Sei sulla pagina 1di 9

La actividad técnica, la ciencia y la innovación

La reflexión sobre la técnica, la tecnología, la ciencia y la innovación y sus consecuencias sobre la sociedad,
nos lleva necesariamente a comprender la magnitud de los cambios actuales, no sin antes descifrar cuál sería
un buen significado para cada uno de los términos propuestos.

El concepto técnica proviene del griego téxun que significa arte y maestría y se define como el conjunto de
mecanismos y máquinas, sistemas y medios para dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir energía
y datos.

La palabra tecnología, del griego tecné que significa arte u oficio, y logos que quiere decir conocimiento o
ciencia, se aplica al proceso de diseño de herramientas y máquinas para incrementar la productividad.

La ciencia, del latín scientia, scire, “conocer”; se refiere al conocimiento sistematizado en cualquier campo,
suele aplicarse a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable.

La innovación es el proceso de creación, desarrollo y aplicación de una nueva idea; es decir, materialización
del acto creativo.

Estas cuatro palabras reunidas deben estar al servicio de la humanidad, para mejorar su calidad de vida, para
ser justos, viables y éticos. No puede concebirse ningún desarrollo sin que tenga en cuenta a los seres
humanos y al ambiente que nos rodea.

La construcción del conocimiento actualmente es una tarea eminentemente histórica, colectiva,


interdisciplinaria con pretensión de transdisciplinariedad. Hoy como nuna está demostrada la falibilidad
inherente al conocimiento humano, y la temporalidad del mismo; hoy la complejidad y el caos son maneras de
abordar el conocimiento y por ello es una obligación de la Universidad entablar un diálogo directo con el nuevo
mundo, con un nuevo tiempo de grandes avances y gran complejidad, porque su principal tarea es promover
la capacidad creativa de quienes viven y vibran en ella para aportar al desarrollo político, económico y social
del país, no sólo en su papel de la formación de la conciencia crítica de la sociedad, sino también a través de
una investigación pertinente y de relevancia social.

DESCUBRIMIENTO, INVENCIÓN E INNOVACIÓN


Buscando aclarar más los conceptos de ciencia, de técnica y de tecnología, es interesante señalar que la
ciencia avanza con el descubrimiento de hechos o leyes que explican los fenómenos, mientras que la
tecnología lo hace mediante la invención o la innovación en el campo de los objetos, productos o procesos.
Descubrimientos es el hallazgo de algo que era desconocido, pero que existía. En nuestro campo de análisis
podemos decir que es la puesta en evidencia de una estructura (una ley) de la naturaleza. La ciencia progresa
gracias a los descubrimientos.
Invención es todo nuevo dispositivo, mecanismo o procedimiento concebido por el espíritu humano; es la
acción y el efecto de encontrar la idea de un nuevo producto o procedimiento. Podemos decir también que la
invención es la propuesta, de un nuevo medio técnico para obtener un resultado practico. El proceso de
invención va invariablemente precedido de uno o más descubrimientos que ayudan al inventor a resolver el
problema en cuestión.
PRIMERAS INVENCIONES
Antiguas herramientas de pedernal fueron utilizadas ampliamente por los pueblos prehistóricos. Esta piedra,
bastante común, adquiere bordes afilados cuando se fractura. Tal propiedad lo convirtió en el material ideal
para fabricar armas y herramientas. Hacia el final de la edad de piedra, estas hachas se utilizaron para tallar
madera y la hoz para cosechar.
Los primeros utensilios ya pusieron de manifiesto la capacidad de invención del ser humano. Los nombres de
las grandes eras de la arqueología (edad de piedra, edad del bronce y edad del hierro) se derivan del tipo de
herramienta utilizada (piedra o metal) Los primeros utensilios de piedra eran toscos, pero servían para
defenderse y para recoger alimentos, actos fundamentales para poder sobrevivir. Muchas de las principales
invenciones se produjeron antes del periodo de la historia escrita. Entre ellas se encuentra la invención de las
primeras herramientas, el desarrollo del lenguaje hablado, el cultivo de plantas, la domesticación de animales,
el desarrollo de técnicas de construcción, la producción y el control del fuego, el trabajo del barro o arcilla, el
desarrollo de sencillos sistemas políticos y la invención de la rueda.
El periodo de la historia escrita comenzó con la invención de la escritura. Ésta, como medio de comunicación
de masas, adquirió un gran auge con la invención de la imprenta en el siglo XV. El proceso creativo siguió su
curso durante todo el periodo de la historia escrita, pero a partir de la aparición de los libros impresos, los
descubrimientos del pasado han estado accesibles de forma generalizada y se han podido utilizar como punto
de partida para otros descubrimientos e invenciones.
Innovación (en el campo técnico-tecnológico) La idea o invención que se transforma en innovación puede ser
la propuesta de un nuevo producto o proceso o también una mejora en un producto o proceso ya existentes.
Podemos hablar de innovación cuando la idea propuesta corresponde a algo que es técnicamente posible y
que, por otro lado, el medio ambiente requiere y acepta. La innovación es el resultado de lo técnicamente
posible con lo socio-económicamente deseado o aceptado, y desde el punto de vista de la sociedad, o de la
producción, puede ser relativamente insignificante como potencialmente revolucionaria. La innovación es un
hecho tecnológico.

TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS, INTERMEDIAS Y APROPIADAS


A partir de lo planteado anteriormente en La revolución científico tecnológica, en el acelerado desarrollo se
han advertido aspectos no deseables de ésta y el lógico deseo de su superación planteando nuevos modelos
alternativos, a partir de la década del 70, donde se plantearon criticas respecto de los paradigmas de la
naturaleza salvaje. Sin pretender ser exhaustivo, se podrían señalar los puntos más relevantes dentro de los
denominados “aspectos no deseados” de la revolución científico tecnológica:
-La falta de conciencia ecológica
-El uso irracional de materias primas no renovables
-La necesidad de enormes inversiones de capital para el desarrollo de las nuevas tecnologías
-La exigencia de pasos muy sofisticados para llegar a ellas, las amenazas al trabajo humano (desocupación)
que muchas de ellas representan y los impactos sociales a que los nuevos productos someten al tiempo
lógico, la brecha creciente entre ellas y los países pobres y la aparición de nuevas formas de pobreza (la
tecnológica)
-El debilitamiento del poder de decisión nacional.
Como parte del debate para un nuevo modelo surge así:
TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS
Surgida de los propios países desarrollados, cuestiona al paradigma salvaje y al optimismo tecnológico que le
es inseparable.
Surge en Europa a partir de las inquietudes provocadas por la crisis energética y por los problemas
ecológicos, postulan:
-La descentralización tecnológica y la autosuficiencia local y regional, dando creciente participación a la
comunidad en las grandes decisiones.
-La necesidad de tecnologías sencillas.
-Privilegian a tecnologías con mayor mano de obra.
-Buscaran las tecnologías aptas para la pequeña escala, que conserven el medio ambiente.
-Sistemas que permitan la creatividad humana.
TECNOLOGÍAS INTERMEDIAS
Originado también en la década del 70, donde un grupo de investigadores reconocen inspirarse en el
economista inglés Shumacher. El principio es diferenciar entre la tecnologías propias de los países
desarrollados de los que no lo están. Las primeras eran caras, mientras que las segundas eran más baratas,
propias de países subdesarrollados.
Se las consideran socialmente aceptables, de menor inversión y mayor mano de obra.
TECNOLOGÍAS APROPIADAS
Cronológicamente es posterior a las anteriores, comienza a utilizarse a partir de la década de los ’80. Surgen
en países de la periferia que tienden a plantearse problemas inherentes a su condición de tal.
Parten de establecer una firme relación entre el desarrollo científico tecnológico y las condiciones
socioculturales de un pueblo determinado, señalando así la necesidad de pensar lo tecnológico como parte
indisoluble de la cultura y dentro de una concepción global de desarrollo. Se tratara de pensar primariamente
qué tipo de ciencia necesitamos, para quién, donde habrá de producirse, quienes la usarán y un sin número
más de cuestiones que el modelo tradicional rechaza.
Las tecnologías apropiadas surgen también para cubrir las necesidades básicas de un grupo social
determinado. Su objetivo esencial no es entonces la competencia de mercado, por ello es que, en general,
son de factura sencilla, aptas para la pequeña escala, gestionadas en el nivel local y regional.

TECNOLOGÍAS DURAS Y BLANDAS


En el mundo tecnológico se realizan dos tipos de actividades muy diferentes entre sí. Son diferentes pero
complementarias, al punto de no poder existir una sin la otra; las tecnologías duras y las blandas.
Las tecnologías duras o Hard ocupan de resolver problemas o satisfacer necesidades a través del diseño y
producción de distintos productos tecnológicos tangibles, es decir, que se pueden tocar como ser muebles,
libros, maquinas, alimentos, etc.
Un equipo de tecnólogos se preguntaría al fabricar un producto:
- ¿Qué diseño utilizar?
- ¿Que medidas tiene el producto?
- ¿Cómo solucionaremos el ensamble entre ciertas partes?
- ¿Cómo mejoraremos la calidad?
Las tecnologías blandas o soft se ocupan de las técnicas de gestión, organización y administración. Su misión
es la de mejorar el funcionamiento de las empresas, fabricas, instituciones y organismos. También se ocupan
de producir programas en general. El producto obtenido es un objeto que no se puede tocar. Las preguntas
que se formularían, serian:
-¿Cómo organizar las tareas de los trabajadores para garantizar la calidad y cantidad de productos?
-¿Cuál es el mejor sistema para administrar las compras y las ventas?
-¿Cómo disponer la realización de las distintas tareas (producción, administración, marketing, control de
calidad, etc.) en el espacio físico de la planta industrial?
-¿Cuál es la mejor campaña de publicidad para incrementar las ventas?
Toda producción requiere de ambas tecnologías para llevar a cabo su objetivo final. Para elaborar un producto
las fábricas deben organizar la producción de la mejor manera posible.

TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN: HISTORIA DEL CAMBIO SOCIAL


El hombre desde sus orígenes busco transformar el medio que le rodeaba en función de sus necesidades y
expectativas en vez de adaptarse resignadamente al mismo. A lo largo de los siglos, por medio de la técnica y
de la tecnología, fue ampliando sus posibilidades y su campo de acción. Las herramientas le permitieron
aumentar la eficacia de sus manos y de sus brazos; los medios de transporte le dieron mayor libertad de
locomoción, las piernas dejaron de ser el único medio de desplazamiento; los anteojos, el telescopio y el
microscopio le posibilitaron ampliar su campo de visión; los sistemas de amplificación mejoraron sus
posibilidades de audición; y actualmente las computadoras facilitan su trabajo intelectual. Todo esto le
permitió ir transformando progresivamente el mundo que lo rodeas, podemos decir que construyó su mundo
material, pues el mundo artificial en el que hoy vivimos con todas sus ventajas y todos sus problemas es una
construcción básicamente humana, producto de la técnica y de la tecnología.

LA REVOLUCION TECNOLÓGICA
El progreso tecnológico no se detuvo y la humanidad asistió a la introducción de nuevas fuentes de energía. A
finales del siglo XIX irrumpe la electricidad, primero destinada sobre todo a la iluminación, mas tarde para uso
industrial; luego el petróleo y los motores de combustión interna, y ya en la segunda mitad del siglo XX la
energía atómica. Entre las consecuencias más notorias de esta Revolución Tecnológica, o Segunda
Revolución Industrial podemos señalar una revolución en los transportes (terrestres, marítimos y aéreos) en
las comunicaciones, en el empleo del tiempo libre, en la producción, etc.
La idea del crecimiento continuo y sin limites fue el leitmotiv que guió a los que impulsaron las
transformaciones, esta idea vuelve a ser objeto de un análisis critico, entre otras razones porque los recursos
naturales no renovables con los que cuenta la humanidad no son ilimitados y además, por una serie de
problemas sociales y ambientales que son consecuencia de esta concepción del crecimiento.
Desde la óptica de la producción había dos doctrinarios referentes y claves del capitalismo industrial: Frederic
Winslow Taylor (1856 – 1915) y Henry Ford (1863 – 1947)
Taylor fue el padre de la organización científica del trabajo; buscando determinar las velocidades más
favorables del trabajo, tratando de mejorar la forma de las herramientas y cual utilizar para sacar el mejor
rendimiento, analizando también los gestos más convenientes del hombre que maneja la maquina, y al mismo
tiempo trata de determinar la máxima cantidad de trabajo sostenido que se le puede exigir a un buen obrero,
de forma tal que mantenga su ritmo durante varios años. Era obtener del obrero el máximo de eficacia
dictándole las normas de trabajo. No se le pide al obrero que piense o razone, sino que opere con ritmo y de
la manera como decide la oficina de métodos y planificación. La organización científica del trabajo es lo que
se conoce con el nombre de taylorismo.
LA REVOLUCION CIENTÍFICO TECNOLOGICA
En la época actual han surgido nuevas tecnologías, sobre todo en los campos de la microelectrónica y la
informática (sin hablar de la biotécnica), que plantean cambios revolucionarios, algunos de los cuales ya
hemos comenzado a vivir, y que anuncian una nueva revolución en el campo social y productivo.
Si la revolución industrial logró que la máquina reemplazara en gran medida el trabajo físico y muscular del
hombre, a esta nueva etapa la podemos llamar Revolución Científico- Tecnológica, la cual logra que la
máquina reemplace no solamente el trabajo físico o manual, sino también algunos aspectos del trabajo
intelectual del hombre, sobre todo lo rutinario y repetitivo, dejando más tiempo para el trabajo intelectual
creativo; por ejemplo con la computadora, donde el hombre puede independizarse del ritmo de la máquina, es
suficiente programarla, su trabajo se intelectualiza.
Factores que determinan la capacidad de innovación de un país
Son muchos los factores que determinan la capacidad de innovar y emprender de una región. Estos factores
pueden agruparse en las grandes piezas que configuran el puzle de la innovación y el emprendimiento: la
Administración, las empresas, el sistema educativo, las personas, los círculos sociales y la responsabilidad
social:
1. Los gobiernos son los encargados de la definición de las políticas y las leyes que allanen el camino a las
empresas en el proceso de innovación.
2. Las empresas son el escenario de la innovación.
3. El sistema educativo es donde se fijan las bases de la innovación.
4. Las personas son el centro de la innovación. De ellas surgen las ideas, las motivaciones y las ambiciones
que dan lugar a la innovación.
5. Los círculos sociales son los vínculos que unen la diversidad de perspectivas de las personas y que
potencian la innovación.
6. La responsabilidad social, mientras tanto, posibilita una tipología de innovación que el mercado olvida: la
innovación social.
Estas seis grandes piezas permiten elaborar un marco general que da consistencia a una agenda de
innovación. Los gobiernos deben diseñar cada pieza pensando en el conjunto de su región, pero siempre
deberán respetar un elemento fundamental: la innovación sostenible de una región no depende de sus
políticas e instituciones, depende de sus empresas y personas. Por ello se debe fomentar una cultura
innovadora.
Innovación, investigación y desarrollo en Guatemala
Desde hace más de un siglo, la economía mundial ha estado en un proceso de transformación. A principios de
1900, las economías más desarrolladas eran las industrializadas y en buena parte, el camino propuesto para
que los países pobres superaran su pobreza era la industrialización. En la segunda mitad del siglo XX algunos
países lograron mejorar su desempeño económico.
Hoy día la palabra innovación está inevitablemente asociada a empresas digitales en Silicon Valley o al
registro de patentes. De las muchas definiciones de la palabra innovación, la que da más sentido a lo que me
quiero referir es hacer algo nuevo y original, solucionando una necesidad o creando una mejora a la sociedad.
Pueden ser nuevos productos o servicios (lo más obvio), nuevos procesos o formas de hacer las cosas. Así
como pueden ser nuevas formas de organización de las relaciones entre personas.
Las innovaciones pueden clasificarse en dos tipos: las disruptivas, que son las que perpetúan una nueva
tecnología, y las microinnovaciones, o mejoras pequeñas a formas existentes de hacer las cosas. Ambas con
gran impacto. Pero, ¿por qué es importante la innovación para un país?
Hay una correlación muy clara entre la capacidad de un país de innovar y su desarrollo económico y social.
Desde hace casi una década, se comenzó a medir el Global Innovation Index, a fin de estimar cuán propenso
es un país para generar innovación. En 2017, Guatemala ocupa la posición 98 de 127, con los peores
indicadores en los componentes de Instituciones y Capital Humano con el puesto 107, y el componente de
Conocimiento y Tecnología en la posición 111. (ver www.globalinnovationindex.org).

Este componente de tecnología es particularmente importante porque no solamente generan valor en sí


mismas, sino que son grandes habilitadores de más innovación en otras áreas. Es por ello que el World
Economic Forum(WEF) comenzó a medir un índice específico: el Global Information Technology
Report (verhttp://reports.weforum.org/global-information-technology-report-2016) en el que sitúa a Guatemala
en el puesto 103 de 139 países evaluados, con los componentes de Ambiente Político y Regulatorio y Uso de
las TIC por el gobierno en el puesto 122. Pareciera entonces que los emprendedores del país tienen
oportunidades muy limitadas… No tan rápido.
Hay varios factores que facilitan el éxito en la generación de ideas y proyectos innovadores: En primer lugar:
¡permitir equivocarse! El miedo al fracaso, la presión por el retorno seguro de la inversión, o incluso la presión
social nos hace demasiado conservadores. Aquí aplica la máxima que dice: “un fracaso solo es tal, si no
aprendemos nada”. El segundo componente viene de las oportunidades que traen los ambientes abiertos,
tales como los espacios de co-working que emulan a las reuniones que ocurrían antes en los cafés o parques
de las ciudades donde los emprendedores se reunían a discutir sus ideas. Y finalmente, la capacidad de
ejecución en llevar a cabo aquella idea.
En Guatemala sí es posible generar innovación disruptiva. Las oportunidades que generan las nuevas
tecnologías digitales permiten que se acorten las brechas con países mejor posicionados. Especialmente
porque están disponibles las herramientas necesarias para desarrollar las ideas, tales como: (i) los servicios
para el trabajo colaborativo; (ii) las tecnologías de aplicativos en la nube con rápida y alta disponibilidad; (iii)
redes de comunicación móviles robustas que dan ubicuidad al trabajo; y, (iv) el talento y los espacios para la
germinación y aceleración de nuevos proyectos. Ejemplo de estos son el Campus Tec o Collision Factory, que
con éxito están facilitando el camino al emprendimiento en el país.

Riesgo, amenazas y vulnerabilidad local


Riesgo:

Es la probabilidad latente de que ocurra un hecho que produzca ciertos efectos, la combinación de la
probabilidad de la ocurrencia de un evento y la magnitud del impacto que puede causar, así mismo es la
incertidumbre frente a la ocurrencia de eventos y situaciones que afecten los beneficios de una actividad
Factores Generadores De Riesgo
Son aquellas situaciones que contribuyen a crear, mantener e incrementar el ambiente de violencia como:La
impunidad, Situación carcelaria, La corrupción, Disminución de la moral ciudadana y del civismo, El
desempleo, y desplazamiento.
Agentes Generadores De Riesgo
Son aquellos individuos, grupos u organizaciones que con su actuar materializan la violencia.
Como:Delincuentes comunes y bandas organizadas, Narcotraficantes y grupos subversivos.
Amenaza:
Potencial ocurrencia de un hecho que pueda manifestarse en un lugar específico, con una duración e
intensidad determinadas. Cuando el Agente de riesgo selecciona una víctima contra la cual pretende cometer
un acto delictivo, automáticamente se convierte en una amenaza para ella. Se puede considerar que es la
materialización del riesgo.
Vulnerabilidad:

Está íntimamente relacionado con el riesgo y la amenaza y se puede definir como la debilidad o grado de
exposición de un sujeto, objeto o sistema. También son aquellas fallas, omisiones o deficiencias de seguridad
que puedan ser aprovechadas por los delincuentes.
Estrategias para reducir la vulnerabilidad local ante las amenazas
El manejo de desastres incluye un amplio espectro de actividades, en etapas, que deben ser atendidas de una
manera adecuada y eficiente, a fin de reducir su impacto dañino. Estas actividades se agrupan atendiendo al
denominado ciclo de los desastres.
LAS FASES SON:
Las Etapas o actividades son:
FASES ANTES DURANTE DESPUÉS
Prevención
Etapas Mitigación Rehabilitación
Preparación Respuesta Reconstrucción
Alerta
Alarma

PRIMERA FASE: ANTES


Son las actividades que se desarrollan antes de que ocurra el evento adverso. Esta fase comprende:
Prevención, mitigación, preparación y alerta.
a.- Prevención:
Conjunto de actividades, acciones y medidas (administrativas legales, técnicas organizativas u otras)
realizadas anticipadamente tendientes a evitar al máximo el impacto adverso de un fenómeno destructor y que
este se transforme en un desastre causando daños humanos y materiales, económicos y ambientales en una
comunidad y territorio determinado. (Programa DELNET-ONU, 2008).
Ejemplos:
b.- Mitigación:
Medidas estructurales y no estructurales de intervención emprendidas con anticipación a la ocurrencia ante un
fenómeno o evento potencialmente destructor de origen natural o antropico para reducir o eliminar al máximo
el impacto adverso (riesgo) en las poblaciones, medios de subsistencia, sociedad y ambiente.(Programa
DELNET-ONU, 2008).
Ejemplos:
c.- Preparación:
Actividades y medidas tomadas anticipadamente para reducir la vulnerabilidad y asegurar una respuesta
eficaz ante el impacto de amenazas incluyendo la emisión oportuna y efectiva de sistemas de alerta temprana,
la evacuación temporal de la población, la creación o reforzamiento de capacidades, el establecimiento de
policitas, estándares, arreglos de organización y planes operativos, la protección de propiedades del área
amenazada, entre otros, así como prever y planificar la mejor forma de cómo se llevara a cabo la transición
entre la emergencia y la recuperación y reconstrucción post desastre. (Programa DELNET-ONU, 2008)
Ejemplos:
d.- Alerta:
Mensaje meteorológico emitido con el propósito de comunicar sobre una posible situación adversa para un
área, que haga salvedad de que las personas deben estar preparadas para el momento de llegada de la
situación.
Ejemplos:
e.- Alerta Temprana:
Previsión de información anticipada, oportuna y eficaz a través de instituciones y actores claves del desarrollo
local, que permite, a individuos y comunidades expuestas a una amenaza y en condiciones de vulnerabilidad,
la toma de acciones a fin de evitar o reducir al máximo el riesgo y prepararse para una respuesta efectiva en
caso de ocurrir un fenómeno destructor.
Ejemplos:
f.- Alarma:
Aviso o señal que se da para seguir instrucciones especificas debido a la presencia real o inminente de un
evento adverso. (Norma venezolana Covenin 3661-04).
Ejemplos:
SEGUNDA FASE: DURANTE
Son las actividades de atención al desastre o respuesta.
a.- Respuesta:
Etapa de atención inmediata, que corresponde a la ejecución de las acciones prevista en la etapa de
preparación y que, en algunos casos, ya han sido antecedidas por actividad de alistamiento y movilización,
motivadas por la declaración de diferentes estados de alerta. Corresponde a la acción inmediata para la
atención oportuna de la población. (Norma Venezolana Covenin 3661-01).
Ejemplos:
TERCERA FASE: DESPUES
Son las actividades, generalmente posteriores al desastre, correspondientes al proceso de recuperación.
Comprende: rehabilitación y reconstrucción.
a.- Rehabilitación:
Medidas y acciones de carácter provisional para restablecer los servicios vitales del funcionamiento, la
infraestructura básica y mitigar los efectos en una sociedad o comunidad afectada por un desastre, de manera
que pueda comenzar a funcionar en el plazo más corto posible (Programa DELNET-ONU, 2008)
Ejemplos:
b.- Reconstrucción:
Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo
igual o superior al existente antes del evento. Es decir, consiste en la reparación de la infraestructura y la
restauración del sistema de producción, a mediano o largo plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de
desarrollo previo al desastre.
Ejemplos:
CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS

Amenaza Vulnerabilidad Riesgo


Naturales _Sismos De las personas:
_Movimientos de masa _Social _Geológicos
_Hundimientos _Cultural
_Erosión _Política _Hidrometeorológicos
_Precipitaciones Intensas _Económica
_vaguadas _Oceanográficos
_Ciclones tropicales Física:
_Descargas Atmosféricas _Estructural _Biológicos
_Trombas marinas _No Estructural
_Tsunamis _Funcional
_Plagas _Operativa
Antropicos _Materiales peligrosos _Tecnológicos
_Conflictos políticos
_Incubación no controlada de _Personas _Sociales
virus en laboratorios
_Vertederos de basura no _Estructuras _Biológicos
controladas
_Incendios forestales _Sanitarios
_residuos y desechos
peligrosos _Forestales
_Deforestación
_Enfermedades transmitidas por
vectores

Problemas socio-ambientales locales


El acelerado crecimiento de las ciudades sin planificación previa, en función de las urgencias habitacionales o las
oportunidades del mercado inmobiliario, ha modificado el necesario equilibrio entre naturaleza y ciudad. Por
ello importantes áreas naturales son ocupadas sin un estudio previo de las características del medio físico y la
compatibilidad de usos, generando de esta manera zonas de vulnerabilidad ambiental caracterizadas por la
pobreza, las enfermedades, la delincuencia, la contaminación, la degradación del ambiente natural, etc.
La superpoblación en muchas capitales del mundo es ya una realidad, algo que no sólo preocupa desde el
punto de vista demográfico sino también de sostenibilidad. Repasa algunos de los problemas
medioambientales de las ciudades:

 Falta de zonas verdes


Las ciudades, en su mayoría, cuentan con pocos espacios verdes, especialmente aquellas con
planificaciones urbanísticas más antiguas y, por tanto, menos preocupadas por la calidad del ambiente
urbano y del planeta. Numerosos estudios, como este planteado por la ciudad de Burgos, defienden que
los parques son esenciales para purificar el aire, aportan mayor calidad de vida y son espacios de
interacción y relajación para los ciudadanos. Sin árboles y plantas no hay fotosínteis, de manera que el
aire no se renueva y empeora su calidad: esto influye directamente en la salud de las personas y
provoca, por ejemplo, enfermedades respiratorias.

 Contaminación acústica
Las fábricas, el exceso de vehículos, los centros comerciales, los locales de ocio nocturno… La
exposición a un nivel de ruido demasiado alto y de forma continuada repercute en nuestros oídos, pero
también en otros aspectos de nuestra vida: causa problemas coronarios, agresividad, problemas
hormonales, entre otros.

 Contaminación visual
En las áreas urbanas se concentran un gran número de datos visuales: anuncios, carteles,
escaparates… Y todos ellos hacen que nuestro cerebro se mantenga constantemente activo, lo cual
puede desencadenar estrés o cefaleas. Ante ello, muchas ciudades en el mundo y en nuestro país,
como es el caso de Ourense, trabajan insistentemente en diseñar normativas que garanticen
un equilibrio de la comunicación visual con los espacios públicos en donde se exhiben.

 Acumulación de basura y de aguas residuales


La acumulación de los residuos es un problema a tener muy en cuenta en las ciudades: una vez se
deposita desde nuestros hogares, un fallo en su gestión puede acabar desencadenando problemas con
insectos o roedores. Pero, yendo más allá, una mala gestión en las plantas de tratado de residuos
puede acarrear terribles consecuencias para el entorno, tal como sucede con las aguas residuales, que
muchas veces son vertidas en los ríos o en el mar. No obstante, este es uno de los problemas
ambientales que más se ha frenado en las últimas décadas.

 Congestión de tráfico
El exceso de vehículos en las ciudades provoca problemas de contaminación del aire y empeora la
calidad de vida de los ciudadanos: es causa de estrés y de diferentes problemas de salud, por lo que es
uno de los problemas ambientales que más hay que tener en cuenta de cara al futuro. Las ciudades con
más habitantes son, por defecto, las que más sufren estos problemas. Nueva York, Ciudad de México,
Pekín o Río der Janeiro son algunos ejemplos claros de ello.

Problemas socio-ambientales de Guatemala


Los problemas ambientales la mayoría de las veces no se provocan de manera natural, siendo los humanos
quienes los provocan, por falta de educación y conciencia ecológica
Problemas del Medio Ambiente

Entre los principales problemas del medio ambiente en Guatemala tenemos, entre otros, la deforestación, la
erosión acelerada del suelo, la contaminación por el uso de agroquímicos, la contaminación de la atmósfera,
la contaminación del agua y la contaminación de los alimentos.

La Deforestación

La tala de árboles es mayor que la recuperación natural y artificial, lo cual se debe sobre todo al alto consumo
de madera para leña y, en menor grado, a los incendios y plagas forestales.

Erosión acelerada del Suelo

Esto se debe a la falta de técnicas apropiadas para la conservación de los suelos, especialmente en las áreas
densamente pobladas.

Contaminación por uso de productos agroquímicos

El uso de insecticidas, herbicidas, fungicidas, y otros productos, ha dado como resultado el aumento de la
producción agrícola, pero su uso excesivo daña el medio ambiente del país.

Contaminación del Aire


Siendo la principal causa los escapes de los vehículos, tanto de gasolina como diesel. Los gases producidos
son peligrosos, conteniendo agentes que pueden producir cáncer.

Contaminación del Agua

Lo cual es causada por el depósito de desechos de todo tipo en ríos, lagos y mares, entre los cuales se
destacan principalmente los desechos generados por los humanos.

Contaminación de los Alimentos

Los plaguicidas clorados, que afectan sobre todo a la carne y a la leche, afectan a los productos de consumo
interno, ya que existen servicios de control, pero sólo para las exportaciones.

Necesidad del Agua en Guatemala

El agua dulce es vital para las personas, así como para la agricultura, la industria, el desarrollo urbano, la
piscicultura, el transporte, la generación hidroeléctrica y otras actividades.

En muchas zonas del mundo se observa la escasez generalizada del agua, la destrucción y la contaminación
de los ríos y lagos, lo que en parte se debe a la falta de conciencia y de educación de la población sobre la
necesidad de proteger el agua.

Por eso vemos que en Guatemala no todos los hogares cuentan con agua potable, ya que muchas familias
especialmente en el área rural, no reciben el agua a través de tubería sino que tienen que llevarla desde
lugares lejanos, ya que no todas las casas cuentan con un adecuado servicio de drenajes. En el área rural
casi una cuarta parte de las viviendas carecen de algún tipo de drenaje para las aguas negras.

Potrebbero piacerti anche