Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SILABO DE LA ASIGNATURA BIOFISICA MÉDICA

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Facultad : Medicina Humana


1.2. Carrera profesional : Medicina
1.3. Código de la asignatura : 112
1.4. Prerrequisitos : Matemática Básica
1.5. Ciclo de estudios : II
1.6. Créditos : 04 Créditos
1.7. Horas s/m : 06 Horas semanales
1.8. Semestre académico : 2018 – II
1.9. Duración : 20 Semanas
1.9.1. - Inicio : 25-02-2019
1.9.2. - Término : 17-07-2019
1.10. Docente : Mg. Miguel Angel Falcón Povis
1.11. Correo electrónico : anghel_05_72@hotmail.com

:
II. FUNDAMENTACIÓN

La opinión generalizada de los estudiantes que se les asigna esta asignatura es que la Física es innecesaria en su
formación como futuros médicos. Normalmente son estudiantes que han vivido y viven en un entorno social muy
preocupado por los problemas relacionados a sus carreras, sin embargo, no alcanzan a entender aún, que el medio
donde van a desarrollar sus actividades como profesionales está muy relacionado con la física, que como tal,
necesita rigor científico.

Por tal motivo, esta asignatura que se imparte en el segundo ciclo de la carrera profesional de medicina, es de
carácter teórico – práctico cuyo propósito es desarrollar y aplicar los principios y leyes de la física para explicar el
comportamiento biológico del hombre y sus diferentes técnicas modernas para diagnóstico y terapéutica. El curso
es fundamental para comprender la fisiología de los diferentes órganos del ser humano y el uso de sus métodos de
investigación incentiva al futuro medico a interesarse por el manejo instrumental físico para aplicarlo en las diferentes
áreas de interés medico: rayos X, rayos laser, ultrasonido y otros.

La asignatura de Biofísica Médica pertenece al área de ciencias básicas con aplicación al campo médico, se abordan
temas de máxima actualidad, donde la principal ideas es resaltar la importancia de las modernas especialidades
biomédicas conectadas con la Física y con la instrumentación, para que el estudiante pueda apreciar sus
aplicaciones a la Medicina, que constituyen un bloque de conocimientos que permite posteriormente el desarrollo de
otras asignaturas como: Fisiología, Radiología, Farmacología y Clínica.. Por esta razón, garantizar el éxito de los
estudiantes en esta etapa puede ser muy importante para lograr el éxito en otras etapas de la carrera, razón que
puede justificar el aprendizaje correcto de esta asignatura. Para ello es necesario que el estudiante de Medicina
reciba una buena formación en Física, conozca las leyes físicas que rigen el comportamiento de sistemas más
complejos como el aparato cardiovascular, respiratorio y el sistema de termorregulación. Paralelamente, los
estudiantes deben desarrollar las habilidades y actitudes adecuadas para la realización de trabajo experimental, así
coma la capacidad de interrelacionarse con las ciencias llamadas Biomédicas las que determinarán el futuro
desarrollo del conocimiento humano. De todo lo fundamentado, podemos afirmar, que, la asignatura “Biofísica
Medica” constituye un Pilar Básico en la formación del futuro profesional en el campo médico, el cual le brindara las
herramientas necesarias para comprender los fenómenos biológicos que experimenta el ser humano.
1
III. COMPETENCIAS

3.1 Competencia de la Asignatura:


• Explica con ejemplos los fundamentos de la biofísica y la aplicación de las leyes de la física para
comprender los diversos fenómenos biológicos que se llevan a cabo en el ser humano, y la energía
involucrada en estos procesos.

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.


Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
Instrumentales
Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de
fuentes diversas.
Genéricas Capacidad crítica y autocrítica.
Interpersonales Capacidad de trabajo en equipo.
Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Sistémicas Capacidad de investigación.
Capacidad para organizar y planificar el tiempo
 Aplicar las leyes de Newton al análisis de equilibrio y movimiento producido por la
contracción muscular en las diferentes palancas del cuerpo humano.
 Calcular el trabajo, potencia y rendimiento de los músculos usando las leyes físicas.
 Determinar la densidad, viscosidad y tensión superficial de líquidos biológicos usando el
principio de Arquímedes, la Ley de Stokes, etc.
 Explicar la tensión de los alvéolos pulmonares mediante conceptos de tensión superficial
y capilaridad.
Específicas
 Aplicar las leyes de la termodinámica para explicar el metabolismo de los alimentos en el
ser vivo.
 Reconocer los límites de la sensación sonora y la sensación desagradable para las
diversas frecuencias auditivas.
 Representar el ojo como sistema óptico centrado y determinar sus elementos
correspondientes.
 Explicar los peligros y bondades de los rayos X y de la radioactividad(Rx)

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

4.1. PRIMERA UNIDAD:


Competencia de unidad.
 Reconoce la importancia y los alcances que tiene la asignatura de biofísica en la formación del estudiante
de la carrera de medicina.
 Clasifica los diferentes tipos de palancas biomecánicas en el cuerpo humano y analiza los movimientos que
produce y su ventaja mecánica.
 Resuelve problemas relacionado con actividades de la vida humana sobre trabajo, energía, potencia
mecánica, velocidad metabólica.
 Realiza la búsqueda de artículos referentes a un tema, utilizando vías de acceso a Internet o revistas
disponibles calificadas y es capaz de realizar una exposición del mismo.
 Explica el fundamento físico de las funciones biológicas que relacionan el ser humano con su entorno
incluyendo la evolución y el desarrollo del hombre.
 Interpreta los cambios en las variables que producen fenómenos físicos y extrapola sus observaciones en
el contexto biológico.
 Explica la compliance del aparato respiratorio y la importancia de la gráfica presión – volumen.

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

Se Tema Modalidad de Fecha Observación


ma aprendizaje
na
1°. LA BIOFISICA MÉDICA: Presentación de la Asignatura Prueba escrita
introducción a la biofísica: definición e importancia. Clase teórica.
Describe el campo de acción de la Biofísica y su relación con otras Clase Expositiva 25/02 al
ciencias Clase práctica 02/03/19
Mediciones y errores. Grupo de discusión
Gráficas de funciones: variables dependientes e independientes.
Sistema internacional de medida.
Conversiones.
Evaluación Diagnóstica.
2
- Calificación de la Evaluación por el estudiante.
- SEMINARIOS: Las mediciones en el mundo actual. Las gráficas:
su utilización. Las aplicaciones del análisis dimensional. Los
vectores y su aplicación en las situaciones de equilibrio.
2ª ELEMENTOS DE ANÁLISIS COMPARTIMENTAL Y BALANCE Clase Expositiva
HIDROELECTROLÍTICO:
Compartimientos y barreras. Concepto Grupo de discusión
Compartimientos hídricos del organismo
A. Agua corporal total Exposiciones 20 al
B. Distribución del agua en el organismo 25/03/18
Cinética compartimental
A. Curva de eliminación: modelo de un compartimiento
Aspectos biofísicos del estado hidroelectrolítico:
A. Distribución de agua y solutos entre la célula y el medio
B. Equilibrio osmótico.
C. Intercambio transcapilar.
D. Osmolaridad
SEMINARIO: Los electrolitos, transtornos electrolíticos
importancia
PRACTICA: Ejercicios de aplicación.
3ª BIOFISICA MUSCULAR: Biomecánica: Fuerzas, clases, leyes de Clase Expositiva
Newton. Define propiedades mecánicas: Deformación, Elasticidad Grupo de discusión
y Resistencia, Describe y explica la Ley de Hooke, Loa músculos: Examen escrito
Propiedades mecánicas del músculo esquelético., proteínas Socialización de
musculares y su función, contracción muscular a nivel molecular problemas
respuesta del musculo a un estímulo, tipo de contracción: Isotónica 27 al
e isométrica. Equilibrio de fuerza en las articulaciones. Leyes de 01/ /09/18
equilibrio estático y de la palanca mecánica, centro de gravedad.
Palancas Clases de palancas de mecánicas del cuerpo humano.
Palancas biomecánicas.
TRABAJO, POTENCIA Y ENERGIA:
Define trabajo, explica la diferencia entre trabajo positivo, negativo
y neto. Define energía: energía cinética y potencial. Describe y
aplica el teorema trabajo – energía. Enuncia y aplica principios de
conservación de energía mecánica. Define potencia, potencia útil
y rendimiento. Explica la Potencia Metabólica: velocidad
metabólica.
Especifica trabajo y rendimiento muscular.
Explica La importancia de la Biomecánica en las actividades del
ser vivo: En el parto, en la masticación, en el deporte, otros.
Artículo científico. Sobre biomecánica.
Mediadas antropométricas
Práctica 2
El ejercicio físico
Centro de gravedad del cuerpo humano
Seminario:
-Gravedad y los seres vivos: Influencia de la gravedad en la
organización del ser humano
4ª BIOFISICA DE LA RESPIRACION: MECANICA RESPIRATORIA Clase Expositiva 03 al
I Trabajo en equipo 08/09/18
Mecánica respiratoria I: Aparato respiratorio: Características Socialización de
generales, curva presión – Volumen en pulmón aislado. Estado problemas
gaseoso. Naturaleza de los gases: Concepto, composición del aire,
leyes de los gases, presión parcial, difusión de los gases a través
de los líquidos y tejidos corpóreos. Tensión superficial o alveolar:
Concepto de superficie interface, tensión superficial de los líquidos,
medición de la tensión superficial. Elevación y depresión capilar,
ecuación de Laplace y su aplicación, balance de superficie.
Superficie de la membrana celular, los fosfolípidos y acción sobre
la tensión superficial. Agente tenso activos. El sistema surfactante,
estructura molecular, función, participación de las células del
alveolo pulmonar en el mantenimiento del mismo. Compliance y
elastancia pulmonar.
Artículo científico
Practica 4: Construcción de un manómetro: Presiones
pulmonares máxima
Observación de la tensión superficial y su variación con
detergentes.
5ª EVALUACION 10 al
15/09/18

3
6ª Mecánica Respiratoria II: Trabajo respiratorio: Conceptos y Clase Expositiva 17 al
componentes. Trabajo elástico, trabajo resistivo, flujo de aire y Trabajo en equipo 22/09/18
resistencia respiratoria. Elasticidad tóraco-pulmonar. Socialización de
Ventilación Pulmonar: Ventilación espontánea y artificial (medidas problemas de
del PIM, PEEP, CPAP). aplicación
Difusión gaseosa respiratoria I: Intercambio de gases a nivel
pulmonar. Gradientes gaseosos a través de la membrana alveolo-
capilar.
Difusión gaseosa respiratoria II: Tiempo de intercambio.
Cociente ventilación/perfusión. Capacidad de difusión pulmonar:
Componentes y variaciones.
Diferencia entre ventilación y respiración
Artículo científico
Practica 5: Construcción de un espirómetro.
CAPACIDAD VITAL
Seminario: Importancia de las leyes físicas en la respiración,
Tensión superficial. Sistema surfactante.
7ª BIOFISICA DE LA CIRCULACION SANGUINEA: Clase Expositiva 24 al
El corazón y los vasos sanguíneos: características, propiedades y Trabajo en equipo 29/09/18
función. Contracción cardiaca a nivel molecular. Socialización de
Dinámica de fluidos en compartimientos corporales: análisis de los problemas de
comportamientos anatómicos de los fluidos corporales. Los fluidos aplicación
corporales como fases. Fuerzas y mecanismos que se observan
en los recambios de fluidos: Presión hidrostática y Transporte
activo. Fenómenos de Venturi fluidos ideales, movimientos
estacionarios, ecuación de continuidad, principio de Bernoulli,
fluido reales: viscosidad como una propiedad de los fluidos.
Ecuación de Poiseuille para el flujo sanguíneo en el sistema
cardiovascular. Flujo laminar: Ley de Poiseuille, flujo turbulento.
Diferencia entre flujo laminar y turbulento Número de Reynolds y
destacar la importancia del número de Reynolds para determinar
si un flujo es turbulento o no.
Artículo científico
Seminario: Importancia de la leyes físicas en la circulación
sanguínea. Aneurisma cerebral.
Practica: ejercicios de aplicación.

8ª Hemodinámica: Concepto, viscosidad: Concepto, viscosidad Clase Expositiva 01 al


dinámica, viscosidad de las soluciones, referencia a la viscosidad Trabajo en equipo 06/10/18
del agua y su variación con la temperatura. Viscosidad de la Socialización de
sangre, plasma y algunos fluidos corporales. Viscosidad en la problemas de
bicapa de fosfolípidos, factores que la modifican. Relación entre aplicación
gradiente de presión, flujo y resistencia vascular. Influencia del
radio, del vaso sobre el flujo y resistencia al flujo sanguíneo.
Resistencia vascular: Unidades, combinaciones de hechos
vasculares en serie y en paralelo.
Artículo científico
Práctica 6
Medida de presión arterial, presión hidrostática, presión venosa
central, sistema de vasos comunicantes.
Seminario: Viscosidad de la sangre, Identificación de las
variaciones de la viscosidad según las variaciones de temperatura.
9ª Elasticidad vascular: Ley de Hooke, y módulo de Young. Seminario 08 al
Elasticidad: Colágenos y la elastina. Propiedades mecánico – Evaluación No. 01 13/10/18
elástica de los vasos sanguíneos. Tensión en la pared vascular Clase Expositiva
(activa y pasiva). Presión transmural. Ley de la Laplace. Trabajo en equipo
Compliance y capacitancia vasculares. Efecto de la postura sobre Socialización de
la presión transmural. Presión crítica de cierre. Elasticidad arterial. problemas de
Diagramas de tensión radio. Radio de equilibrio. Variación de aplicación
elasticidad arterial con la edad. Función de las arterias elásticas,
como bomba auxiliar del corazón. Flujo pulsátil e impedancia
circulatoria.
Hemorreología. Energética de la circulación. Impacto de la
gravedad. Impacto de la velocidad de flujo en áreas donde la
sección vascular está modificada. Microcirculación.
Flujo linfático. Intercambio capilar. Control de la circulación.
Medición de la presión arterial: Su importancia en la Práctica
Médica. Hemodinamia en los lechos regionales. Circulación
coronaria. Infarto de miocardio
Artículo científico
Práctica 7: Elasticidad tisular

4
Determinación experimental del módulo de Young en arterias y
venas.
Seminario: leyes físicas en el sistema cardiorrespiratorio
10ª EVALUACION PARCIAL I 15 al
20/10/18
11ª BIOELECTRICIDAD: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO Clase Expositiva 22 al
Estructura de la materia, átomos y partículas elementales, Trabajo en equipo 27/10/18
Concepto de electricidad. Carga eléctrica. Ley de Coulomb. Campo Socialización de
eléctrico y potencial eléctrico. Corriente contínua y alterna. Voltaje. problemas de
Conducción eléctrica. Resistencia. Enuncia la ley de Ohm, aplicación
resistencia en serie y paralelo. Excitabilidad eléctrica y canales
iónicos. Aislantes y conductores. Campos magnéticos.
Importancia en los seres biológicos
Bases biofísicas de la electrocardiografía.
Seminario: Electrocardiógrafos y encefalógrafos, así como la
utilidad de los marcapasos artificiales.
Artículo científico
12ª Actividades eléctricas de las membranas: Transporte a través Clase Expositiva 29 al
de membranas Trabajo en equipo 03/11/18
Potencial de acción y su propagación: potencial de acción del Socialización de
musculo esquelético y cardiaco. problemas de
Los transportes electrogénicos y las membranas biológicas. aplicación
Diferencia de potencial en una membrana celular.
Propiedades físicas de las membranas y los solutos. Transporte a
favor y en contra de la gradiente. Transporte de solutos: Iones,
moléculas, pequeñas no ionizables y macromoléculas. Transporte
de iones. Canales iónicos; característicos básicos de los canales
iónicos y su conductancia. Permeabilidad y Permeación.
Transporte “pasivo” y transporte activo. Transporte “facilitado” o
cotransporte. La ATPasas de iones NA+K+. ATPasas, de Ca,
ATPasas..
Artículo científico
Práctica 8
Curva cardiográfica
Potencial de Acción.
Resistencias eléctricas del cuerpo humano.
Seminario: Transporte y Distribución de los solutos en las
membranas biológicas, procesos de la conducción nerviosa. La
mielina, Bases biofísicas del electrocardiograma.
13ª TERMODINAMICA EN LOS PROCESOS BIOLOGICOS: CALOR Clase Expositiva 05 al
Y TEMPERATURA Trabajo en equipo 10/11/18
Termodinámica Biológica Socialización de
La termodinámica y su importancia. Ciclos termodinámicos. problemas de
Concepto de sistemas: Aislado, cerrado, abierto, procesos de aplicación
transformación de la energía. Leyes de la termodinámica.
Definición de Entalpía. Entropía. Aplicación en los seres vivos de
las leyes termodinámicas.
Temperaturas extremas: consecuencias dañinas o benéficas de
las temperaturas extremas en el hombre. Hipotermia e Hipertermia.
Define las escalas termométricas..
Seminario: La importancia del calor en el ser humano y en los
demás seres vivos.
Artículo científico
14ª FUNDAMENTOS FÍSICOS DE CALOR Y TEMPERATURA Clase Expositiva 12 al
Fundamentos físicos de la función biológica: Calor y Trabajo en equipo 17/10/18
temperatura Socialización de
Calor. Concepto, medida de la intensidad de calor. Temperatura. problemas de
Escalas termométricas. El calor y la actividad celular. aplicación
Transferencia de calor en el ser humano. Mecanismos de perdida
calor. Temperatura y dilatación de los cuerpos.
Temperatura corporal de los mamíferos, temperatura normal.
Variaciones cíclicas de la temperatura corporal, fisiológicas
Sistemas de control de la temperatura: Partes del sistema.
Receptores termosensores: periféricos y centrales. Sistemas
efectores que intervienen en la regulación de la temperatura
corporal. Centros termorreguladores: neuronas hipotalámicas:
mediadores químicos y circuito termorregulador.
Mecanismos físicos de ganancia y pérdida de calor.
Respuestas adaptativas al frio. Anapirexia. Respuestas
homeostáticas en la exposición al frio prolongado. Respuesta
hormonal y neural en la exposición a frio prolongado.
Termorregulación

5
Respuestas fisiológicas y conductuales de los animales
adaptativas al calor.
Respuesta termorreguladora en ejercicio y aclimatación al calor
Balance de líquidos en el organismo durante el estrés al calor,
shock calórico.
Ajustes funcionales en respuesta al calor, metabólicas y
endocrinológicas en la exposición aguda y crónica al calor.
Fiebre hipertermia, hipotermia-hipotermia perioperatoria
Mecanismos y regulación.
Artículo científico
Práctica 9:
- Variación cíclica de la temperatura corporal.
- Ejercicio de cálculo del gasto energético de personas con
características y situaciones diferentes. Reposo, distintas
actividades, etc.
Seminario:
El calor y la temperatura en nivel biológico, termogénesis. La grasa
parda. GOLPE DE CALOR
15ª EVALUACION 19 al
24/11/18
16ª FUNDAMENTOS DE ACUSTICA FISIOLOGICA: ONDAS Clase Expositiva 26 al
MECANICAS – SONIDO Trabajo en equipo 01/12/18
Fenómenos ondulatorios. Ondas: Clases. Comportamiento. Socialización de
Dispersión. Interferencia. Difracción. Reflexión. Refracción. problemas de
Superposición. Ondas sinusoidales, estacionaria. aplicación
Sonido y emisión: Sonoridad, tono y timbre. Intensidad, escala
decibélica y resonancia.
La voz humana y mecanismos de audición.
ELEMENTOS DE BIOFÍSICA DE LA AUDICIÓN: Estructura del
oído Mecanismo de la audición Características del sentido del
oído, Audición biauricular, resonancia en el oído externo,
transmisión del sonido en el oído medio, corrección fisiológica del
volumen y transmisión del sonido en el oído interno. El sonido,
ondas mecánicas longitudinales, velocidad del sonido.
Efecto Doppler y aplicación. Clasificación del sonido y sus
efectos biológicos. Infrasonidos y efectos contaminantes. Sonido
audible, ultrasonidos y aplicaciones biomédicas. Ecografía.
Artículo científico
Práctica 10:
Ultrasonidos, propiedades físicas y aplicaciones médicas.
Seminario: Principios físicos del ultrasonido, Ecografía, Doppler,
Tomografía por emisión positrones, resonancia magnética nuclear
RMN.
17ª FUNDAMENTO OPTICA FISIOLOGICA Clase Expositiva 03 al
La luz: Propiedades ópticas de la Luz: Espectro electromagnético, Trabajo en equipo 08/12/18
naturaleza de la luz, polarización de la luz. Lentes convergentes y Socialización de
divergentes, factores de enfoque y de formación de imagen en problemas de
lentes convergentes y divergentes, diferencia entre imagen real e aplicación
imagen virtual, ley de refracción (ley de Snell) seguido índice de
refracción, poder de refracción de los lentes.
LA VISIÓN
La visión. Características, estructura, función, anomalías y
correcciones. Fotoquímica. La rodopsina. Ley de Lambert-Beer.
Efecto de la absorción de la radiación: calor,
Dioptrías.
Descripción dióptrica del ojo. Composición y características de los
medios oculares. Modelo de ojo reducido.
Mecanismo de acomodación del cristalino. Papel del iris.
Agudeza visual. Anomalías dióptricas del ojo: Miopía,
hipermetropía, astigmatismo, presbicia, o insuficiencia de
acomodación. Corrección de anomalías mediante lentes,
fundamentos.
Artículo científico
Practica 11: Óptica física
Poder de resolución del ojo.
Seminario: dualidad de la materia y la luz la energía fotónica en
los procesos biológicos.
18a Radioactividad. Estructura nuclear. Isótopos. Radioactividad. Clase Expositiva 10 al
Radioisótopos. Desintegración radiactiva. Vida media. Dosimetría. Trabajo en equipo 15/12/18
Radiaciones no ionizantes y Radiaciones ionizantes: Socialización de
corpusculares y no corpusculares. Efectos biológicos. problemas de
Radiaciones ionizantes en medicina. Alfa, beta, gamma y rayos X. aplicación

6
Trazadores radiactivos. Empleo de radioisótopos en biología y
medicina. Fundamento del uso de los radioisótopos. Sustancias
marcadas. Gammagrafía SPET. PET. Acción de las radiaciones
en los organismos vivos. Radiación natural y el ecosistema.
Detección y medición de radioisótopos. Dosimetría.
Artículo científico
Practica N° 12:
Trabajo de campo.
Seminario: Radiobiología. Radioisótopos y trazadores radiactivos.
Gammagrafía.
19 EVALUACION PARCIAL II Seminario 17 al
Evaluación No. 02 22/12/18

20 SUSTITUTORIO Evaluación 24 al
sustitutoria de 29/12/2018
aplazados

V. METODOLOGÍA

Modalidad Tipo de clase Metodología

Presencial Teórica Expositiva


Práctica Demostraciones
Proyectos
Talleres
Aprendizaje Cooperativo Métodos participativos
No Presencial Individual Discusiones
Grupal Seminario – Foro

VI. EVALUACIÓN

 Marco Legal :

 Reglamento de Estudios de la Universidad San Pedro aprobado mediante Resolución de Consejo


Universitario N° 3444-2010-USP/CU el 12 de noviembre del 2010; en su Capítulo V, artículo 110.

 Oficio Múltiple N° 020-2015-USP-VIRAC

 Componentes de la evaluación :

a. Examen Escrito (EE) : 50%


b. Practica/Laboratorio (PR) : 20%
c. Intervención Oral/ Seminarios (OR) : 20%
d. Otras Evaluaciones (OT) : 10%
 De los componentes de la Evaluación:

a. Características de la evaluación de las competencias:

Denomin Momento de
Técnica a Aplicar Instrumentos Peso
ación. Aplicación

Al Finalizar cada
EE Evaluación Escrita Examen escrito 50
Unidad

Examen de Entrada Escrito/oral Semanal 3


Ficha de
Evaluación de Desempeño Semanal 2
Observación
Presentación de Guía Lista de Cotejo Semanal 2
PR 20
Ficha de
Evaluación Actitudinal Semanal 3
Observación
Al Finalizar cada
Examen Práctico de Unidad Examen escrito 10
Unidad
Ficha de
0R Conversatorios/Seminarios Semanal 20 20
Observación
Trabajo de Investigación Al Finalizar cada
OT Lista de Cotejo 10 10
Formativa Unidad

7
Trabajo de
Al Finalizar cada
Proyección/Extensión Lista de Cotejo RQ
Unidad
Universitaria

RQ: REQUISITO DE APROBACION DE LA ASIGNATURA

a. Procedimiento para la Evaluación de la Investigación formativa:

i. Generalidades:

1. La investigación formativa está orientada a la adquisición de competencias relacionadas a la


investigación, orientando sus estrategias metodológicas a las competencias de las diversas
asignaturas del plan de estudios según la dirección del Centro de Investigación de la Facultad
de Medicina.

2. Todas las asignaturas realizaran investigación formativa dependiendo de los alcances del
presente proceso

ii. De la organización de grupos.

1. Los estudiantes se organizaran en grupos como máximo de 5 estudiantes por cada grupo de
investigación por asignatura en los casos de trabajos monográficos o de investigación
descriptiva.

2. Para las asignaturas que no realicen estos trabajos, la organización será determinada por el
docente coordinador de asignatura.

iii. De la elección de la actividad a realizar en investigación formativa:

1. Del I al VI ciclo académico, se inscribirá al comité de investigación solo la monografía que se


realice en la asignatura de mayor creditaje por ciclo académico y con mayor alineación a la
línea de carrera (para este punto deberán consultar previamente al comité de investigación);
las demás asignaturas también realizaran investigación formativa priorizando la revisión de
artículos, monografías, discusión de casos, etc.; de acuerdo a las necesidades identificadas
por sus docentes.

2. Del VII al X ciclo académico, se inscribirá al comité de investigación solo la el trabajo de


investigación descriptiva que se realice en la asignatura de mayor creditaje por ciclo
académico, las demás asignaturas también realizaran investigación formativa priorizando la
revisión de artículos, aprendizaje basado en problemas, discusión de casos, meta cognición;
de acuerdo a las necesidades identificadas por sus docentes.

3. Del XI al XII ciclo académico, se inscribirá al comité de investigación solo la el trabajo de


investigación descriptiva que se realice en la asignatura de la elección del estudiante, las
demás asignaturas también realizaran investigación formativa priorizando la revisión de
artículos, aprendizaje basado en problemas, discusión de casos, meta cognición; de acuerdo
a las necesidades identificadas por sus docentes.

4. Los estudiantes deberán de entregar el título de la monografía a investigar a la comisión de


investigación en un plazo no mayor a 15 días de iniciado el ciclo académico.

5. La comisión de investigación tendrá un plazo de 15 días para aplicar los procedimientos de


propiedad intelectual y la valoración ética de los trabajos presentados.

6. Al momento de la entrega de la carta de aceptación de la monografía o trabajo de


investigación dependiendo del ciclo académico, la comisión procederá a entregar las ayudas
a los estudiantes y a los docentes además de las fichas de evaluación en el último caso.

iv. De la orientación de los trabajos de investigación formativa

1. El Centro de investigación entregara los manuales de investigación fo0rmativa a los


estudiantes y docentes de la Escuela de Medicina.

2. El Centro de investigación entregara a los docentes la lista de cotejo para evaluar la


metodología de investigación correspondiente a cada trabajo asignado.

v. De la evaluación de los trabajos de investigación formativa

1. Los docentes de cada asignatura será asesor, evaluador y calificador de todos los de
investigación formativa dependiendo de su asignatura, no interviniendo en ello la comisión de
investigación.

8
2. La evaluación de los docentes de las monografías e investigación científica en la segunda
subunidad (avance de informe) y cuarta subunidad (informe final); las demás técnicas serán
evaluadas de acuerdo a la técnica aplicada por cada docente; respetando en todo momento
el peso de 10% del total de la calificación pro unidad.

vi. De la difusión de los trabajos de investigación formativa.

1. Todos los trabajos realizados serán entregados a todos los docentes de la Escuela Profesional
de Medicina, siendo responsable de esta actividad el responsable la Comisión de
Investigación de la Escuela Profesional.

2. Todos los trabajos con calificación aprobatoria serán registrados y entregados digitalmente al
encargado del Sistema de Información y Comunicación de la Escuela Profesional; siendo
responsable de esta actividad la Comisión de Investigación de la Escuela Profesional.

3. Todos los trabajos con calificación aprobatoria serán registrados y entregados Físicamente a
la Biblioteca de la Escuela Profesional; siendo responsable de esta actividad la Comisión de
Investigación de la Escuela Profesional.

4. Todos los trabajos con calificación aprobatoria serán considerados por el asesor conceptual u
otros para ser incluidos como parte de la bibliografía del silabo del Ciclo siguiente.

b. Procedimiento para la Evaluación de la Proyección/Extensión Universitaria:

i. Generalidades:

1. La Extensión Universitaria/Proyección Social está orientada a demostrar la responsabilidad


social que tienen los estudiantes de la escuela de medicina durante su formación; a través de
la extensión del conocimiento adquirido o de los servicios que puedan brindar a la comunidad
intra o extra institucional; orientando los trabajos que se puedan realizar a las necesidades
identificadas por la Coordinación de Responsabilidad Social de la Facultad de Medicina.

2. Se realizara 01 solo trabajo de Extensión/Proyección Universitaria por cada ciclo académico


regular (los estudiantes irregulares deberán de participar en trabajos de Extensión/Proyección
Universitaria de los diferentes ciclos académicos a los que pertenezcan).

3. La orientación metodológica de los trabajos de Extensión Universitaria o Proyección Social


estará a cargo del Responsable de Extensión Universitaria/Proyección Social de la Escuela
Profesional de Medicina.

4. La orientación conceptual estará a cargo de los docentes de asignatura en el ciclo en que se


esté aplicando el trabajo

5. La realización de los trabajos de proyección/extensión universitaria son requisitos de


aprobación para las asignaturas.

ii. De la organización de Grupos de trabajo.

1. Los estudiantes se organizaran en grupos de trabajo de 10 a 15 estudiantes como máximo


por grupo de teoría; debiendo existir como mínimo 02 grupos de trabajo por grupo de teoría.

iii. De la elección del trabajo a realizar en Extensión Universitaria o Proyección Social:

1. Durante la primera y segunda semana de iniciado el semestre académico los grupos


conformados se presentaran al responsable de Extensión Universitaria/Proyección Social de
la Escuela Profesional de Medicina para su respectiva orientación en los trabajos que podrán
realizar; de no asistir quedaran invalidados de realizar dichos trabajos y por ende
desaprobados en las asignaturas que se encuentren cursando.

iv. Los trabajos de extensión universitaria o proyección Social deberán estar orientados a las
competencias a adquirir en cada ciclo académico, estando estos sugeridos en la “Guía para
Proyectos de Extensión Universitaria o Proyección Social”

v. De la orientación de los trabajos de Extensión Universitaria o Proyección Social:

1. El Responsable de Extensión Universitaria/Proyección Social de la Escuela Profesional de


Medicina entregara la “Guía para Proyectos de Extensión Universitaria o Proyección
Social” y otras herramientas a utilizar a los estudiantes y docentes de la Escuela de Medicina.

2. Los docentes podrán asesorar sobre los contenidos que sean necesarios para la ejecución
de los trabajos de Extensión Universitaria o Proyección social.

9
vi. De la evaluación de los trabajos de proyección/extensión universitaria:

1. La calificación de los trabajos de Extensión Universitaria o Proyección Social aplican a todas


las asignaturas del ciclo en que se esté realizando dicho trabajo.

2. Los trabajos de Extensión Universitaria o Proyección Social se evaluara en 2 tiempos; en la


primera unidad se evaluará la Formulación del Proyecto diseñado y en la segunda unidad el
trabajo de Extensión Universitaria o Proyección Social ejecutado con su respectivo Informe
Final.

3. Para la calificación se considerara la metodología aplicada y la aplicación del trabajo de


investigación formativa, en un 50% por cada componente; estas calificaciones serán
asignadas por el área de extensión universitaria y proyección de la Escuela Profesional
visados por el Coordinador de Responsabilidad Social de la Facultad de Medicina en
coordinación con los docentes del ciclo académico en donde se ejecuta el trabajo.

4. La presentación de los trabajos de Extensión Universitaria o Proyección Social variaran


dependiendo del tipo de trabajo escogido, siendo esta presentación orientada por el
responsable de Extensión Universitaria/Proyección Social de la Escuela Profesional.

5. Todos los trabajos serán entregados a los docentes coordinadores de las asignaturas del ciclo
académico donde se realiza el trabajo, al responsable de Extensión Universitaria/Proyección
Social de la Escuela Profesional y a la Institución donde se realizó el trabajo (de ser
intrainstitucionales se entregaran a la Dirección de Escuela).

6. La calificación obtenida será difundida a todos los docentes coordinadores del ciclo
académico en que se realizó el trabajo para que pueda promediarse su calificación de
asignatura.

7. La presentación de los trabajos se realizaran las semanas 8 y 16 de cada ciclo académico,


entregándose las calificaciones a más tardar las semanas 9 y 18 de cada ciclo académico;
siendo responsable de esta actividad el responsable de Extensión Universitaria/Proyección
Social de la Escuela Profesional.

vii. De la difusión de los trabajos de proyección/extensión universitaria:

1. Todos los trabajos con calificación aprobatoria serán registrados y entregados digitalmente al
encargado del Sistema de Información y Comunicación de la Escuela Profesional, siendo
responsable de esta actividad al responsable de Extensión Universitaria/Proyección Social de
la Escuela Profesional.

2. Todos los trabajos con calificación aprobatoria serán registrados y entregados Físicamente a
la Biblioteca de la Escuela Profesional, siendo responsable de esta actividad al responsable
de Extensión Universitaria/Proyección Social de la Escuela Profesional.

3. Todos los trabajos con calificación aprobatoria podrán ser considerados por los docentes para
ser incluidos como parte de la bibliografía del silabo del Ciclo siguiente de ser pertinente.

c. De la Evaluación de las Unidades:

i. Se evalúan al finalizar cada periodo programado y se calcula de la siguiente manera:


Formula: EE (0.5) + EP (0.2) + OR (0.2) + OT (0.1)
ii. Los decimales no aplican para redondear la calificación.

d. Requisitos para la aprobación de las Asignaturas

i. Promedio de Unidad 1 o Unidad 2 igual o mayor a 11 (once). Solo se considerará el medio punto
(0.5) a favor del alumno en la Nota Final de la asignatura.
ii. Asistencia mínima al 70% de las clases teórico prácticas.
iii. Elaboración de los trabajos de proyección/extensión universitaria.
iv. Nota Final mayor o Igual a 10.5 siempre y cuando se cumpla los requisitos anteriores.
e. Desaprueban las Asignaturas:

i. Todos los que no cumplan con los requisitos de Aprobación.

f. Del examen Sustitutorio:

i. Solo los alumnos que tengan nota promocional desaprobatoria, rendirán examen sustitutorio.
ii. El examen sustitutorio se toma la última semana del ciclo académico.
iii. El examen sustitutorio solo comprende y sustituye la evaluación del componente escrito de la
primera unidad o de la segunda unidad, teniendo luego que recalcularse el nuevo promedio de la
unidad en que se dio el sustitutorio para posteriormente recalcular el promedio final.

10
iv. Los requisitos para rendir el examen sustitutorio son:

Tener menos de 30% de inasistencias a clases


1.
Haber rendido por lo menos una evaluación escrita (parcial) en cualquiera de las dos
2.
unidades.
3. Cancelar en caja de la USP o en el banco, el concepto por examen sustitutorio.
g. De la Nota Final:

i. La Nota Final se obtendrá al aplicar la formula correspondiente, siempre y cuando se cumplan


todos los requisitos de aprobación de la asignatura; de lo contrario se aplicaran las condiciones
mencionadas en lo relacionado a la desaprobación de la asignatura.

ii. Formula: (U1 + U2)/2

iii. Los decimales aplican para redondear la calificación.

 Directivas complementarias:

a. Según el principio de logro de capacidades en el enfoque de competencias la evaluación escrita de


rotación o capitulo (EE) no es cancelatoria; por lo que cada evaluación escrita contendrá los contenidos
de todas las rotaciones o capítulos llevadas hasta el momento de la evaluación (EE).

b. Las inasistencias solo serán justificadas por razones de salud propias o de familiares directos, para lo
cual los estudiantes deberán presentar los certificados médicos correspondientes visados por EsSalud
o el MINSA.

VII.- PROGRAMA DE TUTORÌA


Se apoyará con el sistema tutorial a los alumnos que durante el desarrollo de la asignatura presenten bajo
rendimiento y ausentismo.

VIII.- PROGRAMA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL


Se desarrollará una actividad en coordinación con la Comisión de Proyección y Extensión de la Escuela de
Medicina, sobre los problemas de salud prioritarios para la zona realizando un servicio y desarrollando una
actividad educativa que genere impacto en la sociedad, donde aplicarán los conocimientos básicos aprendidos
en esta asignatura.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


TEXTO BASE:

 Cromer H. Alan, Física para las ciencias de la vida. Ed. Reverte S.A. México 1998.
 Frumento Antonio, Elementos de Biofísica. Ed. Interamericano, Buenos Aires. Argentina, 1997.
 Guyton Arthur C. Tratado de Fisiología médica. Interamericana, Mc. Graw- HiII
 E. Quezada y W. Aguilar Física Medica. Concytec, Perú — 2006

OTROS TEXTOS:

 Frederic J. Kottke, Justus I. Lehmann M.D. Medicina Física y Rehabilitación. Ed. Panamericana, Madrid,
1994..
 Jou David – Llebot Joseph – Pérez Carlos. Física para Ciencias de la Vida, Ed. McGraw- Hill, Madrid, 1994.
 Strother G.K., Física Aplicada a las Ciencias de la Salud. Ed. McGraw Hill. Bogotá, 1995.
 Daniel Fernandez P. Apuntes de Biofísica — 2010
 Aurengo. T. Petitclerc, Biofisica Mc Graw Hill, España 2008
 Frumento A.S. Biofísica 3ª Edición. Mosby/Doyma libros S.A. Madrid 2000.
 Jenez J. Y Maraculla, Fisicoquimica - Fisiología. 3ª Edición Editorial Interamericana S.A. 2000.

Prácticas
 Daniel Fernández P., Msc. Manuel Carnero A. y Luis Orbegoso R. Biofísica Experimental, Editorial Bailón
— 2008.
 Baird, D.C. Experimentación: Una Introducción a la Teoría de Mediciones y al Diseño de Experimentos.
Edit. PRENTICE-HALL-1991.
 Hewit G. Paul. Manual de Laboratorio de Física. Edit. Addison Wesley Longman. 1998

PAGINA WEB.
 http://www.biophysics.com/
 http://www.biophysics.org/
 http://www.ugr.es/

 http://www.dpeca.alcala.es/docencia/BIOING/ib/.UniversidaddeAlcalaEspaña.

11

Potrebbero piacerti anche