Sei sulla pagina 1di 7

ELECTROENCEFALOGRAMA

El electroencefalograma (EEG) es el registro de la actividad asociada al funcionamiento de la corteza


cerebral.

La corteza cerebral está formada por millones de neuronas distribuidas en estratos, e interconectadas
entre si y con otras partes del cerebro. La actividad eléctrica de cada una de las neuronas corticales es la
suma de los potenciales de acción que se producen a nivel del cuerpo neuronal, las dendritas y el axón.
Esta actividad eléctrica está siempre presente, incluso durante el sueño. Puesto que la corteza cerebral
está muy cerca de la superficie interna del cráneo, la actividad eléctrica cortical puede ser registrada
mediante electrodos situados sobre el cuero cabelludo.

Un electrodo de EEG detecta el patrón de actividad eléctrica, únicamente en la región cortical sobre la
cual se ha posicionado. Puesto que 1mm de corteza cerebral, contiene aproximadamente unas 100.000
neuronas, la actividad registrada por un único electrodo corresponde a la de varios cientos de miles de
neuronas. Sin embargo, sólo cuando la actividad de todas estas neuronas se encuentra en fase
(sincronización) es posible distinguir un patrón más o menos rítmico en forma de onda periódica simple,
que se conoce como “onda cerebral”.

El registro del EEG es un procedimiento rutinario de uso internacional en el diagnóstico neurológico.


Para poder establecer comparaciones, se han estandarizado las condiciones de registro: número y
colocación de los electrodos, velocidad de registro, utilización de filtros, calibración, etc. El EEG se registra
de forma bipolar (entre dos electrodos activos) o monopolar (entre un electrodo activo y otro de
referencia colocado, por ejemplo, en el lóbulo de la oreja o en el mentón). El análisis se concentra
fundamentalmente, en la frecuencia y amplitud de las ondas que se obtienen.

El estudio del EEG contribuye al diagnóstico de muchas enfermedades cerebrales, como trastornos
del sueño, epilepsias, traumatismos, tumores, intoxicaciones metabólicas, accidentes cerebro-vasculares,
etc. Además, el estudio del EEG contribuye a la investigación psicofisiológica, ya que permite
establecer correlaciones entre los patrones de actividad cerebral y el comportamiento, los estados
emocionales o la actividad mental del sujeto. Por último, la desaparición generalizada de la actividad
eléctrica cerebral (EEG plano) se utiliza como criterio de muerte cerebral, de gran utilidad médico-legal
en los programas de trasplantes de órganos.

En un EEG estándar se han identificado 4 ritmos periódicos simples: alfa (α), beta (β), delta (δ) y teta

(θ). Las frecuencias y amplitudes de cada una de estas ondas son las siguientes:

Ritmo (onda) Frecuencia (Hz) Amplitud (µV)

Alfa 8- 13 (media 10) 20- 200

Beta 13- 30 (media 20) 5- 10

Delta 1- 5 (media 3) 20- 200

Teta 4- 8 (media 6) 10

1
Ritmo alfa: es el ritmo predominante en un individuo adulto sano, relajado y despierto con los ojos
cerrados. Las ondas de mayor amplitud se registran en las regiones occipital y parietal de la corteza
cerebral.
Ritmo beta: Al abrir los ojos o cuando se pasa a un estado de alerta a estímulos externos,
desaparecen las ondas alfa (bloqueo alfa) y aparecen las ondas beta de mayor frecuencia y menor
amplitud. También se dice que el EEG se ha desincronizado. Esto se debe a que las actividades eléctricas
“positivas” y “negativas” se contrarrestan de forma que la suma total de actividades eléctricas es menor.
También aparecen durante la fase REM del sueño.
Ritmo delta y teta: Son ritmos de baja frecuencia que aumentan durante el sueño profundo (antes de
la fase REM) de un adulto normal. No obstante, también pueden registrarse en individuos despiertos. Por
ejemplo, el ritmo teta puede presentarse en intervalos muy breves durante respuestas emocionales a
situaciones de frustración. El ritmo delta puede aumentar durante actividades mentales de dificultad que
requieren gran concentración.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA (1): RITMOS CEREBRALES

1.- OBJETIVO
o Registrar el EEG de un sujeto en reposo con los ojos cerrados y abiertos.
o Identificar y examinar los ritmos del EEG: alfa (α), beta (β), delta (δ) y teta (θ).

2.-PREPARACIÓN EXPERIMENTAL
2.1 - Material necesario:
o Sistema Biopac instalado en el ordenador.
o Cable triple para electrodos Biopac.
o 3 electrodos desechables.
o Gel conductor
o Gorro de natación.
o Camilla de reconocimiento.

2.2- Preparación del sujeto:


Con el sujeto sentado en la camilla, colocar los electrodos en un lado de la cabeza según la
siguiente figura. Precauciones: retirar en lo posible el cabello
que cubre la zona del cuero cabelludo elegida y presionar
durante 1 min. cada uno de los electrodos para asegurar la
fijación. A continuación conectar los cables con los electrodos
siguiendo el código de colores y ajustar el gorro de natación de
modo que se asegure la posición y presión de los electrodos
sobre el cuero cabelludo. Utilizar el canal 1 (CH 1) de la unidad
Biopac.
El sujeto se colocará en posición supina sobre la camilla con la
cabeza reposando cómodamente, pero ligeramente ladeada hacia el lado contrario al que se ha
utilizado para la colocación de los electrodos.

2
2.3- Iniciación del programa:
- Iniciar el programa con el acceso directo “biopac” del escritorio.
- Escoger la lección L03-EEG-1.
- Escribir el nombre del archivo (el nombre del voluntario, por ejemplo).

2.4- Calibración:
- Asegurarse de que el emplazamiento de los electrodos y las conexiones no se hayan modificado.
- Pulsar “calibrar”.
- Pulsar OK.
- Si la línea es isoeléctrica pasar a la fase de adquisición de datos (registro). En caso contrario,
repetir la calibración.

2.5- Registro:
- Pedir al sujeto que se relaje evitando tensiones posturales y faciales y respirando lenta y
suavemente.
- El registro del EEG “bruto” durará 30 seg. Divididos en tres periodos (el cambio de período se
marcará pulsando F9):
0 – 10 seg…………..ojos cerrados
10- 20 seg…………..ojos abiertos (sin pestañear)
20- 30 seg…………..ojos cerrados
- Pulsar la tecla “Stop”.
- Si el registro es aceptable, descomponer el registro “bruto” en los 4 ritmos básicos (alfa, beta,
delta y teta) pulsando las casillas correspondientes. Si el registro muestra excesivas espigas de
gran amplitud u otros artefactos, pulsar “Redo” para reiniciar el registro.
- Pulsar la casilla “Listo”.
- Elegir una de las cuatro opciones que aparecen en la pantalla siguiente.

2.6- Análisis:
Amplitud
- Entrar en el modo “Revisión de datos”.
- Para cada uno de los cinco canales, asignar las casillas correspondientes (número de canal y
parámetro de medición) situadas en la fila por encima de la pantalla de registro. Como parámetro
de medición, seleccionar “stddev” (desviación estándar) para los cinco canales. Este parámetro nos
da la medida de la variabilidad de los datos, los cuales corresponden a la amplitud del ritmo.
- Con el cursor en modo “I” seleccionar sucesivamente los tres segmentos de registro y anotar los
resultados para α , β , δ y θ en la tabla 3.2 de las hojas que se adjuntan.
Frecuencia
- Seleccionar en las casillas de medición el parámetro “freq” únicamente para el canal 2. El resto
de canales no tendrá ningún parámetro asignado (“none”).
- Con la herramienta de zoom (la lupa) abrir una franja de medición de 3- 4 seg dentro del
segmento 1.
- Con el cursor en modo “I” abrir una franja que englobe un ciclo alfa completo (de un pico al
siguiente, por ejemplo). Repetir la operación dos veces más sobre dos ciclos diferentes.

3
- Proceder de igual forma que en los puntos anteriores para los ritmos beta, delta y teta,
asignando el parámetro “freq” a los canales correspondientes.
- Anotar los resultados en la tabla 3.3

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA ( II ): RITMO ALFA

1.- OBJETIVO
o Registrar el EEG de un sujeto despierto, en reposo y bajo las siguientes condiciones:
Relajado y con los ojos cerrados
Realizando cálculos mentales aritméticos con los ojos cerrados
Tras hiperventilación (respiración rápida y profunda)
Con los ojos abiertos y relajado

o Examinar las diferencias en la actividad del ritmo alfa durante las distintas situaciones y
compararlas con la condición control de ojos cerrados y relajación.

2.- PREPARACION EXPERIMENTAL


Los apartados de “material necesario” (2. 1), “preparación del sujeto” (2. 2), “iniciación del programa”
(2. 3) y “calibración” (2. 4) son idénticos a los descritos en el ejercicio anterior, con la excepción de
que la lección que hay que iniciar en este caso es la LO4-EEG-2.

2.5- Registro:
- Pedir al sujeto que se relaje evitando tensiones posturales y faciales, y respirando lentamente.
- El registro del EEG comprenderá los siguientes segmentos:
0 – 10 seg……………… ojos cerrados
10 - 30 seg……………… cálculo matemático
30 – 40 seg……………… tras hiperventilación
40 – 50 seg……………… ojos abiertos (sin parpadear)
- El registro debe detenerse después de cada segmento, dejando tiempo para que el instructor dicte
las tareas que el sujeto debe realizar. El tiempo durante el cual el sujeto debe estar hiperventilando,
antes de registrarse, es de 2 minutos.
- En esta lección, las marcas correspondientes a cada tarea, aparecen automáticamente cuando se
reinicia el registro.
- Pulsar la casilla “Listo” si todo ha funcionado correctamente.
- Elegir una de las cuatro opciones que aparecen en la pantalla siguiente.

2.6- Análisis:
- Para cada uno de los canales activos asignar las casillas correspondientes (número de canal y
parámetro de medición) situadas en la fila por encima de la pantalla de registro. Como parámetro de
medición seleccionar:
❖ “stddev” (desviación estándar) en los canales 1 y 40 (CH 1 y CH 40)
❖ “media” en el canal 41 (CH 41)
❖ “freq” en el canal 40 (CH 40)
- Con el cursor en modo “I”, seleccionar sucesivamente los cuatro segmentos de registro y anotar los
resultados en la tabla 4.1.
- Con la herramienta de zoom ( lupa), abrir una pequeña franja de medición dentro del segmento 1.

4
- Con el cursor en modo “I” abrir una franja que englobe un ciclo alfa completo (de un pico al
siguiente, por ejemplo). Repetir en dos ciclos más para calcular la frecuencia media.
- Rellenar la tabla 4.2 a partir de los valores de la tabla 4.1.

ELECTROENCEFALOGRAFIA I
EEG I

INFORME

Nombre del estudiante: ___________________________________________________


Laboratorio: ____________________________________________________________
Fecha: ________________________________________________________________

Datos y Cálculos
Perfil del sujeto
Nombre: _____________________________________ Altura: ________________
Edad: _________ Sexo: _____________________ Peso: _________________

A. Mediciones de amplitud del EEG

Completar la tabla 3.2 con mediciones de desviación estándar:

Tabla 3.2 Desviación Estándar (stddev)


Ritmo Canal Ojos cerrados Ojos abiertos Ojos cerrados
Alfa CH 2
Beta CH 3
Delta CH 4
Teta CH5

B. Mediciones de frecuencia del EEG

Completar la tabla 3.3 con las frecuencias para cada ritmo y calcular la frecuencia media:

Tabla 3.3 Frecuencia (Hz)


Ritmo Canal Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3
Alfa CH 2
Beta CH 3
Delta CH 4
Teta CH5

5
ELECTROENCEFALOGRAFIA II
EEG II

INFORME

Nombre del estudiante: ___________________________________________________


Laboratorio: ____________________________________________________________
Fecha: ________________________________________________________________

Datos y Cálculos
Perfil del sujeto
Nombre: _____________________________________ Altura: ________________
Edad: _________ Sexo: _____________________ Peso: _________________

AMPLITUDES
A. Completa la tabla 4.1 con las amplitudes de los datos registrados en las condiciones control y
experimentales.
TABLA 4.1

EEG bruto Alfa Rms Alfa


Segmento Condición
(Stddev- 1) (Stddev- 41) (Media- 42)

Ojos cerrados (control)


1

Ojos cerrados ejecutando


2
cálculo matemático mental

Ojos cerrados
3 recuperándose de
hiperventilación

4 Ojos abiertos

FRECUENCIA

B. ¿Cuál es la frecuencia de un ritmo alfa desde el dato del segmento 1? ___________Hz.


¿Está esto de acuerdo con los valores esperados? Sí No

6
C. Complete la tabla 4.2 con los valores promedio del canal Rms-alfa en la tabla 4.1.

La “Media Control” es la media Rms-alfa del segmento 1 de datos. Usted necesitará calcular la
diferencia entre la Media Experimental y la Media Control. Resuma si la Media Experimental fue más
grande (+), más pequeña (−), o la misma (═) que la Media Control.

Tabla 4.2
Condición Media Media Diferencia Resumen
Segmento
Experimental Experimental Control (Exp.-Control) (+, −, ═ )
Realizando
2 cálculo mental
matemático
Recuperándose
3 de
hiperventilación

4 Ojos abiertos

Potrebbero piacerti anche