Sei sulla pagina 1di 20

UNIVERSIDAD DE CHICLAYO

FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA

“Estrategias”
Plan estratégico

DOCENTE:
Dra. MARIA SEITUQUE VALDERRAMA
CURSO:
GERENCIA Y GESTION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA
CICLO:
VII
INTEGRANTES:
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo realizamos un análisis de las estrategias que conlleva a la

toma de decisiones, ya que me parece un tema importante en las empresas,

porque las estrategias son la base para prevenir eventos futuros en las

organizaciones, hacemos énfasis al proceso de elaboración de estrategias y a la

importancia de la misma, a través de esto las empresas basadas en la misión,

visión y valores crean los cursos de acción a futuro para asegurar la rentabilidad

de la empresa en todas sus áreas funcionales, comentamos también algunas

herramientas para la realización de estrategias y las posibles causas de no

obtener los resultados deseados.


PLAN ESTRATÉGICO

El plan estratégico es una herramienta que recoge lo que la organización quiere


conseguir para cumplir su misión y alcanzar su propia visión (imagen futura).
entonces ofrece el diseño y la construcción del futuro para una organización,
aunque este futuro sea imprevisible.es un documento en el que los responsables
de una organización (empresarial, institucional, no gubernamental) reflejan cual
será la estrategia a seguir.

ESTRATEGIA

La estrategia es el objetivo de la actividad que realiza la dirección de la empresa,


que debe perseguir que su organización funcione de manera eficiente, y la mejor
manera de que esto ocurra es que no existan conflictos en la misma. Es por esto
que la cúpula de la empresa deberá planificar su estrategia en función de los
objetivos que persiga, para lo que debe definir claramente lo que quiere
conseguir, la forma de conseguir los objetivos fijados y un posterior sistema de
control. Es lo que se denomina Formulación e Implantación de la estrategia, los
cuales no se quedan sólo en el estudio previo sino que en la práctica se
desarrollan al mismo tiempo. Con la formulación de la estrategia, la dirección de
la empresa define los objetivos que pretende alcanzar. Para ello parte de un
análisis de su propia empresa así como del entorno que la rodea. Con la puesta
en práctica del análisis anterior la empresa busca ser competitiva en el mercado
y pretende lograr una ventaja competitiva que le permita obtener beneficios
superiores a la competencia.

La estrategia relacionada con las actividades de la organización

 Para Chandler (2003), la estrategia es la determinación de las metas y


objetivos de una empresa a largo plazo, las acciones a emprender y la
asignación de recursos necesarios para el logro de dichas metas.

 Drucker, considerado el padre de la administración moderna, afirma que


la esencia de la estrategia está en conocer ¿qué es nuestro negocio? y,
¿qué debería ser? (2007). A juicio de Drucker, normalmente las empresas
se olvidan de lo más obvio: a qué se dedica la empresa, y distribuyen su
esfuerzo en otras actividades que merman el objetivo principal.

 Ansoff (1965) afirma que la estrategia es el lazo común entre las


actividades de la organización y las relaciones producto-mercado de tal
manera que definan la esencial naturaleza de los negocios en que está la
organización y los negocios que planea para el futuro.

 A juicio de Learned, Christensen, Andrews y Guth (1969), la estrategia


es el patrón de objetivos, propósitos o metas, políticas y planes esenciales
para lograrlos, establecidos de tal manera que definan en qué clase de
negocio está la empresa o quiere estar y qué clase de empresa es o
quiere ser. Los objetivos de la empresa deben conjugarse para poder
tener una visión acerca de lo que realmente se espera de la organización.
Una buena planeación será la base para tener un horizonte expedito que
permita observar con detenimiento si se está preparado o no para
concebir seriamente los cambios o propósitos que se esperan. El
conocimiento de la organización y la disposición de la administración le
van a dar el sustento necesario para poder determinar esos propósitos.

 También Schendell y Hatten (1972) afirman que la estrategia es el


conjunto de fines y objetivos básicos de la organización, los principales
programas de acción escogidos para alcanzar estos fines y objetivos, y
los sistemas más importantes de asignación de recursos usados para
relacionar a la organización con su entorno.
Elementos de la estrategia

En el campo de la Dirección Estratégica se consideran unas condiciones claves


para el logro del éxito de la estrategia:

1. Objetivos sencillos, coherentes y a largo plazo. Los objetivos marcados han


de tener estas características, entendiendo la coherencia como las posibilidades
reales de la empresa para conseguirlos. El hecho de que sean a largo plazo lo
relacionamos con la difícil vuelta atrás que tienen las decisiones estratégicas que
se toman.

2. Conocimiento profundo del entorno competitivo. La empresa debe conocer las


reglas del juego a la perfección, lo que le facilitará ventajas competitivas en caso
de ser dinámica y saber mover a tiempo sus piezas.

3. Valoración objetiva de los recursos. La empresa, persona u organización


cualquiera que aplique estos principios, debe considerar la autocrítica para
competir. Ella misma es quien mejor se conoce. Una vez que conoce sus
fortalezas y debilidades, tratará de cubrir estas para ensalzar las primeras.

4. Implantación efectiva. Una vez que hemos formulado la estrategia con los
anteriores conceptos, toca implantarla con éxito para competir en un entorno tan
dinámico como el habitual.

Como se formula estrategias

Es definir aquellos aspectos clave en los que se tiene que centrar la compañía
para conseguir lo que se ha propuesto. Es decir, identificar las decisiones que
hay que tomar.

El siguiente paso sería un Análisis CAME (Corregir, Afrontar, Mantener y


Explotar), se trata de una herramienta de diagnóstico que se utiliza para definir
el tipo de estrategia que se debe llevar a cabo en una empresa tras haber
identificado, a través de un Análisis FODA, cuales son los aspectos clave que
caracterizan a esa empresa desde la perspectiva externa e interna, tal y como
hemos explicado en el párrafo anterior.

Lo que persigue el análisis CAME es, fundamentalmente, corregir las


debilidades, afrontar las amenazas, mantener las fortalezas y explotar las
oportunidades que se derivan del Análisis FODA, más concretamente:

 Corregir las Debilidades aprovechando las Oportunidades.


 Afrontar las Amenazas no dejando crecer las Debilidades
 Mantener las Fortalezas afrontando las Amenazas del mercado
 Explotar las Oportunidades que ofrecen las Fortalezas
Es decir, al final tenemos una matriz cruzada entre el análisis interno (Fortalezas
y Debilidades) y el externo (Oportunidades y Amenazas)

Tipos de estrategias:

 Estrategia DA -DO
1. La Estrategia DA En general, el objetivo de la estrategia DA (Debilidades
–vs- Amenazas), es el de minimizar tanto las debilidades como las
amenazas. Una institución que estuviera enfrentada sólo con amenazas
externas y con debilidades internas, pudiera encontrarse en una situación
totalmente precaria. De hecho, tal institución tendría que luchar por su
supervivencia o llegar hasta su liquidación
2. La Estrategia DO La segunda estrategia, DO (Debilidades –vs-
Oportunidades), intenta minimizar las debilidades y maximizar las
oportunidades. Una institución podría identificar oportunidades en el
medio ambiente externo, pero tener debilidades organizacionales que le
eviten aprovechar las ventajas del mercado
 Estrategia FA -FO

1. La Estrategia FA Esta estrategia FA (Fortalezas –vs-Amenazas), se basa


en las fortalezas de la institución que pueden copar con las amenazas del
medio ambiente externo. Su objetivo es maximizar las primeras mientras
se minimizan las segundas. Esto, sin embargo, no significa
necesariamente que una institución fuerte tenga que dedicarse a buscar
amenazas en el medio ambiente externo para enfrentarlas. Por lo
contrario, las fortalezas de una institución deben ser usadas con mucho
cuidado y discreción.

2. La Estrategia FO cualquier institución le agradaría estar siempre en la


situación donde pudiera maximizar tanto sus fortalezas como sus
oportunidades, es decir aplicar siempre la estrategia FO (Fortalezas –vs-
Oportunidades) Tales instituciones podrían echar mano de sus fortalezas,
utilizando recursos para aprovechar la oportunidad del mercado para sus
productos y servicios.

Planeamiento Estratégico

Es un proceso de toma de decisiones donde se formulan los objetivos de la institución,


pública o privada. Este proceso es continuo, orgánico y sistemático. Emplea como
herramienta de gestión la toma de decisiones en base al análisis constante de la
situación actual en concordancia con el futuro. De ahí que este proceso sea muy
necesario para la identificación de demandas y asignación de recursos. Debe ir acorde
con la realidad que impone el entorno; solo así se lograra una mejor política y una
gestión con mayor eficiencia, eficacia y calidad de los bienes y servicios ofrecidos.

Conocer las fases del planeamiento estratégico es muy importante para diferenciar los
planes estratégicos, los objetivos, la misión y la visión de una institución.
Dichas fases son las siguientes: Fase Prospectiva, Fase Estratégica, Fase Institucional
y la Fase de Seguimiento.

La Fase de Seguimiento es transversal a las demás fases, debido a que es la encargada


de recoger información para mejorar el proceso por medio de la retroalimentación de
manera general y especifica.

a) La Fase Prospectiva. Primera Fase del Planeamiento Estratégico.


Es la fase en donde se determina el futuro de los planes estratégicos a ejecutar. Se
basa en las acciones y procesos del presente. Esto quiere decir es una fase en donde
se diseña el modelo conceptual para entender los sectores o territorios en diversas
dimensiones de implicancia. Se analiza la caracterización del territorio, que es en
realidad examinar la situación actual.
Esto implica la identificación del sistema urbano, sistema relacional, sistema ambiental,
sistema productivo, y sistema patrimonial. Es aquí en donde se identifica y analiza el
impacto de la orientación de la implementación de un diseño. Además se identifican las
variables estratégicas y se brinda un diagnóstico. Por medio de esta fase se ubican las
tendencias, se construyen escenarios hacia el futuro. Es decir, se realiza un ejercicio
que permite encontrar la novedad al contrastar lo peor que puede suceder con lo mejor
que pudiera ocurrir; se sistematizan riesgos y oportunidades.

Se trata de un sistema complejo en donde sus elementos guardan relación de


interdependencia. Buscan guiar a todos los planes estratégicos involucrados en un
sector o territorio para así obtener un futuro óptimo. Esta fase debe considerarse como
una herramienta para la anticipación, pero no un instrumento garantizador del cambio.
No predice sino anticipa el posible o probable porvenir de posibles escenarios. En
conclusión, la Fase Prospectiva del Planeamiento Estratégico comprende:

1. Elaboración del Modelo conceptual del sector


2. Identificación y análisis de tendencias del sector
3. Identificación de variables estratégicas
4. Diagnóstico del sector
5. Construcción de escenarios

Es importante saber que esta fase del planeamiento estratégico debe considerar dos
acciones primordiales para cumplir con su objetivo. El de disminuir la posible
incertidumbre que se genere en los planes a utilizar. Estas acciones son dos:
 Pensar escenarios: Esto nos permite reflexionar desde diversos puntos de vista.
Esto a su vez nos ofrece múltiples posibilidades que se podrían presentar. Todo
para encontrar la manera adecuada en que podemos enfrentarlo.

 Planear escenarios: Es un acercamiento sistemático para desarrollar y ejecutar


estrategias en la incertidumbre. Crea una cultura de cambio basada en valores
y creencias que responderán a eventos futuros. Elabora una organización donde
la información fluya, diseñe e implemente nuevos productos. Se debe esperar
sorpresas inevitables y observar los cambios en las reglas ya establecidas.

La Fase Prospectiva del Planeamiento Estratégico presenta una ruta, es decir unas
fases propias, las cuales son:

1. Normativa
2. Definicional
3. Confrontación
4. Fase de determinación estratégica y factibilidad
b) La Fase Estratégica. Segunda Fase del Planeamiento Estratégico.
Esta fase podemos definirla como la fase de la capacidad organizacional. Busca que
las instituciones determinen con claridad la construcción del escenario apuesta,
formulación de la misión, visión, y objetivos estratégicos; identificación de los
indicadores y metas; y determinación de las acciones y actividades estratégicas. Esto
quiere decir que es una fase decisional. Utiliza las políticas públicas del sector tomando
como sustento la información obtenida por la Fase Prospectiva del Planteamiento
Estratégico.

Etapas de la fase estratégica:

 Escenarios apuesta: Esto nos permite crear un escenario apuesta que nos hace
reflexionar en el futuro como consecuencia de las decisiones de los actores,
considerando las tendencias y eventos de futuro. Nos ofrece un camino lógico
en el tiempo para hacer realidad del futuro elegido.
 Visión: Es la imagen del futuro deseado, su finalidad es construir una declaración
de la situación futura que aspira alcanzar en el sector o territorio, su construcción
es activa y participativa. Es decir, es un marco de referencia para lo que la
entidad quiere llegar a ser, convirtiéndose en una guía para el ciudadano e
instituciones.

Por eso para esta etapa es importe determinar el enfoque de resultados que vamos a
iniciar de determinada gestión o política pública, ya que podremos delimitar de mejor
manera la visión. Entre estos enfoques mencionaremos a 2 que son importantes: El
enfoque sectorial/territorial el cual se direcciona en los ciudadanos y su entorno; y el
enfoque de la institución que enfatiza a la entidad y su alcance el cual está determinado
por las normas.

 Objetivos estratégicos e indicadores: Es la descripción del propósito a ser


alcanzado que es medido a través de indicadores y sus correspondientes metas,
las cuales se establecen de acuerdo al periodo del plan que se esté trabajando.
La finalidad es determinar los cambios que se desean alcanzar en el territorio
para mejorar las condiciones y la calidad de vida de los ciudadanos en el marco
del desarrollo nacional.

 Acciones estratégicas: Son actividades lógicas que ayudan a lograr los objetivos
estratégicos y que involucran la utilización de recursos. La relación que existe
entre los objetivos y la acción es de “causa –efecto”. Esto quiere decir que los
objetivos se deben garantizar por medio de las acciones. Es importante decir
que bajo la ejecución de estas acciones estratégicas hay máximas posibilidades
de generar un cambio favorable al ciudadano y a la institución. La finalidad de
las acciones estratégicas es determinar qué es lo que en el territorio se tiene
que hacer para lograr los objetivos estratégicos.
TIPOS DE ACCIONES ESTRATÉGICAS SECTORIALES:

1. De cambio: Son acciones que nos llevan a cambios específicos en las


condiciones, cualidades o características de los ciudadanos o del entorno en que
se desenvuelven, esto es para lograr los objetivos estratégicos sectoriales.
2. Medidas de política: Son acciones que tienden a modificar el comportamiento
de terceros, es decir ciudadanos e instituciones ajenas al sector; con el propósito
de orientarlos en una dirección determinada.
3. Proyectos priorizados: Son proyectos de nivel nacional que al ejecutarse
tienen un impacto en determinado sector, estos proyectos nos ayudan a alcanzar
los objetivos sectoriales planteados.

 Ruta estratégica: Es el conjunto secuencial lógico y estratificado de la relación


entre la acción y el objetivo estratégico para realizar una gestión ordenada y
efectiva que produzca un mayor valor público para el ciudadano y los debidos
impactos en su bienestar.
c) La Fase Institucional. Tercera Fase del Planeamiento Estratégico.
En esta fase se identifica las acciones estratégicas y se construye un camino
institucional, donde se involucran todas las entidades de la administración pública. Se
desarrollan acciones y actividades estratégicas que garanticen la viabilidad de
ejecución, considerando una relación coherente con el presupuesto público. Se
desarrollan procedimientos internos en cada institución, organización y asociaciones
públicas, buscando alcanzar los objetivos establecidos de manera sectorial o territorial.
Esto comprende trabajar con indicadores, metas y acciones que nos permitan ejecutar
una ruta estratégica planteada. Este planeamiento estratégico se anexa al Sistema
Nacional de Presupuesto Público.

Los objetivos, de esta fase, son:

 Determinar las formas estratégicas de llevar a cabo sus objetivos para lograr el
cambio institucional

 La orientación de las tomas de decisiones sobre la asignación de los recursos


en el presupuesto anual y/o multianual.

Esta fase presenta dos planes:

1. El Plan Estratégico Institucional: Brinda información sobre los objetivos


estratégicos, acciones, metas e indicadores que realizará las entidades. Abarca
un tiempo promedio de tres años.

La vinculación del planeamiento estratégico institucional con el presupuesto se da por


medio de las cadenas de planes estratégicos, los cuales son: Plan Estratégico
Institucional (PEI), Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), planes estratégicos
sectoriales multianuales (Pesem), Planes de Desarrollo Regional Concertados (PDRC)
y Planes de Desarrollo Local Concertados (PDLC).

Podemos identificar la cadena de la siguiente manera:

Cadena de planes estratégicos para sectores y organismos públicos adscritos.

 Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN)


 Planes estratégicos sectoriales multianuales (Pesem)
 Plan Estratégico Institucional (PEI) – y Plan Operativo Institucional (POI)
 Asignación presupuestal

Cadenas de planes estratégicos para territorios: para gobiernos regionales y locales y


sus correspondientes organismos adscritos.

2. El Plan Operativo Institucional: Este plan permite desagregar acciones


estratégicas institucionales que se plantean en el plan estratégico institucional
en un periodo de un año.
VISION

La visión representa una situación mentalmente desarrollada


y desafiante, así como altamente deseable y reconfortante a
medio y largo plazo. Es una aproximación de cómo la
organización evolucionará para atender con eficiencia las
cambiantes necesidades y gustos de su público destinatario.
En este sentido, construye un concepto relativamente estable
de lo que la organización debe ser y hacia dónde debe
dirigirse, en tanto las condiciones y estrategias
organizacionales pueden modificarse con el tiempo, pero la
visión puede permanecer inalterable en su esencia.

La visión es una exposición clara que indica hacia donde se dirige la empresa a largo
plazo y en que se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas
tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la
aparición de nuevas condiciones del mercado. La visión, sea personal, profesional o
emprendedora, busca alcanzar una serie de elementos preliminares de cara a organizar
y poner en marcha el proyecto emprendedor.

En términos empresariales, visión se refiere a las metas y propósitos que se marca una
empresa y que espera conseguir en el futuro. Consiste en una expectativa ideal, que
muestra el planteamiento de lo que desean ser y conseguir con el tiempo.

Según autores:

Taylor: La visión es ese punto en el futuro a donde queremos llegar, que es lo que
queremos lograr con el paso del tiempo en un muy largo plazo. Una buena visión debe
ser motivadora para todos los integrantes del equipo u organización, debe ser un
mensaje claro y convincente. Una buena visión deber ser algo factible pero a su vez
debe ser algo que no sea tan sencillo lograr, recordemos que una visión debe estar
planeada a muy largo plazo.

Jack Fleitman: La visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo
plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de
crecimiento junto a las de competitividad.

La visión denominado como el SUEÑO de la empresa, es una declaración de aspiración


de la empresa a mediano o largo plazo, es la imagen a futuro de cómo deseamos que
sea la empresa más adelante.
Funciones de la visión:

 Crea un camino a seguir en el futuro.


 Es el punto de partida de la estrategia de la empresa.
 Facilita el establecimiento de objetivos.
 Agiliza y facilita la unificación de criterios y el establecimiento de prioridades.
 Transmite confianza natural en el liderazgo.
 Ofrece una idea de éxito colectivo, es algo que vale la pena pretender de forma
entusiasta
Preguntas frecuentes para elaborar la Visión:

 ¿Cuál es la imagen deseada de nuestro negocio?


 ¿Cómo seremos en el futuro?
 ¿Qué haremos en el futuro?
 ¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro?
En la visión queda reflejada lo que se busca en la trayectoria futura de la compañía,
marcando una serie de directrices a seguir para alcanzar los resultados deseados.

La visión define y describe la situación futura que desea tener una empresa, el propósito
de la visión es guiar, controlar y alentar a la organización.

Características de la visión:

 Integradora: Debe reflejar las expectativas de todos los integrantes de la


Organización. Requiere la acción de liderazgo y permanente apoyo de toda la
organización.
 Amplia: Debe ser extensa en función del campo de visualización del futuro
(largo plazo).
 Realizable: Debe ser una aspiración posible y medible. No puede ser un sueño
inútil e incalculable. Debe ser un esfuerzo de equipo basado en la experiencia y
conocimiento del quehacer organizacional.
 Activa: Debe incluir y promover la acción. No debe ser lírica.
 Realista: debe sustentarse en el manejo de la información fidedigna y tener en
cuenta el entorno, la tecnología, cultura organizacional, recursos y competencia.
 Alentadora: Debe ser positiva, incentivadora, inspiradora, impulsadora y
motivadora hacia la acción, dirección y éxito institucional.
 Dimensión en el Tiempo: Debe formularse definiendo explícitamente el
horizonte de tiempo que alcanza la visualización.
 Consistente: Debe ser coherente con los principios organizacionales y
sus reales posibilidades.
 Difundida: Debe ser conocida y comprendida por todos los integrantes
de la organización; así como por su público externo y grupos de
referencia.
 Flexible: Debe estar dispuesta a enfrentar retos y ser posible de ajustarse
a las exigencias y dinámica del cambio.
 Lenguaje Sencillo: Debe redactarse en un lenguaje sencillo,
ennoblecedor, gráfico y metafórico.
 Responsabilidad: Debe ser formulado por los líderes, proyectando los
sueños, esperanzas e incorporando valores e intereses comunes de todos
los miembros de la organización.

Ventajas que tiene el establecer una visión:

 Fomenta el entusiasmo y el compromiso de todas las partes que integran la


organización.
 La visión define y describe la situación futura que desea tener una empresa el
propósito de la visión es guiar, controlar y alentar a la organización.
 Incentiva a que desde el director general hasta el último trabajador que se ha
incorporado a la empresa, realicen acciones conforme a lo que indica la visión.
Recordando que los mandos superiores tienen que predicar con el ejemplo.
 Una adecuada visión, evita que se le hagan modificaciones, de lo contrario
cualquier cambio esencial dejaría a los componentes de la empresa sin una guía
fiable, fomentando la inseguridad general.
La visión: Ejemplos

Ejemplo de Visión de Es Salud:

“Ser líder en Seguridad Social de Salud en América Latina, superando las


expectativas de los asegurados y de los empleadores en la protección de su salud y
siendo reconocida por su buen trato, con una gestión moderna y a la vanguardia de
la innovación”.

Ejemplo de una visión para una heladería:

"Queremos ser un restaurante de helados con un servicio y atención de categoría


mundial, líderes en la innovación y presentación de productos fríos, lográndolo a
través de un trabajo en equipo, con una planificación y organización adecuada, que
responda a cualquier reto del consumidor y de la competencia. Seremos los
proveedores preferidos por la calidad, confiabilidad y costos en productos y servicios
que satisfarán las necesidades de todos los segmentos de nuestros consumidores".

Ejemplo de visión de la Biblioteca de la Facultad de Farmacia y Bioquímica:

“Ser una biblioteca universitaria líder e innovadora en la oferta de servicios de

información a la comunidad farmacéutica, satisfaciendo y anticipando las


necesidades de información de sus usuarios, tanto estudiantes como profesionales.
Cuenta con un personal altamente calificado y especializado, y con tecnología de la
información de punta, permitiendo el acceso a una amplia gama de recursos de
información a través de la Red de Sistema de Bibliotecas de San Marcos”.

Hay organizaciones que prefieren detallar mucho más la declaración de su Visión. Éstas
incluyen en la declaración de la Visión los valores morales de la organización, la Misión,
las metas específicas y la declaración de las estrategias y tácticas, por ejemplo:
La declaración de la Visión de la organización BCD es:

"Seremos líderes del negocio con cobertura a nivel mundial mediante la satisfacción de
las necesidades y expectativas de los clientes, ofreciendo productos y servicios de
calidad mundial”.

a. Valores de la organización

- Servicio al consumidor
- Excelencia
- Innovación
- Integridad
b. La Misión

- Trabajo en equipo
- Mejores niveles de retorno a los accionistas
- Liderazgo en su campo de acción
- Calidad superior
- Consumidor satisfecho
- Proyección a la comunidad
c. Metas

- Aumentar en un 10% la participación en el mercado


- Introducción de mejoras continuas, hasta llegar a cero defectos
- Incrementar la productividad en un 5%
- Mejorar las oportunidades por medio de entrenamiento y comunicación".

Potrebbero piacerti anche