Sei sulla pagina 1di 10

INGENIERÍA DE SISTEMAS

SEPARATA N° 03
Escuela Profesional: Ingeniería de Sistemas. Asignatura: Sistémica.
Sección y Turno: II M – T - N Semestre Académico: 2015 - II
Docente: Ing. David Lazo Neira. Fecha:

UNIDAD 1: Conceptos, principios de los sistemas y Estadio I y II de la


Metodología de Sistemas.
Sesión 3: Problemología, Entropía y neguentropia, El principio de organicidad.

Problemologia

1. LA PROBLEMOLOGÍA COMO ACTITUD SISTÉMICA.

Los problemas no están dados en el mundo real; por el contrario, hay que definirlos. Surgen,
así, diversos interrogantes: ¿se estará definiendo adecuadamente el problema?; ¿se estarán
considerando todas las variables relevantes de la situación en estudio?; ¿se habrá definido
adecuadamente el sistema y el entorno bajo estudio?; ¿qué variables del entorno son las
relevantes a considerar y cómo interaccionan?; todas estas incógnitas forman parte de este
campo de los sistemas llamado Problemología.

¿Qué es un Problema?

Es una situación que acarrea a quien la vive un malestar debido a la diferencia que existe entre
la situación que vive actualmente y aquella que desearía vivir. Este malestar que puede ser
personal o grupal, empuja a la necesidad del cambio de la situación.

 La Problemología es un campo sumamente importante del pensamiento sistémico,


pues tiene que ver con el arte y modo de definir los problemas.
 Es importante definir bien el problema en un trabajo sistémico, si se comete un error
al definir los problemas tendría como consecuencia proponer soluciones inadecuadas,
fuera del contexto del sistema, lo que implicaría procesos de transformación
irrelevantes o de ningún efecto en la solución de los problemas existentes.
 Francois (1991) La importancia de iniciar cualquier estudio de sistemas es definir
adecuadamente la situación problemática, dicha definición la debe hacer el
“solucionador de problemas”, a quien, en caso de usar la visión sistémica, se le llama
“analista de sistemas”. Es el quien debe tomar conciencia de sus propias limitaciones y
sesgos apreciativos al observar la realidad.
 Checkland (1981) propone los términos de (SSP) Sistema solucionador de problemas y
(SCP) Sistema contenedor de problemas.
 El SSP, es un grupo de personas que tienen vocación y adoptan la función de
“solucionadores de problemas”, usan metodologías para enfrentar la realidad.
 El SCP, es un grupo de personas que tienen la vocación de “vivir los problema”, esta
definida por aquella que presenta un conjunto de problemas, una serie de necesidades
de cambio. Estas personas tienen posiciones diversas, respecto a qué se debe hacer
para mejorar la situación y que, además, tienen un conjunto de aspiraciones sobre lo
que debería hacerse o no, a futuro.
Sistémica

 Rodríguez Ulloa (1988), el SSP viene a ser otro SCP, debido principalmente al tipo de
“soluciones” que se brinda o propone implantar en este último.
 La forma usual de como el SSP propone las “soluciones” a implantar en el SCP se debe
a diversos factores, entre los que pueden mencionarse:

o La educación y profesión de quienes componen el SSP.


o Los particulares intereses de los miembros integrantes del SSP.
o La visión reduccionista de los miembros del SSP al enfocar los problemas del
SCP.
o Las imágenes que los miembros del SSP tienen respecto a lo que acontece en el
SCP.

2. TIPOLOGIA DE PROBLEMAS

 El método científico funciona bien en caso de problemas que surgen en categorías en


las que existen estructura estáticas, en sistema de relojería, en algunos sistemas tipo
termostato, su limitación de este método esta en elaborar complejidades emergentes
en categorías cuya realidad es más evolucionada.
 Para ello el Movimiento de sistema a desarrollado diversos métodos y metodologías
orientados a solucionar diferentes tipos de problemas que surgen en estas categorías
más complejas.

Rango de Problemas

Problemas Problemas Problemas


“duros” “duros/blandos” “blandos”

3. PROBLEMAS DUROS

 Al iniciar el MS, uno de sus avances fue la creación de la metodología de la ingeniería


de sistemas, desarrollada por Hall (1962) en la Bell Corporation y en Inglaterra por
Jenkins (1969). Esta metodología está orientada al planteamiento y solución de
problemas duros, lo mismo ocurre con la investigación operativa y la teoría de
decisiones.
 Checkland (1981) hizo un análisis crítico de estos esquemas, que alimentan a las
ciencias administrativas.
 Un problema duro es aquel que define con claridad la situación por resolver, de
manera que no hay cuestionamiento a la definición del problema planteado.

Página 2 de 10 e_mail: davidlazoneira@gmail.com


Sistémica

 Wilson (1984), un problema duro es aquel en que el “que” (qué es el problema) y el


“Cómo” (Cómo solucionarlo) son claramente distinguibles y no existen dudas acerca
de uno y otro proceso.
 Ejemplos de PD: “Maximizar la utilidad de la empresa”, “Minimizar los costos de
producción de la empresa”, “Incrementar la participación del mercado en un100%”,
“Instalar una nueva línea de producción en la planta”.

4. PROBLEMAS BLANDOS O SUAVES

 Las dificultades de la metodología de la ingeniería de sistemas, del análisis de sistema


tipo RAND y de la teoría de decisiones para poder definir adecuadamente los
problemas existentes en los sistemas socioculturales llevaron a Checkland (1981) y a
sus colegas de la Universidad de Lancaster, Inglaterra, a realizar, a fines de la década
de los 60, un programa de investigación por la acción. Luego de 20 años obtuvieron la
MSB (Metodología de los Sistemas Blandos).
 Las bases filosóficas de dicha metodología son la fenomenología y la hermenéutica,
que sustituye a la visión positivista.
 Con estas filosofías los problemas no están definidos en el mundo real, sino que
aparecen en las imágenes de los analistas que observan la realidad y de las personas
que viven el o los problemas, siendo estas imágenes co-construidas entre el analista y
las personas que viven la situación problemática.
 La posibilidad de que la realidad no esté en el mundo real sino más bien en las
imágenes de los observantes y de los que viven la situación – problema complica
significativamente la apreciación de la situación en estudio, surgiendo tantas
“realidades” como imágenes posibles de ella existen. Esta complejidad nos conduce a
los problemas blandos.
 Un problema blando es aquel en que tanto el “que” como el “cómo” son difíciles de
definir.
 Checkland investigo que en la metodología de la ingeniería de sistemas, partía del
supuesto que el problema ya estaba definido antes del inicio del estudio de sistemas;
es decir, el “que” ya estaba dado. Sin embargo, el problema consiste en definir el
“que”.
 Ejemplos de PB: “Definir la misión de la empresa”, “Establecer las estrategias que debe
seguir la empresa en los próximos tres años”, “Solucionar el problema de la pobreza
en el país”, “Realizar un cambio de la cultura y los principios del país, de manera que
viva en un ambiente de armonía, respeto y colaboración”, “Desarrollar un sistema de
información que apoye la gestión de la empresa”, “Resolver el problema de la
drogadicción”, etc.

Página 3 de 10 e_mail: davidlazoneira@gmail.com


Sistémica

Principio de Organicidad

1. EL MUNDO EN EQUILIBRIO.

El mundo o el universo se puede representar como un sistema o como una colección de


muchos sistemas que de una forma u otra actúan y se interrelacionan unos con otros dentro de
una realidad dinámica. Existe entre ellos un continuo intercambio de energía y se llevan a cabo
millares de procesos de conversión, fuerzas van y vienen; a las acciones sucede las reacciones.

 Un buen ejemplo son las repercusiones económicas que surgen en diferentes países,
especialmente europeos, cuando los Estados Unidos deciden devaluar el dólar o las
políticas económicas desarrolladas por algún país europeo y seguidas por otros afectan
a la devaluación de la moneda de un país ubicado en otro continente.
 Así podemos citar varios ejemplo; la crisis energética producida a fines de 1973, y que
aún subsiste, un conflicto entre las naciones del Medio Oriente con Israel tiene como
resultados que millares de personas en Europa pasen frío o queden inmovilizadas, que
muchos gobiernos se ven en la necesidad de invertir en investigaciones, búsquedas y
desarrollo de nuevas fuentes de energía. El alza del petróleo provoca una inflación
mundial, elevándose los precios de las materias primas y en consecuencia de los
productos terminados.
 A pesar de toda esta dinámica de fuerza, de acciones y reacciones entre los diferentes
sistemas, no existe un caos, sino un cierto orden y equilibrio que dan más una
impresión de avance suave que de cambios y avances pronunciados.
 Esta acción equilibrada de la totalidad frente a la gran variabilidad que experimentan
sus partes puede ser explicado a partir de dos concepciones: una de ellas es el aparente
equilibrio del sistema según la mecánica newtoniana y la otra es la teoría general de
sistemas, desde el punto de vista de la cibernética.

2. LA EXPLICACION NEWTONIANA.

 Isaac Newton (1642-1727) definió varias leyes sobre el movimiento o mecánicas. LA


primera ley señala que cada objeto o cuerpo persiste en un estado de descanso o
inmóvil, o con un movimiento uniforme en línea recta, a menos que sea forzado a
cambiar de este estado por fuerzas ejercidas contra él.
 Los movimientos de los astros en el universo, o el mar parecen conducirse de acuerdo
con esta ley, y estos sistemas poseen cualidades a mantenerse permanentemente en ese
estado particular de movimiento, son sistemas que no sufren cambios.
 En la tercera ley de Newton dice: A cada acción sigue una reacción igual: la acción
mutua de dos cuerpos, del uno sobre el otro es siempre igual y en dirección opuesta.
Cuando presionamos una piedra con el dedo, el dedo es presionado por la piedra con
una misma fuerza pero dirección contraria.
 Esta ley de Newton ha dado origen al principio de acción-reacción que señala que cada
acción se encuentra acompañada por una o más reacciones. (causa - efecto).
 Todo esto se debe al Equilibrio Estadístico. Pensemos ahora en un sistema Universitario
en situaciones normales, este sistema se encuentra formado por miles y miles de
participantes que diariamente se encuentran en constante intercambio de energía. Sin

Página 4 de 10 e_mail: davidlazoneira@gmail.com


Sistémica

embargo es difícil percibir cambios en el corto plazo. El estado particular en que se


encuentra hoy día la universidad no difiere prácticamente en nada del estado en que se
encontrará en la próxima semana, a pesar de esa intensa y dinámica acción y reacción
que se lleva a cabo dentro de ella. Podemos afirmar que ese encuentra en un estado de
equilibrio estadístico.
 En general podemos señalar que un sistema social se encuentra en un equilibrio
estadístico cuando en promedio sus condiciones internas permanecen constantes, o
cuando el todo permanece inmóvil durante el tiempo.

3. LA EXPLICACIÓN DE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.

 A. Lazslo plantea una definición de sinergia desde el punto de vista de la variabilidad del
sistema total en relación a la variabilidad de sus partes y enuncia la siguiente ley: “un
objeto es un sistema cuando la variabilidad que experimenta la totalidad es menor que
la suma de las variabilidades de cada una de sus partes o componentes”.
 Por ejemplo: en el problema de la temperatura del medio y la temperatura del cuerpo de
sistemas vivos, el hombre, podemos observar el siguiente fenómeno: la temperatura del
medio, en un día cualquiera, es variable, oscila entre un punto mínimo y un punto
máximo, normalmente el mínimo se da entre las 5 o 7 de la mañana y el máximo entre
las 1 y 3 de la tarde, en cambio la temperatura del cuerpo es constante del orden de los
36º C, se presenta dos curvas como en la figura.
 Se puede observar que existe una gran variabilidad en el medio y una constancia en el
cuerpo, el mecanismo que permite que esto suceda es el denominado “homeóstato”.
 Otro ejemplo es el termostato de la calefacción, si uno analiza su funcionamiento y el
principio sobre el cual opera, puede llegar a la conclusión de que el termostato es una
aplicación biónica del principio de la homeóstasis en el caso de la mantención de la
temperatura en el cuerpo vivo.
 Ahora, si unimos los dos conceptos de variabilidad de los subsistemas y la variabilidad
del medio, podemos comprender el equilibrio que puede mostrar un sistema. En efecto
frente a los cambios externos que se producen en su medio, el sistema, provisto de los
homeóstatos necesarios, aminora esos impactos, de desarrollando programas pre-
establecidos que tienden a hacer posible una serie de reacciones internas del sistema
que lo defienden de las variaciones del medio; por otro parte, el principio de la sinergia
tiende a nivelar los cambios internos que sufren los subsistemas. Todo esto hace que el
sistema tenga la propiedad de autocontrol y de autorregulación que lo lleva hacia un
equilibrio homeostático o hacia un “estado permanente”.
 El estado permanente se caracteriza por la manutención de una relación determinada y
estable entre la energía que entra al sistema, corriente de entrada y la energía que sale
del sistema, corriente de salida.

Página 5 de 10 e_mail: davidlazoneira@gmail.com


Sistémica

Grados
temperatura

50
45
40
Temperatura del cuerpo
35
30
25
Temperatura del
20 medio ambiente

15
10
5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Horas
23 24
Fuente: MBA. Ing. David Lazo Neira.

4. LA EVOLUCION EN EQUILIBRIO.

 Este estado permanente de equilibrio estadístico no es inerte, en el corto plazo, las


acciones que se suceden dentro del sistema no aparecen reflejadas en el carácter
general del sistema, pero son fuerzas latentes que tratan de llevarlo a un cambio
aunque éste sea imperceptible.
 La acumulación de incrementos en el tiempo produce cambios más bien dramáticos.
Esto es lo que uno observa cuando compara el mundo en 1950 con el mundo en 1975 o
el 2000, los cambios en tecnología, vida comunitaria, sistemas políticos, actitudes
sociales, gustos y moda han sufrido un cambio considerable.
 Existen entonces, dos fuerzas o dos aspectos en el comportamiento de los sistemas,
uno de ellos son las fuerzas que resisten los cambios bruscos, súbitos y severos, como
en el caso que, ante una baja de los precios de un producto, surge de inmediato una
mayor demanda para comprar, el otro aspecto es que los ciclos económicos, de vida,
etc, son rara vez o nunca similares.
 En otras palabras existen en la naturaleza fuerzas que buscan mantener un tipo
particular de equilibrio al resistir los cambios rápidos, y fuerzas que demanda cambios,
pero producidos por procesos lentos y evolutivos. Esto pone de manifiesto nuevamente
aquel antiguo aforismo griego “la naturaleza no se mueve a saltos”.

5. EL PRINCIPIO DE LA ORGANICIDAD.

 Parece existir una contradicción entre esta tendencia al caos, por una parte y por otra,
un proceso de evolución que tiende a aumentar el grado de organización que poseen
los sistemas, fenómeno que podemos denominar el “principio de la organicidad”.
 John O’Manique estudia ciertos conceptos propuestos por Teillhard de Chardin, su idea
de la Hiperfísica se asienta sobre la teoría general de la evolución y nace, por
consiguiente, de las ciencias naturales. El logro fundamental y precursor de Teillhard
fue el de dar sentido a las dos ideas científicas más famosas, aunque aparentemente

Página 6 de 10 e_mail: davidlazoneira@gmail.com


Sistémica

contradictorias, concebidas en el siglo XIX, por una parte la teoría de la evolución


biológica y, por otra, el segundo principio de la termodinámica. L a teoría de la
evolución habla de una organización cada vez compleja y la segunda ley de la
termodinámica habla referente a la entropía creciente.
 Kenneth A. Boulding, nos dice sobre la Teoría de la Organización: “En la imagen de la
historia del universo, como nos la presenta la ciencia, parecen estar operando dos
fuerzas o tendencias opuestas. Por una parte, tenemos la tendencia representada por la
segunda ley de la termodinámica, por otra observamos claramente a través de los
registros de la historia, una tendencia diferente, esta es la tendencia al surgimiento de
la organización. Organización es cualquier cosa que no es caos, cualquier cosa
improbable”.
 Wolfgang Wiese, plantea una tercera ley “la ley de la organización”, Señala que la
organización de un sistema es un principio que no se puede referir a fuerza o materia,
pero que por sí, es una magnitud independiente, ni energía ni sustancia, sino algo
tercero expresado por la medida y el modo de orden”.
 Parece ser que existe una tendencia natural, inherente a los sistemas vivos hacia la
organización.
 Ejemplos de organización: la conducta económica de ciertos animales parecería indicar
que si bien es cierto que aquel comportamiento puede ser instintivo, es el producto de
ajustes y adaptaciones de los modelos de conducta de toda una especie para poder vivir
dentro de un medio determinado.
 Por ejemplo, se ha observado que las hormigas “practican la ganadería”, a las hormigas
les gusta un jugo muy agradable que segregan ciertas larvas de insectos, los “sinfilos”, y
se ha observado que dentro de sus ciudades mantienen y alimentan rebaños de dichos
insectos.
 Ahora en un sistema social, los grupos T. (Training Groups), se caracterizan por una
desorganización inicial. Se reúnen en una sala, un psicólogo con un grupo de personas
que, aunque pueden estar relacionadas jerárquicamente en alguna empresa, en la sal a
parecen iguales (incluso pueden conocerse allí). El psicólogo los deja actuar libremente.
No les indica nada. Literalmente lo recibe en la sala y no habla, no comunica. La
conducta típica que se ha observado en estos grupos, es que, luego de una reacción
agresiva inicial (“que diablos estoy asiendo aquí”, ”no estoy para juegos”), comienza a
surgir una conducta de grupo mas organizada. Surge los lideres, surge conflictos que
generalmente, se solucionan de alguna forma o bien se produce divisiones. Al termino
de la reunión nos encontramos con un grupo organizado que ha surgido de ese
conjunto de personas sin roles determinados que se encontraron reunidas en un
momento dado.
 Los sistemas sociales, una empresa por ejemplo, contiene miles y miles de variables que
podrían provocar cualquier conducta. Sin embargo, si observamos un comportamiento
podemos ver que, generalmente, existe una cierta uniformidad que incluso nos permite
predecir su conducta futura.
 Por ejemplo, el caso de la “Standard Oil co. of Ohio”, esta empresa quizá ahora la mas
grande de los Estados Unidos, poseía una dirección bastante reducida para el tamaño de
las operaciones que este trust desarrollaban, cuya función era la de formar una formar
una subcomisión que en numero de 26 hacia el verdadero trabajo y dirigía el trust. Se
reunían 5 veces por semana las reuniones eran secretas y no se llevaba ningún registro
de las mismas. Y sin embargo, esa comisión de trabajo fijaba las directrices para la

Página 7 de 10 e_mail: davidlazoneira@gmail.com


Sistémica

“Standard Oil”, incluso en sus mínimos detalles. Todos los gastos que superasen los $
5000 tenían que ser aprobados previamente por el comité. La labor era inmensa: la
compra del petróleo, de los productos químicos, de los tubos de acero para las
conducciones; concretar nuevos acuerdos con las empresas de ferrocarriles, construir
nuevos depósitos, regular todo lo referente a la exportación y los problemas de
financiamiento; 50 refinerías de petróleo debía trabajar en perfecta armonía, 32000
millas de “pipeline” tenían que ser administradas; dirigir todo el aparato administrativo
para citar algunos ejemplos. Si se piensa en la enorme cantidad de gente cuya conducta
debía ser dirigida para alcanzar los objetivos y las múltiples alternativas que cada una
de esos individuos podría desarrollar, se llega a la conclusión de que el sistema tiende a
organizarse así mismo. Estudiar cada una de las alternativas de cada uno de los
problemas que se presenta en cada una de las actividades de tal modo que se encause
las diferentes conductas en una forma tal que se logre los objetivos que se ha fijado el
sistema, es humanamente imposible para un grupo tan reducido.
 La idea del homeóstato para Sabih no era otra cosa que tratar de demostrar el
comportamiento de un sistema ultra estable en la búsqueda de su equilibrio.
 Todo ese análisis nos podría llevar a pensar en una especie d emano invisible mas o
menos al estilo de Adam Smith. Los sistemas sociales podrían considerarse como un
conjunto de fuerzas que tienden hacia un equilibrio, es decir a una estructura ordenada,
equilibrio que es inestable y por lo tanto irreversible.

6. EL PRINCIPIO DE ENTROPIA COMO ELEMENTO DESORGANIZADOR.

 Si observamos la destrucción de una marcha de protesta ante presiones del medio,


generalmente se subdivide en grupos que se diluyen por falta de cohesión; ejemplo de
un sistema social que se ve afectado por la entropía y por lo tanto va cambiando a
estados cada vez menos organizados, es la región de Valdivia antes de la segunda
guerra, esta ciudad podía considerarse como un sistema social pujante y en desarrollo,
económicamente dominada toda el área entre Temuco y Puerto Montt, particularmente
Corral, su puerto era una pequeña ciudad marítima con un fuerte ímpetu industrial, los
“Altos Hornos de Corral”, empresa siderúrgica, eran un motor que impulsaba el
desarrollo de la zona. Al término de la segunda guerra mundial, la ciudad empezó a
decaer como centro regional, fue notoria la reducción que se experimentó en las
grandes empresas comerciales que comenzaron a abandonar la ciudad reduciendo su
presencia física a pequeñas agencias y a emigrar a otras zonas como Osorno o
Concepción. Su industria lentamente fue perdiendo su empuje; unas comenzaron a
reducirse, otras simplemente desaparecieron, creando serios problemas de cesantía,
económicos y sociales para la región. Un caso patente es el puerto de Corral, que por un
lado recibió el impacto del decrecimiento económico de la ciudad y por el otro, sufrió el
cierre de los Altos Hornos, en 1950 para dar paso a Huachipato.
 Evidentemente esta región, este sistema social, ha experimentado una fuerte entropía
que va degradando su organización en forma paulatina, y que si se dejan operar
libremente las fuerzas en sus condiciones actuales, no es difícil pronosticar la
destrucción del sistema en alguna fecha futra.

Página 8 de 10 e_mail: davidlazoneira@gmail.com


Sistémica

7. COMPATIBILIZACION: LA NEGUENTROPIA COMO ELEMENTO ORGANIZADOR.

 Es un hecho que algunos sistemas sociales han sobrevivido por largo tiempo, y si se les
examina en la actualidad, no dan muestras de ir hacia el caos o el desorden, ejemplo: La
Iglesia Católica; el parlamento británico, grandes empresas norteamericanas como
Dupont, General Motors, Ford, Standard Oil co.
 Si observamos la historia, aparecería que efectivamente existe una tendencia hacia la
organización creciente. Sin embargo, también es un hecho que algunos sistemas
sociales han desaparecido.
 En conclusión podemos decir que los sistemas abiertos, aunque poseen una
característica que los lleva a organizarse y, por lo tanto, a la supervivencia, operarán en
forma inconsciente o consciente siempre y cuando exista la energía suficiente para que
los mecanismos naturales o artificiales que conducen a la autoorganización del sistema
puedan actuar. Un sistema rodeado de un medio abundante en energía, normalmente se
desarrolla y crece. Cuando comienza a escasear esa energía, entonces el sistema
empieza a languidecer y si esto continúa por cierto tiempo, principia a desintegrarse,
perdiendo organización lo que finalmente lo conduce al caos, a la destrucción y a su
desaparición.

8. ENTROPIA

Página 9 de 10 e_mail: davidlazoneira@gmail.com


Sistémica

Lectura N° 3
¿Su organización tiene problemas de aprendizaje?

Libro: La Quinta Disciplina.

Autor: Peter M. Senge.

Capítulo II: ¿Su organización tiene problemas de aprendizaje?

Trabajo: A cada equipo se le asignara su respectiva lectura, y los estudiantes deberán analizar,
debatir en equipo de trabajo, para luego elaborar un mapa mental usando Mind Genius o papelotes,
finalmente un representante de grupo expondrá en clase.

Página 10 de 10 e_mail: davidlazoneira@gmail.com

Potrebbero piacerti anche