Sei sulla pagina 1di 10

V1_1 Qué son los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)

Hoy vamos a empezar a trabajar sobre los primeros auxilios psicológicos.


Posiblemente los que usted conozca son los otros primeros auxilios,
los médicos, los que se aplican en la carretera.
Y si yo le pregunto, ¿qué son?
Usted me dirá algo asi como bien, son un conjunto de procedimientos o unas
técnicas que se aplican a las personas que han sufrido daño en un accidente,
en espera de que llegue la ambulancia.
Correcto, así es.
Pero entre esos primeros auxilios, los no psicológicos y los psicológicos, hay una
importantísima diferencia que me gustaría que le quede clara desde el principio.
Los primeros auxilios psicológicos son una técnica de intervención que no espera
que llegue una ambulancia en sentido figurado, es decir,
son una técnica de intervención por sí mismos.
Se utilizan con personas que acaban de sufrir el impacto de una noticia,
o bien un accidente, o bien han sido víctimas de un atentado
o han vivido una catástrofe, es decir,
personas que están en shock que se sienten vulnerables y que están tratando
de entender lo que les ha ocurrido y las consecuencias de lo que ha pasado.
Básicamente, los primeros auxilios picológicos tienen como objetivo
proteger a estas personas de sufrir más daño, un daño físico o un daño
psicológico que podría ocurrir en la gestión de ese momento difícil,
donde las personas están con dificultades para manejarse,
para entender y está también en tratar de calmar a estas personas.
Y esto segundo es muy importante porque cuanto más nerviosas,
más activadas estén las personas,
más aumenta la posibilidad de que sufran secuelas tras lo que les acaba de ocurrir.
Así que generar un ambiente calmado,
tranquilo en el que ofrecer información y contener a las personas,
a sus familiares tenerles en un lugar seguro será una forma de evitar
que la situación que están viviendo genere más secuelas de las necesarias,
lo que nosotros llamamos el daño secundario, que se produce después del
impacto y después del daño primario que sería el original, el que no es evitable.
Eso sí, igual que en los primeros auxilios médicos en los de la carretera, se nos
inculca cuando nos sacamos el carnet de conducir que debemos de estar entrenados
y sino estamos entrenados mejor pedimos ayuda pero tocamos poco al accidentado,
en los primeros auxilios psicológicos debemos ser consciente de que hay que
estar entrenados para la aplicación de esta técnica, de este procedimiento.
No hace falta ser psicólogo, ni psiquiatra, ni médico,
ni trabajador de la salud pero sí se tiene que haber aprendido qué son,
qué no son y cómo aplicar los primeros auxilios psicológicos.
Y esto es lo que usted y yo vamos a hacer a partir de ahora,
durante esta semana y cuatro semanas más.
¿Cuándo hay que aplicar los primeros auxilios psicológicos?
Bien, los primeros auxilios psicológicos están indicados desde inmediatamente
después del impacto de lo que ha ocurrido, you sea una crisis cotidiana
o una emergencia masiva y hasta aproximadamente unas 72 horas después.
No quiere eso decir, que transcurridas 72 horas las personas
afectadas que han vivido una situación muy dura, traumática incluso,
no necesiten ayuda ni intervención ni asesoramiento.
Solo quiero decir que los primeros auxilios psicológicos son la técnica
adecuada en las primeras 72 horas tras el impacto.
Luego, si hace falta,
utilizaremos otros procedimiento que quedan fuera de este curso.
¿Cuáles son los objetivos de los primeros auxilios psicológicos?
Bien, el primero, el básico es reducir el nivel de estrés producido
tras el impacto de la noticia o del evento traumático.
Pero también es muy importante,
conectar a la persona o las personas afectadas con su red de apoyo.
Los individuos, las personas vivimos en comunidad y poder
contar con esas personas, tanto familiares como vecinos,
como líderes comunitarios y líderes religiosos si la persona es creyente,
nos ayuda a sentirnos arropados, nos ayuda a sentirnos mejor y nos ayuda
mucho ver la solidaridad de las otras personas cuando nosotros estamos mal.
Por lo tanto, conectar a los afectados con su red de apoyo es
una forma de mitigar las consecuencias de lo que está ocurriendo.
Un tercer objetivo importantísimo,
es potenciar las estrategias de afrontamiento de las personas afectadas.
Todos, usted, yo, todos tenemos determinadas
estrategias para hacer frente a cosas difíciles.
La mayoría de nosotros hemos tenido you otras vivencias traumáticas,
hemos tenido pérdidas, hemos sufrido situaciones muy complicadas.
Y tenemos una serie de recursos,
de capacidades que nos han funcionado o nos han ayudado
y sabemos más o menos qué cosas nos hacen bien y qué cosas nos
dificultan poder manejarnos con lo que nos ha ocurrido.
Es muy importante que los afectados puedan ser conscientes de que tienen
una experiencia, que tienen recursos y por lo tanto estimularles
a pensar cómo han hecho frente a otro tipo de situaciones similares,
les ayudará a darse cuenta de que posiblemente,
aunque sea difícil también podrán manejarse con lo que acaba de ocurrir.
El cuarto objetivo es también prioritario de cara
a la prevención de las secuelas después de un hecho traumático.
Lo que vamos a intentar a través de los primeros auxilios psicológicos es fomentar
la autonomía de las personas afectadas, que estas puedan volver a tomar decisiones
aunque sean pequeñas, que puedan tratar de recobrar el control sobre su vida
que acaba de perderse por el impacto de lo que haya ocurrido.
Por tanto, los primeros auxilios psicológicos no deben de ser nunca una
forma de sobreprotección, con eso no ayudamos a los afectados.
¿Cómo deben ser pues, los primeros auxilios psicológicos?
Primero y por encima de todo,
deben aportar calma y modelar respuestas saludables.
Los primeros auxilios psicológicos deben aportar ayuda que no sea intrusiva,
deben facilitar si una persona quiere hablar pero sin presionarla.
No debemos someter a las personas afectadas a interrogatorios,
sino simplemente acercarnos a ellas y preguntarles si necesitan algo.
Muchas veces, las personas saben incluso mejor que nosotros cuál
es la primera necesidad que tienen en un momento determinado y nosotros no
debemos censurar esas necesidades.
¿Y qué no deben ser los primeros auxilios psicológicos?
Bien, no son una terapia, no son una forma de diagnóstico, ni
siquiera son una técnica de desactivación los conocidos defusing y debriefing.
Los primeros auxilios psicológicos no deben de ser
jamás una forma de abordar muy en profundidad y con muchas
verbalizaciones lo que ha ocurrido, eso que es muy útil y muy necesario quedará
siempre para etapas posteriores a las primeras 72 horas después de un impacto.
Para acabar, quisiera recalcar algo que considero muy importante.
Las personas a las que vamos a proveer primeros auxilios psicológicos están
en una situación de alta vulnerabilidad, acaban de vivir una pérdida,
un accidente, quizá varias pérdidas, están sufriendo.
Están de alguna manera tratando de ajustar lo que acaba de
ocurrir a lo que ellos tenían previsto, lo que ellos pensaban que iba a ser su vida.
Y normalmente esta es una situación de altísima dificultad y muchas veces
de mucho sufrimiento.
En ese contexto, debemos ser especialmente honestos y confiables.
Es decir, no debemos hacer promesas que luego no podemos cumplir.
A veces, llevados por la compasión, a veces llevados por la empatía nos gustaría
poder solventar para estas personas cosas que no están en nuestras manos.
Si lo prometemos en un momento de vulnerabilidad y luego no mantenemos la
palabra, les haremos más daño que si honestamente les decimos mire,
trataré de averiguar si puedo ayudarle en esto y sino puedo, se lo diré.
También es muy importante tratar de preservar la
dignidad y confidencialidad de todo lo que ocurre.
Cuando hay emergencias, sobretodo si son masivas suelen acudir los medios de
comunicación, que quieren hacer su labor de información, hacen una buena labor
y muchas veces nos ayudan a los profesionales a divulgar pautas,
a tratar de entender lo que necesitan los afectados,
pero por el otro lado a veces quieren saber detalles, informaciones que vulneran
el derecho de confidencialidad de las personas afectadas.
Y nosotros como proveedores de primeros auxilios psicológicos debemos ser muy
escrupulosos con esto.
Y por último una obviedad, cuando aplicamos primeros
auxilios psicológicos a una comunidad o incluso solo a una familia,
podemos encontrarnos con un amplio espectro de culturas, religiones,
maneras de ver el mundo, maneras de pensar, de decidir.
La persona que está aplicando primeros auxilios psicológicos debe ser
extraordinariamente sensible frente a esa diversidad, debe acomodar su vestimenta,
su lenguaje, su forma de proceder, incluso su enfoque
a esa diversidad de las personas a las que damos primeros auxilios psicológicos.

V1_2 Trastorno por estrés agudo y trastorno por estrés postraumático

Bienvenidos.
En este vídeo vamos a explicar el trastorno por estrés agudo y el trastorno
por estrés postraumático.
El trastorno por estrés agudo es una reacción normal a una
situación de estrés excepcional cuando nuestras capacidades de afrontamiento
se ven superadas por la magnitud del hecho que acabamos de vivir.
Es transitorio, suele aparecer durante las seis primeras semanas de que
hemos vivido ese hecho traumático y es relativamente grave.
En los dos manuales de clasificación diagnostica
de trastornos por excelencia CIE-10 y el
DSM cinco ahora you en su versión más actual,
lo categorizan en el DSM quizás un poco más patologizándolo un poquito más,
en cambio en el CIE normalizándolo.
Es una reacción normal ante un hecho de estas características que como hemos dicho
es transitorio con lo cual remite a lo largo de,
pues las horas o los días siguientes al hecho.
Las diferencias básicas serían que mientras en el DSM solo incluye
síntomas físicos prolonga un poquito más su duración y de
hecho lo define como el precursor del estrés postraumático,
en el CIE da más énfasis a ese carácter transitorio,
a esa corta duración y da énfasis, pone más énfasis en bueno,
en el carácter normalizador de este tipo de reacciones.
¿Cuáles serían entonces los conceptos claves en el trastorno de
estrés postraumático?
Pues, el trastorno de estrés postraumático sí que estamos hablando
de trastorno más grave, es un trastorno planificado que se alarga en el tiempo,
Sí, también es debido a un,
a como respuesta a un hecho traumático, a una vivencia de un estrés mayor
de lo normal pero este trastorno no remite,
no tiene cura sin ayuda profesional.
Hay algunos sitios que pueden encontrar, que pueden leer que el
trastorno por estrés postraumático es un trastorno por estrés agudo malgestionado,
¿no?, apuntando un poco a esa definición que daba el DSM.
La clave aquí sería que la duración de los síntomas,
nos empezaríamos a preocupar si estos síntomas durasen más de un mes.
¿Qué criterios diagnósticos se dan para el trastorno por estrés postraumático?
Bueno pues, que haya habido una exposición real a un hecho traumático,
un hecho traumático es que nuestra integridad física,
nuestra vida esté en peligro o la vida de un ser querido, o la integridad física de
un ser querido o que veamos cómo la vida, la integridad física de alguien
está en peligro y que finalmente veamos un asesinato,
o que presenciemos a un acto delictivo en otra persona,
una violación o una muerte, ¿no?
Por ejemplo,
en montaña presenciar la muerte de un compañero sería un hecho traumático.
¿Qué características tiene el trastorno por estrés postraumático?
Pues se define porque reexperimentamos el hecho de forma
intrusiva y de hecho como tenemos las
reexperimentaciones intentamos evitar todo aquello que nos pueda recordar,
nos pueda hacer pensar en el suceso.
Estamos como más nerviosos, ¿no?,
tenemos una hiperactivación a raíz del hecho traumático.
Hemos comentado que la duración es superior a un mes debemos pedir ayuda y lo
más importante para considerarse un trastorno,
esto sirve para cualquier trastorno categorizado en el DSM,
es que tiene que haber una vida, una afectación de la vida cotidiana.
¿Qué significa una afectación de la vida cotidiana?
Que nos dificulte una plena o una vida
satisfactoria en nuestros diferentes ámbitos de desarrollo,
véase profesional, familiar, social, ¿no?, que nos dificulte
nuestras relaciones en casa, que nos dificulte estar con nuestros amigos,
que nos dificulte la ejecución normal de nuestro trabajo, el desempeño laboral,
eso sería la afectación de la vida cotidiana.
Veamos más detalladamente los síntomas y empezaremos
por los del trastorno de estrés agudo.
Hay cinco ejes.
Hemos dicho que hay una hiperalerta, ¿no?, la hiperalerta, ¿en qué se concreta?
Pues sobre todo en dificultades para con el sueño, tanto insomnio,
que no podamos dormir como que nos despertemos durante la noche,
como que luego nos despertemos y you no nos podamos volver a dormir,
estaremos más irritables, más nerviosos, saltaremos a la mínima, ¿no?,
cualquier portazo nos hará reaccionar de forma exagerada más de lo normal.
El siguiente eje es la re-experimentación, el hecho de tener flashbacks,
¿no?, volver a experimentar todo lo que pasó en el hecho
traumático y es una re-experimentación intrusiva, nosotros no nos ponemos
a pensar en ello sino que son pensamientos que nos vienen a la cabeza y pesadillas,
soñamos constantemente con el hecho traumático con lo cual
esto hace que en la medida de lo posible intentemos evitar todos los lugares,
las personas que nos recuerden al hecho traumático,
entramos en una especie de anestesia emocional,
¿no?, estamos como embotados y tenemos la sensación de
que no vamos a ser capaces de continuar con nuestra vida.
El cuarto eje son los síntomas disociativos.
¿Qué significan síntomas disociativos?
Tenemos una sensación de irrealidad, de que no somos nosotros mismos,
de que estamos como en stand by, que vemos nuestra vida desde fuera,
que como una sensación de estar sin estar,
de que las cosas no están pasando, de que no puede ser, de que es un sueño.
Incluso podemos llegar a no recordar o a olvidar,
a se incapaces de recordar momentos concretos del hecho
traumático que se nos borran, tenemos un agujero ahí en la mente.
Y el último eje es el deterioro de la capacidad funcional.
Nos encontramos mal, sufrimos,
nos cuesta más realizar cualquier tipo de actividad
normal de las que hacíamos antes, dejamos de hacer muchas cosas de las
que hacíamos antes del suceso y eso hace que dejemos de llevar una vida normal,
normal entendiéndose de la que llevábamos antes de que nos pase el hecho traumático.
En cambio en la sintomatología
del trastorno por estrés postraumático nos vamos a fijar sobre todo en tres ejes.
Uno que denota el nivel de hiperactivación que tenemos,
estamos en estado de hiperalerta.
Tenemos dificultades para conciliar el sueño pero también nos cuesta mucho
concentrarnos, no somos capaces de estar en una actividad durante mucho tiempo
y menos una actividad que nos consuma a nivel mental,
y estamos más irritables de lo normal, incluso podemos tener estallidos de
cólera ante cosas o ante situaciones que antes no nos provocaban estos enfados.
También tenemos re-experimentación, ¿no?, la misma definición
que hemos dado antes también sirve para el trastorno de estrés postraumático, ¿no?,
los flashbacks, los pensamientos intrusivos de imágenes,
de recuerdos que vienen a nuestra mente, revivimos el hecho traumático,
incluso pueden ser flashbacks pues no se,
en cualquiera de los sentidos incluso olfactivos,
en la gente que ha sufrido incendios, incendios fuertes, tienes, les dura ¿no?,
el olor a quemado, están haciendo una actividad en su vida diaria, al cabo
de unas semanas que ha pasado el incidente y les vuelve el olor a quemado, ¿no?
Pues esto en el TEPT seguirían teniendo estas sensaciones a lo largo del tiempo.
Igual que pasaba en el TEA, toda esta malestar,
toda esta activación, toda esta re-experimentación hace que evitemos
todo aquello que nos recuerda al hecho traumático,
tanto personas como lugares como noticias que nos puedan recordar a,
si bien es cierto en que hay momentos en que buscamos sobre todo al principio,
tendemos a buscar información sobre el hecho, una exposición a veces masiva
y nociva a las noticias de lo ocurrido, luego cualquier cosa que
nos recuerde al hecho nos remueve y de alguna forma intentamos evitarlo.
El trastorno por estrés agudo es bastante común,
you que la mayor parte de la población ha sufrido un hecho traumático en su vida,
un hecho traumático que puede ser la muerte de un familiar,
a lo largo de nuestra vida se nos fallecen nuestras personas queridas y esos
son experiencias traumáticas, que nos diagnostiquen una enfermedad grave o
que se le diagnostique una enfermedad grave a un familiar cercano, ¿no?,
no tienen porque ser hechos traumáticos de gran envergadura,
¿no?, todos tenemos en nuestra vida diaria hechos traumáticos.
Por lo tanto si que la mayor parte de gente las ha vivido.
Sin embargo, la prevalencia del estrés agudo,
claro con el paso del tiempo va disminuyendo,
hemos dicho que es un trastorno transitorio y que va disminuyendo.
¿Esto qué implica?
Implica que las tasas y los estudios de epidemiología varíen un poco,
sobre todo en función de la cultura o del entorno donde se hagan estos estudios.
Los datos más fiables son los relacionados a que pese a que se
da en todas las edades, sí que hay un poco de diferencia en a nivel de sexos, ¿no?
Se observa mayor trastorno por estrés postraumático,
por estrés agudo en aquellas mujeres que han padecido o
padecen algún tipo de abuso físico o sexual, ¿no?
En cambio en hombres hay mayor prevalencia en aquellos que son,
que se dedican a, al combate o que han
padecido algún tipo de agresión física.
¿Dónde podemos encontrar trastornos por estrés agudo de forma generalizada, no?
Pues en situaciones de trauma extremos, en desastres naturales grandes,
pues por ejemplo en el tsunami que vivió hace unos años,
que se vivió hace unos años, en huracanes que han habido en los Estados Unidos,
en este tipo de situaciones, las primeras reacciones,
lo que vemos de forma generalizada es reacciones de trastorno por estrés agudo.
En cambio el trastorno por estrés postraumático hay una grande
diferencia en función de dónde estamos viendo esta epidemiología,
si es un territorio que tiene un conflicto abierto o no,
y si es cierto que la mayor parte de
gente no llega a desarrollar trastorno de estrés postraumático afortunadamente,
un 65% de los adultos se recuperan sin secuelas del hecho traumático.
No quita que hayan tenido trastorno por estrés agudo,
quizás han tenido una reacción de estrés agudo,
que ha ido disminuyendo paulatinamente, han tenido,
se les han aplicado unos buenos primeros auxilios psicológicos,
se les han dado unas buenas pautas y la persona ha podido salir sin
más complicaciones de esta situación traumática.
Sin embargo, si queda un 35% que queda desarrollando TEPT.
Estaríamos iii que no se ha gestionado bien el trastorno por estrés agudo.
Sea como sea, de donde venga el trastorno por estrés postraumático si es porque
habían factores de riesgo, si es porque no se había gestionado bien el momento
inicial, porque no ha habido un buen seguimiento,
no ha habido una buena prevención, sí que es cierto que también en
este trastorno se observa más prevalencia en mujeres que en hombres.
Mujeres estamos cercanos a un 10% y en hombres ahondaría en
4%.

V1_3 Objetivos de la aplicación de los primeros auxilios psicológicos

……….

V1_4 Cuándo y dónde se aplican los Primeros Auxilios Psicológicos

Hola.
En este vídeo vamos a comentar dos aspectos muy concretos pero
igual de importantes para la aplicación de los primeros auxilios psicológicos.
Vamos a hablar de cuándo hay que aplicarlos y dónde es mejor aplicarlos.
Sobre la primera cuestión,
sobre el cuándo existe un amplio debate.
Veamos.
Los aspectos en crisis y emergencias estamos totalmente de acuerdo que
los primeros auxilios psicológicos son la técnica de elección en
las primeras 72 horas tras el momento del impacto.
Son un procedimiento que ayuda a las personas a transitar por
la fase de shock y de adaptación que les suministra información y
les conecta con su red social.
Y por lo tanto nadie discutirá qué es lo primero que
hay que hacer cuando se interviene con afectados.
La pregunta aparece cuando esto no es posible.
Es decir, hay situaciones como grandes catástrofes
o crisis comunitarias en países pobres donde no hay disponible ayuda
en el primer momento en los que no se pueden aplicar los primeros auxilios
psicológicos dentro de esta franja de las primeras 72 horas iniciales.
Imagine por ejemplo un país devastado por un terremoto.
Si lo importante es poder ayudar a las
personas a sobrevivir, rescatar a las personas debajo de los escombros,
tratar de asegurar los suministros,
no podemos aplicar primeros auxilios psicológicos, hay que hacer cosas previas.
Pasan entonces tres, cuatro, cinco, seis días,
alguna semana y entonces, ¿qué debemos hacer?
Cuando por fin podemos trabajar las personas en el apoyo
más psicológico, más psicosocial,
¿vamos a empezar por los primeros auxilios psicológicos o debemos hacer otra cosa?
Existen dos respuestas a esta pregunta.
La primera la respuesta europea considera que tras las
iniciales 72 horas si no se han podido aplicar
los primeros auxilios psicológicos hay que utilizar otro tipo de procedimientos,
sobre todo los procedimientos de potenciar la educación,
de psicoeducación, de tratar de ayudar a las personas a conocer
qué pueden hacer y cómo pueden implicarse en cuidarse.
Sin embargo, la otra respuesta, la que procede de la iii,
considera que como los primeros auxilios psicológicos son el primer eslabón,
el primer paso de una secuencia de ayuda hay que
aplicarlos también sino se han podido hacer en estas 72 horas,
y que por lo tanto son el procedimiento de elección semanas incluso dos o tres
meses tras la aparición del incidente crítico o de la emergencia masiva.
Esta segunda opinión propone
que si no se ha podido hacer antes, los primeros auxilios psicológicos
son buenos para la población porque ayudan a afrontar lo ocurrido.
Se preguntará usted, cómo es posible que con la experiencia que
you hay en emergencias no tengamos una respuesta concreta, directa a estas dudas.
Habitualmente cuando los expertos, los profesionales nos formulamos preguntas,
se hacen unas investigaciones y con los resultados de estas investigaciones
hallamos las evidencias para responder.
Pero en las emergencias, en la psicología de crisis, en la aplicación de los
primeros auxilios psicológicos tenemos también un problema con estas evidencias.
Al día de hoy no existen evidencias científicas claras que
nos expliquen o nos demuestren si es bueno aplicar los primeros auxilios
psicológicos y si lo es incluso cuando han pasado semanas tras un incidente crítico.
Le imagino sorprendido.
Si no hay evidencias, entonces qué es lo que estamos haciendo en este curso.
Bien, no se preocupe.
El problema de las evidencias científicas para que lo sean
es que requieren de unas condiciones de aplicación muy estrictas.
Para que podamos decir con evidencias basadas en una
metodología científica que un tratamiento es eficaz,
debemos poder compara un grupo de personas al que le aplicamos una técnica,
en este caso los primeros auxilios psicológicos con otro grupo de
personas de igual condición a la que no le aplicaríamos nada.
Y ahí está el problema, este planteamiento un
grupo control de afectados por una emergencia al que no
le aplicaríamos los primeros auxilios psicológicos éticamente no es posible,
no se puede en experimentación con humanos dejar a un grupo sin
atender simplemente para obtener una evidencia.
Pero además, las emergencias, las crisis sobre todo las
masivas son lo suficientemente caóticas y difíciles como para
que no puedan garantizar el rigor de la recogida de muestras.
Por lo tanto, no es que no tengamos evidencias científicas de que los primeros
auxilios psicológicos funcionan, es que todavía no hemos encontrado la manera de
medir esas evidencias de forma que sean irrefutables,
Personalmente, la mayoría de expertos sabemos que aplicar
primeros auxilios psicológicos ayuda y mucho a las personas afectadas.
¿Cuál es nuestra postura, la del centro de crisis de la UAB ante la pregunta
que formule al principio sobre qué vamos a hacer si no podemos aplicar los primeros
auxilios psicológicos dentro del intervalo recomendable de las primeras 72 horas?
Bien, nuestra propone que cuando es posible aplicar los primeros auxilios
psicológicos en las 72 horas son la mejor de las técnicas
y en este momento hay que focalizar sobre todo en tres
objetivos básicos de los primeros auxilios psicológicos,
mantener el nivel de activación lo más bajo posible, informar a las
personas afectadas, informarlas de nuevo y volverlas a informar
porque la información tranquiliza y conectarlas con su red social.
Cuando por los motivos que sea no ha sido posible aplicar los primeros
auxilios psicológicos dentro de esta ventana de las primeras 72 horas,
pueden seguir siendo una buena técnica muy útil si la usamos
durante las primeras cuatro a seis semanas que es la fase
en la que las personas están acomodándose a su nueva realidad.
Pero, cuando lo hacemos en ese momento en una fase posterior al impacto,
en esa fase como de transición mientras van aceptando la realidad,
vamos a cambiar un poquito la prioridad de los primeros auxilios psicológicos.
you no se trata tanto de mantener bajos los niveles de activación,
sino de suplir sobre todo la información de lo que ha ocurrido,
que you se tiene por información psicoeducativa sobre
reacciones esperables, sobre cómo pueden los propios afectados
implicarse en su proceso de curación y sobre cuáles son los factores
protectores para su recuperación y cuáles podrían ser factores de riesgo.
Así seguimos aplicando primeros auxilios psicológicos pero hemos
variado un poco el centro, y el objetivo.
Y si la ayuda disponible para la ayuda afectada
llega más allá de estas cuatro semanas, sí que sería importante
utilizar otro tipo de técnicas que no sean los primeros auxilios psicológicos.
Existen bastantes modelos y programas de recuperación, de
potenciación de la resiliencia que serían la técnica de elección en estos casos.
Bien, teníamos una segunda pregunta.
¿Dónde hay que aplicar los primeros auxilios psicológicos?
Bueno, las emergencias sobre todo si son masivas,
suelen ser situaciones complicadas de gestionar,
por lo tanto le voy a ofrecer dos situaciones.
La situación óptima,
la situación en la que la aplicación de los primeros auxilios psicológicos se
daría en un lugar que estuviera casi diseñado justo para eso,
para aplicación de primeros auxilios psicológicos.
Y luego consciente de que lo óptimo existe
pocas veces le ofreceré unos criterios mínimos que debiera cumplir el lugar
donde vamos a aplicar primeros auxilios psicológicos.
Empecemos por lo óptimo, debe ser un lugar seguro
y confortable con una buena temperatura, ni demasiado frío ni demasiado calor.
Alejado del sitio del impacto es decir,
sobre todo protegido de la visión y de los ruidos del sitio del impacto,
pero no muy alejado, porque los familiares, los afectados, pero sobre todo
los familiares suelen querer estar muy cerca de sus seres queridos, y,
esa necesidad de estar cerca que es mucho más psicológica que físicamente real,
por tanto buscamos un lugar amplio, que esté a unos 200, 300
metros de donde ha ocurrido el accidente y donde podamos atender a bastante personas.
Normalmente, si estamos hablando de una emergencia masiva,
acudirán muchas personas a informarse, muchas personas
a acompañar a los familiares directos y, por lo tanto, necesitamos un lugar amplio.
También necesitamos que en ese lugar haya posibilidad de un catering,
de servir comida y bebida, porque normalmente se pasan muchas horas,
y la gente se cansa y necesita poder beber y poder comer alguna cosa,
y necesita también disponibilidad de tener alguna zona de
juegos y de cambio de pañales cuando hay niños pequeños, y habitualmente,
siempre hay niños pequeños en la mayoría de incidentes masivos.
Este lugar debe estar protegido del acceso de los medios de comunicación, del acceso
y de la visión, porque los afectados tienen derecho a una absoluta privacidad.
Si ellos quieren hacer declaraciones a la prensa son muy libres de hacerlos,
pero nosotros debemos garantizar que no sean ni vistos, ni filmados,
ni molestados por los medios de comunicación.
Por lo tanto, tiene que tener buenas barreras en este sentido.
Y, por último, el lugar óptimo dispondrá de algún espacio grande,
por si tenemos que dar una comunicación a muchas personas,
pero también de muchos espacios pequeños,
de cubículos o salas de reunión pequeñas, de forma que,
en el caso ideal cada familia de afectados tenga un espacio cerrado para sí mismo.
Claro, habitualmente, el lugar que utilizamos como centro
de información y de recepción de afectados no cumple todas esas características,
porque se utilizan centros cívicos, escuelas, a veces aeropuertos,
cualquier tipo de lugar, que medianamente sea público y accesible fácilmente.
Por tanto, ¿cuáles son los criterios mínimos?
Bien, como mínimo tiene que ser un lugar seguro.
Los afectados, heridos, familiares, sobrevivientes,
tienen que sentirse seguros en el lugar donde les vamos a informar y donde vamos
a aplicar los primeros auxilios psicológicos.
Debe ser un lugar grande, lo más grande posible.
Y si no está apartado del lugar del impacto,
como suele ocurrir a veces con los aeropuertos, al menos tiene
que haber posibilidad de tapar la vista directa sobre lo que ha ocurrido.
Es decir, no es bueno que los afectados estén constantemente expuestos a la
visión no you, por ejemplo de un avión, sino de los cuerpos de intervinientes,
de las ambulancias, de los bomberos, de las sirenas.
Tendríamos que lograr, dentro del lugar que nos han asignado, un sitio
lo más protegido posible de la visión y del sonido de lo que está ocurriendo.
Absolutamente imprescindible es que garanticemos la prohibición de acceso
de los medios de comunicación.
Si el lugar, por su infraestructura no lo permite,
deberemos pedirle al personal de seguridad que valle y que proteja
a los afectados del acceso directo de los medios de comunicación.
Y, si no hay espacios privados, porque es una gran sala y no
tenemos otra cosa deberemos organizar unos biombos que,
como mínimo, permitan que las familias no se estén viendo y tengan una
cierta intimidad cuando reciben malas noticias, cuando formulan preguntas,
cuando lloran y cuando se desesperan.

V1_5 Dónde y cómo se aplican los Primeros Auxilios Psicológicos

………

V1_6 Role Playing: Buenas y malas prácticas en la aplicación de los


Primeros Auxilios Psicológicos

……….

V1_7 A modo de síntesis: reflexiones sobre los PAP

………

Potrebbero piacerti anche