Sei sulla pagina 1di 24

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA TECNICA SUPERIOR

“VIOLENCIA FAMILIAR
Y FEMINICIDIO

CURSO : CRIMINOLOGIA

DOCENTE :

ALUMNO : JOSE CARLOS CASTELO CONDORI

CUSCO – PERÚ

2018
1

INDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2
PRESENTACION ....................................................................................................................... 3
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 4
DESARROLLO DEL TEMA: ..................................................................................................... 5
VIOLENCIA FAMILIAR .............................................................................................................. 5
TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR .......................................................................................... 7
a) Violencia familiar física .............................................................................................. 7
b) Violencia familiar psicológica (emocional) .............................................................. 8
c) Violencia familiar sexual ............................................................................................ 8
d) Abandono y negligencia (descuido psicológico, cognitivo, físico). ..................... 8
GRADOS DE VIOLENCIA FAMILIAR ..................................................................................... 9
a) Violencia familiar leve ................................................................................................ 9
b) Violencia familiar moderada.................................................................................... 10
c) Violencia familiar grave............................................................................................ 10
EFECTOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR ........................................................................... 10
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ............................................... 12
FEMINICIDIO: ........................................................................................................................... 14
TIPOLOGÍA DEL FEMINICIDIO............................................................................................. 16
CARACTERÍSTICAS DEL FEMINICIDIO EN EL PERÚ. ................................................... 17
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 21
RECOMENDACIÓN ................................................................................................................. 22
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 23
2

DEDICATORIA

A Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir
adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a
encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el
intento.

A mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los


momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar.
Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mí
carácter, mi empeño, mí perseverancia, mí coraje para conseguir mis objetivos.

A mis Hermanos por estar siempre presentes, acompañándome para


poderme realizar.
3

PRESENTACION
Señor docente:

Tengo el agrado de dirigirme ante Ud. y presentar el proyecto de investigación


sobre: “VIOLENCIA FAMILIAR Y FEMINICIDIO”, La violencia familiar o
doméstica se define como la agresión física, psicológica o sexual cometida por
el conyugue o conviviente y El Feminicidio es la forma más extrema de
violencia de género, entendida ésta como la violencia ejercida por los hombres
contra las mujeres en su deseo de obtener poder, dominación o control. Incluye
los asesinatos producidos por la violencia intrafamiliar y la violencia sexual.
Las fuentes bibliográficas del presente trabajo monográfico fueron adquiridos
de revistas especializadas y de la red informática

Atentamente.

El Alumno
4

INTRODUCCION

En el Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes


Continua), un 38,8% de mujeres ha sido víctima de violencia física por parte de
su pareja, mientras que un 8% señala haber sido víctima de violencia sexual
por parte del mismo agresor.

De acuerdo al Observatorio de Género de la Comisión Económica para


América Latina y el Caribe (Cepal), el Perú registra para el año 2009 el mayor
número de mujeres asesinadas por sus parejas o ex pareja en la región.

Las consecuencias de la violencia contra la mujer no solo se traducen en las


lesiones físicas y psicológicas que presentan las víctimas, sino que involucran
el daño ocasionado a las personas de su entorno y a la sociedad que se ve
privada de la capacidad y aporte que estas mujeres pueden brindar.

Tomando en cuenta la gravedad de la situación de la violencia contra las


mujeres en el Perú, la Defensoría del Pueblo ha trabajado desde sus inicios en
la promoción y protección de los derechos de las mujeres, evaluando la
actuación del sistema de justicia con el objetivo de promover los cambios que
son indispensables para actuar en consonancia con el derecho al acceso a la
justicia.
5

DESARROLLO DEL TEMA:

VIOLENCIA FAMILIAR

La raíz etimológica de violencia remite al concepto de “fuerza”. La


violencia implica el uso de la fuerza para producir daño, puede
hablarse de violencia política, económica, social o meteorológica en
un sentido amplio. En el caso de los seres

humanos, frente a un estímulo, personas diferentes reaccionan de modos


disímiles, y aun la misma persona en circunstancias distintas puede
comportarse de maneras opuestas (J., 2003.).

Según la Real Academia Español, violencia es “la aplicación de medios fuera


de lo natural a cosas o personas para vencer su resistencia”. Implícitamente los
conceptos de poder y jerarquía se incluyen en los distintos enfoques y
definiciones de violencia, la que es considerada como una forma de ejercer
poder sobre alguien situado en una posición de inferioridad o subordinación en
la escala jerárquica (S., 1994.).

La violencia familiar o doméstica se define como la agresión física, psicológica


o sexual cometida por el conyugue o conviviente, los ascendientes,
descendientes, hermanos, parientes civiles o afines en línea directa y colateral,
los tutores, curadores o encargados de la custodia (Quintela M, 2004.).

La legislación peruana, a través del Texto Único Ordenado de la Ley 26260,


determina que la violencia familiar es “cualquier acción u omisión que cause
daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción
graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual…” (Tristán, 2005.).

Pero la definición que tomaremos como principal y primordial en este trabajo de


investigación será el concepto de la Organización Mundial de la Salud (OMS):
La violencia familiar es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de
hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Esta
6

definición cubre una amplia gama de consecuencias, entre ellas los daños
psíquicos, privaciones y las deficiencias del desarrollo, lo cual refleja el
reconocimiento cada vez mayor, por parte de los investigadores y
profesionales, de incluir los actos de violencia que no causan por fuerza
lesiones o la muerte, pero que a pesar de todo imponen una carga sustancial a
los individuos, familias, comunidades y sistema de asistencia sanitaria en todo
el mundo (OMS).

Según el Texto Único Ordenado de la Ley 26260 establece que la violencia


familiar puede darse entre los siguientes sujetos:

- Entre cónyugues o ex cónyugues; convivientes, o ex convivientes,


ascendientes y/o descendientes. (Violencia de pareja)
- Entre parientes colaterales hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad. (Violencia intrafamiliar)
- Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no
medien relaciones contractuales o laborales. (Violencia doméstica)
- Quienes hayan procreado hijos(as) en común, que convivan o no al
momento que se producen los hechos de violencia. (Violencia de
pareja).

En el Perú, en el año 1997 se publicó la Ley N° 26260 de protección frente a la


violencia familiar, consideramos importante la violencia familiar, como cualquier
acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión,
inclusive la amenaza o coacción grave, que se produzcan entre: cónyuges,
convivientes, ascendientes, descendientes colaterales hasta el cuarto grado de
consanguineidad y de segundo de afinidad, o quienes habiten en el mismo
hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales. La Ley se
constituye en el fundamento que sostiene lo peligroso y dañino que es la
violencia dentro del hogar buscando proteger a los componentes del grupo
familiar sin importar su edad, sexo, grado de familiaridad, entre otros.
7

La violencia familiar, representa un grave problema social, tanto por su alta


frecuencia en la población, como por las consecuencias psicopatológicas que
produce en las víctimas (Naciones Unidas, 1987). Actualmente el maltrato
doméstico, es un fenómeno epidémico, que ha crecido a un ritmo más rápido
que los accidentes de tránsito, las agresiones sexuales y los robos. En
realidad, la familia es el foco de violencia más destacado de nuestra sociedad.

La violencia es familiar, cuando se produce entre cónyuges, ex cónyuges,


convivientes, ex convivientes, ascendientes, descendientes, parientes
colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad,
siempre que no medien relaciones contractuales o laborales (la violencia
ejercida contra una trabajadora del hogar, no es violencia familiar). Se puede
producir también entre quienes han procreado hijos(as) en común,
independientemente si conviven o no en el momento de presentarse.

Es así que la violencia en la familia, se concretiza por agresiones de alguno o


algunos de sus miembros dentro del grupo familiar, estas agresiones pueden
ser físicas -violencia en sentido estricto- con uso de fuerza; y psíquica
equiparable a la intimidación (Ramos, 2008).

TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR


Además de la violencia auto infligida y todas las otras formas de violencia
(colectiva e interpersonal), se conocen cuatro diferentes formas: física,
psicológica, sexual y abandono o negligencia (OMS, 2002). Para utilizar los
mismos términos, se dan, líneas abajo, las definiciones que se utiliza en la
ONG Mama Alice para las diferentes formas de violencia familiar (basado en
Instituto Quintanarroense de la Mujer, 2009; Protocolo de Actuación en Caso
de Maltrato Infantil, 2007; Ministerio de Sanidad y Consumo, 2003; Almenares
Aleaga, Louro Bernal & Ortiz Gómez, 1999)

a) Violencia familiar física


Cualquier acto, no accidental, ocasionado a una persona, por su familia que, de
acuerdo a su intensidad y frecuencia, le provoque daño físico o enfermedad o
le coloque en situación grave de padecerla y pone en riesgo, no solo la
seguridad de la víctima, sino la de los otros familiares: golpes, quemaduras,
8

agresiones con armas, bofetadas, empujones, entre otras. La mayor parte del
daño puede ser visible.

b) Violencia familiar psicológica (emocional)


Se refiere al hostigamiento de forma reiterada entre los miembros de la familia
a través de insultos, desprecio, críticas permanentes o exageradas y/o
públicas, descréditos, amenazas (por ejemplo de abandono), humillaciones,
silencios, culpabilizaciones, un constante bloqueo de las iniciativas de
interacción (desde la evitación hasta el encierro) o cualquier otra acción que
atenta o amenaza la integridad física, psicológica o emocional de la víctima, es
decir, su autoestima, autoconfianza, su identidad personal, entre otras. Es la
capacidad de destrucción con el gesto, la palabra y el acto. Esta no deja
huellas visibles inmediatas, pero sus implicaciones son más trascendentes. Es
el tipo de violencia más amplia, frecuente, compleja y difícil de identificar y de
recuperarse.

c) Violencia familiar sexual


Se considera violencia sexual, a la imposición de actos de orden sexual por
parte de un miembro de la familia contra la voluntad del otro. Este tipo de
violencia, incluye entre otras: abuso, acoso, violación (marital), prostitución
forzada, ofensas y ridiculizaciones de carácter sexual, la generación de dolor
intencional durante el acto sexual, y/o golpes durante el mismo; se le fuerza a
practicar actos que rechaza, o se le niegan sus necesidades sexuales. La
violencia sexual, atenta contra la libertad sexual de la persona y lesiona su
dignidad. Se deben considerar también, los tocamientos como una forma de
violencia sexual. La Ley peruana considera a los tocamientos como: “actos
contra el pudor”.

d) Abandono y negligencia (descuido psicológico, cognitivo, físico).


Se refiere a las situaciones en las que las necesidades físicas y psicológicas,
básicas del menor u otro miembro de la familia (alimentación, vestido, higiene,
protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, apego,
educación y cuidados médicos) no son atendidas temporalmente o
permanentemente por ningún familiar. Por ejemplo, los padres no dejan a sus
hijos ir a la escuela, hay una falta persistente de respuestas a las señales,
9

expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e


interacción iniciadas por la víctima, o una falta de contacto o de expresividad
emocional en las interacciones mutuas, por parte de una figura paternal o una
pareja estable.

e) Violencia indirecta

La violencia indirecta se define como “la manipulación social atacando al


objetivo por caminos tortuosos” (Österman, Björkqvist y Lagerspetz, 1999). Es
un tipo de comportamiento en el que el agresor intenta infligir daño, de manera
que parezca que no hay intención de herir, el agresor o agresora evita
demostrar agresión y si es posible permanecer no identificado. Como un
camino para obtener su objetivo usa a los otros como vehículo para infligir daño
(mental o físico) en la persona objetivo, por ejemplo no dejar que otro/a se una
al grupo, hablar mal o contar mentiras, planear a escondidas fastidiar a otro/a,
ignorar, contar secretos de esa persona, criticar, entre otros.

GRADOS DE VIOLENCIA FAMILIAR


En violencia familiar, no solo hay diferentes formas, sino también diferentes
grados de severidad. La atención a la violencia familiar depende mucho del
grado de complejidad. Distinguimos tres grados de violencia familiar según el
Protocolo de Violencia Familiar. ONG, Mama Alice: leve, moderada y grave
(Murray, 2004).

a) Violencia familiar leve


Es cada forma de maltrato o abandono que no es una gran amenaza a la salud
y el bienestar de la víctima. La conducta no es frecuente y su intensidad es
mínima. La relación entre agresor y víctima no es dominado por la violencia
(aún existe confianza, apego, afecto). Un ejemplo típico de violencia familiar
leve son las respuestas inadecuadas de los padres ante los comportamientos
de sus hijos, con la finalidad de corregir las conductas (berrinches, pataletas).
En este tipo de “maltrato”, los padres no son conscientes del daño que
producen a sus hijos porque ellos generalmente han pasado por la misma
experiencia permitiendo que este acto se repita en su familia. Asimismo se
considera la escasa información y orientación. Los padres quieren corregir a
sus hijos pero por desconocimiento no lo hacen de una manera adecuada. La
10

manera de crianza de uno o ambos padres muchas veces viene de un modelo


cultural. Tenemos que dar alternativas a los padres, trabajar con un acto de
compromiso. En estas circunstancias siempre tentamos intervenir involucrando
la red social de la familia y prestando el apoyo y asesoramiento necesario.

b) Violencia familiar moderada


La violencia familiar moderada requiere una intervención o un tratamiento
multidisciplinario – atención psicológica, tutoría familiar, coordinación con el
área de salud y de educación – para salvaguardar la integridad de la víctima
dentro de su núcleo familiar. Cuando después del tiempo definido en el plan de
intervención (por lo cual el equipo multidisciplinario sea responsable) no vemos
un mejoramiento o colaboración de la familia, consideramos la situación como
violencia familiar grave.

c) Violencia familiar grave


Se considera cuando hay cualquier forma de violencia sexual, cuando la
integridad física o emocional de la víctima o un familiar está en riesgo o
cuando la violencia provocó alguna enfermedad o discapacidad. La frecuencia
y la intensidad de la violencia son muy altas. Se necesita medidas protectoras
por parte de la Fiscalía de Familia y un acompañamiento especializado. La
línea de bienestar de Mama Alice sigue el procedimiento del caso en su
aspecto familiar, judicial, psicológico.

EFECTOS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR


Según Samuniski (2005), la violencia doméstica, produce efectos negativos no
solo sobre los miembros más vulnerables de la familia, sino sobre toda la
sociedad, al impedir el ejercicio de la ciudadanía y el desarrollo pleno de gran
parte de sus miembros.

1) En relación a la salud y bienestar de las mujeres


 La violencia física, puede causar la muerte, por suicidio o por homicidio.
Produce lesiones, discapacidades, alteraciones funcionales y al mismo
tiempo, deteriora el estado de salud general e incide negativamente
sobre la evolución de procesos relacionados con el estrés (diabetes,
asma, artritis, cefaleas, mialgias, trastornos gastrointestinales).
11

 Afecta la salud reproductiva, embarazos no deseados, bajo peso al


nacer, trastornos ginecológicos, desprotección frente a enfermedades de
transmisión sexual.
 Induce comportamientos negativos para la salud, tabaquismo, abuso de
alcohol y medicamentos psicotrópicos, sedentarismo, alimentación
inadecuada por trastornos en más o en menos.
 Erosiona la salud mental, baja autoestima, depresión, angustia, fobias,
problemas sexuales.
 El Banco Mundial, calcula que como consecuencia de las violaciones
sexuales y la violencia doméstica, cada año las mujeres y las niñas
pierden 9 millones de años de vida saludable (AVISA) en el mundo.
2) Interfiere con el desempeño laboral de las mujeres
 Mayor ausentismo
 Menor productividad que determinan menores ingresos

3) Deteriora la calidad de vida e impide su participación social y


empoderamiento
 Pérdida de posibilidades de satisfacer sus necesidades e intereses, por
no poder ejercer control sobre sus condiciones de vida,
independientemente de sus capacidades como persona.
 Baja participación en la toma de decisiones en el hogar y en el medio
donde vive.
 Limitación del acceso a la educación, la formación laboral, la
movilización personal y la participación social y política.
 Imposibilidad de ejercer sus derechos
 Abandono de proyectos personales
4) Afecta negativamente a otros miembros de la familia, especialmente a
los niños.
Del informe 2000 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) surge que:

 El 20% de las mujeres y, entre 5% y 10% de los hombres, han sido


objeto de abusos sexuales en la infancia.
12

 Los niños testigos, son directamente objeto de violencia en la familia y


tienden a tener: problemas de adaptación e integración al sistema
educativo, bajo desarrollo de habilidades sociales, bajo rendimiento
escolar, mayor repetición de grados, mayor deserción, fugas del hogar,
comportamientos negativos para la salud y conductas de riesgo.
5) Tiene fuerte impacto sobre las comunidades
 Deteriora la calidad de vida de la población.
 Agrava las inequidades de género
 Erosiona el capital social
 Ayuda a la transmisión intergeneracional de la violencia doméstica
 Afecta negativamente la producción y el desarrollo
 Impide la participación de las personas afectadas en los procesos
democráticos
 Tiene altos costos para los sistemas de administración de justicia, salud
y servicios sociales y aumentan los problemas de seguridad pública.
6) Capital social y desarrollo social
El capital social, se compone de un conjunto de normas de confianza (entre
personas, en instituciones y funcionarios/as, en políticos/as), valores y redes,
que vinculan a personas e instituciones en una estructura social. A partir de ella
se sientan las bases para que los diferentes actores sociales puedan asociarse
para realizar acciones colectivas y de cooperación. Básicamente está
constituido por un tejido social y por la capacidad de asociación, en una
integración que genera recursos y oportunidades para los individuos.

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


a) En la niñez
La violencia intrafamiliar tiene una repercusión considerable en la persona, la
familia, la comunidad de la IE. Mx. Viva el Perú y la sociedad en general. En
una escala individual, la violencia que ocurre más temprano en la vida, en
particular el abuso sexual en la niñez, puede afectar a esa persona y a su
familia durante el resto de su vida. La violencia intrafamiliar puede generar
consecuencias negativas en muchas esferas de la vida, como desempeño
educativo y económico deficiente, prácticas sexuales arriesgadas, merma en la
capacidad de establecer lazos afectivos en el ejercicio de la paternidad/
13

maternidad, adopción de comportamientos de riesgo para la salud (como el


consumo perjudicial de alcohol y drogas ilícitas) y la comisión de actos de
violencia de pareja y violencia sexual.

Los investigadores han relacionado la violencia Intrafamiliar (VIF) a las


siguientes consecuencias:

- Dificultades durante la infancia. La depresión y el llamado "síndrome de


rechazo" son consecuencias comunes en los niños de más de tres años de
edad.

- Desórdenes en la salud mental y emocional. Estudios han relacionado el


desorden psicológico en la adolescencia o juventud con el hecho de haber
sido víctima de violencia intrafamiliar en la niñez.

- Dificultades cognitivas. Los niños y niñas víctimas de violencia intrafamiliar


suelen tener calificaciones más bajas que la población general en términos
de habilidades para el lenguaje, el trabajo escolar y la capacidad para
procesar información, afectando significativamente el desempeño escolar y
el desenvolvimiento del niño en la escuela.

- Dificultades sociales. Los niños que sufren violencia intrafamiliar tienen más
probabilidades de desarrollar hábitos y rasgos antisociales, desórdenes de la
personalidad y comportamientos violentos.

- Efectos en el comportamiento. No todas las víctimas de violencia


intrafamiliar experimentan cambios en su comportamiento o en su manera
de actuar. Sin embargo, este delito, frecuentemente provoca consecuencias
a largo plazo.

b) En la adolescencia

 Varios estudios han concluido que los niños víctimas de violencia


intrafamiliar, tienen al menos un 25% más de probabilidades de
involucrarse en problemas de delincuencia, drogas, bajo rendimiento
académico e incluso embarazos prematuros. Asimismo aumentan las
probabilidades de presentar problemas de salud mental y de cometer
14

conductas sexuales arriesgadas al llegar a la adolescencia. Se


encuentra:
 Abuso de alcohol y drogas. Los menores víctimas de VIF tienen más
probabilidades de fumar cigarrillos, abusar del alcohol o consumir drogas
ilícitas durante su vida.
 Comportamientos abusivos. Muchos padres abusivos fueron abusados
durante su infancia. Se estima que aproximadamente una tercera parte
de los niños abusados o descuidados, eventualmente causarán daño a
sus propios hijos.
 Las consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños(as) y
adolescentes varían dependiendo de las circunstancias del abuso y
según las características personales y del entorno. Su magnitud varía y
puede desaparecer al poco tiempo, o durar toda una vida. El maltrato a
menores genera altos costos para las entidades públicas como sistemas
escolares, médicos y de servicios sociales, y su impacto no solo afecta a
los individuos y las familias, sino a la sociedad en general.

FEMINICIDIO:
Marco conceptual del femicidio y feminicidio.
Diane Russell fue la primera feminista en utilizar el término femicidio durante
su intervención en el Tribunal Internacional sobre Crímenes en Bruselas, en
1976. Sin embargo, no fue hasta 1992 en que, con la publicación de Femicide:
The politics of women ki-lling”, propuso con Jill Radford el concepto de
femicidio como el referido al asesinato de las mujeres a manos de los hombres,
por el solo hecho de ser mujeres. Las autoras explican, además, cómo estos
asesinatos se convierten en el último capítulo en un continuum de violencia y
terror contra las mujeres, presentes a lo largo de toda su historia, bajo diversas
manifestaciones: violación sexual, tortura, trata, hostigamiento sexual,
mutilación genital, esterilización forzada o maternidad forzada.
Ana Carcedo y Monserrat Sagot sobre el concepto de femicidio, señalando que
es, “la forma más extrema de violencia de género, entendida ésta como la
violencia ejercida por los hombres contra las mujeres en su deseo de obtener
15

poder, dominación o control. Incluye los asesinatos producidos por la violencia


intrafa-miliar y la violencia sexual”.
Marcela Lagarde se basa en el concepto desarrollado por Diane Russell y Jill
Radford para proponer el concepto de feminicidio, “identifico algo más para que
crímenes de este tipo se extiendan en el tiempo: es la inexistencia del Estado
de derecho, bajo la cual se reproducen la violencia sin límite y los asesinatos
sin castigo. Por eso, para diferenciar los términos, preferí la voz feminicidio
para denominar así el conjunto de delitos de lesa humanidad que contienen los
crímenes, los secuestros y las desapariciones de niñas y mujeres en un cuadro
de colapso institucional. Se trata de una fractura de Estado de derecho que
favorece la impunidad. El feminicidio es un crimen de Estado”.
Autoras como las ya citadas, u otras como Ana Leticia Aguilar, han coincidido
en señalar que la construcción de los términos femicidio o feminicidio responde,
a su vez, a la necesidad de diferenciar estos crímenes del concepto de
homicidio, el cual corresponde a los asesinatos que se cometen contra
cualquier persona. Es decir, mientras se considera que homicidio es un término
neutral, el femicidio o el feminicidio logran evidenciar las características que
subyacen a estos crímenes, donde las mujeres que, de alguna manera,
cuestionan las relaciones de poder que las mantienen subordinadas a la
dominación masculina, terminan siendo asesinadas.
En América Latina, países como Costa Rica, Honduras y el Ecuador han
adoptado el concepto de femicidio, mientras que en México, Panamá y
República Dominicana se utiliza el término feminicidio para describir los
asesinatos de las mujeres. Por su parte, en El Salvador, Guatemala, Bolivia y
Paraguay se utilizan ambos términos.
En el Perú, los estudios realizados desde la sociedad civil y los proyectos de
ley presentados en el Congreso de la República sobre esta materia, así como
los registros oficiales creados, tanto por el Mimdes como por el Observatorio de
Criminalidad del Ministerio Público, utilizan el término feminicidio para
describir las características de esta problemática en el país.
16

TIPOLOGÍA DEL FEMINICIDIO.


Como ya se ha señalado, feminicidio es uno de los términos utilizados para
describir los asesinatos de mujeres a manos de hombres, asesinatos que
tienen como base la discriminación de género. No obstante, duran-31 Esta
información se ha obtenido gracias a los informes elaborados sobre este tema
por Cladem, la CIDH, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el
Instituto Interamericano de Derechos Humanos y Naciones Unidas.

De esta manera, de acuerdo a los estudios desarrollados por Jill Radford y


Diana Russell, se han propuesto los siguientes tipos de femicidios o
feminicidios.
• Femicidio/feminicidio íntimo: Así se describe a los crímenes que cometen
los hombres con quienes la víctima tenía o tuvo una relación de pareja,
de convivencia, familiar o afnes a cualquiera de éstas.
• Femicidio/feminicidio no íntimo: En estos casos no existió una relación de
pareja, de convivencia, familiar, o afín a éstas, previa al asesinato. No
obstante, se ha detectado que, frecuentemente, en estos crímenes se
produce un ataque sexual previo a la víctima.
• Femicidio/feminicidio por conexión: Estos crímenes ocurren contra mujeres que
tenían una relación familiar o de amistad con otra mujer, a quien el agresor
intentaba asesinar o agredir de alguna forma. Es decir, estas mujeres terminan
siendo asesinadas ya sea porque intentaron evitar los hechos de violencia o
como una forma de venganza del agresor contra otra mujer.
La incidencia de cada una de las tipologías presentadas varía en cada país. En
el Perú, al parecer, el feminicidio íntimo es el más frecuente. A diario, los
medios de comunicación informan sobre nuevos casos en que mujeres son
cruelmente asesinadas por sus parejas, convivientes o esposos, o por hombres
con quienes sostuvieron alguna relación. Estas noticias presentadas como
“crímenes pasionales” son un reflejo de los estereotipos que colocan a las
mujeres en una posición de subordinación y desvalorización con respecto a los
varones.
17

CARACTERÍSTICAS DEL FEMINICIDIO EN EL PERÚ.


Como ya se ha señalado, la violencia contra la mujer constituye un problema
de grandes proporciones que afecta a mujeres de diversos países. El
feminicidio constituye su más grave manifestación, y ya se ha convertido en un
fenómeno que se extiende en forma sistemática y peligrosa en América Latina.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los datos de diferentes
países indican que la violencia en la pareja es la causa de un número
significativo de muertes por asesinato entre las mujeres.
En el Perú, la visibilización de la muerte de mujeres, asociada a las diversas
situaciones de violencia de género, es reciente. Fueron las Organizaciones No
Gubernamentales (ONG), las entidades que contribuyeron en un primer
momento a su identificación y reconocimiento como un grave problema social,
asociado a las relaciones de inequidad entre mujeres y hombres. Entre ellas, el
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán trabajó en el año 2005 en la sistemati-
zación de casos de homicidios de mujeres recogidos o por La República y Ajá,
diarios de circulación nacional, en el período comprendido entre febrero del
2003 y septiembre del 2005. Se registró un total de 265 casos: 124 en el 2003,
100 en el 2004 y 41 en el 2005.
Los primeros datos registrados en el Perú dan cuenta de una característica de
los homicidios de mujeres: en su mayoría, son perpetrados por las parejas, ex
parejas o familiares cercanos. El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán
señala que “más del 64% de víctimas en el momento de la agresión mantenía
una relación sentimental, afectiva o íntima con su agresor”.
Cabe señalar que, en la actualidad, existen dos Registros de Feminicidio
oficiales, creados en el año 2009.
Similar proceso de identificación y visibilización de la problemática se está
desarrollando en otros países de la región. El Observatorio de Género en la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), de la
Organización de Naciones Unidas, entre otros mecanismos a favor de la
igualdad y no discriminación de género, brinda información sobre la prevalencia
de las muertes de mujeres en algunos países de América Latina y el Caribe. En
dicha información se identifica al Perú como el país en el que se ha reportado
un mayor número de mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas íntimas
en la región durante el año 2009.
18

Los Registros de Feminicidio nacionales, los homicidios de mujeres en el Perú


que son perpetrados, en su mayoría por la pareja presente o pasada,
corresponden al tipo de feminicidio íntimo. De acuerdo a la información oficial
proporcionada por el Registro de Feminicidio del Observatorio de Criminalidad
del Ministerio Público, de 135 mujeres víctimas de feminicidio, entre enero y
diciembre del 2009, 117 lo fueron de feminicidio íntimo. Es decir, el mayor
número de asesinatos de mujeres en el país, entre enero y diciembre del año
2009, se produjo en un contexto de violencia de la pareja o ex pareja o de
algún pariente cercano.
El Registro de Feminicidio del Mimdes reporta, en el mismo período, 152
feminicidios íntimos contra mujeres de un total de 203 homicidios contra
mujeres.58 En su mayoría, fueron perpetrados por la pareja, la ex pareja o un
familiar, conforme al cuadro siguiente:
La información obtenida a través de los registros oficiales con los que se
cuenta en la actualidad adquiere mayor importancia en la medida en que
constituya un elemento promotor de la implementación de políticas orientadas a
la reducción de la problemática que, como se observa, tiene características
especiales cuando afecta a las mujeres.
El feminicidio desde el derecho penal peruano.
En los últimos años, el derecho penal ha sufrido cambios importantes en
materia de protección de derechos humanos de las mujeres. Aunque muchos
de ellos aún son formales, no se puede negar que ha evolucionado desde la
absoluta permisividad de los actos de violencia contra las mujeres hacia el
reconocimiento parcial de esta problemática; desde la consideración de los
delitos sexuales como acciones de índole privada59 hacia el reconocimiento de
éstos, pasibles de persecución pública; desde la atenuación de los homicidios
de la cónyuge si era encontrada en adulterio hacia las propuestas de
tipificación específica del feminicidio.
Socialmente se reconoció y toleró la potestad del varón de disciplinar a la mujer
en una relación de pareja, lo cual ha servido para justificar los actos de
violencia contra ella en todas sus formas. El derecho no ha sido ajeno a esta
concepción y ha recogido este elemento en algunas de sus normas, como se
verá más adelante. Según sostiene la antropóloga Jimeno, “todas las
19

conductas, aún las más estereotipadas, incluyendo las emociones, se moldean


por interacción con el entorno… ”;es decir, la violencia está condicionada por el
proceso de aprendizaje social e incluso las emociones y las reacciones con
relación a diversas situaciones que se consideran transgresoras de lo
socialmente permitido.
El reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres, así como el interés
de la comunidad internacional frente a la grave incidencia de la violencia contra
las mujeres, ha motivado algunos de estos cambios. Sin embargo, aún se
mantienen elementos que dificultan la adecuada protección de sus derechos.
El Código Penal de 1991 (vigente) se inscribe dentro de un conjunto de
principios garantistas que, en su momento, respondieron al contexto creado por
la Constitución Política de 1979, norma que se caracterizó por asumir una
posición centrada en el desarrollo social de la persona y que reconoció por
primera vez una relación de derechos humanos, entre los cuales se encuentran
el derecho a la igualdad ante la ley sin discriminación por razón de sexo, y el
derecho a la integridad física y a la salud.
Del mismo modo que su antecesora, la Constitución Política del Perú vigente,
en su artículo 2°, inciso 1, establece expresamente que “Toda persona tiene
derecho... A la vida, a su identidad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar”. Asimismo, el inciso 2 del mismo artículo hace referencia
al derecho a la “igualdad ante la ley” y, por lo tanto, “nadie debe ser
discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquiera otra índole”. El derecho a la igualdad se
expresa reconociendo igual importancia a la vulneración de derechos de
hombres y mujeres; en el derecho penal se expresaría incorporando como
injustos los actos de violencia contra las mujeres.
Respecto al contenido y alcance del derecho a la igualdad, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos ha afirmado que “la noción de igualdad
se desprende directamente de la unidad de naturaleza del género humano y es
inseparable de la dignidad esencial de la persona, frente a la cual es
incompatible toda situación que, por considerar superior a un determinado
grupo, conduzca a tratarlo con privilegio; o que, a la inversa, por considerarlo
inferior, lo trate con hostilidad o de cualquier forma lo discrimine del goce de
20

derechos que si se reconocen a quienes no se consideran in-cursos en tal


situación de inferioridad”.

A pesar del reconocimiento del derecho a la igualdad, el Código Penal no ha


considerado los actos de violencia que se producen contra las mujeres en
forma autónoma ni sus manifestaciones y características especiales, entre
ellos, los homicidios de mujeres por razones de género o feminicidio.
21

CONCLUSIONES

La violencia familiar o doméstica se define como la agresión física, psicológica


o sexual cometida por el conyugue o conviviente, los ascendientes,
descendientes, hermanos, parientes civiles o afines en línea directa y colateral,
los tutores, curadores o encargados de la custodia.

La violencia familiar es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de


hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

La violencia familiar, representa un grave problema social, tanto por su alta


frecuencia en la población, como por las consecuencias psicopatológicas que
produce en las víctimas.

La violencia en la familia, se concretiza por agresiones de alguno o algunos de


sus miembros dentro del grupo familiar, estas agresiones pueden ser físicas -
violencia en sentido estricto- con uso de fuerza; y psíquica equiparable a la
intimidación.

El Feminicidio es la forma más extrema de violencia de género, entendida ésta


como la violencia ejercida por los hombres contra las mujeres en su deseo de
obtener poder, dominación o control. Incluye los asesinatos producidos por la
violencia intrafamiliar y la violencia sexual.

El reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres, así como el interés


de la comunidad internacional frente a la grave incidencia de la violencia contra
las mujeres, ha motivado algunos de estos cambios. Sin embargo, aún se
mantienen elementos que dificultan la adecuada protección de sus derechos.
22

RECOMENDACIÓN

 Que exista una participación directa de las personas que trabajan en la


Casa de Orientación a la Familia y la Mujer, en esta área, con el objetivo
de profundizar en el trabajo educativo de la familia y tratar el tema
abordado en dicha investigación, entre otros.
 Proporcionar programas educativos para hombres, en esta comunidad,
con el objetivo de disminuir las posiciones sexistas en las relaciones con
las mujeres.
 Proponer nuevas líneas de investigación sobre el derecho de la mujer y
los temas relacionados con la violencia.
 Enfrentar las causas de la violencia sexista pasa por el avance de la
igualdad real y efectiva entre todas las personas. Para ello, no es
suficiente con actuaciones dirigidas a erradicar las discriminaciones más
evidentes, sino que se requiere tener en cuenta, en todas las decisiones
políticas y prácticas administrativas, las diferentes situaciones, intereses
y necesidades de mujeres y hombres. Además de las políticas
específicas de igualdad que se han desarrollado, es preciso que la
perspectiva de género oriente todas las políticas y áreas de actuación de
las administraciones públicas.
23

BIBLIOGRAFIA

 BRAMONT ARIAS, Luis Alberto y GARCIA CANTI-ZANO, María del


Carmen. “Manual de Derecho Penal. Parte Especial” Lima. 1996.
 CENTRO DE DERECHOS DE LAS MUJERES. “Violencia contra las
mujeres en Honduras: Una reflexión en el camino”. Tegucigalpa.
Comunica. Diciembre 2005.
 DEFENSORIA DEL PUEBLO. “Informe Defensorial N° 95. La protección
penal frente a la violencia familiar en el Perú”. Defensoría del Pueblo.
Lima. 2005.
 DEFENSORIA DEL PUEBLO. “Informe Defensorial N° 110. Violencia
familiar. Un análisis desde el derecho penal”. Defensoría del Pueblo.
Lima. 2006.
 HEISE, Lori, PITANGUY, Jacqueline y GERMAIN, Adrienne. “Violence
against women. The hidden health burden”. Banco Mundial. Julio 1994.
 HURTADO POZO, José. “Homicidio y aborto” Manual de Derecho Penal
Parte Especial. SESATOR. Lima. 1982.
 JIMENO, Myriam. “Crimen pasional. Contribución a una antropología de
las emociones”. Universidad Nacional de Colombia. Colección Sede.
2004.
 SANCHEZ VELARDE, Pablo. “Manual de Derecho Procesal Penal”.
IDEMSA. Lima. 2004.

Potrebbero piacerti anche