Sei sulla pagina 1di 4

DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL Y LINGÜÍSTICO SOBRE LA

INTERCULTURALIDAD EN LAS UGEL 2 Y 5

En términos demográficos, Lima concentra cerca de un tercio de la población peruana y la edad


promedio de los migrantes internos que viven en la capital es de 24 años. El documento
"Migraciones internas en el Perú" (2015), publicado por la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM), muestra que los distritos con mayor concentración de migrantes internos
provincianos son San Juan de Lurigancho (10.7% del total), Ate y San Martín de Porres (7.3%)
Santiago de Surco (4.7%), Comas (4.3%) y Los Olivos (4.1%). La investigación da cuenta también
que los distritos que ganaron más población interdistrital (personas que eligieron mudarse a otros
distritos) son Santiago de Surco (36.4%), Santa Rosa (20.5%), Carabayllo (17%), Pachacámac
(15.5%) y San Bartolo (15.3%). Los distritos que perdieron población en los últimos años son La
Victoria (18.9% menos), Barranco (17.1%), Lince (14%), Breña (11.9%) y Rímac (11.6%)1.

UGEL 2
La UGEL 02 es una institución enfocada en promover el desarrollo educativo de los estudiantes;
fortaleciendo la gestión pedagógica junto a directivos, docentes y administrativos. Su función es
acompañar la implementación de las políticas nacionales de educación y coordinar la articulación
con los Gobiernos Locales, con la finalidad de propiciar la formación, protección y mejora continua
del sistema educativo. Los distritos que comprende su jurisdicción son Los Olivos, San Martin de
Porres, Independencia y el Rímac.

San Martin de Porres


Las permanentes sequías en los andes peruanos determinaron que numerosas familias andinas
buscaran posibilidades de vivir en otras regiones del país. Miles de familias andinas empezaron a
mediados de 1940 a emigrar masivamente hacia la costa. Una gran parte se establece en ciudades
como Chimbote e Ica. Otras familias andinas alcanzaron llegar a Lima, la capital del país, "en busca
de un futuro mejor". Entre 1945 y 1948, se produjeron sucesivas invasiones (ocupaciones) en las
tierras que colindan con la actual Avenida Perú. Fueron 3 km² de la testamentaría Aparicio que
beneficiaron a ocho mil familias invasoras.
Al ascender al Gobierno el Gral. Manuel Odría este deseaba contar con un sustento social que
contrapesara la fuerte influencia popular que ostentaba el Partido Aprista Peruano, APRA. Ante esta
situación, en la que coincidieron los intereses de la Asociación de Padres de Familia que auspiciaba
el nuevo distrito y el régimen de Odría se aprobó el Decreto Ley N° 11369 que crea el Distrito Obrero
Industrial 27 de Octubre. Era el 22 de mayo de 1950. Esta fecha marca el nacimiento del distrito y,
es hasta hoy el día festivo del Aniversario.
El distrito de San Martín de Porres ha sido construido por la pujanza de su población, que los
primeros años autofinanció la habilitación de servicios básicos como agua, desagüe, electricidad.
Hasta nuestros días ha llegado esa tradición. El 11 de mayo 1962, luego de la canonización del
Beato Martín de Porres, se expide el D. S. N° 382 A-M modificándose el nombre original por el de

1
Tomado de http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-seis-distritos-concentran-mayor-numero-
migrantes-provincianos-lima-553321.aspx
"San Martín de Porres" que ostenta en la actualidad. Investigaciones de historiadores han
demostrado que el verdadero apellido del Santo fue Porras; pero el distrito no volvió a modificar su
nombre.

Los Olivos
Los primeros esfuerzos por crear un nuevo distrito datan de 1970, cuando un grupo de vecinos de El
Trébol y Sol de Oro se unieron para formar el Comité Gestor "Rosa de América". La unión de otras
urbanizaciones como Mercurio, Villa Los Ángeles, Panamericana Norte, Parque Naranjal, Micaela
Bastidas, Santa Luisa - 2.ª Etapa, Pro, Las Palmeras y Villa del Norte, permitió fundar el 4 de febrero
de 1977. Los Olivos es un distrito de creación relativamente reciente pues fue creado el 4 de
abril de 1989, cuando se le separó del distrito de San Martín de Porres por pedido expreso de un
importante número de vecinos residentes de las urbanizaciones Las Palmeras, Mercurio, El Trébol,
Sol de Oro, Panamericana Norte, Villa Sol, Parque Naranjal, Covida, Villa los Ángeles, entre otras;
representados por un Comité Gestor que fue el encargado de hacer las diligencias ante las
autoridades respectivas. El principal motivo de la separación fue el abandono de dichas
urbanizaciones residenciales por parte de la Municipalidad de San Martín de Porres.

Independencia
Hasta la década de los años 50, la fuerte migración producida desde el interior del país trajo a la
capital oleadas de familias buscando un mejor porvenir en la capital. En medio de este contexto, y
dada la necesidad de estas familias migrantes por adquirir un terreno propio, el año 1959 se
fundaron las Asociaciones de Padres de Familia Pro-vivienda “Tahuantinsuyo” y “Pampa de Cueva –
Urbanización Independencia”, esta última fue liderada por el ancashino Victoriano Sáenz Ortega
cuya tenacidad por lograr un hogar para todas estas familias, daría vida a este distrito.

La madrugada del 17 de noviembre de 1960, hombres, mujeres y niños, que conformaban mil
ochocientas familias ingresaron de manera muy organizada a las pampas que se tendían a lo largo
de los kilómetros 5 y 6 de la avenida Túpac Amaru, antigua carretera a Canta. Cada comité que
provenía de varias zonas de Lima y Callao, con sus delegados a la cabeza instalaron las viviendas
de esteras, al amanecer se había levantado una inmensa ciudad. Horas más tarde debido a la
ocupación ilegal de los terrenos, fueron desalojados por la fuerza pública. Frente a la represión las
familias se replegaron hasta llegar al kilómetro cuatro, junto a la vía férrea, donde resistieron durante
37 días al acecho de la inclemencia del tiempo, carencia de servicios, medicinas y alimentos. Fue en
este periodo que se produjo la muerte de unos niños en las vías del ferrocarril. A este sacrificio se le
rindió homenaje poniéndole el nombre de "niños mártires" a una de las principales calles del distrito.

El Rímac
El distrito del Rímac fue creado el 2 de febrero de 1920 siendo presidente del Perú, Augusto B.
Leguía. Su primer alcalde fue Juan Bautista Nicolini Bollentini. En 1991, un sector muy importante
del distrito del Rímac fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
Cantagallo
En 2000, catorce familias del pueblo indígena shipibo–konibo se asentaron en la parte alta de
Cantagallo. Llegaron de la región Ucayali. Ahora, son cerca 230 familias asentadas y se caracterizan
por la complejidad de su dinámica cultural. El lugar fue urbanizado con casas de triplay y calles sin
asfaltar, considerado por los medios como sector marginado de la ciudad. En ella, se ubicaba hasta
la última semana de setiembre la escuela bilingüe con 230 alumnos para el aprendizaje del español
y el shipibo. En el año 2012 la Municipalidad de Lima presentó el proyecto Rio Verde que consiste
en reubicar a los habitantes que viven en Cantagallo y poder construir el Parque del Rímac, sin
embargo en 2015 la nueva administración decidió cancelar este proyecto para construir un bypass
en la Av. 28 de Julio, los shipibos se quedaron sin reubicación. En noviembre de 2016 el
asentamiento quedó en escombros por un incendio que consumió 480 casas y dejó a 500 familias
damnificadas.

Jurisdicción de la UGEL 2
Fuente: Pagina web de la Ugel 2

Institución educativa Comunidad Shipiba

Los docentes

De los 5 docentes encuestados, 4 de ellos tienen como lengua materna el shipibo y el castellano es
su segunda lengua. Además, también sus padres tienen como lengua materna el shipibo. El profesor
que habla castellano desde su nacimiento es monolingüe, pero sus padres hablan chino (padre) y
quechua (madre).

Sobre la pregunta de su identidad, tres respondieron que según sus costumbres y antepasados se
consideran “indígenas de la Amazonia”, mientras que uno marcó la opción Otro, especificando
“shipibo”. El maestro monolingüe marcó la opción “mestizo”.

Cuánto saben los maestros de interculturalidad


 En una pregunta sobre cuánto investigó sobre el tema de interculturalidad, con alternativas
desde nada-poco-lo suficiente-bastante, dos maestros marcaron la opción “poco”; dos
maestros marcaron “lo suficiente”, y uno marcó “bastante”.
 En la pregunta de si hay vacíos en la formación docente sobre el tema de interculturalidad
cuatro maestros marcaron que sí hay vacíos.
 Tres maestros señalan que frecuentemente han recibido capacitaciones sobre
interculturalidad. En cambio, dos maestros señalan que las han recibido pocas veces.
 Cuatro maestros manifiestan estar muy interesados está en capacitarse en temas de
interculturalidad y educación.
 Todos los maestros saben que en el país se hablan más de 31 lenguas.
 Tres docentes consideran que la diversidad cultural y lingüística es muy beneficiosa para el
desarrollo del país; dos, en cambio, creen que es poco beneficiosa.

Prácticas docentes en interculturalidad

 Cuatro docentes consideran que en la I.E. donde laboran se propicia continuamente el


diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales. Hay un maestro que considera que
se propicia solo cuando la sesión lo amerita.

 Tres maestros considera que en la I.E. donde laboran sí se está complementando el saber
cultural con el saber científico. Uno dijo que se está complementando parcialmente. Y otro
maestro señaló que no se sabe cómo complementar ambos saberes.

 Tres maestros consideran que en las I.E. donde han laborado acogen con respeto a todos
sin menospreciar ni excluir a nadie por su lengua, manera de hablar, forma de vestir,
costumbres o creencias. Por su parte, dos maestros manifiestan que esto ocurre solo en
algunas.

 Sobre si están de acuerdo con que en los procesos de aprendizaje se fomenten las
relaciones interculturales, tres docentes señalaron estar totalmente de acuerdo, y dos dijeron
estar parcialmente de acuerdo.

 Sobre la pregunta de si suele debatir con sus colegas las cuestiones de atención a la
diversidad cultural, tres maestros dijeron que lo hacen frecuentemente, y dos señalaron que
a veces debaten sobre este tema.

Cuánto conocen los maestros a sus estudiantes

 Cuatro docentes señalan que conocen poco sobre las costumbres de las poblaciones de las
cuales proceden sus estudiantes. Solo uno manifestó conocer bastante sobre tales
costumbres.
 Si un estudiante habla castellano regional (por ejemplo andino) y no entiende las
indicaciones, dos maestros afirman que propician un clima intercultural en el aula a partir del
castellano regional. Otro maestro señala que traduce los términos que el alumno no
entiende y comparte los resultados con los demás alumnos. Otro maestro señala que le
explica los términos que no entiende solo al alumno. Finalmente, el último maestro señala
que le recomienda leer más.

Potrebbero piacerti anche