Sei sulla pagina 1di 150

Encuentros, Casa de la Juventud – Fundación Tierra de Hombres Lausanne.

Caja de Herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa. Lima, 2012. 150 pp

JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA - ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA


LEY PENAL - INTERVENCIÓN POLICIAL - INTERVENCIÓN FISCAL Y JUDICIAL -
PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN - MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS EN MEDIO
ABIERTO

Primera edición, octubre 2012.


Caja de Herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-12251

Este material se ha desarrollado en el marco del


Proyecto Justicia Juvenil Restaurativa - JJR

Encuentros, Casa de la Juventud


Olga Salazar Vera - Directora Ejecutiva

Fundación Tierra de Hombres


Veronique Henry - Representante Legal

Elaboración
Equipo de Asistencia Técnica del proyecto JJR:
Raúl Márquez Albújar
Manyori Vega Gutierrez
Patricia Magallanes Herrera

Colaboradores
Equipos Locales de El Agustino y Chiclayo:
Gina del Carmen Aguirre Baneo
María Eugenia Arrascue Paredes
Luis Alexis Cucho Jurado
Carolina Espinoza Pinillos
Juan Flores Rodríguez
María Luisa Mendivil Zapata
Patricia Orihuela Valladares

Revisión metodológica
Javier Egúsquiza L.

Agradecimientos
Dr. Jaime Zevallos Durand - Fiscalía Provincial de Familia de El Agustino
Dra. Marena Mendoza - Fiscalía Provincial de Familia de José Leonardo Ortiz
Comandante PNP Daniel Llaury Linares
Teniente PNP Carlos Quispe
Alejandro Samaniego, Diego Chiara Bellido y Karina Pineda Jurado

Diseño, ilustraciones e impresión


Chataro Editores
Psje. Juan de Arona 151, Lima 39, Perú
chataroeditores@yahoo.com

Se imprimieron 1000 ejemplares


Contenidos:

Presentación 7

La Justicia Restaurativa: Una alternativa para la seguridad ciudadana y la 11


convivencia social
Contexto actual 13
Un tratamiento inadecuado es perjudicial y costoso 14
Un sistema de justicia deficiente y poco efectivo 15
La Justicia Juvenil Restaurativa 16
El proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa en el Perú 17

1. La intervención policial con adolescentes en conflicto con la ley penal 23


Introducción 25
¿Ante qué situaciones nos podemos encontrar? 25
¿Cómo interviene la Policía en estas situaciones? 27
La detención 27
La investigación Policial 28
Elaboración del informe policial 33
Recordemos los pasos de la intervención policial 33
¿Qué proponemos? 34
La experiencia en el modulo de atención especializada de adolescentes en El Agustino 36
El inicio 36
El módulo de Atención Especializada: 36
Lo que se necesitó 36
La policía y la víctima 37
Lo que debemos tener en cuenta 37
Algunas preguntas que suelen presentarse en la intervención policial 39
Anexo 1 40

2. La defensa con enfoque interdisciplinario 41


Introducción 43
¿Ante qué situaciones nos podemos encontrar? 43
Lucas no quiere hablar 43
Miguel Ángel 44
¿Qué piensas acerca de los casos descritos? 44
¿Qué ocurrió con Lucas durante la etapa policial? 45
La presentación de la defensa 46
La intervención del psicólogo 47
El papel de la trabajadora social 48
El abogado defensor 49
El equipo de defensa interdisciplinaria 50

3
¿Y cómo fue la etapa de investigación fiscal? 51
El rol del psicólogo 51
El rol de la trabajadora social 53
La decisión del equipo de defensa 53
¿Y qué ocurrió con Miguel Ángel en la etapa policial? 55
El contacto con la defensa 55
La intervención del psicólogo 55
La intervención de la trabajadora social 56
El abogado defensor 56
El equipo de defensa interdisciplinaria 57
¿Y cómo le fue a Miguel Ángel en la etapa judicial? 58
Apertura de investigación 58
Desarrollo del Proceso 59
Resolución Final 59
La propuesta del Proyecto 60
Anexo 2 71

3. La intervención fiscal y judicial 73


Introducción 75
¿Ante qué situaciones nos podemos encontrar? 75
La historia de Coco 75
Una oportunidad judicial para Miguel 77
¿Qué piensas acerca de los casos descritos? 78
¿Cómo actúa la Fiscalía ante estas situaciones? 78
Primer Paso: Conocimiento de la infracción 79
Segundo Paso: Intervención del Fiscal 79
¿Cómo es la intervención Judicial en estas situaciones? 88
Primer Paso: Evaluación de la denuncia 88
Segundo Paso: Actuaciones 89
Tercer Paso: Toma de decisión 90
¿Qué proponemos? 92
Anexo 3 95

4. El acompañamiento socioeducativo 97
Introducción 99
¿Ante qué situaciones nos podemos encontrar? 99
La historia de Josué 99
La historia de Jair 101
¿Qué piensas acerca de los casos descritos? 102
¿Cómo se aplica el Programa de Orientación en estas situaciones? 103
Primer Paso: Encuadre y valoración del caso 103
Segundo Paso: Acompañamiento Educativo del Programa de Orientación 104
Tercer Paso: Egreso del adolescente 107
Cuarto Paso: El Post-Seguimiento 108
¿Y cómo es el acompañamiento a través de una Medida Socioeducativa? 109
Primer Paso: Información, compromiso y valoración del caso 109
Segundo Paso: Acompañamiento Educativo de la Prestación de Servicios a la Comunidad 111

4
Tercer Paso: Egreso del adolescente 112
Cuarto Paso: El Post-Seguimiento 113
¿Qué proponemos? 115
El objetivo de la intervención educativa 115
Anexo 4 118

5. Atención a la víctima y formas de reparación 119


Introducción 121
¿Ante qué situaciones nos podemos encontrar? 121
La historia de florencia 121
Elena, la directora 122
¿Qué piensas acerca de los casos descritos? 123
¿Cómo actuar en estas situaciones? 124
Atención en casos con flagrancia 125
Atención en casos sin flagrancia 129
Formas de reparar el daño 131
La mediación 131
Rol del mediador 132
Mediación directa 132
Mediación indirecta 137
Aprendizaje servicio 139
Círculos restaurativos 140
¿Qué proponemos? 141
Anexo 5 143

Glosario 145

5
Presentación

Proteger y garantizar el desarrollo de nuestra niñez y adolescencia,


además de una obligación que incumbe a la familia, la sociedad y el
Estado, también previene el delito, en búsqueda de una sociedad más
humana y segura. Enseñarles a los niños, niñas y adolescentes a hacerse
responsables de sus vidas y de sus acciones, conviviendo en paz con sus
comunidades es una forma de lograrlo, y esa es la tarea que la Fundación
Tierra de hombres-Lausanne y Encuentros Casa de la Juventud, juntos
con el Ministerio Público, emprenden cada día con los y las adolescentes
que han infringido la ley penal.

Esta tarea se enmarca dentro del compromiso del Estado peruano de


adecuar sus leyes y modos de proceder al Principio del Interés Superior
del Niño establecido por la Convención de los Derechos del Niño, y que se
traduce esencialmente en procurar siempre decidir aquello que puede
beneficiar mejor a su proceso de desarrollo dentro de su familia y
comunidad.

En el caso de los y las adolescentes en conflicto con la ley penal, el Perú


cuenta por ley del Código del Niño y el Adolescente, con la figura de la
remisión fiscal, la cual permite que en casos de menor gravedad, el
adolescente pueda ser derivado a un programa de orientación
socioeducativa en su propia comunidad; que lo ayude a reparar el daño a
la persona afectada, a restablecer sus vínculos con su comunidad y a
desarrollar nuevas habilidades para su vida.

Esta forma de proceder ha sido puesta en práctica y validada por el


Ministerio Público, en el marco del convenio interinstitucional con Tierra
de hombres-Lausanne y Encuentros Casa de la Juventud, en articulación
con otros sectores como es la Policía Nacional del Perú, Poder Judicial y

7
Ministerio de Justicia, durante los últimos siete años. Se ha demostrado a
través de ella que no siempre es necesario el internamiento como
medida, y que más bien, es fundamental procurar cuando sea posible, no
desvincular al adolescente de sus vínculos familiares y sociales
cotidianos, buscando por el contrario ayudarlo a reformularlos con
responsabilidad.

El enfoque de Justicia Juvenil Restaurativa ha sido un gran aporte en ese


sentido, pues ha permitido enriquecer nuestras prácticas y la visión de
justicia a la que todos aspiramos; una que busque recuperar las
relaciones sociales dañadas y que aspire a tomar en cuenta de manera
justa a todas las partes afectadas, involucrándolas activamente en la
resolución del conflicto cuando haya disposición para ello; y atendiendo
preventivamente, las causas circunstanciales y si es posible estructurales
que llevaron al adolescente a transgredir la ley.

A través de siete años de experiencia se han atendido a más de 2000


adolescentes en dos zonas piloto (El Agustino, Lima y la ciudad de
Chiclayo), lográndose en muchos casos, realizar con éxito, mediaciones
entre adolescentes y personas afectadas; además de involucrar a un
número significativo de servicios y programas comunitarios en la
atención socioeducativa de los adolescentes atendidos, con un impacto
importante en la reducción de la reincidencia y reiterancia de las
conductas infractoras (5% promedio).

Además del Ministerio Público, queremos saludar el compromiso de los


demás sectores que conforman el Sistema de Administración de Justicia y
que se unieron también desde el inicio a esta iniciativa, participando con
nosotros en la construcción de este enfoque de trabajo. Nos referimos al
Ministerio de Justicia, al Poder Judicial y a la Policía Nacional. Creemos
que lograr una atención efectiva con los adolescentes en conflicto con la
ley requiere de la suma de todos, cada uno desde su función, procurando
abordar el problema desde un marco común que eduque al adolescente
en un nuevo sentido de autoridad y responsabilidad frente a su vida y la
de otros.

Ahora, y como resultado de este trabajo conjunto, el Ministerio Público


ha decidido desde el año año 2011 contar con un Programa Estratégico
denominado Justicia Juvenil Restaurativa, el cual dentro de poco estará
implementándose a nivel nacional. En ese contexto, nos parece
fundamental que todos los fiscales del país puedan formarse y
especializarse para que puedan aplicar este modelo de trabajo en sus
propias jurisdicciones. Desde Tierra de hombres-Lausanne y Encuentros
Casa de la Juventud saludamos por eso, todo esfuerzo que aporte y
contribuya a lograrlo; y animamos a los demás sectores a lograr lo mismo.

8
En ese sentido, queremos a través de esta publicación presentar un
conjunto de herramientas metodológicas que ayudaran no solo a los
fiscales, sino también a los jueces, la defensa pública, la policía y los
educadores sociales a conocer e implementar este enfoque de trabajo en
sus localidades. Estas herramientas son el resultado de la experiencia
desarrollada y validada durante los últimos siete años y estamos seguros
que serán de gran apoyo técnico en la labor que realizan.

VÉRONIQUE HENRY
Representante Terre des hommes-Lausanne en el Perú

OLGA MARÍA SALAZAR VERA


Directora de la Asociación Encuentros Casa de la Juventud

9
Justicia Restaurativa:
Una alternativa para la
seguridad ciudadana y la
convivencia social

Los adolescentes, detenidos por infringir la ley, carecen de una


defensa pública efectiva que garantice el respeto a sus derechos
durante la detención, investigación y procesamiento, haciéndolos
vulnerables al maltrato y abuso, afectando su situación y
posibilidades de cambio y alimentando el círculo de la violencia
Justicia Restaurativa:

Introducción
Una alternativa para la
seguridad ciudadana y la
convivencia social

Los adolescentes, detenidos por infringir la ley, carecen de una


defensa pública efectiva que garantice el respeto a sus derechos
durante la detención, investigación y procesamiento, haciéndolos
vulnerables al maltrato y abuso, afectando su situación y
posibilidades de cambio y alimentando el círculo de la violencia.

Contexto Según datos proporcionados por el Observatorio de Criminalidad del


actual Ministerio Público, en estos últimos años hemos podido apreciar un
incremento significativo y preocupante del crimen, especialmente el
violento. La tasa de homicidios, así como la de muertes con arma de fuego,
ha crecido, en apenas dos años, un 60%. Así, mientras que en el 2008 se
registraron 3 413 homicidios, de los cuales 603 fueron con arma de fuego; en
el 2010 estas cifras se elevaron a 5 437 y 1 019, respectivamente. Del mismo
modo, los delitos contra el patrimonio se incrementaron considerable-
mente; mientras en el 2008 se registraron 19 305 robos con violencia, en el
2010 fueron 28 951, lo que representó un incremento del 67%.

Con relación a las infracciones de adolescentes a la ley penal, los datos


también revelan un incremento importante. Si bien dichas infracciones
suelen ser leves, al ser reiterativas, afectan a un número significativo y cada
vez mayor de personas. Según el Ministerio Público las denuncias de
infracciones a la ley penal por adolescentes se incrementaron de 14 647 en
el 2007 a 19 264 casos en el 2010.

Las infracciones más comunes cometidas por los adolescentes son: hurto
agravado, “arrebato” (hurto simple), faltas contra el patrimonio, robo
agravado (arma de fuego, arma blanca), lesiones, tenencia de armas,
aborto, actos contra el pudor, tráfico de drogas y violación.

Estos datos nos ayudan a entender cómo el incremento del crimen tiene un
impacto en la percepción ciudadana sobre la inseguridad. Según la reciente
Encuesta Nacional Urbana de Victimización, realizada en 23 ciudades del
Perú, el 72% de los encuestados manifiesta sentirse inseguro, e incluso un
41% señala que por lo menos un miembro de su familia ha sido víctima de un
delito en los últimos 12 meses (Ciudad Nuestra, 2011).

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 13


Además, debe considerarse que los medios de comunicación exacerban y
sobredimensionan los hechos delictivos, principalmente los violentos, y
eso tiene un gran impacto en la percepción del crimen. Esta exposición a
la violencia repercute no sólo en la calidad de vida de la ciudadanía
causando temor y miedo, sino que además tiene un impacto negativo en
la actividad económica.

Un tratamiento inadecuado es perjudicial y


costoso
El incremento significativo de los delitos y de las infracciones puede tener
varias explicaciones. Una de ellas es que, un tratamiento inadecuado e
inefectivo no educa ni resarce el daño causado y resulta perjudicial y
altamente costoso para todos: infractores, víctimas, comunidad y Estado.

Debe tenerse en cuenta que los adolescentes


que infringen la ley provienen de contextos
complejos a nivel personal, familiar y social, y
traen consigo un potencial de riesgo muy alto.
Un tratamiento inadecuado que implique
maltrato, abuso o castigo, o un tratamiento
inefectivo que no es inmediato, integral ni
especializado; además de perjudicar su
situación, impide o dificulta el cambio y las
posibilidades de los adolescentes de reintegrarse
en la sociedad, aumentando, en el futuro
inmediato, los niveles de violencia delincuencial.
Esta situación viene ocurriendo en el Perú, por lo
que urgen cambios sustantivos en el tratamiento
de la infracción adolescente.

La Defensoría del Pueblo, en su último informe


sobre la Situación de los Adolescentes Infrac-
1
tores de la Ley Penal Privados de Libertad, ha
encontrado los siguientes factores de vulnera-
bilidad que inciden directamente en el
aumento de la criminalidad:

Violencia familiar y extrafamiliar.


Inadecuada comunicación en los hogares.
Débil responsabilidad parental.

[1] Defensoría del Pueblo. La Situación de los adolescentes


infractores a la ley penal privados de libertad (supervisión
de los Centros Juveniles, 2007). Informe Defensorial 123.
Lima, 2007, Defensoría del Pueblo.

14 Justicia Restaurativa: Una alternativa para la seguridad ciudadana y la convivencia social


Pobreza (un tercio de los adolescentes se encuentra en situación de
pobreza extrema).
Poco acceso a servicios básicos de educación y salud.
Vulnerabilidad a conductas adictivas.
Incremento de la participación de los adolescentes en acciones
violentas (barras bravas, pandillas juveniles y pandillas escolares).
Conductas sexuales riesgosas basadas en el inicio temprano de las
relaciones sexuales con escasa protección, que derivan en embarazo
precoz.
Desconocimiento sobre sus derechos y deberes.

Un sistema de justicia deficiente y poco efectivo


Además de la complejidad circunscrita a la
realidad personal y social de la que provienen la
mayoría de adolescentes en conflicto con la ley,
el sistema de justicia tiene un conjunto de
deficiencias que impiden responder en forma
adecuada, oportuna y efectiva cuando aquellos
infringen la ley.

Los adolescentes, detenidos por infringir la ley,


carecen de una defensa pública efectiva que
garantice el respeto a sus derechos durante la
detención, investigación y procesamiento,
haciéndolos vulnerables al maltrato y abuso,
afectando su situación y posibilidades de cambio
y alimentando el círculo de la violencia.

Situación que se agrava al momento de dictar


sentencia; pues, frente a la creciente percepción
de inseguridad y los limitados servicios de aten-
ción donde los adolescentes puedan cumplir con
programas socioeducativos en medio abierto
(remisión y medidas socioeducativas no
privativas de la libertad), los jueces privilegian el
internamiento. Es absolutamente preocupante
que más del 60% de los adolescentes con
medidas socioeducativas estén privados de su
libertad, en sentido contrario a las recomen-
daciones de las Naciones Unidas que señala la
privación de la libertad de un adolescente como
un último recurso.

Por otro lado, es importante considerar el


desamparo en que se encuentran las víctimas de

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 15


la infracción, que sufren secuelas lamentables que afectan su calidad de
vida, y la propia comunidad que incrementa su sensación de inseguridad y
se ve obligada a restringir sus actividades con graves consecuencias
sociales y económicas.

La Justicia Juvenil Restaurativa


La Justicia Restaurativa constituye un paradigma emergente y alternativo a
los modos y formas institucionales de atender los conflictos y de hacer
justicia en las sociedades occidentales. Tomando en cuenta experiencias y
prácticas de justicia ancestrales, como las de los Maorí en Nueva Zelanda o
las de los Navajos en Norte América, así como los principios del sistema
democrático: La Justicia Restaurativa propone una respuesta al delito y a la
infracción a la ley penal atendiendo sus consecuencias, principalmente la
reparación del daño (emocional, material o simbólico) y el restableci-
miento de la paz social, promoviendo el diálogo y la participación activa de
los directamente involucrados (ofensores, víctimas y comunidades), y de
todos aquellos que se encuentren afectados e interesados en encontrar
soluciones compartidas.

La aplicación de la Justicia Restaurativa en distintos países ha demostrado


efectos positivos en la disminución de la reincidencia, la satisfacción de la
víctima con relación a la reparación del daño, la participación de la
comunidad en el control social, la reintegración efectiva de ofensores y
víctimas, y la reducción significativa de la carga procesal que optimiza el
funcionamiento del sistema de justicia. Por ello, a lo largo de estos últimos
años, la Justicia Restaurativa se ha desarrollado y extendido a diversos

Observación General Nº 10
La Observación General N° 10 es un documento del Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas
que ofrece a los Estados partes criterios y orientaciones para la formulación de una política general de
justicia juvenil conforme a la Convención sobre los Derechos del Niño, que les permita prevenir y luchar
contra la delincuencia juvenil sin recurrir a procedimientos judiciales. Esta política general tiene en
cuenta principios como la no discriminación, el interés superior del niño, la privación de la libertad como
último recurso y por el periodo más breve, un trato digno desde el primer contacto y acceso a un juicio
justo, entre otros. Y establece un conjunto de elementos básicos de dicha política como la necesidad de
prevenir la delincuencia juvenil a partir de promover el desarrollo y bienestar de los niños, especialmente
de aquellos que se encuentran en riesgo; de disponer lo más que se pueda de medidas que no supongan
el recurso a procedimientos judiciales atendiendo el bienestar del niño y la adecuada proporcionalidad
de la respuesta estatal; de ofrecer un juicio imparcial y equitativo con todas las garantías legales; y
finalmente, de disponer de una amplia variedad de alternativas posibles a la privación de la libertad,
enfatizando una intervención de carácter social y educativa, evitando todo tipo de tratos o penas crueles
o degradantes, y salvaguardando el bienestar, interés superior y la reintegración social.

Observación General N° 10 (2007).


Los Derechos del Niño en la Justicia de Menores CRC/C/GC/10.
25 de abril de 2007

16 Justicia Restaurativa: Una alternativa para la seguridad ciudadana y la convivencia social


países alrededor del mundo, constituyendo en algunos casos una
alternativa, en otros un complemento o incluso la característica principal
del sistema de justicia, especialmente aquella orientada a los adoles-
centes. En todos estos contextos la legislación hace uso de diversas herra-
mientas como la remisión, mediación, círculos, conferencias familiares,
suspensión del proceso a prueba, prestación de servicios a la comunidad,
entre otros. Debe tenerse en cuenta que el propio Comité de Derechos del
Niño de las Naciones Unidas, a través de la Observación General N° 10,
recomienda su amplia aplicación a los Estados parte.

El proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa


en el Perú
El proyecto Justicia Juvenil Restaurativa (JJR) se inicia en 2005, a partir de la
elaboración de un diagnóstico sobre la situación de la administración de
justicia para adolescentes realizado por la Fundación Terre des hommes-
Lausanne - Tdh (Suiza). Para su diseño realizó una planificación estratégica
con los representantes de los distintos sectores del Estado y la sociedad civil
involucrados en la justicia juvenil, y para su implementación estableció una
alianza con la Asociación Encuentros, Casa de la Juventud, asumiendo
responsabilidades compartidas en su ejecución.

Antecedentes, desarrollo y perspectivas

La primera etapa (2005-2007) tuvo como objetivo demostrar las ventajas


jurídicas, sociales y económicas del enfoque de Justicia Juvenil Restau-
rativa. Para lograrlo impulsó un proyecto piloto de atención a adolescentes
en conflicto con la ley penal en los distritos de El Agustino (Lima) y José
Leonardo Ortiz (Chiclayo). El proyecto JJR implementó una defensa legal
inmediata desde la etapa policial, promoviendo la remisión y la aplicación
de medidas socioeducativas en medio abierto.

La segunda etapa (2008- 2010) buscó fortalecer y profundizar la aplicación


del enfoque de Justicia Juvenil Restaurativa, generando condiciones
políticas, normativas y técnicas para una transferencia futura hacia el
Estado. Para ello se desarrollaron cuatro ejes estratégicos: formación de
cuadros profesionales especializados en Justicia Juvenil Restaurativa;
consolidación de alianzas interinstitucionales para elaborar propuestas
normativas, técnicas y políticas; impulso de la remisión, la asistencia a la
víctima, así como la aplicación de la mediación y de otras forma alternativas
de reparación (como la prestación de servicios a la comunidad); y
validación del enfoque restaurativo, creando y aplicando una metodología
de asistencia a la víctima, sobre todo al niño, niña o adolescente víctima.

La tercera etapa (2011 -2013), que actualmente se está implementando,


tiene como objetivo promover la apropiación, extensión y sostenibilidad
del sistema de Justicia Juvenil Restaurativa por parte del Estado,

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 17


difundiendo los beneficios y ventajas de su enfoque y metodología, así
como propiciando un trabajo articulado entre las autoridades y la
comunidad. Para ello se han formulado cuatro ejes estratégicos: acción
directa, formación especializada, incidencia en políticas públicas, preven-
ción de la violencia y prácticas restaurativas en escuela y comunidad.

Para los próximos años, a partir de la experiencia y la asistencia técnica


desarrollada, se espera que el Estado Peruano incorpore la Justicia Juvenil
Restaurativa como política pública; lo cual significaría que las distintas
instituciones que conforman el sistema de administración de justicia, en
especial las que atienden a los adolescentes, implementen programas
específicos que incorporen su enfoque y metodología.

¿Cómo funciona el proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa?

El proyecto Justicia Juvenil Restaurativa contempla dos tipos de inter-


venciones que operan en forma secuencial y complementaria: la atención
inmediata y el acompañamiento educativo.

Fase: Detención, investigación y Fase: Cumplimiento de Programa


procesamiento o Medida

Atención Inmediata Acompañamiento Educativo

Equipo interdisciplinario: Abogados, psicólogos y Equipo: Educadores sociales


trabajadores sociales.
Función: Fortalecer y desarrollar capacidades de
Función: Brindar apoyo y asistencia para proteger los adolescentes sujetos a programas de
los derechos del adolescente y de su víctima, orientación o a medidas socioeducativas con la
proporcionar defensa legal, brindar información finalidad de que respondan responsablemente
útil para los operadores y promover la remisión y frente al hecho, la víctima y su propia situación
medidas alternativas a la privación de la libertad. actual y futura.

18 Justicia Restaurativa: Una alternativa para la seguridad ciudadana y la convivencia social


La atención inmediata Hola, seré
tu abogado.
Consiste en una intervención de apoyo y
asistencia que realiza un equipo interdis-
ciplinario (conformado por un abogado, un
psicólogo y un trabajador social), desde el
momento en que el operador de justicia
(Policía, Fiscal o Juez) comunica la detención o
procesamiento de un adolescente (del cual se
presume ha infringido la ley penal) hasta que se
dicta una resolución que archiva, remite o
sentencia el caso.

El equipo de atención inmediata realiza las


siguientes funciones:
Cuéntame:
Asume la defensa legal, desde una pers-
¿cómo estás?
pectiva interdisciplinaria, del adolescente
acusado y/o procesado por infringir la ley.
Brinda contención y orientación al
adolescente y a la víctima en comisaría.
Favorece la protección de sus derechos y el
respeto del debido proceso.
Brinda información sobre la situación per-
sonal y familiar del adolescente al operador
de justicia cuando este lo requiera.
Evalúa y elabora un informe socio familiar
para el operador de justicia (fiscal o juez)
que incluye un diagnóstico sobre la situación
personal y familiar del adolescente, junto a
un conjunto de recomendaciones.
Promueve, con la ayuda de un facilitador (mediador), el encuentro y
diálogo entre el adolescente y la víctima para atender las
consecuencias de la infracción.

El acompañamiento educativo

Consiste en la intervención socioeducativa, realizada por un equipo de


educadores, orientada a fortalecer y desarrollar capacidades en
adolescentes sujetos a programas de orientación o medidas
socioeducativas, con la finalidad de que puedan responder responsa-
blemente frente al hecho, la víctima y su propia situación actual y futura.

Su trabajo se inicia cuando el operador de justicia comunica al equipo la


resolución fiscal o judicial con la remisión emitida o la medida
socioeducativa impuesta, y concluye al término del programa de
orientación o socioeducativo desarrollado.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 19


El equipo de acompañamiento educativo realiza las siguientes funciones:

Diseña un programa socioeducativo personalizado que tome en


cuenta el diagnóstico realizado así como la resolución emitida por el
operador de justicia (Fiscal o Juez).
Identifica y contacta a los responsables de los programas y servicios de
la comunidad que apoyarán el proceso del adolescente.
Asume la consejería y el seguimiento del adolescente y su familia.
Desarrolla talleres grupales para promover habilidades en los
adolescentes.
Comunica los avances y dificultades a los operadores de justicia.
Emite un informe final del proceso seguido y lo comparte con el
operador de justicia.

Evidencias de la experiencia

La experiencia desarrollada por el proyecto durante estos años ha hecho


posible lograr un conocimiento privilegiado sobre la situación de los
adolescentes en conflicto con la ley y el funcionamiento del sistema de
justicia que los atiende; también ha permitido desarrollar una
experiencia valiosa cuyo enfoque y metodología pueden ser de gran
utilidad para hacer reformas en el diseño del sistema de justicia y la
mejora de su funcionamiento. Los principales hallazgos y lecciones
aprendidas de la experiencia son los siguientes:

a. Garantizar el respeto a los derechos de los adolescentes acusados,


arrestados, detenidos, investigados, procesados, sentenciados o que
se encuentran en cumplimiento de alguna medida, legitima la
intervención de las autoridades y funcionarios del sistema de
administración de justicia y tiene un impacto positivo en los adoles-
centes que favorece el cambio en su comportamiento.

b. La defensa legal inmediata, especializada e interdisciplinaria garantiza


el respeto de los derechos del adolescente y asegura el cumplimiento
del debido proceso. Esta defensa, adecuada y efectiva, proporciona a
los adolescentes orientaciones para atender su situación jurídica,
personal y social.

c. La víctima, actualmente relegada en el sistema de justicia, necesita no


solo un buen trato y el respeto a sus derechos, sino una atención
especial que le permita ser reparada emocionalmente. La expresión
de una genuina disculpa por parte del infractor puede resultar
sumamente satisfactoria para la víctima.

d. La intervención de la justicia con adolescentes en conflicto con la ley


penal se sustenta y sostiene en el fortalecimiento y desarrollo del

20 Justicia Restaurativa: Una alternativa para la seguridad ciudadana y la convivencia social


sentido de responsabilidad. Esto debe llevar a los adolescentes a
atender las consecuencias de su actos y reparar el daño, así como a
hacerse responsable de su propia vida enfrentado los riesgos y amena-
zas con apoyo de su familia y comunidad.

e. Teniendo en cuenta que los adolescentes son


personas en desarrollo, los equipos inter-
disciplinarios proporcionarán información y
orientaciones técnicas a los defensores,
Fiscales y Jueces para que puedan tomar
mejores decisiones que consideren el
contexto socio familiar y las posibilidades de
cambio y reintegración social de los adoles-
centes que han infringido la ley.

f. La experiencia de la remisión —que consiste


en apartar al adolescente del proceso
judicial cuando el caso no reviste gravedad y
hay disposición por parte de él y su familia—,
indica que no sólo es adecuada, útil y
efectiva en los procesos de cambio del
adolescente, sino que además favorece la
desjudicialización y disminución de la carga
judicial, haciendo que el sistema sea más
eficiente y de menor costo.

g. La mediación, entendida como proceso de


encuentro y diálogo voluntario entre la
víctima y el adolescente infractor facilitado
por un tercero (mediador), también es un
instrumento adecuado, útil y efectivo para
educar, reparar, reintegrar y prevenir futuras
infracciones.

h. La experiencia nos indica que la respuesta que privilegia la dimensión


educativa es más adecuada y eficaz que la intervención punitiva.
Desde una perspectiva educativa, las personas aprenden más y mejor
de situaciones gratificantes (estímulos) que de situaciones aflictivas
(castigo), y mucho más si son sujetos activos en la propia construcción
de conocimientos. En este sentido, reparar el daño es para el
adolescente sumamente educativo porque puede experimentar que
sus acciones no sólo reconfortan a otros (víctima y comunidad), lo que
es muy gratificante; sino también, en la práctica, puede aprender a
enmendar errores y compensar positivamente a otros por los daños
ocasionados.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 21


Esquema comparativo entre los modelos de Justicia Retributiva y
Justicia Restaurativa

Justicia Retributiva vs. Justicia Restaurativa

Delito: violación de la ley Delito: violación de las relaciones

Culpabilidad Responsabilidad

Castigo Reparación

Enfocado en el pasado Mira el futuro

22 Justicia Restaurativa: Una alternativa para la seguridad ciudadana y la convivencia social


1 La intervención policial
con adolescentes en
conflicto con la ley penal

Las actitudes que humillen, recriminen o culpabilicen pueden


ser destructivas al momento de hablar con el adolescente
23
1 La intervención policial
con adolescentes en conflicto
con la ley penal

Introducción Este módulo es una herramienta que ayuda a orientar la actuación


policial con adolescentes en conflicto con la ley penal, en el marco del
enfoque de Justicia Juvenil Restaurativa (JJR).

Conocer las ventajas que trae consigo una actuación policial diferenciada
que garantice un trato digno y seguro de los adolescentes infractores
durante su intervención, llevará a un cambio positivo en la percepción de
la ciudadanía sobre la autoridad, la justicia y las relaciones con los
usuarios.

Ante qué En la siguiente historia podemos apreciar diferentes situaciones y


situaciones reacciones a considerar durante una intervención policial.
nos podemos
encontrar Stephanie y los billetes falsos
Stephanie, de 15 años, fue descubierta por la dueña de un negocio
cuando trataba de comprar mercadería con billetes falsos de 20 y 50
soles. La adolescente fue intervenida por un efectivo policial que se
encontraba cerca al lugar. Durante la detención la adolescente mostró
resistencia a ser conducida a la comisaría, por lo que el efectivo optó por
disuadirla llamándole enérgicamente la atención. Luego, cuando logró
que se calmara, fue conducida a la comisaría del sector.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 25


En la comisaría de Tungamarca fue recibida por el oficial de guardia, quien
comunicó el hecho al Juez y Fiscal de Familia de la jurisdicción; y también,
a los padres de la menor. El Fiscal dispuso que fuera conducida a la
División de Medicina Legal para el reconocimiento médico y la
determinación de la edad aproximada.

El efectivo a cargo informó a Stephanie sobre los derechos


que la asisten; entre ellos el motivo de su detención, la
posibilidad de comunicarse telefónicamente con su familia,
el guardar silencio y solo declarar en presencia de su
abogado defensor y/o familiar responsable. Stephanie fue
ubicada en la oficina del Departamento de Familia y super-
visada por una oficial de turno.

Con los datos proporcionados por la adolescente, la policía


ubicó a la madre, a quién se le explicó lo sucedido y se le pidió
que llevara los documentos que identifiquen a la menor y
que den cuenta de su relación filial con ella. La policía facilitó
el traslado de la madre a la comisaria en la movilidad policial.

En la comisaría, la dueña del negocio (víctima), fue informada, en un


ambiente diferente al de la adolescente, sobre las diligencias que se reali-
zarían con la menor y el trámite de la denuncia, así como de la posibilidad
de que un profesional especializado se acerque a conversar con ella y le
brinde información más detallada mientras esperaba la llegada del Fiscal
para dar inicio a la toma de su declaración.

¿Qué piensas acerca de la situación descrita?


Esta historia nos muestra que los adolescentes requieren no sólo de una
atención especializada por parte de los operadores policiales y jurídicos,
?
sino especialmente de un trato digno y seguro. A continuación te
planteamos algunas preguntas con respecto a la intervención policial:

¿Crees que el hecho cometido por Stephanie ameritaba su detención


inmediata?
¿Consideras que la actuación del policía en el momento de la detención
fue la adecuada?
¿Cómo crees que hubiera actuado el agente si Stephanie hubiese
continuado resistiéndose a la detención?
¿Por qué es importante la comunicación inmediata con la familia de la
adolescente?
¿Por qué es importante la presencia de personal policial femenino en
las intervenciones con adolescentes mujeres?

26 Módulo 1: La intervención policial con adolescentes en conflicto con la ley penal


¿Cómo interviene la Policía en estas situaciones?
Durante cada intervención es muy importante respetar los pasos de la
misma, más aún cuando se trata de adolescentes.

Un adolescente es un ser humano en proceso de desarrollo físico y


mental, que no ejerce todos sus derechos con la misma plenitud de un
adulto, y por lo tanto, requiere de un cuidado y una protección especial,
adecuada a su condición por parte de la sociedad y las autoridades.

La detención

En sentido estricto es la privación excepcional de la libertad como


competencia funcional de la Policía Nacional. Únicamente se justifica tras
la comisión de un delito flagrante o por expreso mandato judicial.

El adolescente sólo podrá ser detenido por mandato judicial o en


flagrante infracción, en cuyo caso será conducido a una sección espe-
cial de la Policía Nacional. Todas las diligencias se realizarán con
intervención del Fiscal y de su defensor.2

La detención policial tiene como objetivos:

Impedir que la persona cometa, o siga cometiendo, un acto ilegal.


Permitir las investigaciones en relación con un acto delictivo, sobre el
cual se haya sorprendido en flagrancia.
Llevar a una persona ante la autoridad competente para que esta
desarrolle el proceso jurisdiccional.

Como recordamos, Stephanie fue intervenida y detenida cuando inten-


taba poner en circulación billetes falsos en un negocio local, luego fue
conducida a la comisaría del sector. Este acto encaja en la forma de
flagrancia.

La flagrancia delictiva se presenta cuando el autor es descubierto en el


momento mismo de la realización del acto ilícito. La policía debe
proceder a la detención de los adolescentes cuando corresponda, sin
emplear, en lo posible, demasiada fuerza física y sin vulnerar su
dignidad.

En el caso de Stephanie, el efectivo agotó todas las posibilidades para


controlar el comportamiento de la adolescente, quien mostró resistencia
a ser detenida. Es muy importante que la policía recuerde que el trato

[2] Código del Niño y Adolescente del Perú, Art. 200. Capítulo V. Investigación y
Juzgamiento.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 27


digno a la persona detenida es una obligación y esto no requiere de un
conocimiento complejo de técnicas policiales. Es una exigencia de la poli-
cía respetar la dignidad inherente a la persona humana y el cumplimiento
de ciertas normas básicas de conducta. Para alcanzar este estado ideal, la
policía debe ser capacitada, especialmente en el trato con menores de
edad. La información que pueda recibir y el conocimiento de mejores
prácticas en este campo, junto con un comportamiento ético y moral,
deben conducir a la especialización policial para la intervención con
adolescentes en conflicto con la ley penal (Manual de Derechos Humanos
aplicados a la Función Policial - MININTER).

Sabemos que las infracciones que cometen los adolescentes representan,


según la percepción de la sociedad, una situación de peligro que afecta
directamente la seguridad ciudadana. El (la) policía desde que asume la
decisión de servir a esta institución se compromete con la sociedad, se
compromete a proteger a los miembros y los bienes de dicha sociedad, y ese
compromiso incluye también, y sobre todo, a los miembros más vulnerables
que forman parte de ella: en este caso a los niños y adolescentes. Por ello, es
una obligación de la policía brindar la protección adecuada y necesaria al
menor, independientemente de su situación.3

Otras posibilidades de detención: Existe la posibilidad de que un


adolescente sea aprehendido y conducido inmediatamente por personas
que no sean de la PNP (como efectivos de serenazgo, el propio agraviado
u otros). En cualquiera de estas variantes el modo de actuación debe ser
el mismo que rige para la policía, e inmediatamente debe ser conducido a
la comisaría o en su defecto dar aviso a la misma (Ley 29372: El arresto
ciudadano).

La investigación Policial

El parte de intervención
En este documento se registran los hechos que motivan la detención del
adolescente y las circunstancias en que se ha producido la misma; consig-
nando los datos del efectivo policial responsable de la detención y de las
personas que estuvieron presentes cuando se realizó esta (agraviado,
testigos, etc.). También, se detallan las actas elaboradas en dicho
momento: registro personal, incautación, hallazgos, comiso, etc.

[3] Ronja Tschümperlin. El momento clave o...¿por qué una policía especializada en
menores? En: Justicia para Crecer N° 7.

28 Módulo 1: La intervención policial con adolescentes en conflicto con la ley penal


Las diligencias preliminares
Corresponden al momento de la investigación en el cual se realizan todas
las diligencias inmediatas a la detención del adolescente, las que condu-
cirán a esclarecer los hechos y determinar la responsabilidad del o los
adolescentes implicados.

A Stephanie, por su condición de mujer y menor de edad; además, por la


falta de un efectivo policial femenino, no se le efectuó el registro personal
en el momento de su detención, sino recién a su llegada a la comisaría por
un efectivo femenino.

Cuando se trata de una persona que ha sido descubierta instantes


después de haber sucedido el hecho, es necesario que el efectivo
policial haga una valoración de la situación que está apreciando, a través
del decomiso de objetos producto del robo (armas, la presencia de
sangre en la ropa, heridas, etc.), actuando cuidadosamente en la con-
servación de la prueba, recolección de la información proporcionada
por los testigos y en la elaboración del parte o informe.4

Derechos de los adolescentes retenidos

Identificación del miembro policial que A la prohibición de medios violentos en


lo detiene. las declaraciones.
Ser anotado en el libro o registro de de- Al reconocimiento médico.
nuncias en forma inmediata. A la no autoinculpación.
Que sus pertenencias sean registradas y A la presunción de inocencia.
devueltas en la misma forma. A expresarse en su propio idioma y de ser
Ser informado por escrito sobre la causa necesario disponer de un traductor.
o el motivo de su detención. A ser puesto a disposición de la
Comunicarse con algún familiar o adulto autoridad en el término de ley.
responsable. A recibir abrigo y alimentación.
Entrevistarse inmediatamente a la A no ser incomunicado, salvo
detención con un representante del casos previstos por ley
Ministerio Público. (terrorismo y
Contar con un abogado de su libre traición a la
elección. patria).

[4] Manual de Derechos Humanos aplicados a la Función Policial, MININTER.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 29


Cuando un adolescente en conflicto con la ley penal es detenido la policía
deberá notificar de manera inmediata a sus padres o tutor, además
deberá informarle, al término de la distancia, al Fiscal y Juez competentes.

Todo menor privado de su libertad deberá ser tratado con humanidad y con
el respeto que merece la dignidad inherente a su condición de persona
humana, de manera que se tenga en cuenta las necesidades propias de las
personas de su edad…5

Tomando en cuenta la sugerencia referida a la conducción de adoles-


centes a ambientes adecuados y separados de adultos. La policía ubicó a
Stephanie en la oficina del Departamento de Familia, separada de los
adultos, tal como dispone el Art. 188 del CNA. Estuvo supervisada por una
oficial de turno y se recogió la información necesaria para ubicar y tomar
contacto con su familia. Posteriormente fue trasladada a la División de
Medicina Legal para el reconocimiento médico y la determinación de la
edad aproximada. Este informe dio como resultado que Stephanie tenía
aproximadamente 16 años de edad y no presentaba lesiones físicas.

El reconocimiento médico legal (RML) permite conocer la edad


aproximada del adolescente, en caso no cuente con un documento de
identidad a la vista; así como también reconocer alguna lesión física
reciente, producto de la infracción o la detención.

Cuando la policía logró comunicarse con la


familia de Stephanie, le informó sobre la
situación de la adolescente y su obligación de
concurrir a la delegación policial con la finalidad
de asumir la responsabilidad legal de la menor
ante la autoridad correspondiente y sustentar
la relación filial por medio de la presentación de
los documentos correspondientes (partida de
nacimiento o DNI). También debía presentar un
documento que acreditara el domicilio de la
adolescente. Fue la madre de Stephanie quien
se acercó a la comisaría llevando consigo su DNI
y una copia de la partida de nacimiento de su
hija para demostrar su parentesco, además
llevó un recibo de electricidad para verificar el
domicilio.

En caso no exista la posibilidad de comunicarse telefónicamente con la


familia, el efectivo responsable deberá ubicarla en el plazo inmediato
concurriendo al domicilio indicado por el o la adolescente.

[5] Código del Niño y el Adolescente del Perú. Art. 187.

30 Módulo 1: La intervención policial con adolescentes en conflicto con la ley penal


En esta fase de la investigación, dado que Stephanie fue encontrada con
billetes falsos, fue necesaria una pericia complementaria. Los billetes
fueron enviados a la unidad policial correspondiente para su evaluación. En
el caso de una infracción contra el orden monetario (circulación de
moneda falsa), tráfico ilícito de drogas, contra la libertad sexual (viola-
ción), contra el patrimonio con arma de fuego y otros, la policía puede
realizar diligencias especiales que ayuden al esclarecimiento de los hechos.

El contacto con la víctima


Las víctimas del delito son personas que, de manera individual o
colectiva, sufren daños, como lesiones físicas o mentales, maltrato
emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos
fundamentales, todo esto como consecuencia de acciones u omisiones
que violan la legislación penal vigente.

La Policía Nacional es el primer contacto que tiene la víctima de un delito.


Este primer contacto es similar a la atención en el ámbito sanitario cuando
el médico o el personal de salud brinda los primeros auxilios a la persona
afectada. Por ello es de suma importancia que la policía brinde la asistencia
y cuidados necesarios a la víctima. En la práctica, toda la atención se suele
enfocar en el infractor, pero es necesario que los efectivos policiales den
prioridad al bienestar físico y psicológico de la víctima.

…El delito cometido es irreversible, pero la asistencia oportuna a las víctimas


contribuye decisivamente a limitar las consecuencias negativas que el delito
tiene para ellas...

Los miembros de la Policía Nacional del Perú, en su formación profesional y


práctica diaria, centran su atención y recursos prioritariamente en labores
preventivas, disuasivas y de represión de la actividad criminal, siendo
necesario también que se desarrollen directivas adecuadas para garantizar la
atención de quienes han visto vulnerados sus derechos.6

Todas las personas, particularmente las víctimas de delitos, deben recibir


atención de la Policía Nacional del Perú, tomando en consideración lo
siguiente:

Las víctimas tienen derecho a ser tratadas con respeto y compasión.


Las víctimas tienen derecho a beneficiarse de los mecanismos de la
justicia y a obtener una pronta reparación.
Las víctimas deben ser informadas de la marcha de las actuaciones y
de las decisiones tomadas en sus causas, especialmente cuando se
trate de delitos graves o se haya solicitado esa información.

[6] Manual de Derechos Humanos aplicados a la Función Policial, MININTER.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 31


Las víctimas pueden necesitar asistencia para proteger su intimidad y
para garantizar su seguridad y la de sus familiares contra la intimi-
dación y las represalias.
Las víctimas deben recibir la asistencia material, médica, psicológica y
social que sea necesaria.
La Policía depende de la cooperación de la víctima para el aporte de
información que permita esclarecer la comisión de un delito, por ello
su relación con la víctima es muy importante.

El adecuado contacto y atención a la víctima es crucial porque sustenta la


denuncia del hecho y porque permite una intervención tanto para el
adolescente como para la víctima.

Así, en el caso de Stephanie, la dueña del negocio (víctima) fue infor-


mada, en un ambiente diferente al de la adolescente dentro de la
comisaría, sobre las diligencias a realizarse y el trámite de su denuncia, así
como de la posibilidad de que un profesional especializado del Proyecto
Justicia Juvenil Restaurativa se acercara a conversar con ella para
brindarle información más detallada mientras esperaba la llegada del
Fiscal para iniciar la toma de su declaración.

Cuando llegó la Fiscal, el efectivo asignado para la investigación tomó la


declaración a la adolescente y a la agraviada (si hubieran existido testigos
hubiera tomado también la declaración de los mismos), todo ello con
conocimiento y presencia del representante del Ministerio Público, el
abogado defensor y la madre de Stephanie.

Más adelante, cuando la adolescente dio su


declaración, la Fiscal levantó un acta y dispuso
que el oficial responsable de la investigación le
entregara a la adolescente y su madre una copia
del acta de entrega y posteriormente, una vez
que haya recabado todos los resultados de los
exámenes solicitados, procediera a elaborar el
informe policial correspondiente para ser remi-
tido a la Fiscalía.

El oficial a cargo procedió a elaborar el acta de


entrega, dejando constancia de las condiciones
personales en que era entregada la adolescente
a su madre, también dejó constancia de la
obligación que tenía la madre de presentarse

32 Módulo 1: La intervención policial con adolescentes en conflicto con la ley penal


con su hija ante la Fiscal o cualquier autoridad competente las veces que
sea notificada. Finalmente procedió a realizar la entrega de los bienes
personales de Stephanie que le fueron comisados al momento del registro
personal (una correa, unos pasadores, un celular, unos aretes y un collar).

Elaboración del informe policial

Es el documento que contiene la información, desarrollo de diligencias,


análisis y conclusiones de la investigación. Este documento es remitido al
Fiscal para la decisión que corresponda.

En este caso, la Fiscal indicó que el informe policial debía ser remitido una
vez que incorporase el resultado de la pericia grafotécnica de los billetes.
Este resultado, positivo, llegó al cabo de una semana, el billete era falso.
Con esta información, el oficial elaboró el informe policial 10 días después
de haberse producido la detención de Stephanie y lo remitió al Fiscal para
los fines pertinentes. El oficial concluyó que la
adolescente era presunta responsable de la No lo olvides, un informe policial contiene:
comisión de la infracción a la ley penal contra el
orden monetario. Información
Diligencias efectuadas
Finalmente, el efectivo responsable del caso Análisis de los hechos
archivó una copia del informe remitido a la Conclusiones
Fiscalía de Familia y descargó el caso en el Anexos
cuaderno o libro correspondiente.

Recordemos los pasos de la intervención pólicial:

La detención: Es la privación excepcional de la libertad como


competencia funcional de la Policía Nacional, que únicamente es
justificada tras la comisión de un delito o por mandato judicial.

La investigación policial: Corresponde al momento en la cual se realizan


todas las diligencias inmediatas a la detención del adolescente, que van
a conducir a esclarecer los hechos y determinar la responsabilidad del o
de los adolescentes implicados.

El informe policial: Es el documento que contiene información,


desarrollo de diligencias, análisis y conclusiones de la investigación. Se
remite a la Fiscalía, dentro del plazo dispuesto por el operador, para la
decisión que corresponda.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 33


¿Qué proponemos?

La Justicia Juvenil no es asunto solo de funcionarios, sino de directo


interés para la sociedad y las personas; pues toda infracción a la ley es
un problema humano y toda intervención debe buscar transformar el
problema en una oportunidad para retomar lo mejor de nuestra
condición de personas.

Diversas normas internacionales, que se aplican a los adolescentes en


conflicto con la ley, establecen pautas mínimas para los oficiales de
policía. Para el cumplimiento de estas es necesario contar con una
Policía de menores especializada, la cual generará beneficios para la
propia Policía, la comunidad y, sobre todo, para los adolescentes y sus
familias, ya que este accionar adecuado debería evitar que vuelvan a
infringir la ley.

Rol de la Policía en la administración de justicia

La Policía especializada es la encargada de auxiliar y colaborar con los


organismos competentes del Estado en la educación, prevención y
protección del niño y del adolescente.

El Código de los Niños y los Adolescentes del Perú señala que la Policía
especializada debe contar con formación en las disciplinas propias del
derecho del niño y el adolescente, en derecho de familia y tener una
conducta intachable sin antecedentes judiciales o disciplinarios.

En este contexto, es importante resaltar que la Policía es la primera


institución que interviene cuando un adolescente comete una infracción
a la ley penal. El encuentro entre el adolescente infractor y la Policía nunca
es voluntario, sin embargo es un momento clave de gran responsabilidad
para la autoridad y el punto de inicio de una cadena en la que una Policía
especializada y profesionalizada podría establecer condiciones favorables
y dignas para investigar el caso.

Garantizar la seguridad y el respeto a la dignidad durante la


detención ha permitido que el adolescente tenga una actitud
distinta, sin resentimiento y con respeto hacia la Policía, además ha
creado un espacio de reflexión que contribuye a promover su
responsabilidad y autoconocimiento. [Comandante PNP, Daniel
Llaury Linares]

No juzgamos al joven infractor, no es el rol de la Policía. Las acti-


tudes que humillen, recriminen o culpabilicen pueden ser
destructivas al momento de hablar con el menor. En todo momento

34 Módulo 1: La intervención policial con adolescentes en conflicto con la ley penal


la situación probatoria tiene que ser elaborada conforme a las leyes
nacionales e internacionales, considerando la edad y el estado de
ánimo del menor. Un trabajo profesional tiene también un efecto
preventivo y debe contribuir a interrumpir una “carrera delictiva” o,
mejor dicho, el círculo vicioso delincuencial de un menor. [Alférez
PNP, Carlos Quispe]

Garantizar la seguridad del adolescente es otro rol importante de la


Policía especializada que trabaja en el marco de un enfoque restaurativo;
pues ello permitirá:

Prevenir y evitar autoagresiones del adolescente detenido.


Resguardarlo de presiones y agresiones por parte de otros adoles-
centes o adultos detenidos.
Brindar seguridad al personal técnico y profesional encargado de la
custodia y atención de los adolescentes.
Prevenir y evitar evasiones.
Brindar seguridad a las víctimas y testigos del caso.

Del mismo modo, cuando hablamos de una intervención policial con


adolescentes en conflicto con la ley penal bajo un enfoque restaurativo
hacemos referencia a:

Capacitación y especialización.
Condiciones para la seguridad integral durante la custodia (detención)
cuando sea necesario.

C Cuando tenía 12 años fui detenido abusivamente


.por el solo hecho de estar manejando una bicicleta.
La Policía creía que yo me la había robado y me metieron a
una celda con adultos. Estuve en la comisaría un día de
1974 desde las nueve de la mañana hasta las diez de la
noche, durante un gobierno militar. Yo provenía de una
familia disfuncional, sin padre, y vivía solo con mi madre
así que decidí no contarle nada por temor a que me
castigara. En ese momento nació mi compromiso de ser
policía, pero de ser un policía que cumpliera realmente
con las normas y que no fuera abusivo, como el policía que
me tocó conocer aquella vez. [Comandante PNP, Daniel
Llaury Linares]

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 35


La experiencia en el Módulo de Atención
Especializado de adolescentes en el distrito de
El Agustino

El inicio

En el 2008, el trabajo coordinado entre operadores policiales y jurídicos


permitió que en el distrito de El Agustino se designara a una de sus cinco
comisarías como Módulo de Referencia para centralizar en ella la atención de
adolescentes en conflicto con la ley penal. Así, cuando un adolescente fuera
detenido, por ejemplo, en la Comisaría de Santoyo, debería ser trasladado
inmediatamente a la comisaría de La Corporación. Esta centralización
permitió brindar una mejor atención al adolescente, en un ambiente
especialmente acondicionado y con efectivos policiales especializados.

El Módulo de Atención Especializada

En la comisaría de La Corporación, en El Agustino, se construyó un


Módulo Especializado de Atención para adolescentes atendido por
personal policial capacitado. El módulo tiene tres ambientes: uno donde
los adolescentes están detenidos y se pueden entrevistar con su abogado
o con su equipo de defensa, cuenta además con tres camas y un baño; un
segundo ambiente donde se toma la declaración al adolescente; y final-
mente, un ambiente para que los adolescentes detenidos se entrevisten
con su familia. Este módulo es único en el país, pues las dependencias
policiales no cuentan con infraestructura adecuada para la detención de
adolescentes separados de los adultos.

Venimos aplicando el sistema de Justicia Juvenil Restaurativa desde


el 2005, pero muy rápidamente nos dimos cuenta que faltaba un
lugar y personal especializado para la recepción de jóvenes exclusi-
vamente. El módulo resuelve ese vacío. [Comandante PNP, Daniel
Llaury Linares]

Lo que se necesitó

En esta experiencia se propuso contar no solo con un espacio que nos


permitiera garantizar condiciones de seguridad y dignidad para el
adolescente infractor, sino también para la víctima. Se requirió además
que el personal policial asignado a este módulo tuviera ciertas cualidades
que le permitiera desarrollar una intervención efectiva y de calidad en el
marco del cumplimiento de las normas nacionales e internacionales.
Algunas de estas principales consideraciones fueron:

Conocer el punto de vista del adolescente infractor.


Tener vocación y convicción.

36 Módulo 1: La intervención policial con adolescentes en conflicto con la ley penal


Trabajar con criterio abierto para cumplir
con el rol protector del adolescente.
Saber observar, escuchar y tener buena
capacidad de comunicación con los adoles-
centes.
Entender la problemática que afecta al
adolescente infractor.
Saber trabajar en equipo y de manera
interdisciplinaria.
Capacitarse regularmente en torno a los
Derechos del Niño, Psicología Evolutiva y
Criminología.
Nunca juzgar, recriminar, humillar o culpa-
bilizar al adolescente infractor.

La policía y la víctima

El enfoque restaurativo considera que la policía


también debe tener en cuenta a la víctima con-
siderando que debe:

Crear un espacio con el agraviado para


escuchar sus necesidades.
Informarle sobre las consecuencias que le
traerá al adolescente el hecho cometido.
Orientarle sobre sus derechos y el proceso a
seguir.

Además, es muy importante que la policía


especializada:

Mantenga permanente comunicación y


coordinación con el Fiscal.
Respete los plazos establecidos.
Tenga apertura para un trabajo coordinado con los diferentes actores.

Lo que debemos tener en cuenta

Son múltiples las dificultades que la Policía tiene que enfrentar durante
la intervención con un adolescente y, en general, dispone de poco
tiempo para establecer un lazo de confianza con el menor. Además,
muchas veces tiene que aplacar la presión que ejerce la parte agraviada,
la comunidad y, en algunos casos, los medios de comunicación.

La sociedad —y esto incluye a la propia policía— tiende a juzgar el


comportamiento de una persona desde su propio punto de vista y esta
visión parcializada del asunto es lo que hay que evitar.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 37


La meta de una Policía especializada consiste en investigar y elaborar los
datos relevantes para el Ministerio Público a través de un informe
completo de las circunstancias de la intervención, así como de las
condiciones personales y familiares del adolescente, sin perjudicar, en el
cumplimiento de este cometido, las posibilidades de su recuperación.

La primera impresión que el adolescente se lleva de la Policía, marcará la


pauta de cómo será su relación con la justicia. Si se ejerce violencia,
responderá con violencia.

Una actitud de apoyo, soporte, contención y comprensión es lo que las


víctimas necesitan, esto ayudará a que la situación difícil que está
viviendo sea asumida de una mejor manera.

El personal policial especializado debe asegurar el respeto irrestricto de


los derechos del adolescente detenido y promover una actitud de cambio
en ellos.

Un trabajo profesional tiene también un efecto preventivo y debe


contribuir a interrumpir una “carrera delictiva” o, mejor dicho, el círculo
vicioso delincuencial de un adolescente.

Las actitudes que humillen, recriminen o culpabilicen pueden ser


destructivas al momento de hablar con el menor. Durante todo el
proceso la situación probatoria tiene que ser elaborada conforme a las
leyes nacionales e internacionales, considerando siempre la edad y el
estado de ánimo del adolescente.

Contar con una policía especializada en la atención de adolescentes


infractores a la ley reduce significativamente el impacto negativo y las
consecuencias emocionales que muchas veces trae consigo la detención.

Lo que no se debe permitir en la


intervención policial:

En ningún caso se permitirá que los medios


de comunicación social obtengan o difundan
imágenes del adolescente, ni se facilitarán
datos que permitan su identificación, en
pleno cumplimiento de las normas relativas
a la protección jurídica de menores, especial-
mente el derecho al honor, la intimidad, la
propia imagen y la protección de la juventud
y de la infancia.

38 Módulo 1: La intervención policial con adolescentes en conflicto con la ley penal


Algunas preguntas que suelen presentarse durante
la intervención policial

¿Qué pasa cuando existe la presunción de abandono


material y/o moral del adolescente detenido?
El Fiscal de Familia privilegiará la situación de abandono del
adolescente sobre la infracción, siempre y cuando esta no
revista gravedad; y ordenará a la dependencia policial el
traslado del menor al Centro Preventivo de la Policía. Es
posible que el fiscal inicie una investigación tutelar al respecto.

¿Qué pasa cuando no hay presencia de los padres o adulto


responsable del adolescente?
La Policía agotará todos los recursos para ubicar a los padres o
responsables del adolescente, indagando sobre datos de su
ubicación y contacto con el mismo adolescente, de no ser el
caso se presumirá estado de abandono.

¿Qué pasa cuando el adolescente manifiesta no saber los


motivos de su detención?
El personal policial encargado de la intervención le mostrará la
papeleta de detención, la cual deberá ser firmada por el
adolescente, en ella se consignará fecha y hora, procurando
que en el momento de la entrega de este documento al
adolescente se le haga conocer el contenido e importancia del
mismo.

¿Qué pasa cuando la apariencia física del adolescente es la de


un adulto y él refiere minoría de edad?
El policía otorgará veracidad a la versión de minoría de edad,
hasta contar con documentos que desvirtúen esta situación
(dictamen del médico legista, partida de nacimiento, DNI, etc.)

¿Qué pasa cuando el adolescente se muestra violento y con


intentos de autoagresión?
El efectivo a cargo deberá comunicarle inmediatamente esta
situación al Fiscal, dando cuenta del uso necesario de los
grilletes u otro medio represivo.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 39


Anexos | Módulo 1
(disponibles en el CD adjunto a este volumen)

Marco Legal
Constitución Política del Perú
Ley 27238 Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú
(21/12/99)
Ley 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(12/02/03)
Ley 27939 establece procedimiento en caso de faltas
D.S. 0097-JUS Texto Único Ordenado. Ley Protección frente a
la Violencia Familiar (27/06/97)
D.S. 08-2000-IN Reglamento de la Ley Orgánica de la PNP
(06/10/00)

Marco normativo nacional


Código de los Niños y Adolescentes, Ley 27337 (07/08/00).
Libro IV "Administración de Justicia Especializada"; capítulos;
secciones y artículos que correspondan

Marco normativo internacional


Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño (1924).
Declaración Universal de los Derechos del Niño adoptada por
la Asamblea General (20/11/59)
Sexto Congreso de las Naciones Unidas sobre la Prevención
del delito y tratamiento del delincuente, originó la creación
de las Reglas Mínimas Uniformes para la Administración de la
Justicia de Menores conocidas como Las Reglas de Beijing
(Caracas 1985)
Convención Internacional sobre Derechos del Niño.
Asamblea General de las Naciones Unidas (20/11/89)
Reunión Preparatoria Interregional para el Octavo Congreso
Mundial de las Naciones Unidas sobre Prevención del delito y
tratamiento del delincuente (La Habana 1990). Se aprobó 1)
Proyecto de Directrices de Naciones Unidas para la Admi-
nistración de la Justicia Juvenil, llamadas Directrices de RIAD y
2) Proyecto de Reglas Mínimas de Naciones Unidas para la
Protección de los Menores Privados de Libertad
2 La defensa con enfoque
interdisciplinario

La actuación del equipo de defensa puede generar confianza y


adhesión en el adolescente. Esta confianza puede verse aún más
fortalecida si el equipo trasmite valores, demuestra en su actuación
una consistencia ética, una coherencia entre el discurso y la práctica
que se traduce concretamente en que se preocupan por él.
2 La defensa con enfoque
interdisciplinario

Introducción Este módulo permitirá conocer el rol de la defensa interdisciplinaria en el


marco de la Justicia Juvenil Restaurativa. Se busca garantizar los derechos
del adolescente que ha infringido la ley penal, asegurando el cumplimiento
del debido proceso, incorporando además una estrategia construida sobre
la identificación de recursos y potencialidades del adolescente y su entorno,
que permita sustentar el trabajo de un programa o medida socioeducativa
en medio abierto.

Este documento está dirigido a abogados de la defensa pública y/o privada,


psicólogos, trabajadores sociales y a diversos profesionales que puedan
aportar a los Jueces y Fiscales una mayor comprensión de las circunstancias
personales y sociales que atraviesa el adolescente.

Ante qué A través de las historias de dos adolescentes queremos presentarles


situaciones diferentes situaciones y reacciones que debe considerar la defensa al
nos podemos enfrentar un caso.
encontrar
Lucas no quiere hablar

Lucas, de 16 años, fue detenido por efectivos policiales luego de haber


“arrebatado” un celular a una adolescente de su misma edad, cuando ella se
encontraba hablando por teléfono por el
“Parque de la Paz” en Sullana. Inmediatamente
Lucas fue conducido a la comisaría del sector.

En la comisaría el oficial encargado comunicó lo


ocurrido al Fiscal de Familia de turno, quien
dispuso que la Policía ubicara inmediatamente
a los padres o familiares responsables, y que se
le comunicase al menor que le asiste el derecho
de contar con un abogado de su elección o un
defensor público. Pese a la insistencia de la
Policía, Lucas no quiere hablar, no proporciona
su nombre completo ni los datos para la
ubicación de sus padres.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 43


El Fiscal se comunica con un equipo de defensa de una ONG del distrito
para que asuma el caso. Este equipo (abogado, psicólogo y trabajadora
social) acude a la comisaría y logra entrevistarse con Lucas, quien
continúa con la actitud de no querer hablar con nadie.

Miguel Ángel

Miguel Ángel, de 17 años, es intervenido por la Policía luego de haber


participado, en compañía de otro sujeto que se dio a la fuga, en la sustrac-
ción de una mochila a un estudiante universitario con la modalidad del
“cogoteo”. La policía lo identifica y manifiesta que el adolescente ya ha
participado en dos casos similares.

En la sede policial se le comunica al Fiscal de


Familia lo ocurrido, quién dispone la inmediata
ubicación de los padres o responsables del
adolescente. La policía logra ubicar a la madre y
abuela de Miguel Ángel, quienes manifiestan
que el adolescente vive con ellas, que se
encuentra estudiando el segundo año de secun-
daria y se muestran sorprendidas por lo ocu-
rrido ya que desde hace meses Miguel Ángel
había decidido cambiar, y ellas lo estaban
apoyando.

Miguel Ángel recibió la atención de un equipo


de defensa (abogado, psicóloga y trabajadora
social) y luego de las diligencias respectivas el
Fiscal decidió formalizar la denuncia y puso al
adolescente a disposición del Juez de Familia.

¿Qué piensas acerca de los casos descritos?

El sistema de justicia de menores hará hincapié en el bienestar de


éstos y garantizará que cualquier respuesta a los menores delin-
cuentes será en todo momento proporcional a las circunstancias
del delincuente y del delito. 7

Las historias presentadas nos recuerdan algunas infracciones a la ley


penal, cometidas por adolescentes, que requieren de una atención
especializada por parte de operadores policiales y jurídicos (Fiscales,

[7] Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores.
Regla de Beijing N° 5.

44 Módulo 2: La defensa con enfoque interdisciplinario


Jueces y equipos técnicos) que garanticen no sólo el desarrollo de un
debido proceso, sino que las decisiones se tomen basadas en el interés
superior del menor. A continuación: algunas preguntas que pueden
surgir respecto a la intervención del equipo de defensa:

Con respecto a Lucas: Con respecto a Miguel Ángel:

¿Qué opinas del caso? ¿Qué opinas del caso?


¿Cuáles son las primeras acciones que ¿Crees que el caso revestía gravedad
se tomaría para asumir la defensa del para ser denunciado y ser pasado al
adolescente? Juez?
¿Qué crees que debería hacer el equipo ¿Qué aportes debería brindar la defensa
de defensa para lograr que Lucas le para que el Juez opte por la entrega del
cuente lo sucedido y proporcione los adolescente a sus padres y no por un
datos de su familia? internamiento preventivo?
¿Quién crees que debe iniciar la inter- ¿Qué aspectos profundizaría el equipo
vención? de defensa en este primer momento
¿Cuál es el rol de cada profesional del para sustentar su pedido de entrega del
equipo de defensa en este caso? adolescente a sus padres?
¿Qué pasaría si Lucas continúa sin hablar?
Según este caso, ¿cuál crees que
debería ser la estrategia de la defensa?

¿Qué ocurrió con Lucas durante la etapa policial?

El artículo 146 del Código de los Niños y Adolescentes indica que:


El Estado, a través del Ministerio de Justicia, designa el número de
abogados de oficio que se encargarán de brindar asistencia judicial
integral y gratuita a los niños o adolescentes que la necesiten…

Los principios básicos 5 y 6 de las Funciones de los Abogados8 señalan:

Los gobiernos velarán por que la autoridad competente informe


inmediatamente a todas las personas acusadas de haber cometido un
delito, o arrestadas, o detenidas, de su derecho a estar asistidas por un
abogado de su elección.

Todas estas personas cuando no dispongan de un abogado, tendrán


derecho, siempre que el interés de la justicia así lo demande, a que se

[8] Los Principios Básicos sobre la Función de los Abogados fueron aprobados por el Octavo
Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del
Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 45


les asignen abogados con la experiencia y competencia que requiera
el tipo de delito de que se trate, a fin de que les presten asistencia
jurídica eficaz y gratuita, si carecen de medios suficientes para pagar
sus servicios.

En el caso de Lucas, la Fiscalía de Familia se contactó con el abogado del


proyecto Justicia Juvenil Restaurativa para comunicar la retención del
adolescente; inmediatamente, el abogado y el equipo psicosocial (un
psicólogo y una trabajadora social) acudieron a la comisaría a atender el
caso.

La intervención del equipo de defensa con enfoque interdisciplinario es


inmediata a la detención policial o situación de flagrancia, o en casos
referidos a adolescentes que están siendo investigados por el operador y
que, sin embargo, no han sido detenidos.

La inmediatez de la defensa y la presencia oportuna de un equipo


desde sede policial evita que se vulneren sus derechos y asegura un
debido proceso.

La presentación de la defensa

Al llegar a comisaría, el abogado del equipo solicitó al efectivo policial


responsable del caso que le permitiera entrevistarse con el adolescente.
El abogado se presentó con Lucas, le explicó sus derechos y le informó
que él podía asistirlo legalmente y ser su abogado, a no ser que su familia

Hola, seré
tu abogado.

46 Módulo 2: La defensa con enfoque interdisciplinario


pudiera contactar a otro abogado de su elección; sin embargo mientras
su familia no se hiciera presente, él y el equipo que lo acompañaba
estaban allí para garantizar el respeto de sus derechos y ayudarlo a
resolver su situación.

El abogado le contó a Lucas que, junto con él, otros profesionales (un
psicólogo y una trabajadora social) pertenecían al Proyecto Justicia
Juvenil Restaurativa y que juntos tratarían de recoger la información
necesaria para sustentar una buena propuesta sobre su caso al operador
de justicia.

El abogado, también le explicó, que necesitaba saber: ¿quién era?, ¿con


quién vivía?, ¿cómo ubicar a sus familiares? y, sobre todo, conocer ¿por
qué motivo lo habían retenido? Mientras, Lucas permanecía callado y no
lo miraba a los ojos a pesar de la insistencia del abogado de recordarle
que estaba allí para ayudarlo. Ante este silencio el abogado solicitó al
psicólogo del equipo que ingresara a conversar con él.

La intervención del psicólogo

La labor inicial del psicólogo consistió en


explicarle al adolescente la importancia de
que pudiera manifestar lo que pensaba y
sentía en ese momento; pues quizá sentía
temor por lo sucedido y por la reacción que
sus familiares podrían tener al enterarse del
hecho, recalcándole que precisamente el
equipo estaría con él para conversar con sus
padres y ayudarlo a explicarles la situación.
Por ello, se debía tranquilizar y colaborar
respondiendo a las preguntas que el
abogado le hacía.

El psicólogo observó que Lucas todavía se encontraba muy nervioso y


seguía sin poder hablar. Entonces, le contó lo que ellos hacían, cómo
habían podido ayudar a otros chicos a los que les había ocurrido lo mismo
que a él, e incluso, le mencionó las instituciones con las que coordinaban
y buscaban apoyo. Lucas reconoció una y dijo que vivía cerca de ella, pero
que no recordaba su dirección. Dio mayores referencias sobre cómo
llegar a su casa, el nombre de sus padres, su edad y su nombre completo.

El psicólogo pudo advertir que el adolescente no sentía temor sino


desconfianza, por ello le brindó más información sobre lo que hacían
como equipo de defensa, logrando, poco a poco, que Lucas se sintiera más
cómodo y, una vez con mayor confianza, le contara que vivía con su madre,

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 47


que no estudiaba hace 3 años y que “cachueleaba” eventualmente.
También, pudo explorar sobre la posición del adolescente con respecto a
lo sucedido, recogió más información sobre su vida, su entorno familiar,
situaciones de riesgo, uso de drogas y otra información pertinente.

Luego de establecida la confianza, el psicólogo le explicó a Lucas que era


necesario que le brindara toda la información que el abogado requería,
porque esto le iba a permitir ayudarlo en la situación en que se
encontraba.

Si el equipo de defensa logra apartar al menor del proceso policial


tradicional, logrará ganarse su confianza, cualidad que es muy
importante y necesaria para que el adolescente acepte el programa
de orientación que se le propone.

El papel de la Trabajadora Social

Con los datos brindados por el adolescente, la Trabajadora Social acudió,


acompañada por un efectivo policial, a ubicar a los familiares de Lucas. En
la zona indicada indagó si el menor era conocido, y llegó hasta su
domicilio. Descubrió que el adolescente vivía con su madre, hermanos y
tíos en una zona de alto riesgo. Cuando fueron informados, la familia no
se sorprendió ante la noticia de la detención de Lucas aduciendo que
“siempre se metía en problemas”. En un inicio, la madre no quería acudir
a la comisaría, pero la Trabajadora Social le hizo comprender que era
necesaria su presencia en la comisaría, y que fuera ella misma quien le
explicara al Fiscal, sus motivos para no asumir la responsabilidad de su
hijo.

48 Módulo 2: La defensa con enfoque interdisciplinario


En el trayecto, de regreso a la comisaría, la Trabajadora Social fue
recogiendo información sobre la conformación familiar, su situación
económica, la dinámica familiar y otros aspectos referidos a la relación
con Lucas. Asimismo, apeló a que la madre se hiciera responsable de su
rol y destacó la necesidad de apoyo que su hijo requería en ese momento.
Le dijo, además, que posteriormente se le brindaría mayores detalles
sobre la función del equipo de defensa y el apoyo que podía recibir.

El abogado defensor

Luego de la intervención psicológica, el abogado


conversó con Lucas preguntándole sobre lo
ocurrido y el motivo por el cual había sido
llevado a la comisaría. Lucas manifestó que se
había apoderado del teléfono celular de una
joven cuando ella caminaba por el parque
hablando por teléfono. También le comentó que
era la primera vez que lo detenían. Ante esto el
abogado le preguntó que: ¿Qué pensaba sobre
lo ocurrido?, tratando de explorar la posición de
Lucas frente el hecho cometido y evidenciar si
asumía la responsabilidad de las consecuencias
de su acto. Del mismo modo, le explicó que se le
iba a tomar una declaración en presencia del
Fiscal quien era la persona que decidiría sobre
su situación (denunciarlo o entregarlo a sus
padres).

También le indicó que, a la llegada del Fiscal, él


tendría la oportunidad de manifestar su arre-
pentimiento y consentimiento para someterse
a las sugerencias del equipo de defensa, y que
se le pediría reparar el daño ocasionado y seguir
un programa de orientación.

Cuando la madre de Lucas llegó a la comisaría,


el abogado se presentó y buscó reafirmar el
consentimiento de asistencia legal informán-
dola sobre el trámite de la investigación.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 49


El equipo de defensa interdisciplinaria

El equipo de defensa, desde el inicio y a lo largo de la intervención,


buscará que el adolescente sea responsable en sentido amplio. Es
decir, trasladará sobre él las consecuencias de la infracción; pero, al
mismo tiempo, le brindará posibilidades de desarrollo y la
oportunidad de reparar el daño hecho.

Se busca así, que el adolescente pueda sostener su palabra con sus


actos. Si manifiesta ser inocente, deberá ir junto con la defensa a
demostrar lo que dice, y si asume su responsabilidad en la infracción
deberá hacer lo mismo, con una actitud responsable por el hecho
cometido y dispuesto a responder de manera constructiva por lo que
hizo ante la víctima, la comunidad y la justicia. La defensa iniciará de
esta manera el camino para que el adolescente no solamente asuma
su responsabilidad frente al hecho, si no y sobre todo, ante su vida.

En nuestro caso, el equipo se tomó un momento para dialogar sobre la


apreciación que cada uno tenía sobre la situación de Lucas, considerando
los criterios legales respecto al hecho cometido, así como la apreciación
preliminar psicológica y social del caso. Después de ello, el equipo decidió
que podía implementar una intervención en medio abierto con el menor,
pues, el hecho no revestía gravedad, y si bien, no se determinaba con
claridad la existencia de condiciones externas favorables para trabajar
con el adolescente, se advertía una buena disposición en él y su familiar
responsable. Así se decidió sustentar, en un plazo breve, el pedido de
remisión con programa de orientación. Por ello, en este primer

50 Módulo 2: La defensa con enfoque interdisciplinario


momento, el equipo de defensa procedió a sustentar ante el operador de
justicia las condiciones favorables encontradas que permitieran orientar
la decisión del fiscal hacia una entrega del adolescente a su madre.

Posteriormente, luego de la declaración del adolescente y de escuchar los


argumentos del equipo de defensa, el fiscal determinó entregar al adoles-
cente a su madre, indicando que esperaría el resultado de la evaluación
del psicólogo y la trabajadora social del adolescente para resolver el caso.

Lucas y su madre se retiraron de comisaría sabiendo que, al día siguiente,


asistirían al proyecto Justicia Juvenil Restaurativa para entrevistarse con
el abogado e iniciar un proceso de evaluación que demandaría algunas
semanas. El equipo les entregó una citación para recordar la entrevista.

¿Y cómo fue la etapa de investigación fiscal?

Lucas acudió a la primera entrevista acompañado de su madre, el


objetivo era completar la evaluación que el equipo de defensa había
iniciado en sede policial. El abogado volvió a recordarle la importancia de
contar con esta evaluación, pues esta le iba a permitir tener mayores
argumentos para sustentar su defensa, proponiéndole al Fiscal aquello
que resultara más favorable para él.

Se le brindó información clara sobre las opciones que tendría el Fiscal una
vez tuviera el informe policial en su despacho. Se le explicó que su caso
podía ser archivado si el análisis de los hechos no tenía los elementos
suficientes para configurar una infracción, lo cual no ocurrió; quedando
las otras dos opciones que eran: denunciarlo ante el Juez o aplicarle la
remisión con un programa de orientación, siempre y cuando Lucas y su
madre aceptaran recibir el apoyo de la defensa.

Con la aceptación voluntaria de ambos, el abogado dio pase a que el


equipo psicosocial continúe su evaluación.

El rol del psicólogo:

El objetivo de la evaluación psicológica durante esta etapa estuvo


centrada en:

a. Determinar con mayor precisión el perfil psicológico de Lucas,


identificando no solo las dificultades que presentaba, sino también los
recursos personales y capacidades con las que contaba para hacer
frente a sus dificultades actuales.
b. Identificar los factores de riesgo que pudieron llevar al adolescente a
cometer la infracción.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 51


c. Determinar la posibilidad de una intervención psicológica especiali-
zada, de acuerdo a los resultados de la evaluación.
d. Contribuir, con su apreciación psicológica, para que el abogado cuente
con información que sustente su defensa.

La evaluación psicológica de Lucas se reveló que


se encontraba en un estado de permanente
ansiedad y frustración; había experimentado
eventos traumáticos tempranos de abandono,
violencia y desapego afectivo; la escolaridad
alcanzada estaba por debajo de lo esperado y
había desertado de la escuela por varios años;
se vinculaba habitualmente con pares de riesgo
y adultos con conductas problemáticas; sus
espacios de recreación eran limitados; sus
intereses y metas personales no eran claras; sin
embargo, a pesar de ello mostraba algunas
características resilientes como: alguna motiva-
ción para el cambio, apertura para recibir apoyo
y disposición para cumplir con las indicaciones.
Asimismo, el grado de reconocimiento de su
participación y responsabilidad frente al hecho
era consistente, ello facilitaba la posibilidad de
abordar alguna forma de reparación a la
víctima.

El psicólogo, al profundizar el tema de consumo


de drogas, indicador que había sido conside-
rado en la apreciación inicial desde la sede
policial, encontró que consumía de manera
habitual pasta básica de cocaína y que este
consumo estaba asociado a las acciones delic-
tivas. La madre de Lucas presentaba, también,
el mismo problema, por lo que en un primer
momento resultó difícil para el equipo exigir el
cumplimiento de los compromisos asumidos
con el proyecto.

Para realizar la evaluación psicológica de los adolescentes se


pueden utilizar diferentes herramientas como: pruebas
psicológicas, listas de chequeo, entrevista en profundidad a él y su
familia, visitas a domicilio, etc.

52 Módulo 2: La defensa con enfoque interdisciplinario


El rol de la Trabajadora Social

El objetivo de la evaluación social en esta etapa estuvo centrada en:

a. Conocer la situación y entorno sociofamiliar del adolescente.


b. Identificar indicadores y recursos de la red familiar y social del adoles-
cente que aportasen favorablemente para el sustento de su defensa.
c. Brindar orientación y soporte al adolescente y su familia tomando en
cuenta sus carencias y necesidades.

La evaluación social puso énfasis en la dinámica


familiar de Lucas, la comunicación entre los
miembros de su familia, el establecimiento de
normas y límites, y la expresión afectiva; en
general, aquellas situaciones urgentes de aten-
der en la familia, así como los recursos y capa-
cidades de la misma para enfrentar su situación
actual.

Se puso énfasis en verificar qué derechos esta-


ban siendo vulnerados y eran urgentes restituir,
coincidiendo con la apreciación del psicólogo
que el cuidado de salud física y emocional del
adolescente era la más urgente.

Lucas acudía con dificultades a las entrevistas, mostraba desgano y poca


motivación, hubo ocasiones en que se tuvo que visitar su casa para indagar
los motivos de su inasistencia. Las tardanzas a las citas programadas y sus
continuas faltas, hicieron que el abogado defensor interviniera para
realizar un “reencuadre”, recordándole los compromisos asumidos previa-
mente y condicionando la continuidad de la defensa del proyecto, solo si
Lucas y su madre cumplían las indicaciones.

El principal compromiso fue el de aceptar su internamiento en un centro


de rehabilitación para atender el problema de consumo de drogas, cosa
que había sido diagnosticada durante las entrevistas. Lucas fue poco a
poco motivándose hasta que finalmente aceptó internarse.

La decisión del equipo de defensa

Al término de esta fase de evaluación, que duró aproximadamente 30


días, el equipo psicosocial valoró de manera conjunta la situación
encontrada, teniendo en cuenta la dificultad que el consumo de drogas y
la dinámica familiar disfuncional significaban. Decidieron desarrollar una
intervención integral, que considerase a la familia, en especial a la madre,
que también era consumidora de drogas.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 53


Ambos profesionales elaboraron un informe interdisciplinario (ver
Anexo) que integraba las apreciaciones del psicólogo y la trabajadora
social y buscaba identificar los recursos personales, familiares y sociales
de Lucas; así como también, sus dificultades y necesidades actuales;
aportando conclusiones y recomendaciones interdisciplinarias (persona-
les, familiares, educativas y restaurativas) para procurar un eficaz proceso
de responsabilización, inserción en la comunidad y reparación de daño.

Se propuso además el plazo que tomaría la intervención socioeducativa,


que fue entregado al abogado para fines de la defensa legal, este
contenido fue socializado antes con todo el equipo.

El equipo psicosocial contribuye en la comprensión de la situación del


adolescente con respecto a su salud mental, las dificultades y
recursos que tiene para trabajar con él en medio abierto, además de
conocer su entorno familiar y social. Esta información permite
sustentar con mayores elementos, cuál sería el programa o la medida
más adecuada para el adolescente y el tiempo que se sugiere para
desarrollarlo o en su defecto contribuye a cambiar la estrategia de
defensa si el caso lo amerita.

El abogado, luego de considerar que el hecho no revestía gravedad, por


no haber ejercido violencia ni grave amenaza sobre la víctima, así como
las condiciones personales del adolescente, elaboró el escrito
solicitando la remisión (ver anexo), incorporando en este petitorio las
sugerencias y recomendaciones del equipo psicosocial establecidas en el
Informe Interdisciplinario, adjuntando además una propuesta de progra-
ma de orientación (ver anexo), conteniendo un conjunto de actividades
en diferentes áreas de desarrollo del adolescente (área personal, familiar,
educativa, salud, laboral y de reparación) así como, el tiempo promedio
que el equipo consideraba para poder desarrollar este programa el cual
fue de 8 meses. Se acompañó a este escrito los documentos de
consentimiento informado que tanto Lucas y su madre hicieron sobre el
programa sugerido (ver anexo).

Finalmente el equipo decidió derivarlo a un equipo de acompañamiento


educativo a cargo de un educador que realizaría la labor de
acompañamiento y seguimiento del programa sugerido.

El Fiscal, luego de recibir el petitorio de defensa del abogado del proyecto


y valorar la información psicosocial acompañada, resolvió concederle la
remisión al adolescente indicando que debía cumplir un programa de
orientación por el tiempo sugerido por el equipo.

54 Módulo 2: La defensa con enfoque interdisciplinario


La experiencia de trabajo interdisciplinario ha hecho que para la
defensa la valoración del delito no sea lo que prime, sino que se
enfoque lo sucedido como un problema humano más que el
puramente legal (gravedad e infracción y participación del
adolescente).

Una intervención que incorpora un trabajo interdisciplinario permite


a la defensa ver más allá de lo que usualmente se acostumbra a
observar o considerar con respecto al caso.

La defensa interdisciplinaria busca profundizar y abordar el contexto


que rodea al comportamiento del adolescente.

¿Y qué pasó con Miguel Ángel en la etapa policial?

Luego de la detención de Miguel Ángel, el equipo de defensa


interdisciplinaria del Proyecto Justicia Juvenil Restaurativa, acudió a la
comisaría en forma inmediata. Recordemos que este equipo atiende a
todos aquellos adolescentes que han sido privados de la libertad o estén
siendo investigados por la presunta comisión de un hecho infractor.

El contacto con la defensa

En la comisaría, el abogado solicitó al oficial responsable del caso


entrevistarse con el adolescente. El abogado fue informado del hecho por
el efectivo policial que lo detuvo, manifestando que no era la primera vez
que este adolescente era detenido y que en anteriores oportunidades,
tanto él como su familia prometieron que “sería la última vez”.

El abogado informó al adolescente el motivo de su presencia y la del


equipo que lo acompañaba, que estaban allí para ayudarlo a resolver su
situación por lo que era necesario que brinde los datos requeridos por
cada uno de ellos a fin de utilizarlos en lo que fuera más conveniente para
él.

La intervención del psicólogo

El psicólogo observó que Miguel Ángel mostraba una actitud de escaso


arrepentimiento, narraba los hechos sin mayor preocupación,
preguntando constantemente si lo internarían en “Maranguita” y si lo

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 55


podían ayudar “para salir del problema”. El psicólogo se encargó de
complementar información sobre lo que hacían como equipo de defensa,
recogiendo algunos indicadores claves para aportar a la evaluación
interdisciplinaria.

El profesional le explicó al adolescente que era importante que mostrara


mayor responsabilidad sobre lo que le estaba sucediendo. Miguel Ángel
trató en un primer momento de minimizar su participación en los hechos,
pero luego reconoció que, junto a otra persona, “cogotearon” a un joven
para robarle su mochila; sin embargo, a pesar de ello, su postura seguía
siendo despreocupada.

La intervención de la Trabajadora Social

Cuando la Trabajadora Social llegó a la comisaría encontró a la madre y la


abuela, al principio ambas se sorprendieron de que Miguel Ángel esté
detenido, ella indagó sobre la situación actual del adolescente y explicó la
labor que ellos hacían como equipo de defensa, tratando de llamar a la
reflexión y la responsabilidad que tienen los padres en el
comportamiento de sus hijos; la madre se echó a llorar manifestando
“que ya no sabía qué hacer con su hijo, que ella le había hablado muchas
veces para que cambie pero él no se mostraba dispuesto a dejar a los
malos amigos”.

La trabajadora social escucho atentamente a la madre, mencionándole


que manteniendo una actitud permisiva y pasiva frente a los
comportamientos de Miguel Ángel no lo ayudaría en nada.

El abogado defensor

Luego del diálogo con el psicólogo, el abogado


preguntó al adolescente sobre lo sucedido y
cómo se sentía. Miguel Ángel respondió que
estaba tranquilo ya que él “no había hecho
nada” que había sido su amigo “Chemo” quien
había robado y llevado la mochila del agraviado.
El Abogado le explicó que por la diligencias
actuadas (declaración y reconocimiento por
parte del agraviado, hallazgo de parte de las
especies sustraídas y la modalidad empleada)
se tenía que esperar la decisión del Fiscal,
sugiriéndolo que adopte una posición más seria
pues incluso la policía había informado que no
era la primera vez que él estaba en una
comisaría por hechos similares. Miguel Ángel se

56 Módulo 2: La defensa con enfoque interdisciplinario


mantenía en la misma actitud manifestando que “a él no le podía pasar
nada porque era menor de edad”.

El abogado explicó que los adolescentes también responden por las


infracciones a la ley penal pero de una manera distinta a la de los adultos,
le informó que el Fiscal vendría para tomarle su declaración y luego de
ello con todas las diligencias actuadas y valorar su condición personal
decidiría si lo pasaba al Juez o lo entregaba a sus padres. Que era decisión
suya mantenerse en la “inocencia que alegaba” pero como abogado era
su obligación informarle que la situación y actitud que denotaba no lo
favorecían, que en todo caso le convenía reconocer su participación y
declarar arrepentimiento para obtener una decisión más favorable por
parte del Fiscal o evitar el internamiento en caso de que decida
judicializarlo, pero que al final era suya la decisión pues nadie podría
obligarlo a decir lo contrario. Ante esto Miguel Ángel cambió de actitud y
le preguntó al abogado que pasaría con él si decía la verdad, el abogado le
dijo que ayudaría mucho en fundamentar una entrega a sus padres y
trabajar su responsabilidad en medio abierto o en libertad.

El equipo de defensa interdisciplinaria

El equipo luego de intercambiar opiniones de acuerdo a sus percepciones


coincidió que por el perfil de la situación era conveniente esperar la
decisión del operador de justicia y sostener el caso a nivel judicial; los
elementos considerados fueron las circunstancias de la infracción y el
perfil del adolescente que no garantizaba la continuidad en las
actividades que el proyecto le planteaba.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 57


Luego de la entrevista del Fiscal con Miguel Ángel y
recibir la opinión del equipo psicosocial, el Fiscal
resolvió formalizar la denuncia poniendo al
adolescente a disposición del Juzgado de Familia
del distrito.

¿Y cómo le fue a Miguel Ángel en


la etapa judicial?

Apertura de investigación

Luego de que el Fiscal formalizara la denuncia, el


equipo de defensa continuó acompañando a
Miguel Ángel en la etapa judicial, logrando
entrevistarse con el Juez de Familia para sustentar
la entrega del adolescente a su madre, ofreciendo
la valoración psicosocial preliminar que el equipo
interdisciplinario había desarrollado en la sede
policial, el compromiso de presentarse cada vez
que sea requerido, en razón de que el adolescente
contaba con un adecuado soporte familiar y apoyo
de la madre, se encontraba insertado en el colegio,
con asistencia regular, no existían indicadores de
uso habitual de drogas y existencia de una red de
instituciones culturales, deportivas y recreativas
en su entorno comunitario que podrían apoyar el
desarrollo de una medida socioeducativa en
medio abierto.

En el despacho judicial, luego de haber sostenido


un amplio diálogo con el Juez y haberle explicado
en detalle su situación; Miguel Ángel fue
mostrando una actitud diferente, verbalizó por
primera vez que “lo que venía haciendo no estaba
bien y que se comprometía a dejar los malos
amigos, ponerle más ganas a los estudios y tratar
de pagarle al joven el costo de su mochila y lo que
ella contenía”.

El Juez determinó la entrega del adolescente a su


familiar responsable, Miguel Ángel comenzó a
asistir a las reuniones en el proyecto para la
evaluación del equipo psicosocial que pueda
ayudar al abogado al momento de sustentar el
pedido de defensa.
Desarrollo del Proceso

Durante el periodo de evaluación Miguel Ángel acudía con regularidad al


proyecto, denotaba mayor interés y confianza.

Al concluir las evaluaciones el equipo psicosocial emitió sus informes


respectivos con las recomendaciones pertinentes para orientar que el
Juez disponga la medida pertinente acorde a las capacidades y
necesidades del adolescente, compartiendo el resultado de estos
documentos con el abogado a fin de uniformizar criterios al momento de
sustentar el pedido de la defensa en la audiencia única.

Resolución Final

En la Audiencia Única, el adolescente tuvo la oportunidad de ser


escuchado y manifestar su arrepentimiento y disposición para el cambio,
asimismo a solicitud del abogado de la defensa el equipo psicosocial pudo
argumentar las recomendaciones detalladas en cada uno de los informes
(apoyo de la familia, asistencia regular a la escuela, ausencia de uso de
drogas y presencia de instituciones sociales de apoyo) y luego del
sustento oral del abogado respecto a obtener una medida conveniente y
acorde para el desarrollo del adolescente.

...Está demostrado en autos, la no existencia de gravedad en el


hecho investigado. Por otro lado, de los informes psicosociales
obrantes, en fojas 33 al 38, se desprende que el adolescente
presenta condiciones personales y familiares para lograr su
reinserción social; todo ello, aunado a la posición de
arrepentimiento y responsabilidad demostrada por el mismo
durante el desarrollo del proceso. Por lo que atendiendo a lo
establecido en los Artículos 3 y 40 de la Convención de los Derechos
del Niño, solicito se tenga en cuenta la propuesta de medida
socioeducativa presentada ante su despacho…

El Juez de Familia procedió a expedir su resolución final, aplicando la


medida socioeducativa de libertad asistida por el término de 06 meses,
luego de lo cual el abogado explicó a Miguel Ángel y su madre los alcances
de esta disposición para su cumplimiento a cargo de la institución
respectiva, para lo cual debían mantener contacto con la defensa hasta
que se cumpla con toda la medida impuesta.
La propuesta del Proyecto

El Proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa, impulsado por la Fundación


Tierra de Hombres (Lausanne) y Encuentros, Casa de la Juventud, desde
el 2005 ha validado un modelo de intervención que ha supuesto por un
lado involucrar y dinamizar a los diferentes actores del sistema de justicia,
y por otro incorporar y desarrollar enfoques y prácticas restaurativas, que
tengan en cuenta los derechos e intereses de los adolescentes, de las
víctimas y de la comunidad.

El resultado más importante, sin embargo, ha sido el de demostrar


que la respuesta educativa es más adecuada, eficaz y de menor
costo, que la intervención punitiva que privilegia el internamiento.

En cierta medida con la experiencia del proyecto se ha cumplido una


función catalizadora del sistema, logrando en las zonas de intervención
que los derechos de los adolescentes se cumplan, tal como lo recomienda
las normas nacionales e internacionales, que las instituciones funcionen
en forma sistémica privilegiando mecanismos de no judicializar casos
cuando no corresponda hacerlo, que conlleven a descongestionar el
sistema judicial, disminuyendo la reiterancia de la infracción y
promoviendo la participación del adolescente, la víctima y de la
comunidad para reparar el daño.

60 Módulo 2: La defensa con enfoque interdisciplinario


¿Qué debemos tener en cuenta para incorporar
una defensa con enfoque interdisciplinario
en la Justicia Juvenil Restaurativa?

La justicia restaurativa un nuevo paradigma ético y filosófico

La justicia restaurativa es una filosofía que propone una forma de ver y de


situarse frente a la vida. La justicia restaurativa tiene como horizonte de
sentido la paz social. Frente a los problemas y conflictos busca soluciones
con la participación activa de los actores involucrados, promoviendo la
responsabilidad con el entorno social y político. Su aplicación se da en
varios campos de la vida social, uno de ellos es la justicia penal.

La justicia restaurativa implica un cambio de paradigma. La coherencia


entre el discurso y la práctica es importante. No se puede aplicar algo que
no se cree. Por ello es importante tener en cuenta esto en los procesos de
formación y especialización de los operadores de justicia. Los
profesionales, abogados y operadores para aplicar la justicia restaurativa
deben conocerla y estar convencidos. Este conocimiento y
convencimiento ayudará a implicar a los demás actores involucrados.

La defensa legal desde un enfoque restaurativo va más allá del


proceso, está centrado en la persona, en el adolescente.

La mirada que prevalece en el sistema de justicia se enfoca, limita o


restringe primordialmente al hecho, a la infracción. La labor de la justicia
generalmente se orienta a determinar la responsabilidad penal y
aplicarle la medida que corresponde, si es el internamiento, mejor. No
hay una preocupación por el adolescente, por su situación y sus
posibilidades de cambio.

El enfoque restaurativo asumido por el equipo de defensa legal


comprende y trasciende a la vez el objetivo de la protección de derechos,
la exigencia del cumplimiento del debido proceso e incluso de la propia
defensa legal orientada a defender los intereses del adolescente que ha
infringido la ley penal. Es, pues, interés primordial del equipo de defensa,
el adolescente mismo, es decir, la persona antes que el infractor.

En principio, el garantizar los derechos del adolescente que ha infringido


la ley penal, asegurar el cumplimiento del debido proceso y promover
una estrategia de defensa debe ser la base para la intervención que
busque el cambio del adolescente.

No se trata de sacarlo del proceso, sino sacarlo de la situación que lo ha


llevado a delinquir.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 61


En su relación con el adolescente y su familia el equipo de defensa
establece un enfoque educativo, es decir la intervención pasa y se
sostiene en el proceso legal pero no se agota ahí, lo más importante es el
proceso socioeducativo que sigue el adolescente y que lo llevará a su
autonomía, responsabilidad y a la construcción de su proyecto de vida.

El reconocimiento de la responsabilidad penal del adolescente


infractor ¿es contradictorio con la protección de los derechos de
los niños?

Partamos por el hecho de que los adolescentes atendidos no tienen el


mismo grado de madurez emocional que debe suponerse y exigirse a los
adultos. Esta incuestionada inmadurez cognitiva / emocional impone que
el reproche penal de la culpabilidad que se formula al adolescente
infractor no pueda tener la misma entidad que el formulado
normalmente a un adulto. Desde este punto de vista, la culpabilidad por
el acto del infractor es de orden inferior a la del adulto.

Por ello, el equipo de defensa se ha encontrado con situaciones confusas


en que se ha escuchado a los operadores asumir un modelo de
responsabilidad atenuada del adolescente infractor mientras se ha ido
suprimiendo ciertas referencias al derecho penal para evitar cualquier
confusión con las instituciones y procedimientos relativos a la justicia
para adultos.

El principio de culpabilidad, según Ferrajoli se “manifiesta como una


condición sustancial requerida por el modelo penal garantista. Ello
significa, esencialmente, que un acto no puede ser castigado, y ni siquiera
prohibido, si no es intencional”. Si la propuesta en que nos hemos
embarcado está presente una concepción del derecho penal juvenil que
busca apartarse de una concepción tutelar para dar paso a una nueva
concepción garantista, en donde se conciba a los adolescentes como
sujetos de derechos y por ello titulares de una serie de garantías
sustantivas y procesales, entonces, el reconocimiento del principio de
culpabilidad en el sistema de justicia de adolescentes resulta esencial
para calificar a dicho sistema de garantista.

Así, no es posible sostener la existencia de un debido juicio de reproche y


con ello de asumir responsabilidad, al lado de una justa imposición de
medidas, sin el análisis adecuado de la culpabilidad del adolescente
infractor.

62 Módulo 2: La defensa con enfoque interdisciplinario


La intervención del equipo de defensa puede ser un punto
de inflexión para el cambio del adolescente, trasmitiendo un
referente ético de justicia.

La labor del equipo de defensa es importante, crucial; y puede ser de gran


ayuda para recuperar al adolescente que ha infringido la ley penal. La
intervención de este equipo podría ayudarlo a salir del apremio, de la
detención en comisaría e incluso de la amenaza de un proceso que
termine privándolo de su libertad; pero, esta situación podría ser el punto
de inflexión para el cambio; transformar la situación crítica que está
viviendo en una oportunidad para su desarrollo.

Es probable que el adolescente, ante el ofrecimiento de la posibilidad de


una remisión, la acepte con la intención de “salir del paso”, que no lo
procesen o internen. Es labor del equipo de defensa saber sostener la
decisión del adolescente.

La actuación del equipo de defensa, en esa situación crítica, puede


generar confianza y adhesión en el adolescente. Esta confianza puede
verse aún más fortalecida si el equipo trasmite valores, demuestra en su
actuación una consistencia ética, una coherencia entre el discurso y la
práctica que se traduce concretamente en que se preocupan por él, no
por sacarlo del proceso únicamente, sino de la situación en la que se
encuentra (atender las causas); y también, se preocupa por la víctima,
por encontrar posibilidades de reparar el daño.

Esta experiencia positiva de contacto con un equipo de defensa que los


ayuda y les trasmite en su práctica valores y una mirada de una justicia
comprensiva y amigable, puede ser importante para el cambio de estos
adolescentes que generalmente carecen de referente éticos y tienen una
percepción negativa de la justicia.

El equipo de defensa buscará el mayor beneficio para el


adolescente procurando una actitud colaborativa con
disposición a reparar el daño

En el caso que el adolescente sea inocente o no se tenga certeza de


participación en la infracción a la ley, el equipo de defensa buscará el
archivamiento de la investigación o la absolución en juicio. El adolescente
declarado inocente, a pesar de tener serios problemas o dificultades,
debería ser puesto en buen recaudo.

En caso que el adolescente sea el responsable y existen indicios que lo


involucran, el equipo buscará en principio que le apliquen una medida
alternativa a la privación de la libertad, o incluso apartarlo del proceso a
través de la remisión.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 63


Para que los operadores puedan aplicar la remisión o una medida
socioeducativa alternativa a la privación de la libertad, valoran la
disposición a colaborar en la investigación o juzgamiento reconociendo
sobre todo su participación en el hecho; pero también es importante que
el adolescente muestre un arrepentimiento sincero que lo lleve tanto a
mostrar disposición para reparar el daño como para comprometerse a
atender las situaciones que condicionan su conducta por ejemplo el
consumo de drogas.

Esta actitud y disposición del adolescente y su familia es clave para que el


operador de justicia pueda dar una resolución que extinga la acción penal
o atenúe la medida o sanción. Con ello el sistema penal que siempre es
aflictivo, mucho más con adolescentes, reduce su incidencia y da paso a
otro tipo de intervenciones de carácter social y educativo. Es significativo
señalar que importa mucho la actitud del adolescente para que el estado
atenúe su intervención punitiva; y refuerce su intervención de
protección. Lo relevante es no dejar sin atención al adolescente. Dicha
atención debe de ir al fondo, a los factores que condicionan el
comportamiento infractor, buscando además que el adolescente se
inserte en los programas y servicios comunitarios.

Otro caso o situación es aquella donde el adolescente, si bien ha


cometido la infracción, sin embargo, no hay indicios para involucrarlo. Es
probable que en este caso el adolescente salga libre, pero no tenemos
seguridad en que no vuelva a cometer otra infracción.

La responsabilidad desde una perspectiva restaurativa es activa,


orientada a reparar el daño en forma integral y que el
adolescente se haga cargo de su propia vida.

El abordaje tradicional de la justicia entiende la responsabilidad penal


como la capacidad de entendimiento y discernimiento que el
adolescente tiene respecto a hechos que son contrarios a la ley, siempre
en el entendido que esta capacidad, por razón de su edad, es limitada. En
caso que el adolescente cometa una infracción y se considera que tiene
capacidad de entendimiento, está en condiciones de responder por sus
actos. La respuesta penal frente a dichos actos es aplicarle una sanción
prevista en la ley.

Desde una perspectiva restaurativa el abordaje de la responsabilidad es


diferente. En principio contrapone la idea de responsabilidad pasiva,
donde el adolescente es objeto de una sanción, con responsabilidad
activa, entendida como aquella acción orientada a reparar el daño. En
ambos casos el adolescente tiene que hacerse cargo de las consecuencias
de sus actos. Desde un enfoque tradicional es asumiendo el castigo, y
desde un enfoque restaurativo es reparando el daño en forma integral.

64 Módulo 2: La defensa con enfoque interdisciplinario


La situación que el adolescente reconozca el hecho y tenga la disposición
de reparar el daño (y por tanto de cambio) tiene efectos en la acción
penal, se extingue o en todo caso la represión penal se atenúe. En la
doctrina se habla de responsabilidad activa, o de arrepentimiento
sincero, donde se valora que efectivamente se repare el daño y el actor
haga un esfuerzo por ello y por cambiar.

Incluso este enfoque de responsabilidad va más allá del ámbito penal. La


idea es que el adolescente no sólo se responsabilice de las consecuencias
de la infracción, principalmente buscando la reparación integral del daño;
sino también de su propia vida. La intervención del equipo de defensa no
está centrada en el proceso, sino en el adolescente. Ello implica que su
objetivo no es librarlo del proceso sino encaminarlo hacia un cambio en
su vida. Ello significa que se procurará en principio evitar el proceso pero
para darle un tratamiento social y educativo, sin la connotación y la
estigmatización que la intervención penal conlleva.

Para que esta intervención proceda implica que el adolescente se


responsabilice. Reconozca en efecto que tuvo un error, que está
dispuesto a corregirlo y repararlo, pero tiene la voluntad de cambio. De os”
atender las situaciones y condiciones personales y familiares que lo han
“ tod s
llevado a la infracción. Es decir, el sistema penal queda como una
de cto
amenaza para los casos graves, no sólo en términos de lo gravoso del acto ... isa
cometido, sino de las dificultades de cambio del adolescente y su familia.
En aquellos casos, aún cuando el hecho es grave, importa mucho la
m
posición, la actitud del adolescente, si hay condiciones y disposición para
el cambio y para atender las consecuencias de la infracción, la acción
penal puede extinguirse (remisión) o se atenúa (medida alternativa a la
privación de la libertad).

Por ello es que el equipo de defensa, desde un inicio y a lo largo de su


intervención, busca que el adolescente sea responsable en el sentido
amplio. Es trasladar la decisión en él sobre las consecuencias de la
infracción, pero también de todo aquello que afecte sus posibilidades de
desarrollo. Colocar siempre la decisión sobre su futuro es una estrategia
educativa importante. Trabajar la responsabilidad es un proceso largo. La
responsabilidad no es algo individual, involucra a la familia.

En principio, la labor nuestra, es diferente que un abogado defensor


privado. El abogado defensor privado, pagado por el adolescente o su
familia, está muchas veces subordinado a la voluntad del cliente. Salvo
que tenga un compromiso ético importante, tratará de ser fiel a su
cliente, siguiendo sus indicaciones. En cambio el defensor público tiene
un mandato ético, si bien tiene que acordar con su defendido, sin
embargo, podría o tendría que proponer lo mejor, aun cuando sea
contrario a la voluntad, del adolescente. En nuestra propuesta de hacer
que el Ministerio de Justicia proporcione abogados, lo ideal sería

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 65


capacitarlos para que tengan una mirada diferente y de ser posible,
contar con un equipo interdisciplinario. En Lima Sur, es bueno que el
abogado defensor trabaje con el equipo interdisciplinario.

La defensa desde un enfoque restaurativo se preocupa en


atender las consecuencias de la infracción, involucrando a la
víctima y a la comunidad

La defensa desde una perspectiva restaurativa tiene una mirada más


amplia e integral, responde a un paradigma diferente al tradicional. Tiene
como valor esencial la construcción de la paz, como espacio de la
convivencia humana, y donde todos deben participar responsablemente
en su logro. Este paradigma busca que las personas se hagan
responsables de sus vidas y del entorno. Considera que todas las
personas son valiosas y pueden cambiar. En caso que alguien cometa un
error deberá enmendar activamente, reparando los daños ocasionados
en forma integral. Desde esta mirada la infracción produce un conflicto
entre el infractor, la víctima y la comunidad, que debe atenderse. Buscará
en principio resolverlo a través de mecanismos alternativos, siendo el
sistema penal el último recurso, al igual que el internamiento.

En ese sentido el equipo de defensa se preocupa por el adolescente, pero


también por la víctima y por la comunidad, teniendo en cuenta las
necesidades de todos los involucrados. En el caso de los adolescentes,
también debe considerarse los factores que condicionan la infracción
para evitar una futura infracción.

El hecho que el equipo de defensa inmediata se haya transformado en


equipo de atención inmediata tiene una gran ventaja: asumen una
mirada más integral, se preocupa de ambas partes, incorpora dentro de
su visión al adolescente, la víctima y la comunidad.

La participación del equipo interdisciplinario en la defensa y


en la justicia juvenil es central

Dentro del sistema de justicia el discurso jurídico prevalece, debido a que


los principales actores tienen una formación jurídica (operadores de
justicia, abogados, etc.) La perspectiva y aporte de los equipos
interdisciplinarios ha sido hasta ahora limitada. Sin embargo, en la justicia
juvenil, teniendo en cuenta que los adolescentes son personas en
desarrollo, el protagonismo de los equipos técnicos es mayor. Es casi
imposible que los magistrados puedan hacer justicia sin el asesoramiento
o intervención de los equipos técnicos. La existencia de un equipo
interdisciplinario tiene la función de proporcionar evaluaciones,
informes y propuestas adecuadas y efectivas.

66 Módulo 2: La defensa con enfoque interdisciplinario


La defensa desde un enfoque interdisciplinario no está comprendida en la
legislación ni en los procedimientos establecidos. A pesar de ello, el
proyecto ha logrado incorporar a los equipos interdisciplinarios dentro de
la intervención del sistema formal, sobre todo a través de la intervención
del abogado defensor.

Los equipos interdisciplinarios participan de manera protagónica en el


momento de la detención dando contención al adolescente (y a la
víctima), recabando información del adolescente y dando orientación a
los operadores, luego, al momento de hacer la evaluación, la elaboración
del informe técnico sustancialmente diseñando una propuesta de
intervención y orientando en la estrategia de defensa.

El trabajo en equipo implica asumir roles y funciones específicos


desde una mirada interdisciplinaria

En todo equipo de trabajo integrado por profesionales de diversas


¡Somos Equipo!
disciplinas, hay roles y funciones diferenciadas. El trabajo en equipo
significa fortalecer los roles y funciones asignados, a partir del diálogo e
intercambio entre los distintos profesionales. Los roles y funciones no
cambian, lo que cambia es la perspectiva y se mejora la intervención.

En el equipo de defensa tradicionalmente, por su función y relación con el


sistema de justicia, el protagonismo del abogado defensor ha sido
evidente. En general, el sistema y la propia formación de los operadores,
tiene serias dificultades para integrar miradas y enfoques de profesio-
nales no formados en Derecho.

Conformar un equipo interdisciplinario de defensa ha sido un arduo


proceso y aprendizaje. En un principio, la mirada del abogado ha
prevalecido, pero a lo largo del tiempo la mirada de los equipos técnicos
han adquirido mayor relevancia. Ha sido importante que los tres
profesionales se interrelacionen, dialoguen y se comprendan.

Esta interrelación se ha dado a partir del análisis y discusión de los casos


concretos y de la necesidad de buscar resultados compartidos. Los
buenos resultados dependen de la capacidad de trabajo en equipo, hay
que unir fuerzas para convencer al operador, al adolescente, a la familia.

Si bien, formalmente, la defensa recae en el abogado, la estrategia y los


argumentos son trabajados en equipo. En un equipo de defensa, por las
implicancias del proceso legal, la función del abogado es primordial e
insustituible; sin embargo, una buena defensa, sobre todo en el caso de
adolescentes en conflicto con la ley, requiere de la participación de otros
profesionales. Es necesario que el abogado defensor incorpore, en su
mirada y en su discurso, perspectivas de las otras profesiones.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 67


Los informes técnicos deben de presentar los problemas y dificultades,
pero también las potencialidades. La responsabilidad en la redacción y
presentación de los informes son cruciales, porque pueden “salvar” o
“condenar” a un adolescente. Los escritos de defensa deben de incorporar
de manera coherente y consistente las conclusiones de los informes.

Toda vez que hay que considerar que los operadores de justicia que no
tienen una formación especializada y no cuentan con equipos
interdisciplinarios, los informes y defensa deben hacerse en un lenguaje
comprensible. El abogado, muchas veces, tiene que explicar el informe, e
incluso absolver las preguntas de los operadores. Por ello es
recomendable que los informes si bien deben ser técnicos el lenguaje
debe ser comprensible para todos.

El equipo técnico integra la realidad y las posibilidades de


cambio del adolescente lo cual da consistencia a la defensa

El equipo interdisciplinario en la defensa aporta argumentos y


propuestas técnicas y especializadas sobre la realidad del adolescente
que la justicia debería atender, por ejemplo el consumo de drogas, la
relación en su entorno familiar o sus expectativas de estudio o trabajo.
Los equipos técnicos recaban una información que es sustancial para
decidir sobre la situación del adolescente. En la actualidad la justicia, por
carecer de equipos técnicos, no responde de manera adecuada y efectiva
a la realidad de los adolescentes.

La decisión gira en torno a comprobar el hecho y determinar la sanción o


castigo que establece la ley. Los operadores de justicia están enfocados
únicamente en determinar si el adolescente es el autor y qué tipo de
medida debe de aplicársele. No puede indagar sobre el sujeto, sobre sus
condiciones personales, por sus posibilidades de cambio. El aporte de los
profesionales técnicos es sustancial en este nivel.

Para efectos de decidir asuntos concernientes a los adolescentes es


imprescindible conocer y comprender el desarrollo humano. La incor-
poración de la psicología y el trabajo social ha permitido, en el caso de los
juristas, ampliar su mirada. Entender más el contexto, la realidad socio-
familiar de los adolescentes. En principio, no se trata de una discusión de
leyes, sino de la situación de los adolescentes y de las posibilidades de
cambio.

Gran parte de los argumentos para otorgarle un programa están


contenidos en la información proporcionada por los equipos técnicos.
Los pedidos de remisión con informes técnicos especializados pueden
ayudar en su concesión. Los equipos técnicos están en la capacidad de
diseñar propuestas de programas, mientras que los operadores y

68 Módulo 2: La defensa con enfoque interdisciplinario


abogados deben asegurar que dichos programa estén acordes a la
legislación penal y se garanticen los derechos.

Una defensa que integre la realidad sociofamiliar del adolescente y de las


posibilidades de cambio, elaborada técnicamente por equipos
especializados obligará a los operadores de justicia a dar una respuesta
de un nivel técnico, buscando una asesoría especializada. La labor del
abogado debe incorporar en la argumentación legal y procesal, miradas,
enfoques y propuestas interdisciplinarias.

El Código del Niño y del Adolescente, así como otras normas


internacionales, recomienda tomar en cuenta las condiciones personales
del adolescente para tomar una decisión. Son precisamente los equipos
técnicos especializados los que están en capacidad de dar cuenta de estas
condiciones personales.

Sabemos que los abogados no cuentan con un equipo interdisciplinario


para ejercer la defensa bajo el enfoque propuesto, pero los insumos y la
información que necesita el abogado para defender a los adolescentes
puede recibirla de cualquier profesional especializado en la atención de
adolescentes y que brinde sus servicios en la comunidad, estos pueden
provenir de igual manera de instituciones privadas o públicas tales como
centros de salud, equipo multidisciplinario del Poder Judicial, consultorios
parroquiales, defensorías del niño y del adolescente, entre otros.

El abogado defensor que quiera trabajar bajo el enfoque


restaurativo debe recordar:

Resguardar y garantizar el cumplimiento de los derechos de los


adolescentes cuya detención le ha sido comunicada.
Velar por una adecuada calificación del hecho.
Promover, en los operadores de justicia, una valoración y una toma de
decisión de acuerdo a la situación jurídica.
Si han sido vulnerados los derechos de los adolescentes durante la
intervención conseguir la libertad inmediata del menor.
Acompañar y estar presente en todo acto de investigación con el
adolescente.
Garantizar, cuando sea posible, la presencia de los padres y del Fiscal.
Que la asistencia inmediata y oportuna favorezca la integración e
inclusión de los adolescentes infractores, evitando la estigmatización
y la vulneración de sus derechos.
Que los adolescentes en conflicto con la ley no conocen sus derechos
ni están familiarizados con los mismos; por esta razón es importante
informarles claramente, a ellos y a sus padres, los derechos que les
asisten, los procedimientos básicos y los lugares a los que pueden
acudir en caso de necesitar asistencia legal.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 69


Considerar, cuando fuera necesario, la apreciación del caso por un
equipo interdisciplinario (psicólogo y trabajador social), a fin de
sustentar su petitorio de defensa.
Utilizar su conocimiento para el desarrollo de la responsabilización, la
posibilidad de reparar a la víctima y a la comunidad.
Impulsar, en lo posible, la aplicación de medidas alternativas a la
privación de la libertad.
Trabajar con redes comunitarias, a fin de realizar un trabajo concer-
tado que busque soluciones conjuntas, colaborando en la gestión de la
justicia juvenil y garantizando el interés superior del niño. De esta
manera, el abogado buscará la colaboración de profesionales de la
comunidad que contribuyan en su labor de defensa.
Captar el interés del operador mediante el diálogo sobre el enfoque de
Justicia Restaurativa y las ventajas que ofrece para una mejor, más ágil
y efectiva administración de justicia.

La experiencia del Ministerio de Justicia (MINJUS) y el


Ministerio Público (MP) en Lima Sur

Actualmente algunas Fiscalías de Familia9 cuentan con equipos psico-


sociales que están trabajando bajo el enfoque de justicia juvenil
restaurativa. Estos equipos atienden a los adolescentes retenidos
brindando su opinión técnica a los fiscales sobre la situación psicosocial
de los adolescentes de tal manera que los fiscales tienen mayores
elementos para decidir con respecto al caso.

En el distrito de San Juan de Miraflores, desde el año 2011, el Ministerio


de Justicia ha designado a un defensor público para la atención exclusiva
de los adolescentes que infringen la ley en ese distrito. El abogado que
viene brindando la defensa:

Solicita al Fiscal de la investigación entrevistarse con el equipo


interdisciplinario a efectos de escuchar la apreciación que se tenga del
adolescente y su familia.10
La información obtenida por el equipo interdisciplinario, será usada de
manera discrecional, es decir el abogado evalúa si la utiliza o no.
La nueva información le permitirá incorporar nuevos elementos para
su defensa y solicitar la remisión fiscal en los casos que lo ameriten.

[9] El Ministerio Público, a raíz de la implementación del Programa de Justicia Juvenil


Restaurativa, cuenta desde el año 2010 con equipos interdisciplinarios para la atención de
adolescentes en conflicto con la ley penal. A la fecha, los equipos están en los distritos de El
Agustino, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y Chiclayo.
[10] Véase en Principios Básicos sobre la función de los abogados: Nº 16, aprobado por las
Naciones Unidas-1990.

70 Módulo 2: La defensa con enfoque interdisciplinario


Anexos para el Módulo 2
(disponibles en el CD adjunto a este volumen)

Informe interdisciplinario
Escrito de remisión
Programa de orientación
Declaración de consentimiento de actividades
3 La intervención Fiscal
y Judicial

Denunciar

Archivar Aplicar
remisión

El Fiscal podrá disponer la Remisión cuando se trate de una


infracción a la ley penal que no revista gravedad, y
el adolescente y sus padres, o responsables, se comprometan a
seguir programas de orientación supervisados por el MIMDES
o instituciones debidamente autorizadas
3 La intervención Fiscal
y Judicial

Introducción El presente módulo está orientado a mostrar, a los operadores de justicia


(Jueces y Fiscales), algunas buenas prácticas y herramientas que creemos se
pueden incorporar en el proceso de humanizar la justicia juvenil y abordarla
desde un enfoque restaurativo.

Dejando claro que, independientemente de la observancia estricta de los


instrumentos legales nacionales e internacionales en materia de niñez y
adolescencia y, sobre todo, del sistema penal juvenil; lo que debe buscarse,
en los operadores de justicia, es un adecuado compromiso con el desem-
peño de sus funciones, a través de una permanente y constante especializa-
ción, que los dote de mayores herramientas que coadyuven a una toma de
decisiones oportunas y beneficiosas para los adolescentes.

Ante qué A continuación les presentaremos dos historias: Una que muestra la
situaciones detención de un adolescente que fue comunicada al Fiscal de Familia y la
nos podemos otra, de un adolescente puesto a disposición del Juzgado de Familia. Ambas
encontrar historias nos muestran diferentes actuaciones que debemos considerar
durante nuestras intervenciones bajo un enfoque restaurativo.

La historia de Coco

Coco, un adolescente de 17 años, fue


intervenido cuando pretendía apode-
rarse del autoradio de un vehículo que se
encontraba estacionado frente a una
casa. Esta situación no prosperó debido a
la rápida reacción del dueño (agraviado)
que al escuchar la rotura del vidrio de la
ventana delantera y salir rápidamente
logró, con ayuda del personal de sere-
nazgo, capturar a uno solo de los
implicados, en este caso a Coco, a quien
condujeron rápidamente a la Comisaría
del sector.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 75


En la comisaría, el adolescente fue llevado ante el oficial de turno, quien
de manera inmediata se comunicó telefónicamente con el Fiscal de
Familia, para referirle los detalles de la intervención y los motivos de la
detención de Coco.

El Fiscal de turno, al tomar conocimiento de los hechos, dispuso que el


menor fuese conducido a la oficina del médico legista para el
reconocimiento respectivo, también ordenó la pronta ubicación de sus
familiares e indicó que se apersonaría en el tiempo más breve posible.

Cuando los padres de Coco llegaron a la comisaría, se mostraron muy


sorprendidos por el actuar de su hijo, y esperaron muy preocupados la
llegada del Fiscal, tal y conforme le había informado la policía. No obstante,
cuando Coco conversó con ellos, adujo que “no había cometido nada
malo, que había sido el amigo y que ya no quería estar en la comisaría”.

Al llegar el Fiscal, el efectivo a cargo le informó sobre lo ocurrido,


refiriéndole además que el adolescente: “se mostraba atrevido, no daba
muestras de arrepentimiento y que, además, cuando fueron a ubicar a su
padres, los vecinos habían comentado que el chico andaba en malos
pasos”. Luego, el Fiscal revisó los actuados policiales y decidió entre-
vistarse con los padres presentes; participó en la toma de declaración y
escuchó la opinión del equipo interdisciplinario de una ONG de la
localidad que atendía a adolescentes en conflicto con la ley; valoró los
hechos y las circunstancias; y dispuso la entrega del adolescente a la
madre, indicando que esperaría el resultado de las investigaciones para
tomar una decisión final.

Posteriormente, con el resultado de las investigaciones, el Fiscal decidió


citar al adolescente y sus padres, en razón de que había recibido la visita
del equipo interdisciplinario que estaba realizando la evaluación del
adolescente y le pedían que reforzara las indicaciones dadas, ya que, por
información de los padres, “el muchacho no se tomaba las cosas en
serio”.

Los padres acudieron solos, adujeron que Coco se había asustado ante
esta citación y que lo traerían en una próxima fecha. Fecha que se hizo
efectiva inmediatamente y a la que Coco asistió presionado por sus
padres. En esta ocasión Coco se dio cuenta, luego de escuchar al Fiscal,
que “no se trataba de una broma, sino que su situación era de cuidado y
debía preocuparse y tomarla en cuenta”. El Fiscal le dejó claro que le
“daría una oportunidad” y que si no la aprovechaba, se vería obligado a
privarlo de su libertad y ordenar su internamiento en un centro juvenil.

Finalmente, el Fiscal ordenó la aplicación de la remisión acompañada de


un programa de orientación que debería cumplir el adolescente en una
institución de la localidad.

76 Módulo 3: La intervención Fiscal y Judicial


Una oportunidad judicial para Miguel
Miguel es un adolescente de 17 años que vive en el distrito de Comercio y
que hace dos años dejó de estudiar y maneja un mototaxi; vive con su
abuela materna, su padre lo abandonó al nacer y su madre poco después;
consume marihuana y se encuentra en constante riesgo.

Miguel fue detenido luego de haberle robado, en complicidad con otro


adolescente, a bordo de un mototaxi, el bolso a una mujer. Esto ocurrió
después que la agraviada descendió de dicho vehículo, que había
contratado para hacer una carrera. Esta situación fue aprovechada por
Miguel que viajaba en la parte delantera aguardando que la agraviada
descendiera para en un descuido despojarla de su cartera y unos
paquetes que cargaba. Luego, se subió a un mototaxi que lo esperaba
para darse a la fuga. La agraviada decidió ir tras ellos y con la ayuda de
personal de serenazgo lograron capturar a Miguel quien fue puesto a
disposición de la comisaría del sector.

Luego de realizadas las diligencias correspondientes, el Fiscal valoró


denunciar los hechos ante la Juez de Familia de la localidad, y el menor
fue conducido al despacho de la misma, donde la magistrada, luego de
entrevistarse con él, su tía y el equipo de defensa de una ONG (que venía
asistiéndolo desde la etapa policial) valoró y dispuso abrir proceso en su
contra, y ordenó la entrega del adolescente a la pariente y le señaló las
reglas de conducta que Miguel debería conservar y algunas diligencias
previas a la audiencia única.

Al finalizar el proceso, la Jueza dispuso aplicar la medida socioeducativa


de Prestación de Servicios a la Comunidad, la que sería cumplida en una
institución de su localidad.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 77


¿Qué piensas acerca de los casos descritos?

Las historias narradas nos recuerdan algunas infracciones a la ley penal


cometidas por adolescentes, que no solo requieren de una atención
especializada por parte de los operadores policiales y jurídicos (Fiscales y
Jueces) que garanticen el desarrollo de un debido proceso, sino que las
decisiones que estos tomen se basen en el interés superior del niño y
adolescente, pero fundamentalmente que estas consideren cada caso
como un problema humano.

Veamos los casos presentando algunas preguntas que pueden surgir


respecto a la intervención del operador de justicia (Fiscales y Jueces):

Con respecto a Coco: Con respecto a Miguel:

¿Qué habría ocurrido con Coco si el ¿Qué habrá valorado el Juez para
Fiscal sólo se guiaba de la información decidir sobre la gravedad del caso?
brindada por la Policía en el parte de ¿En qué medida incide la intervención
intervención? de los operadores de justicia en el
De qué manera puede haber influido la respeto o inobservancia de la garantía
opinión del equipo interdisciplinario a del debido proceso en la Justicia
que el Fiscal tome una decisión. Juvenil?
¿Qué habría ocurrido si el Fiscal no ¿Le habría correspondido a Miguel el
citaba a Coco y sus padres antes de internamiento preventivo?
emitir su decisión? ¿Qué otro tipo de medida socio
¿Qué habrá valorado el Fiscal para educativa le habría podido
decidir sobre la gravedad del caso? corresponder a Miguel?
¿Por qué el Fiscal decidió entregar al
adolescente a sus padres?

¿Cómo actúa la Fiscalía ante estas situaciones?


Estas historias muestran la actuación que corresponde a cada uno de los
operadores judiciales; sin embargo, lo que vamos a describir a continua-
ción son algunas estrategias incorporadas en los procedimientos del Juez
y la Fiscalía que han configurado una buena práctica para abordar las
infracciones de adolescentes a la ley penal; sin que ello, en ningún
momento, contravenga las disposiciones legales vigentes sino, por el
contrario, refuerce y cumpla las normas nacionales e internacionales que
garantizan un tratamiento especial para los niños y adolescentes.

Veamos a continuación la intervención del Fiscal en el caso de Coco:

78 Módulo 3: La intervención Fiscal y Judicial


La falta de intervención del Fiscal en los casos previstos por la ley
acarrea nulidad, la que será declarada de oficio o a petición de parte.

Todas las diligencias se realizarán con intervención del Fiscal y de


su defensor.11

Primer Paso: Conocimiento de la infracción


El Fiscal puede tomar conocimiento de la comisión de una infracción en
forma directa, a través de los medios de prensa o cualquier otro medio de
difusión, por la denuncia de la parte agraviada o por comunicación de la
Policía mediante escrito, oficio, llamada telefónica o fax. En todos estos
casos le corresponderá al Fiscal avocarse al conocimiento del caso y
proceder de acuerdo a sus facultades; para ello, antes de decidir, realizará
actuaciones que le ayudarán a tomar la decisión más adecuada acorde
con las circunstancias y lo que prevé la ley, más aún cuando el o los
presuntos autores adolescentes se encuentren retenidos.

Segundo Paso: Intervención del Fiscal


Concurrencia a la sede Policial:
Una vez que toma conocimiento de la retención de uno o más adoles-
centes, el Fiscal asume la conducción del proceso, poniéndole énfasis a la
pronta ubicación de los padres o responsables del menor para la toma de
su declaración, así como demandando la presencia del abogado defensor.

En el caso de Coco, cuando el Fiscal de Familia


estuvo al tanto de lo ocurrido, dispuso que la
Policía solicitara los datos necesarios al adoles-
cente para la ubicar a sus padres (ver capítulo
de Intervención Policial), y que se comunicara al
equipo de defensa inmediata de la ONG con la
que se tenía convenio para que asumiera la
defensa del adolescente, en caso de que los
familiares no llegaran con un abogado (ver
capítulo de Defensa Interdisciplinaria).

Actuaciones:
Al concurrir a la sede policial el Fiscal toma
contacto con el oficial encargado de la investi-
gación, a efectos de verificar la información

[11] Artículos 142 y 200 del Código del Niño y el Adolescente.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 79


brindada al momento de la comunicación de la retención del o los adoles-
centes, verificando que se cumpla con el principio de legalidad, es decir,
determinar si el hecho constituye una infracción a la ley penal y que los
supuestos para la detención sean legítimos. Luego dispone el desarrollo
de las diligencias necesarias a fin de esclarecer los hechos investigados a
través de la declaración del adolescente retenido, los testimoniales, los
reconocimientos médicos legales, las pericias, las diligencias de recono-
cimiento de personas, entre otros. Durante todas estas diligencias el
fiscal se asegura de que el adolescente cuente con un abogado defensor y
con la presencia de sus padres o responsables, haciéndole saber sus
derechos mediante de la entrega del Protocolo Básico de Atención para
Adolescentes Infractores a la Ley Penal.

En la historia narrada, cuando el Fiscal llegó a la


comisaría, el efectivo encargado de la investi-
gación, le informó de los hechos y diligencias
realizadas hasta ese momento. Para ello, ya
estaban presentes el equipo de defensa y los
padres del adolescente, quienes ya habían
dialogado y habían sido puestos al corriente de
lo ocurrido. El Fiscal conversó con los padres de
Coco, tratando de indagar sobre la situación
actual del menor; pero sobre todo, tratando de
averiguar cuál era la posición de estos frente a
lo ocurrido. A través de esta entrevista el opera-
dor de justicia pudo advertir una verdadera
preocupación de los padres así como una
sensación de incomodidad, pues no encontra-
ban una justificación lógica para el proceder de su hijo. Luego el Fiscal
entrevistó al adolescente, advirtiendo que a simple vista era un
muchacho que no parecía tener mayores problemas.

Durante esta entrevista, el adolescente permaneció callado y le comentó


que había estado acompañando a un amigo y que “...no pensó en el
problema que esto le podría ocasionar, que lo hizo para ganarse un
sencillo, que le dijeron que sería fácil”.

El Fiscal le explicó que necesitaba que fuera sincero, pues tenía la


declaración de la agraviada y lo mejor era que no tratara de
“sorprenderlo”. Le recordó que ya había tenido la oportunidad de hablar
con su abogado y que, seguramente este, ya le habría instruido sobre lo
que le podría ocurrir. Coco asintió, por lo que el Fiscal solicitó preparar
todo para recibir su declaración, no sin antes hacerle conocer todos sus
derechos a través de la entrega del Protocolo Básico de Atención para
Adolescentes Infractores a la ley penal.

80 Módulo 3: La intervención Fiscal y Judicial


Toma de declaraciones

El Fiscal, en presencia de los padres o responsables, si son habidos,


y del defensor, procederá a tomar la declaración del adolescente
12
infractor, así como del agraviado y los testigos, si fuere el caso.

El Fiscal recibe la declaración del adolescente e indaga sobre la forma


cómo sucedieron los hechos, la participación del adolescente y demás
detalles que ayuden a esclarecer los hechos.

Asimismo, si la víctima se encuentra presente podrá entrevistarla tra-


tando de recoger la posición de esta frente al adolescente y lo ocurrido;
también le informará sobre las diligencias que se irán a realizar y que, en
base a ellas, tomará una decisión.

En la historia descrita, cuando el Fiscal participó de la declaración de


Coco, pudo advertir que este se mostraba nervioso y que al principio
pretendía distorsionar los hechos, le costaba mucho mirar de frente y
cada vez que respondía evitaba mirar a sus padres presentes. Dada la
situación, el Fiscal lo exhortó al menor a que fuera claro en sus respuestas
y el abogado, preocupado por la situación, le pidió permiso para
conferenciar a solas con el adolescente unos minutos. Así el abogado
supo que el adolescente deseaba que sus padres no estuvieran presentes
durante la declaración y se lo informó al Fiscal quien se la hizo saber a los
padres, quienes salieron del salón y esperaron en uno de los ambientes
contiguos.

Recién Coco, más tranquilo, pudo referir todo lo


ocurrido y dijo que “se iba a sincerar”. Pidió una
oportunidad al Fiscal y manifestó que necesi-
taba ayuda, pues estaba arrepentido. El Fiscal le
comentó que ya había escuchado esa frase
antes, a otros muchachos que habían pasado
por la comisaría, y que no sabía si realmente esta
“oportunidad” sería aprovechada, pero que en
este caso lo iba a evaluar. Antes de finalizar la
declaración indagó sobre la disposición de Coco
para cumplir actividades que lo ayudarían a
“cambiar”, a lo que el adolescente respondió
afirmativamente.

[12] Artículo 203 del Código del Niño y el Adolescente.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 81


Valoración y determinación de la situación jurídica

Después de estas entrevistas el Fiscal evalúa el caso, teniendo en cuenta


si se trata de un caso leve, moderado o grave.

¿Qué se considera como infracción leve y grave?


La Infracción leve es aquella donde no se ha ejercido violencia (física) o
grave amenaza. La Infracción grave es aquella que ocurre cuando se ha
13
ejercido violencia física y grave amenaza contra la víctima.

Luego, el Fiscal toma en cuenta las circunstancias personales y familiares


del menor, para lo que solicita la opinión del equipo interdisciplinario
presente en la comisaría, el que procede a brindarle información impor-
tante relacionada con la situación personal, emocional, familiar y social
del adolescente (ver capítulo de Defensa Interdisciplinaria).

Con esta información, el Fiscal podrá disponer que el oficial encargado de


la investigación confíe la custodia a los padres o responsables con el
14
compromiso de presentarlo las veces que sea requerido lo que implica
que abrirá o ampliará la investigación para después, cuando cuente con el
resultado de las investigaciones, y pueda tomar la decisión que estime
pertinente, que podría ir desde la decisión de Formalizar Denuncia,
Aplicar Remisión o Archivar el caso.

El Fiscal debe esperar el informe (o atestado policial, según sea el caso),


que contiene el resultado de las investigaciones; el que es solicitado en un
tiempo breve cuidando hacer un efectivo control de sus denuncias ni
dilatar su decisión. Durante este lapso, el Fiscal puede realizar algunas
diligencias como: citar al adolescente y su responsable para aclarar los
hechos, recordarle el caso y la situación en la que se encuentra.

Desde la experiencia desarrollada por el proyecto, las citaciones poste-


riores a la atención dada en la comisaría, mientras se esperaba el
resultado de las investigaciones, se usaban para realizar los encuadres.

El encuadre es el acto por el cual el Fiscal o Juez, le recuerda al


adolescente y su responsable que la investigación no ha concluido,
sino que, por el contrario, se están valorando diversos elementos
para poder tomar una decisión, entre ellos: evidenciar si el
adolescente está asumiendo la situación de manera responsable.

[13] Revisar los Artículos 201 y 202 del Código del Niño y el Adolescente.
[14] Revisar el Art. 201 del Código del Niño y el Adolescente.

82 Módulo 3: La intervención Fiscal y Judicial


Una nueva actitud en los operadores contribuye mucho en el proceso de
cambio o resocialización del adolescente; por tanto, el despliegue de
acciones o actividades que el operador de justicia realice en aras de lograr
este objetivo, como cualquier estrategia que no contravenga norma
alguna, permiten un mayor acercamiento del operador hacia el
adolescente y el caso que conoce, pues como Fiscal de Familia debe
conocer de los casos con objetividad, pero también con sensibilidad. No
debemos olvidar que los adolescentes infractores no son ajenos a los
problemas humanos.

El sistema de justicia del adolescente infractor se orienta a su


15
rehabilitación y a encaminarlo a su bienestar…

En la historia de Coco, luego que el Fiscal dispusiera que fuese entregado


a sus padres, y mientras esperaba el resultado de las investigaciones,
solicitó que en el plazo más breve se le hiciera llegar la información
psicosocial del adolescente que debía ser elaborada por el equipo inter-
disciplinario del proyecto Justicia Juvenil Restaurativa.

Coco, al principio, no tomó con seriedad la


situación y pensó “que ya no ocurriría nada,
pues ya había salido de la comisaría”; por ello se
resistía a acudir a las citas programadas con el
psicólogo y la trabajadora social, y se sor-
prendió mucho cuando le llegó una citación del
Fiscal que le informaba que debía presentarse
de manera “urgente al despacho”. En este
espacio, el Fiscal indagó sobre las razones de
sus inasistencias y le explicó, de manera muy
firme, que: “...esta era una oportunidad que se
le estaba brindando, que nada costaba judicia-
lizar el caso y que saldría muy perjudicado
(antecedentes) si las cosas fueran de otra ma-
nera. Que se había tomado la molestia de
llamarlo para conocer cuál era su posición y si
deseaba, o no, la oportunidad de ser apoyado y
orientado o prefería que el asunto continuara
por el curso tradicional”. Previamente, la madre de Coco, por
recomendación del equipo interdisciplinario había ido a conversar con el
Fiscal y le había contado que Coco se mostraba muy rebelde y no quería
asistir a las evaluaciones; que, a veces, no le hacía caso a sus
recomendaciones de no estar en la calle hasta altas horas de la noche, ni

[15] Revisar el Art. 191 del Código del Niño y el Adolescente.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 83


de asistir a la evaluación en el hospital Hermilio Valdizán para descartar
un posible problema de consumo de drogas. Concluyendo que lo que
Coco necesitaba, además de todo lo que se venían intentando, era que
sintiera la presencia de la autoridad.

Si bien las actuaciones del Fiscal deben ceñirse a lo que el marco


normativo señala; puede, en atención al principio del interés superior del
niño, realizar actuaciones que faciliten la intervención socioeducativa. No
debe olvidarse que estamos frente a un problema humano, y como tal, el
accionar de quiénes están en el sistema de administración de justicia no
puede permanecer ajeno a esta realidad.

El Estado garantiza un sistema de administración de justicia


especializada para los niños y adolescentes. Los casos sujetos a
resolución judicial o administrativa en los que estén involucrados
16
niños o adolescentes serán tratados como problemas humanos.

Decisiones:
Etapa final en la que el Fiscal decide resolver o concluir el caso que tiene
ingresado, ello es posible cuando el operador cuenta con la información
suficiente, resultado de la investigación policial o de la que ordenó desde
su despacho.

En mérito a las diligencias señaladas el Fiscal podrá: (a) Solicitar la


apertura del proceso; (b) Disponer la Remisión y (c) Ordenar el
17
archivamiento, si considera que el hecho no constituye infracción.

Las alternativas de que dispone la Fiscalía son:

Archivar: Ocurrirá cuando el hecho denunciado no constituya infrac-


ción justiciable penalmente o no haya indicios, o evidencias, que
acrediten la comisión del acto infractor, en este caso la denuncia será
archivada definitivamente. Por otro lado, cuando a pesar de que el
hecho constituya infracción a la ley penal, pero no se hubiera deter-
minado la responsabilidad penal del presunto infractor, se ampliarán
las investigaciones para lograr ubicar e individualizar plenamente al
18
autor, lo que equivale a un archivamiento provisional.

[16] Revisar el Art. X del Título Preliminar del Código del Niño y el Adolescente.
[17] Revisar el Art. 204 del Código del Niño y el Adolescente.
[18] Revisar el Capítulo Tercero del Manual de Procedimientos de las Fiscalías de Familia.

84 Módulo 3: La intervención Fiscal y Judicial


Denunciar

Archivar Aplicar
remisión

Podría presentarse también el caso en que la infracción fuese leve, el


adolescente haya resarcido el daño y el agraviado haya perdonado al
adolescente; entonces, el fiscal podrá disponer el archivamiento de
19
los actuados policiales.

Aplicar Remisión: El Fiscal podrá disponer la Remisión cuando se trate


de una infracción a la ley penal que no revista gravedad, y el adoles-
cente y sus padres, o responsables, se comprometan a seguir
programas de orientación supervisados por el MIMP o las
instituciones autorizadas por este. Si fuera el caso, procurará el
resarcimiento del daño a quien hubiese sido perjudicado.19

Para tomar esta decisión el Fiscal valorará que el hecho cometido no


revista gravedad, que el adolescente asuma su responsabilidad y se
comprometa al resarcimiento del daño a la víctima (ver capítulo de
Atención a la Víctima), tomando en cuenta los antecedentes perso-
nales y familiares del adolescente; pues ello, permitirá asegurar, de
algún modo, el cumplimiento del programa de orientación. Esta
resolución implica el archivamiento del caso.

Es importante que el Fiscal asegure que el adolescente y su


responsable presten su consentimiento para cumplir el programa
de orientación que se le señale.

[19] Revisar el Art. 206A del Código del Niño y el Adolescente.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 85


En la historia de Coco, el Fiscal dispuso que el adolescente fuese entregado
a sus padres mientras esperaba los resultados de la investigación policial y
el informe del equipo psicosocial que acudió a la comisaría.

Durante el tiempo que duró la evaluación, surgieron algunas dificultades


debido a las inasistencias del adolescente a las citas programadas; sin
embargo, esta situación fue superada con el “encuadre” que el Fiscal
realizó en su despacho.

Una vez que el equipo psicosocial entregó sus aportes, el Fiscal encontró
algunos elementos que tomó en consideración para poder emitir la
resolución, otorgando la remisión del caso; pues, el operador pudo
advertir la voluntad del adolescente, y sus padres, para cumplir con el
programa de orientación que se le había propuesto.

Coco, junto a sus padres, fue citado al despacho del Fiscal, donde el
operador obtuvo la aceptación y compromiso de los mencionados para
cumplir con el programa y los puso al tanto de los detalles del mismo.

Finalmente, el Fiscal concedió la remisión, y ordenó un programa de


orientación que Coco cumpliría durante seis meses.

Sabemos que, una vez emitida la remisión, el caso es archivado definiti-


vamente; por ello es necesario que la valoración que el operador reciba,
sea contundente y precisa, y que le explique claramente las conclusiones
de la evaluación. Recordemos que el Fiscal ni es psicólogo(a) ni traba-
jador(a) social, pero necesita entender el aporte de estas disciplinas para
entender integralmente lo que ocurre al adolescente y su entorno,
elementos que son importantes para emitir su decisión, y sobre todo si es
posible una remisión. Además, el Código del Niño y de los Adolescentes,
así como otras normas internacionales, recomiendan tomar en cuenta las
condiciones personales del adolescente para tomar una decisión, y son
precisamente los equipos técnicos especializados los que están en
capacidad de dar cuenta de estas condiciones.

Del mismo modo, para contribuir al cumplimiento del programa, el


operador de justicia puede solicitar que el equipo o institución que
asuma el acompañamiento y cumplimiento del programa le informe
sobre los avances o dificultades. Ello le permitirá aliarse, de manera
efectiva con los educadores, para lograr los objetivos de los programa de
orientación. Esta etapa puede denominarse de post seguimiento, y no
necesariamente le corresponde al operador de justicia, sino a aquellos
que hacen la labor de seguimiento o cumplimiento de los programas; sin
embargo, creemos que ello no es razón para que el Fiscal se desvincule
del caso, sino que permanezca enterado de lo que sucede, pues así tendrá
mayores elementos que lo convenzan sobre lo acertado de su decisión y
obtenga mayor confianza para utilizar esta figura poco empleada .

86 Módulo 3: La intervención Fiscal y Judicial


Dentro de la práctica desarrollada por el proyecto se buscó acercar al
operador de justicia hacia la realidad del adolescente, que su mirada no
sólo se centre en el hecho cometido sino en el adolescente, de allí que
nacieron los “encuadres y reencuadres”, cuando se veía que el adoles-
cente mostraba resistencia para culminar el programa. Estas situaciones
han permitido lograr mayor confianza por parte del operador a la hora de
decidir por esta figura legal, pues conoce del trabajo previo y posterior
que se hace para que el programa se cumpla, además conocer con que
instituciones cuenta para poder remitir casos, es decir, se abre un abanico
de posibilidades para trabajar de manera articulada en aras de lograr una
convivencia pacifica y mayor seguridad ciudadana.

Denunciar: Es otra opción que tiene el fiscal ante un hecho infractor


cometido por un adolescente plenamente identificado. Mediante esta
figura el Fiscal solicita se abra un proceso judicial para que sea el Juez
de Familia quien determine la responsabilidad del menor y por ende la
medida socioeducativa que va a imponérsele. De eso nos ocuparemos
en el acápite referido a la intervención judicial.

Es recomendable, que el Fiscal que decida denunciar el hecho, envíe


adjunto a la denuncia el informe con la apreciación psicosocial que
hizo el equipo interdisciplinario. Esto ayudará a que la información
recogida pueda servir al Juez para tomar una decisión sobre la situa-
ción jurídica del adolescente.

Recordemos los pasos que se siguen en la Intervención del Fiscal

Intervención del fiscal al tomar conocimiento


de una infracción a la ley penal

Actuaciones:
-Presencia en Comisaría
-Entrevistas
-Participación en declaraciones

El
fiscal
decide

Archivar Denunciar Aplicar remisión Postseguimiento


El adolescente
pasa a un
programa de
orientación

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 87


¿Cómo es la intervención Judicial en
estas situaciones?

Los Estados velarán porque ningún adolescente sea privado de su


libertad ilegal o arbitrariamente. La detención, el encarcelamiento o
la prisión de un adolescente se llevará a cabo de conformidad a la
ley y se utilizará tan solo como medida de último recurso y durante
el periodo más breve que proceda.20

Luego de la denuncia del Fiscal, acompañada de las pruebas


respectivas, con o sin presencia física del adolescente infractor, el Juez
de Familia actuará de la siguiente forma:

Primer paso: Evaluación de la denuncia


El juez procederá a valorar los hechos expuestos en la denuncia y optará
entre estas dos posibilidades:

A. Expedir una resolución B. Expedir una resolución declarando


motivada declarando NO ha lugar, y valorar que no existen
promovida la acción elementos suficientes de
judicial (abre juicio). responsabilidad penal o que el hecho
no constituye infracción.

En caso de promoverse alguna acción y el adolescente se encuentre


presente, el Juez recibirá la declaración del menor en presencia de sus
padres o responsables, el Fiscal y el abogado defensor; luego procederá a
determinar la condición procesal del denunciado, pudiendo entregarlo a
sus padres o responsables, u ordenando su internamiento preventivo.

Si la determinación es la entrega del infractor a sus padres o responsables,


el Juez ordenará su inmediata libertad, señalándole algunas reglas de
conducta que el adolescente deberá cumplir, tales como: no frecuentar
lugares de dudosa reputación, no variar domicilio sin previo aviso al
juzgado, concurrir a firmar el cuaderno de registro de infractores y otras
que estime pertinentes para asegurar la actividad probatoria y la
presencia del adolescente a cada una de las actuaciones judiciales.

Es una práctica judicial común establecer normas de conducta; sin


embargo el CNA no ha establecido normas de conducta alguna para
cuando los adolescentes son entregados a sus padres. El Juez indicará
a los padres o responsables que cada vez que se le notifique a una
diligencia estos deberán concurrir en compañía del adolescente.

[20] Revisar el Art. 37b de la Convención de los Derechos del Niño.

88 Módulo 3: La intervención Fiscal y Judicial


En la historia de Miguel, luego que el Fiscal decidió denunciarlo y ponerlo
a disposición del despacho Judicial, el Juez accedió a escuchar a la
defensa, que venía asistiéndolo desde comisaría; luego se entrevistó con
los padres del adolescente y, al final, con Miguel, quién se mostraba muy
nervioso. Al preguntársele sobre lo que pensaba y qué era lo que había
ocurrido, el respondió que “le había robado a una señora”. En ese
momento, el Juez reprochó su accionar frente a la víctima y le pidió que se
pusiera en el lugar de la señora, el adolescente respondió que no le
gustaría que le roben y se quedó callado. El operador aprovechó este
momento e inició un diálogo con el adolescente. Le pidió, de manera muy
asertiva, que propusiera algo para remediar el hecho. Sintió que había
logrado advertir un pequeño cambio en el adolescente que ahora tenía
una actitud más reflexiva, que fue reforzada con las palabras de sus
padres respaldando al Juez.

El Juez decidió entregar el adolescente a sus padres, dispuso algunas


reglas de conducta y le pidió que concurriera al proyecto Justicia Juvenil
Restaurativa para su evaluación e intervención psicosocial.

Segundo paso: Actuaciones

Estas actuaciones ocurren durante el proceso de investigación (hasta la


audiencia única) y después de emitirse sentencia. A través de ellas, el
operador de justicia buscará estar en permanente contacto con los
avances o dificultades que viene mostrando el adolescente. Recordemos
que los magistrados tienen que tratar de manera personalizada cada
caso, y que es obligación de los operadores que están en contacto con los
adolescentes asumir un compromiso particular y un conocimiento
especializado con cada caso.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 89


Es durante esta etapa (según la experiencia adquirida a través de la
ejecución del proyecto), cuando el Juez entra en permanente coordina-
ción con los educadores, quienes a su vez inician el trabajo de reinserción
de los adolescentes aún cuando no exista pronunciamiento sobre el tipo
de medida que podría corresponderles o sobre el fondo de la
investigación.

Revisando nuestra historia, Miguel se presentó con su oficio de deriva-


ción al proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa, donde fue atendido por
el equipo de defensa interdisciplinaria y luego por el equipo de acompa-
ñamiento educativo, con quienes antes el operador tuvo estrecha
coordinación e incluso la mantuvo después de concluir el caso, por las
razones anteriormente descritas.

En tal sentido, las confrontaciones con el adolescente, el familiar respon-


sable y el educador, forman parte de estas actuaciones del operador.
Quien mediante los encuadres tiene la posibilidad de recordarle (al
menor y su familia) la situación legal y la observancia de algunas reglas.
Esta actuación permitirá al adolescente percibir la presencia de la
autoridad y la acción de la justicia.

Una exigencia para los operadores legales es la adopción de


medidas que no estén orientadas a la estigmatización del
adolescente (detención, trato impersonal, publicidad o falta de
discreción en la investigación o juzgamiento, apatía por las
circunstancias personales, familiares y sociales, diligencias
innecesarias etc.) sino que, por el contrario, generen la aparición de
un nuevo paradigma: “que la primera infracción, sea la última”
21
[Dra. Rita Figueroa Vázquez, Fiscal Superior de Familia].

Tercer paso: Toma de decisión:

La remisión judicial: Es facultad del Juez ofrecer la remisión del proceso al


adolescente. Aceptar esta modalidad no implica el reconocimiento de la
infracción ni genera antecedentes judiciales (la medida socioeducativa
impuesta en remisión no se inscribe en el registro del adolescente
infractor de la Corte de Justicia). El Juez podrá imponer medidas socio-
educativas en libertad como son: amonestación, libertad asistida,
22
prestación de servicios a la comunidad y libertad restringida.

[21] FIGUEROA VÁSQUEZ, Rita. En Revista Justicia para Crecer N° 05.


[22] Revisar el Art. 226 del Código del Niño y el Adolescente.

90 Módulo 3: La intervención Fiscal y Judicial


Imposición de medidas socioeducativas: El Código de los Niños y Adoles-
centes señala que para lograr la rehabilitación del adolescente el Juez de
Familia puede disponer de medidas como: amonestación, prestación de
servicios a la comunidad, libertad asistida, libertad restringida y por
último la internación.

Amonestación. Viene a ser el reproche del operador hacia el adoles-


cente y a sus padres o responsables.

Prestación de Servicios a la Comunidad. Consiste en la ejecución de


determinadas tareas por parte del adolescente que son supervisadas
por la Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial en coor-
dinación con las municipalidades distritales.

Libertad Asistida. Consiste en la designación de un tutor para la


orientación, supervisión y promoción del adolescente y su familia.

Libertad Restringida. Consiste en la asistencia y participación diaria y


obligatoria del adolescente en el Servicio de Orientación al Adoles-
cente - SOA.

Internación. Medida por la cual se le priva de libertad al adolescente.


Se aplicará como último recurso por el período mínimo necesario.

En el caso de Miguel, el Juez antes de resolver


solicitó que el equipo a cargo del adolescente le
informara sobre el acercamiento que se había
tenido con la víctima y la reparación del daño;
luego de ello, resolvió aplicar la medida socio
educativa de prestación de servicios a la
comunidad durante tres meses y dispuso que el
proyecto de Justicia juvenil Restaurativa realice el
cumplimiento y seguimiento de la medida, dado
que dicha institución le había informado, en su
oportunidad, que el adolescente presentaba
condiciones adecuadas para el desarrollo de una
prestación de servicios a la comunidad y que había
expresado su deseo de reparar el daño, aún
cuando la victima no mostraba interés en tener un
encuentro con él.

Luego de esta sentencia, el Juez recibió tres


informes que detallaban el inicio, el avance y la
conclusión de la medida; así como la valoración del
proceso de cumplimiento de dicha medida. Era al
final la solución planteada a un problema humano.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 91


¿Qué proponemos?
El enfoque restaurativo dentro de la Justicia Penal Juvenil tiende a
promover todas aquellas garantías consagradas en las Normas
Constitucionales, la Convención sobre los Derechos del Niño, el propio
Código de los Niños y los Adolescentes y de las normas o tratados
internacionales vigentes sobre la materia.

El niño es una persona y cuando esta persona actúa de manera ilegal


no puede ser tratada sin el respeto de sus derechos fundamentales,
en especial no puede ser tratada peor que un adulto.

Por lo tanto, creemos que para generar una justicia juvenil con enfoque
restaurativo y con mejores resultados es necesario que:

Los operadores cuenten con una constante y permanente


formación. Sabemos que los adolescentes que infringen la ley tienen
necesidades particulares y por lo tanto, las personas que los atiendan,
deben estar formadas y especializadas para ello. Es decir, los Fiscales y
Jueces deben ser personas que entiendan que el interés del niño
puede coincidir con el interés de la sociedad, y que han dejado de lado
la idea de castigar para lograr que el adolescente se integre a su
comunidad y no sea socialmente excluido. Para este cambio de actitud
no basta la buena voluntad, sino una formación que consolide esa
forma de pensar y actuar.

Taller de
Capacitación

La capacitación de los operadores de justicia juvenil es prioritaria, y


una acción previa a toda reforma que pretenda la humanización del
sistema y las transformaciones propias para un modelo de justicia
restaurativa o reparadora.

92 Módulo 3: La intervención Fiscal y Judicial


Las medidas a tomarse con el adolescente se basen en las
circunstancias personales y sociales que influyeron para que el
menor participe del hecho que se le imputa. Por ello, en la
medida que se cuente con un mayor número de equipos técnicos de
apoyo, debe considerarse el aporte de estos profesionales; pues, son
ellos quienes con su experiencia pueden brindar mejor información
para tomar decisiones más adecuadas.

El operador de justicia pueda inducir a


que el adolescente se responsabilice del
hecho cometido, su reinserción social y
la reparación del daño. El operador de
justicia debe tener en cuenta que cada caso
es único y que al resolverlo nos estamos
ocupando de personas y no de simples
papeles. Por ello, su rol como autoridad
frente al adolescente y su familia debe ser en
todo momento educativa, ahí reside el
carácter humanizador del enfoque restau-
rativo. Quien mejor que el Fiscal y el Juez
para recordarle al adolescente y su familia lo
que hizo y cómo puede reparar aquello. De
allí lo útil de los llamados “encuadres”, como
anteriormente mencionamos.

Debemos recordar, además, que muchos de estos adolescentes no


tienen reglas ni pautas de control impuestas con la crianza y que este
puede ser el momento adecuado para que empiecen a darse cuenta
de que las normas están para respetarse y cumplirse.

La remisión debe aplicarse teniendo en cuenta el principio de legali-


dad, esto es, que el hecho encaje en una figura delictiva, conforme al
Código Penal. Si la conducta del menor no se adecua a una deter-
minada figura delictiva, el operador de justicia jamás debe aplicar la
remisión ni disponer un programa de orientación para el adolescente.

En figuras no delictivas, algunas veces, se dispone remisión por lo


beneficioso que puede resultar un programa de orientación o acom-
pañamiento educativo para el adolescente; sin embargo, esta práctica
no es restaurativa sino tutelar.

Se le otorgue protagonismo a la victima. El Fiscal y el Juez deben


darle la importancia de la víctima y considerar la reparación del daño,
brindando un espacio de atención o información directa si es que se
diera la oportunidad. Esto permitirá que su decisión recoja las
necesidades de la víctima, de tal modo, que ella deje de percibir que es
desatendida por el sistema de justicia.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 93


Es recomendable que en tanto no existan personas especializadas
para atender a las víctimas y que trabajen sobre la reparación del daño
ocasionado por el acto del infractor, debe generarse, al menos durante
el momento de la denuncia y el tiempo de permanencia de la víctima
en la sede policial, un espacio de escucha e información. La práctica ha
demostrado que crear las condiciones para lograr esto es ya restau-
rativo.

Los programas de orientación y las medidas socioeducativas se


orienten a la reeducación y la reinserción social del adoles-
cente. En tal sentido, el rol de los equipos psicosociales o equipos
técnicos existentes en las Fiscalías o Juzgados de Familia deben
recoger y atender las condiciones personales y sociales que rodean al
adolescente, conocer las características de su personalidad, su nivel
de estabilidad emocional, su inserción en una escuela, sus
comportamientos de riesgo, el uso de drogas, su vinculación con pares
de riesgo, el uso de su tiempo libre, sus expectativas de vida y sus
motivaciones para salir adelante. Todas estos indicadores deberán ser
socializados con el operador de justicia para tener un conocimiento
pleno del adolescente.

Todo ello contribuirá a que la decisión del operador de justicia no sólo


tome en cuenta el acto infractor, sino al adolescente en una dimensión
amplia y con una mirada más humana.

94 Módulo 3: La intervención Fiscal y Judicial


Anexos para el Módulo 3
(disponibles en el CD adjunto a este volumen)

Resolución Fiscal de apertura de investigación


Resolución Fiscal que concede la Remisión
Solicitud de Reporte de Actividades
Resolución de auto de apertura de investigación judicial
Oficio solicitando informe sobre trabajo con víctima
4 El acompañamiento
socioeducativo

Con estas recomendaciones y pautas metodológicas queremos


mejorar las capacidades y prácticas de los educadores para el
acompañamiento de adolescentes; incorporando el
enfoque restaurativo en el cumplimiento de programas de
orientación o medidas socioeducativas en medio abierto
4 El acompañamiento
socioeducativo

Introducción Este módulo muestra el proceso de acompañamiento socioeducativo en


libertad a adolescentes en conflicto con la ley penal bajo el enfoque
restaurativo.

Aquí podremos encontrar los procesos seguidos, recomendaciones y pautas


metodológicas para educadores sociales, equipos interdisciplinarios
(psicólogos (as), trabajadores(as) sociales, sociólogos, etc.), y todos aquellos
que se encuentran involucrados en el acompañamiento de adolescentes.

Con este aporte queremos mejorar las capacidades y prácticas para el


acompañamiento de adolescentes; incorporando el enfoque restaurativo,
para optimizar su labor en la atención a adolescentes que tienen que
cumplir programas de orientación o medidas socioeducativas en medio
abierto.

Ante qué En estas historias veremos dos posibles situaciones que podrían surgir en la
situaciones intervención con adolescentes en conflicto con la ley; luego, nos
nos podemos enfocaremos en las herramientas y estrategias específicas que se usaron en
encontrar cada caso.

La historia de Josué

Josué tiene 17 años, vive con sus padres y sus cinco hermanos, y es el último
de ellos. Desde pequeño fue sobreprotegido por su familia y no se le dejó
asumir responsabilidades dentro del hogar ni en el colegio. Su madre no lo
dejaba salir y le traía amigos a casa para que jugaran con él. Además, la
miopía crónica que lo acompañaba desde muy pequeño le había creado
sentimientos de minusvalía y el temor a las burlas, ya que usaba anteojos
con lunas muy gruesas, lo limitaban socialmente.

Josué vivía en un barrio de alto riesgo en el distrito de Huambo. A los 16


años, en su afán de ser aceptado y obtener mayor reconocimiento, empezó a
relacionarse con pares de riesgo que poco a poco lo introdujeron en el

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 99


Josué

consumo de alcohol y tabaco. En el colegio sus notas bajaron significa-


tivamente; pero, sin embargo, logró terminar el quinto de secundaria.
Dada esta situación, la comunicación con sus padres y hermanos fue
deteriorándose progresivamente, y Josué prefería dedicar mayor tiempo
y espacio a los amigos de su barrio.

Una noche, luego de beber alcohol, Josué y un amigo decidieron asaltar a


un transeúnte al que despojaron de sus pertenencias. Los vecinos de la
zona que vieron el hecho lo capturaron e intentaron aplicar “justicia por
sus propias manos”. Lo golpearon, desnudaron e intentaron colgarlo. La
oportuna intervención de la Policía evitó esta situación y Josué fue
conducido a la comisaría.

Después de las investigaciones, y de una evaluación, a Josué le fue


concedida la remisión fiscal y debía desarrollar un programa de
orientación durante seis meses.

100 Módulo 4: El acompañamiento socioeducativo


La historia de Jair
Jair, de 17 años, líder de la pandilla “Los Vatos Locos”, del barrio de Los
Molinos, era un adolescente violento, soberbio e intolerante. Provenía de
una familia muy violenta, donde el padre era poco comunicativo,
indiferente ante las necesidades de sus hijos y mostraba poco o ningún
interés por sus hijos. Sin embargo, la madre sobreprotectora y resentida,
tenía disponibilidad de ayudar a sus hijos. Jair era el mayor de cuatro
hermanos, desde los 13 consumía alcohol y a los 14 ya había probado
drogas como la marihuana y los “mixtos”.

En una noche de “juerga”, él y su pandilla ocasionaron destrozos en el


parque central del barrio. Rompieron las rejas que rodeaban el parque y
pintaron las paredes de algunas de las casas de alrededor. Los vecinos, al
ver esta situación, llamaron a la Policía, la que después de un fuerte
enfrentamiento logró detener a Jair y conducirlo a la comisaría del sector.

En la comisaría, la Fiscal de Familia decidió, debido al contexto familiar y la


gravedad del hecho, denunciar el caso ante el Juez de Familia, el cual,
después de valorar el caso, decidió imponerle a Jair una medida
socioeducativa de Prestación de Servicios a la Comunidad (PSC) durante
seis meses.

Jair

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 101


¿Qué piensas acerca de los casos descritos?
Estas dos historias nos muestran diversas situaciones en la vida de los
adolescentes, su contexto sociofamiliar y algunas infracciones en las que
pueden incurrir. Respondamos en cada caso algunas preguntas que nos
podríamos hacer respecto a las medidas impuestas y las distintas
implicancias que suponen un acompañamiento educativo efectivo:

A Josué se le otorga un A Jair se le otorga una medida de


Programa de Orientación: Prestación de Servicios a la
Comunidad:
¿Crees que la decisión del Fiscal fue la ¿Qué características y condiciones
más adecuada? deberían tener los adolescentes para
¿La duración del Programa de desarrollar una medida de Prestación
Orientación será el más adecuado para de Servicios a la Comunidad?
el adolescente? ¿Cómo empezarías la intervención y
¿Consideras que las condiciones quiénes deberían estar involucrados?
personales, familiares y sociales ¿Qué tipo de servicio sería el más
existentes permitirán desarrollar el adecuado para este adolescente?
Programa de Orientación dispuesto por ¿Qué se debería abordar en la
el Fiscal? intervención con el adolescente?
¿Qué aspectos se deberían abordar en Si Jair se reafirma en su inocencia,
la intervención con el adolescente? ¿crees que cumplirá la medida?
¿Cómo empezarías la intervención y ¿Qué se debería hacer para sostener y
quienes deberían estar involucrados en lograr mayores cambios en el
esta? adolescente luego del cumplimiento de
¿Qué se debería hacer para sostener y la medida?
lograr cambios en el adolescente luego Según el contexto familiar y social del
del cumplimiento del Programa de adolescente, ¿crees que se podría
Orientación? trabajar con él una medida en libertad o
medio abierto?

La intervención socioeducativa es distinta si se considera la situación de cada


adolescente. Del mismo modo varía si se trata un Programa de Orientación o una
medida socioeducativa de Prestación de Servicios a la Comunidad.

102 Módulo 4: El acompañamiento socioeducativo


¿Cómo se aplica el Programa de Orientación
en estas situaciones?
Una de las posibilidades para la intervención con el adolescente es
acompañarlo a través de un Programa de Orientación:

El programa de orientación es el conjunto de actividades que el equipo


de acompañamiento educativo y el adolescente realizarán conjunta-
mente durante un determinado tiempo. Este programa es elaborado en
base a las necesidades y habilidades, previamente identificadas, del
adolescente y su familia, es establecido por el Fiscal y permitirá una
mejora en el desarrollo integral del adolescente (ver capítulo 2).

En el caso de Josué, el Fiscal de Familia derivó el caso al equipo de


acompañamiento educativo del Proyecto Justicia Juvenil Restaurativa
con una Resolución de Remisión para el cumplimiento de un Programa de
Orientación durante seis meses. Esto dio inicio a la intervención
educativa del equipo que a continuación describiremos:

Primer paso: Encuadre y valoración del caso

El educador es la persona que facilita y acompaña al adolescente en su


proceso de cambio.

En este caso se le asignó a Josué una educadora quien, durante la primera


reunión con Josué y su padre, les proporcionó información acerca del
proceso que iniciaría el adolescente y las pautas relevantes que deberían
tener en cuenta durante la ejecución del Programa de Orientación. Fue
muy importante que la educadora consiguiera que padre e hijo
asumieran el compromiso de participar en el programa socioeducativo
durante el lapso dispuesto por el Fiscal, lo que quedó plasmado en el Acta
de Compromiso de Participación (ver anexos).

Después de la reunión, la educadora hizo una valoración del caso y diseñó


un programa personalizado de orientación, basado en las necesidades e
intereses que había detectado en el adolescente y donde su desarrollo
personal y la asunción de la responsabilidad de sus actos, resultaron
objetivos primordiales del programa propuesto.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 103


En el encuadre se intenta Llamamos valoración del caso al espacio donde el
dar el marco y la educador explora la personalidad del adolescente para
estructura inicial del obtener información sobre sus recursos personales,
proceso de intervención aspiraciones, necesidades y otros aspectos que serán
con el adolescente y su incorporados en la construcción de su plan de
familia. intervención.

Segundo paso: Acompañamiento Educativo del Programa


de Orientación
Luego, la educadora, con una actitud empática y utilizando una serie de
herramientas y estrategias motivadoras, elaboró junto con Josué y su
familia un programa de orientación, que se diseñó en base a las
necesidades, dificultades e intereses del adolescente.

El rol de un educador(a) es orientar y acompañar al adolescente en el


cumplimiento de su programa, buscando que se responsabilice de su
comportamiento, participe de los programas y servicios de la comunidad
y busque reparar el daño que ocasionó con su actuar. El educador, el
adolescente y su familia deberán tener siempre presente que este será un
proceso de aprendizaje para todas las partes.

Herramientas y estrategias del Educador

Orientación y consejería individual

El objetivo de la consejería individual es crear un espacio de escucha


y reflexión entre el educador y el adolescente. Donde, en un
ambiente de confianza, el adolescente participe de manera activa
en la promoción de su propio crecimiento y desarrollo personal.

La orientación y consejería individual fue una de las herramientas más


importantes durante todo el acompañamiento educativo que se realizó
con Josué; pues, permitió promover su capacidad de reflexión crítica para
asumir su responsabilidad sobre el hecho cometido y sobre su propia
vida. Fue importante desarrollar en el adolescente un nivel de com-
prensión adecuado que le permitiera ver cómo estaba llevando su vida y
cómo sus conductas inadecuadas no le estaban permitiendo desarro-
llarse adecuadamente.

104 Módulo 4: El acompañamiento socioeducativo


Esta herramienta, permitió también trabajar con el adolescente el
aspecto restaurativo. Aunque no hubo un encuentro, el adolescente
logró ponerse en el lugar de la víctima y pudo extender su reflexión a
sentimientos de empatía con la misma, entendiendo además el daño que
había causado a su comunidad.

Con los padres, se desarrollaron sesiones de consejería. El contenido de


las sesiones estuvo dirigido a fortalecer su rol parental, a ayudarlos a
establecer límites que permitieran una mejor convivencia dentro de casa,
así como a generar mayor confianza en su hijo y en sus capacidades para
desarrollarse a nivel personal y social.

Uso adecuado del tiempo libre y los estilos de vida saludables

El uso adecuado del tiempo libre permite al adolescente conocer,


experimentar y desarrollarse en los diferentes espacios de su
comunidad, con el objetivo de generar y fortalecer sus habilidades
sociales, emocionales y cognitivas.

El adolescente no realizaba ninguna actividad de tiempo libre y su


entorno social y sus conductas eran de alto riesgo, por ello con Josué se
abordaron temas como la prevención del consumo de drogas y la salud
sexual reproductiva.

Los talleres grupales

Los talleres grupales son espacios donde los adolescentes tienen la


oportunidad de informarse, reflexionar, conversar, compartir y
fortalecer sus habilidades sociales y propiciar aprendizajes que les
permitan desenvolverse de manera saludable en grupos familiares o
sociales.

Se promovió la participación de Josué en talleres grupales para fortalecer


su autoestima. Se le entrenó en habilidades sociales como: asertividad y
control de impulsos, con el fin de que aprendiera a hacer frente a la
presión de sus pares de riesgo, a mejorar el estilo de comunicación con su
familia y su desempeño social en general.

Los talleres grupales con los padres son espacios donde se trabajan
aspectos relacionados con la dinámica familiar (pautas de crianza,
expresión afectiva, normas y límites) y donde estos pueden compartir sus
experiencias, analizándolas y apuntando a mejorar la relación con sus
hijos.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 105


Las visitas domiciliarias

Tienen como objetivo tomar contacto con


los padres y verificar que los compromisos
asumidos, por ellos y el adolescente, se
Orientación y consejería individual
cumplan dentro del hogar, revisar el nivel
de compromiso de los padres y vincular las
actividades del hogar con las que realiza el
menor fuera de él.

Inserción en instituciones de la comunidad

El adolescente debe aprender a convivir


en paz con los otros miembros de su
comunidad. La comunidad, a su vez, debe
Uso del tiempo libre comprender que la reconciliación entre sus
miembros es lo único que puede garantizar
una convivencia pacífica.

Es muy importante involucrar a diferentes


instituciones de la comunidad en el desarrollo
del programa de orientación, pues en el enfo-
que restaurativo la comunidad cumple un rol
protagónico para la reinserción social del
adolescente. Entre los servicios que se identi-
Visitas domiciliarias ficaron previamente dentro de la comunidad
estuvieron los servicios educativos (colegios,
centros de formación técnica y laboral), de
salud (centros de salud, hospitales), recreativos
y culturales (escuelas de deporte, talleres cultu-
rales) entre otros.

Se coordinó con la ONG Santa Ángela, la


participación de Josué, en talleres de auto-
estima. Como parte de la estructuración de su
proyecto de vida se consiguió que participara de
Talleres grupales
un programa de orientación vocacional y
profesional dictado por el Ministerio de
Trabajo. Finalmente, fue derivado a INPPARES,
donde recibió orientación en salud sexual y
reproductiva.

Inserción en instuciones de la comunidad


Tercer paso: Egreso del adolescente
Josué culminó su programa de orientación de seis meses y logró su
reinserción de manera satisfactoria. Logró ingresar a una Escuela de
Gastronomía, desarrolló capacidad de ahorro y con el dinero, producto
de trabajos eventuales, pudo solventar algunas necesidades personales y
de estudios. Era ahora una persona con un plan de vida.

El egreso se da cuando el adolescente ha culminado el programa de


orientación en el plazo determinado por el operador de justicia y el
equipo finaliza su acompañamiento.

Durante esta etapa, la educadora preparó a Josué para el egreso.


Recordemos que durante el acompañamiento se establece un vínculo
emocional entre la educadora y el adolescente, y que al llegar al final del
programa, ambos deberían estar preparados para concluir saludable-
mente esta relación de ayuda. Esto no significa que no habrá ningún
contacto posterior entre ellos, sino que se cierra una fase en la interac-
ción y se pasa a una nueva.

Al finalizar se realizó una evaluación conjunta, entre la educadora, el


adolescente y su familia, sobre su participación en el programa, los logros
alcanzados y los retos todavía pendientes que surgieron en el proceso de
acompañamiento. De este modo se pretende que el adolescente sea
capaz de darse cuenta y mantener los cambios favorables en su conducta
como consecuencia de la intervención educativa.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 107


Luego, Josué y sus padres firmaron un Acta Final de Egreso (ver anexos),
en donde se describían las acciones que permitirían darle continuidad y
sostenibilidad a lo trabajado durante el acompañamiento educativo.

Cuarto Paso El Post-Seguimiento

Es importante que el adolescente cuente con soporte posterior al


cierre de su programa, que le permita mantener los cambios de
conducta y sostener las actividades iniciadas durante el
acompañamiento educativo.

Luego de concluido el Programa de Orientación de Josué, la educadora


hizo un seguimiento de los compromisos acordados en el Acta de Egreso.
Para ello, a través del contacto telefónico y la visita a su domicilio, pudo
obtener información puntual sobre las actividades que venía realizando
el adolescente. Además, la educadora gestionó un encuentro con el
adolescente y su familia para evaluar, juntos, el mantenimiento o
retroceso de los logros alcanzados.

La participación del adolescente en actividades recreativas, deportivas


y culturales posteriores a la culminación del Programa de Orientación,
contribuyen a fortalecer sus habilidades de interacción social.

Por ello, Josué era constantemente invitado a participar en diferentes


talleres y actividades recreativas con el objetivo de tener un conoci-
miento más cercano de sus avances.

108 Módulo 4: El acompañamiento socioeducativo


¿Y cómo es el acompañamiento a través de una
Medida Socioeducativa?
Otra posibilidad para la intervención con un adolescente es acompañarlo
en el cumplimiento de una Medida Socioeducativa:

Las medidas socioeducativas tienen por objeto la rehabilitación del


adolescente infractor. Cuando se habla de medidas socioeducativas
en libertad hacemos referencia a aquellas medidas que se conceden
a nivel judicial. En el Perú, las medidas socioeducativas en libertad
son: amonestación, prestación de servicios a la comunidad, libertad
asistida y libertad restringida.22

Una vez que la Juez de Familia dio a Jair una resolución imponiéndole la
medida socioeducativa de Prestación de Servicios a la Comunidad
durante tres meses, el equipo de acompañamiento educativo inició su
intervención siguiendo el procedimiento que a continuación se detalla:

La prestación de servicios a la comunidad es una medida


socioeducativa que consiste en la realización de una tarea impuesta
por el Juez de Familia, acorde a la aptitud del adolescente sin
perjudicar su salud, escolaridad o trabajo.23

Primer paso: Información, compromiso y


valoración del caso

Información

En este espacio el profesional o educador busca brindar información


sobre el porqué de la derivación, la relación que se mantiene con el
operador y los términos bajo los cuales se regirá la relación que se creará
a partir de ese momento. Se aprovechará este encuentro para generar
empatía con el adolescente y los padres o responsables. Asimismo se
buscará observar y explorar cuál es el grado de responsabilidad del
adolescente sobre el hecho cometido y sobre los actos de su vida diaria, y
como los padres podrían apoyar en el desarrollo de esta intervención.

A Jair, se le asignó una educadora, quien tuvo una primera reunión con él
y su hermana mayor quien asumió la responsabilidad del adolescente. Se

[22] Revisar el Art. 229 del Código del Niño y el Adolescente.


[23] Revisar el Art. 229 del Código del Niño y el Adolescente.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 109


les brindó información sobre el proceso que se iniciaría con el
adolescente y las pautas relevantes que deberían tener en cuenta
durante la ejecución de la medida de Prestación de Servicios a la
Comunidad (PSC). Se exploró, fundamentalmente, la disposición y el
compromiso del adolescente y su familia para cumplir con la medida
impuesta por el operador de justicia.

Los Compromisos

Es el momento en el cual el adolescente y el adulto responsable, ya


informados y con la aclaraciones necesarias sobre el caso y la medida
impuesta; asumen una serie de responsabilidades que garantizarán el
cumplimiento de la medida y que quedan consignadas en un Acta de
compromiso, con sus respectivas firmas.

En el caso de Jair fue difícil conseguir que sus padres acudieran juntos a la
sesión, por lo que la educadora decidió comprometer a la hermana con
quien Jair llegó acompañado en la primera cita. La profesional fue muy
clara, precisa y objetiva con Jair y su responsable. Buscó siempre
replantear la situación para comprobar que todo estaba claro y
entendido. Era importante que los dos salieran de esta sesión con la
información necesaria y con las pautas claras.

Valoración del caso

Es el momento en que el educador evalúa las condiciones existentes para


cumplir la medida socioeducativa impuesta por el operador de justicia; es
decir, examina si hay voluntad y disposición en el adolescente para
desarrollar la tarea. Del mismo modo evalúa las posibles unidades
receptoras donde el menor podría cumplir la medida teniendo en cuenta

110 Módulo 4: El acompañamiento socioeducativo


el tipo de actividad y el perfil del adolescente, y puede incluso realizar un
primer contacto con la institución elegida.

En el caso de Jair se realizaron varias sesiones de consejería para explorar


diversos aspectos de su vida personal como: aspiraciones e intereses,
habilidades y recursos, información sobre necesidades y riesgos, entorno
social, recursos y relaciones familiares, recursos de la comunidad en los
que pudiera dar cumplimiento a una prestación de servicios acorde a la
infracción cometida. Fue importante para la educadora minimizar los
riesgos a los que Jair podría estar expuesto, ya que el perfil que
presentaba no lo ayudaba mucho.

Fue necesario identificar y establecer relación con una persona de la


unidad receptora que pudiera actuar de contacto y que acompañara a Jair
en las actividades que realizaría y que a su vez pudiera minimizar los
riesgos a los que podría estar expuesto el adolescente.

Considerando que Jair había sido derivado por el Juzgado de Familia por
la Infracción de Pandillaje Pernicioso que ocasionó destrozos en el
parque, se acordó que realizara una Prestación de Servicios a la
Comunidad (PSC) en la Parroquia de su localidad, y como tenía expe-
riencia en limpieza y pintado de paredes se le propuso que estas serían las
actividades que realizaría en favor de la Parroquia y se coordinó con el
párroco para el cumplimiento de la misma.

Segundo paso: Acompañamiento Educativo de la


Prestación de Servicios a la Comunidad

La inducción o preparación consiste en generar un espacio de


reflexión y toma de conciencia que conlleve a motivar al
adolescente para realizar la medida de manera voluntaria y el
convencimiento de que va a tener la oportunidad de poder, de
algún modo, reparar el daño ocasionado a su comunidad.

Inducción o preparación

En este momento el educador prepara al adolescente en función a la


actividades que va a realizar; para ello reflexionan juntos sobre el hecho
infractor y toman conciencia de los actos futuros interiorizando la idea de
que con ellos el adolescente realizará un bien a su comunidad y
restablecerá el vínculo que había dañado.

En este caso, Jair no estaba muy convencido de realizar un trabajo sin


recibir dinero a cambio de ello; así que la educadora decidió continuar con

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 111


las sesiones de consejería y preparar al adolescente antes de dar cumpli-
miento a la medida. Asimismo, fue importante realizar visitas domiciliarias
y llamadas telefónicas a diferentes horas del día, para conversar con su
responsable y dar seguimiento a los compromisos acordados.

Orientación

Se entiende como el acompañamiento y disposición que el educador(a)


tiene con el adolescente, proceso durante el cual le brinda orientación y
consejería a lo largo del tiempo que dure la medida impuesta. Incluye el
acompañamiento y presentación con la persona de contacto en la unidad
receptora de servicios comunitarios, reconocimiento del lugar y horarios.
Este momento es complementado y fortalecido con la participación del
adolescente en talleres grupales de autoestima y habilidades sociales.

Jair y su educadora visitaron el lugar escogido para realizar la Prestación


de Servicios a la Comunidad. Conocieron al Sr. Hurtado, Jefe de Servicios
de la Parroquia Virgen Milagrosa, delegado por el párroco como la
persona que lo acompañaría en su tarea por parte de la institución.
Asimismo, Jair fue informado de las tareas que debía realizar y se
estableció un horario de asistencia. Los padres del adolescente también
fueron informados del lugar, fecha y hora en que se cumpliría la tarea.

Esta actividad no impedía que Jair continuara participando en consejerías


individuales y se promovió su participación en talleres artísticos y de
habilidades sociales. Poco a poco, el padre del adolescente se fue
interesando en las actividades que realizaba su hijo.

Tercer paso: Egreso del adolescente

Es el momento en que finaliza, de manera oficial, el acompañamiento del


adolescente quien ya cumplió, en los plazos determinados por el
operador de justicia, la medida socioeducativa que le fue impuesta. Se
realiza una evaluación conjunta, entre educador, la familia y el adoles-
cente, sobre su participación, sus logros y los retos que aún quedan
pendientes y que surgieron durante el proceso de acompañamiento.

En esta etapa, se prepara al adolescente para concluir el programa,


situación que se formaliza a través de la firma de un Acta Final de Egreso
que contiene las apreciaciones y valoraciones del adolescente, su
responsable y el educador sobre el proceso vivido.

El Acta Final de Egreso es el documento que marca el término de la


medida y es entregado con la conformidad y firma del adolescente,
su responsable y el educador a cargo al operador competente.

112 Módulo 4: El acompañamiento socioeducativo


El egreso formal del adolescente del proceso de acompañamiento
ocurrirá a partir de la entrega del Informe Final de cierre al operador de
justicia o Juez de Familia, en el cual se dará cuenta del proceso educativo
seguido, los logros y dificultades observados; así como, recomendaciones
a considerarse para una etapa de post seguimiento. Este Informe Final
adjuntará una copia del Acta Final.

El Informe Final tiene por finalidad comunicar al operador de


justicia el cumplimiento de la medida y, sobre todo, demostrarle la
importancia y eficacia de la intervención con el adolescente en
medio abierto a través de los logros y desafíos que tiene el menor
para consigo mismo y su comunidad, el respeto y promoción de
derechos y la construcción de un nuevo proyecto de vida.

Cuarto paso: El Post-Seguimiento

En esta etapa se trata de mantener la relación con el adolescente y su


familia; pues, como sabemos, el proceso educativo continúa y no termina
con el cumplimiento del plan de intervención socioeducativa. Para ello se
invita al adolescente y su familia a que participen de diferentes espacios
formativos y actividades de consejería y orientación familiar postpro-
grama con el fin de fortalecer lo avanzado.

Recordemos los pasos del Encuadre y Valoración del caso


acompañamiento socioeducativo Entrevista de contexto y lineamiento de la investigación.
Firma del compromiso de participación.
de adolescentes en conflicto con Sesiones de Valoración del caso.
la ley penal Diseño del programa o medida.

Acompañamiento
El adolescente inicia la ejecución del programa o medida.
Las actividades de programa se pueden agrupar en 3 tipos:
Espacios de integración y desarrollo a nivel individual y
grupal.
Espacios de grupos de expresión, opinión y participación.
Experiencias de servicio en su comunidad.

Egreso
Preparación para el egreso del adolescente.
Evaluación del proceso seguido.
Cierre de la intervención.

Post-seguimiento
Mantener la relación con el adolescente y familia.
Invitación a espacios grupales.
Derivar a adolescentes a redes y visitas de seguimiento del
progreso.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 113


Actividades de acompañamiento socioeducativo con adolescentes
en conflicto con la ley

Restitución de derechos
Con el apoyo de redes locales se promueve que el adolescente
recupere el acceso al ejercicio de sus derechos como identidad,
educación, salud, recreación, entre otros.

Consejería individual
Se orienta al adolescente para que tome conciencia sobre sus
actos, reconociendo sus capacidades y limitaciones para que
partiendo de ellas, pueda aprender a vincularse e integrarse con
su entorno familiar y social.

Reparación a la víctima
El educador promoverá la participación del adolescente en acciones
de reparación a la víctima y/o comunidad de manera directa
(material) o indirecta (simbólica).

Desarrollo de habilidades sociales


Se desarrollan talleres grupales orientados a que el adolescente
descubra habilidades, destrezas y actitudes personales que le
permitan encontrar formas de relacionarse y solucionar problemas.

Actividades y talleres culturales juveniles


Se promueve que los adolescentes conozcan, experimenten y
desarrollen experiencias de producción de cultura juvenil en sus
comunidades, tales como: teatro, graffiti, danza, etc., todo ello
para fortalecer procesos identitarios y comunitarios que les
permitan ser reconocidos y valorados por sus pares y la comunidad
en general.

Orientación y consejería familiar


De acuerdo al diagnóstico de cada caso, se planifican y desarrollan
acciones de orientación, consejería y acompañamiento a familiar,
las que están orientadas a promover cambios en las pautas de
crianza y fortalecer las actitudes responsables de los padres y de
los adolescentes.

114 Módulo 4: El acompañamiento socioeducativo


¿Qué proponemos?

La conformación de equipos de acompañamiento socioeducativo para


intervenir adolescentes en conflicto con la ley penal debe tener en cuenta
que los profesionales a cargo cuenten con las siguientes condiciones:

Condiciones que debe tener el equipo de acompañamiento educativo:


Los profesionales que conforman Sin embargo, es muy importante Estos profesionales pueden
estos equipos deberán provenir que los educadores cuenten con pertenecer a diferentes
de diferentes disciplinas con las siguientes habilidades para instituciones, ONG, gobiernos
experiencia en la atención de un buen acompañamiento locales, defensorías o ser parte
niños, adolescentes y jóvenes en educativo: escucha activa, de instituciones del Sistema
situación de riesgo. Cualquier capacidad de empatía, saber Nacional de Protección de Niños
profesional con esta experiencia colocarse en el lugar del y Adolescentes, pero deben
puede desarrollar el rol de adolescente para poder dedicarse de manera exclusiva a
educador o educadora. escucharlo. Deben, además, estos últimos. Deben tener
tener una buena disposición experiencia de trabajo con esta
psicológica y poseer algunas población, en intervención
técnicas para lograr los objetivos comunitaria y sobre todo, creer
de su intervención. en el enfoque propuesto.

El objetivo de la intervención educativa


Debemos recordar que, si bien, el objetivo de la intervención educativa es
cumplir con la ejecución de un programa o medida, la intervención del
equipo va más allá del mero cumplimiento de las mismas.

El objetivo de una intervención socioeducativa es guiar y orientar


a los adolescentes a optar y tomar decisiones responsables para una
vida personal y socialmente autónoma.

Un equipo de acompañamiento educativo que trabaja bajo el enfoque


restaurativo debe diseñar un programa de intervención socioeducativa
que incorpore actividades basadas en los tres principios del enfoque: la
Responsabilización, la Reparación y la Reinserción social que involucran
activamente tres actores clave: el adolescente, la víctima y la comunidad.

1. El proceso de responsabilización del adolescente le permite reflexio-


nar, interiorizar, y desarrollar un juicio crítico respecto al hecho
infractor; además lo hace capaz de mirarse y mirar al otro, extendiendo
dicha reflexión a otras experiencias o situaciones de su vida.

2. Debido al vínculo que se ha dañado y al conflicto que se ha generado, la


reparación a la víctima le da la oportunidad de escuchar, de entender y

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 115


de reflexionar sobre lo que sus actos han producido en el otro, de
ponerse en su lugar y de reconciliarse consigo mismo, con la víctima y
con su comunidad.

3. Es importante lograr la reinserción social del adolescente en su


comunidad para poder garantizar la restitución de derechos y una
participación activa y positiva en la misma; para ello se derivará al
adolescente a instituciones que respondan a sus necesidades y que
aseguren su participación en el tiempo.

Por otro lado, es importante señalar que hay una serie de situaciones,
vinculadas al adolescente, su familia y la comunidad, que pueden
presentarse cuando se realiza el acompañamiento socioeducativo:

Con respecto al adolescente

Cuando el adolescente hace abuso de drogas, la


prioridad de la intervención debería estar
centrada en atender el problema de salud
(consumo), ya que este impide que el adoles-
cente se responsabilice por cualquier acto
cometido y cualquier tipo de intervención no
tendrá resultados favorables.

Involucrar a los adolescentes en actividades


grupales, lúdicas, participativas, vivenciales (en
combinación con actividades informativas),
facilita que el adolescente descubra sus propias
habilidades y talentos, comparta, reflexione y
se plantee metas para un cambio en su estilo de
vida.

Es necesario que al inicio de una intervención socioeducativa, ya sea para


un programa de orientación o una medida socioeducativa, se brinde
información clara del “por qué” tiene que aceptar el “acompañamiento”;
más aún cuando ha existido demora en la respuesta del operador jurídico
frente a su caso. En esta situación no es recomendable que la primera
información la proporcione el educador; pues para garantizar que el
adolescente se sostenga en este proceso debe contar previamente con
una entrevista informativa e instructiva por parte del Fiscal, el Juez o su
abogado defensor.

Con respecto a la comunidad


El trabajo educativo con los adolescentes requiere una red de soporte de
instituciones, programas y servicios que le permitan atender sus
necesidades básicas e insertarse en actividades que generen aprendizajes

116 Módulo 4: El acompañamiento socioeducativo


y nuevas habilidades para vincularse de manera
saludable con su entorno social. Encontraremos
muchas veces que, en las zonas de intervención,
estas redes son insuficientes o no están
especializadas en la intervención con adolescentes
en conflicto con la ley penal, y no representan
opciones atractivas para el desarrollo del menor.
Por ello, mientras el equipo explora y genera
espacios para los chicos, será necesario que el
mismo equipo desarrolle actividades que cubran
estas necesidades. Por ejemplo: talleres de habili-
dades sociales, de arte, momentos recreativos, etc.

Es conveniente realizar un trabajo previo de


conocimiento, sensibilización y preparación de las
unidades receptoras para evitar una actitud discri-
minatoria frente a los adolescentes; ya que esto
podría provocar en ellos desconfianza hacia su educador(a), que fue
quién lo derivó, y también hacia la comunidad y sus instituciones, lo que
limitaría las posibilidades de restablecer sus vínculos con ella.

El educador(a) debe tener conocimiento suficiente del marco normativo


que ampara a los niños y adolescentes. Este saber le permitirá argumentar
y reclamar frente a instituciones que nieguen u obstaculicen el acceso del
adolescente a los programas y servicios existentes en la comunidad.

Es recomendable contar con el respaldo de instituciones clave que


tengan una labor reconocida en las zonas de intervención para así
conseguir que otros se involucren en el tema de adolescentes en conflicto
con la ley penal.

Ante la escasa oferta de centros especializados en la atención del abuso


de drogas para adolescentes que garanticen una atención de calidad y
respeto a los derechos, es necesario realizar un mapeo más amplio de
servicios profesionales autorizados que ofrezcan una atención
diferenciada y una escala de pagos diferenciada para la familia de los
adolescentes, según el caso.

Con respecto a la familia:

Es recomendable que el Fiscal o el Juez se reúna con los adolescentes y


sus familias y los inste a asistir y cumplir con lo dispuesto antes de
transferirlos al equipo de acompañamiento para el cumplimiento de
algún programa o medida. Pues, en muchas ocasiones los padres y
responsables tienden a minimizar la situación ocurrida y la decisión del
Fiscal o Juez, lo que ocasiona que no haya interés en apoyar a que el
adolescente asista o cumpla los compromisos asumidos.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 117


Anexos para el Módulo 4
(disponibles en el CD adjunto a este volumen)

Acta de compromiso
Informe de seguimiento de actividades
Informe Final de Programa de Orientación
Ficha de derivación
5 Atención a la víctima y
formas de reparación

El rol que tienen las víctimas para esclarecer los hechos


investigados y para promover escenarios donde se sienta escuchada y
entendida generará, al obtener propuestas de solución o reparación
del daño por parte del adolescente, una sensación de justicia
5 Atención a la víctima y
formas de reparación

Introducción Este módulo está orientado a mostrar el proceso a seguir para la atención de
personas afectadas, directa o indirectamente, por un hecho (tipificado como
delito o falta en el Código Penal Peruano) cometido por un adolescente.

Así mismo, permitirá reconocer el importante rol, que tienen las víctimas de
los adolescentes infractores, para esclarecer los hechos investigados y para
promover escenarios donde se sienta escuchada y entendida. Situación que
a su vez generará, al obtener propuestas de solución o reparación del daño
por parte del mismo adolescente, una sensación de justicia.

Es importante convencer a los efectivos policiales de dar máxima


prioridad al bienestar físico y psicológico de la víctima. El delito
cometido es irreversible, pero la asistencia oportuna a las víctimas
contribuye decisivamente a mitigar las consecuencias negativas que
el delito tiene para ellas.24

Ante qué Vamos a presentarles dos historias donde podremos apreciar diferentes
situaciones problemas y reacciones que debemos considerar durante toda atención a la
nos podemos víctima de un hecho cometido por un adolescente en conflicto con la ley.
encontrar
La historia de Florencia

Florencia, una señora de cuarenta y cinco años de edad, madre de dos


estudiantes universitarias, vive desde hace 30 años en San Miguel de Pachas
y tiene, en su domicilio, un negocio propio: un locutorio, con servicios de
internet y venta de tarjetas telefónicas.

Un día Florencia acudió a la comisaría, acompañada de personal policial y


serenazgo, para denunciar a dos adolescentes por el robo de tarjetas

[24] Revisar el Manual de Derechos Humanos aplicados a la Función Policial.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 121


telefónicas. Los adolescentes fueron captura-
dos, por efectivos que patrullaban la zona, en el
preciso momento en que estaban guardando
las tarjetas en sus bolsillos.

Una vez recibida su denuncia, un efectivo


policial la condujo a una oficina y le pidió que
esperara un momento para brindar su decla-
ración. Mientras, se hacían las demás diligen-
cias con los adolescentes, “la víctima se mostró
molesta y alterada”.

El efectivo encargado se comunicó con el


equipo de atención a la víctima del Proyecto
Justicia Juvenil Restaurativa de la localidad y
una psicóloga acudió de inmediato. Al llegar a la
oficina donde Florencia se encontraba, la profe-
sional se presentó y le dijo que venía para orien-
tarla y brindarle soporte en esos momentos.

Florencia escuchó y le comentó que se sentía


molesta porque al llegar a la comisaría le habían
dicho que: “como eran menores de edad, no les
iba a pasar nada y que encima le hacían perder
el tiempo”. La psicóloga la escuchó atentamente
y le dijo que tenía todo el derecho de expresar lo
que sentía, que era importante saber lo que ella estaba sintiendo en ese
momento. Después de generar este espacio de contención, la psicóloga le
pidió sus datos personales y otros que asegurasen su posterior contacto.

Luego de rendir su declaración, Florencia tuvo la oportunidad de con-


versar con la madre de uno de los menores que había llegado a la
comisaría. Florencia se retiró con la expectativa de que volvería a ser
llamada por el Fiscal de Familia o visitada por la persona que indagaría
sobre la forma cómo sería reparada; pues, ya había sido informada sobre
la nueva alternativa para superar el problema de los adolescentes que
infringen la ley.

Elena, la Directora

En un colegio del distrito de Yanakuntur, donde Elena es Directora, venían


ocurriendo una serie de hurtos sistemáticos de libros y cuadernos de la
biblioteca, cuyo costo ascendía a una suma considerable. Durante las
investigaciones policiales se descubrió que dos alumnos del mismo
colegio eran los responsables. Esto hizo que la Directora se molestase aún
más, al punto de pensar que estos adolescentes no debían de

122 Módulo 5 Atención a la víctima y formas de reparación


permanecer en el colegio pues constituirían
una mala influencia para los demás estu-
diantes.

Elena fue visitada por un profesional miembro


de una ONG de la localidad que trabajaba con
adolescentes infractores de la ley penal, quien
le explicó que parte de su trabajo era atender a
las personas que resultaban afectadas por los
actos ilícitos cometidos por adolescentes infrac-
tores. Elena accedió a conversar con el profe-
sional y luego de recibir información detallada,
pudo expresar la molestia y desconfianza que
sentía por lo ocurrido, pero que a la vez no era
su deseo que los adolescentes “fueran presos”.
Esta situación permitió al profesional de la ONG
plantearle la posibilidad de visitarla nueva-
mente para conversar sobre la forma cómo
podría ser reparada o de sostener un encuentro
con los adolescentes y sus padres. Finalmente,
la Directora aceptó, y se mostró interesada por
la propuesta.

¿Qué piensas acerca de los


casos descritos?
Estas historias nos muestran dos situaciones diferentes: una donde la
víctima es atendida en sede policial luego de producido el hecho
(flagrancia) y otra dónde la víctima es atendida posteriormente a los
hechos. Veamos, en cada caso, qué preguntas nos podemos hacer:

Víctima atendida en sede policial


(flagrancia)
¿Qué hubiese ocurrido si Florencia no hubiera querido conversar
con nadie?
¿Qué hubiera pasado si Florencia no hubiera querido ir a la
comisaría a poner la denuncia? ¿Cómo habría actuado la policía en
ese caso?
¿Qué hubiese pasado si Florencia, luego de brindar su declaración y
de obtener la devolución de las tarjetas, se retiraba de la comisaría
sin querer hablar con la profesional que llegó a atenderla?
¿Crees que Florencia habría sostenido una conversación con la
madre del adolescente de manera tranquila, si es que previamente
no hubiera podido calmarse?

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 123


Víctima atendida con posterioridad
a los hechos
¿Qué hubiese pasado si la Directora no hubiera querido recibir la
información que traía el profesional de la ONG?
¿Qué hubiera pasado si la Directora sólo hubiese optado por
expulsar a los alumnos sin denunciar el hecho a la policía?
¿Qué hubiera pasado si la Directora no hubiese tenido
conocimiento de que existía la posibilidad de conversar sobre el
hecho con los adolescentes y sus padres?
¿Cuál crees que sería la percepción de la Directora, u otra agraviada
en general, si no tiene información precisa de cómo se va a resolver
la situación originada a consecuencia del hecho que produjo el
agravio?

¿Cómo actuar en estas situaciones?

En toda infracción a la ley penal hay dos partes importantes a quienes se


les debe brindar atención inmediata: el adolescente y la víctima.

La normativa vigente no establece disposiciones especificas para atención


a la víctima, mucho menos para aquellas víctimas de adolescentes infrac-
tores a la ley penal. Lo que vamos a describir a continuación es la
experiencia desarrollada a partir de la ejecución del proyecto Justicia
Juvenil Restaurativa.

El contacto y la atención a la víctima puede darse en dos situaciones:

En casos de flagrancia: En casos sin flagrancia:


La víctima es atendida en La víctima es atendida
comisaría, mientras está posteriormente a los hechos, es
formulando la denuncia por el ubicada y contactada en su
hecho en su agravio y donde, domicilio y no hay un
además, el adolescente adolescente detenido: pero está
infractor se encuentra detenido identificado y con una
(como el caso de Florencia). investigación en trámite (como
en la historia de Elena).

Veamos entonces la atención que se brinda a la víctima en cada una de las


situaciones detalladas:

124 Módulo 5 Atención a la víctima y formas de reparación


Atención en casos de flagrancia
Primer paso: el contacto inicial

El contacto inicial es el momento en el cual la persona o profesional, que


tiene a su cargo la atención a las víctimas de adolescentes infractores,
busca generar una relación de ayuda para brindar contención, informa-
ción y orientación a la persona afectada.

En toda intervención policial:

a. Las víctimas tienen derecho a ser tratadas con respeto y


compasión por su dignidad.
b. Las víctimas tienen derecho a beneficiarse de los mecanismos de
la justicia y a obtener una pronta reparación.
c. Las víctimas deben ser informadas de la marcha de las
actuaciones y de la decisión de sus causas, especialmente cuando
25
se trate de delitos graves y se haya solicitado esa información.

Cuando la víctima llega a la comisaría, para poner una denuncia, es


atendida por un efectivo policial quien la entrevista y procede a registrar
el caso en el Libro de Denuncias. Luego le brinda información general y le
explica que tiene que esperar para brindar su declaración, mientras se
hacen otras diligencias.

Así, cuando Florencia llegó a la Comisaría fue atendida por el oficial de


servicio, quien luego de una breve entrevista le indicó que tenía que
esperar a que se registre el parte de intervención y se realicen otras
diligencias para poderle tomar su declaración.

El efectivo policial, al tanto de la existencia del Proyecto de Justicia Juvenil


Restaurativa dentro del distrito, se comunicó inmediatamente con una
profesional del equipo, la que acudió de inmediato a la comisaría.

La intervención del Profesional

Se recomienda la presencia de una persona distinta al operador


policial para que brinde atención y asistencia a la víctima.

[25] Revisar el capítulo IV: Víctimas y grupos vulnerables del Manual de derechos Humanos
aplicados a la función policial.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 125


La labor de este profesional es asegurar que la víctima tenga cono-
cimiento de los derechos que le asisten, que no sienta que además de
haber sufrido daño todo queda impune y que perciba que la atención no
sólo se centra en el adolescente infractor, sino que también se le
reconoce como protagonista clave en este proceso, teniendo la
posibilidad de que se repare el daño considerando sus requerimientos y
necesidades; para ello debe procurarse que la presencia del profesional o
persona que atiende a las víctimas sea inmediata.

Toda víctima tiene derecho a que se le brinde información de lo que


pasará con su denuncia, de quién o quiénes serán los que resuelvan el
caso y principalmente de cómo se reparará el daño que se le ha causado.

El rol que cumple este profesional está orientado a:

Escuchar y/o brindar contención


A la llegada de este profesional (que acude inmediatamente des-
pués de ser informado por el Fiscal o la Policía) solicita entrevis-
tarse con la víctima y las personas que la acompañan, la escucha, la
tranquiliza y le brinda soporte emocional si fuera el caso; puesto
que la víctima puede estar experimentando sentimientos de
temor, miedo, tristeza, rencor, etc. La prioridad es tranquilizarla
para que se encuentre en condiciones favorables a la hora de rendir
su declaración.

Brindar información
En este caso el o la profesional designada brindará información
detallada sobre todas las diligencias a realizarse, el trámite de la
denuncia, las posibilidades de sanción que tiene el Fiscal con los
adolescentes y le explica sobre una nueva forma de trabajar con
ellos desde el enfoque de la justicia restaurativa.

Orientar
Dependiendo del caso, y si la profesional evidencia la necesidad
puede orientar a la víctima sobre algunas acciones a realizar como:
recomendar su concurrencia a un centro de salud, a la Gobernación
para solicitar garantías personales o llamar a algún familiar, que la
víctima señale, para que la acompañe. Del mismo modo la orienta
para que acuda a un consultorio jurídico gratuito y reciba asesoría
legal si lo considera necesario.

126 Módulo 5 Atención a la víctima y formas de reparación


Valorar un posible encuentro con el adolescente infractor
Dependiendo del estado en que se encuentre la víctima, el
profesional encargado valorará y decidirá si es oportuno hablar
sobre las necesidades e intereses de la víctima y si puede realizarse
un encuentro con el adolescente y su familia para conversar sobre
lo ocurrido. En todo caso, dejará abierta la posibilidad de un
contacto posterior para hablar sobre el tema.

En el caso de Florencia, la profesional que la atendió, luego de


escucharla, contenerla, informarla y orientarla, le propuso la
posibilidad de sostener un encuentro con los adolescentes y sus
padres para conversar sobre lo ocurrido. Sobre todo “porque ella
estaba convencida de que los adolescentes detenidos ya habían
venido haciendo lo mismo en su negocio, pero quería escucharlos y
que también la escuchasen”.

Recoger información relevante


Durante esta primer contacto se recogen datos importantes como:
identificación, domicilio, teléfonos, impresiones sobre el hecho,
posición frente al infractor, inquietudes y necesidades. La
información recibida será valorada para su derivación al
26
mediador.

Cerrar el contacto inicial


Cuando se ha culminado con todas las diligencias policiales, la
profesional le indicará a la víctima que corresponde al Fiscal decidir
sobre la situación del adolescente (ver capítulo de Intervención
Fiscal), y que en todo caso si lo desease, puede solicitar una
entrevista con el Fiscal para que le informe sobre su decisión.

Es conveniente que el Fiscal se dé un espacio para informar a la


víctima sobre su decisión tomada con relación al adolescente, pues
no hacerlo y solo atender las diligencias con el adolescente genera o
aumenta la desconfianza en el proceso.

[26] Persona que actúa como un tercero neutral y ayuda a facilitar el dialogo entre dos o más
personas, logrando a que estas lleguen a un acuerdo de solución, o que por lo menos, queden
satisfechas.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 127


Florencia, en su historia, pudo conversar con el Fiscal y obtener
información sobre su decisión y aclarar sus inquietudes. Finalmente, la
profesional del equipo volvió a recordarle que quedaba abierta la
posibilidad de visitarla posteriormente en su domicilio para informarle
sobre la situación final de su caso.

Segundo paso: Visita posterior

Luego del contacto inicial con la víctima en comisaría podrían presentarse


dos situaciones para retomar el contacto con la misma:

Cierre de la Atención
Se produce cuando el o la profesional que tuvo el contacto con la
víctima en comisaría decide realizar una visita en el domicilio de ésta
para hacer seguimiento de las recomendaciones que se dieron en la
sede policial e informar que debido a la situación y posición del
adolescente frente al hecho no hay condiciones para propiciar un
encuentro; manifestándole también que le asiste el derecho de
continuar con el trámite del proceso ya sea ante el Fiscal o la Juez, para
conocer sobre la forma cómo responderá el adolescente infractor y la
reparación que le podría corresponder. Con esta acción el profesional
dará por concluida su intervención.

Visita para confirmar disposición y reafirmar intereses


Luego del contacto inicial en comisaría y si se tiene conocimiento de
que el adolescente muestra una actitud responsable y deseos de
querer reparar el daño, pero no sabe cómo, el profesional que tuvo
contacto inicial en comisaría realizará una visita al domicilio de la
víctima para indagar sobre su estado y el interés de sostener un
encuentro facilitado por un mediador. Si la víctima muestra interés se
le indicará que este mediador la visitará para explicarle con detalles
sobre este probable encuentro.

Finalmente este profesional procede a emitir un informe descriptivo y


valorativo sobre la necesidad de la víctima para tener un encuentro
con el adolescente, remitiendo esta valoración a la persona designada
dentro del proyecto como mediador(a).

En el caso de Florencia y Elena, se programó una visita a su domicilio ya


que los adolescentes habían manifestado ante el profesional que los
venia acompañando que necesitaban conversar con la víctima. Frente a
esta situación se buscó la ayuda de un tercero que facilitara el encuentro,

128 Módulo 5 Atención a la víctima y formas de reparación


pues referían querer reparar el daño que le
habían causado; situación de la cual nos vamos
a ocupar más adelante.

Atención en los casos sin flagrancia


Primer paso: El contacto inicial

El contacto inicial es el momento en el cual la


persona o profesional que tiene a su cargo la
atención a las víctimas de adolescentes infrac-
tores. Busca generar una relación de ayuda para
brindar información y orientación a la persona
afectada.

El profesional a cargo decidirá iniciar el contacto con la victima cuando


reciba la comunicación por parte del Fiscal o del equipo interdisciplinario
que trabaja con el adolescente de que un caso donde hay víctimas, el
adolescente no está detenido y se sabe que la investigación va llevar
tiempo, en este caso el profesional verificará los datos de identificación
de la victima para visitarla.

La intervención del Profesional

En la historia de Elena, fue el equipo de defensa del proyecto Justicia


Juvenil Restaurativa quien comunicó al profesional que atendía a las
víctimas, que habían asumido un caso de un adolescente infractor y que
era necesario contactar a la víctima. Este profesional con los datos
recibidos programó una visita al colegio, donde Elena era directora (ver
anexos).

El rol que cumple este profesional está centrado en:

Escuchar e Informar
En este momento el profesional luego de presentarse y explicar los
motivos de su visita, busca recoger la percepción de la víctima frente al
hecho ocurrido, frente al infractor y la manera de cómo dar solución a
la situación generada por la infracción. Del mismo modo brinda
información sobre el estado de la investigación, la situación del
adolescente infractor y su posición frente al acto, así como las
posibilidades que tiene el Fiscal para resolver el caso y explica sobre la
nueva forma de trabajar con ellos desde el enfoque de la justicia
restaurativa.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 129


Valorar posible encuentro con el adolescente infractor
El profesional encargado valora y decide si es oportuno abordar el
tema de un probable encuentro con los adolescentes y sus familiares
para dialogar sobre la forma de cómo reparar, informándole que para
ello puede contar con la ayuda de una persona que facilitará el diálogo
(mediador), quien la visitará en caso que muestre disposición para
ello, en caso contrario se dará por culminada la intervención. En
ambas situaciones, el profesional emitirá un informe al mediador (ver
anexo).

En la historia de Elena, cuando recibió la visita del profesional se mostró


muy sorprendida pues no esperaba que alguien se tomara un tiempo
para escucharla y recoger sus necesidades e intereses o saber cuál era su
posición como Directora del colegio.

Por ello manifestó su interés por conversar con el profesional que


ayudaría a preparar el encuentro con los adolescentes, es decir, el
Mediador(a).

Recordemos los pasos seguidos en la atención a la víctima

Víctima Comisaría Profesional psicosocial


de atención a víctimas

Atención en comisaría Visita de contacto

Apoyo en crisis

Coordinación con
Seguimiento equipo que atiende
a adolescentes

Valoración para
llegar a un acuerdo
reparatorio

Circuito de Resultado positivo Resultado negativo


intervención de la evaluación de la evaluación:
para la Derivación a equipo
que atiende a
atención de Mediador adolescentes
la víctima

130 Módulo 5 Atención a la víctima y formas de reparación


Formas de reparar el daño

El enfoque restaurativo propone que ante una infracción surge la


necesidad de buscar alternativas para reparar el daño ocasionado
por el acto infractor.

La normativa nacional vigente se refiere al tema de la reparación como el


resarcimiento a la víctima que en la mayoría de los casos termina siendo
señalado en una sentencia a través del monto que señale el Juez como
pago de una reparación civil; sin embargo muchas veces esta forma de
reparar no toma en cuenta los intereses de la víctima.

En el enfoque de la Justicia Restaurativa el tema de reparación constituye


uno de los elementos fundamentales a trabajarse con los adolescentes
que infringen la ley penal. En tal sentido, pasaremos a describir las
herramientas utilizadas dentro de la experiencia desarrollada por el
proyecto Justicia Juvenil Restaurativa para abordar la reparación del
daño, la misma que no sólo se ha podido concretar con la realización del
encuentro entre víctima e infractor sino que el solo hecho de generar una
atención o espacio de escucha, contención y recojo de necesidades
puede ser en algunas veces restaurativo desde la percepción misma de la
víctima.

Veamos entonces las herramientas utilizadas para lograr la reparación del


daño:

La mediación

La mediación es el encuentro entre las dos partes del proceso,


víctima y adolescente infractor, quienes con la ayuda de un tercero
(mediador) llegarán a un acuerdo reparatorio, basado en los
principios de responsabilidad, compromiso y reparación del daño
ocasionado.

En la experiencia del proyecto Justicia Juvenil Restaurativa la mediación


es utilizada como una herramienta útil para fortalecer el trabajo de
responsabilidad en aquellos adolescentes infractores a la ley penal que
muestran compromiso y voluntad para reparar el daño ocasionado a las
víctimas y a su comunidad. Esta herramienta se puede realizar de dos
formas: directa o indirecta.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 131


Mediación directa: Mediación indirecta:
Es aquella utilizada para reparar Es aquella utilizada para reparar
el daño mediante el encuentro el daño sin que necesariamente
“cara a cara” entre el se lleve a cabo el encuentro
adolescente infractor y la entre las partes (infractor o
víctima, ayudados por un víctima), también participa el
tercero llamado mediador. mediador.

Rol del mediador

El mediador es la persona que de manera neutral ayuda a facilitar el


diálogo entre las partes que tienen un conflicto.

Desde esta definición el mediador tiene que basar su intervención en los


principios de igualdad, discrecionalidad y confidencialidad. Deberá propi-
ciar el respeto mutuo entre las partes, así como la escucha activa. De
ninguna manera podrá proponer fórmulas de solución, en este sentido,
distingue su rol respecto del Juez o Fiscal.

El mediador también debe tener en cuenta que su función principal es


informar, explorar, valorar, preparar y conducir el proceso de encuentro
con neutralidad, lo que legitimará los compromisos a los que lleguen las
partes.

A continuación presentaremos dos formas de mediación en relación a las


historias narradas:

Mediación directa
Paso 1: Valoración de Informes

El mediador recibe los informes remitidos en los casos descritos, tanto por
parte del profesional que ha estado trabajando con la víctima como del
educador que está interviniendo con el adolescente.

Estos informes pueden llegar al mediador de manera indistinta, no


necesariamente tienen que llegar juntos; en este caso, el o la mediadora
según sea el contenido de los informes y si advierte un mínimo interés por
cada una de las partes contactará con las partes (infractor y víctima) para
informar en qué consistirá la mediación y cuál será su función en el
encuentro.

132 Módulo 5 Atención a la víctima y formas de reparación


En las historias descritas, el mediador del equipo del proyecto recibió los
informes respecto del adolescente y de la víctima y decidió convocar en
primer lugar a los adolescentes, con quienes se reunió en varias sesiones
para indagar las condiciones personales y verificar la capacidad de poder
reparar el daño.

Paso 2: Entrevistas con las partes

Con ambos informes que presentan información favorable para realizar el


encuentro de las partes involucradas, el mediador procede a citar e invitar
a las partes para tener entrevistas por separado; en primer lugar lo hará
con el adolescente y sus padres o adulto responsable, para confirmar sobre
su disposición para el encuentro y el porqué quiere sostenerlo, lo situará en
posibles contextos que podrían darse a fin de examinar si realmente está
en condiciones de poder mantener un encuentro, aclarando que este no
tendrá el carácter de ser confrontativo.

Los padres o responsables del adolescente deben estar informados de este


proceso, sus fines y ventajas, deben expresar su consentimiento para
participar acompañando al adolescente en este encuentro, pues ello
respaldará la actuación del adolescente y el compromiso que decida
asumir.

Luego de confirmar el interés del adolescente para sostener el encuentro,


se procederá a contactar a la víctima para invitarla a una sesión o visitarla
en su domicilio. Durante esta visita se le informará sobre la mediación, sus
ventajas, objetivos, cómo se desarrolla, se le explicará los posibles
escenarios que se pueden presentar y se explorará su disposición para el
encuentro.

Generar expectativa a la víctima sobre un encuentro del cual no se


tiene certeza si ocurrirá aumenta en esta la desconfianza en el
proceso y la coloca en un estado de re-victimización.

En las historias narradas la mediadora pudo trabajar fácilmente con el


adolescente del caso de Florencia, pues el adolescente durante las
entrevistas se mantenía firme en su posición de querer pedir disculpas a la
agraviada y conversar con ella sobre el hecho, expresar su arrepentimiento
y escuchar lo que ella podría manifestarle.

Esta disposición no fue igual con la madre del adolescente, pues no se


mostraba de acuerdo por considerar que este espacio resultaría ser
humillante para ella y su hijo. Ante esta situación el mediador tuvo que
tener una sesión individual con la madre para aclarar posiciones, despejar

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 133


dudas y explicarle que este espacio se generaba por iniciativa de su propio
hijo. Finalmente accedió a participar en el encuentro, aunque no se
mostraba muy convencida de ello.

En el caso de Florencia, la mediadora encontró mucha disposición e interés


por sostener este encuentro, ella refirió que para ella había resultado
novedoso e importante contar con una persona que la escuche y
tranquilice, expresó “que no se sintió sola en la comisaría”, además
manifestó que en este encuentro ella iba a poder “decirle al muchacho
muchas cosas que no las dijo en su momento”.

“Cuando estuve en comisaría luego que robaron en mi negocio, sentí


mucha cólera, quería pegarle al muchacho, creo que de no haber sido
por la señorita que me atendió otra hubiera sido mi reacción”.
[Testimonio de una víctima que fue atendida en comisaría].

Con Elena fue distinto, pues en las entrevistas convocadas por el mediador
fue necesario ampliar la información, aclarar dudas y centrar posiciones e
intereses pues como recordaremos ella fue atendida con posterioridad a
los hechos, pero pese a ello también se encontró disposición para
establecer un encuentro pues entendía que los adolescentes deberían de
sacar un aprendizaje.

Paso3: El Encuentro

Es la parte más importante e intensa del proceso en la que se encontrarán


el adolescente infractor y la víctima. Muchos consideran que en este
espacio se produce la “magia del cara a cara”.

Fijar fecha y Hora


Cuando se obtiene la disposición por ambas partes se procede a fijar
fecha, hora y lugar para el encuentro. Para ello es recomendable,
priorizar la disponibilidad de tiempo de la víctima, pues esto evitará que
ella perciba el encuentro como una obligación.

El encuentro se constituye en la parte más importante y central del


proceso de mediación, pues será el momento en que las partes van a
poder encontrarse, eliminar miedos y romper mitos sobre la imagen
que se tiene del infractor.

134 Módulo 5 Atención a la víctima y formas de reparación


Establecer reglas
Al ser el encuentro la parte central del proceso, deberá observarse
algunas condiciones que ambas partes deben tener en cuenta, las
mismas que serán señaladas por el mediador, tales como respetar
turnos para hablar, no interrumpir el diálogo, no insultar u ofender al
otro, referirse a la conducta más no a la persona; recordando que todo
aquello que se diga en la reunión será confidencial y reservado.

Desarrollar la reunión
Ambas partes tendrán la oportunidad de expresarse y decir
abiertamente lo que piensan y sienten, como temores y sentimientos
generados de manera recíproca a partir de los hechos, experiencias
personales previas, para luego manifestar qué y cómo hacer para
reparar; situación que será planteada por el adolescente.

Cabe señalar también que para ello el mediador, utilizará algunas técnicas
o herramientas para facilitar el dialogo como la escucha activa, el
parafraseo, el replanteo de posiciones, el resumir ideas, etc.

En los casos presentados, tanto Florencia como Elena estaban interesadas


en escuchar a los adolescentes y también hablar con sus padres.

En la primera historia, fue Florencia quien llegó puntual, al igual que el


adolescente y su mamá y éste a pesar de estar acompañado se mostraba
un poco nervioso. Una vez reunidos en una sala acondicionada para el
encuentro fueron saludados por la mediadora quien les agradeció su
presencia y recordó algunas reglas de comportamiento, se inició el diálogo,
y luego de la mediadora fue Florencia quien empezó el diálogo, expresó
como se había sentido en comisaría y le preguntó al adolescente “por qué
lo había hecho, por qué en su negocio”, expresando su desconcierto; ante
ello, el adolescente empezó pidiendo disculpas y contó algo avergonzado
sobre lo que ocurrió y porque decidió cometer el hecho, que no había
pensado en las consecuencias, sentir vergüenza después de aquella fecha y
que esta era la primera vez que estaba en esta situación y que se sentía mal
por ello, pues su temor era que lo puedan señalar. También contó algunas
experiencias personales que incluso la madre ahí presente no sabía.
Florencia escuchaba pacientemente y luego manifestó muchas cosas que
ella había sentido, y pudo también compartir algunas experiencias que
pasaba como madre, aprovechó para dirigirse a la madre del adolescente y
le dijo algunas cosas que hicieron que ella entrara al diálogo y culminara
diciendo que “recién comprendía porque su hijo había pedido este
espacio”.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 135


El encuentro transcurrió con mucho diálogo y con acuerdos de orden
simbólico, pues Florencia expresó que le bastaba escuchar y percibir el
arrepentimiento, expresando además que sus deseos eran que el
adolescente se esfuerce por ser alguien de bien y que llegue a ser un buen
profesional para orgullo de su madre a quien también le dijo algunas
palabras motivadoras. Este encuentro culminó con un apretón de manos y
abrazos entre Florencia y la madre, además con un pequeño compartir que
se realizó a petición de Florencia que había llevado una bebida gaseosa
pues quería que el muchacho no se sienta mal después de este momento.

Cierre del Encuentro


Cabe señalar que no siempre en estos encuentros se llega a
compromisos satisfactorios; es decir a acuerdos reparatorios. Puede
que esto no ocurra en cuyo caso se dejará en claro que se respetan las
decisiones de ambas partes sin forzar resultado alguno.

En ambas situaciones; es decir, con acuerdo reparatorio o sin él, el


mediador procede a resumir la sesión de encuentro en un documento
en el que deja anotada las conclusiones arribadas en el encuentro (ver
anexos).

136 Módulo 5 Atención a la víctima y formas de reparación


Paso 4: Cumplimiento de los acuerdos

El Acuerdo Reparatorio es la consolidación de los compromisos


asumidos durante el encuentro por el adolescente, su responsable y
la víctima.

Los acuerdos a los que podría llegarse en este encuentro son:

Restitución de daños.
Reparación moral.
Reparación económica.
Indemnización.
Actividades en beneficio de la comunidad.
Reinserción educativa, tratamientos especializados, etc.

Cuando se llega a un acuerdo reparatorio, el mediador comunicará al


educador que está trabajando con el adolescente para los fines de recordar
el cumplimiento y al abogado de la defensa a fin de que considere el
resultado para lo que estime favorable al proceso de investigación. Si no se
llega a un acuerdo reparatorio, también informa a ambos (educador y
abogado) para evaluar otra forma de reparar el daño, pues por el tiempo
de preparación que ha llevado este proceso y el carácter educativo que
puede contener este componente debe buscarse la manera de que el
adolescente siente que ha cumplido con reparar el daño, tal y conforme lo
veremos más adelante.

Paso 5: Las comunicaciones

Debemos recordar que esta práctica ha sido desarrollada dentro de la


ejecución del proyecto Justicia Juvenil Restaurativa, y dado que los
adolescentes son derivados por parte del Fiscal o Juez, según sea el caso,
siempre se les informará a ellos, para su conocimiento, pues no olvidemos
que en la figura de la remisión se establece que debe procurarse
reparación del daño y esta práctica es un medio para ello, pues mientras no
se contraponga a la ley puede ser realizado más aún si el control de este
proceso de mediación finalmente lo llevan las partes (ver anexos).

Mediación indirecta
Esta se da en las situaciones en que la víctima no desea tener un encuentro
con el adolescente, ya sea por temor, grado de victimización o desinterés,
y que una vez informada del propósito o intención del adolescente acepta
que se le repare de algún modo el daño.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 137


En la experiencia del proyecto, las mediaciones indirectas son trabajadas
por el mediador a partir de que la víctima manifiesta no desear tener un
encuentro con el adolescente, pero que sin embargo muestra conformidad
o no se opone a que el adolescente repare el daño.

Han sido pocas las ocasiones en que se ha desarrollado estas mediaciones


pues la mayoría de los casos la tendencia ha sido a promover los
encuentros directos, por considerar que resultan ser mas educativos y
reconciliadores.

Veamos los pasos que se siguen en este tipo de intervención:

Paso 1: Comunicación

Ante estas situaciones, el mediador informa al educador de la negativa de


la víctima para sostener el encuentro, para que en atención a la disposición
que muestra el adolescente se le ayude a construir propuestas que se
orienten a dicha finalidad.

Del mismo modo informará al operador de justicia a fin de que sepa de la


disposición del adolescente para reparar y la posición de la víctima frente a
ello.

Paso 2: Cumplimiento de la reparación

Con la propuesta que realice el adolescente a través de su educador, que


podría ser desde un ofrecimiento de disculpas a través de cartas,
devolución de bienes o la realización de un servicio prestado en una
institución de la comunidad previamente identificada; el mediador se
comunicará con la victima para dar cumplimiento a la forma de reparación
elegida, quedando en esta última la posibilidad de expresar su confor-
midad.

En la experiencia desarrollada las víctimas que se sintieron reparadas


optaron por escribir una carta al adolescente, con lo cual se consideraba
cerrado este proceso.

Paso 3: Comunicaciones

Luego del cumplimiento de la forma de reparar elegida por el adolescente


se le comunicará al operador de justicia, pues éste tiene que tener
conocimiento de todas las actividades que se realiza con el adolescente y al
ser la reparación un tema que se aborda en el proceso de
acompañamiento también es comunicada al operador para los fines de

138 Módulo 5 Atención a la víctima y formas de reparación


considerarlo como avances en el proceso de reinserción del adolescente.
Con esta comunicación se dará por concluido este proceso de mediación.

Aprendizaje servicio

Herramienta transformadora que consiste en el servicio solidario


protagonizado por los adolescentes, destinado a cubrir necesidades
reales y sentidas de una comunidad y planificado intencionadamente
en función de los aprendizajes que se quieren obtener.

Esta herramienta de trabajo, adaptado de la experiencia española de


mediación escolar, viene siendo utilizada como una forma adecuada para
trabajar la reparación del daño por parte de aquellos adolescentes que
muestren voluntad para reparar sin llegar a sostener el encuentro o
cuando la victima no ha sido ubicada ni contactada.

En la experiencia desarrollada en el proyecto Justicia Juvenil Restaurativa,


esta herramienta ha sido empleada por los educadores, los mismos que
han considerado que de esta forma puede lograrse que la reparación
abarque dos dimensiones:

Interna. A través de ella el adolescente tiene una reconciliación consigo


mismo al sentir que lo que hace puede transformar positivamente su
entorno.

Externa. A través de ella el adolescente siente que tiene una reconci-


liación con la comunidad y crea nuevos lazos de unión.

Fases en la que se desarrolla:

Diagnóstico:
El Educador responsable de llevar a cabo el desarrollo de este trabajo
convocará a todos los adolescentes que voluntariamente han mostrado
interés en participar en el desarrollo de esta actividad.

El grupo realizará visitas en instituciones previamente identificadas en


las que hay posibilidades de que estos realicen alguna labor.

Luego de visitadas todas estas instituciones ellos identificarán la


problemática encontrada en cada una de ellas y a la vez explicarán qué
aprendieron de ello (ver anexos).

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 139


Selección
Los adolescentes con ayuda del educador responsable, elegirán con
que institución trabajarán, establecerán qué hacer, fechas y horarios a
asistir. Corresponderá al educador hacer contacto con la persona
responsable de la institución para hacerle conocer sobre este servicio.

En la experiencia desarrollada, los adolescentes siempre se han


identificado con instituciones que alberga a personas con discapacidad
(niños o adultos con discapacidad física o mental) a quiénes han
brindado ayuda en sus tareas cotidianas, así como limpieza, actividades
lúdicas y de recreación.

Desarrollo
Consiste en la asistencia a la institución identificada, en los días y
horarios acordados, siempre acompañados de un educador. Luego de
cada visita, realizan un cierre de la jornada para resumir la experiencia
vivida y sacar aprendizajes de esa fecha.

Cierre
Generalmente se han desarrollado entre 08 y 10 jornadas, luego de las
cuales los adolescentes participantes hacen un balance general de lo
aprendido. Estas actividades son también comunicadas al operador
como forma de reparar el daño.

Círculos restaurativos
Se ha venido incorporando en la metodología de trabajo para abordar el
tema de la reparación la herramienta de los círculos restaurativos, pues
por la forma en cómo se manejan constituye ser una experiencia
innovadora y constructiva que ayuda mucho a los adolescentes y sus
familias.

Los círculos restaurativos son reuniones estructuradas entre


ofensores, víctimas y las familias y amigos de ambas partes, en las
que todos hacen frente a las consecuencias de la ofensa y deciden
cuál es la mejor manera de reparar el daño.

140 Módulo 5 Atención a la víctima y formas de reparación


Esta herramienta viene siendo desarrollada de manera reciente en el
Proyecto Justicia Juvenil Restaurativa, no contando aún con una propuesta
sistematizada, sin embargo las veces que se ha desarrollado ha dado
buenos resultados por lo que se cree que también puede ayudar a trabajar
la reparación del daño.

¿Qué proponemos?

En toda experiencia, en la que se trate de aplicar el enfoque restaura-


tivo, debe procurarse un espacio para atender a la víctima, el mismo
que debe ser generado desde el momento mismo de la ocurrencia del
hecho. La finalidad de este es asegurar la reparación del daño y que la
víctima se sienta acompañada, entendida y escuchada.

El mediador debe ser una persona totalmente imparcial, que no se


identifique con ninguna de las partes o con los profesionales que
trabajan con el adolescente.

El mediador debe conocer bien su rol; es decir, que ayudará a facilitar el


proceso y no a resolver el problema.

El mediador debe tener un enfoque restaurativo, esto es propiciar


elementos de desarrollo cognitivo y sociomorales respecto del
infractor.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 141


Es preferible establecer contacto con la víctima desde el momento
mismo en que se toma conocimiento del caso; así la víctima sentirá que
hay equilibrio al sentirse escuchada e informada oportunamente.

Cuando no se cuente con un equipo o profesionales que trabajen con


víctimas, debe procurarse empoderar al operador policial para que la
atención que brinde en sede policial sea lo más restaurativa posible; es
decir, garantizar que la víctima no sienta que es revictimizada; sino, por
el contrario, encuentre un espacio de empatía, escucha, contención y
apoyo en el momento difícil que está viviendo.

Mientras no existan Mediadores se propone que los Conciliadores


Extrajudiciales del Ministerio de Justicia sean capacitados para
desarrollar esta herramienta en coordinación con los equipos
interdisciplinarios del Ministerio Público o del Poder Judicial que están
trabajando con los adolescentes.

142 Módulo 5 Atención a la víctima y formas de reparación


Anexos | Módulo 5
(disponibles en el CD adjunto a este volumen)

Ficha de Datos: Visita al adolescente


Ficha de Datos: Visita posterior a la víctima
Acta de acuerdo reparatorio
Informe al operador de justicia sobre resultado de mediación
Informe de seguimiento de acuerdo reparatorio
Glosario

A
Adolescente en conflicto con la ley penal: Se considera adolescente en conflicto
con la ley penal a aquel cuya responsabilidad ha sido determinada como autor o
partícipe de un hecho punible, tipificado como delito o falta en la ley penal.

C
Convención sobre los Derechos del Niño: Es el primer instrumento internacional
jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos: civiles,
culturales, económicos, políticos y sociales. En 1989, los dirigentes mundiales
decidieron que los niños y niñas debían de tener una Convención especial destinada
exclusivamente a ellos, ya que los menores de 18 años precisan de cuidados y
protección especiales, que los adultos no necesitan. Los dirigentes querían también
asegurar que el mundo reconociera que los niños y niñas tenían también derechos
humanos.

D
Detención: En sentido estricto la detención policial es la privación excepcional de la
libertad como competencia funcional de la Policía Nacional, que únicamente es
justificada tras la comisión de un delito o por mandato judicial.

Detención separada de los adultos: Según el artículo 13.4 de las Reglas de Beijing,
los menores que se encuentren en prisión preventiva estarán separados de los
adultos y recluidos en establecimientos en que no hayan adultos detenidos.

Delincuencia Juvenil: La delincuencia juvenil abarca diversas violaciones de las


normas jurídicas y sociales, desde delitos leves hasta delitos graves cometidos por
menores.

Derechos Humanos: Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los
seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 145


tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos
derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

E
Edad mínima de responsabilidad penal: La edad mínima a efectos de
responsabilidad penal varía considerablemente en función de factores
históricos y culturales. Según el Codigo de Niños y Adolescentes la edad
mínima es 14 años.

Educador: Son las personas que establecen una relación educativa con el
adolescente, orientada hacia el desarrollo de actitudes responsables y de
competencias necesarias para que se revincule con su entrono familiar y
comunitario. Así mismo es aquél que promueve el fortalecimiento de los
mecanismos de soporte familiar, así como el acceso del adolescente a
oportunidades de integración educativa y laboral.

EACE: Equipo de Acompañamiento Educativo: Es uno de los equipos del


proyecto Justicia Juvenil Restaurativa integrado por psicólogos, trabaja-
dores sociales o sociólogos que hacen la función de educadores sociales,
que se encargan de la ejecución de programas de intervención
socioeducativa en medio abierto aprobado por el Fiscal o el Juez. Realiza
acompañamiento y seguimiento de los adolescentes, procura la inserción
y el restablecimiento de los vínculos con su comunidad y promueve la
reparación de la víctima.

Encuadre: Considerado como estrategia de intervención con los


adolescentes investigados, mediante la cual el Fiscal, Juez, abogados o
educadores dentro de la experiencia del Proyecto Justica Juvenil, citan al
adolescente y sus padres o responsables para recordarle la situación legal
o compromisos asumidos. Esto se producía ante las ausencias sucesivas
que se presentaban por parte del adolescente a las actividades o
entrevistas programadas.

F
Flagrancia: situación que se presenta cuando el autor es descubierto en
el momento mismo de la realización del acto ilícito.

G
Garantías Jurídicas: En todas las etapas del proceso se respetarán
garantías procesales básicas tales como la presunción de inocencia, el
derecho de ser notificado de las acusaciones, el derecho a no responder,
el derecho al asesoramiento, el derecho a la presencia de los padres o
tutores, el derecho a la confrontación con los testigos y a interrogar a
éstos y el derecho de apelación ante una autoridad superior.

Grilletes: Argollas o marrocas que constituyen parte de los implementos


que usa la policía Nacional para reducir a las personas detenidas.

146 Glosario
I
Incidencia en Políticas Públicas: Son acciones, principalmente
comunicativas, que buscan difundir de manera efectiva en políticos,
autoridades, líderes de opinión y medios de comunicación, las ventajas y
beneficios de la justicia juvenil restaurativa con el propósito de
incorporar su enfoque y metodología en la política pública, y pueda así,
difundirse su práctica a nivel nacional.

Inducción o Preparación: Es generar un espacio de reflexión y toma de


conciencia que conlleve a motivar al adolescente para realizar la medida
de manera voluntaria y con el convencimiento de que va a tener la
oportunidad de poder de algún modo reparar el daño ocasionado a su
comunidad.

Infracción: Un adolescente comete una infracción cuando realiza


cualquier acto castigado por la ley en virtud del ordenamiento jurídico de
que se trate.

Integración Social: Es crear "una sociedad para todos" en la que cada


individuo, con sus derechos y deberes tenga un papel activo. Una
sociedad inclusiva ha de basarse en el respeto de todos los Derechos
Humanos, las libertades fundamentales, la diversidad cultural y religiosa,
la justicia social, las necesidades especiales de las personas vulnerables y
los grupos en desventaja, la participación democrática y el Estado de
derecho.

Interés superior del niño: Principio Base consagrado en la Convención de


los Derechos del Niño y adoptado también por el Código de Niños y
Adolescentes en su Titulo preliminar. En todas las decisiones que se
adopten en el contexto de la administración de la justicia de menores, el
interés superior del niño deberá ser una consideración primordial. Los
niños se diferencian de los adultos tanto en su desarrollo físico y
psicológico como por sus necesidades emocionales y educativas. Esas
diferencias constituyen la base de la menor culpabilidad de los niños que
tienen conflictos con la justicia. Estas y otras diferencias justifican la
existencia de un sistema separado de justicia de menores y hacen
necesario dar un trato diferente a los niños.

Internamiento: Constituye una medida impuesta por el Juez de Familia al


adolescente que ha infringido la ley penal. La misma que es impuesta
como medida preventiva al inicio del proceso o al final como medida de
sanción o medida socio educativa. Consiste en la privación de Libertad del
adolescente quien permanecerá recluido en el Centro Juvenil del Poder
Judicial. Esta medida debe en lo posible utilizada como último recurso.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 147


J
Justicia Juvenil Restaurativa: Considerada como una visión general del
proceso de la justicia penal en la cual las necesidades de la víctima se
sitúan en primer lugar y se destaca de modo positivo la responsabilidad
del adolescente infractor. Implica también un planteamiento amplio
donde la reparación material e inmaterial de la relación alterada entre la
víctima, la comunidad y el infractor constituye un principio general de
orientación en el proceso de justicia penal juvenil.

M
Mediación: Proceso por el cual se da la oportunidad de reunir a la víctima
e infractor de manera voluntaria y en un escenario neutral, seguro,
confidencial y estructurado, con la asistencia de un(a) mediador(a)
entrenado(a), con la finalidad de que el infractor reconozca el impacto del
daño causado y se responsabilice por ello, construyendo en conjunto
(víctima-infractor), un plan de acción para abordarlo y reparar dicho
daño.

Medida socioeducativa: Son aquellas disposiciones dictadas por el Juez


de Familia con el objeto de lograr la rehabilitación del adolescente
infractor. Cuando se habla de medidas socioeducativas en libertad,
hacemos referencia a aquellas medidas que conceden a nivel judicial. En
el Perú, el artº 229 del Código del Niño y del Adolescente señala que las
medidas socioeducativas en libertas son: la amonestación, la prestación
de servicios a la comunidad, la libertad asistida y la libertad restringida.

O
Operador de justicia: Se refiere a los representantes del Ministerio
Público (Fiscal) y Poder Judicial (Juez) que participan y toman decisiones
en el proceso jurídico de los adolescentes investigados.

P
Prestación de servicios a la comunidad: Es la medida socioeducativa en
virtud de las cual el adolescente considerado como responsable de la
infracción debe realizar alguna actividad que procure algún beneficio a la
comunidad.

Programas de Justicia Restaurativa: Es un programa que utiliza cualquier


proceso en que la víctima, el adolescente y, cuando proceda, cualquier
otra persona o miembro de la comunidad afectados por una infracción,
participan conjuntamente de forma activa en la resolución de cuestiones
derivadas de la infracción, por lo general con la ayuda de un facilitador.
Entre los procesos restaurativos se puede incluir la mediación, la
conciliación, Reuniones o Círculos.

148 Glosario
Programa de Orientación: Es un conjunto de actividades con contenido
educativo y social que se desarrolla en un período determinado,
establecido por el Fiscal al momento de resolver el caso del adolescente
investigado.

Post Seguimiento: Período de soporte realizado por los educadores


posterior al cierre de su programa, que permita al adolescente mantener
los cambios de conducta y sostenibilidad a las actividades iniciadas
durante el acompañamiento educativo.

R
Reglas de Beijing: Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la
administración de la justicia de menores. Se refieren a la política social en
su conjunto y tienen por objeto promover el bienestar del menor en la
mayor medida posible, lo que permitiría reducir al mínimo el número de
casos en que haya de intervenir el sistema de justicia de menores.

Remisión: La remisión es una facultad que tiene el Fiscal o el Juez para


evitar o apartar al adolescente infractor del proceso penal, impidiendo de
un lado la estigmatización y promoviendo la inserción del adolescentes
en un programa de orientación o medida socioeducativo personalizado
en medio abierto, en lugar de apostar por el simple castigo.

S
Soporte emocional: Brindar un espacio de escucha, ayuda y reflexión de
una persona, que permitan recuperar la tranquilidad y el estado
emocional anterior a la crisis

V
Víctima: Persona natural o jurídica que ha sufrido un impacto o agravio
psicológico o material por parte de uno o un grupo de adolescentes.

Caja de herramientas. Justicia Juvenil Restaurativa 149

Potrebbero piacerti anche