Sei sulla pagina 1di 58

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA

AUTORIDADES DE GOBIERNOS
REGIONALES Y LOCALES
EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA
DEL RIESGO DE DESASTRES

GUÍA
METODOLÓGICA
Guía Didáctica N° 3
Catalogación realizada por la Biblioteca del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.

Perú: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres.


Programa de Formación para Autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en Gestión Prospectiva y Correctiva
del Riesgo de Desastres - Guía Metodológica.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Lima: CENEPRED; Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica, 2014.
(Guía Didáctica N° 3)
54p.;tab. ilus.
RUTA: PERFIL DE CAPACIDADES-OBJETIVOS-PLAN DE FORMACIÓN-ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN DE AUTORIDADES-MALLA
CURRICULAR-MATRICES DE PROCESOS METODOLÓGICOS.

(CENEPRED/PER/14.8)

Hecho del Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-18095


978-612-46617-9-2
Guía Didáctica N° 3
Programa de Formación para Autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en Gestión Prospectiva y Correctiva del
Riesgo de Desastres-Guía metodológica. Publicado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
(CENEPRED). Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica (DIFAT).
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, 2014
Av. Del Parque Norte N° 315. San Isidro - Lima - Perú
Teléfono: 2013-550, correo electrónico: info@cenepred.gob.pe
Página web: www.cenepred.gob.pe
Equipo Técnico:
CENEPRED:
María Mercedes de Guadalupe Masana García
Jefa (e) del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED)
William Mendoza Huamán
Responsable de la Dirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica
Ena Coral Poma
Responsable (e) de la Subdirección de Fortalecimiento y Asistencia Técnica Regional
UNESCO:
Magaly Robalino Campos
Representante de la UNESCO en Perú
Fernando Berrios Bustamante
Responsable del Sector Educación
Massimiliano Tozzi
Coordinador Nacional del Proyecto “Reduciendo el Riesgo de Desastres a través de la Educación y la Ciencia”.
CARE Perú:
Lucy Harman
Gerente de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias
Mary Mollo Medina
Responsable del Programa de Formación dirigido a Autoridades
Edy Palomino Arango
Responsable del Programa de Formación dirigido a Líderes Comunitarios
Hilda Calderón Neyra
Investigadora

Diseño y Diagramación: Balcari Editores SAC


Primera edición. Lima, Diciembre 2014.
Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Balcari Editores SAC, RUC: 20525009662, Jr Yungay 1695, Lima 1, a los 10 días de Diciembre 2014. Tiraje 1100 ejemplares.
____________________________________________________________________________________________________________________________

® 2014 CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (CENEPRED) Y LA ORGANIZACIÓN DE
LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO).
La presente publicación se hace con el apoyo financiero de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea y es un
producto de las actividades desarrolladas en el Perú por la oficina de UNESCO Lima en el marco del proyecto regional “Reduciendo el riesgo de desastres
a través de la educación y la ciencia en Chile, Colombia, Ecuador y Perú”; y del proyecto MAXI, “Maximizando la Efectiva Gestión del Riesgo: mejorando el
acceso a financiamiento público, generando experiencias y fortaleciendo las redes nacionales” a cargo de CARE Perú.
El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva del equipo técnico que lo elaboró y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos
de vista de la Unión Europea y/o de la UNESCO y por tanto no compromete dichas instituciones.
Se puede reproducir total y parcialmente el texto publicado siempre que se identifique la fuente de origen, no se utilice para fines lucrativos y se envíe una
copia al Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) y a la oficina de la UNESCO en Lima.
PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA
AUTORIDADES DE GOBIERNOS
REGIONALES Y LOCALES
EN GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA
DEL RIESGO DE DESASTRES

GUÍA
METODOLÓGICA
Guía Didáctica N° 3
Contenido

Página
PresentaciÓn 3
Introducción 4
ACRÓNIMOS Y SIGLAS 7
Justificación 10
Propuesta de perfil de capacidades en GRD, a lograr con los participantes del 15
proceso formativo
MAPA DE COMPETENCIAS
- Análisis funcional de los gobiernos locales y regionales en la implementación de
la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres
- Propuesta de perfil de capacidades en grd, referidas a gestión prospectiva y
correctiva.
Objetivos del plan de formación para la implementación SINAGERD 23

Estrategias para la formación de autoridades Y EQUIPOS DE ALTA GERENCIA 24


Malla curricular 26
Estructura curricular
Syllabus eje I: Marco conceptual y normativo para la gestión prospectiva y
correctiva del riesgo de desastres
Syllabus eje II: Métodos, instrumentos y herramientas de gestión prospectiva y
correctiva en el marco del sinagerd
Syllabus eje III: Financiamiento, monitoreo y evaluación en gestión prospectiva
y correctiva para el sinagerd
METODOLOGÍA A DESARROLLAR EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN 43
Matrices de proceso metodológico por ejes y jornadas/guías 45
(Matrices del capacitador)

Anexos 53
Anexo 1: TDR para la agenda política

2
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
Presentación

D
e acuerdo a las prioridades fijadas en el Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 y con el objetivo de
hacer frente al incremento del riesgo de desastres y al aumento del nivel de pérdidas que el Perú
ha experimentado en los últimos años, el país ha adoptado un conjunto de dispositivos legales
dirigidos a la creación de un sistema articulado de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y asistencia
humanitaria, denominado Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
En conformidad con el proceso de descentralización política, económica y administrativa adoptado por el
Estado peruano en el Acuerdo Nacional, el SINAGERD se caracteriza por tener un enfoque descentralizado,
que asigna a los gobiernos sub-nacionales y a los actores territoriales responsabilidades de fundamental
trascendencia para la seguridad de las personas y de sus medios de vida.
En este contexto, el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
(CENEPRED) en alianza con la Oficina de UNESCO en Lima, ha elaborado la presente estrategia de
formación en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres. Esta estrategia está en línea con
las prioridades nacionales en GRD establecidas en los objetivos estratégicos 5 y 6 del Plan Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD) y, al mismo tiempo,contribuye a impulsar un proceso
de fortalecimiento de capacidades de los actores del SINAGERD en coherencia con la construcción
institucional que el Perú está impulsando.
La estrategia se realizó con el apoyo financiero de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección
Civil de la Unión Europea (ECHO) y es parte del proyecto regional ‘Reduciendo el riesgo de desastres a
través de la educación y la ciencia en Chile, Colombia, Ecuador y Perú’. La estrategia está integrada por
dos programas de formación dirigidos a (i) autoridades y equipos de alta gerencia de los gobiernos sub-
nacionales y (ii) líderes y lideresas comunitarias.
El programa de formación dirigido a autoridades se compone de los siguientes elementos: 1) Guía
metodológica (en versión impresa y digital); 2) Ejes temáticos (en versión impresa y digital); y, 3) Estudios
de caso (en versión digital).
El programa de formación dirigido a líderes y lideresas comunitarias, por su parte, está integrado por una
Guía del participante (en versión impresa) y una Guía del facilitador (en versión impresa).
CENEPRED Y UNESCO Lima confían en que este importante esfuerzo será aprovechado por todos los
sectores interesados y contribuirá, por la vía de la formación, al fortalecimiento de las capacidades
institucionales a nivel local, regional y nacional para desarrollar una conciencia y cultura de prevención y
acción sobre los riesgos de desastres.

Arq. María de Guadalupe Masana García Dra. Magaly Robalino Campos


Jefa del CENEPRED Representante de la UNESCO en Perú

3
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
INTRODUCCIÓN

L
a gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres es un espacio
técnico y político poco trabajado dentro del país, porque las prácticas
sociales nos han conducido a una cultura reactiva y fragmentada ante
eventos adversos. Esa trayectoria histórica es la que debemos modificar
aprovechando el contexto estratégico actual donde se van sumando un
conjunto de voluntades técnicas y políticas para implementar la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres que privilegia los procesos
de estimación, de prevención y de reducción del riesgo, y da lugar a la
construcción de sistemas institucionales descentralizados.

En este contexto, se ha estructurado una propuesta de fortalecimiento a las


capacidades de gestión política y gerencial dirigida a los niveles de decisión
de los Gobiernos Regionales y Locales, para que los modelos institucionales
descentralizados de desarrollo de los territorios, se diseñen con mayor
énfasis en la planificación sostenible, en la prevención de riesgos y en la
reducción de las vulnerabilidades y se promueva mayor eficacia en los
procesos de reconstrucción a través de la preparación para intervenir ante
la ocurrencia de un desastre.

Esta propuesta formativa está estructurada, en seis partes que guiarán al


equipo formador y a los decisores de los órganos rectores en el proceso de
capacitación, asistencia técnica y acompañamiento.

En la primera parte se presenta un diagnóstico rápido de sustento para


el que se ha seleccionado un kit de indicadores, organizados y analizados
en base a los procesos de administración, organización y gestión de la
GRD en los Gobiernos Regionales y Locales. Dicha información nos permite
visualizar de manera ágil las dificultades, que se constituyen en la agenda
pendiente en la GRD y las brechas que hay que reducir en las capacidades
institucionales. Para ello se ha estructurado la información en tres categorías
de capacidades: las administrativas, las técnicas y las relacionales.

4
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
La segunda sección corresponde a los roles y funciones de los gobiernos
sub nacionales en el SINAGERD, según la Ley N° 29664. Se ha trabajado
su alineamiento con la LOM N° 27972 , la LORG N° 27867, y el Plan
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD). Estó nos ha
permitido elaborar “El Mapa de Competencias en Gestión Prospectiva
y Correctiva del Riesgo de Desastres, para Gobiernos regionales
y Locales”; una matriz ad hoc, que se constituye en un instrumento de
orientación técnica y política para el proceso de desarrollo de capacidades
que precisa las funciones y roles esperados, así como las capacidades
deseables. A partir de esta herramienta se han priorizado 6 capacidades
y 12 desempeños como elementos centrales. Es importante comprender
que con la implementación de un solo plan de formación no se agotará
el desarrollo de las competencias y el logro de los desempeños, se trata
de un proceso que iniciará técnicamente el alineamiento institucional. Por
otro lado, es alrededor de este instrumento aprobado por el CENEPRED que
queda establecido que en la gestión prospectiva y correctiva de la GRD, se
deben sumar los esfuerzos de acompañamiento, seguimiento y asistencia
técnica del CENEPRED y de la Secretaría de Gestión de Riesgos de la PCM
para favorecer y consolidar una mayor articulación intergubernamental.

En la tercera sección, se presentan los objetivos generales que se


persiguen con la propuesta formativa, como es el contribuir decididamente
a incorporar la GRD en los instrumentos institucionales de gestión, en la
planificación del desarrollo de los territorios y la asignación de recursos
para cautelar los medios de vida de la población y reducir la vulnerabilidad
de la población expuesta a riesgos, logrando además que la población
participe en los procesos sociales que se promuevan bajo el enfoque de
cogestión y corresponsabilidad en el gobierno.

En la cuarta sección se ha trazado las estrategias que deben orientar


el accionar del equipo formador y de los participantes siguiendo en ese
esfuerzo la parte quinta, constituida por la propuesta de malla curricular
articulada a través de tres ejes de competencias o capacidades deseables,
creadas “a medida”. Los syllabus de las sesiones pedagógicas completan
esta sección.

5
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
La sexta sección desarrolla la metodología y secuencia del proceso
pedagógico, para lo cual se han previsto acciones previas al proceso
de enseñanza-aprendizaje, se propone la secuencia temporal de
implementación del proceso formativo y se desarrollan las matrices o guías
del capacitador.

Adicionalmente se adjuntan como anexos, los términos de referencia para


la Agenda de la GRD en los territorios sub nacionales y los resúmenes
temáticos de los 3 módulos del Plan de Formación que son de lectura
obligatoria para los participantes.

Finalmente debemos mencionar que el Plan de Formación en Gestión


Prospectiva y Correctiva del Riesgo de Desastres, dirigido a Autoridades y
Alta Gerencia del nivel Sub Nacional, ha pasado por un proceso de validación
con algunos miembros de los Gobiernos Regionales y Municipales, por los
miembros del equipo técnico del CENEPRED y aliados de la Cooperación
internacional, a quienes se les agradece por su participación y aportes que
contribuyeron en enriquecer esta propuesta.

6
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
Acrónimos y Siglas

AdR: Análisis del Riesgo

ANA: Autoridad Nacional del Agua

CAN: Comunidad Andina

CARE PERÚ: Organismo No Gubernamental Especialista en Gestión de riesgos de Desastres.

CENEPRED: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

CEPLAN: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

COEL: Centro de Operaciones de Emergencia Local

COEN: Centro de Operaciones de Emergencia Nacional

COER: Centro de Operaciones de Emergencia Regional

COES: Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial

EIRD: Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres

FEN: Fenómeno El Niño

FONIE: Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales.

FONIPREL: Fondo de Promoción a la Inversión Pública

GL: Gobiernos Locales

GR: Gobiernos Regionales

GRD: Gestión del Riesgo de Desastres

7
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
INDECI: Instituto Nacional de Defensa Civil

LOGR: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

MAH: Marco de Acción de Hyogo

MEF: Ministerio de Economía y Finanzas

MOF: Manual de Organización y Funciones

MP: Municipalidad Provincial

MPP: Manual de Perfiles y Puestos

ONG: Organismo No Gubernamental

OP: Organismos Públicos

OPI: Oficina de Programación de Inversiones en los Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales

PCM: Presidencia del Consejo de Ministros

PDC: Plan de Desarrollo Concertado

PEI: Plan Estratégico Institucional

PREVAED: Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencia y Desastres

PIP: Proyecto de Inversión Pública

PIM: Programa de Incentivos Municipales

PLANAGERD: Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

PLANGRACC: Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación a los efectos del Cambio Climático en el Sector
Agricultura, Periodo 2012-2021

8
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
POI: Plan Operativo Institucional

PRODUCE: Ministerio de la Producción

PREDECAN: Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina

PP: Presupuesto Participativo

POT: Plan de Ordenamiento Territorial

PDU: Plan de Desarrollo Urbano

PUS: Plan de Usos de Suelos

RREE: Ministerio de Relaciones Exteriores

ROF: Reglamento de Organización y Funciones

SGRD: Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres

SNIP: Sistema Nacional de Inversión Pública

SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agraria

SINAGERD: Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

SNGA: Sistema Nacional de Gestión Ambiental

SIREDECI: Sistema Regional de Defensa Civil

SIGRID: Sistema de Información para la Gestión Prospectiva y Correctiva del Riesgo de Desastres.

TUPA: Texto Único de Procedimientos Administrativos

9
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
Justificación1

El marco institucional para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú, aún en proceso de institucionalización,
ha provocado un cambio de paradigma para todos los actores nacionales, lográndose pasar de la respuesta
ante emergencias, a la planificación del desarrollo sostenible con enfoque de prevención y reducción del
riesgo de desastres.

El SINAGERD involucra a los tres niveles de gobierno:


nacional, regional y local siendo la articulación
intergubernamental de esencial importancia; como
también, la suma de esfuerzos del sector privado,
de la ciudadanía y de la sociedad civil para reducir las
A través de la propuesta vulnerabilidades y proteger los medios de vida de la
que se presenta se propone población expuesta.
diferenciar una estrategia
para reconocer, identificar, Existen tres dimensiones de capacidades institucionales
caracterizar y luego fortalecer de los gobiernos sub nacionales para reflejar un mejor
desempeño y quehacer en la implementación de los
la capacidad administrativa procesos y logro de resultados en la gestión prospectiva
y de gestión estratégica, y correctiva del riesgo.
para lograr la aplicación
eficaz de las políticas • Capacidad administrativa.- organización del
públicas priorizadas en GRD, sistema institucional, los instrumentos y los servicios
desarrollando un modelo de que regula, implementa y provee para la Gestión del
gestión con fortalezas en la Riesgo de Desastres.
capacidad relacional. • Capacidad técnica.- revisada desde la perspectiva
del enfoque de competencias, entendidas como las
capacidades (conocimientos, habilidades y actitudes)
que hacen que las personas o equipo humano
sean capaces de ejecutar las funciones o encargos
y resolver los problemas que demandan cada uno
de los contextos específicos en el cual tienen una
función o responsabilidad pública.
• Capacidad relacional.- se refiere a la relación del
Estado con el entorno socioeconómico poniendo
énfasis en las características del nexo Estado-
sociedad.

A través de la propuesta que se presenta se propone


diferenciar una estrategia para reconocer, identificar,
caracterizar y luego fortalecer la capacidad administrativa
y de gestión estratégica, para lograr la aplicación eficaz de
las políticas públicas priorizadas en GRD, desarrollando
un modelo de gestión con fortalezas en la capacidad
relacional.

___________________________________________
1. Corresponde a los hallazgos encontrados en la revisión de un conjunto de diagnósticos territoriales realizados en Municipalidades y Gobiernos Regionales
por CARE Perú en el año 2011. Además de información publicada por la Dirección de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del CENEPRED en junio del 2014.

10
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
Por ello, este plan de formación está dirigido al más alto nivel político y gerencial, ya que es éste el
nivel institucional donde se decide el modelo de gestión del sistema de gobierno en cada jurisdicción
(regional, provincial y distrital) y para ello son determinantes las capacidades (conocimientos, habilidades
o actitudes) a fin de lograr los desempeños deseables. La estructura curricular responde a los hallazgos
encontrados en el diagnóstico rápido previamente sistematizado. A continuación presentamos algunas
reflexiones al respecto.

1.1 Sobre las capacidades administrativas, que se hacen evidentes hoy en el


escenario sub nacional:
Las municipalidades provinciales tienen, en promedio, entre 6 y 10 gerencias que componen el equipo
gerencial municipal. En el proceso de toma de decisiones, estas gerencias representan un nivel intermedio
en la línea de mando/decisión, ya que la alta dirección la constituyen: el Alcalde, sus asesores, el Gerente
Municipal y la Secretaría General, espacio en el que se toman las decisiones más trascendentes de
política institucional antes de pasar al espacio pleno que es el Concejo Municipal. Con variantes, creemos
que es válido hacer un símil con los gobiernos regionales.

Con regularidad se encuentra que las responsabilidades o funciones de la Gestión del Riesgo de
Desastres, han venido recayendo en una oficina, área o Subgerencia (de Defensa Civil) ubicada en la
Gerencia de Desarrollo Económico, de Desarrollo Social, de Desarrollo Urbano e Infraestructura, de
Servicios Públicos, o de Recursos Naturales, como equipos de trabajo muy reducidos que trabajan o se
activan en acciones de orden reactivo ante la ocurrencia de un evento adverso. Siendo así, la ubicación
e identificación institucional por parte de las demás áreas, limita el nivel de decisión y coloca, desde la
estructura orgánica, a los miembros de estas áreas, fuera de las discusiones estratégicas, programáticas
y de decisión de las inversiones de la gestión municipal. Este hecho demanda que los funcionarios de los
niveles directivos superiores conozcan temáticamente la GRD y el alcance de las políticas que se propone
el país, para influir o persuadir a los gerentes de la alta gerencia y los decisores institucionales (alcaldes,
asesores u otros) para lograr un desarrollo sostenible dentro de sus jurisdicciones territoriales.

La orientación estratégica para la Gestión del Riesgo de Desastres, a nivel territorial, debe figurar
en los instrumentos de gestión y planificación: Plan de Desarrollo Concertado (PDC); en las agendas
programáticas para el desarrollo económico, social, y ambiental; en los Planes de Desarrollo Urbano;
en los Programas de Alianza Público Privada, en el Presupuesto Participativo; y en los instrumentos
administrativos y de gestión institucional como el Plan Estratégico Institucional (PEI), el Plan Operativo
Institucional (POI), el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), el Reglamento de Organización
y Funciones (ROF), el Manual de Perfiles de Puestos (MPP) que es la versión actualizada y modificada
del Manual de Organización y Funciones (MOF) que fuera derogado por Resolución de Presidencia
Ejecutiva N° 161-2013-SERVIR/PE en octubre del 2013. Sin embargo, se percibe que la Gestión del Riesgo
de Desastres en general, no es un enfoque de gestión ni una prioridad en los gobiernos sub nacionales,
muchas veces por el desconocimiento de la exposición a peligros, o de la política pública nacional, otras
veces porque no hay capacidad técnica institucional que favorezca la direccionalidad programática. En
tal sentido, este programa apunta a reducir las brechas existentes y proponer arreglos institucionales con
la más alta voluntad política y un equipo comprometido en ello.

11
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
Siendo específicos, en el caso de los Gobiernos Regionales, se evidencia que sólo el 50% ha incorporado
la GRD en los PDC, el 95% ha logrado conformar los Grupos de Trabajo2 y cuenta con un Secretario Técnico
designado pero sólo el 65% de los Grupos de Trabajo se han instalado, menos todavía son los que tienen
un plan de trabajo (35%), en tanto que el 30% ha elaborado un reglamento, y sólo el 40% desarrolla
reuniones formales. Es decir que los instrumentos que de alguna manera asignan recursos a prioridades
como el PEI o POI solo recoge en el 30% de los casos al menos, un proyecto de inversión pública en GRD.
Es preocupante que más del 55% no invierte o apalanca recursos para desarrollar iniciativas dirigidas a
estudios de peligros, análisis de vulnerabilidades o de evaluación de riesgos; en tanto que sólo el 15%
ha incorporado proyectos referidos a la prevención de riesgos y el 20% ha incorporado proyectos de
reducción de riesgos3.

Estos mismos indicadores muestran mayor brecha a nivel de los Gobiernos Locales, donde solamente el
17% de las Provincias ha incorporado la GRD en el PDC, el 86% de las MP, ha conformado sus Grupos
de Trabajo, de ellas el 75% ha nominado o designado al Secretario Técnico, dependiendo éste en el
73% de los casos de las Oficina o Dependencias de Defensa Civil. Preocupa qué pasaría si un desastre
ocurre si sólo el 19% de MP ha elaborado un plan de trabajo; más aún, cuando se observa que a pesar
de tener conformado el Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres, sólo el 30% de ellos
ha logrado mantener reuniones formales de trabajo. Es aún muy alto el número de municipalidades
que no ha institucionalizado la GRD: sólo el 17% de ellas ha adecuado su ROF y el 48% de las MP ha
incluido en el PEI o en el POI acciones y presupuestos que indican la institucionalización de la GRD. Queda
claro que hay mucho trabajo pendiente, a saber: ¿Qué territorios tienen exposición a peligros, en qué
magnitud? Debido que sólo el 17% de las MP ha incorporado en el POI que se cuente con estudios de
peligro, preocupa que menos del 15% proponga iniciativas para contar con análisis de vulnerabilidades,
evaluaciones de riesgos, y menos del 11% haya incorporado proyectos de prevención o reducción de
riesgos.

En síntesis, sobre las capacidades administrativas en gestión prospectiva y correctiva de la GRD en los
gobiernos sub nacionales, a través de los desempeños observados en los procesos de institucionalización
(área de GRD y su capacidad de decisión e influencia en las decisiones, direccionalidad explícita,
transversalidad, políticas de inversión en GRD definidas), se hace evidente que el proceso es aún muy
débil, ya que no se ha logrado hallazgos de implementación en al menos el 50% de los gobiernos
regionales o locales, lo cual coloca a los espacios territoriales a nivel de distritos, provincias y regiones
en alta exposición. No se observa que los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo de
desastres sean una prioridad dentro de la inversión pública.

1.2 Sobre las capacidades técnicas para el conocimiento del riesgo

Revisando las capacidades técnicas sobre conocimiento del riesgo, según los estudios revisados4,
estos indican que el 65% de los GR, conoce los lineamientos técnicos de estimación de riesgos pero
se considera que sólo el 30% los aplica. El 55% de GR conoce el SIGRID y el 25% lo utiliza; el 40% de
las municipalidades conocen los lineamientos técnicos sobre estimación de riesgos. El 34% de
Municipalidades Provinciales conocen sobre el SIGRID, pero no han levantado información suficiente y
actualizada para la gestión del territorio.

___________________________________________
2. Los Grupos de Trabajo de acuerdo a la Ley Nª 29664 y a la Resolución Ministerial Nª 276- 2012- PCM, deben conformarlos y presidirlos la máxima autoridad
e integrarlos los funcionarios de los niveles directivos superiores.
3. En base a la consulta revisada en el Informe de Monitoreo del CENEPRED 2014.
4. Estudios de CARE y estudio del CENEPRED 2014.

12
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
Sobre las capacidades técnicas a nivel de los procesos de prevención, reducción o reconstrucción,
los hallazgos son los siguientes:

• En los GR, el 25% de los equipos refiere conocer los lineamientos sobre prevención de riesgos pero
sólo el 10% lo aplica.
• El 15% de los GR conoce los lineamientos sobre reducción del riesgo y sólo 10% lo aplica.
• El 60% de GR conoce la Ley y Reglamento de Reasentamiento.
• En el POI de los GR, sólo el 15% tiene priorizado proyectos de prevención del riesgo.
• El 70% de los GR refieren que utilizan el PP N° 0068, y el 30% aplica al FONIPREL.
• El 25% de los GR considera que conocen los lineamientos sobre prevención del riesgo pero
solamente el 10% lo aplica.
• El 15% de los GR conoce sobre los lineamientos de reducción del riesgo pero solamente el 10% lo
aplica.
• El 25% de GR utiliza el SIGRID.

A nivel de las Municipalidades Provinciales:

I. El 23% de los miembros del equipo técnico conoce los lineamientos de prevención del riesgo.
II. El 23% conoce los lineamientos de prevención del riesgo pero solo el 1.9% lo aplica.
III. El 17% conoce los lineamientos sobre reducción del riesgo.
IV. En el POI de las MP, solo el 11% tienen priorizados proyectos de prevención del riesgo.
V. El 34% de MP conoce sobre el reglamento y la Ley de Reasentamiento pero sólo el 3% lo aplica.
VI. El 46% aplica el PP N° 0068, el 28% el FONIPREL, y el 34% el PIM.

En el caso de las Municipalidades Distritales fuera de Lima Metropolitana, sólo el 6% de instituciones


cuenta con proyectos aprobados para desarrollar medidas de prevención del riesgo y el 7% proyectos
dirigidos a la reducción del riesgo. A nivel de conocimientos, se estima que el 34% de las municipalidades
distritales fuera de Lima Metropolitana conoce sobre los lineamientos de estimación de riesgos, el 28%
conoce los lineamientos sobre prevención de riesgos y el 23% conoce los lineamientos sobre reducción
de riesgos.

En ninguno de los estudios se ha encontrado alguna medición sobre cómo abordar, a nivel sub-nacional,
el tema de la continuidad del funcionamiento del Estado en casos de Emergencia.

13
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
En síntesis, las capacidades técnicas institucionales (personas, sistemas, procesos) mínimas para la
GRD, evidenciadas en los gobiernos sub nacionales, son caracterizadas por escasa o inexistente
transversalidad a nivel institucional. No cuentan con recursos humanos que desarrollen fortalezas
institucionales en el dominio temático de los procesos de la GRD, haciendo estos temas poco visibles
y no prioritarios. Lo que da como resultado la carencia de instrumentos específicos que aseguren
levantamiento de información para conocer los riesgos, jalando así una cadena lógica donde no se
prioriza la aplicación de programas y proyectos de inversión que permitan la prevención, la reducción
del riesgo o la reconstrucción cuando corresponda. Razón por la cual es necesario resolver esta debilidad
en la estructura del estado a nivel descentralizado, a fin de mejorar el desempeño institucional porque
se trata de proteger los medios de vida y reducir la vulnerabilidad de la población en cada territorio y los
peligros son latentes.

1.3 Sobre la capacidad relacional, para la gestión prospectiva y correctiva del


riesgo de desastres
La implementación del SINAGERD, demanda de un estado multinivel que lea permanentemente el
contexto y desarrolle esfuerzos específicos en crear nexos positivos entre Estado y sociedad organizada.
Ello supone desarrollar relaciones plurales, espacios de reconocimiento y legitimidad que permitan
fomentar una cultura de participación sinérgica con responsabilidad compartida donde se fomente, a
nivel ciudadano, una cultura de prevención, de alerta y de preparación. En ese sentido, los gobiernos sub-
nacionales, especialmente los municipales, tanto provinciales como distritales, han conformado Grupos
de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres, pero estos no tienen un reglamento de funcionamiento
interno ni un plan de trabajo, lo que conlleva a no contar con reuniones regulares de gestión articulada
para la toma de decisiones para el desarrollo sostenible. En su mayor parte, se ha detectado que la
máxima autoridad delega mucha responsabilidad en los Secretarios Técnicos de los Grupos de Trabajo,
quienes no son decisores políticos, si no especialistas técnicos.

Otro factor importante en la inercia y débil continuidad observada, es el escaso conocimiento sobre la
estrategia y los mecanismos financieros que el MEF y los sectores han trabajado en los últimos años. Esto
se evidencia en que más del 50% de las municipalidades, especialmente distritales, aun no califica en el
Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PIM), y es mayor el porcentaje
que no accede a los recursos del FONIPREL o del FONIE que requieren proyectos de inversión pública (PIP)
dentro del marco del SNIP.

Finalmente no se ha encontrado información sobre estrategias que permitan incorporar decididamente


a la población organizada ni a los demás sectores gubernamentales, dejando notar que la estrategia
comunicacional es una tarea pendiente para generar una cultura de prevención, como también la
promoción del sistema de participación ciudadana para promover la cogestión, la corresponsabilidad
y una mayor organización efectiva que desarrolle esquemas de ciudadanía activa en los procesos de
prevención y reducción del riesgo de desastres .

14
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
PROPUESTA DE PERFIL DE CAPACIDADES EN
GRD A LOGRAR CON LOS PARTICIPANTES DEL
PROCESO FORMATIVO

Las capacidades en Gestión del Riesgo de Desastres, son competencias (conocimientos, habilidades
y actitudes), que se adquieren y desarrollan mediante procesos complejos (capacitación, la práctica,
el autoaprendizaje, la asistencia técnica en servicio, el acompañamiento, la supervisión, etc.). A nivel
institucional corresponde fortalecer las capacidades según la misión institucional, porque cada miembro
de la institución tiene una función que emana de ahí. El desempeño institucional es reflejo colectivo, se
evidencia a través del quehacer y desempeño de los recursos humanos, de la forma cómo se articulan
las capacidades humanas y la contribución de los sistemas de trabajo institucional que se hayan
diseñado y puesto en implementación.

El proceso de desarrollo de capacidades, siempre debe concebirse e implementarse en función de


resolver los problemas, que proponen los distintos escenarios de riesgo dentro de cada contexto. Por ello
el servicio civil peruano, que opera a través de las instituciones estatales sean regionales, provinciales o
distritales, debe constituirse en cada espacio, en un colectivo de sujetos, que son parte de un esfuerzo
nacional que desarrolla capacidades laborales de orden técnico, de nivel gerencial o de gestión política
para hacer viable un conjunto de procedimientos, servicios e inversiones en favor de la reducción de
vulnerabilidades que padece la población, así como en la adopción de prácticas de previsión, prevención
o corrección.

La GRD está íntimamente relacionada con el desarrollo social, el desarrollo económico y ambiental, pero
también tiene un componente político institucional que debe ser sólido. Esta direccionalidad depende del
modelo de gestión que los gobernantes se propongan impulsar y del conocimiento temático.

El SINAGERD desde su creación viene desarrollando un sistema de alineamiento funcional y de articulación


a través de un marco normativo y funcional, que se puede ver reflejado en los siguientes documentos de
orientación gubernamental a nivel nacional.

• Ley N° 27680, Ley de Reforma Constitucional de la Descentralización.


• Ley de Bases de la Descentralización, N° 27783.
• Ley Orgánica de Municipalidades Nª27972 (2003).
• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867.
• Ley Orgánica del Poder Ejecutivo N° 29158 (2007).
• La Ley Nª 25035 de Simplificación Administrativa.
• Ley Nª 29768 de Mancomunidades de Gobiernos Regionales .
• Ley Nª 29029 de Mancomunidades de Gobiernos Locales.
• Ley N° 26300 de Participación Ciudadana (1994).
• Ley Marco de Modernización de la gestión del Estado N° 27658 (2002), el D.S. N° 004 - 2013 PCM,
Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública.

15
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
• Política de Estado N° 32 del Acuerdo Nacional (2010 voluntad expresada de inclusión, y el 2012
pronunciamiento que se declara de obligatorio cumplimiento).
• Ley del SINAGERD N° 29664 y su Reglamento aprobado por D.S. N° 0111-2012 PCM.
• Política Nacional de Gobierno para la Gestión del Riesgo de Desastres, aprobado por D.S. Nª 111-2012-
PCM.
• Plan Nacional de Gestión del Riesgos de Desastres, aprobado por D.S. 034 - 2014 PCM.
• Mecanismos financieros propuestos por el estado peruano para la Gestión del Riesgo de Desastres
como:

• Directivas de implementación del Presupuesto por Resultados y las apuestas programáticas de los
Programas Presupuestales N°: 068, 048, 061, 089, 104, 0111
• Programas de Transferencias: FONIE, FONIPREL.
• Programa de Incentivos Municipales PIM.

Bajo la revisión de dicha normativa, el CENEPRED ha aprobado el “Mapa de competencias y


desempeños deseables”5, como roles y tareas esperados para asegurar la gestión prospectiva y
correctiva en GRD a nivel de los gobiernos sub nacionales. Este instrumento orientará una propuesta
integral en desarrollo de capacidades que se promoverá dentro el país.

___________________________________________
5. Herramienta de análisis funcional, elaboración propia para esquematizar los roles esperados y desempeños necesarios en los gobiernos sub nacionales
para la gestión prospectiva y correctiva en GRD.

16
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
MAPA DE COMPETENCIAS

Análisis funcional de los gobiernos locales y regionales en


la implementación de la gestión prospectiva y correctiva del
riesgo de desastres6

Objetivos del
Atribuciones de GR y GL Desempeños deseables
SINAGERD

Promueve la difusión del conocimiento


del riesgo y favorece el intercambio de
experiencias en GRD.
1. Identificación de 1.1. Identificar el nivel de riesgo existente
los peligros, análisis Promueve la incorporación de la GRD
en su jurisdicción y establecer un plan en el trabajo que desarrollan las
de vulnerabilidades de gestión correctiva del riesgo, en el mancomunidades de GR y GL.
y establecimiento cual se establecen medidas de carácter
de los niveles de permanente en el contexto del desarrollo Elabora y/o difunde instrumentos técnicos
e inversión, para ello cuentan con el normativos para el desarrollo de las
riesgo para la
apoyo del CENEPRED y de las instituciones condiciones de seguridad en los servicios
toma de decisiones básicos y medios de vida esenciales ante
oportunas en GRD. competentes.
el riesgo de desastres.
Promueve y/o facilita la incorporación de
la GRD en la educación básica y superior.

2.1. Generar información sobre peligros,


vulnerabilidades y riesgo de acuerdo a los
Contribuye en el desarrollo de la gestión
lineamientos emitidos por el ente rector
del Sistema de Información para la
2. La disposición del SINAGERD, la cual será sistematizada
Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID)
e integrada a la gestión prospectiva y
de información a
correctiva.
través del sistema
de información
para la GRD, para Promueve y desarrolla el análisis del
2.2. Generar información técnica y científica
la formulación de sobre peligros y amenazas, vulnerabilidad riesgo a nivel territorial para la toma de
planes, programas y y riesgo, integrando sus datos en el decisiones en GRD, en el proceso de
proyectos. Sistema Nacional de Información para planificación del desarrollo.
la Gestión del Riesgo de Desastres. La Promueve que se articule los sistemas de
información generada es de acceso información existentes a nivel territorial con
gratuito para las entidades públicas. el SINAGERD a nivel territorial y nacional.

___________________________________________
6. Elaboración Propia

17
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
Objetivos del
Atribuciones de GR y GL Desempeños deseables
SINAGERD

2.3. Incorporar la GRD en los procesos de


planificación, de ordenamiento territorial, Promueve y gestiona la instalación y
de gestión ambiental y de inversión acondicionamiento de instituciones
… La disposición pública, identificando: educativas y establecimientos de salud
seguros.
de información a a. Vulnerabilidad potencial de los
través del sistema Contribuye en la gestión de servicios
proyectos y el modo de evitarla. seguros de: abastecimiento de agua
de información
b. Vulnerabilidad que los proyectos pueden y saneamiento, energía, transporte,
para la GRD, para
crear a la sociedad, la infraestructura o el comunicaciones, seguridad ciudadana,
la formulación de bomberos y equipamientos públicos
entorno y las medidas necesarias para la
planes, programas y específicos.
prevención, reducción y/o control.
proyectos.
c. La capacidad de los proyectos de reducir Desarrolla mecanismos para proteger los
medios de vida esenciales de la población
vulnerabilidades existentes en su ámbito
ante el riesgo de desastres.
de acción.

3. La promoción para 3.1. Incorporar las amenazas y


la incorporación condiciones de vulnerabilidad, en los Promueve, conduce e implementa la
de la GRD en planes de desarrollo urbano, planes de actualización de los planes relacionados
los procesos de acondicionamiento territorial, así como en al ordenamiento y gestión territorial y
planificación del las zonificaciones y plan de usos de suelos, afines, considerando el manejo y la gestión
desarrollo y en siguiendo los lineamientos con el apoyo sostenible de cuencas hidrográficas
el ordenamiento técnico del CENEPRED y de las instituciones incorporando la GRD.
territorial. competentes.

Desarrolla instrumentos, mecanismos de


4.1. Los órganos y unidades orgánicas monitoreo, seguimiento y evaluación de
de los Gobiernos Regionales y Locales las acciones de GRD.
4. La articulación de deberán incorporar e implementar en
los componentes y su gestión, los procesos de estimación, Promueve y contribuye en que se
prevención, reducción del riesgo y desarrolle programas de Educación
procesos de la GRD.
reconstrucción, transversalmente en el Comunitaria en GRD dirigida a la población
ámbito de sus funciones. urbana y rural incorporando el enfoque de
derechos y la interculturalidad.
5. La articulación
de la Política 5.1. Transversalizar la GRD, en la política
Promueve y fomenta buenas prácticas
Nacional de GRD de Desarrollo e Inclusión Social priorizando
de GRD en la población urbana y
aquellas personas en situación de mayor
con otras políticas rural, respetando la diversidad cultural
pobreza y vulnerabilidad articulando una
de desarrollo a e involucrando a los medios de
integración e inclusión con la estrategia
escala nacional e comunicación.
“Incluir para Crecer”.
internacional.

18
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
Objetivos del
Atribuciones de GR y GL Desempeños deseables
SINAGERD
6.1. Priorizar, dentro de su estrategia
financiera para la Gestión del Riesgo de
6. La prevención Desastres, los peligros inminentes, para Favorece mecanismos para implementar
y reducción del proteger a la población de los desastres el acceso a seguros ante el riesgo de
riesgo, evitando con alta probabilidad de ocurrencia, desastres.
gradualmente la proteger las inversiones y evitar los gastos
generación de por impactos recurrentes previsibles.
nuevos riesgos
6.2. De conformidad con lo establecido
y limitando el
por el art. 61de la LOGR, los GR son los
impacto adverso responsables de: organizar y ejecutar Promueve y contribuye el desarrollo de
de los peligros a acciones de prevención de desastres programas de Educación Comunitaria en
fin de contribuir y brindar ayuda humanitaria a las GRD dirigidos a la población urbana y rural
al desarrollo poblaciones afectadas. Las acciones incorporando el enfoque de derechos y la
sostenible del país. de prevención de desastres serán interculturalidad.
coordinadas a través de los Grupos de
Trabajo para la GRD.
7.1. Los Presidentes Regionales y los
Alcaldes, constituyen y presiden los
Promueve alianzas estratégicas con
Grupos de Trabajo para la GRD, como
organismos públicos y privados para la
espacios internos de articulación para la
generación del conocimiento en GRD y
formulación de normas, planes, evaluación
fomentar la cultura de prevención.
y organización de procesos de GRD en el
ámbito de su competencia.

7.2. Estos Grupos de Trabajo coordinarán


y articularán la gestión prospectiva,
correctiva y reactiva en el marco del Promueve el desarrollo y participación de
SINAGERD. Los Grupos de Trabajo organizaciones de la sociedad civil para la
estarán integrados por los responsables implementación de políticas en GRD.
7. La promoción de de los órganos y unidades orgánicas
la participación de competentes en sus respectivos gobiernos.
diferentes actores
Favorece y contribuye la inclusión de la
locales, de la 7.3. De conformidad con lo establecido GRD en los instrumentos de gestión de las
sociedad civil y del por el art. 61de la LOGR, los GR son los entidades públicas.
sector privado, en responsables de: dirigir el Sistema Regional
de Defensa Civil, el ente rector establecerá Promueve y contribuye decididamente
la identificación en el fortalecimiento de capacidades en
de prioridades y los lineamientos de funcionamiento ,
asegurando la aplicación del enfoque GRD a nivel de autoridades, funcionarios y
el desarrollo de especialistas técnicos de los tres niveles de
integral de GRD.
acciones subsidiarias gobierno.
pertinentes.
7.4. Corresponde a los Presidentes
Regionales y a los Alcaldes, la
convocatoria de los espacios de
coordinación respectivos, fomentando la Promueve el desarrollo de planes de
participación de los actores institucionales, prevención y reducción del riesgo de
de la sociedad civil organizada y del desastres, planes de continuidad operativa
sector privado. Así mismo participan de en las entidades públicas.
dichos espacios los representantes del
Cuerpo General de Bomberos Voluntarios Promueve la articulación de los planes de
del Perú y de la Cruz Roja Peruana. Por continuidad operativa del Estado con el
lo que se debe asegurar mecanismos de sector privado.
coordinación, decisión, comunicación, y
gestión de la información en situaciones de
impacto de desastres.

19
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
Sobre este marco general para el proceso de fortalecimiento y desarrollo de capacidades, el CENEPRED
ha propuesto una estrategia diferenciada de capacitación. El presente programa de formación considera
como público objetivo a los decisores políticos, un segmento altamente estratégico para promover la
institucionalización y transversalización de la GRD, en sus componentes prospectivos y correctivos. En
dicho proceso se espera involucrar a:

• Equipo de autoridades elegidas en los gobiernos regionales (Presidentes Regionales y Consejeros),


gobiernos locales (Alcaldes Provinciales y Distritales con sus respectivos Concejos Municipales),
hacedores y decisores de política pública en sus jurisdicciones.
• Equipo de Alta Gerencia: Gerentes Generales, Asesores y Gerentes de Planificación y Presupuesto de
los Gobiernos Regionales y Locales.
• Los Secretarios Técnicos institucionales de los Grupos de Trabajo establecidos en el SINAGERD.

Se entiende que estas personas, cuyo perfil y responsabilidad es decisivo para alinear las distintas áreas
y organizar los recursos institucionales, son sujetos claves en la implementación del SINAGERD. Se espera
que la voluntad política7 de las autoridades legítimamente elegidas y constituidas, se exprese a través
de decisiones y mandatos que sean coherentes con el nuevo contexto, con mayor conocimiento temático
de la GRD, mientras los equipos de asesores y gerentes darán operatividad y fortaleza a los procesos de
GRD cuando se trate de asegurar la gestión prospectiva y correctiva.
La capacidad de incidir en la voluntad política se complementará con el curso de líderes y con otros
programas de formación que viene promoviendo el CENEPRED, que deben ser parte de este proceso de
desarrollo de capacidades que aliente la PCM y los aliados estratégicos de la empresa privada y de la
Cooperación Internacional.

A continuación se presenta las capacidades que se han priorizado para este segmento, que se constituyen
en el perfil de capacidades esperadas al término del plan de formación de las autoridades y equipos de
alta gerencia; se constituye en la base de la propuesta del plan de formación, orienta la estructura de la
malla curricular y define la estrategia y metodología que se prevé.

El plan de formación que se propone es un documento de orientación metodológica, temática del


proceso formativo, de muy alta utilidad para el equipo de capacitadores y el coordinador académico que
se designe en cada espacio donde se pretende desarrollar la propuesta. Se sustenta en los aprendizajes
deseables que son las capacidades esperadas y contextualizadas.

___________________________________________
7. Entendemos por voluntad política, la coherencia entre un discurso conceptualizado, articulado y una vocería coherente con un conjunto de decisiones,
procesos y recursos que se movilizan y se disponen para acompañar la implementación de una política pública, como parte del reconocimiento de
las necesidades, derechos y aspiraciones expresadas por las personas. La voluntad política explicita en GRD a nivel descentralizado, aportará
significativamente en la articulación de la participación ciudadana y incorporación de la participación interinstitucional que se persigue.

20
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
PROPUESTA DE PERFIL DE CAPACIDADES EN GRD, REFERIDAS A GESTIÓN
PROSPECTIVA Y CORRECTIVA.

Competencias deseables / capacidades reflejadas (conocimientos, habilidades y actitudes).

1. Conocimiento de marco normativo básico, política nacional, regional


y local.
1. Capacidades de liderazgo,
2. Conocimiento de prioridades territoriales en GRD.
decisión, conducción y
direccionalidad de la gestión deL 3. Decisión política para conducir una gestión articulada intersectorial
e interinstitucional a nivel territorial con enfoque de resultados en el
riesgo de desastres con enfoque
marco de la GRD.
prospectivO y correctivO.
4. Desarrollar procesos que aseguren continuidad en los compromisos
institucionales a través de las transferencias de gestión.

5. Conocimiento y determinación sobre los instrumentos de gestión


a nivel territorial, a nivel institucional y a nivel intergubernamental
2. Capacidades de en el espacio de su jurisdicción. Lográndose visibilizar medidas
de incorporación del enfoque de GRD en el Plan de Desarrollo
planeamiento, planificación e
Concertado, en los Planes de Desarrollo Urbano, Planes de
institucionalización a través Ordenamiento Territorial; siendo además un compromiso de los
de instrumentos de gestión planes estratégicos institucionales de mediano y alineamiento en el
territorial e institucional. corto plazo de los POI, PIA y Presupuesto Participativo.
6. Actitud y habilidad para promover el alineamiento entre el CEPLAN, y
los lineamientos de los sectores a nivel nacional.

3. Capacidad de alinear
presupuesto institucional anual
y multianual incorporando como 7. El presupuesto institucional del Gobierno Regional o Gobierno
prioridad sostenida programas, Local, incorpora un porcentaje significativo para financiar o apalancar
proyectos, acciones estratégicas recursos destinados a inversión en programas, proyectos y acciones
estratégicas destinadas a atender las prioridades identificadas en el
de asignación específica para la
mapa de peligros, mapa de vulnerabilidades, mapa de riesgos, mapa
gestión del riesgo de desastres de zonificación de riesgos, y/o propuestos en el Plan de Prevención y
en estimación y actualización Reducción del Riesgo de Desastre
del conocimiento del riesgo,
8. Se ha institucionalizado en el POI, la planificación y programación
prevención deL riesgo, reducción del presupuesto por resultados a través de la priorización y asignación
de vulnerabilidades y riesgos presupuestal de los programas presupuestales N° 068, 048, 061, 089,
existentes así como previsión para 104 y 0111.
la intervención en potenciales
procesos de reconstrucción.

21
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
Competencias deseables / capacidades reflejadas (conocimientos, habilidades y actitudes).

4. Capacidades de ratificación de
9. Conocimiento de los sistemas y mecanismos de financiamiento
la voluntad política mediante para la GRD en el marco de la política nacional.
la asignación de recursos,
10. Habilidades y estrategias de relacionamiento, coordinación y
apalancamiento de recursos,
trabajo en equipo para acceder al sistema de financiamiento.
asocio y otros para asegurar un
sistema con mecanismos diversos 11. Decisiones en los arreglos institucionales para asegurar capacidad
institucional en la GRD con enfoque prospectivo y correctivo.
de financiamiento.

5. Capacidades de organización 12. Determinación sobre la necesidad de transversalizar la GRD, con


enfoque prospectivo y correctivo, y de contar con un equipo técnico
institucional, diseño de procesos
institucional con capacidades y recursos reales de implementación
y servicios para la implementación de procesos de articulación intergubernamental a nivel horizontal y
y gestión operativa de la gestión vertical así como con la comunidad organizada.
prospectiva y correctiva en la
13. Propone, arreglos institucionales a lograr y promueve que el equipo
GRD. diseñe procesos para tal propósito.

14. Reconoce la utilidad del seguimiento y uso de información que


aportan un conjunto de indicadores de gestión sobre los resultados y
6. Capacidades de seguimiento, procesos de la gestión prospectiva y correctiva de la GRD.
monitoreo, mejora y rendición de
15. Habilidad para articular información con los sistemas nacionales a
cuentas sobre la gestión eficiente
través de las plataformas de gobierno electrónico.
ante el riesgo de desastres.
16. Promueve que la acción institucional desarrolle sistemas de
monitoreo y seguimiento.

7. Capacidades de promoción y 17. Conocimiento sobre la utilidad, ventajas y mecanismos de la


movilización para desarrollar participación ciudadana organizada en la GRD.
cultura de gestión preventiva, en 18. Actitud de diálogo, convocatoria abierta permanente, habilidad
la GRD. para el trabajo buscando consensos

22
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
OBJETIVOS DEL PLAN DE FORMACIÓN PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL SINAGERD

Implementar la presente propuesta formativa tiene finalidades específicas centradas en mejorar el


desempeño de las autoridades y sus equipos de gobierno regional o local: promover que los componentes
de la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres sean abordados con mayor solvencia
temática al interior de las entidades descentralizadas del Estado y facilitar la toma de decisiones e
inversiones transcendentes y de impacto en la reducción de las vulnerabilidades y/o peligros; para ello
se propone lo siguiente:

1. Desarrollar esfuerzos por institucionalizar la


gestión prospectiva y correctiva del riesgo
de desastres y sus procesos (de estimación,
prevención, reducción y reconstrucción) como
mecanismos de fortalecimiento del SINAGERD
en el nivel sub nacional de los gobiernos
regionales y locales.

2. Fortalecer el desarrollo de capacidades, en


todas las instancias públicas del SINAGERD
para la toma de decisiones y favorecer la
articulación de los 3 niveles de gobierno.

3. Favorecer que se incorpore e implemente, la


GRD a través de la planificación del desarrollo
y la priorización de los recursos físicos y
financieros de las instituciones sub nacionales.

4. Incidir políticamente en hacedores de política


regional y local así como en el equipo
gerencial, para que logren desarrollar
acciones descentralizadas que contribuyan a
fortalecer la cultura de prevención y el aumento
de la resiliencia para el desarrollo sostenible
de las jurisdicciones que les corresponde
administrar como parte del estado peruano.

23
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN DE
AUTORIDADES Y EQUIPOS DE ALTA GERENCIA

1. Estrategias para institucionalizar una nueva concepción de


desarrollo de capacidades en GRD, para la gestión prospectiva y
correctiva.
La institucionalización es un proceso de organización, una práctica estable que refleja la actuación de
equipo. Los elementos de institucionalización evidencian qué es lo que se hace, de manera continua y con
proyección en el tiempo. Es parte de ese proceso lograr que se formalicen planes, presupuestos, informes
de evaluación, conformación de equipos, evaluación de metas, etc. La institucionalización requiere de
un soporte sólido de desarrollo de capacidades en los individuos y en los sistemas institucionales, en
ese sentido el presente plan de formación se implementará tomando las previsiones para asegurar las
siguientes condiciones:

a. La capacitación para gobernantes y equipos de alta gerencia debe ser obligatoria, en el marco de la
seguridad y defensa nacional que se propone el Estado peruano a nivel descentralizado, porque así
lo demanda el país por los fenómenos naturales o fenómenos inducidos por la acción humana a los
que estamos expuestos.
b. Los participantes del equipo de alta gerencia deben ser seleccionados por un perfil previamente
aprobado bajo responsabilidad vinculante con el despacho del responsable del pliego.
c. Los titulares del pliego participante deben asegurar, en el proceso de selección, que la designación
es bajo responsabilidad administrativa ya que la acreditación es institucional y podrá formar parte de
un sistema de incentivos en el acceso a recursos de financiamiento.
d. La formación se dirige necesariamente a un equipo clave en la toma de decisiones: autoridades
y equipos de alta gerencia en gobiernos regionales y locales. Para dicho fin, es clave asegurar la
presencia de presidentes regionales, consejeros regionales, alcaldes provinciales, alcaldes distritales,
regidores claves, asesores de presidencia y de alcaldía, gerentes generales, gerentes de planificación
y presupuesto y secretario técnico del grupo de trabajo de gestión del riesgo. Con lo cual se debe
contar dentro del proceso con no menos de 4 personas por institución participante.
e. La capacitación se desarrollará por región, congregando en un mismo espacio: región, provincias y
distritos, haciendo de la asistencia presencial una exigencia obligatoria, siendo así aceptada por los
implicados, en el momento de la designación de participantes a concurrir.
f. El alcance de la formación, es de suficiencia en gestión política y/o de alta gerencia pública
descentralizada. Por tanto debe contar con certificación acreditada, como parte de un sistema de
formación estratégica especializada y continua que promueve como políticas de desarrollo de
capacidades que ha aprobado el CENEPRED.

2. Estrategias para asegurar y valorar aprendizajes


a. La estrategia de concentración para el proceso formativo, debe ser de carácter intensivo, de 8 horas
por semana, y eventos presenciales cada 15 días. En total se cubrirá un período de seis semanas,
equivalentes a 24 horas presenciales efectivas y 4 horas de “aula virtual” entendida esta última como

24
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
el espacio de aprendizaje recreado localmente accediendo a información y relación con los docentes
o facilitadores del proceso formativo.
b. Los participantes deben ser capacitados por expertos nacionales con cualidades docentes y manejo
de la metodología de educación de adultos y con enfoque constructivista, seleccionados y designados
por el CENEPRED.
c. Los participantes serán evaluados en un pre test, que servirá para conocer con exactitud las
necesidades y brechas a nivel de conocimientos y habilidades, así como evaluar el impacto que se
produzca durante y más allá del proceso formativo.
d. Los participantes, para acceder al proceso de certificación, deberán haber participado y dejar
evidencias de suficiencia y aporte institucional, con sentido de obligatoriedad. En el sistema de
evaluación y seguimiento se han propuesto los siguientes mecanismos:

i. Sesiones presenciales programadas (6 jornadas, 3 eventos presenciales).


ii. Controles de lectura (sobre marco normativo y casos encargados por los docentes).
iii. Revisión y discusión de casos (trabajo de grupos en aula).
iv. Sustentación y aprobación de la “Agenda de decisiones políticas y/o gerenciales para la GRD
con enfoque prospectivo y correctivo”. Cuyo contenido debe enfocarse en problemas centrales de
GRD en el territorio, descripción de las decisiones que se proponen como procesos o productos
a desarrollar y/o lograr durante el mandato. Además se deberá precisar el área institucional
donde recaerán las responsabilidades funcionales de cumplimiento de las decisiones políticas
determinadas dentro de la jurisdicción.

e. Se han diseñado tres dimensiones o ejes de interés para el desarrollo de las capacidades y objetivos
generales:

i. Marco normativo de la GRD de revisión amigable.


ii. Caja de herramientas de la gestión prospectiva y correctiva y su utilidad en el desarrollo local y
regional.
iii. Estrategias y mecanismos de financiamiento y trabajo interinstitucional e intergubernamental
que debe impulsarse desde el gobierno regional y los gobiernos locales para asegurar la GRD
con enfoque prospectivo y correctivo, incluyendo en este proceso la necesidad del seguimiento,
monitoreo y evaluación.

f. Se considera que la propuesta central de contenidos temáticos debe ser adaptada al contexto y
procesos socioeconómicos en curso en los territorios, reiterándose que el público objetivo de esta
propuesta es fundamentalmente urbano y de participación para los gobiernos regionales, provinciales
y distritales a través de autoridades y equipos de alta gerencia.

25
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
MALLA CURRICULAR

Es importante que cada docente considere que el aprendizaje que se espera en el proceso (logro de
capacidades) debe estar relacionado a la estructura cultural y social del público objetivo que participa.
En ese sentido, se ha previsto que toda sesión de trabajo tenga claridad sobre la necesidad de articular
contenidos temáticos y haciendo énfasis en que los conocimientos nos ayuden a desarrollar destrezas,
actitudes y valores societales e institucionales más allá de la transferencia de conocimiento o información.
Por ello se debe fomentar que las autoridades y sus equipos de alta gerencia aprendan y tomen posición
de roles para mejorar el desempeño. Dado que esta formación/capacitación es teórica - práctica y
además existe una vinculación de proceso entre uno y otro módulo porque el producto esperado es un
instrumento potente para la conducción efectiva de la voluntad política actual.

En ese sentido la Coordinación Académica o formativa tiene un rol clave en la aplicación de una
metodología efectiva en la integración de tres dimensiones y en la práctica de gestión y coordinación:

a. La conformación e integración del equipo docente/experto en función a una territorio específico.


b. La integración de contenidos teóricos y prácticos entre módulos I, II y III así como el nivel de aplicación
del producto final.
c. La contribución del programa en la construcción de un núcleo duro en cada institución para facilitar la
institucionalización y aplicación del producto esperado para la gestión prospectiva y correctiva de la
GRD, así como la articulación de dicho equipo con el Gobierno Nacional.

La malla curricular hace visible las preocupaciones por los problemas que se intentan resolver, además
establece una estrecha relación entre el programa de formación y el quehacer cotidiano en el ámbito
local, regional o nacional. Se ha priorizado tres ejes, que se proponen como bloques de aprendizaje a
los que se denominan contenidos temáticos. Estos se organizan dentro del syllabus a partir de objetivos
generales y específicos, relacionados a los objetivos generales del Plan de Formación que se presenta.

A continuación presentamos una tabla de estructura curricular que esboza los objetivos centrales, los
ejes y la metodología general que presenta el programa de formación.

26
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
ESTRUCTURA CURRICULAR

EJE I EJE II EJE III


Denominación del eje o área de interés
Métodos, instrumentos y
Marco conceptual y normativo para Financiamiento, monitoreo y
herramientas de gestión prospectiva
la gestión prospectiva y correctiva del evaluación en gestión prospectiva y
y correctiva en el marco del
Riesgo de Desastres. correctiva para el SINAGERD.
SINAGERD.
Objetivos generales
Lograr conocimiento sobre
alternativas de financiamiento y
mecanismos de acceso a ellos.
Facilitar procesos de priorización
Promover desempeños deseables en GRD, que orienten desempeños
en la implementación de la Ley deseables para la postulación,
del SINAGERD, la identificación Contribuir en asegurar la
disponibilidad de información, canalización y asignación de
de los peligros, el análisis de recursos financieros que los
vulnerabilidades y el establecimiento para mantener permanentemente
actualizado el sistema de viabilicen.
de los niveles de riesgo, asegurando
la toma de decisiones oportunas información para la GRD, para la Contar con información suficiente
para gestionar la GRD. formulación de planes, programas y sobre instrumentos financieros que
proyectos. pueden hacer viable la instalación y
Generar compromisos para acondicionamiento de instituciones
favorecer desempeños deseables Promover que se adopten medidas
para incorporar la GRD en los educativas, establecimientos de
en la articulación de los salud seguros, así como sistemas
componentes y procesos de la GRD. procesos de planificación del
desarrollo y en el ordenamiento y de abastecimiento de agua y
Lograr análisis, reflexión y decisiones saneamiento, energía, transporte
gestión territorial.
sobre estrategias y procesos para y comunicaciones, seguridad
asegurar la participación de Plantear propuestas y compromisos ciudadana, manejo sostenible
diferentes actores locales de la que se focalicen en el diseño e de cuencas hidrográficas y
sociedad civil y del sector privado en implementación de programas equipamientos públicos específicos
la identificación de prioridades y el de comunicación, información y afines con el ordenamiento y gestión
desarrollo de acciones subsidiarias educación comunitaria con enfoque territorial.
que fueran pertinentes. de derechos e interculturalidad.
Facilitar la articulación de
componentes y procesos de la
gestión del riesgo de desastres
incluyendo mecanismos de
monitoreo, seguimiento y evaluación
de las acciones.

27
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
EJE I EJE II EJE III
Denominación del eje o área de interés
Marco conceptual y Financiamiento, monitoreo
normativo para la gestión Métodos, instrumentos y herramientas de gestión y evaluación en gestión
prospectiva y correctiva del prospectiva y correctiva en el marco del SINAGERD. prospectiva y correctiva para el
Riesgo de Desastres. SINAGERD.
Capacidades a desarrollar en gobernantes y equipos de alta gerencia de los Gobiernos
Regionales y Locales para la GRD con enfoque prospectivo y correctivo.
Capacidades de planeamiento, planificación e
institucionalización a través de instrumentos de gestión
territorial e institucional. Capacidades de ratificación de
Capacidades de liderazgo,
la voluntad política y liderazgo
decisión, conducción Capacidad de asegurar que se desarrolle el en la asignación de recursos,
y direccionalidad alineamiento del presupuesto institucional anual apalancamiento de recursos,
de la gestión del y multianual con políticas nacionales en GRD, asocio y otros para asegurar
riesgo de desastres incorporando como prioridad sostenida programas, el acceso a mecanismos de
para operacionalizar proyectos, acciones estratégicas de asignación financiamiento dirigidos reducir
estratégicamente, a específica para la gestión del riesgo de desastres las vulnerabilidades y los
nivel territorial, la gestión en estimación y actualización del conocimiento y peligros de las jurisdicciones
prospectiva y correctiva. prevención del riesgo, reducción de vulnerabilidades y implicadas en cada caso.
Capacidades de riesgos existentes así como previsión para intervención
en potenciales procesos de reconstrucción ante Capacidades de seguimiento,
promoción y movilización8
desastres ocurridos. monitoreo, mejora y rendición
para desarrollar una
de cuentas sobre la gestión
cultura de prevención y Capacidad de decisión sobre organización y diseño eficiente del riesgo de
reducción. institucional incluyendo la GRD con enfoque prospectivo desastres.
y correctivo: diseño e implementación de procesos y
servicios.

EJE I EJE II EJE III


Denominación del eje o área de interés
Métodos, instrumentos y
Marco conceptual y normativo para Financiamiento, monitoreo y evaluación
herramientas de gestión
la gestión prospectiva y correctiva del en gestión prospectiva y correctiva para el
prospectiva y correctiva en el
Riesgo de Desastres. SINAGERD.
marco del SINAGERD.
Número de sesiones

6 Horas presenciales 12 horas presenciales 6 horas presenciales


1 hora de asesoramiento vía
2 horas revisión de materiales 1 hora vía electrónica
electrónica
Se propone trabajos de grupos para
Se propone una calendarización formular la versión de agenda con
Según indicaciones del docente se
con cada equipo institucional y seguimiento y revisión retroalimentada por
programarían las sesiones de trabajo.
los docentes asignados. los docentes antes de su presentación y
evaluación.
sub total 28 horas académicas
Producto entregable: “Agenda de decisiones políticas y/o gerenciales para la GRD con
enfoque prospectivo y correctivo”
TRABAJO DE GRUPO PROGRAMADO PARA 12 horas.
40 horas total certificables

___________________________________________
8. La movilización es un proceso que nace en la información, la confianza, la sensibilidad, el compromiso que deben desarrollar los gestores públicos con
responsabilidad política para alcanzar resultados en la gestión prospectiva y correctiva a nivel interinstitucional y a nivel de la participación ciudadana.

28
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
EJE I EJE II EJE III

Denominación del eje o área de interés

Métodos, instrumentos y
Marco conceptual y normativo para Financiamiento, monitoreo y
herramientas de gestión prospectiva
la gestión prospectiva y correctiva del evaluación en gestión prospectiva y
y correctiva en el marco del
Riesgo de Desastres. correctiva para el SINAGERD.
SINAGERD.
Metodología general de dominio de la Coordinación académica y de los docentes o
expertos invitados en cada módulo:

Los participantes deben conocer


la utilidad de contar con registros
y bases de datos con registros
históricos, y documentos técnicos
sobre la probable ocurrencia
de fenómenos potencialmente
Presentar y promover discusión peligrosos, determinación de mapas
sobre la terminología del análisis de de áreas de afectación, ocurrencia
riesgo (mapa conceptual). y/o recurrencia así como el saber
y tradición de la población sobre Será necesario que los participantes
Presentar la terminología del dichos escenarios y entender conozcan el conjunto de los
proceso de reducción del riesgo cómo deben poner a disposición mecanismos financieros a los que
de desastres. (Mapa conceptual, dicha información para la toma de se puede acceder para la gestión del
que permita proponer intervención decisiones a nivel interinstitucional e riesgo de desastres:
específica por escenarios de riesgos). intergubernamental.
Presentar terminología del proceso Los participantes deben analizar las • Guías SNIP (relacionada a la GRD).
de prevención del riesgo de ventajas y consecuencias que se
desastres (Mapa conceptual que • Programa de incentivos
obtendrán al identificar las zonas de municipales (PIM).
permita comprender qué estructura peligro o vulnerabilidad y procesar
y contenidos así como utilidad del la información sobre la dinámica • FONIPREL
plan de prevención). que ha desarrollado la sociedad • PP: 068, 048, 061, 089, 104, 0111
Presentar terminología del proceso en relación al uso, ocupación y • Fondos de compensación.
de reconstrucción (Mapa conceptual transformación de los territorios
que asegure comprensión sobre priorizados. En ello será muy útil la • Alianza Público Privada (APP)
cómo proponer la implementación discusión de casos. • Otros
de un plan de reasentamiento, y Además se debe conocer con mayor
como hacer para intervenir en la exactitud el tipo de potencial y
reconstrucción). futuro de los recursos productivos
existentes en las zonas de riesgo
en el ámbito de su jurisdicción y
reflexionar sobre requerimientos con
los que se pueden comprometer
como parte de los arreglos
institucionales que gestionarían.

29
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
EJE I EJE II EJE III
Denominación del eje o área de interés
Marco conceptual
y normativo para la Métodos, instrumentos y herramientas de Financiamiento, monitoreo y
gestión prospectiva y gestión prospectiva y correctiva en el marco del evaluación en gestión prospectiva y
correctiva del Riesgo de SINAGERD. correctiva para el SINAGERD.
Desastres.
Metodología general de dominio de la Coordinación académica y de los docentes o
expertos invitados en cada módulo:
Se debe presentar por parte del
Revisión, discusión Los participantes deben revisar el conjunto docente o facilitador, un kit básico de
sobre el marco de instrumentos que involucra la gestión indicadores de gestión del SINAGERD
normativo para prospectiva y correctiva distinguiendo: y promover que propongan una
organizar e matriz básica de tablero de mando
implementar el • Instrumentos técnicos para la GRD en gestión prospectiva
SINAGERD en el • Instrumentos de planificación estratégica y correctiva y comprometer a los
territorio. • Instrumentos administrativos participantes a implementar este
instrumento durante su mandato.

Los participantes deben discutir y proponer


procesos clave, para contar con información Se debe analizar y reflexionar sobre
alfanumérica en formato digital, sobre las cómo se asegurará, en forma
áreas de estudio (GRD) y determinar qué operativa que se pueda contar con
Los participantes del elementos se encuentran expuestos; así como financiamiento disponible para:
proceso formativo, precisar cuáles son los peligros originados
deben alcanzar por fenómenos de origen natural y cuáles son • Analizar los riesgos: identificación y
precisión y proponer inducidos por la acción humana y establecer análisis de vulnerabilidades, calculo,
los escenarios donde deben focalizarse los control, manejo y comunicación sobre
acuerdos sobre roles
esfuerzos. los riesgos analizados.
y desempeños de
los gobiernos sub Los participantes deben definir:¿cómo harán • Evaluación de los peligros, definición
para desarrollar procesos de prevención y de escenarios y construcción y
nacionales para
reducción del riesgo de desastres a través de aprobación de mapas
asegurar en el plazo
inmediato, que el los instrumentos de planificación, proyectos • La zonificación del nivel de riesgos.
de inversión pública y privada, proyectos de (escenarios de riesgos)
territorio de cada
habilitación urbana, estudios de impacto • El mapa de actores.
jurisdicción regional
ambiental? • El plan de capacitación y
o local establezca
los niveles de riesgo Los docentes deben lograr que los participantes, comunicación.
comprendan que los instrumentos deben • Cómo asegurar que en el conjunto
y que el sistema
guardar pertinencia con una capacidad de instrumentos de planificación
de información en institucional de respuesta organizada ante los
GRD, se incorpore en (PC, PP, PIP, POT, PAT, PDU, PDM,
escenarios futuros y considerar la formulación PEI), se logre la continuidad de los
las propuestas de de instrumentos que incorporen medidas servicios de salud básica, los servicios
programas y proyectos estructurales y no estructurales para reducir de educación básica, así como la
de planificación los riesgos existentes como: reasentamiento infraestructura vial, los servicios de
del desarrollo y poblacional, manejo y control de áreas de saneamiento, de electrificación,
el ordenamiento riesgo, recuperar áreas ambientalmente infraestructura agrícola u otros
territorial, así como degradadas, recuperar la biodiversidad, gestión específicos.
en la participación de integrada de recursos hídricos, renovación
urbana, etc. Es decir comprometer a los
los diferentes actores participantes a que reflexionen y
locales. Es decir, los equipos institucionales deben decidan sobre los arreglos iniciales
prever cómo se incorporará los procedimientos y de proceso para incluir la GRD en
técnicos para el análisis de riesgo, reducción el PEI y en el POI e iniciar el cambio
y prevención y reconstrucción del riesgo en los institucional.
instrumentos de gestión.

30
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
SYLLABUS EJE I
MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO PARA LA GESTIÓN
PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES

I. Presentación
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Objetivos Generales
a través del Centro Nacional de Estimación de
Riesgos de Desastres (CENEPRED), ha estructurado a. Contribuir al fortalecimiento de capacidades
el curso de especialización para equipos de de decisión, conducción y direccionalidad
gobernantes y alta gerencia de los gobiernos de la gestión del riesgo de desastres a nivel
sub nacionales, a partir de tres ejes o unidades descentralizado a fin de instalar territorialmente,
temáticas articuladas entre sí, a través de una a nivel regional o local, la gestión prospectiva y
malla curricular que se destina a promover el correctiva del riesgo de desastres.
mejor desempeño de los participantes, en el
marco de sus responsabilidades y roles que b. Fortalecer las capacidades de las autoridades y
definen las normas del sistema legal peruano equipos de alta gerencia para que promuevan
para implementar el SINAGERD. y movilicen a los actores locales en el desarrollo
de una cultura de prevención de riesgos según
El Eje I, se refiere al marco conceptual y normativo escenarios previsibles.
que debe respaldar el conjunto de decisiones
políticas, actitudes de liderazgo esperado y Objetivos específicos
la definición de instrumentos de gestión que
aseguren mayor calidad del gasto público, a) Capacitar a las autoridades y equipos de alta
cuando se trata de reducir la vulnerabilidad de gerencia de los gobiernos sub nacionales en la
los medios de vida para la población peruana comprensión del funcionamiento del SINAGERD
en los ámbitos donde se implemente el presente y los requerimientos de los componentes
programa formativo. prospectivo y correctivo que incluyen los
procesos de estimación, prevención, reducción
La gestión prospectiva y la gestión correctiva del riesgo y reconstrucción.
del riesgo de desastres son el énfasis de este b) Facilitar que los participantes del proceso
proceso formativo, por ello no se han considerado formativo, determinen una estrategia
los procesos de preparación, respuesta y intergubernamental e interinstitucional
rehabilitación de la GRD. articulada para desarrollar la gestión
prospectiva y correctiva en GRD.
Es de fundamental interés que los participantes
conozcan los procesos claves y profundicen en c) Definir a nivel regional, provincial y local
apropiarse de elementos teóricos básicos y marco los desafíos y procesos de conducción
legal para la gestión prospectiva y correctiva política requeridos en el marco normativo y
a través de: la estimación, la prevención, la definir arreglos institucionales que permitan
reducción y la reconstrucción. responder a los desafíos propuestos.

31
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
II. Metodología III. Perfil del docente o equipo
de formación
Los participantes son autoridades y equipos
de alta gerencia de los gobiernos regionales y a. Profesional graduado, con experiencia no
locales, que se concentrarán en la capital de la menor de 3 años en gestión del riesgo de
región, para ser parte de eventos presenciales desastres a nivel nacional, regional o local
cerrados, que deberán desarrollar una estructura bajo las componentes prospectiva y correctiva
programática en la implementación del temario y haber ocupado cargo de gerente. Deseable
que se desagrega líneas abajo (consultar matriz de con estudios de posgrado y especialización en
proceso metodológico por jornada programada). gestión del riesgo de desastres y o en gestión
por procesos9.
Las presentaciones de cada unidad temática
tendrán materiales de presentación visual, b. Experto con dominio temático en estimación
sea en PP o en esquemas PREZI, que serán del riesgo, planificación, diseño institucional y
complementarias a la presentación oral y conocimiento del marco normativo en gestión
argumentada que hará cada uno de los del riesgo de desastres del sistema peruano.
docentes o facilitadores seleccionados. Además c. Especialista en capacitación y/o formación
los participantes deberán socializar los casos con experiencia y manejo de metodología de
locales o regionales que son parte de su contexto educación de adultos.
y referencia lo cual ayudará a identificar las
preocupaciones y limitaciones de quienes d. Profesional comprometido con el logro de
actualmente enfrentan escenarios de riesgo y resultados y la construcción de procesos
condiciones de peligro. de desarrollo institucional y desarrollo de
capacidades gerenciales para mejorar la
Los docentes podrían esquematizar en clase, implementación del proceso descentralizador
casos e instrumentos y junto con los participantes y contribuir en la reforma del estado.
desarrollar esquemas de trabajo prioritarios e. Capacidad de escucha y habilidades para el
para los procesos de GRD en los territorios de acompañamiento.
su jurisdicción. Deberán además dar despliegue
a la metodología global descrita en el plan de
formación en la parte de metodología.

Los participantes deben considerar que tras


las sesiones presenciales deben desarrollar
trabajo de equipo, para revisar los documentos
de consulta y poder estructurar la parte que
corresponde a este eje en el trabajo integrador o
entregable, denominado “Agenda de GRD”.

___________________________________________
9. Los estudios deben guardar relación con planes de formación certificados, a partir del año 2011, después que se aprobó la Ley del SINAGERD.

32
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
IV. Normas de participación y V. TEMARIO DESAGREGADO
evaluación
1. Sistema Nacional de Gestión del
a. Los participantes son matriculados de forma Riesgo de Desastres
voluntaria.
a. Estructura y organización nacional.
b. La asistencia a los eventos presenciales y
b. Marco funcional de roles y competencias de
las sesiones virtuales programadas son
los integrantes del SINAGERD: competencias
obligatorias ya que representan el 50% de la
deseables de gobiernos regionales y gobiernos
calificación para el proceso de certificación.
locales.
c. Los participantes tomarán un test de entrada
c. Marco normativo
al Eje 1, siendo este de nota referencial para
el equipo de formación a fin de fortalecer las d. Objetivos
áreas de menor desarrollo en su dominio
e. Lecturas de consulta:
temático.
• Ley del SINAGERD, art. 3, 9, 14
d. Los participantes deberán elaborar una
Agenda política en GRD, que debe ser luego • Reglamento de la Ley del SINAGERD, artículo
incorporada en el PEI y en los POI durante 11, 19.
su mandato; para ello deben definir su
• Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
formulación y ejecución. La calificación de este
Desastres.
producto corresponde al 50% de la nota final
necesaria para la certificación. (la agenda se
construye articulando los avances previstos en 2.
Componentes y procesos del
el eje I luego el II y finalmente el III, es un trabajo SINAGERD
por ello denominado trabajo integrador).
Gestión prospectiva.-
e. La certificación será por suficiencia temática
en el Eje I del curso de especialización y
a. Marco conceptual para el proceso de
actualización continua en gestión prospectiva
estimación del riesgo:
y correctiva de la GRD.
f. La acreditación de las autoridades es parte de I. Qué es el análisis de nivel de peligrosidad.
un sistema que se ha previsto como requisito
II. Qué es el análisis de nivel de vulnerabilidad.
como parte del SINAGERD según la norma
establecida por la Presidencia del Consejo de III. Porqué hacer evaluación de riesgos, breve
Ministros. revisión de cómo se hace.
IV. Cómo se debe obtener la zonificación de
riesgos en la jurisdicción regional, provincial
y local.

33
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
b. Marco conceptual para el proceso de Gestión Correctiva.-
prevención del riesgo:
a. Marco conceptual para el proceso de
I. Planificación económica a nivel territorial reducción del riesgo:
incorporando el análisis y evaluación de
riesgos para evitar la generación de nuevos I. Planificación económica a nivel territorial
riesgos. incorporando el análisis y evaluación de
II. Planificación institucional incorporando riesgos para reducir los riesgos existentes.
la gestión preventiva en los instrumentos II. Planificación institucional incorporando la
de gestión a través de programas gestión correctiva en los instrumentos de
transversales. gestión.

c. Procesos de gestión territorial: b. Marco conceptual para el proceso de


reconstrucción.
I. Liderazgo y trabajo interinstitucional, grupos
de trabajo y plataformas. I. Planificación económica a nivel territorial
II. Incorporación de la GRD en el PDC y otros incorporando el análisis y evaluación de
instrumentos territoriales. riesgos para la recuperación física y social
a fin de evitar la generación de nuevos
III. Incorporación del análisis y evaluación de riesgos y reducir los existentes.
riesgos en el acondicionamiento territorial
y plan de usos de suelos. II. Planificación institucional incorporando los
procesos de prevención y reducción dentro
IV. Incorporación de los escenarios de riesgo de los procesos de reconstrucción.
en el ordenamiento del territorio.
III. Organización y conducción de Comité
d. Lecturas de consulta Multisectorial para la planificación
y organización del reasentamiento
• Ley N° 29664 y Reglamento del SINAGERD. poblacional para zonas de muy alto riesgo
no mitigable.
• Lineamientos Técnicos del Proceso de
Estimación del riesgo de desastres, R. M. N° c. Lecturas de consulta
220 - 2013 -PCM
• Lineamientos Técnicos del Proceso de • Ley N° 29664 y Reglamento del SINAGERD
Prevención del Riesgo de Desastres, R. M. • Ley N° 29869, de Reasentamiento Poblacional
N° 220 - 2013 PCM. Reglamento aprobado por D.S. Nª 126-
• Lineamientos Técnicos para la conformación 2013PCM
de grupos de trabajo en GRD, R. M. N° 276 - • Lineamientos Técnicos de Reducción del Riesgo
2012PCM de Desastres. R. M. N° 222 - 2013
• Manual de Evaluación de Riesgos para
Fenómenos de Origen Natural.

34
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
3. La participación ciudadana en la e. Lecturas de consulta:
gestión prospectiva y correctiva.
• Ley N° 29664, SINAGERD, Articulo 19,
sobre instrumentos de los mecanismos
a. Procesos y roles a considerar
de coordinación, decisión comunicación y
gestión de la información.
I. Capacitación e información que debe darse
en GRD. • Instructivo del Presupuesto Participativo
2015, MEF.
II. Promoción y rectoría de espacios de
coordinación, sistema de participación • Ley de simplificación administrativa N°
ciudadana en GRD. 25035, capítulos III y IV.
III. Rendición de cuentas sobre vulnerabilidad • Política de Simplificación Administrativa,
e inversión pública específica. Participación Ciudadana, D.S. N° 025 - 2010
- PCM.
IV. Procesos de movilización de actores, para
la prevención, reducción o reconstrucción. • Ley N° 27658, Marco de Modernización de
la gestión del Estado. El D.S. N° 004-2013
b. Espacios de trabajo PCM Política Nacional de Modernización de
la Gestión Pública.
I. Características y requerimientos para la
participación de las Plataformas Regionales
/ Locales de Defensa Civil
II. Marco normativo local en alineamiento con
el marco normativo nacional.

c. Ventajas de la participación ciudadana en


el SINAGERD.

d. Instrumentos de legitimidad social:

I. Planes de trabajo de prevención y reducción


del riesgo de desastres en los planes
comunales de las juntas vecinales.
II. Propuestas para el presupuesto participativo
y el SNIP con enfoque de GRD de enfoque
prospectivo y correctivo.

35
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
SYLLABUS EJE II
MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN PROSPECTIVA
Y CORRECTIVA EN EL MARCO DEL SINAGERD

I. Presentación revisar, como parte de la caja de herramientas


en la gestión descentralizada de la GRD, y
Es propósito de este Eje desarrollar conocimiento establecer en qué nivel de la organización
gerencial sobre el conjunto de instrumentos para corresponde su formulación y procesamiento
la toma de decisiones y mejora en la calidad del para sustentar los procesos de inversión pública
gasto en GRD, para mejorar las condiciones de y un rediseño institucional que transversalice la
vida de la población a partir de la evaluación de GRD.
escenarios de riesgo analizados con rigor científico d. Definir el conjunto de arreglos institucionales
y responsabilidad política. y la temporalidad con que debe lograrse
cada instrumento en cada jurisdicción a fin de
II. Objetivos Generales definir un sistema de acompañamiento de las
instituciones rectoras donde corresponda.
a. Fortalecer y desarrollar la capacidad de
anticipación, previsión, planificación y IV. Metodología
organización de la acción del estado a nivel
descentralizado para la gestión prospectiva y Los participantes son autoridades y equipos de
correctiva del riesgo de desastres. alta gerencia de los gobiernos regionales y locales,
b. Favorecer la decisión política sustentada para que se concentrarán en la capital de la región,
la organización institucional de procesos y para ser parte del II evento presencial cerrado que
servicios de gestión prospectiva y correctiva en deberá desarrollar una estructura programática
el marco de la acción deseable del SINAGERD con mayor especificidad en la implementación del
a nivel sub nacional articulando los distintos temario que se desagrega líneas abajo (consultar
niveles de gobierno. matriz de proceso metodológico por jornada
programada).
III. Objetivos específicos Las presentaciones de cada unidad temática
tendrán materiales de presentación visual,
a. Lograr que los participantes conozcan los sea en PP o en esquemas PREZI, que serán
instrumentos básicos para la estimación del complementarias a la presentación oral y
riesgo y cómo lograr información de rigor argumentada que hará cada uno de los docentes
técnico científico para la toma de decisiones. o expositores seleccionados.
b. Asegurar un proceso reflexivo que genere El Eje II, se centra en revisar los instrumentos que
aprendizaje sobre la utilidad y necesidad son fundamentales para la gestión del desarrollo
urgente de contar con información para la sostenible en el territorio. Los participantes deberán
gestión prospectiva y correctiva. asegurar que en clase puedan resolver, con los
expositores y docentes, las preocupaciones y
c. Definir los requisitos mínimos que deben reunir limitaciones para formular dichos instrumentos
cada uno de los instrumentos que se prioriza y de qué manera podrán hacer uso de la

36
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
información a fin de que sus gestiones no sólo d. Especialista en capacitación y /o formación
sean más trascendentes sino que la población con experiencia y manejo de metodología de
desarrolle posibilidades concretas de mayor educación de adultos.
seguridad y una cultura de prevención de riesgos.
e. Profesional comprometido con el logro de
resultados y la construcción de procesos
Será necesario que los participantes definan los
de desarrollo institucional y desarrollo de
procesos concretos (organización y redefinición
capacidades gerenciales para mejorar la
de roles, asignación de responsabilidades,
implementación del proceso descentralizador
asignación de recursos, alianzas, convenios
y contribuir en la reforma del estado.
etc.), que se requieren para contar con cada
f. Capacidad de escucha y habilidades para el
instrumento que priorice el equipo participante de
acompañamiento.
cada gobierno regional o local.
El equipo deberá llenar una matriz tipo ficha
técnica que describa de manera precisa y concisa VI. Normas de participación y
las características de cada instrumento. evaluación
Los docentes deberían validar en clase la
pertinencia de los instrumentos definidos por los a. Los participantes son matriculados en el Eje II
equipos y programar la asistencia técnica virtual de forma voluntaria.
que brindarán para concretar las propuestas de
la agenda según los términos de referencia (TDR) b. La asistencia a los eventos presenciales y
que se definan en las disposiciones que oriente el las sesiones virtuales programadas son
CENEPRED. obligatorias ya que representan el 50% de la
calificación para el proceso de certificación.
V. Perfil del docente o equipo de c. Los participantes tomarán un test de entrada
formación al Eje II junto con el test del eje I, siendo este de
nota referencial para el equipo de formación a
fin de ayudar a los participantes en fortalecer
a.
Profesional graduado, con experiencia las áreas de menor desarrollo en su dominio
no menor de 3 años en gestión del riesgo temático y habilidad en el manejo metodológico
de desastres a nivel nacional, regional o o instrumental.
local bajo las componentes prospectiva y
correctiva. Deseable con estudios de posgrado d. Los participantes deberán incluir en la Agenda
y especialización en gestión del riesgo de en GRD una matriz de instrumentos que
desastres o en gestión por procesos. permitirán orientar la gestión política y su
seguimiento. La calificación de este producto
b. Experto con dominio temático en estimación corresponde al 50% de la nota final necesaria
de riesgos, planificación, diseño institucional y para la certificación del Eje 2.
conocimiento del marco normativo en gestión
del riesgo de desastres del sistema peruano. e. La certificación constará de un certificado
de suficiencia temática en el Eje II del curso
c. Experto en diagnostico territorial, elaboración de especialización en gestión prospectiva y
de mapas de peligro, caracterización correctiva de la GRD.
de escenarios de riesgo, elaboración,
implementación y evaluación de planes de f. La acreditación de las autoridades es parte de
prevención y reducción del riesgo, planes de un sistema que se ha previsto como requisito
reconstrucción, planes de reasentamiento, como parte del SINAGERD según la norma
en manejo de cuencas así como en estudios establecida por la Presidencia del Consejo de
de impacto ambiental y sistema nacional de Ministros.
Inversión pública.

37
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
VII. TEMARIO DESAGREGADO B. Instrumentos y herramientas para
los procesos de prevención y reducción
A. Instrumentos y herramientas para del riesgo de desastres:
el proceso de estimación del riesgo de
desastres. a. Planificación económica a nivel territorial,
definición de instrumentos, su utilidad y
contenidos a requerir sobre GRD con
Presentación de instrumentos (definir
enfoque prospectivo y correctivo:
características, necesidades técnicas para
formulación), análisis de utilidad y las decisiones
i. Plan de Desarrollo Concertado (PDC)
para su formulación y uso:
ii. Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
I. Sistema de información para la gestión del
iii. Plan de Desarrollo Urbano (PDU).
riesgo de desastres (SIGRID)
iv. Plan de uso de suelos (PUS),
II. Análisis de nivel de peligrosidad: Mapa de
peligros. b. Planificación institucional del GR o GL:
III. Análisis de nivel de vulnerabilidad: Mapa de i. Plan Estratégico Institucional (PEI).
vulnerabilidades ii. Plan Operativo Institucional (POI).
IV. Evaluación de riesgos: Mapa de riesgos iii. Presupuesto Participativo (PP).
V. Zonificación de riesgos: Mapa de zonificación
de riesgos b. El Plan de Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres. Estructura, contenidos
Lecturas de consulta: fundamentales que deben ser parte de la
planificación territorial e institucional.
• Ley N° 29664 y Reglamento del SINAGERD
• Lineamiento Técnico del Proceso de Estimación Lecturas de consulta:
de Riesgo, R.M. N° 220- 2013 PCM.
• Manual para la Evaluación de Riesgos • Guía para incorporar la gestión prospectiva
Originados por Fenómenos Naturales. y correctiva en los Planes de Desarrollo
• Manual para evaluadores de riesgos. Concertado (PDC).
• Caso de ilustración y aprendizaje: Moquegua, • Guías metodológicas para elaborar El Plan
la Intervención en Ubinas. de Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres a distinto nivel: Sectorial, regional,
provincial y distrital.
• Directivas N° 003, 004, 005, 2013 CENEPRED
• Resolución de Jefatura N° 072, 073, 074 -2013,
CENEPRED.
• Pautas para incorporar la GRD en los
instrumentos de gestión: ROF y Manual de
perfil de puestos
• Casos ilustrativos y de aprendizaje: Taray y
Zurite (Cusco).

38
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
C: Instrumentos y Herramientas para el C: Lecciones aprendidas de cómo
proceso de reconstrucción en la GRD: institucionalizar los procesos de
estimación, prevención, reducción del
a. Estudios de evaluación de riesgos de las zonas riesgo y reconstrucción en la gestión a
impactadas por el desastre y para las zonas de nivel de los Gobiernos Regionales y los
acogida. Gobiernos Locales:
b. Estudios del impacto socioeconómico y
ambiental de los desastres. a. Caso 1: Cusco Municipalidad Provincial. Plan
de desarrollo Urbano y Plan de ordenamiento
c. Estudio socioeconómico del área o territorio
territorial.
impactado por el desastre y para la zona de
acogida. b. Caso 2: Junín: Gobierno Regional, Plan de
Desarrollo Concertado.
d. Cómo incorporar los hallazgos de estos
estudios en los planes: c. Caso 3: San Martín, Municipalidad Provincial,
adecuación del Reglamento de Organización y
i. Planes de reconstrucción, estructura y Funciones (ROF).
utilidad en la gestión regional o local. d. Caso 4: ICA: Gobierno Regional sobre decisiones
ii. Planes de reasentamientos, estructura y tomadas en los instrumentos de gestión a nivel
utilidad en la gestión regional y local. de planificación y gestión administrativa, luego
de 7 años del sismo 2007.
Lecturas de consulta.

• Ley N° 29664 y Reglamento del SINAGERD.


• Ley N° 29869 y Reglamento de Reasentamiento
poblacional para zonas de muy alto riesgo no
mitigable. D.S. N° 115 / 2013 - PCM.
• Lineamientos Técnicos del Proceso de
Estimación de Riesgos, R.M N° 22º-2013 PCM.
• Lineamiento del Proceso de Reconstrucción
(Por concluir).
• Manual para la Evaluación de Riesgos
Originados por Fenómenos Naturales.
• Casos de ilustración y aprendizaje:

• Caso Amata: Moquegua.


• Caso Cachi Baja: Huancavelica.
• Caso Cuenca: Huancavelica.

39
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
SYLLABUS EJE III
FINANCIAMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN EN GESTIÓN
PROSPECTIVA Y CORRECTIVA PARA EL SINAGERD

I. Presentación b. Establecer mecanismos que viabilicen el


acceso a mayores recursos mediante el uso
El temario previsto en el Eje III busca desarrollar de los instrumentos financieros disponibles
capacidades de decisión política, expresada en en el sistema presupuestal nacional así como
la asignación de recursos que contribuyan a los mediante el apalancamiento de recursos
procesos y servicios para proteger la vida de las privados o de cooperación.
personas expuestas a peligros de origen natural. c. Definir e institucionalizar medidas para reducir
el grado de exposición a peligros y niveles de
Es propósito de este eje centrarse en reconocer vulnerabilidad.
oportunidades de acceso a recursos financieros y
la identificación cómo hacer en forma efectiva: la d. Lograr compromisos y propuestas para
estimación, la reducción y la prevención de riesgos, asignación de recursos en el corto y mediano
así como el potencial proceso de reconstrucción. plazo comprometiendo el pliego presupuestal.

II. Objetivos Generales IV. Metodología

a. Promover capacidades y orientar procesos Siendo autoridades y equipos de alta gerencia de


para proteger los medios de vida y reducir las los gobiernos regionales y locales que participan,
vulnerabilidades actuales mediante decisiones se concentrarán por tercera vez en la capital de
que expresen la voluntad política para la la región, para ser parte del III evento presencial
gestión del riesgo de desastres de quienes cerrado, se ha previsto desarrollar una estructura
tienen el encargo de gobernar. programática que se desagrega líneas abajo
(consultar matriz de proceso metodológico por
b. Abordar procesos reflexivos que promuevan el
jornada programada).
uso de la información a través del monitoreo,
seguimiento y mejora en la rendición de
Las presentaciones de cada unidad temática
cuentas sobre la gestión eficiente en el manejo
tendrán materiales de presentación visual,
de riesgos de desastres.
sea en PP o en esquemas PREZI, que serán
complementarias a la presentación oral y
III. Objetivos específicos argumentada que hará cada uno de los docentes
o expositores seleccionados.
a. Revisar y analizar los requerimientos de los
instrumentos financieros a fin de determinar El Eje III, debe garantizar la revisión de los pliegos
procesos que hagan efectivo el acceso a presupuestales participantes y lograr que el equipo
mayores recursos para garantizar servicios defina qué brecha cubrirá en la programación
públicos de salud y educación seguros, así inmediata y cómo irá cerrando brechas en
como la infraestructura vial, electrificación la programación multianual. La decisión de
e infraestructura productiva a fin de evitar y asignación de recursos es un proceso técnico de
prevenir la conformación de riesgos futuros. definición política que debe ratificarse a través
del presupuesto participativo y de las instancias y
Plataformas que el SINAGERD ha previsto.

40
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
Durante el proceso formativo cada pliego será VI. Normas de participación y
un caso y una propuesta específica, por lo que evaluación
deberá desarrollarse trabajo en equipo dentro y
fuera del aula. Los docentes encargados guiaran
este esfuerzo para que cada grupo desarrolle a. Los participantes son matriculados en el Eje III
el caso y entienda sobre qué instrumentos de forma voluntaria.
volcarán esfuerzos para acceder a recursos; b. La asistencia a los eventos presenciales y
adicionalmente deberán proponer un horizonte las sesiones virtuales programadas son
temporal para institucionalizar estos acuerdos y obligatorias ya que representan el 50% de la
proponer indicadores con los cuales monitorearán calificación para el proceso de certificación.
su trabajo y el trabajo con otros.
c. Los participantes tomarán un test de entrada
al Eje III junto con los test de los ejes I y II,
V. Perfil del docente y equipos siendo la calificación un insumo referencial
de trabajo para el equipo de formación a fin de ayudar
a los participantes a fortalecer las áreas de
a.
Profesional graduado, con experiencia menor conocimiento evidenciado y fortalecer
no menor de 3 años en gestión del riesgo el desarrollo de habilidades y actitudes para el
de desastres a nivel nacional, regional o aprovechamiento de oportunidades.
local bajo las componentes prospectiva y d. Los participantes deberán incluir en la agenda
correctiva. Deseable con estudios de posgrado en gestión del riesgo de desastres una matriz
y especialización en gestión del riesgo de de distribución presupuestal y programación
desastres o en gestión por procesos. según los desafíos y kit de indicadores
b. Experto con dominio temático en gestión del definidos.
riesgo y manejo presupuestal en el sistema e.
Solo se entregarán constancias de
público, amplio conocimiento del presupuesto asistencia a quienes no hayan aprobado
por resultados y los instrumentos financieros satisfactoriamente los tres ejes, mientras
que se han previsto en la GRD. que el certificado integrado corresponde a
c. Especialista en diseño de procesos, en costeo curso de especialización firmado por el titular
y presupuesto, con conocimiento avanzado en de CENEPRED como institución rectora en la
finanzas públicas y experiencia en articulación gestión correctiva y prospectiva del riesgo de
intergubernamental. desastres.
d. Especialista en capacitación y/o formación f. La certificación constará de un certificado
con experiencia y manejo de metodología de de suficiencia temática en el Eje III del curso
educación de adultos. de especialización en gestión prospectiva y
correctiva de la GRD.
e. Profesional comprometido con el logro de
resultados y la construcción de procesos g. La acreditación de las autoridades corresponde
de desarrollo institucional y desarrollo de sólo a quienes han culminado los tres ejes.
capacidades gerenciales para mejorar la Podrá ser un requisito que de ventajas en el
implementación del proceso descentralizador acceso a recursos financieros del SINAGERD
y contribuir en la reforma del estado. según la norma establecida por la Presidencia
del Consejo de Ministros10.
f. Capacidad de escucha y habilidades para el
acompañamiento.

___________________________________________
10. La PCM/CENEPRED han aprobado una norma sobre obligatoriedad de la certificación como parte del sistema de mejora del desempeño y del proceso de
reforma del estado.

41
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
VII. TEMARIO DESAGREGADO 4. Kit de indicadores de gestión en GRD
(enfoque prospectivo y correctivo).
1. Importancia del Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP), para el acceso a a. Propuesta de tablero de mando y control
recursos: requerimientos de las capacidades para el monitoreo gerencial.
institucionales en las unidades formuladoras,
arreglos institucionales a considerar por el 5. Diseño institucional y asignación de recursos
equipo de alta dirección y gobernantes en los deseables en GRD: asegurar funciones en
gobiernos sub nacionales. gestión prospectiva y correctiva.

2. Presentación y revisión de requisitos, 6. Compromisos para asegurar la adopción de


ventajas y procedimientos sobre procesos e instrumentos para el seguimiento,
mecanismos de financiamiento evaluación del impacto en GRD en el marco de
la gestión prospectiva y correctiva: Elaboración
a.
Directivas de implementación del de la agenda
Presupuesto por Resultados y las
apuestas programáticas de los Programas Lecturas de consulta:
Presupuestales N°: 068, 048, 061, 089, 104,
0111. • Programas Presupuestales del estado peruano:
Marco operativo del programa presupuestal
b.
Programas de Transferencias: FONIE, 0068, 048, 061, 089, 104, 0111.
FONIPREL.
• Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
c. Programa de Incentivos Municipales (PIM). Desastres 2014-2021, D.S. N° 034-2014 PCM.
d. Fondos de contingencias. • Política Nacional de Gestión del Riesgo de
e. Alianzas público privadas (APP )/ otros. Desastres, D.S. N° 111-2012-PCM.
• Caso de aprendizaje: Surite, modelo de trabajo
3. Estrategias de gestión institucional en para el acceso a financiamiento.
los Gobiernos Regionales y Locales para
asegurar financiamiento y disponibilidad • Términos de referencia para formulación de
presupuestal para las metas propuestas en la la “Agenda política en gestión prospectiva y
gestión prospectiva y correctiva del riesgo de correctiva”.
desastres.

f. Alianzas estratégicas.
g. Articulación intergubernamental.
h. Diseño institucional para el desarrollo
de fortalezas que permitan aprovechar
oportunidades.

42
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
METODOLOGÍA A DESARROLLAR EN LOS
PROCESOS DE FORMACIÓN

1. Matriz de acciones previas

Acciones de difusión y coordinación:

1. Desarrollar un díptico de difusión y una presentación de PPT para presentar el programa.


2. El CENEPRED/PCM como institución rectora ha oficializado la capacitación dentro de un programa de
incentivo a fin de asegurar decisión política para implementar el SINAGERD a nivel descentralizado.
En ese sentido se difunde la norma que hace de obligatorio cumplimiento el que las instituciones
desarrollen el programa.
3. Las instituciones descentralizadas reciben las fichas de matricula para solicitar inscripción al programa
durante todo el año, sin embargo el programa debe aperturarse sólo cada 2 meses a nivel nacional.
El CENEPRED publicará el calendario de implementación, haciendo conocer el equipo docente por
cada sede así como el coordinador responsable por región.
4. Los matriculados en el programa deben recibir una carta de aceptación oficializando la matricula.
5. Cada región debe asegurar disponibilidad de local y equipamiento apropiado para desarrollar el
proceso en las fechas aprobadas en el calendario: aulas, salas de trabajo, equipos multimedia,
computadoras y acceso al internet.
6. Se debe preparar una plataforma informática para que accedan al aula virtual todos los participantes
y puedan así interactuar con el equipo de docentes.

43
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
Compromisos
Perfil de los participantes por
Proceso de selección de las entidades
institución
participantes
Ningún equipo
Autoridad elegida para Presidente Regional o Los gerentes y equipo asesor participará sin que esté
para Alcalde Provincial o Distrital. participante del GR y las municipalidades incluido el titular del
participantes deben ser presentados pliego.
Gerente General del Gobierno Regional o oficialmente con un formato único por el El titular del pliego debe
Gerente Municipal. representante del pliego. dar facilidades para la
Gerente de Planificación y Presupuesto Luego de la solicitud de inscripción de los asistencia del personal
participantes, el CENEPRED debe evaluar seleccionado.
Asesor Principal del Despacho de la
Presidencia Regional o de la Alcaldía las fichas y aprobarlas para insertar un Las áreas
proceso formativo oficial en la Dirección correspondientes deben
Provincial o Distrital.
que corresponde en el CENEPRED. facilitar información
En cualquiera de estos puestos de gerentes o para la formulación de
asesor, se espera que los funcionarios hayan El participante que se matricule los productos que se
completado estudios superiores de nivel oficialmente en el proceso formativo solicitan en el plan de
Universitario. aprobado no podrá retirarse del formación.
programa, salvo razones justificadas. El titular del pliego
Cada participante debe acreditar una De hacerlo, estará sujeto a sanción debe comprometerse
declaración jurada de compromiso con su administrativa por parte de la institución a no cambiar de
asistencia a los encuentros presenciales de procedencia a solicitud del CENEPRED. representación durante
previamente fijados de forma obligatoria así Todos los alumnos participantes tendrán el proceso.
como elaborar y desarrollar las gestiones acceso a los materiales previo el inicio Cada entidad sólo
para que la Agenda en GRD a producir en el de cada evento presencial. podrá matricularse una
proceso formativo se institucionalice. vez al año.

2. Cronograma del proceso formativo

PRIMER SEGUNDO TERCER


AULA PRESENTACIÓN
ENCUENTRO AULA VIRTUAL ENCUENTRO ENCUENTRO
VIRTUAL DE LA AGENDA
PRESENCIAL PRESENCIAL PRESENCIAL

SEMANA 1 SEMANA3 SEMANA 5

Día 1 Eje I SEMANA 2 Día 1 Eje II SEMANA 4 Día 1 Eje II Y III SEMANA 6

Día 2 Eje I y II Día 2 Eje II Día 2 Eje III

2 HORA DE 1 HORA DE 1 HORA DE


8 HORAS TRABAJO DE 8 HORAS TRABAJO 8 HORAS TRABAJO DE
GRUPO DE GRUPO GRUPO

44
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
Matrices de proceso
metodológico por ejes y
jornadas/guías
(Matrices del capacitador)

45
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
MATRIZ 1.- Primer encuentro presencial.
Día 1: 4 horas efectivas curriculares. EJE I

Producto a
Tiempo Temario Objetivo Metodología obtener para la
agenda

Presentar el proceso
15’ Apertura Visualización
y los objetivos

Sensibilizar a los participantes


con un video de no más de 4’ Sobre los desempeños
Sistema con escenas de riesgo que sean
Ubicar a los del mapa de
Nacional de participantes en familiares a cada contexto o competencias de
Gestión del el SINAGERD, similares y analizar los elementos los gobiernos sub
Riesgo de identificando sus roles centrales correspondientes a nacionales, los
Desastres: y competencias así la gestión del riesgo, qué es participantes deben
estructura, como las oportunidades prospectiva y qué es correctiva. precisar en documento
60’ Presentación audiovisual.
componentes, de articulación un breve análisis del
procesos, roles intergubernamental Dialogo con los participantes. nivel de cumplimiento
y competencias. para liderar los equipos Asegurar apertura del esquema a actual y qué se tendría
Liderazgo de regionales y locales en tratar, desarrollo de cada ítem con que hacer para
la gestión del desarrollo precisión y usando los materiales cerrar las brechas de
los grupos de
territorial. preparados. Asegurar un cierre del acción institucional al
trabajo. momento.
tema con ideas claves a partir de
preguntas expresadas.

Proceso de Presentar un mapa Motivar a los participantes con un


30’ estimación del conceptual básico por video de no más de 4’ con escenas Los participantes
riesgo. procesos que ayude al de riesgo que sean familiares a deben construir
conocimiento de cada cada contexto. una matriz de
Proceso de proceso de tal forma acciones clave que
30’ Presentación visual y argumentada
prevención que ayude a establecer emprenderán para
por el docente o expositor de los
los subprocesos, operacionalizar a nivel
mapas conceptuales preparados.
Proceso de actividades estratégicas gerencial y técnico,
30’ reducción del que son necesarias para Articular los procesos entre sÍ
y establecer en cada proceso los cuatro procesos en
riesgo su operacionalización sus jurisdicciones.
como parte de la requerimientos que deben
implementación del asumirse en el espacio regional o (ver TDR de la agenda)
Proceso de
30’ SINAGERD local.
reconstrucción

46
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
Día 2: primer encuentro presencial, EJE I y II (parcialmente).

Producto a
Tiempo Temario Objetivo Metodología obtener para la
agenda
Incorporación del análisis y
evaluación de riesgos en
los instrumentos de gestión Analizar las
territorial. ventajas y utilidad
Presentación visual y
de institucionalizar
Incorporación de los argumentada de cada
el conocimiento del
mapa conceptual.
escenarios de riesgos en riesgo a través de
los instrumentos de gestión los instrumentos de Desarrollar trabajo de
grupos repartiendo Los participantes
territorial. planificación territorial e
los casos con un deben construir
institucional así como de
Incorporación del análisis y cuestionario de una matriz de
la gestión administrativa.
evaluación de riesgos para preguntas para acciones clave que
Determinar los emprenderán para
la recuperación física y social desarrollar propuestas
60’ desafíos y procesos Institucionalizar la
evitando la generación de y argumentación de
de conducción política gestión prospectiva
nuevos riesgos. los participantes cómo
requeridos en función y correctiva de la
hacer para incorporar la
del marco normativo GRD
Incorporación en la GRD en sus instrumentos
y establecer arreglos
planificación económica de gestión (ROF, MPP), (ver TDR de la
institucionales que se
del análisis y evaluación el análisis y evaluación agenda)
hacen necesarios para
de riesgos para reducir los de riesgos así cómo
transversalizar la gestión
los escenarios propios
riesgos existentes. prospectiva en las
en los instrumentos de
acciones programáticas
Institucionalización de gestión territorial.
de los gobiernos
la gestión prospectiva y subnacionales.
correctiva en los instrumentos
administrativos.

Reflexionar sobre los El equipo de


requisitos y ventajas participantes
Los participantes deben
de la participación debe proponer,
conocer el marco
ciudadana. desafíos a construir
normativo, las brechas
en participación
Establecer procesos que hay y reflexionar
Participación ciudadana ciudadana desde
de gestión local para sobre la utilidad de la
su rol de promoción
60´ en la gestión prospectiva y desarrollar construcción participación ciudadana
y empoderamiento
correctiva. inmediata de la escalera en la implementación
que propone el
de la participación, a del SINAGERD, debiendo
marco normativo
fin de generar cogestión focalizarse roles de la
como funciones
en acciones de participación ciudadana
de las instituciones
prevención, reducción y en cada proceso.
de gobierno en el
reconstrucción. estado peruano.

47
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
Día 2: primer encuentro presencial, EJE I y II (parcialmente).

Producto a
Tiempo Temario Objetivo Metodología obtener para
la agenda
Presentar el kit de
instrumentos del proceso de Los participantes deben Priorizar diez
30’
estimación y evaluación de recibir una presentación procesos
riesgos. gráfica de un caso que deben
concreto y analizar los desarrollarse a
Conocer la utilidad política nivel regional
30’ y gerencial en el uso del usos que se han dado a
Instrumentos para el los citados instrumentos. o municipal
Mapa de peligros para contar con
proceso de estimación Reflexionar la utilidad en
Reconocer la importancia de la estimación
de riesgos el desarrollo territorial técnica de
30’ la información que arroja la así como en el proceso
evaluación de riesgos. vulnerabilidades,
de inversión pública y peligros, riesgos
Conocer cómo se deben cómo esto favorece el e identificación de
visibilizar las zonas de desarrollo sostenible a su localización y
30’ dimensión.
riesgo a través del mapa de mediano y largo plazo.
zonificación de riesgos.

48
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
MATRIZ 2.- Segundo evento presencial
Día 1: Eje II (Continuidad y avance)

Producto a
Tiempo Temario Objetivo Metodología obtener para
la agenda

Lograr comprensión
sobre indicadores Los participantes deben Propuesta
que deben lograrse visualizar un PDC que incorpora de acciones
en la gestión la gestión de la prevención. que deben
de los procesos Los participantes desarrollan desarrollarse
90’ de prevención y trabajo de grupos por institución en la revisión
reducción del riesgo, y definen los escenarios de y actualización
cuando se trata de la riesgo de manera preliminar del PDC para
gestión del territorio y y trabajan lo que se proponen asegurar gestión
cuando se trata de la como desafíos en los PC. sostenible.
gestión institucional.
Herramientas de los
procesos de prevención y Los participantes Los participantes revisan los PEI
reducción del riesgo. deben definir los y los POI para lograr identificar
requisitos mínimos cómo se debe incorporar Planteamiento
que deben estar los procesos de prevención de procesos
presentes para y reducción del riesgo de institucionales
considerar que los desastres. para insertar
90’ instrumentos de Igualmente los participantes los procesos
gestión territorial y desarrollan trabajo de grupo de prevención
gestión institucional para establecer los procesos y reducción
han institucionalizado estratégicos que supone del riesgo de
la GRD incluyendo institucionalizar la GRD a través desastres.
el proceso de de los procesos de prevención y
prevención. reducción.

Presentación de los trabajos Los participantes contarán con


de grupo sobre procesos Los grupos deben
asesoría durante el trabajo
que priorizarán desarrollar presentar en PPT la
grupal. Así mismo, se guiarán
la estimación del riesgo. estructura que tendrá Estructura parcial
por una hoja de trabajo
la agenda política preliminar de la
que el docente alcanzará
para contar con la agenda política
Presentación de los para que desarrollen de
60’ institucionalización del equipo de
trabajos de grupo sobre manera homogénea todos
de los procesos alta dirección de
procesos que priorizarán la los grupos y en función a la
de estimación, las instituciones
prevención y reducción del matriz determinada estos
prevención y participantes.
riesgo de desastres. presenten la información que
reducción del riesgo
será socializada, validada y
Presentación de los trabajos de desastres.
enriquecida y en una plenaria.
de grupo.

49
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
Día 2: Eje II (Continuidad y cierre)

Producto a
Tiempo Temario Objetivo Metodología obtener para la
agenda
El docente debe presentar un
Lograr que los participantes video corto de un evento adverso
conozcan y se sensibilicen donde hubo muchos errores y los
sobre la necesidad de orientarimpactos aumentaron el riesgo y
recursos para prepararse a la vulnerabilidad de las personas
intervenir ante un escenario por falta de conocimiento
60’
adverso, de tal forma que técnico, y de definición política
permita evaluar los riesgos decon celeridad.
las zonas impactadas por el
El facilitador o docente del
desastre y para las zonas de
proceso formativo, debe
acogida.
desarrollar una pequeña
reflexión y dejar abiertos Matriz de procesos
ciertos aspectos a considerar y tareas en un
Los participantes deben lograr en la presentación que debe proceso de
reconocer la importancia y continuar: reconstrucción
utilidad de desarrollar estudios que deben ser
Presentar cada una de las
de impacto social, económico y incluidos en los
herramientas citadas, en cuanto
ambiental ante la ocurrencia de planes de trabajo
a la estructura general que
Herramientas un desastre. de los grupos de
estas tienen, su utilidad y el
trabajo, de los POI
del proceso de proceso que deben asegurar los
institucionales y por
reconstrucción Los participantes deben gobernantes y equipos de alta
tanto deben ser
conocer y reflexionar cómo dirección para que se cuente
institucionalizados
60’ debe ser su participación en con ellas en el momento que se
en los instrumentos
el estudio social, económico y demande.
de gestión
ambiental ante un desastre y Los participantes luego de administrativo los
establecer la zona de acogida. las presentaciones visuales roles y funciones
Los participantes deben y argumentadas, deben así como los
conocer la utilidad que tienen desarrollar una lista de procedimientos.
los estudios antes mencionados preguntas que quieren resolver
para poder elaborar los alrededor de la reconstrucción
planes de reconstrucción y entendiendo que se sitúan en
de reasentamientos de ser un escenario que puede ser
necesarios. probable en su jurisdicción.
El docente debe alcanzar, las
Los participantes deben tarjetas al grupo y sobre ellos se
consensuar en grupos qué debe dejar correr el desarrollo de
90’ arreglos institucionales deben respuestas marcando el check
hacer para intervenir en el list a los temas ya concluidos
proceso de reconstrucción. sobre reconstrucción.
30’ Plenaria sobre utilidad del eje y acuerdos para el tercer evento presencial.

50
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
MATRIZ 3.- TERCER evento presencial
Día 1: Eje III
Producto a
Tiempo Temario Objetivo Metodología obtener para
la agenda
Lograr que los
participantes
Luces y sombras sobre el SNIP, identifiquen Presentación visual y
proyectos tipo y Relación de
30’ su utilidad e importancia para el argumentada
condiciones que proyectos que
acceso a recursos. deben asegurar en exposición de caso típico actualmente se
los PIP para acceder están formulando
a financiamiento y que pasarían
a incorporar
Presentación y revisión de requisitos la gestión
y oportunidades de los distintos prospectiva y
mecanismos financieros: Facilitar conocimiento correctiva.
Programa de Incentivos Municipales genérico pero Arreglos
30’ estratégico sobre Visualizar por institucionales
(PIM)
oportunidades de separado en cada y decisiones
financiamiento, rutas mecanismo en qué tendientes a
30’ FONIPREL para postular, tips de consiste, condiciones, asegurar que
ayuda para lograr plazos, dimensión y se canalicen
30’ FONIE éxito en los procesos montos, procesos que recursos para
de postulación. debe asegurar cada financiamiento
Precisar decisiones y Gobierno Regional o de proyectos
procesos pendientes Municipalidad para en GRD desde
60’ Programas presupuestales del PpR. lograr con éxito la la perspectiva
en la gestión
regional o local para aplicación o postulación. de la gestión
asegurar búsqueda prospectiva y
Fondos de presupuesto por de recursos. correctiva.
20’
contingencias
20’ Alianzas público privadas

51
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
TERCER evento presencial
Día 2: Eje II y III

Producto a
Tiempo Temario Objetivo Metodología obtener para
la agenda

Recoger los acuerdos


Instrumentos y herramientas trabajados en el EJE II
de los procesos de estimación, y proponer una tabla
de intervenciones que
60’ prevención, reducción y
se presentarán a los Presentar los acuerdos
reconstrucción que requieren de distintos mecanismos
financiamiento de la plenaria del
financieros en el período segundo evento
2015. presencial y cada Instrumentos
grupo debe agregar los a formular,
mecanismos financieros mecanismos de
Determinar el en la propuesta como financiamiento.
conjunto de arreglos parte de la agenda o
Procesos de la gestión institucionales y áreas de producto solicitado. Arreglos
30’ institucional para financiamiento responsabilidad desde institucionales a
y disponibilidad presupuestal. dónde se trabajaría instaurar para
la GRD con enfoque la viabilidad de
prospectivo y correctivo. ejecución de los
desafíos.
Tablero de
mando y
estrategias de
Presentar la monitoreo.
Kit de indicadores de gestión y herramienta, partes,
60’ tips para la formulación
tablero de mando Armar indicadores en un
y organizar el trabajo de
tablero de mando
equipos para que cada
institución presente una
propuesta en clase
Compromisos en monitoreo,
30’
seguimiento y evaluación.

52
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
ANEXOS

53
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
ANEXO 1: TDR para la agenda política

Estructura de contenidos:

INSUMOS DEL EJE I:

1. Caracterizar los escenarios de riesgo que deben ser objeto de intervención estratégica, definir tipo de
fenómeno, localización, dimensión de impacto que se espera a nivel social, económico.
2. Describir decisiones y arreglos institucionales que se implementarán en la gestión institucional para
asegurar la gestión del riesgo de desastres con sentido prospectivo y correctivo según los lineamientos
del SINAGERD, lo cual supone institucionalizar la temática a través de su inclusión en el POI, PIA y PEI
así como instrumentos administrativos.

INSUMOS DEL EJE II:

3. Elaborar una tabla conteniendo la siguiente información:

a. Procesos a desarrollar para lograr estudios de estimación del riesgo e instrumentos que den a
conocer el nivel de riesgo, análisis de la vulnerabilidad y peligros existentes, y sirvan para la toma
de decisiones.
b. Definir procesos particulares a cada caso para asegurar la prevención y reducción del riesgo
mediante intervenciones en planificación, programación presupuestal, comunicación, organización
y establecer áreas de responsabilidad y plazos para obtener los productos.
c. Definir procesos particulares de cada caso que se deben implementar en la gestión para
asegurar la reducción de vulnerabilidades y riesgos existentes actualmente; establecer áreas de
responsabilidad y plazos para obtener los productos.
d. Definir mecanismos para organizar y desarrollar el proceso de reconstrucción de tratarse el caso
como prioridad.

INSUMOS DEL EJE III:

4. Elaborar un tablero de mando con kit básico de indicadores de monitoreo que utilizará el gobernante
y equipos de alta gerencia para asegurar que la organización logre los resultados esperados
5. Período que debe abarcar la propuesta: la gestión de gobierno 2015 - 2018.

Presentación: versión digital e impresa, aprobada a nivel institucional y presentada en acto público que
las regiones deben organizar y las provincias también en su jurisdicción con sus respectivos grupos de
trabajo y plataformas organizadas en el marco del SINAGERD.
EL CENEPRED debe asegurar conocimiento de las agendas y programar un sistema se seguimiento
y acordar con las entidades participantes cómo se relacionará en adelante para asegurar que se
implemente la agenda política.

La Coordinación Académica del proceso de desarrollo de capacidades en cada Región debe presentar
un modelo de agenda en el primer evento.

54
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA
55
Programa de formación para autoridades de Gobiernos Regionales y Locales en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres - Guía METODOLÓGICA

Potrebbero piacerti anche