces pretende que él
lo haga. A medida que la persona va creciendo, las influencias en la continui-
dad del deporte las provocan los amigos de barrio o de la escuela, ya la familia
no ocupa el mismo lugar que antes, entonces son los compañeros y pares los
que van a ocupar su lugar. Cuando el adolescente ya esta inmerso en el de-
porte específico, son los técnicos (profesores, entrenadores o kinesiólogos), los
que van a ocupar el lugar de los amigos como modelo a seguir. Ya pasando los
15 años aproximadamente, la iniciación deportiva va a depender del propio su-
jeto, él toma sus propias decisiones. (Blázquez Sánchez, 1999). Podemos no-
tar que en forma indirecta también van a influir los medios de comunicación, ya
sea la televisión, la radio, los medios gráficos o Internet, que a través de la in-
formación brindada en los adolescentes pueden elegir por uno o por otro.
Ahora bien, al tener claro el significado del itinerario deportivo seguimos
desglosando el tema, por eso desarrollamos la iniciación deportiva que según
Blázquez Sánchez (1999) se caracteriza por ser un proceso de socialización,

22
Universidad de Flores
Capitulo III: ITINERARIO DEPORTIVO

de enseñanza-aprendizaje progresivo y optimizador, ser un proceso de adqui-


sición de capacidades, habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes, ser
una etapa de contacto y experimentación. Para Bañuelos (1999), la iniciación
deportiva, en la iniciación de la práctica deportiva es un momento crucial, debi-
do a que puede influir en la persona tanto positiva como negativamente en la
futura práctica. Algunas de las personas que se inician no tienen grandes do-
tes, ni un interés especial, por eso vemos que para ellas la iniciación al deporte
tiene que ser una experiencia gratificante, ya que esta experiencia le va a servir
para que en un futuro siga realizando actividad física. Por otro lado, tenemos
personas que su primera experiencia fue traumática, entonces vemos que
ellas rechacen todo tipo de actividad física.
La iniciación deportiva esta envuelta en una serie de condiciones, que
son factores condicionantes de éxitos o fracasos en los primeros pasos en el
deporte. Según Bañuelos (1999), están aquellos que son extrínsecos y los que
son intrínsecos. “Los condicionantes extrínsecos se refieren a la trascendencia
y a la estructura social de su práctica” (Erdociain, 2000). Por otra parte, tene-
mos los condiciones intrínsecos, relacionados a la mayor o menor complejidad
tanto física, coordinativa como psicológica propia de cada deporte. Estas con-
diciones intrínsecas están referidas a la exigencia del control motor, el compo-
nente cognitivo motriz de cada deporte, los condicionamientos reglamentarios,
la exigencia física con relación a las capacidades actuales del niño, las posibili-
dades de éxito en la realización (Erdociain, 2000).
De la iniciación deportiva se desprenden tres temas para desarrollar que
son la edad de iniciación, el mito deportivo y los ámbitos en los que ésta se
puede desenvolver. El primer tema es la edad de iniciación, aquella edad en la
que el niño toma el primer contacto con el deporte, que como dice Blázquez
Sánchez (1999) tiene que estar de acuerdo con el nivel y exigencia de cada
deporte practicado.
Debido a que existen posiciones encontradas para establecer una nor-
ma para la edad de inicio. Se acuerda con lo que plantea Blázquez Sánchez
(1999), que es importante ver las características propias de cada deporte,
además de explicar los diferentes periodos sensibles de la edad en la cual nos
encontramos con la edad precoz (6 años), la edad eficaz (9-11 años), donde se

23
Universidad de Flores
Capitulo III: ITINERARIO DEPORTIVO

presentan a los niños los elementos básicos de los distintos deportes, se reali-
zan las habilidades y destrezas básicas de todos los deportes, se enseñan los
fundamentos deportivos, se comienza a descubrir la técnica deportiva y co-
mienza a tener contacto con la táctica básica y estrategia del juego. (Blázquez,
D. 1986), luego esta la edad media (11 años) y por último la edad de especiali-
zación (12 años). Siguiendo estos lineamientos, la edad ideal para entrar en
contacto directo con el deporte a un cierto nivel de exigencia, sería el período
comprendido entre los 6 y 12 años y es verdaderamente eficaz entre los 9 y 11
años ya que posee la madurez suficiente para adquirir los aprendizajes. Pero
según Durand (1988) los 11 años, es la edad más favorable para la adquisición
de habilidades deportivas, ya que posee una madurez suficiente para obtener
aprendizajes.
En el mismo sentido otros autores como Diemm (1979) defiende la idea
que la iniciación se puede producir mucho antes, no con práctica de deportes,
sino a través de la estimulación de actividades facilitadoras para la posterior
práctica deportiva, siempre y cuando estén dirigidas por los especialistas. Bajo
esta misma línea se encuentran Burn y Gaines (1986) que manifiestan que a lo
largo de los dos primeros años de vida es donde se producen las adquisiciones
motrices elementales más numerosas.
Otro de los temas a desarrollar, además de la edad de iniciación, es el
mito deportivo, que según el autor Bláquez Sánchez (1999) es el deportista
reconocido, que se transforma para el niño en una figura a imitar al iniciarse en
el deporte, muchas veces gracias a los medios de comunicación. Retomando lo
expresado por Ferrer y Barata (1999), las personas comienzan a idealizar a sus
padres, luego a medida que van creciendo, éstos ídolos van cambiando, pasan
a ser sus entrenadores, compañeros, o amigos tanto de la escuela como tam-
bién del barrio, hasta que al final ya llegada la adolescencia idolatran a un de-
portista, con o sin discapacidad.
Luego de haber desarrollado la edad de iniciación y el mito deportivo,
explicamos la última dimensión que son los ámbitos, que son los distintos es-
pacios en los que estas personas pueden realizar actividad física (Erdociain
2000), donde comenzaron, y donde tuvieron su primer contacto con el deporte.

24
Universidad de Flores
Capitulo III: ITINERARIO DEPORTIVO

Entonces observamos que existen tres ámbitos según el Autor Erdociain


(2000); estos son: el ámbito formal, el ámbito no formal y el ámbito informal
El primero de ellos, el ámbito formal, es aquel que brinda la escuela
convencional, que se realiza a través de la Educación Física, que es una mate-
ria que con una planificación sistemática y obligatoria, hace que el niño juegue
y aprenda progresivamente las normas y reglas que en un futuro se van a con-
vertir en las reglas de los deportes, para poder llegar a participar luego en dife-
rentes torneos, como por ejemplo, los Torneos Buenos Aires. Además de la
escuela convencional, también existe la educación especial, como un subsis-
tema del Sistema Nacional de Educación, que en una de sus tantas funciones
se encarga de la enseñanza de los niños y jóvenes que presentan deficiencias
físicas y/o mentales, así como trastornos de la conducta. Esta escuela especial
tiene planes de estudio, programas elaborados especialmente para cada tipo
de deficiencia, tomando como base los existentes para la educación general.
Dentro de los programas se incluye la Educación Física, con el fin de contribuir
a la corrección y compensación del defecto, así como la formación de hábitos y
habilidades físicas que faciliten un desarrollo integral de la personalidad. (Ló-
pez Ramirez y Ramirez de la Cruz, 2009)
Los niños, sin embargo, no realizan actividades físicas o deportivas úni-
camente en la escuela, por eso existe otro ámbito que es el ámbito no formal,
cuyos lugares físicos para realizar actividad física son los clubes, sociedades
de fomento, y las ONG. Las actividades que se llevan a cabo en dichos luga-
res se diferencian del ámbito formal, ya que no son obligatorias. Por último
tenemos el ámbito más variado, que es el ámbito informal, que no es obligato-
rio y tampoco sistemático. En este ámbito se pueden desarrollar distintas acti-
vidades tanto en una casa, un una plaza o en el barrio, como en cualquier lado
donde la persona realiza actividad. Vemos que estos tres ámbitos difieren en-
tre sí pero ninguno es mejor que el otro, son distintos lugares donde cada uno
de las personas inician su práctica deportiva, que puede ser que sea una o va-
rias a la vez.
Para concluir con el capítulo III, decimos que el Itinerario Deportivo, son
todas aquellas actividades que nos dan a conocer en detalle la vida deportiva
de la persona, la historia deportiva, desde su inicio hasta el abandono.

25
Universidad de Flores
Capitulo III: ITINERARIO DEPORTIVO

Este itinerario comienza según uno de los autores citados con anteriori-
dad Ferrer y Barata (1999), cuando se toma el primer contacto con el deporte,
que por lo planteado por Blázquez Sánchez (1999), como tiene un objetivo pe-
dagógico, comienza dentro de las escuelas en la clase de Educación Física.
Como agente socializador de este primer contacto con el deporte, podemos
decir que es el padre (Blázquez, Sánchez, 1999), luego a medida que el niño
va creciendo va cambiando sus agentes influyentes, pasando desde los ami-
gos, profesores o kinesiólogos hasta que en una cierta edad (adolescencia) son
autónomos y deciden por ellos mismos si realizar o no actividad física y qué
tipo de actividad.
De esta iniciación deportiva, se desprenden, como vimos con anteriori-
dad, tres temas que completan el itinerario deportivo; estos son la edad de ini-
ciación, el mito deportivo y los ámbitos. En el primero de estos temas, según lo
explicitado por Blázquez Sánchez (1999), existen distintos períodos de edades
para el inicio. Estas edades son: edad precoz (6 años), edad eficaz, (9-11
años), edad media (11 años) y edad especializada (12 años), según este autor
la edad eficaz es la edad mas adecuada, donde se le presentan al niño los
elementos básicos de cada deporte.
Otro de los contenidos planteados en este capítulo fue el mito deportivo,
que según Blázquez Sánchez (1999), es el deportista reconocido que el niño lo
transforma en una figura a imitar, muchas veces influenciados por los medios
de comunicación.
El último de nuestros puntos desarrollados en este capítulo, son los ám-
bitos para Erdociain (2000), son el ámbito formal (escuela), el ámbito no formal
(clubes, sociedades de fomento y ONGs) y por último, el ámbito informal que
se practican en el barrio, plazas.
Así damos por finalizado el marco teórico, ya que así creemos que todos
los capítulos desarrollados, junto con los resultados de las encuestas, contribu-
yeron a entender y resolver nuestro problema de investigación.

26
Universidad de Flores
Segunda Parte: Material y Método

2.6 OBJETIVOS

Objetivo General: Explorar y describir como es la iniciación deportiva de


las personas con Discapacidad Psíquica, en los Juegos Buenos Aires 2010.

Objetivos Específicos

o Identificar como se iniciaron en la práctica deportiva las personas con


discapacidad psíquica.

o Identificar los diferentes ámbitos donde se produjo la primera toma de


contacto de la persona con discapacidad psíquica con el deporte.

o Explorar los agentes socializadores más influyentes en la iniciación de-


portiva de la persona con discapacidad psíquica.

o Determinar la edad de inicio de la práctica deportiva en las personas con


discapacidad psíquica.

27
Universidad de Flores
Segunda Parte: Material y Método

3. SEGUNDA PARTE
MATERIALES Y MÉTODO

3.1 TIPO DE DISEÑO:

Según el estado de arte y los objetivos es un diseño exploratorio des-


criptivo. Se caracteriza porque no existe una idea clara sobre la iniciación de-
portiva de las personas con discapacidad psíquica. También es descriptivo, ya
que busca tener un panorama mas preciso de la situación del problema, se tra-
ta de proporcionar información sistemática para progresar en el conocimiento
del objeto.

Según la búsqueda de conocimientos, es una investigación aplicada


(práctica) ya que persigue fines más directos y de aplicación. Busca generar
conocimiento para ser aplicado en las prácticas profesionales de todos aquellos
que se dedican a trabajar con personas con discapacidad psíquica como los
Profesores de Educación Física, Médicos, Kinesiólogos.

Según el contexto del dato, es de campo (en terreno) se lleva a cabo en


el marco de una situación real, en la Ciudad de Mar del Plata en los Juegos
Buenos Aires, donde se obtienen los datos.

Según el tiempo, es transversal o sincrónico, se hace un corte sagital


al problema ya que lo investigamos en el momento del desarrollo de los Jue-
gos Buenos Aires, en el año 2010.

Según la perspectiva temporal, es retrospectivo, ya que investigamos


en el presente desde el año 2010 para poder conocer como se iniciaron en el
pasado.

Según el tratamiento de datos, es cuantitativo, ya que para poder reali-


zar el análisis estadístico, de las encuestas realizadas, las herramientas tecno-

28
Universidad de Flores
Segunda Parte: Material y Método

lógicas auxiliares fueron Excel y SPSS (Statistical Package for the social scien-
ces), un programa estadístico informático.

Según la manipulación de variables, es no experimental, ya que se ob-


servan los fenómenos, se registra lo que pasa, con una encuesta de preguntas
abiertas y cerradas y luego se lo analiza.

29
Universidad de Flores
Diseño del Objeto

3.2 DISEÑO DEL OBJETO


“SISTEMA MATRICES DE DATOS”

Unidad de Análisis Supraunitario (N+1): JUEGOS BUENOS AIRES

Variable: Personas con Discapacidad Psíquica que participan en


cada prueba
Dimensión: Cantidad de personas con Discapaci- R1: Natación
dad Psíquica que participan en cada R2: Atletismo
prueba. R3: Futbol redu-
cido
R4: Gimnasia

Unidad de anclaje: PERSONA CON DISCAPACIDAD PSÍQUICA

Variable 1: Edad Abierto


Variable 2: Sexo R1: Varón
R2: Mujer
Variable 3: Disciplina Deportiva R1: Gimnasia
R2: Natación
R3: Atletismo
R4: Futbol Reducido
Variable 4: Nivel Educativo R1:Sin escolaridad
R2: Escuela
R3: Escuela especial

30
Universidad de Flores
Diseño del Objeto

Unidad subunitario (N-1): ITINERARIO DEPORTIVO

Variable 1: Inicio en el deporte de la Persona con Discapacidad Psíquica.


Dimensión 1: Ámbito donde se produce la toma de contacto con el deporte
R1: Ámbito Formal I1: Escuela convencional
I2: Escuela especial
R2: Ámbito No Formal I1: Escuela Deportiva
I2: Soc. Fomento
I3: ONG
R3: Ámbito Informal I1: Casa
I2: Barrio
I3: Plaza
Dimensión 2: Agente socializador influyente
R1: Familia I1: Padre
I2: Madre
I3: Hermano
I4: Abuelo/a
R2: Amigos I1: Amigo de la escuela
I2: Amigo del barrio
R3: Instituciones I1: Escuela
I2: Club
I3: Centro de Rehabilitación
R4: Técnico I1: Profesor de Ed. Física
I2: Entrenador
I3: Kinesiólogo
R5: Medios de Comunicación I1: Televisión
I2: Radio
I3: Medios Gráficos
I4: Internet
Dimensión 3: Edad en la que comenzaron a practicar deporte.
R1: Edad precoz I: 6 años
R2: Edad eficaz I: 9-11 años

31
Universidad de Flores
Diseño del Objeto

R3: Edad de especialización I: 12 años


Dimensión 4: Mito deportivo (figura a imitar)
R1: Referente Familiar I: Padre
I: Madre
I: Hermano/a
I: Abuelo/a
I: Tios/as
R2: Deportista de Elite I: Deportista con discapacidad
I: Deportista sin discapacidad

R3: Profesores I: Escuela


I: Club

32
Universidad de Flores
Fuente de datos

3.3 FUENTES DE DATOS

En nuestro trabajo de investigación se trabajó con fuentes de datos


primarios, ya que, siguiendo a Samaja (2004), han sido generados por el pro-
pio equipo de investigación, mediante la aplicación de una encuesta estructu-
rada con preguntas cerradas y abiertas como instrumento de recolección de
datos, realizada a personas con discapacidad que participaron en la final de
los juegos Buenos Aires 2010.
Siguiendo con el mismo autor, Samaja (1994), nos plantea que existen
tres condiciones para la investigación:
Factibilidad: La investigación es factible de ser realizada ya que con-
tamos con los todos los medios (posibilidad de viajar y tener un lugar donde
estar) e instrumentos (la encuesta) para producir los datos necesarios, tanto
en la recolección como en el procesamiento (encuesta con preguntas cerra-
das y abiertas) de los mismos. La final de torneo donde se realizó la recolec-
ción de datos fue en la Ciudad de Mar del Plata, logramos conformar un gru-
po de viaje en búsqueda de la información necesaria para la constatación
empírica.
Resultó difícil realizar las encuestas, debido a la falta de experiencia al
realizarlas, además era dificultoso establecer una buena comunicación con
las personas con discapacidad psíquica, ya que algunas de las preguntas no
las entendían debido a sus condiciones.
Viabilidad: La fuente de datos es viable, ya que está autorizado por las
autoridades correspondientes y además es coherente con las normas tradi-
cionales (como por ejemplo, la selección de la población, el instrumento) de la
investigación social.
Accesibilidad: Es considerada accesible ya que nos fue posible acce-
der al lugar, tuvimos una autorización previa de las personas que organizaban
este torneo gracias a la gestión de la Universidad de Flores que la gestionó.
Durante la final del torneo, contamos con la posibilidad de acceder a las per-
sonas con discapacidad psíquica y administrar la encuesta antes y después
de las competencias.

33
Universidad de Flores
Fuente de datos

Además de las tres condiciones planteadas por el autor con anteriori-


dad, tenemos los cinco criterios que se detallaron a continuación Samaja
(1994):
Calidad: Los datos reflejan fielmente la manifestación del hecho depor-
tivo ya que quienes contestaban fueron las personas con discapacidad inte-
lectual y los encuestadores las personas del equipo de investigación.
Riqueza: La información se obtuvo de las personas que compitieron en
los Juegos Buenos Aires, se realizó una encuesta donde se les preguntó so-
bre muchos aspectos, para poder estudiar bien los resultados y poder así ob-
tener mas información para poder resolver nuestro problema de investigación
con mas eficacia.
Cantidad: Al realizar la administración, en la final de los juegos, la po-
blación de personas con discapacidad era 1240 participantes, de los cuales
250 participantes fueron los encuestados y proporcionalmente correspondie-
ron 150 encuestas fueron para la discapacidad psíquica, como para generar
datos relevantes.
Oportunidad de la información que proporciona: La investigación se ini-
cio dos meses antes, aproximadamente, de la fecha prevista para los juegos
Buenos Aires 2010, por lo tanto, la velocidad con la que se dispuso de los
datos fue adecuada ya que en esa circunstancia se hallaron reunidos las per-
sonas que competían para la realización de las encuestas.
Economía de los datos: El costo de la fuente fue accesible a nuestra
investigación, ya que nos dividimos en grupos, luego nos distribuimos las dife-
rentes tareas, se construyó entre todos la encuesta. Luego en el momento de
la aplicación de la misma se realizaron 250 encuestas, las que fueron resuel-
tas durante cinco días.

34
Universidad de Flores
Universo y Muestra

3.4 UNIVERSO Y MUESTRA

El universo según Samaja (1994), la cantidad de personas con discapa-


cidad que participaron los Juegos Buenos Aires 2010, en la Ciudad de Mar del
Plata, es de 2.470, que esta compuesta por personas con discapacidad psíqui-
ca, auditiva, motora y visual.
El total de las encuestas que se realizaron fueron 250, se elije esa canti-
dad porque el tiempo era escaso y también era poca la cantidad de encuesta-
dores que viajaron para la realización de más encuestas. Con esta cantidad se
abarca a todas las discapacidades. La muestra era probabilística y polietàpi-
ca, porque ha pasado por diferentes etapas para llegar a la muestra final, con
el fin de poder evitar errores durante la realización de las encuestas.
La primera etapa fue decidir la cantidad de encuestas que se iban a rea-
lizar que fueron 250, luego se hizo un muestreo por discapacidad (muestra
proporcional por discapacidad, ya que se obtuvo un número de encuestas a
realizar por cada discapacidad). Dentro de cada discapacidad, en este caso, la
discapacidad psíquica, se realizó un muestreo sistemático donde se dividió la
cantidad de encuestas asignadas dividido la cantidad de personas con disca-
pacidad psíquica que participaban (1500 personas). Por último, se dio un nú-
mero al azar, que fue el número 9 y ahí se repitió sistemáticamente ese número
en la lista de participantes.

35
Universidad de Flores
Instrumento de recolección de datos

3.5 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

El dispositivo material que utilizamos para recolectar datos es una en-


cuesta (Rubio y Varas 1997), con preguntas abiertas, donde el encuestador
escribió las veinte primeras palabras que el encuestado dijo y las preguntas
cerradas, cuyas respuestas estaban pre-codificadas para que los encuestados
opten por alguno de las opciones. Esta encuesta fue de administración interac-
tiva (Rubio y Varas, 1997), ya que el encuestador completó la encuesta a partir
de las respuestas.
Junto a la encuesta se elaboró el manual del encuestador que contiene
algunas instrucciones básicas. El objetivo principal de este manual es la reco-
lección de datos. En el momento de realizar la encuesta se tiene que prestar
mucha atención y cuidado, además el encuestador debe ser amable y simpáti-
co y no debe invadir el espacio del otro, debe preguntar si esta ocupado o no y
si puede realizar la encuesta. Antes de comenzar a realizar las preguntas, se
le debe explicar al encuestado por qué y para qué va a contestar las preguntas.
Es muy importante que cada encuestador aprenda el manual para una mejor
aplicación de la encuesta.

36
Universidad de Flores
Plan de tratamiento y análisis de datos

3.6 PLAN DE ACTIVIDADES EN CONTEXTO

La recolección de los datos, se trabajó en un contexto de terreno en


nuestro caso es la ciudad de Mar del Plata, ya que se fue hasta el lugar durante
cinco días 18 al 22 de Octubre de 2010, donde se encontraba nuestro objeto de
estudio para poder obtener dichos datos.
Cuatro profesores de nuestro equipo de investigación, viajaron para po-
der recolectar la información. La posición del encuestador, según el modelo de
nuestra encuesta, es interactiva, ya que se tiene contacto con la persona en-
cuestada.

Cuadro de actividades durante la recolección de datos:

DIAS ACTIVIDADES
Día 1 Llegada a la Ciudad de Mar del Plata por la mañana.
A las 15 hs. la tarde se organizaron las tareas, comenza-
ron a realizar el muestreo, proporcional y sistemático para
saber a quienes tenían que encuestar.
Día 2 A las 8hs. se localizaron los hoteles en los que se hospe-
daban las personas con las diferentes discapacidades.
Por la tarde (16hs) se comenzó con las encuestas una vez
que finalizaba la competencia.
Día 3 Por la mañana (8.30hs.), antes de competir, se siguió en-
cuestando, y por la tarde (18hs) se realizaron las encues-
tas durante las competencias.
Día 4 Por la mañana (8hs) se continuó con las encuestas hasta
finalizar con todas ellas.
Por la tarde a partir de las 15hs, se observaron y se cola-
boró con las finales de los juegos Buenos Aires.
Día 5 Por la mañana, (8hs) se agruparon todas las encuestas. Y
por la tarde (17hs) comenzó el viaje de vuelta a Buenos
Aires.

37
Universidad de Flores
Plan de tratamiento y análisis de datos

3.7 PLAN DE TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Luego de dos días del regreso de los integrantes del grupo que habían
viajado a Mar del Plata, nos encontramos con ellos para que nos entreguen las
encuestas realizadas y para contarnos como les había ido, si hubo algún in-
conveniente o si había pasado algo en particular.
Nos dieron las encuestas según la discapacidad que teníamos cada uno
para poder comenzar con la transcripción de los datos. Lo primero que hicimos
fue una matriz en el programa Excel donde se volcaron todos los datos de las
diferentes encuestas, se tuvieron que tomar algunas decisiones como cierres
de preguntas, codificación de respuestas y asignación numérica, para luego
poder ser procesados mediante el SPSS (Statistical Package for the social
sciences), un programa estadístico informático con capacidad de trabajar más
eficientemente, con bases de datos de gran tamaño.

38
Universidad de Flores
Tercera parte: Análisis y conclusiones

4. TERCERA PARTE:
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

4.1 EXPOSICION DE LOS DATOS

GRÁFICO Nº 1: SEXO DE LOS ENTREVISTADOS

Este gráfico representa la cantidad de mujeres 42,55% y varones


57,45% participaron en dicha competencia, es una característica sociodemo-
gráfica que nos sirve para situarnos y comprender mejor a nuestra población.

39
Universidad de Flores
Tercera parte: Análisis y conclusiones

GRAFICO Nº 2: ÁMBITOS

El gráfico Nº 2, representa que la mayoría de las personas con discapa-


cidad psíquica, en un 48,36% se inició en el deporte a través de la escuela es-
pecial, pero también, en siguiente orden de importancia (27,05%) se iniciaron
en el club, esto indica que una gran parte de ellos se iniciaron dentro del ámbito
formal y no formal.

40
Universidad de Flores
Tercera parte: Análisis y conclusiones

GRAFICO Nº 3: Agente Socializador

Agente Socializador

15%

familia
50% amistades
profesores
35%

Agente Socializador 1

2% 8% instituciones
2%
8% medios de
comunicación

barrio

salud

interes

80%

41
Universidad de Flores
Tercera parte: Análisis y conclusiones

En estos dos gráficos vemos al agente socializador que eligieron las


personas con discapacidad psíquica. En ellos tuvimos que separar lo que eran
personas, con las instituciones, por esta razón hay dos gráficos diferentes. En
el primer gráfico podemos ver que en un 50% el agente socializador de estas
personas, es la familia y también es importante destacar que los amigos son
agentes socializadores en un 35%. Ahora bien si observamos el segundo grá-
fico, el agente socializador son las instituciones en un 80%.

Agente Socializador

personas
49%
51%
instituciones

Ahora bien, si realizamos un tercer gráfico comparando a las personas


con las instituciones, vemos que no existe mucha diferencia, ya que las institu-
ciones (51%) ocupan un lugar muy importante, pero dentro de las mismas en-
contramos personas que pueden ser familia o amigos (49%) como lo dice el
gráfico anterior.

42
Universidad de Flores
Tercera parte: Análisis y conclusiones

GRÁFICO Nº 4: edad de iniciación.

Con respecto a la pregunta ¿Cuántos años tenías cuando comenzaste la


práctica deportiva? en dicho gráfico tuvimos que agrupar según las edades que
tenían las personas encuestadas.
Así vemos, que la mitad de la población encuestada (55%) comenzó su
práctica deportiva entre los 11 y 15 años y un 34,17% comenzaron entre los 6 y
10 años

43
Universidad de Flores
Tercera parte: Análisis y conclusiones

GRÁFICO Nº 5 : Mito Deportivo.

Para poder ver quien es el ídolo, aquel modelo a seguir, para la práctica
deportiva, en la pregunta ¿Quién es su ídolo? Notamos que la gran mayoría, un
75,34% contestaron que su ídolo es un deportista, como un modelo a seguir.

44
Universidad de Flores
Tercera parte: Análisis y conclusiones

GRAFICO Nº 6 : DEPORTE CON QUE SE INICIARON

Al analizar el gráfico nº 6 nos muestra que estas personas con discapa-


cidad psíquica se inician en un 54,55% en un deporte individual, y un 45,45%
se inician con deportes en conjunto.

45
Universidad de Flores
Análisis e interpretación de los datos

4.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Para comenzar con el análisis e interpretación de los datos, en el gráfico


de sexo observamos que en el torneo Buenos Aires de 2010 participaron en un
57, 45 % varones y un 42,55% mujeres, si lo comparamos con los datos obte-
nidos del INDEC (2002-2003), están en relación ya que existe en la Argentina
mayor población masculina que femenina que tiene discapacidad psíquica.
Dentro de esta población vimos en los gráficos, que la edad de iniciación
no fue en la edad eficaz, que es aquel período entre los 9-11 años de edad,
que según el autor citado en el marco teórico Blázquez D. (1986), posee la ma-
durez suficiente para adquirir los aprendizajes, sino que los gráficos demues-
tran que se inician en la práctica deportiva en la edad de especialización a los
12 años, como lo decía el autor Blázquez Sánchez existe una disincronía, una
falta de sincronización, con respecto a su edad, para poder así adquirir las
conductas básicas como lo son el lenguaje oral, el desarrollo físico y motor,
algunos comportamientos sociales y la autonomía personal a diferencia de las
personas sin discapacidad, entones se inician en un período tardío. Esto se
puede dar por varios factores como por ejemplo, la maduración, la edad bioló-
gica, la protección u oportunidad que tienen estas personas para realizar de-
porte.
Al hablar de la edad de iniciación deportiva, se desprende de donde se
iniciaron estas personas con discapacidad psíquica y observamos que en rela-
ción a los ámbitos descriptos en el marco teórico, las personas con discapaci-
dad psíquica se inician en la práctica deportiva, en una porción mayoritaria, a
través del ámbito formal, dentro de las escuelas especiales, porque como lo
analizamos en el marco teórico, es el ámbito en el cual se dictan clases de
educación física en forma regular y con una planificación, ya que no existe mu-
cha diferencia entre los deportes de inicio vemos que pueden ser tanto indivi-
duales como grupales.
Los ámbitos de pertenencia suelen estar liderados por Profesores, sin
embargo las personas con discapacidad psíquica manifestaron que el agente
socializador de mayor importancia son, por un lado la familia y por el otro las
instituciones, tuvimos que separar el gráfico original debido a que no se pueden

46
Universidad de Flores
Análisis e interpretación de los datos

comparar personas con diferentes instituciones. Esto nos dejó como resultado
que tanto la familia como las instituciones fueron los agentes socializadores
para estas personas al tener el primer contacto con el deporte.
En este primer contacto con el deporte, que se realizó gracias a las fami-
lias e instituciones, influye también el mito deportivo, que es aquella figura que
idolatran y eligen como modelo a seguir para iniciarse en el deporte según lo
que plantó Blázquez Sánchez (1999) en el marco teórico. Entre los resultados
de los gráficos analizados se observó que las personas con discapacidad psí-
quica optaron como modelo a seguir en su mayoría a los deportistas.

47
Universidad de Flores
Conclusiones y sugerencias

4.3 CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Después de haber investigado todos los puntos referidos al Itinerario de-


portivo de las personas con discapacidad psíquica podemos llegar a la conclu-
sión de que cumplimos con nuestro objetivo general, debido a que exploramos
y describimos durante el desarrollo de los diferentes capítulos todo lo relacio-
nado con este itinerario.
Como primera conclusión podemos decir que según el INDEC (2001)
hay 263.582 personas con discapacidad psíquica en la Argentina, de las cuales
163.475 son varones y 100.107 son mujeres, esto significa que existen mas
personas masculinas con esta discapacidad que femeninas y al relacionarlo
con la cantidad de personas con discapacidad psíquica que participaron en los
Juegos Buenos Aires 2010, nos damos cuenta que tiene relación con los datos
ofrecidos por el INDEC, ya que participaron mas varones que mujeres.
La iniciación deportiva de las personas que participaron en los Juegos
Buenos Aires 2010 y como lo vimos en el marco teórico Ferrer y Barata (1999)
nos dicen que el itinerario deportivo es primer contacto con el deporte, con el
que estamos de acuerdo, y Blázquez Sánchez (1999), en el marco teórico ex-
plica que el objetivo de este inicio es ser pedagógico, entonces es un inicio en
un ámbito formal, así se demostró en nuestros resultados, donde las personas
con discapacidad psíquica, se iniciaron en un ámbito formal, en su mayoría y
otras en un ámbito no formal, como en el club. Este ámbito difiere con Bláz-
quez Sánchez (1999) en el marco teórico ya que, para este autor el ámbito no
formal es un complemento del ámbito formal. Este ámbito formal comparándolo
con los resultados, es la escuela especial, donde Zucchi (2001), plantea que se
dictan las clases de Educación Física en forma regular y sistemática, con de-
portes tanto recreativos como competitivos, grupales o individuales. Con res-
pecto a los tipos de deportes no podemos terminar de definir si el deporte de
inicio es un deporte individual o grupal, ya que entre los resultados hubo una
diferencia de un 5%. Estos deportes tanto recreativos como competitivos que
se dictan en las clases de educación física de las escuelas especiales son los
que se llaman deportes adaptados, donde se modifican las reglas según las

48
Universidad de Flores
Conclusiones y sugerencias

necesidades de la discapacidad psíquica (Zucchi 2001) y los beneficios que


traen es que son un bien social y provocan la inserción social.
La iniciación deportiva al tener un objetivo pedagógico, según Blázquez
Sánchez (1999), se debe iniciar en la edad escolar. Puede comenzar en la
edad precoz (6 años), en la edad eficaz (9-11 años), en la edad media (11
años) o en la edad de especialización (12 años), al desarrollar todos estos pe-
ríodos de edades y al compararlos con los datos obtenidos, observamos que
las personas con discapacidad psíquica en primera instancia, presentan una
disincronía, con respecto a las personas que no poseen esta discapacidad, por
esta razón los resultados fueron que las personas con discapacidad psíquica
se inician en la práctica deportiva en la edad especialización entre los 11 y 15
años; es un período tardío para el comienzo de la práctica deportiva según lo
explicitado en el marco teórico, por Blázquez Sánchez (1999).
Durante la iniciación deportiva, el agente socializador, según lo que se
plantea en el marco teórico por Blázquez Sánchez (1999), es la familia en una
primera instancia y luego va cambiando según va creciendo el niño. Al analizar
este punto dentro de nuestros resultados vemos que el agente socializador de
mayor importancia son las instituciones y la familia en su gran mayoría, así po-
demos observar que se asemeja a lo que piensa el autor. Este es un tema que
nos queda duda, ya que no sabemos si realmente eligen como agente sociali-
zador a las instituciones en sí o por las personas que están dentro de ellas, ya
sean profesores, compañeros, amigos o familia.
Además del agente socializador, las personas con discapacidad psíquica
se acercan o eligen los diferentes deportes porque como vemos entre los resul-
tados, los deportistas reconocidos son aquellas personas que son como mode-
los a seguir, toman un papel fundamental en sus vidas, que muchas veces esto
se da gracias a los medios de comunicación, este es el mito deportivo que
plantea Blázquez Sánchez (1999) en el marco teórico.
Para poder finalizar con esta investigación podemos decir que estamos
de acuerdo con el modelo Bio-Psico-Social, de la discapacidad, ya que como
dice el autor tiene una mirada multidimensional en la cual podemos ver todos
los aspectos de las personas con discapacidad psíquica y podemos tratarla

49
Universidad de Flores
Conclusiones y sugerencias

desde las diferentes miradas y así darle una mejor calidad de vida a estas per-
sonas.
Concluyendo, y a modo de resumen, nos damos cuenta que la iniciación
deportiva en las personas con discapacidad psíquica, ese primer contacto con
el deporte, es en el ámbito formal en las escuelas especiales, los agentes so-
cializadores principales son las instituciones y la familia, la edad en que estas
personas inician sus prácticas es en un período tardío entre los 11 y 15 años,
debido a esa disincronía explicada con anterioridad. Uno de los últimos puntos
que quedan por decir del itinerario deportivo, es el mito deportivo, según lo que
planteó Blázquez Sánchez (1999) se cumple, ya que las personas con disca-
pacidad psíquica eligen como modelo a seguir a los deportistas reconocidos.
Nuestro último propósito para esta investigación, fue producir conoci-
miento para todas aquellas personas, ya sean Profesores de Educación Física,
Entrenadores, Médicos y especialistas en la Discapacidad para que puedan
mejorar sus prácticas diarias.

50
Universidad de Flores
Anexo I

4.4 ANEXO I

Encuesta Itinerario Deportivo Octubre, 2010


«_Datos »
Nombre del Encuestador:_____________________
Fecha:__/__
Hora:__________
TIPO DE DISCAPACIDAD DEL ENCUESTADO:_____________________

PREGUNTAS
1 ¿Cómo te llamás?

2 Sexo: [completar sin preguntar]


Varón
Mujer
3 ¿Cuántos años tenés?

4 ¿En qué prueba competís?

5 ¿Cómo te entrenaste para llegar a la final? [Completar las 20 primeras palabras]

6 ¿Cuál es tu deporte favorito?


Fútbol
Básquet
Atletismo
Natación
Boccia
Gimnasia
Otro

7 -¿Como se te ocurrió hacer deporte? [NO leer las alternativas]


Familia
Amistades
Instituciones
Medios de comunicación
Barrio
Otros……………………………(ser exhaustivos)
Ns/nc

8 ¿Cuántos años tenías cuando comenzaste a practicar depor-


te?

51
Universidad de Flores
Anexo I

8.a Que deporte?

9 ¿Dónde comenzaste a hacer deporte? [No leer las alternativas]


Club
Centro de rehabilitación
Escuela
Escuela especial
Barrio
Otro (especificar)
Ns/Nc
10 ¿Cuando empezaste a practicar deportes ¿Qué dificultades tuvis-
te?[Completar las 20 primeras palabras]

11 ¿Donde seguiste haciendo deporte?


Club
Centro de rehabilitación
Escuela
Escuela especial
Barrio
Otro (especificar)
Ns/Nc
12 ¿Por que practicas deporte? [NO leer las alternativas]
Placer y diversión
Competir
Aprender
Otro (especificar)

13 ¿Qué deportes practicaste? [NO leer alternativas]


Fútbol
Básquet
Atletismo
Natación
Boccia
Gimnasia
Otro
14 ¿Quién es tu ídolo? [No leer alternativas]
Maradona
Ginobilli
Otro (especificar)
Ninguno
15 ¿En qué deporte sos bueno?

16 ¿Qué deporte no te gusta?

16.a ¿Por qué?

52
Universidad de Flores
Anexo I

17 ¿Participaste en otros torneos?


Si
No
[Sólo si dice sí]
17a. ¿En cuáles?

18 ¿Viajaste en otras ocasiones para participar en otros torneos?


Si
No
[Sólo si dice SI]
14.a. ¿A dónde viajaste?

19 ¿Ganaste muchas competencias?


Si
No
[Sólo si responde que sí].
19 a ¿Por qué creés que ganaste? [Anotar las primeras 20 palabras]

20 ¿Perdiste alguna vez?


Si
No
[Sólo si responde que sí]
20.a. ¿Por qué creés que perdiste esa vez?[Anotar las primeras 20 palabras]

21 ¿Qué otras actividades hacés además de deportes? [completar tex-


tualmente las primeras 20 palabras]

22 ¿Se habla de deportes en tu casa?


Si
No

23 ¿Hay alguien en tu familia que haga deportes?


Si
No
[Sólo si responde que sí]
23.a. ¿Quién?
23b. ¿Qué es tuyo? [Parentesco]

23.c. ¿Qué deporte practica?

24 ¿Hay algo que NO te guste del deporte? [Completar textualmente las


53
Universidad de Flores
Anexo I

primeras 20 palabras]

25 ¿Donde practicas deporte este año?


Club
Centro de rehabilitación
Escuela
Escuela Especial
Playón
Barrio/calle
Otros
Ns/nc
26 En ese lugar, ¿hay chicos sin discapacidad?
Si
No
Ns/Nc
27 ¿En el lugar donde vos practicas? (SEGÚN DISCAPACIDAD).
Deportistas ciegos
1.1 ¿Hay Señalización Braille?
Si
No
1.2 ¿Tenés guías en atletismo?
Si
No
1.3. ¿Tenés Varillas en Natación? (TYPER)
Si
No
Deportistas con Disc. Motriz:
2.1. ¿Hay Rampas y baños adaptados?
Si
No
2.2. ¿Tenés silla deportiva?
Si
No
2.3. ¿Tenés Asistente?
Si
No
Deportistas con Disc. Auditiva :
3.1. ¿Hay Carteles indicadores?
Si
No
3.2. ¿Tenés banderines señalizadores?
Si
No
3.3 ¿Te comunicas con tu profesor con lenguaje de señas?
Si
3.4. ¿Como te comunicas? [NO leer alternativas]
Lengua de señas
54
Universidad de Flores
Anexo I

Lengua signos
Lectura labial
Oralidad
Deportistas con Parálisis Cerebral:
4.1 ¿Usas silla de ruedas?
Si
No
A veces
4.2 ¿Hay Rampas y baños adaptados?
Si
No
4.3 ¿Hay cancha de Boccia?
Si
No
4.4 ¿Tenés asistente?
Si
No
No lo necesito
4.5 ¿Tenés elementos para hacer este deporte?
Si
No
28 ¿Entrenaste para venir a esta competencia?
Si
No
29 ¿Entrenás por tu cuenta, es decir sin el profesor?
Si
No
[Sólo si responde que sí]
29.a. ¿Cómo entrenás? [Completar las 20 primeras palabras]

30 ¿Qué quisieras ser en el futuro? [Completar textualmente las


primeras 20 palabras]

31 ¿Tu familia te apoya?


Si
No
32 ¿De dónde son a tus amigos? [NO leer alternativas]
Barrio
Club
Escuela
Vecinos
Centro de rehabilitación
Competencias
Otros
55
Universidad de Flores
Anexo I

Ns/Nc
[Sólo si responde que son amigos de la competencia)
32.a ¿Te ayudan o te molestan?
Ayudan
Molestan
33 ¿Tuviste problemas para llegar a la final?
Si
No
[Sólo si respondió que SI] [Escribir las primeras 20 palabras]
33.a ¿Cuáles?

34 ¿Seguirías compitiendo si perdés?


Si
No
[Preguntar para ambas respuestas]
34.a ¿Por qué?

35 ¿Tenés amigos que abandonaron el deporte?


Si
No
35.a [Para ambas respuestas]¿Por qué creés que compiten /abandonaron?
36 ¿ En que grado estas? (ser exhaustivos)

37 ¿Cuántas personas viven en tu casa con vos?

38 ¿Cuántas habitaciones tiene tu casa sin contar cocina y baño?

39 ¿Con quién compartis tu dormitorio?

40 ¿Vivís con tu mamá?


Si
No
[si dice que sí hacer 41 y 42, sino pasar a 43
41 ¿Te acordás si tu mamá terminó la escuela primaria?
Si
No
[Sólo si contesta que SI]
41.a ¿Te acordás si tu mamá terminó la escuela secundaria?
[Sólo si contesta SI]
41.b ¿Sabés si fue a la universidad?
Si
No
42 ¿Trabaja tu mamá?
Si
No
[Sólo si dice que SI)
43.a ¿De qué trabaja tu mamá?
56
Universidad de Flores
Anexo I

44 ¿Vivís con tu papá?


Si
No
[si dice que sí preguntar 45 y 46, sino seguir a 47]
45 ¿Te acordás si tu papá terminó la escuela primaria?
Si
No
[Sólo si contesta que SI]
45.a ¿Te acordás si tu papá terminó la escuela secundaria?
Si
No
[Sólo si contesta SI]
45.b ¿Sabés si fue a la universidad?
Si
No
46 ¿Trabaja tu papá?
Si
No
[Sólo si responde que SI]
46.a ¿De qué trabaja tu papá?
47 ¿Tienen auto?
Si
No

Observaciones

57
Universidad de Flores
Anexo II

4.5 ANEXO II

MANUAL DEL ENCUESTADOR:


1-Objetivo de la encuesta: Esta encuesta tiene como objetivo, realizar una re-
colección de datos, que nos permita elaborar un mapa del itinerario deportivo
de los participantes de los juegos de torneos Bonaerenses con su determinada
discapacidad.
2-Condiciones: Se requiere de usted como encuestador mucha atención y cui-
dado el momento de la encuesta. Dado que usted y el encuestado no se cono-
ce, por lo tanto debe mostrar simpatía, sensibilidad e interés por el participante.
En el contacto inicial es conveniente que el encuestador se presente
amablemente indicando el nombre de la institución que representa, el objetivo
de la encuesta y la importancia de su respuesta. Como por ejemplo, Buenos
días, soy tal, mostrar credencial, trabajo para el o para la Uflo, institución que
esta llevando a cabo, esta encuesta sobre itinerario deportivo y deseamos co-
nocer algunas características de tu practica deportiva.
3- No debe presentarse realizando pregunta: No esta muy ocupado, puede
concederme unos minutos ya que este tipo de preguntas sugieren respuesta
negativas y es conveniente que se inicie de forma positiva.
4- Antes de realizar la primer pregunta se le debe explicar al informante, que
en ningún momento se publican nombres, y que la información es utilizada con
fines estadísticos.
5- El entrevistado debe elegir un lugar para la entrevista que facilite la comuni-
cación y que se realice en privado. Evitar presencia de personas, (Compañe-
ros, amigos, familia, etc.).
6- Las preguntas se expresan exactamente igual que están en el papel.
7- Se pude repreguntar exactamente igual hasta tres veces sin aclaraciones.
8- Si no responde poner, no respondida y colocar en observaciones lo que se
vea.
9- Observaciones, registrar todo lo que parezca al encuestador que pueda con-
textualizar la entrevista.
10- Cuando registra palabra del encuestado debe ser exactamente lo que dijo
11- La pregunta que tiene opción “B”, Solo se pregunta a quien corresponde.

58
Universidad de Flores
Anexo II

12- Salvo indicación específica no se lee las opciones.


13- Leer indicaciones en cada pregunta.

59
Universidad de Flores
Anexo III

4.6 ANEXO III


CUADRO DEL INDEC
TOTAL DE DISCAPACIDAD PSÍQUICA

Cuadro 2.2.4. Total del país. Población con discapacidad. Cantidad y tipo de discapacidad por sexo. Año 2002-2003.

Cantidad y tipo de discapacidad


Población con una discapacidad
Población Tipo de discapacidad
Sexo con dis- Población Sólo visual Sólo auditiva Sólo motora Sólo mental Población con Población con
capacidad con una Sólo dos discapaci- tres discapaci-
Motora Otra disca-
discapacidad del dades dades o más
Dificultad Dificultad Motora Motora superior Retraso Problema pacidad
Total Ceguera Total Sordera habla Total Total
para ver para oír inferior superior e infe- mental mental
rior

Total 2.176.123 1.609.118 314.423 23.845 290.578 265.355 44.052 221.303 45.885 674.164 439.708 63.823 170.633 263.582 181.321 82.261 45.709 438.823 128.182

Varones 1.010.572 772.981 128.203 11.973 116.230 142.131 23.550 118.581 26.786 288.655 184.862 36.304 67.489 163.475 119.015 44.460 23.731 184.672 52.919
Mujeres 1.165.551 836.137 186.220 11.872 174.348 123.224 20.502 102.722 19.099 385.509 254.846 27.519 103.144 100.107 62.306 37.801 21.978 254.151 75.263

Nota: El total del país abarca al conjunto de los centros urbanos del país con 5.000 habitantes o más.

Fuente: INDEC. Primera Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad 2002-2003 - Complementaria Censo 2001.

60
Universidad de Flores
Anexo Iv

4.7 ANEXO IV

REGLAMENTO GENERAL
Los JUEGOS B.A. 2010 están destinados a todos los adolescentes de la
Provincia de Buenos Aires.
En los JUEGOS B.A., podrán participar deportistas que pertenezcan a
establecimientos educativos de gestión pública y privada, clubes, ONGS., re-
presentaciones, barriales, escuelas deportivas, gremios etc., los cuales deben
poseer sede en la Provincia de Buenos Aires, en este caso, las personas con
discapacidad de nuestra población provenían de las escuelas especiales. En
aquellos casos que jóvenes adolescentes quieran participar y no tengan ningún
organismo ni privado ni estatal que los representen, podrán hacerlo a través de
un mayor que se responsabilice de su organización interna y ante los organiza-
dores de las distintas instancias o etapas de ejecución. Todo equipo represen-
tativo deberá ir acompañado por una persona mayor de 21 años, al cierre de la
inscripción de la presente edición) que se hará responsable ante los organiza-
dores de la conducta y el comportamiento de los participantes, dentro y fuera
de los lugares de competencia.

REGLAMENTO DE LAS PRUEBAS ESPECIFICAS DE LA DISCAPA-


CIDAD PSÍQUICA

Inscripción
La inscripción será libre y gratuita. Se efectuara en el lugar que cada
municipio determine.
Para formalizar la misma deberá presentarse:
• Lista de Buena Fe: completa, por triplicado (el original para la Se-
cretaria de Deportes de la Provincia de Buenos Aires, una copia para el
municipio y la tercera para el equipo participante)
• Ficha de autorización
• Ficha medica
• Fotocopia DNI (actualizado)

61
Universidad de Flores
Anexo Iv

Pautas de inscripción
1. Los participantes deberán representar a un solo municipio.
2. Los inscriptos deberán ser residentes en los distritos por los cuales parti-
cipan, tomándose como valido el domicilio que figura en el DNI al 3 de
mayo del corriente año.
3. Los inscriptos podrán participar por su establecimiento educacional con
la constancia de alumno regular, aunque el domicilio de dicho estable-
cimiento no coincida con el distrito de residencia del participante, como
así también, si la residencia del participante se encontrara fuera de los
límites de la provincia de Buenos Aires.
4. Los deportistas federados solo podrán representar a la institución por la
cual están federados, sin importar el distrito de residencia del participan-
te.
Para aquellos deportistas federados que no residan en la provincia de
Buenos aires podrán participar, si tienen su pase federativo hasta el 31
de marzo del corriente año.
5. La trasgresión de alguna de estas pautas, significara la descalificación
del equipo del atleta y las sanciones que correspondan para los adultos
implicados. De comprobarse la inscripción de un deportista federado en
la categoría no federado, se descalificara al equipo, en caso de pruebas
individuales al deportista.
Las Postas y el Cross serán considerados como equipo.
6. Los CEF (Centros de Educación Física y el Programa Patios Abiertos)
tendrán participación en todas las modalidades, siempre y cuando la
conformación de sus equipos se ajuste a la reglamentación específica
del deporte en que participen, pero no serán considerados como un es-
tablecimiento educacional (a excepción de Cestoball).
7. Todo deportista que no registre competencia alguna desde el 1 de enero
de 2008 hasta la fecha, perderá su condición de federado, no importan-
do el deporte de que se trate. En el caso de aquellos jugadores que si-
gan apareciendo en los registros federativos, o bien que sean incluidos
en listas de buena fe, estos deberán aportar la certificación correspon-
diente de la federación a la cual pertenecen, que pruebe que no registró

62
Universidad de Flores
Anexo Iv

competencia. No será tomada como válida la certificación extendida por


el club.
8. Por la mera circunstancia de suscribir la correspondiente lista de Buena
Fe, el aspirante se obliga a respetar en todos sus términos y extensión
el Reglamento General, que declara bajo juramento conocer y aceptar.
Asimismo reconoce a título confesional como único organismo facultado
para su aplicación al Tribunal de Disciplina allí establecido o el órgano
que en el futuro lo reemplace, consintiendo expresamente lo establecido
por el Art. 28 del Reglamento de Transgresiones y Penas.

Categorías
Los juegos Buenos Aires están divididos en las siguientes categorías de
participación según la edad:
• Infantiles
• Menores
• Cadetes
• Juveniles
Las edades correspondientes a cada una de las categorías, son las con-
signadas en la reglamentación específica de cada disciplina.
Los participantes podrán optar por inscribirse en la categoría inmediata
superior. Por ejemplo: un menor podrá participar en cadetes o un cadete en
juvenil. Pero no un menor hacerlo en juveniles.
Los participantes podrán inscribirse y/o participar en más de un deporte
en la etapa Municipal.
En la etapa Regional de clasificar, podrán participar en dos deportes
como máximo.
De clasificar para la final Provincial solo podrán participar en un deporte

Sustituciones
Estarán permitidas únicamente en los deportes de conjunto cuya lista de
Buena Fe prevea la inscripción de 2 sustitutos, estos no serán tenidos en cuen-
ta en la cantidad total de integrantes a movilizar en las etapas Regional, Inter-
regional y Final Provincial.

63
Universidad de Flores
Anexo Iv

Modalidades de la competencia

Libres: En esta modalidad podrán participar los atletas federados y no


federados. Los federados deberán representar a su institución deportiva o a su
establecimiento educativo o municipio en el caso de deportes individuales.
Se considerara deportista federado aquel deportista que figures en los registros
de la Federaciones Nacionales o Provinciales correspondiente como jugador o
atleta afiliado en forma directa o indirecta a través de asociaciones regionales o
municipales.
No Federados: Será esta modalidad para los atletas que no tengan nin-
gún tipo de actividad federativa o actividad que se consigne en el reglamento
especifico de cada disciplina.
Los atletas solo podrán inscribirse en el municipio donde tienen registrado su
domicilio o por su establecimiento educacional.
Escolar Abierta: En esta modalidad podrán formar parte los alumnos re-
gulares de los establecimientos educacionales, tengan o no actividad federati-
va.
Sera condición indispensable que en los deportes de conjunto, la totalidad del
equipo cumpla con la condición de alumno regular del establecimiento al que
representa.
Escolar No Federado: En esta modalidad podrán formar parte los alum-
nos regulares de los establecimientos educacionales que no tengan actividad
federativa.
Tiene la misma condición que el ítems anterior.
Promocional: En esta modalidad podrán participar deportistas no federa-
dos, los que se encuentren en las categorías promocionales de las federacio-
nes o los que cumplan con las características detalladas en la reglamentación
específica de cada disciplina.

64
Universidad de Flores
Anexo Iv

REGLAMENTOS DE CADA PRUEBA

Las pruebas que desarrollan los chicos con discapacidad psíquica son
NATACION, FUTBOL REDUCIDO, ATLETISMO y GIMNASIA AEROBICA, y a
continuación detallaremos el reglamento de cada una de ellas.

NATACIÓN

ETAPA DE TESTEO: MUNICIPAL


MODALIDAD: NO FEDERADOS
CATEGORÍAS:
MENORES: 12, 13 y 14 años – nacidos en 1998/97/96
CADETETES: 15, 16, 17 y 18 años – nacidos en 1995/94/93/92

PATOLOGÍAS:
Discapacidad Intelectual: Nivel A – Clase S14.
Ciegos y Disminuidos Visuales: Clase S11, S12, S13 de IBSA.
Discapacidad Física / Motora: Clase S4 a Clase S10 de CP-ISRA.
Sordos: Clase S15

PRUEBAS:
25 mts. Libres
25 mts. Espalda

INSCRIPCIÓN:
Se deberá:
• Presentar Lista de Buena Fe donde se inscribirán a los nadadores
según su categoría y discapacidad.
• Consignar en Lista de Buena Fe discapacidad del nadador en la
columna correspondiente.
• Elevar Certificado Médico o Certificado de Discapacidad donde
conste patología intelectual, ciego, física/motora o sordo.

65
Universidad de Flores
Anexo Iv

• Elevar Certificado de la Institución Educativa o Social que avala


discapacidad de los competidores.

LINEAMIENTOS GENERALES:
Etapa Municipal: se aconseja realizar testeo de todos los nadadores ins-
criptos. No es eliminatoria.
Etapa Regional / Inter-regional: Será de carácter competitivo para to-
dos los inscriptos.

CLASIFICACIÓN A LA FINAL PROVINCIAL:


En todas las discapacidades clasificará para la Final Provincial el nada-
dor que obtenga el primer puesto en la Etapa Regional – Inter-regional, en cada
prueba. En caso que un mismo nadador obtenga el primer puesto en más de
una prueba deberá optar por una para la Etapa siguiente.

PERSONAL DE APOYO:
Los nadadores con discapacidad física/motora pueden utilizar personal
de apoyo para la entrada y salida del natatorio, y durante la partida.
Los nadadores con discapacidad visual serán asistidos por personal de
apoyo para las partidas y las llegadas.
Los nadadores sordos serán asistidos por personal de apoyo utilizando
señal de partida táctil (toque de pinza), y partirán con señal sonora del árbitro.

FÚTBOL REDUCIDO

CATEGORÍAS y MODALIDADES
• Menores: nacidos en 1996/97/98 (Nivel A, Nivel B y Nivel C) -
ESCOLAR NO FEDERADO.
• Cadetes: nacidos en 1993/94/95 (Nivel A, Nivel B y Nivel C) –
ESCOLAR NO FEDERADO
• Juveniles: nacidos en 1992 y anteriores. (Nivel A, Nivel B, Nivel C
y Nivel D) – NO FEDERADO

66
Universidad de Flores
Anexo Iv

INSCRIPCIÓN:
Lista de Buena Fe: Estará compuesta por un máximo de 8 (ocho) y un
mínimo de 6 (seis) jugadores, y 1 (un) director técnico.
Se podrán efectuar hasta dos cambios (por optar por otro deporte, pade-
cer alguna enfermedad o lesión posterior a la inscripción), para ello se dispone
de un sector predeterminado en la planilla de Buena Fe (sustituciones) con dos
lugares que deberán encontrarse completados al momento de la inscripción
inicial. No podrá realizar ninguna modificación sin autorización de la Coordina-
ción de la disciplina. El jugador sustituido no podrá volver a ser reinscripto nue-
vamente. A la final Provincial accederán con un máximo de 8 (ocho) jugadores,
un director técnico por equipo.
Certificados: Podrá participar todo deportista, cuya patología de base
sea discapacidad mental. Los equipos ganadores de la Etapa Municipal, de-
berán presentar junto a la lista de buena fe, el certificado de la institución a la
que pertenecen, avalando su discapacidad mental; en caso de no cumplirse
este último requisito no podrá participar de la Etapa Regional.
Participantes: En las categorías Menores Escolar No Federado y Cade-
tes Escolar No Federado, podrán participar: alumnos de cualquier institución
educativa especial de la Provincia de Buenos Aires, estatales y/o privadas.
En las categorías Juveniles No Federados podrán participar : alumnos y
ex-alumnos de instituciones educativas especiales de la Provincia de Buenos
Aires , operarios de talleres protegidos, centros de formación laboral, centros
de día, hogares, instituciones deportivas especiales privadas, municipales, pro-
vinciales o estatales. JUGADORES FEDERADOS: se considera como jugado-
res federados aquellos inscriptos en clubes directamente afiliados a la Asocia-
ción del Fútbol Argentino (AFA) o a través de su Consejo Federal en cualquiera
de sus divisiones y categorías tanto en el fútbol convencional como en el fútbol
de salón.

CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES:


NIVEL A: Son jugadores de gran destreza individual y de conjunto, es el
nivel de juego más alto, dominan la técnica y la táctica de fútbol 5. Tienen un
gran conocimiento del reglamento y en su aplicación en el desarrollo del juego.

67
Universidad de Flores
Anexo Iv

NIVEL B: Son de nivel inferior al anterior, dominan la técnica y táctica,


pero no dominan con excelencia el juego. Siempre deben saber las nociones
básicas del juego, lateral, tiro libre, corner, etc.
NIVEL C: Siempre el nivel es inferior al anterior, tienen dificultades para
dominar las técnicas individuales y de conjunto pero deben saber las nociones
básicas del juego, lateral, tiro libre, corner, etc.
NIVEL D: Son los de menor nivel de juego tanto en lo individual como en
lo grupal aunque poseen las nociones mínimas del deporte.
Siempre el NIVEL A es determinado por el equipo de mayor nivel de
destreza individual y de conjunto, puede ser que un equipo en una etapa sea
de NIVEL A pero cuando pasan a la etapa superior siguiente el testeo determi-
ne que son de NIVEL B, NIVEL C o NIVEL D. Los distintos niveles los darán la
cantidad de equipos inscriptos. En caso que un equipo no posea las nociones
mínimas básicas del juego, que permitan su ubicación en los niveles D de juve-
niles y C de menores o cadetes, queda a criterio de la coordinación, la partici-
pación (competitiva o recreativa) del mismo en el torneo, a fin de evitar resulta-
dos abultados en su contra.

FORMA DE REALIZAR EL TESTEO:


El testeo se realiza el día del evento.
Todos los equipos deben pasar por una ronda preliminar (testeo) para
evaluar el nivel de habilidad de los equipos participantes y de los jugadores
individualmente.
Según la Lista de Buena Fe de cada institución se realizarán partidos de
10 o 15 minutos en el cual el/los veedor/es encargados de la organización
acreditados por los J.B.A. observarán y evaluarán en forma individual y también
como equipo para poder ser colocados en series equitativas. Irán dando el nivel
a cada equipo, calificando a cada jugador con un puntaje del (1 al 10), luego se
sumará el puntaje obtenido por cada equipo y se lo ubicará en la serie o nivel
correspondiente.
A todos los equipos se le sumará además del puntaje individual de cada
jugador, una calificación del 1 al 10 por el juego colectivo (si respetan los pues-

68
Universidad de Flores
Anexo Iv

tos en la cancha, relevos, ubicación, etc.) la cual se sumará a la puntuación


total.
Todos los jugadores deben ser testeados, inclusive los suplentes (juga-
dor que no fue testeado no puede participar una vez comenzado el torneo).
Especificar en la planilla de inscripción el o los arqueros que forman ca-
da equipo.
Los arqueros no pueden pasar a ser jugadores de campo.
Si el puntaje obtenido por un equipo no logra insertarse en ningún nivel
(Ej.: NIVEL A Equipo 1 = 65 puntos, Equipo 2 = 64 puntos, Equipo 3 = 63.5
puntos. NIVEL B Equipo 4 = 49 puntos, Equipo 5 = 47 puntos, Equipo 6 = 45
puntos. Equipo 7 = 56 puntos, este equipo debe insertarse siempre en el nivel
superior inmediato. Aplicando la regla del 20 %).
IMPORTANTE: En la etapa local y/o regional un equipo puede ser recla-
sificado de Nivel aunque ya haya comenzado el torneo, si este equipo no ha
demostrado todo su potencial en el testeo o por algún error de los organizado-
res durante el mismo.
Se agruparán a los equipos acorde con la habilidad basados en la eva-
luación de los resultados de la ronda de observación preliminar (testeo), los de
mayor riqueza técnica conformarán el nivel A, luego el nivel B, el C y el D res-
pectivamente.
En todas las etapas local, regional y provincial se realizará el testeo a
cada uno de los equipos.
Si un equipo no tiene competidores en la etapa local pasa a la siguiente
etapa (regional) sin ser evaluado, con la misma lista de buena fe con la que fue
inscripto.
Un jugador de campo puede pasar a ocupar el arco solamente cuando
por una lesión del arquero titular no pueda seguir (autorizado por los veedores
de esa etapa) y no haya inscripto ningún arquero suplente.
Ningún equipo puede inscribirse en un nivel determinado, el nivel lo va a
dar el resultado del testeo.
En la etapa Local el testeo estará a cargo del Municipio.

69
Universidad de Flores
Anexo Iv

Número de jugadores: Todas las categorías podrán participar con cinco (5)
jugadores, cuatro (4) de campo, y un (1) arquero.
Cancha: Se jugará en canchas con piso de césped natural.
Las medidas reglamentarias se ajustarán a la siguiente especificación:
Menores y Cadetes: ancho 20 m.; largo 40 m.
Juveniles: ancho 25 m.; largo 40 m.
Arco: de 3 por 2 m.
Área: una sola de 7 por 4 m.
Pelota: Nº 4 (medio pique).
Tiempo de juego: Se jugarán dos tiempos de 20 minutos c/u, con un descanso
de 10 minutos entre cada tiempo, en todas las categorías.
Clasificación: Clasificará en cada etapa, el primero de cada categoría para la
etapa siguiente.
Calzado: Zapatillas comunes o calzado de fútbol cinco.
Canilleras: Su uso será obligatorio en todas las etapas.
Cambios: Serán ilimitados, pudiendo regresar los jugadores sustituidos. En los
últimos cinco minutos del partido, no se admitirá el ingreso de jugadores, ex-
cepto por una lesión comprobada por el médico responsable de la competen-
cia. Este límite de tiempo, será fijado y anunciado por la mesa de control.
Los cambios se realizarán con la pelota detenida y la autorización del
juez, previo conocimiento de la mesa de control.
NOTA: En caso que el arquero abandone el juego por propia voluntad
(no lesión) y su equipo no posea arquero suplente, el arco deberá ser ocupado
por un jugador de campo. El equipo continuará el partido con un jugador menos
en cancha.

Aspectos reglamentarios:
Jugadores: El mínimo para comenzar el partido será de cuatro (4).
El equipo que quede con menos de tres (3) jugadores en la cancha, per-
derá los puntos en juego.
En caso de ir ganando o empatando, perderá por dos (2) goles a cero
(0).

70
Universidad de Flores
Anexo Iv

El arquero, pondrá en juego la pelota únicamente con la mano (para


reanudar el mismo cuando la pelota haya salido por la línea final del campo de
juego), desde dentro de su área, sin sobrepasar la mitad del campo, por aire.
De cometerse esta infracción, se penalizará con un saque lateral en mitad de
cancha, para el equipo contrario.
El arquero, sólo podrá jugar la pelota con el pie (cuando esta haya llega-
do a sus manos producto de una acción del juego) sacándola de su área, po-
niéndola en situación de juego, a riesgo de su propio arco.
El arquero, podrá convertirse en jugador de campo al abandonar su
área, en cualquier momento del partido pero no podrá sobrepasar la mitad de
cancha, y además, podrá tomar la pelota con sus manos dentro de su propia
área, después de un pase de un compañero.
El capitán del equipo, deberá estar debidamente identificado.
En caso que el árbitro considere que haya una demora intencional en
poner en juego la pelota en cualquier situación (saque del arquero, lateral, tiro
libre, corner, etc.), ésta será penalizada con saque lateral desde la mitad de
cancha para el equipo contrario.
Además de la tarjeta roja (expulsión) y amarilla (amonestación) se im-
plementará la tarjeta “azul”, la cual será descalificación con cambio, no permi-
tiendo el reingreso del jugador descalificado por el resto del partido, pudiendo
tomar parte del partido siguiente.
Penal: Se ejecutará sin carrera previa; el punto del penal estará a seis
(6) metros de la línea del arco.
Tiro libre: Todos los tiros libres serán indirectos, a excepción del penal y
el tiro de esquina. La barrera, en todos los tiros libres, se formará a cuatro (4)
pasos de la pelota.
Tiro de esquina: Se ejecutarán sin carrera previa.
Gol: Será válido pasando la mitad de la cancha, a excepción del gol de
cabeza o gol en contra. No será válido el gol de saque de inicio, en forma dire-
cta.
Saque lateral: El reingreso de la pelota será con la mano; el balón no
podrá ingresar directamente al área rival.

71
Universidad de Flores
Anexo Iv

Puntaje: Se otorgarán tres (3) puntos por partido ganado, uno (1) por
partido empatado y cero (0) por partido perdido. En toda instancia de clasifica-
ción, posterior a la Etapa Local, y producto de la incidencia que la diferencia de
gol tiene en las posiciones finales, en el caso que un equipo no se presente a
jugar, el resultado de dicho encuentro será 0-5.
Desempates: En cualquier instancia del Torneo, en caso de igualdad en
puntos entre dos o más equipos, se procederá a clasificar con el siguiente or-
den:
1. Diferencia de goles.
2. Goles a favor.
3. Sistema Olímpico.
4. Sorteo, o remates desde el punto del penal, de ser posible.
Definición por penales: Serán ejecutados por aquellos jugadores que
hayan finalizado el encuentro dentro del campo de juego. La posición del ar-
quero es inmodificable en esta situación: atajará quien haya finalizado el parti-
do en esta posición.
La cantidad de penales será de 5(cinco), o sea 1(uno) por cada jugador,
excepto que algún equipo haya terminado con menos de 5(cinco) jugadores; en
este caso el numero de ejecutantes lo dará el equipo con menor cantidad de
jugadores. En caso de persistir la igualdad se ejecutaran series de 1 (un) penal
hasta desempatar, sin tener en cuenta el orden de ejecución de la serie de 5
penales.
Detención del tiempo de juego: Cada técnico podrá pedir un minuto
por tiempo (dos minutos por partido).
Autoridades: La única autoridad del partido será el árbitro, con la cola-
boración de la mesa de control.
Camisetas: En las Etapas Regional y Final Provincial, deberán ser nu-
meradas.
Para la Final Provincial, los equipos deben concurrir con dos juegos de
camisetas, de colores diferentes.

72
Universidad de Flores
Anexo Iv

ATLETISMO

Nivel “A”: comprensión del reglamento oficial:


• Todas las competencias se desarrollarán basándose en el regla-
mento oficial y aprobado por la Federación Argentina de Atletis-
mo, con excepción de las reglas modificadas en esta reglamenta-
ción.
• En pruebas de campo se ejecutarán 3 (tres) intentos incluyendo
los nulos, extrayendo la mejor marca para su clasificación.
• En la Final Provincial se realizarán semifinales y final en carreras
de velocidad.
• En las pruebas de velocidad para el nivel A se permite la utiliza-
ción de tacos de partida y clavos en todas las etapas del Torneo.
• No se requiere del registro del récord para la inscripción y partici-
pación de los atletas en este Nivel.

Pruebas del nivel A:


Menores:
• 100 mts.
• Salto en Largo (Reglamento oficial)
• Lanzamiento de Bala de 2 Kg.
Cadetes:
• 100 mts.
• Salto en largo (Reglamento oficial)
• Lanzamiento de Bala de 3 Kg. (Femenino)
• Lanzamiento de Bala de 4 Kg. (Masculino)
Juveniles:
• 100 mts.
• Salto en largo (Reglamento oficial)
• Lanzamiento de Bala de 3 Kg. (Femenino)
• Lanzamiento de Bala de 4 Kg. (Masculino)

73
Universidad de Flores
Anexo Iv

Clasificación nivel A:
Para la Etapa Municipal, el atleta podrá participar en todas las pruebas.
Para la Etapa Regional podrá participar en 2 (dos) pruebas como máxi-
mo (una de pista y otra de campo), debiendo optar por una sola prueba para la
Final Provincial, en caso de haber ganado en ambas.
El primero de cada prueba clasificará para la Etapa Provincial.

NIVEL “B” (Sub-Niveles B1 y B2):


BUENA EVOLUCIÓN TÉCNICA DEPORTE ADAPTADO SUB-NIVELES
B1 Y B2:
• Todos los récords estarán regidos por las tablas de cada Etapa de
Competencia.
• Este Nivel contendrá 2 (dos) Sub-niveles que se armarán con el
criterio de record:
B2 B1
De y hasta en: Salto en Largo De y más en: Salto en Largo
De y hasta en: Carreras de Velocidad. De y menos en: Carreras de Velo-
cidad
De y hasta en: Lanzamientos. De y más en: Lanzamientos.

PRUEBAS DEL NIVEL B (Sub-Niveles B1 y B2):


Menores:
• 80 mts.
• Salto en Largo (Con tabla adaptada a 30 cm. del cajón)
• Lanzamiento de Pelota de Sóftbol (Reglamento oficial)
Cadetes:
• 80 mts.
• Salto en largo (Con tabla adaptada a 30 cm. del cajón)
• Lanzamiento de Pelota de Sóftbol (Reglamento oficial)
Juveniles:
• 80 mts.
• Salto en largo (Con tabla adaptada a 30 cm. del cajón)

74
Universidad de Flores
Anexo Iv

• Lanzamiento de Pelota de Sóftbol (Reglamento oficial)

Se desarrollarán de la siguiente manera:


Velocidad:
• La partida debe ser baja.
• Salida sin tacos ni zapatos de clavos.
• Los corredores serán descalificados si al invadir otro carril
a juicio del juez principal, perjudique a otro corredor.
Lanzamientos de Pelota de Sóftbol:
• Se utilizará el reglamento oficial.
• El lanzamiento será sobre hombro.
• Zona de lanzamiento de jabalina y su medición según re-
glamentación oficial.
Salto en Largo:(con carrera)
• La tabla de pique se reemplazará por una zona o tabla de
pique a 30 cm. del borde del cajón de salto y de 30 cm. de
ancho x 1,22 de largo.
• Se efectuarán tres saltos, incluidos los nulos, que serán no
consecutivos (de acuerdo a las condiciones climáticas y de
los horarios del Torneo)
• El salto se medirá desde el borde de la zona o tabla de pi-
que más cercano al cajón de salto.
• No se permitirá el uso de zapatos de clavos.

CLASIFICACIÓN:
Etapa Municipal:
• Los atletas, que hayan sido inscriptos en la Lista de Buena Fe, se-
rán clasificados en esta Etapa según su récord en los Sub niveles
B1 o B2.
• La Planilla de Control de Resultados de la Etapa Municipal deberá
elevarse en el plazo de 48 hs. a la Coordinación de Atletismo Inte-
lectual y al Municipio sede del Regional.

75
Universidad de Flores
Anexo Iv

• Clasificará para la Etapa Regional el primero de cada Sub-nivel y


deberá optar por dos pruebas como máximo, una de pista y una
de campo del mismo Nivel (B1 y B2) para la Etapa Regional.

Etapa Regional:
• El atleta que supere la marca estipulada para esta Etapa será re-
clasificado en el Nivel que corresponda tomando como base para
esa reclasificación la Tabla de Récords de la Etapa Local.
• El atleta que haya sido reclasificado podrá clasificar 1° en esa
prueba si su record lo permite.
• Los atletas no serán reclasificados en Sub-niveles inferiores al de
la etapa anterior.
• Clasificará para la Etapa Provincial el primero de cada Sub-nivel,
debiendo optar por una sola prueba en caso de haber clasificado
en dos.

Etapa Provincial:
• Los atletas competirán en los Sub-niveles correspondientes y se
premiará al 1°, 2° y 3° de cada prueba.

Descalificación: (en esta Etapa)


Salto en Largo: El salto deberá realizarse con carrera previa, con un mí-
nimo de tres pasos.
El atleta que supere la marca límite establecida en la tabla de records de
la Etapa Provincial quedará automáticamente descalificado.
Lanzamiento: El atleta que supere la marca límite establecida en la tabla
de records de la Etapa Provincial quedará automáticamente descalificado.

Carreras de Velocidad:
1) En las series de clasificación el atleta que supere
La marca límite establecida en la tabla de récords para la Etapa Provin-
cial quedará automáticamente descalificado.

76
Universidad de Flores
Anexo Iv

2) Para la competencia final luego de la clasificación en las series de 80


mts. No se tendrá en cuenta la Tabla de récords.

NIVEL “C” (Sub-Niveles C1y C2)


DEPORTE DE DESARROLLO SUB-NIVELES C1-C2
• Todos los récords estarán regidos por las tablas de cada Etapa de
Competencia.
• Este nivel contendrá 2 (dos) Sub-niveles que se armarán con el
criterio de record para las siguientes pruebas:
C2 C1
Hasta en: Salto en Largo Desde y hasta en: Salto en Largo
Desde y más en: Carreras de Veloci- Desde y hasta en: Carreras de Velo-
dad cidad
Hasta en: Lanzamiento Desde y hasta en: Lanzamiento

PRUEBAS DEL NIVEL C (Sub-Niveles C1 y C2):


Menores:
• 80 mts. (Partida Alta o Baja)
• Salto en Largo con Zona de Pique (Similar Ciegos)
• Lanzamiento de Pelota de Sóftbol (Sobre hombro, sin zo-
na)

Cadetes:
• 80 mts. (Partida Alta o Baja)
• Salto en Largo con Zona de Pique (Similar Ciegos)
• Lanzamiento de Pelota de Sóftbol (Sobre hombro sin zona)

Juveniles:
• 80 mts. (Partida Alta o Baja)
• Salto en Largo con Zona de Pique (Similar Ciegos)
• Lanzamiento de Pelota de Sóftbol (Sobre hombro sin zona)

77
Universidad de Flores
Anexo Iv

PRUEBAS DEL NIVEL C (C1 y C2):


Se desarrollarán de la siguiente manera:
Velocidad:
• La partida podrá ser alta o baja.
• Salida sin tacos, ni zapatos de clavos.
• Los corredores serán descalificados si al invadir otro carril a juicio
del juez principal, perjudique a otro corredor.

Salto en Largo:
• El área de salto, será un rectángulo de 1 x 1,22 m., que deberá
estar dispuesto de tal manera (usando tiza, polvo, talco, arena fi-
na, etc.) que el atleta deje sobre el área la huella del pie con el
que se impulsa.
• La longitud del salto, se medirá desde la huella de caída en el fo-
so hasta la impresión, más cercana del pie con el que impulso pa-
ra dar el salto.
• Cada atleta realizará 3 (tres) saltos consecutivos (incluyendo los
nulos), y se tomará en cuenta la mejor marca.
• El atleta deberá salir del cajón de salto por delante de su marca,
de lo contrario, se considerará nulo.
• El salto deberá tener como mínimo tres pasos de carrera.
• El atleta del nivel C1 que supere la marca estipulada en la tabla
de record deberá realizar su salto con tabla o zona de pique que
reglamenta el nivel B.
Lanzamientos de Pelota de Sóftbol:
• Se realizará en zona marcada especialmente para el evento con
líneas de 5cm. de ancho. Dicha zona estará determinada por una
línea perpendicular al sector de Lanzamientos de unos 10 mts. de
largo delimitados por un corredor de 2 mts. de ancho aproxima-
damente.
• Esta zona deberá tener marcado el punto medio coincidente con
el centro de la corredera sobre la línea de 10 mts. de límite, desde
donde se ejecutarán y medirán todos los lanzamientos.
78
Universidad de Flores
Anexo Iv

• No se tendrá en cuenta el embudo que se utiliza habitualmente


para determinar los nulos en las competencias de Lanzamientos.
• Será válido todo lanzamiento que sobrepase la línea límite y sus
prolongaciones imaginarias. Se medirá el lanzamiento desde el
punto central hasta el primer contacto de la pelota con el suelo.
• Los atletas deberán realizar lanzamiento sobre hombro desde po-
sición de pie detrás de la línea límite con o sin carrera previa.
• Es nulo aquel lanzamiento en el cual el elemento toca el suelo en
su primer contacto con el mismo por detrás de la línea de lanza-
miento, o si el atleta sobrepasa la línea límite en el momento del
lanzamiento, o lance la pelota desde fuera de la corredera.
• No se considerará nulo, si el atleta pisa la línea límite sin rebasar-
la.
• Cada competidor realizará 3 (tres) lanzamientos consecutivos, in-
cluyendo los nulos, y se tomará en cuenta el mejor.

CLASIFICACION
Etapa Municipal:
• Los atletas inscriptos serán clasificados según sus récords en los
Subniveles C1 o C2.
• La planilla de control de resultados de la Etapa Local deberá ele-
varse en el plazo de 48 hs. a la coordinación de Atletismo Intelec-
tual y al municipio sede del Regional.

Etapa Regional:
El primero de cada Subnivel y deberá optar por dos pruebas como
máximo, una de pista y una de campo del mismo Nivel (C1 y C2).
Corredera de 2 m. de ancho. ⇔ Sin límite en el largo de la corredera.

Etapa Regional:
• El atleta que supere la marca estipulada para esta Etapa será re-
clasificado en el Nivel que corresponda tomando como base para
esa reclasificación la Tabla de Récords de la Etapa Local.
79
Universidad de Flores
Anexo Iv

• El atleta que haya sido reclasificado podrá clasificar 1° en esa


prueba si su record lo permite.
• En Salto en Largo Sub-nivel C1 o C2 el atleta que supere el reco-
rd estipulado para C1 deberá homologar su marca, dentro del
mismo torneo, realizando nuevamente sus saltos con tabla o zona
de pique correspondiente al Nivel B. Por tal motivo en esta Etapa
se deberá realizar previamente los saltos del Nivel C y luego los
del Nivel B.
• Los atletas no serán reclasificados en Sub-niveles inferiores al de
la etapa anterior.
• Clasificará para la Etapa Provincial el primero de cada Sub-nivel,
debiendo optar por una sola prueba en caso de haber clasificado
en dos.

Etapa Provincial:
Los atletas competirán en los Sub-niveles correspondientes y se premia-
rá al 1°, 2° y 3° de cada prueba.
Descalificación: (en esta Etapa)
Salto en Largo: El atleta que supere la marca límite establecida en la ta-
bla de record de la Etapa Provincial quedará automáticamente descalificado.
Lanzamiento: El atleta que supere la marca límite establecida en la tabla
de record de la Etapa Provincial quedará automáticamente descalificado.
Carreras de Velocidad:
1) En las series de clasificación el atleta que supere la marca límite es-
tablecido en la tabla de récords para la Etapa Provincial quedará automática-
mente descalificado.
2) Para la competencia final luego de la clasificación en las series de 80
mts. No se tendrá en cuenta la Tabla de récords.
CARRERA DE RELEVOS (POSTAS) 5 x 80mt. (Masculino y Femenino,
no Mixta). Categoría Mayores de 12 años sin límite de edad (nacidos en 1997 y
anteriores)

80
Universidad de Flores
Anexo Iv

LINEAMIENTOS GENERALES
• Podrán participar atletas con Discapacidad Intelectual, cuyo sín-
drome provoque una merma en el rendimiento Físico y en la eje-
cución Motora: Síndrome de Prader-Willis, Síndrome de Down,
Síndrome de Angelman, Síndrome de X Frágil, y otros. Con certi-
ficado de Discapacidad y Médico que avale la patología. La con-
formación de las postas se realizará luego de concluida la etapa
local indicando en la Planilla de Control de Resultados la confor-
mación de la misma.
• Los atletas que formen los equipos de las postas no podrán parti-
cipar en las pruebas individuales de la etapa Regional y Provin-
cial.
• La partida será alta.
• Se demarcará una zona de recepción del testimonio (en cada re-
levo) a 2,00 mts. Por delante y por detrás de cada uno de los 80
mts. Dentro de dicha zona el atleta podrá recibir el testimonio.
• El equipo será descalificado si a criterio del juez un atleta sobre-
pasa su correspondiente línea de partida antes de la recepción
del testimonio.
• La ubicación de los atletas en los andariveles se realizará dejando
andariveles descubiertos, para facilitar el pasaje del testimonio y
evitar confusiones en los jueces y atletas. Los andariveles a utili-
zar: N° 1, N° 3, N° 5 y N° 7 ó N° 2, N° 4, N° 6 y N° 8.
• La conformación del equipo de posta por municipio puede ser un
masculino y una femenina.
Cada equipo estará compuesto por 5 (cinco) atletas y 2 (dos) suplentes.

81
Universidad de Flores
Anexo Iv

GIMNASIA AERÓBICA

Modalidad: Libre

Categoría: única 12 años en adelante. Nacidos 1998 y anteriores.

Niveles: Se contemplarán dos niveles, a saber:


• NIVEL I
• NIVEL II
Se trata con este fin, de proponer oportunidades a todas aquellas gim-
nastas con discapacidad, que puedan expresarse a partir de sus posibilidades
psicofísicas y participen de la Gimnasia Aeróbica para Discapacitados Intelec-
tuales.
Se deberá tener en cuenta que para la estructuración de la rutina, los
contenidos deben ser ricos tanto en el aspecto artístico como en el de ejecu-
ción, lo que en definitiva marcará la diferencia entre cada nivel.

Lineamientos generales:

Podrán participar todos aquellos atletas cuya patología de base sea dis-
capacidad mental, con o sin componente, avalado por certificado de la institu-
ción escolar o social a la que pertenezca con firma y sello del director/a.
Lista de Buena Fe, suplentes y otros aspectos: La Lista de Buena Fe
presentada, no debe ser modificada bajo ningún aspecto. Podrán participar
como máximo seis gimnastas y un mínimo de cuatro gimnastas. En caso de
que algún gimnasta opte por otro deporte o padeciera alguna enfermedad o
lesión posterior a su inscripción, sólo podrá ser reemplazado por alguno de los
atletas inscriptos en la Lista de Buena Fe. La Lista de Buena Fe tendrá el es-
pacio suficiente para inscribir hasta diez gimnastas. La documentación corres-
pondiente al deporte debe ser entregada en tiempo y en forma adecuado a las
exigencias de las fechas de inscripción a los juegos Buenos Aires de lo contra-
rio se realizará un llamado de atención, de no ser respondido el equipo quedará
descalificado.

82
Universidad de Flores
Anexo Iv

Reglamentación:
Integrantes: de 4 a 6 atletas con un técnico.
Conformación del conjunto: La composición del conjunto puede ser mixta o fe-
menina solamente, admitiéndose igual o menor cantidad de varones dentro del
mismo.
Duración de la rutina: 1’ 45” (tolerancia 5 segundos más o menos).

83
Universidad de Flores
Bibliografía

4.8 BIBLIOGRAFIA

• Albergucci, M. (2006). Educación Especial: Un mirada desde lo conceptual y


la información estadística posible: ¿de la mano o en sendas diferentes? Mi-
nisterio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión
Curricular y Formación Docente.

• Arráez, Ambel, Rodríguez, Martín (1993). La mejora de las condiciones físi-


cas en los deficientes psíquicos. Editorial Unisport, Junta Andalucía (Cap. I
y II)

• Asociación Americana de Retraso Mental (2004) (traducción al castellano


Verdugo, M.A. y Jenaro, C.) “Retraso Mental. Definición, Clasificación, y sis-
temas de apoyo” Madrid. Alianza Editorial.
http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/portadas/23jun2004.htm, disponible
el 5 de mayo de 2012.

• Bañuelos, F. (1996) La actividad física orientada hacia la salud. Madrid.


Editorial Biblioteca Nueva.

• Biblioteca de la Universidad de Flores, sede Nazca.

• Blázquez, D. “Iniciación a los deportes de equipo”. (1986) España. Editorial


Martinez Roca

• Blázquez Sánchez, (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Bar-


celona: Inde

• Burns, R y GGaines, Ch. L. (1986). Selectionnez votre sport. Paris. Ed.


Laffont/ L’Equipe.

• C.A.I.D: Centro de Argentina de Información Deportiva.

84
Universidad de Flores
Bibliografía

• Casas, M. “La equitación como agente terapéutico en una adolescente con


trastornos generalizados del desarrollo (T.G.D) en un centro educativo terapéu-
tico”, 2003. (Investigación de la UFLO)

• Clasificación Internacional del Funcionamiento, la discapacidad y la Salud


(CIF) de la Organización Mundial de la Salud (OMS 2001).

• Definición de deporte y deporte adaptado:


http://www.efdeportes.com/efd138/concepto-y-clasificaciones-del-deporte-
actual.htm, disponible el 13 de noviembre de 2011.
http://www.efdeportes.com/efd43/discap.htm, disponible el 13 de noviembre
de 2011.

• Deporte exclusivo e inclusivo, http://www.efdeportes.com/efd43/discap.htm,


disponible el 7 de noviembre de 2011.

• Deporte terapéutico, http://www.efdeportes.com/efd145/recreacion-para-


discapacitados.htm, disponible el 7 de noviembre de 2011.

• Diemm L. (1979) El deporte en la infancia. Buenos Aires. Ed. Paidós.

• Diccionario de Ciencias del Deporte (1992:574-575)


http://www.efdeportes.com/efd138/concepto-y-clasificaciones-del-deporte-
actual.htm, disponible el 15 de noviembre de 2011

• Durand, M. (1988): El niño y el deporte. Barcelona. Paidós-M.E.C.

• Erdociain, L. (2000) EL ITINERARIO DEPORTIVO: De la iniciación deporti-


va al deporte de base. (inédito)

85
Universidad de Flores
Bibliografía

• INDEC,
http://www.indec.gov.ar/webcenso/ENDI_NUEVA/ampliada_index2.asp?mo
de=01, disponible el 19 de Junio de 2012.

• Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovascula-


res (NINDS)
http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/trastornos_generalizados_del_desarr
ollo.htm, disponible el 16 de noviembre de 2011.

• Marín, P. (2009). Técnicas gimnásticas alternativas apunte 1. Material de


uso interno de la cátedra gimnasia alternativa. Institución Facultad de Acti-
vidad física y deportes.

• Marín, P. (2010). Técnicas gimnásticas alternativas Inédito. Educación física


y discapacidad psíquica. Material de la cátedra gimnasia alternativa. Facul-
tad de Actividad física y deportes. Universidad de Flores.

• Molina García, Santiago (1999). Deficiencia Mental. Aspectos Psicoevoluti-


vos y educativos. Madrid Editorial Aljibe (Cap I, VI, XIII)

• La Terza, L. (2011) Discapacidad intelectual y deporte. Análisis sobre la


cantidad de jóvenes discapacitados intelectuales que practican deportes fuera
del ámbito escolar y/o formativo. Licenciada en Educación Física con orienta-
ción en Salud y Discapacidad Universidad Nacional de San Martín (Argentina).
http://www.efdeportes.com/efd158/discapacidad-intelectual-y-deporte.htm, dis-
ponible el 16 de noviembre de 2011.

• López Ramirez, R. y Ramirez de la Cruz, A (2009). “La educación Física en


la escuela especial”. http://www.efdeportes.com/efd134/la-educacion-fisica-
en-escuela-de-trastornos-del-lenguaje.htm disponible el 18 de abril de
2012.

86
Universidad de Flores
Bibliografía

• Oliver, M. (1983) “LA DISCAPACIDAD COMO CONCEPTO: Una revisión de


los principales modelos de conceptualización e interpretación
http://www.efn.uncor.edu/escuelas/biomedica/Plandeestudios/materias%20c
ompletas/Ingenieria%20en%20rehabilitacion/Clases/02-
Concepto%20Historia%20y%20Modelos%20de%20discapacidad.pdf, dis-
ponible el 5 de octubre de 2011

• Organización Mundial de la Salud, definición de discapacidad, Informe pro-


ducido por la OMS y el Grupo del Banco mundial publicado el 9 de junio del
2011. http://www.who.int/topics/disabilities/es , disponible el 13 de noviem-
bre de 2011.

• Rosales Posadas, Pedro Javier. Lic. (2010) Recreación para discapacita-


dos. http://www.efdeportes.com/efd145/recreacion-para-discapacitados.htm,
disponible el 16 de noviembre de 2011.

• Rubio, M. y Varas, J. El análisis de la realidad en la intervención social. Mé-


todos y técnicas de investigación. Madrid. Ed. CCS. Tomo 9. Ander Egg, E.
(2003) Métodos y Técnicas de Investigación Social IV. Técnicas para la re-
cogida de datos. Buenos Aires: Lumen Humanitas

• Samaja, J. (1994). Epistemología y metodología. Buenos Aires: Eudeba.

• Villamagna, R. (2010) “La edad de iniciación ¿Cuándo y por qué?


lasm.com.ar/cursos/9diciembre/INICIACIONDEPORTIVA.doc. Disponible el
20 de abril 2012.

• Wood, P. (1976) “Modelo Médico”,


http://www.efn.uncor.edu/escuelas/biomedica/Plandeestudios/materias%20c
ompletas/Ingenieria%20en%20rehabilitacion/Clases/02-
Concepto%20Historia%20y%20Modelos%20de%20discapacidad.pdf, dis-
ponible el 5 de octubre de 2011

87
Universidad de Flores
Bibliografía

• Zucchi, D. (2001) “Deporte y Discapacidad”,


http://www.efdeportes.com/efd43/discap.htm disponible el 13 de Noviembre
de 2011.

88

Potrebbero piacerti anche