Sei sulla pagina 1di 220

UN

NIVERSIDAD MAYOR D
DE SAN SIMÓN
FACULTA
F AD DE CIE
ENCIAS Y TECNO
OLOGÍA
CA
ARRERA DE
E INGENIE
ERÍA CIVIL

“ACT
TUALIZA
ACIÓN DEL
D MAT
TERIAL D
DE APOY
YO DIDÁCTICO
PARA LA ENSE
EÑANZA
A Y APRE NDIZAJE
E DE LA
ASIGNA
ATURA DE
D SANIT
TARIA III”

Adscrip
pción, Prese
entado Para Optar al Dip
ploma Acadé
émico de
Lice
enciatura en
n Ingeniería Civil.

Pres
sentado por:
p LUIZA
AGA PEÑ
ÑA ROBER
RTO CAR
RLOS
ORDO
OÑEZ MIR
RANDA K
KARLA LU
UCRECIA
A

Tuto
or: Ing. Ms
sc. Walterr Armando
o Escalera
a Vásque
ez

COCHABA
AMBA – BO
OLIVIA

Ju
ulio, 2013
DEDICATORIA

Realizar un trabajo de titulación requiere de mucho


tiempo sacrificio y dedicación, tiempo que hay que
restarle a los seres queridos que nos rodean.

En reconocimiento a su comprensión, apoyo sobre todo


al cariño demostrado en los momentos más difíciles
quiero dedicar este documento a:

A mi Madre Julia Peña de Luizaga, a quien debo lo que


soy, con su gran apoyo incondicional, que siempre fue el
ejemplo a seguir siendo una fuente interminable de
enseñanzas.

A mi Padre Edilberto Luizaga Gutiérrez, por el apoyo,


comprensión y colaboración que siempre me brinda.

A mis hermanas Marlene, Ximena, Julieta, a mis


hermanos José Richard y Juan Gilmer que siempre
estuvieron ahí apoyando en todo.

A mis Sobrinas Laura Alejandra, Nataly Mishel, Nicol


Katrine, Eytan, Yasid e Ian, que fueron y son la
alegría que me llenaron en los momentos difíciles.

A mis padrinos Víctor Peña y Marlene Escalera de


Peña por su colaboración en esos momentos que más lo
necesitaba.

A mis Abuelos Honorio Luizaga y Victoria Gutiérrez


de Luizaga, por el gran apoyo moral e inspiración que
siempre me dieron, que el señor les tenga en su gloria,
estarán por siempre en mi mente y corazón.

Roberto Carlos

i
 
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme


por el buen camino, darme fuerzas para seguir
adelante y no desmayar en los problemas que se
presentaban, enseñándome a encarar las adversidades
sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el
intento.

A mi familia quienes por ellos soy lo que soy.


Para mis padres Alejandro y Mirian por su apoyo,
consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos
difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios
para estudiar.

Me han dado todo lo que soy como persona, mis


valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi
perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos.

A mis hermanos Rodrigo y Rolando por estar siempre


presentes, acompañándome para poderme realizar. A
mi sobrino Adrián quien ha sido y es mi motivación,
inspiración y felicidad.

A quienes queremos y ya no están entre nosotros y a


todas las personas que me apoyaron.

“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que


hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar”...
Thomas Chalmers 

Karla Lucrecia

ii
 
AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar a Dios quien nos dio la vida y la ha

llenado de bendiciones en todo este tiempo, a él que

con su infinito a amor nos ha dado la sabiduría

suficiente para culminar nuestra carrera

Universitaria.

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento,

reconocimiento y cariño a nuestros padres por todo el esfuerzo

que hicieron para darnos una profesión y hacer

de nosotros personas de bien,

gracias por los sacrificios y la paciencia que demostraron

todos estos años; gracias a ustedes hemos llegado a donde estamos.

Gracias a nuestros hermanos y hermanas quienes han sido nuestros

amigos fieles y sinceros, en los que hemos podido confiar

y apoyarnos para seguir adelante.

Agradecemos también de manera especial a nuestro

Tutor de tesis Ing. Msc. Walter Armando Escalera Vásquez Director de la

Carrera de Ingeniería Civil por sus consejos, motivación, confianza, y su

gran apoyo incondicional que nos brindó en la elaboración de la Tesis.

A los Ingenieros:

Rocha Cuadros Juan Carlos.

Villazon Rocha Yamir.

Saca Ventura Oscar.

Por el tiempo brindado en su debido momento.

Gracias a todas aquellas personas que de una u otra forma nos

Ayudaron a crecer como personas y

Como profesionales.

Muchas Gracias.

iii
 
FICHA RESUMEN

El presente trabajo de actualización de la Adscripción se ha elaborado para la asignatura de Ingeniería


Sanitaria II (CIV-239), referida a los Sistemas de Alcantarillado Sanitario, Pluvial, el Tratamiento y
Evacuación de Aguas Residuales, con la visión de actualizar y modernizar el binomio Enseñanza-aprendizaje,
esta adscripción es una herramienta, que sirve como medio inmediato de consulta para el estudiante.

El desglose del trabajo comprende 7 SECCIONES, primeramente se tiene los Aspectos Generales
donde se tiene una breve reseña histórica de los sistemas de alcantarillado en el Mundo, y en nuestro país,
conceptos de la Norma Boliviana NB 688, conocimientos acerca de la Ley 1333 (Ley del Medio Ambiente), la
importancia del Ingeniero Sanitario en la solución de problemas de implementación de estos servicios básicos.

Luego se tiene la Sección 2, la cual trata de la Hidráulica y Reglamentación, donde se tiene los conceptos y
criterios de la hidráulica, usando planillas tabuladas en los cuales están los principios básicos hidráulicos que
gobiernan el diseño de sistemas de redes de alcantarillado.

Posteriormente se tiene la Sección 3, referida a todo el diseño de Alcantarillado Sanitario Convencional y


Condominial, también se mejoró la planilla electrónica. Para el Sistema convencional se usa Áreas de Aporte (área
Urbana). Para el sistema Condominial se trabaja con Longitudes (área Rural).

Después se tiene la Sección 4, Dedicada al Diseño de Alcantarillado Pluvial y el diseño de Sumideros, en esta
sección se mejoró la Planilla Pluvial y Sumideros.

En la Sección 5, se tiene las Estaciones de Bombeo y Bombas, el sistema de bombeo para la evacuación de las
aguas residuales, que también comprende ejercicios resueltos y propuestos.

En la Sección 6, se estudian los aspectos de materiales, construcción y mantenimiento de alcantarillado sanitario


que consideramos muy necesarios para todo ingeniero dedicado a esta rama de la ingeniería civil.

En la Sección 7, conformada por 5 sub Secciones: Tecnologías Alternativas de Saneamiento, diseño de Tanque
Imhoff, Tanque Séptico, Modelo de tratamiento de Albarrancho, y el Modelo del Laboratorio el C.A.S.A.

Por último se tiene los Anexos “A, B, C, D y E” donde se tiene lo siguiente:

Anexo A: Planillas de Relaciones Hidráulicas según el Ing. Alcides Franco T. – Vmvsb; Propiedades-Anexo II
12/06/02, Planillas de Velocidad y Caudal de Alcantarillas Fluyendo Llenas (Tuberías de PVC).

Anexo B: Aquí se puso 3 Tutoriales de programas, como: Bentley SEWER-CAD v.5.6, GLOBAL MAPER, el
cual genera Curvas de Nivel desde los 50 centímetros desde Google Earth con Global Mapper y lo pasa al
AutoCAD, y por último el programa STORM-CAD, el cual nos facilita la simulación de redes Pluviales.

Anexo C: En este anexo se tiene Las Planillas Electrónicas (Excel) del alcantarillado Convencional, Condominial,
Pluvial y Sumideros.

Anexo D: Excavación sin Zanjas, en esta parte se explica de una forma resumida en que consiste la excavación
sin Zanja “EL TOPO” que comúnmente se lo llama.

Anexo E: Por ultimo se tiene un Plano final, en el cual se observa una correcta presentación de un plano
sanitario, donde se tiene todo el diseño, perfiles, referencias, Simbología y el Cajetín según NB.

v
 
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE SECCIÓN 1 Pág.

1.1. INTRODUCCIÓN 1
1.2. HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO MUNDIAL 5
1.3. HISTORIA DEL ALCANTARILLADO EN BOLIVIA. 13
1.4. HISTORIA A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO DE COCHABAMBA 15
1.5. DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE EN BOLIVIA SEGÚN
16
“ANESAPA”.
1.1. CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 18
1.2. REGULACIONES DE LA NORMA BOLIVIANA NB 688 21
1.3. LEY DEL MEDIO AMBIENTE “LEY 1333” 21
1.4. IMPORTANCIA DEL INGENIERO SANITARIO 23

INDICE SECCION 2 Pág.

2.1 ASPECTOS HIDRÁULICOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO 24


2.2 CLASIFICACIÓN SE LAS AGUAS RESIDUALES 24
2.2.1 Aguas residuales domésticas: 24
2.2.2 Aguas residuales industriales 25
2.2.3 Aguas de Lluvia 26
2.3 TIPOS DE SISTEMAS DE REDES 26
2.3.1 Según el modo en que pueden ser transportadas. 26
2.3.2 Según la fuerzas que produzcan el movimiento de agua por la red de Alcantarillado 27
2.3.3 Según el planteamiento conceptual: 27
2.3.4 Criterios para la elección de los sistemas de alcantarillado 34
2.3.5 Trazado de las Redes 34
2.3.6 Sistema Perpendicular sin Interceptor 37
2.3.7 Sistema Perpendicular con Interceptor 37
2.3.8 Sistema Perpendicular con Interceptor y Aliviadero. 38
2.3.9 Sistema en Abanico 39
2.3.10 Sistema en Bayoneta 39
2.4 ASPECTOS HIDRÁULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS 40
2.4.1 Ecuaciones de Flujo 42
2.4.2 Fórmula de DARCY – WEISBACH 43
2.4.3 Fórmula de Manning 44
2.4.4 Tubería o Tubo Parcialmente Lleno 46
2.4.5 Criterio de la Pendiente para el cálculo 48
2.4.6 Relaciones geométricas de la Sección Circular Parcialmente Llena. 52
2.5 EJERCICIOS RESUELTOS 57
2.6 EJERCICIOS PROPUESTOS 69
VALORES DE VELOCIDAD, TENSIÓN TRACTIVA Y CAUDAL EN
2.7 70
ALCANTARILLAS CIRCULARES

ÍNDICE SECCIÓN 3 Pág.

3.1 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO. 77


3.2 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO: 77
3.2.1 Colector Principal 77
3.2.2 Colector Secundario 77
3.2.3 Interceptor 77
3.2.4 Emisario Final 78
3.3 PARAMETROS DE DISEÑO. 78
3.3.1 Período de Diseño “t” 78
3.3.2 Población “P” 79
3.3.3 Población del Proyecto. 79
3.3.4 Métodos de Cálculo. 80
3.3.5 Dotación Media Diaria “Dota” 81
3.3.6 Dotación Futura de Agua. 82
3.3.7 Coeficiente de Retorno “Cr”. 82
3.4 CONTRIBUCIONES DE AGUAS RESIDUALES 83
3.4.1 Domésticas “Qmd” 83
3.5 DENSIDAD DE POBLACIÓN “Dp” 83
3.6 COEFICIENTES DE PUNTA “M” 84
3.6.1 Coeficiente de Harmon 84
3.6.2 Coeficiente de Babbit 84
3.6.3 Coeficiente de Flores 85
3.6.4 Coeficiente de Pöpel 85
3.6.5 Coeficiente de Gifft. 85
3.6.6 Coeficiente de Variación de Caudales.- 86
3.7 CAUDALES DE APORTE 86
3.7.1 Caudal Medio Diario de Aguas Residuales 86
3.7.2 Caudal Máximo Horario Domestico. 87
3.7.3 Caudal de Infiltración “QINF” 87
3.7.4 Caudal de Conexiones Erradas “QCE” 88
3.7.5 Caudal de Descarga Concentrada “QDesc.Concent.” 88
3.7.6 Caudal de Diseño “q” 90
3.8 CRITERIOS DE DISEÑO 90
3.8.1 Ecuación de continuidad 90
3.8.2 Ecuación de Manning 91
3.8.3 Coeficiente “n” de Rugosidad 91
3.8.4 Diámetro Mínimo 92
3.8.5 Dimensiones del ancho de zanja 93
3.8.6 Tirante Máximo de Agua 94
3.8.7 Velocidad Crítica. 95
3.8.8 Profundidad de los Colectores. 97
3.8.9 Tensión Tractiva 98
3.9 UBICACIÓN DE LOS COLECTORES 100
3.1 DISTANCIA ENTRE CÁMARAS DE INSPECCIÓN 101
3.11 DISTANCIA ENTRE ELEMENTOS DE INSPECCIÓN. 102
3.12 DIMENSIONES DE LAS CÁMARAS DE INSPECCIÓN. 102
3.13 INTERPRETACIÓN DE PLANOS 103
3.13.1 Nomenclatura de los Planos 103
3.13.2 Escalas de los planos 104
3.13.3 Carpeta de Planos 104
3.13.4 Rótulos y Formatos de Planos. 105
3.13.5 ABREVIATURAS. 105
3.14 LLENADO DE LA PLANILLA DE CÁLCULO CONVENCIONAL. 106
3.14.1 Datos para el Llenado de la Planilla: 109
3.15 SISTEMA DE ALCANTARILLADO CONDOMINIAL 122
3.15.1 Introducción 122
3.15.2 Origen del Sistema Condominial 122
2.20.3 El Modelo Condominial 122
3.15.3 El Componente Social del Sistema Condominial 122
3.15.4 El Componente Tecnológico del Sistema Condominial 123
3.15.5 Ventajas del Sistema Condominial Respecto al Sistema Convencional 124
3.15.6 Cámaras de inspección 125
3.16 PLANILLA DE CALCULO ALCANTARILLADO CONDOMINIAL. 126
3.16.1 Datos para el Llenado de la Planilla: 130
3.17 PLANILLA PARA LA VERIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS DE LOS 139
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO CONVENCIONAL y/o CONDOMINIAL

INDICE SECCION 4 Pág.

4.1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN. 142


4.2 CONSIDERACIONES GENERALES. 142
4.3 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL. 145
4.3.1 Cordón de acera. 145
4.3.2 Cuneta. 145
4.3.3 Boca de Tormenta. 145
4.3.4 Cámara de Conexión. 146
4.3.5 Tubería de Conexión. 146
4.3.6 Cámara de Inspección. 146
4.3.7 Colectores Secundarios. 146
4.3.8 Colector Principal. 146
4.4 PARÁMETROS DE DISEÑO. 146
4.4.1 Áreas de Aporte “A”. 146
4.4.2 Caudal de Diseño. 146
4.4.3 Método Racional. 147
4.4.4 Intensidad de Lluvia. 148
4.4.5 Periodo de Retorno de Diseño. 152
4.4.6 Duración de lluvia o Tiempo de concentración. 153
4.4.7 Tiempo de Entrada “Te” 153
4.4.8 Tiempo de recorrido del flujo en el colector “Tp”. 155
4.4.9 Coeficiente de Escorrentía “C”. 155
4.5 CRITERIOS DE DISEÑO. 157
4.5.1 Tipos de Sección Admitidos. 157
4.5.2 Altura de tirante de agua. 157
4.5.3 Diámetro Mínimo. 158
4.5.4 Criterio de la fuerza tractiva. 158
4.5.5 Tensión Tractiva Mínima. 158
4.5.6 Determinación empírica de la tensión tractiva mínima. 158
4.5.7 Pendientes de los Colectores. 159
4.5.8 Interconexión entre Tramos de Colectores. 160
4.6 CÁLCULOS HIDRÁULICOS. 160
4.7 PLANILLA DE CÁLCULO PLUVIAL. 161
4.8 SUMIDEROS. 174
4.8.1 CLASIFICACIÓN DE LOS SUMIDEROS 174
4.8.2 CAPACIDAD DE AGOTAMIENTO DE UNA BOCA DE TORMENTA 174
4.8.3 CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CAUDAL DE UNA CUNETA 174
4.8.4 CAPACIDAD DE DRENAJE DE LOS SUMIDEROS 174
4.8.5 PLANILLA DE CÁLCULO “SUMIDEROS” 178
4.9 EJERCICIOS RESUELTOS 183

INDICE SECCION 5 Pág.

5.1 ESTACIONES ELEVADORAS DE AGUAS RESIDUALES. 188


5.1.1 Determinación de la Ubicación. 189
5.1.2 Componentes. 190
5.1.3 Clasificación de las Estaciones de Bombeo. 195
5.1.4 Condiciones Básicas de las Instalaciones y de Funcionamiento. 196
5.2 SISTEMAS DE BOMBEO. 203
5.2.1 Eyectores neumáticos. 203
5.2.2 Bombas centrífugas. 203
5.2.3 Bombas Tornillo. 205
5.2.4 Diseño de los sistemas de bombeo. 206
5.2.5 Cavitación. 212
5.2.6 Relaciones características de las bombas centrífugas 213
5.2.7 Análisis de los Sistemas de Bombeo. 215
5.2.8 Unidades de Bombeo. 218
5.2.9 Disposición. 219
5.3 PROBLEMAS RESUELTOS. 220
5.4 PROBLEMAS PROPUESTOS. 228

INDICE SECCION 6 Pág.

6.1 MATERIALES PARA EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO. 229


6.1.1 Materiales de las Tuberías. 229
6.1.2 Ensayos en las Tuberías. 240
6.1.3 Alcantarillas Construidas In Situ. 243
6.2 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE ALCANTARILLADOS. 244
6.2.2 Cámaras de Inspección. 258
6.2.3 Sumideros. 266
6.2.4 Conexiones Domiciliarias. 273
6.2.5 Emisarios. 276
6.2.6 Mantenimiento de Alcantarillas. 277
6.2.7 Reglamentación Para el Diseño Alcantarillado Sanitario. 280

INDICE SECCION 7 Pág.

7.1 TECNOLOGIAS ALTERNAS DE SANEAMIENTO. 285


7.1.1 Baños Ecológicos Secos. 285
7.1.2 Estrategia de Reúso de los Residuos Ecosan. 294
7.2 MANUAL DE DISEÑO DE UN TANQUE SÉPTICO. 296
7.2.1 Operación del Tanque Séptico 297
7.2.2 Criterios de Diseño del Tanque Séptico 297
7.3 CRITERIOS DE DISEÑO DE UN TANQUE IMHOFF 301
7.3.1 Consideraciones a Tener en Cuenta. 303
7.4 MODELO DEL DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO. 304
ALBARRANCHO Y LABORATORIO DEL C.A.S.A.
7.4.1 Planta de Tratamiento Albarrancho. 304
7.4.2 Planta de Tratamiento para Efluentes de Laboratorios Ambientales del C.A.S.A. 310
ÍNDICE GENERAL FIGURAS
ÍNDICE SECCIÓN 1
ÍNDICE DE FIGURAS: Pág.
Figura Nº 1. 1 Población y Contaminación Atmosférica 1
Figura Nº 1. 2 Abastecimiento de Agua y Fácil Evacuación de Aguas Residuales 1
Figura Nº 1. 3 Evacuación y Conducción de las Aguas Residuales 2
Figura Nº 1. 4 Ciclo hidrológico y Contaminación de las Aguas Subterráneas 2
Figura Nº 1. 5 El Cólera 3
Figura Nº 1. 6 Evacuación de las Aguas Residuales e Industriales 3
Figura Nº 1. 7 Tratamiento de las Aguas Residuales 4
Figura Nº 1. 8 Antigua Grecia y letrinas agrupadas en habitaciones subterráneas 5
Figura Nº 1. 9 Enfermedades y Focos de Infección 5
Figura Nº 1. 10 Mapa de Europa y la Inundación del Cólera 6
Figura Nº 1. 11 Descripción Grafica de la Expresión ¡AGUA VA…..! 7
Figura Nº 1. 12 Recipiente del ¡AGUA VA…..! 7
Figura Nº 1. 13 Abanico de la Edad Media 8
Figura Nº 1. 14 Ropas de la Edad Media 8
Figura Nº 1. 15 Bañeras Grandes para los hombres 9
Figura Nº 1. 16 Baños Públicos de la Edad Media 9
Figura Nº 1. 17 Cuarto de Baño 10
Figura Nº 1. 18 Letrinas 11
Figura Nº 1. 19 Primer Alcantarillado en Bolivia 12
Figura Nº 1. 20 Alcantarillado den La Paz y Cochabamba 12
Figura Nº 1. 21 Alcantarillado en Bolivia 13
Figura Nº 1. 22 Empresa SEMAPA 14
Figura Nº 1. 23 Bolivia, Distribución de la Empresas según “ANESAPA” 16
Figura Nº 1. 24 Resultados del censo 2012 17
Figura Nº 1. 25 crecimiento Poblacional por Departamentos 17
Figura Nº 1. 26 Porcentaje de crecimiento entre Hombres y Mujeres 18
Figura Nº 1. 27 Tasa de crecimiento según el Censo 2012. 18
Figura Nº 1. 28 Datos demográficos del Censo 2012 19
Figura Nº 1. 29 Contaminación 21
Figura Nº 1. 30 Labor del Ingeniero Sanitario 23

ÍNDICE SECCIÓN 2
ÍNDICE DE FIGURAS: Pág.
FIGURA Nº 2. 1 Aguas Residuales Domesticas 25
FIGURA Nº 2. 2 Aguas Residuales Industriales 25
FIGURA Nº 2. 3 Aguas Residuales de Lluvia 26
FIGURA Nº 2. 4 Sistema Separativo 28
FIGURA Nº 2. 5 Sistema Seudoseparativo 29
FIGURA Nº 2. 6 Sistema Doblemente Separativo 29
FIGURA Nº 2. 7 Sistema Dual 30
FIGURA Nº 2. 8 Sistema Combinado 30
FIGURA Nº 2. 9 Trazados de los sistemas de evacuación por gravedad 31
FIGURA Nº 2. 10 Sistema Por Elevación 32
FIGURA Nº 2. 11 Sistema e Vacío 32
FIGURA Nº 2. 12 Sistema A Presión o Circulación Forzada 33
FIGURA Nº 2. 13 Trazado de la red “meseta” 35
FIGURA Nº 2. 14 Trazado de la red “ladera” 35
FIGURA Nº 2. 15 Trazado de la red “loma” 35
FIGURA Nº 2. 16 Trazado de la red “valle en u” 36
FIGURA Nº 2. 17 Trazado de la red “colina” 36
FIGURA Nº 2. 18 Trazado de la red “valle de circo” 36
FIGURA Nº 2. 19 Sistema Perpendicular Sin Interceptor 37
FIGURA Nº 2. 20 Sistema Perpendicular Con Interceptor 38
FIGURA Nº 2. 21 Sistema Perpendicular Con Interceptor Y Aliviadero 38
FIGURA Nº 2. 22 Sistema En Abanico 39
FIGURA Nº 2. 23 Sistema En Bayoneta 39
FIGURA Nº 2. 24 Comparación del flujo en tubería y en canal 40
FIGURA Nº 2. 25 a) Diagrama de la energía especifica. b) curva q o de koch 41
FIGURA Nº 2. 26 Esquema de definición del flujo variado 42
FIGURA Nº 2. 27 Radio hidráulico, perímetro mojado, diámetro de tubo totalmente lleno y
45
parcialmente lleno.
FIGURA Nº 2. 28 Pendiente 52
FIGURA Nº 2. 29 Relaciones geométricas de la Sección Circular Parcialmente Llena 53
FIGURA Nº 2. 30 Propiedades Hidráulicas de la Sección Circular Tubo Parcial y
56
Totalmente Lleno

INDICE SECCION 3:
INDICE DE FIGURAS: Pág.
FIGURA Nº 3. 1: Alcantarillado Sanitario 77
FIGURA Nº 3. 2: Componentes de un Sistema de Alcantarillado 78
FIGURA Nº 3. 3: Película Biológica Formada alrededor del Tubo 91
FIGURA Nº 3. 4: Diámetro mínimo 92
FIGURA Nº 3. 5: Apilamiento de tubería, no debe de exceder el 1.80 m de altura 93
FIGURA Nº 3. 6: Ancho de Zanja en función de la Profundidad 94
FIGURA Nº 3. 7: Velocidad Máxima y Mínima 96
FIGURA Nº 3. 8: Profundidad Mínima 97
FIGURA Nº 3. 9: Profundidades de Excavación 98
FIGURA Nº 3. 10: Instalación de agua Potable, Alcantarillado Sanitario (FECALES),
100
Pluvial.
FIGURA Nº 3. 11: Esquema Completo de un Sistema de Abastecimiento Recolección y
101
Tratamiento de Aguas Residuales
FIGURA Nº 3. 12: Esquema Representativo del Sentido de flujo de las cámaras de
102
Inspección.
FIGURA Nº 3. 13: Nomenclatura de los Planos 103
FIGURA Nº 3. 14: Trazado de la Red de Alcantarillado Sanitario 106
FIGURA Nº 3. 15: Ejes del Trazado 106
FIGURA Nº 3. 16: Cotas del Proyecto 107
FIGURA Nº 3. 17: Áreas y longitudes del Proyecto 107
FIGURA Nº 3. 18: Plano Representativo de una Red de Alcantarillado Sanitario. 108
FIGURA Nº 3. 19: Ubicación del colector, tramo, longitud y área 110
FIGURA Nº 3. 20: Longitud Tributaria para el colector “1A a 1B” 111
FIGURA Nº 3. 21: Áreas 111
FIGURA Nº 3. 22: Poblacion 112
FIGURA Nº 3. 23: coeficiente de punta y caudales 112
FIGURA Nº 3. 24: cota terreno, prof. de excav. y pendiente 114
FIGURA Nº 3. 25: Diámetro y régimen hidráulico 115
FIGURA Nº 3. 26: Velocidad, F tract., ancho de zanja, volúmenes y observaciones 117
FIGURA Nº 3. 27: Planilla de cálculo del alcantarillado convencional por el método de
118
áreas (columnas [1] a [18])
FIGURA Nº 3. 28: Planilla de cálculo del alcantarillado convencional por el método de
119
áreas (columnas [19] a [36])
FIGURA Nº 3. 29: Planilla de cálculo del alcantarillado convencional por el método de
120
áreas (columnas [37] a [55])
FIGURA Nº 3. 30: Plano Final del Diseño 121
FIGURA Nº 3. 31: Ramal Condominial y Red Principal 124
FIGURA Nº 3. 32: Ramal por el fondo de los lotes 125
FIGURA Nº 3. 33: Ramal por el frente de los lotes 125
FIGURA Nº 3. 34: Ramal por las Aceras 126
FIGURA Nº 3. 35: Ramal Mixto 126
FIGURA Nº 3. 36: Trazado de la Red de Alcantarillado Condominial 127
FIGURA Nº 3. 37: Cotas del Proyecto Condominial 128
FIGURA Nº 3. 38: Áreas y longitudes del Proyecto Condominial 128
FIGURA Nº 3. 39: Plano inicial y Representativo de una Red de Alcantarillado
129
Condominial.
FIGURA Nº 3. 40: Ubicación, tramo y longitud del colector 131
FIGURA Nº 3. 41: Longitud Tributaria para el colector “1A a 1B” 131
FIGURA Nº 3. 42: Población 132
FIGURA Nº 3. 43:Coef. de Punta y Caudales 132
FIGURA Nº 3. 44: Cotas, profundidad y pendiente 134
FIGURA Nº 3. 45: Diámetro y régimen hidráulico 135
FIGURA Nº 3. 46: Planilla de cálculo del alcantarillado condominial por el método de
138
longitudes (columnas [1] a [16])
FIGURA Nº 3. 47: Planilla de cálculo del alcantarillado condominial por el método de
138
longitudes (columnas [17] a [35])
FIGURA Nº 3. 48: Planilla de cálculo del alcantarillado condominial por el método de
138
longitudes (columnas [36] a [55])

INDICE SECCION 4:
INDICE DE FIGURAS. Pág.
FIGURA Nº 4. 1: Esquema Grafico de alcantarillado pluvial 142
FIGURA Nº 4. 2: Diagrama completo del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial. 144
FIGURA Nº 4. 3: Componentes de un Sistema de Alcantarillado Pluvial 145
FIGURA Nº 4. 4: Esquema Alcantarillado Combinado 147
FIGURA Nº 4. 5: Plano para el llenado de la Planilla Pluvial. 161
FIGURA Nº 4. 6: Ubicación, longitud y áreas de la planilla pluvial 162
FIGURA Nº 4. 7: Velocidad y tiempos de entrada y flujo en el colector 163
FIGURA Nº 4. 8: Diámetro 168
FIGURA Nº 4. 9: Diámetros comerciales 168
FIGURA Nº 4. 10: Cotas del terreno 168
FIGURA Nº 4. 11: Profundidades de excavación y Cota solera 169
FIGURA Nº 4. 12: Régimen Hidráulico 170
FIGURA Nº 4. 13: Planilla calculada del alcantarillado pluvial (columnas [1] a [16]) 172
FIGURA Nº 4. 14: Planilla calculada del alcantarillado pluvial (columnas [17] a [29]) 172
FIGURA Nº 4. 15: Planilla calculada del alcantarillado pluvial (columnas [30] a [48]) 173
FIGURA Nº 4. 16: Clasificación de Sumideros 174
FIGURA Nº 4. 17: Vista en planta y elevación de Sumidero de Ventana. 176
FIGURA Nº 4. 18: Grafica de un sumidero tipo de reja. 176
FIGURA Nº 4. 19: Datos de la calle y Área de influencia 178
FIGURA Nº 4. 20: Caudales, Capacidad Hidráulica de la calle y datos del Sumidero 179
FIGURA Nº 4. 21: Datos de la calle y Área de influencia (columnas [1] a [10]) 181
FIGURA Nº 4. 22: Caudales, Capacidad Hidráulica de la calle y datos del Sumidero
182
(columnas [11] a [20])

INDICE SECCION 5:
INDICE DE FIGURAS: Pág.
FIGURA Nº 5. 1: Estación de Bombeo 188
FIGURA Nº 5. 2: VISTA EN PERFIL 189
FIGURA Nº 5. 3: Componentes de un sistema de bombeo 191
FIGURA Nº 5. 4: Defectos y Soluciones de las Cámaras de Aspiración 193
FIGURA Nº 5. 5: Tuberías de Aspiración e Impulsión 194
FIGURA Nº 5. 6: Bombas Centrifugas Sanitarias 204
FIGURA Nº 5. 7: Bomba Tornillo 205
FIGURA Nº 5. 8: Diagrama Esquemática de la Altura de Elevación de una Bomba 206
FIGURA Nº 5. 9: Esquema de conexión de una bomba 210
FIGURA Nº 5. 10: Curva Caudal – Altura del sistema para la instalación de bombeo 211
FIGURA Nº 5. 11: Curva Característica Típica de una Bomba Centrifuga 212
FIGURA Nº 5. 12: Cavitación Producida en el Impulsor 212
FIGURA Nº 5. 13: Burbujas de Aire que entran al Impulsor 213
FIGURA Nº 5. 14: Desarrollo de la curva característica modificada de una bomba 216
FIGURA Nº 5. 15: Funcionamiento de una Bomba 217
FIGURA Nº 5. 16: Representación esquemática del funcionamiento de varias bombas 217
FIGURA Nº 5. 17: Unidades de Bombeo 218
FIGURA Nº 5. 18: Tipos de Impulsores 219
FIGURA Nº 5. 19: Disposición de la Bomba 219

INDICE SECCION 6:
INDICE DE FIGURAS: Pág.
FIGURA Nº 6. 1: Tubos de Concreto. 230
FIGURA Nº 6. 2: Piezas pre-fabricadas para la unión de tuberías de concreto 231
FIGURA Nº 6. 3: Representación Gráfica del Método del Hincado 234
FIGURA Nº 6. 4: Sistema de unión con Tee – Yee y acoplamiento anular en tuberías de 235
PVC
FIGURA Nº 6. 5: Instalación de las tuberías PVC 237
FIGURA Nº 6. 6: Cuidados de transporte de la tubería PVC. 238
FIGURA Nº 6. 7: Tubería de Arcilla Vitrificada. 239
FIGURA Nº 6. 8: Tubería de Fierro Fundido 240
FIGURA Nº 6. 9: Método de los Tres Puntos. 241
FIGURA Nº 6. 10: Método de apoyo en colchón de arena. 242
FIGURA Nº 6. 11: Diagrama esquemático de corrosión de alcantarillas 243
FIGURA Nº 6. 12: Trazado de los Colectores. 244
FIGURA Nº 6. 13: Cavado de Zanjas. 245
FIGURA Nº 6. 14: Excavación de zanjas. 246
FIGURA Nº 6. 15: Casos Especiales de Zanjas. 247
FIGURA Nº 6. 16: Excavaciones mayores a 2 m. 248
FIGURA Nº 6. 17: Medidas de seguridad en excavaciones mayores a 2 m. 248
FIGURA Nº 6. 18: Elementos de un entibado. 249
FIGURA Nº 6. 19: Apuntalamiento de zanjas. 250
FIGURA Nº 6. 20: Entibado Abierto. 251
FIGURA Nº 6. 21: Entibado Cerrado. 251
FIGURA Nº 6. 22: Entibado Metálico. 252
FIGURA Nº 6. 23: Zanja con paredes en rampas inclinadas. 252
FIGURA Nº 6. 24: Tramos Excavados. 253
FIGURA Nº 6. 25: Capa Soporte. 254
FIGURA Nº 6. 26: Descripción del Tendido de Tuberías. 255
FIGURA Nº 6. 27: Sentamiento de Tuberías 255
FIGURA Nº 6. 28: Establecimiento de dirección y pendiente de una alcantarilla. 256
FIGURA Nº 6. 29: Relleno de Zanja. 257
FIGURA Nº 6. 30: Excavación sin Zanja 258
FIGURA Nº 6. 31: Acoplamiento de Tuberías a la Cámara de Inspección. 258
FIGURA Nº 6. 32: Pozos de Visita Construidos en Sitio. 259
FIGURA Nº 6. 33: Cámaras de inspección. 261
FIGURA Nº 6. 34: Descripción de una Cámara de Caída. 262
FIGURA Nº 6. 35: Cámara de caída con desniveles entre 0.40-0.80. 262
FIGURA Nº 6. 36: Cámaras de caída mayores a 2 [cm]. 263
FIGURA Nº 6. 37: Tubo de limpieza (TL). 264
FIGURA Nº 6. 38: Tubo de inspección y limpieza (TL). 264
FIGURA Nº 6. 39: Caja de Cambio de Dirección 45ᵒ. 266
FIGURA Nº 6. 40: Caja de cambio de diámetro. 267
FIGURA Nº 6. 41: Localización de sumideros 268
FIGURA Nº 6. 42: Conexiones de Sumideros. 269
FIGURA Nº 6. 43: Sumidero de Ventana o Acera. 271
FIGURA Nº 6. 44: Plano de Ingreso en el Sumidero Tipo Ventana. 271
FIGURA Nº 6. 45: Sumidero de Reja o Calzada. 272
FIGURA Nº 6. 46: Detalle Sumidero de Rejilla en Cuneta Sin Sello. 273
FIGURA Nº 6. 47: Sumidero Mixto o Combinado. 273
FIGURA Nº 6. 48: Descripción de un sistema de alcantarillado desde la recolección 274
FIGURA Nº 6. 49: Conexión Domiciliaria al Colector Publico. 275
FIGURA Nº 6. 50: Formas de Conexión al Colector. 276
FIGURA Nº 6. 51: Detalle de Unión de Tuberías. 276
FIGURA Nº 6. 52: Aliviadero. 277
FIGURA Nº 6. 53: Dispositivos para Limpieza. 279
FIGURA Nº 6. 54: Camión VAC-CON 6845 vtm boss 29 y equipo montable 281
FIGURA Nº 6. 55: Localización de los Colectores. 282

INDICE SECCION 7:
INDICE DE FIGURAS: Pág.
FIGURA Nº 7. 1: Taza o inodoro del Baño Ecológico Seco 285
FIGURA Nº 7. 2: Contaminación de aguas subterráneas 286
FIGURA Nº 7. 3: Base 286
FIGURA Nº 7. 4: Caseta 287
FIGURA Nº 7. 5: Pipi Ducto 289
FIGURA Nº 7. 6: Pipi Ducto Conectado a Contenedor de Orina 289
FIGURA Nº 7. 7: Tubo de Ventilación con malla Protectora 290
FIGURA Nº 7. 8: Caseta con tubo de ventilación negro 290
FIGURA Nº 7. 9: Contenedor de heces 291
FIGURA Nº 7. 10: Contenedores de orina 291
FIGURA Nº 7. 11: Trampa de Moscas 292
FIGURA Nº 7. 12: Accesorios que debe tener en el baño 292
FIGURA Nº 7. 13: Recipiente con mezcla secante 293
FIGURA Nº 7. 14: Botella de agua para limpiar urinario 293
FIGURA Nº 7. 15: Reusó de Orines 294
FIGURA Nº 7. 16: Proceso del cultivo con Orina. 295
FIGURA Nº 7. 17: Detalles Constructivos del Tanque y Tuberías de Infiltración o drenaje 296
FIGURA Nº 7. 18: Diagrama Tanque Séptico – Lodos y Natas 297
FIGURA Nº 7. 19: Dimensionamiento del tanque 298
FIGURA Nº 7. 20: Dimensiones del Pozo Absorbente 299
FIGURA Nº 7. 21: Letrina Sello Hidráulico 300
FIGURA Nº 7. 22: Tres Compartimentos 301
FIGURA Nº 7. 23: Tanque Imhoff 302
FIGURA Nº 7. 24: Entrada a la Planta de Tratamiento “ALBA RANCHO”. 305
FIGURA Nº 7. 25: Entrada de las Aguas Servidas a la Planta. 306
FIGURA Nº 7. 26: Sala de Bombeo. 306
FIGURA Nº 7. 27: Rejilla de Protección 307
FIGURA Nº 7. 28: Lagunas de Estabilización Primaria y Secundaria 307
FIGURA Nº 7. 29: Esquema representativo de la Planta de Albarrancho. 308
FIGURA Nº 7. 30: Laboratorio del C.A.S.A. (UMSS) 310
FIGURA Nº 7. 31: Vista en planta de la planta de tratamiento C.A.S.A. 311
FIGURA Nº 7. 32: Esquema de los compartimientos de la cámara séptica Filtro Biológico 312
FIGURA Nº 7. 33: Tratamiento Físico-Químico. 312
FIGURA Nº 7. 34: Pantano Artificial 313
ÍNDICE GENERAL TABLAS

INDICE SECCION 1:

ÍNDICE DE TABLAS: Pág.


Tabla Nº 1. 1 Países Con Epidemias 6
Tabla Nº 1. 2 Distribución de las empresas de agua potable en Bolivia según ANESAPA 15

INDICE SECCION 2:

INDICE DE TABLAS: Pág.


TABLA Nº 2. 1 Coeficientes de Rugosidad 43
TABLA Nº 2. 2: Pendiente Mínima Admisible, TABLA Nº 2. 3: Pendiente Mínima Admisible 51
TABLA Nº 2. 4 Propiedades Hidráulicas de la Sección Circular Tubo Parcial y Totalmente
55
Lleno

INDICE SECCION 3:

INDICE DE TABLAS: Pag


TABLA Nº 3. 1: Periodo de diseño (años) 79
TABLA Nº 3. 2: Métodos para el cálculo de la Población Futura 80
TABLA Nº 3. 3: Aplicación de métodos de cálculo para la estimación de la población futura 81
TABLA Nº 3. 4: Dotación Media Diaria (L/hab/día) 82
TABLA Nº 3. 5: Valores del coeficiente de Pöpel 85
TABLA Nº 3. 6: Valores del Coeficiente K2 86
TABLA Nº 3. 7: Valores de Infiltración 88
TABLA Nº 3. 8: Comparación de Diámetros Mínimos de Tuberías 92
TABLA Nº 3. 9: Diámetros Comerciales 93
TABLA Nº 3. 10: Dimensiones del ancho de zanja 94
TABLA Nº 3. 11: Velocidades Mínimas a Sección Llena 95
TABLA Nº 3. 12: Velocidades Máximas por Tipo de Tubería 96
TABLA Nº 3. 13: Profundidad de las cámaras de inspección 125
TABLA Nº 3. 14: Ejes del Proyecto 127

INDICE SECCION 4:

Pág.
INDICE DE TABLAS:
TABLA Nº 4. 1: Métodos hidrológicos en función a las áreas de la cuenca 148
TABLA Nº 4. 2: Precipitaciones e Intensidad 149
TABLA Nº 4. 3: Parámetros “A, B, C” para la ecuación de Intensidad 151
TABLA Nº 4. 4: Frecuencias de diseño en función del tipo de zona 152
TABLA Nº 4. 5: Coeficientes de Retardo 154
TABLA Nº 4. 6: Valores de “a” 154
TABLA Nº 4. 7: Coeficientes de escurrimiento superficial 156
TABLA Nº 4. 8: Valores de "C" 156
TABLA Nº 4. 9: Coeficientes de rugosidad “n” 157

INDICE SECCION 5:

INDICE DE TABLAS: Pág.


TABLA Nº 5. 1: Clasificación de la estaciones de bombeo según su capacidad y método
196
constructivo

ÍNDICE SECCION 6:

INDICE DE TABLAS: Pág.


TABLA Nº 6. 1: Espaciamiento de Sumideros en Pendiente 270
ÍNDICE GENERAL ANEXOS

ANEXO A: Pág.

I. PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LA SECCIÓN CIRCULAR 1


SEGÚN ING. ALCIDEZ FRANCO.
II. PLANILLAS DE VELOCIDAD Y CAUDAL DE ALCANTARILLAS
7
FLUYENDO LLENAS (TUBERIAS DE PVC).

ANEXO B: Pág.

1
III. PROGRAMA SEWERCAD.
IV. PROGRAMA GLOBAL MAPPER. 19
V. PROGRAMA STORMCAD. 32
VI. PROGRAMA EPA SWMM5 45

ANEXO C: Pág.

VII. PLANILLA ELECTRONICA DE ALCANTARILLADO 1


CONVENCIONAL.
VIII. PLANILLA ELECTRONICA DE ALCANTARILLADO
2
CONDOMINIAL.
IX. PLANILLA ELECTRONICA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL. 3
X. PLANILLA ELECTRONICA DE ALCANTARILLADO SUMIDEROS. 3
SECCIÓN Nº 1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

SECCIÓN 1

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE


ALCANTARILLADO
1.1. INTRODUCCIÓN
La concentración de la población en núcleos cada vez mayores trae consigo problemas
ambientales, como la contaminación atmosférica, el transporte y disposición de desechos
líquidos, sólidos, etc.
Figura Nº 1. 1 Población y Contaminación Atmosférica

Por ello el hombre ha buscado para su establecimiento los lugares que le ofrecen mayores
comodidades y facilidades para el desarrollo de sus actividades, procurando tener cerca una
fuente de abastecimiento de agua y fácil evacuación de aguas residuales.
Figura Nº 1. 2 Abastecimiento de Agua y Fácil Evacuación de Aguas Residuales

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 1


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

La evacuación de las aguas residuales o de efluentes líquidos generados en viviendas, en la


actualidad se las realiza a través de un sistema de conductos.
Figura Nº 1. 3 Evacuación y Conducción de las Aguas Residuales

De manera general Saneamiento significa la recolección de aguas residuales domésticas y su


adecuado tratamiento (Alcantarillado y Saneamiento tienen el mismo significado).
Las obras de alcantarillado son una consecuencia del abastecimiento de agua, es decir,
con agua corriente se producen grandes cantidades de efluentes que tienen que evacuarse y
eliminarse de forma adecuada.
De otro modo, las aguas residuales se infiltran en el suelo, contaminando el agua
subterránea o fluyendo a lo largo de la superficie de la tierra y las calles, contaminándolos,
convirtiéndose en una amenaza para la salud humana y en particular para los niños.
Figura Nº 1. 4 Ciclo hidrológico y Contaminación de las Aguas Subterráneas

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 2


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

Los niños están más expuestos a la transmisión de las enfermedades pues son ignorantes del
peligro planteado por las aguas residuales. Por otro lado, la evacuación indebida de las
descargas del sistema de alcantarillado contamina el suelo, los ríos y mares, difundiendo
enfermedades.
Figura Nº 1. 5 El Cólera

La evacuación de las aguas residuales de los humanos, preocupa de gran manera, ya que estas
aguas residuales crudas contienen usualmente numerosos organismos patógenos, causantes de
enfermedades, los cuales habitan en el aparato intestinal humano, o bien pueden encontrarse
en ciertos vertidos industriales.
Figura Nº 1. 6 Evacuación de las Aguas Residuales e Industriales

También contienen nutrientes que estimulan el crecimiento de plantas acuáticas, e incluso


pueden contener compuestos tóxicos. Por las razones anteriores, en una sociedad

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 3


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

industrializada no es sólo deseable, sino necesaria, la eliminación inmediata y sin molestias de


las aguas residuales de sus lugares de generación, seguida de su tratamiento y evacuación.
Figura Nº 1. 7 Tratamiento de las Aguas Residuales

Uno de los pasos más importantes en el planeamiento de un proyecto de alcantarillado es el


diseño de los sistemas, por cuanto a partir del mismo se realiza el análisis y selección de las
soluciones para las diferentes obras y la determinación de recursos para su construcción.
Según el distinguido Prof. Azevedo Netto (1992).

1.2. HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO MUNDIAL


Los sistemas de alcantarillado de las ciudades se remontan a la antigüedad y se han encontrado
instalaciones de alcantarillado en lugares prehistóricos de Creta y en las antiguas ciudades
asirias.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 4


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

Aunque su función original era el drenaje, es decir la recogida del agua de lluvia y las
corrientes del terreno para reducir el nivel freático; en la antigua Grecia hay catalogados restos
de letrinas agrupadas en habitaciones subterráneas, de planta cuadrada o circular, con unos
orificios en el techo para conseguir ventilación e iluminación; que desaguaban sobre las
cloacas principales, situadas a mayor profundidad, estas habitaciones se situaban en palacios y
otros edificios públicos.
Figura Nº 1. 8 Antigua Grecia y letrinas agrupadas en habitaciones subterráneas

La costumbre del resto de ciudadanos de arrojar los desperdicios a las calles, el “¡AGUA
VA!” que en algunos lugares se ha mantenido casi hasta nuestros días; causó que por los
originales canales de pluviales viajasen grandes cantidades de materia orgánica; lo que a la
postre hizo que este sistema fuese abandonado con el tiempo, debido a los malos olores que
producía y al foco de infecciones que esta práctica constituía.
Figura Nº 1. 9 Enfermedades y Focos de Infección

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 5


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

La historia indica que el alcantarillado no se introdujo como aumento de la comodidad o para


una mejor forma de vida. Se impuso como consecuencia de las epidemias de cólera.
Figura Nº 1. 10 Mapa de Europa y la Inundacion del Cólera

Desde 1832, cuando Europa fue invadida por el cólera, las personas tuvieron miedo de la
enfermedad infecciosa asiática e instaron a los administradores públicos a que empezaran a
ejecutar programas de alcantarillado. Las bacterias patógenas que causan el cólera fueron
descubiertas por Robert Koch en 1883.
La relación entre la construcción del sistema de aguas residuales y las epidemias según el Prof.
Azevedo Netto (1992) se muestra a continuación.
Tabla Nº 1. 1 Países Con Epidemias

AÑO PAIS
1832 París: Epidemias de cólera.
1833 París: Construcción del primer colector.
1854 Londres: Grandes epidemias de cólera, con 10.675 defunciones.
Londres: Creación de la Junta Metropolitana de Obras Públicas, para
1855
construir los sistemas de alcantarillado.
1873 Memphis: Epidemias de cólera.
Memphis: George Waring Jr. fue contratado para desarrollar el Plan de
1879
Alcantarillado.
1892 Hamburgo: Epidemias de cólera.
1893 Hamburgo: Extensión del sistema de alcantarillado.
1892 Santos São Paulo: Varias epidemias.
Santos, São Paulo: Contrato del Prof. E. Fuertes (Cornell University) para
1892
diseñar el sistema de alcantarillado.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 6


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

La calle fue durante siglos el único lugar de deposición de los residuos líquidos de los pueblos
y ciudades; y el clásico “agua va” de nuestros antepasados, cuando arrojaban por la puerta o
ventana dichos residuos, ello imperó en el mundo entero.
Figura Nº 1. 11 Descripción Grafica de la Expresión ¡AGUA VA…..!

Era algo cotidiano, entonces, que por las mañanas, las señoras de la casa recogiesen estos
recipientes llamados bacinicas y vaciasen su contenido simplemente arrojando desde las
ventanas (en este caso, exclusivamente líquido) a la calle, pero poniendo mucho cuidado de
advertir a los posibles transeúntes del peligro inminente, para lo cual exclamaban a viva voz:
"¡Agua va...!", este recipiente característico se muestra a continuación:
Figura Nº 1. 12 Recipiente del ¡AGUA VA…..!

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 7


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

En la Edad Media no existían cepillos de dientes, perfumes, desodorantes y mucho menos


papel higiénico.
Figura Nº 1. 13 Abanico de la Edad Media

Algo no menos curioso es que aunque se utilizaban los abanicos, no se usaban para aventarse
cuando hacía calor en verano, sino por el mal olor que exhalaba el cuerpo debido a la poca
higiene por eso las ropas, los vestidos estaban hechos de telas muy pesadas y largas a
propósito para contener los olores de las partes íntimas que nunca o casi nunca veían el agua.
Además de disipar el aire también espantaban insectos que se acumulaban a su alrededor.
Figura Nº 1. 14 Ropas de la Edad Media

De hecho cuando la gente se bañaba que era poco debido a la falta de agua corriente, se
tomaban en unas grandes bañeras de agua caliente. El padre de familia era el primero, luego le

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 8


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

seguían los demás hombres de la casa por orden de edad, después las mujeres también por
orden de jerarquía, luego los niños y por último los bebés. Que cuando llegaba a ellos el agua
estaba tan sucia y tan llena de bacterias que era fácil que el bebé contrajese enfermedades, por
eso había tanta mortandad infantil entre otras cosas, contando la malaria, el tifus o fiebre
negra, y una serie de enfermedades debidas a la mala higiene.
Figura Nº 1. 15 Bañeras Grandes para los hombres

Figura Nº 1. 16 Baños Públicos de la Edad Media

Hacia finales de la edad media empezaron a usarse en Europa los pozos negros,
cuyo contenido se empleaba como fertilizante, o era vertido en los cursos de
agua y tierras no explotadas. Para atajar el problema, ya en el Renacimiento, se
recuperó la costumbre antigua de construir desagües, normalmente en forma de
canales y zanjas a los lados de la calle, cuya función era conducir las aguas
naturales y de lluvia.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 9


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

Los restos más antiguos de que tenemos consistían en unas salas con la ciudad,
reduciendo el consiguiente peligro de inundaciones, e incrementado la calidad de
vida y la higiene de la ciudad
La red que se proyecta es del tipo unitario, recogiendo tanto las aguas fecales
como las de lluvia.
Figura Nº 1. 17 Cuarto de Baño

El Sir Edwin Chadwick en Inglaterra (1842) quien pidió la limpieza para las calles y viviendas
por medio del suministro de agua y mejoras en la recogida de agua residual.
Específicamente estableció que “se buscara ayuda de la ciencia del Ingeniero Civil y no del
médico”. Chadwick y sus colaboradores médicos, identificaron la condición de que las
soluciones a los problemas ambientales, vendrían de la ingeniería y no de la comunidad
médica.
Las soluciones de Chadwick incluían:
 Equipar a cada vivienda con agua potable.
 Eliminar el agua residual de las viviendas y recogerla en una red de
tuberías.
 Aplicar las aguas residuales recogidas a terrenos agrícolas (lejos de las
ciudades).

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 10


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

Figura Nº 1. 18 Letrinas

Desde aquella época en adelante, se reconoció que las mejoras en la idea sanitaria,
podrían traer consigo mejoras en la salud, en relación con el agua potable, el agua residual y
los residuos domésticos.
La aplicación al terreno del agua residual en muchos casos fue derivada y terminaba en
los ríos, cuando los ingenieros podían demostrar que había una “adecuada dilución” disponible
en el río. El informe de la comisión Real de 1912 permitió descargas de agua residual a los
ríos si tenía una DBO de 20 mg/l y sólidos en suspensión de 30 mg/l.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 11


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

1.3. HISTORIA DEL ALCANTARILLADO EN BOLIVIA.


La primera ciudad que contó con un sistema de alcantarillado durante la colonia fue
la ciudad de Potosí, una red de colectores bastante completa, estaba destinada a la conducción
de las aguas pluviales.
Figura Nº 1. 19 Primer Alcantarillado en Bolivia

En la ciudad de La Paz, durante la colonia, se utilizaron para el transporte de aguas


residuales, canales abiertos que se localizaban en los ejes de las vías. Estas formas de desagüe
prevalecieron por varios años durante la República.
Figura Nº 1. 20 Alcantarillado de La Paz y Cochabamba

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 12


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

Es recién durante el gobierno de Bautista Saavedra (1920-1925), que se presta atención a los
problemas de infraestructura de los sistemas de alcantarillado en las principales ciudades de
Bolivia, impulsando el diseño y construcción de los sistemas completos de desagüe y drenaje
en las ciudades de La Paz y Cochabamba. Entre los años 1930 y 1933 se diseña y construye
los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial en la ciudad de Oruro.
En 1940, en las ciudades de Potosí y Sucre, se construyen las redes de
alcantarillado y finalmente en 1961, se inicia la ejecución de las obras de servicios de
drenaje pluvial y desagüe de aguas residual en la ciudad de Santa Cruz, incorporando el
tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización que hacen del sistema uno
de los más modernos del país.
Figura Nº 1. 21 Alcantarillado en Bolivia

En la década de los años 60, se mantenía una fuerte dispersión institucional en el sector agua
potable y saneamiento. La declaración de Alma Ata URSS, en Septiembre de 1978 en la
conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud, establece de forma clara que
los cuidados básicos, constituyen una clave para alcanzar una meta relativa de salud, para todo
en el año 2000.La última reunión proclama, que el período de 2005 a 2015, Decenio
Internacional para la Acción, “El agua, fuente de vida”, que dio comienzo el 22 de marzo de
1993, Día Mundial del Agua.
Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 13
Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

1.4. HISTORIA A LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO DE COCHABAMBA


La provisión del agua antes de 1948 fue administrada por la prefectura; con la urgencia de
dar respuestas a las necesidades crecientes y a la deficiente administración se decide
traspasar esta responsabilidad al municipio.
El 25 de agosto de 1997 el gobierno, mediante el Decreto Supremo Nº24828,
reconoció al Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SEMAPA) como
empresa descentralizada de la municipalidad de la provincia Cercado de Cochabamba.
Figura Nº 1. 22 Empresa SEMAPA

El 1º de febrero de 2003 se solicitó la ampliación del área de concesión a 16.251 hectáreas,


pretendiendo llegar con los servicios de agua y alcantarillado sanitario a todos los pobladores
de la capital del departamento.
SEMAPA fue privatizada durante el gobierno del General Hugo Bánzer Suárez en
septiembre de 1999, pasando a manos de Aguas del Tunari, Después de meses de discusiones
al interior de las organizaciones e instituciones cochabambinas, el 11 de mayo de 2001 el
Concejo Municipal aprobó los cambios en el estatuto de SEMAPA tomando en cuenta la
propuesta realizada por la Federación de Profesionales de Cochabamba.
En noviembre del mismo año, el Consejo Municipal aprobó la reformulación del
estatuto de SEMAPA retomando el aporte de la alcaldía e incluyó la participación del gerente
general como secretario con derecho a voz. La población elegirá a los directores ciudadanos a
través del voto y los demás por sus instituciones u organizaciones, quienes durarán en sus
funciones dos años computables a partir de la fecha de su posesión.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 14


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

1.5. DISTRIBUCIÓN DE LAS EMPRESAS DE AGUA POTABLE EN BOLIVIA


SEGÚN “ANESAPA”.

Tabla Nº 1. 2 Distribución de las empresas de agua potable en Bolivia según ANESAPA

EMPRESA DE AGUA POTABLE EN


CIUDAD
BOLIVIA
COCHABAMBA SEMAPA - Cochabamba
SEMAPA - La Paz
LA PAZ
EPSAS
COSMOL - Mortero
SANTA CRUZ SOGUAPAC
Ltda. MANCHACO
Cooperativa de Agua Potable CAPAG Ltda.
BENI COATRI - Trinidad
SEMAPAR -Riberalta
EMAPYC -Yacuiba
TARIJA
COSAALT -Tarija
EMSABAM
POTOSI
A.A.P.O.S. - Potosi
SUCRE ELAPAS - Sucre
ORURO CeLA - Oruro
Fuente: Elaboración Propia, Luizaga Roberto & Ordoñez Karla 2013

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 15


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

Según la tabla anterior:


Figura Nº 1. 23 Bolivia, Distribución de la Empresas según “ANESAPA”

Fuente: Elaboración Propia, Luizaga Roberto & Ordoñez Karla 2013

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 16


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

1.1. CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012


Según el Censo de 2001 la población era de 8.274.325, al 2012 ésta creció a 10.389.903
habitantes, el crecimiento vegetativo en los 11 años fue de 2,03 por ciento, es decir poco más
de 200.000 habitantes por año.
Crecimiento.- Santa Cruz experimentó un crecimiento poblacional de 746.773, después está
Cochabamba con 482.690, La Paz 391.669, Tarija 117.531, Oruro, 97.843, Potosí, 89.969,
Chuquisaca 69. 906, Beni, 63.259 y Pando, 56.648.

Figura Nº 1. 24 Resultados del censo 2012

El departamento que mayor crecimiento experimentó entre 2001 y 2012 fue Pando con 108
por ciento, Santa Cruz 37 por ciento, Cochabamba 33 por ciento, Tarija 30 por ciento, Oruro
25 por ciento, Beni y La Paz 17 por ciento, Chuquisaca y Potosí 13 por ciento.

Figura Nº 1. 25 crecimiento Poblacional por Departamentos

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 17


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

Después de Santa Cruz, Cochabamba es el departamento con mayor índice de crecimiento,


482.690 habitantes, La Paz 391.669, Tarija 117.531, Oruro 97.843, Potosí 89.969, Chuquisaca
69.206, Beni 63.259 y Pando 56.648.

Bolivia tiene 10.389.913 habitantes. Ése es el resultado del Censo Nacional de Población y
Vivienda 2012. Esto significa que hay 2.115.588 ciudadanos más que en 2001, cuando se
realizó el anterior empadronamiento. Pese a tener un incremento de su población, esta
progresión está por debajo de la tasa de crecimiento poblacional registrada en 2001.

Figura Nº 1. 26 Porcentaje de crecimiento entre Hombres y Mujeres

Figura Nº 1. 27 Tasa de crecimiento según el Censo 2012.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 18


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

Figura Nº 1. 28 Datos demográficos del Censo 2012

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 19


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

1.2. REGULACIONES DE LA NORMA BOLIVIANA NB 688


La elaboración de regulaciones para Sistemas de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Residuales, queda estipulada en la Norma Boliviana NB-688, constituye uno de los
instrumentos normativos más importantes para lograr los
objetivos y metas planteadas en el aspecto institucional
dentro del marco de las políticas del Plan Nacional de
Saneamiento Básico.
El uso de la Norma, tiene como objetivo fundamental
regular y ordenar el diseño y consecuentemente la
construcción de los sistemas de alcantarillado,
mejorando las condiciones de vida y salud de Bolivia.
Por tanto la Norma establece las condiciones a
cumplir en el estudio y concepción de los sistemas de
alcantarillado Sanitario y Pluvial, con el objeto de guiar
a los proyectistas en todo lo referente al diseño,
planificación y ejecución de los componentes de los
sistemas de alcantarillado. Además el uso de la Norma conlleva a una optimización de los
parámetros y demás elementos de diseño, de tal manera que constituye una minimización
de costos de construcción, calidad de materiales, etc.
El presente texto, se encuentra elaborada siguiendo los puntos de diseño, y métodos
constructivos. Estipulada en la Norma Boliviana NB-688 (2007).

1.3. LEY DEL MEDIO AMBIENTE “LEY 1333”


En el diseño de alcantarillados, se deben analizar la pre factibilidad, factibilidad y diseño final.
Dentro el desarrollo de estos análisis debe incluir la
ficha ambiental, el estudio de evaluación de impacto
ambiental (EEIA) y la declaratoria de impacto ambiental
(DIA). Estos puntos mencionados anteriormente están
regidos por Ley. Estipuladas en la Ley 1333.
La presente Ley tiene por objeto la protección y
conservación del medio ambiente y los recursos

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 20


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el
desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.
Figura Nº 1. 29 Contaminación

Las obras, proyectos y actividades que estén descargando o planeen descargar aguas
residuales a los colectores del alcantarillado sanitario de los servicios de Abastecimiento de
agua Potable y alcantarillado; no requieren permiso de descarga ni la presentación del
informe de caracterización, en las siguientes situaciones:
a) Las obras, proyectos o actividades en proceso de operación o implementación
deberán incluir, en el M.A. (manifiesto ambiental) fotocopia legalizada del contrato
de descarga a los colectores sanitarios suscrito con los Servicios de Abastecimiento de
Agua Potable y Alcantarillado.
b) Las obras, proyectos o actividades que planeen descargar sus aguas residuales
en el alcantarillado sanitario de un Servicio de Abastecimiento de Agua Potable y
Alcantarillado deberán incluir en su EEIA, en lo que fuese aplicable, la
reglamentación de descarga vigente en la cuidad donde están ubicados.
Las descargas de aguas residuales crudas o tratadas a los colectores de alcantarillado
sanitario, no deben interferir en los procesos de tratamiento de la planta, ni que perjudiquen a
los colectores sanitarios. Los criterios a aplicar en cuanto al límite de calidad de las descargas
están detallados en el Artículo 23 del reglamento en Materia de contaminación Hídrica.
Se prohíbe toda conexión cruzada, por lo que es sistemas de alcantarillado separado
queda prohibida toda descarga de aguas residuales, crudas o tratadas, en forma directa o
Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 21
Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

indirecta a los colectores del alcantarillado pluvial, y a su vez no se permite la descarga


de aguas pluviales provenientes de techos y/o patios, en forma directa o indirecta, a los
colectores del alcantarillado sanitario.
Una de las propuestas de ajuste normativos en la presente Ley es, Exigir el
cumplimiento de la Ley del Medio Ambiente para garantizar la sustentabilidad de los procesos
productivos.
El Diálogo Nacional recomienda la conformación de una Comisión para sentar las bases
para una Política para la Biodiversidad. Modificar la Ley 1333, Establecer responsabilidades
de las ciudades, por contaminación de ríos con aguas servidas.
Definir competencias regionales para la gestión ambiental, la biodiversidad y el
biocomercio respetando usos y costumbres de pueblos indígenas y originarios y de
comunidades campesinas, generando condiciones de acceso a materia prima por parte de
productores.
La Ley 1333, debe ser respetada, antes del planteamiento de la obra de Alcantarillado
Sanitario y Pluvial. El estudio debe estar estipulado en el proyecto, respetando el medio
ambiente y sin hacer cambios bruscos a nuestro hábitat, sin producir alteraciones.

1.4. IMPORTANCIA DEL INGENIERO SANITARIO


Dentro el desarrollo de la labor del ingeniero sanitario, está el de minimizar los impactos más
desfavorables sobre el ambiente y sobre los humanos, siguiendo la Ley 1333. En la práctica, la
ingeniería sanitaria comprende el diseño, construcción, operación de los sistemas de
tratamiento, abastecimiento de agua potable, la recolección, tratamiento y disposición de aguas
residuales.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 22


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 1 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

Su experiencia incluye estudios, informes, diseños, revisiones, administración, operación e


investigación de obras desarrolladas para proteger y promover
la salud pública y mejorar el ambiente.
Se ocupan también de la investigación en las ciencias
pertinentes a la ingeniería y ciencias relacionadas con ella
como la química, física y la microbiología, para lograr los
objetivos de proteger la salud pública y el control del
ambiente.
También analizan otras tareas relacionadas con el
ambiente como ser el control de la contaminación
atmosférica, las limitaciones en la exposición a la radiación
con otros factores ambientales que afectan la salud, comodidad, seguridad y bienestar del
pueblo. Todos estos puntos se encuentran planteados en la Figura Nº 1.30, de la Labor del
Ingeniero Sanitario.
Figura Nº 1. 30 Labor del Ingeniero Sanitario

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 23


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

SECCIÓN 2

HIDRÁULICA Y REGLAMENTACION
2.1 ASPECTOS HIDRÁULICOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO.
El diseño de un sistema de alcantarillado requiere el conocimiento de los principios de
hidráulica que se aplican al escurrimiento de los líquidos en conductos sin presión, cerrados o
abiertos, es decir que las aguas residuales escurren dentro de las alcantarillas por gravedad.
Sin embargo en algunos casos y dependiendo de algunas condiciones topográficas pueden
utilizarse eventualmente sistemas a presión por tramos cortos.
Los principales factores que afectan al flujo de aguas residuales son:
 Pendiente del tubo.
 Área de la sección transversal.
 Rugosidad de la superficie interior de la conducción.
 Condiciones de flujo. (parcialmente lleno, permanente).
 Naturaleza, peso específico y viscosidad del líquido.
La finalidad de esta sección es discutir las relaciones de estos factores, los principios
fundamentales de la mecánica de fluidos aplicada a la medida de flujo y al proyecto de
alcantarillas y los conceptos básicos sobre el diseño hidráulico del proyecto. Partiendo de las
definiciones básicas del Alcantarillado Sanitario y Pluvial.

2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES.


De no existir las redes de recolección de las aguas residuales, se pondría en peligro la salud
de las personas debido al riesgo de enfermedades epidemiológicas y, además, se causarían
importantes pérdidas materiales.
Las aguas residuales pueden tener varios orígenes como:
 Aguas Residuales Domesticas.
 Aguas Residuales Industriales.
 Aguas de Lluvia.

2.2.1 Aguas Residuales Domésticas:


El caudal de contribución doméstico (Q md) debe ser estimado para las condiciones

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 24


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

iníciales y finales de operación del sistema. El caudal de contribución doméstico, debe ser
calculado en función del número de lotes (Nº de lotes) y la tasa de ocupación poblacional,
(Hab/lote), o considerando el área de contribución (Ha) y la densidad poblacional (Hab/ha),
además del consumo de agua per cápita, Dotación (Litros/Habitante/día) y el coeficiente de
retorno (c).
FIGURA Nº 2. 1 Aguas Residuales Domesticas.

2.2.2 Aguas Residuales Industriales.


Se originan de los desechos de procesos industriales o manufactureros, debido a su
naturaleza, pueden contener, elementos tóxicos tales como plomo, mercurio, níquel, cobre y
otros, que requieren ser removidos en vez de ser vertidos al sistema de alcantarillado.
FIGURA Nº 2. 2 Aguas Residuales Industriales.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 25


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

2.2.3 Aguas de Lluvia.


Proveniente de la precipitación pluvial, debido a su efecto de lavado sobre tejados, calles y
suelos, pueden contener una gran cantidad de sólidos suspendidos. En zonas de alta
contaminación atmosférica, pueden contener algunos metales pesados y otros elementos
químicos.
FIGURA Nº 2. 3 Aguas Residuales de Lluvia

2.3 TIPOS DE SISTEMAS DE REDES.


La clasificación más completa de los sistemas de alcantarillado corresponde a la existencia
de diferentes sistemas de saneamiento, por ello interesa realizar una descripción de los
mismos a fin de poder establecer criterios de selección que permitan elegir el sistema más
adecuado para cada supuesto.

2.3.1 Según el modo en que pueden ser transportadas.


Entre las diferentes clases de aguas residuales existen los siguientes sistemas:
1) Sistema Unitario.
2) Sistema Separativo.
3) Sistema Seudoseparativo.
4) Sistema Doblemente Separativo.
5) Sistema Dual.
6) Sistema Combinado.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 26


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

2.3.2 Según la fuerzas que produzcan el movimiento de agua por la red de


Alcantarillado.
Se pueden clasificar en:
1) Sistema por Gravedad.
2) Sistema por Elevación.
3) Sistemas a Presión o Circulación Forzada.
4) Sistemas de Vacío.

2.3.3 Según el Planteamiento Conceptual:


Se pueden clasificar en:
1) Sistemas Convencionales.
2) Sistemas Sostenibles.

2.3.3.1 Sistema Unitario.


Este sistema transporta en sus colectores, las aguas residuales así como las pluviales, es
económico, puesto que solo precisa para su construcción de una única red de
canalización, sin embargo presenta los siguientes inconvenientes:
 Gran variación de caudales, entre las aguas de lluvias y las negras, que se traduce en la
aparición de importantes procesos de sedimentación.
 Necesidad de implantar aliviaderos de crecidas, que propician vertidos a cauces
naturales con un cierto grado de contaminación.
 Exigencia de mayores consumos energéticos en las elevaciones y en las plantas de
depuración.
El sistema unitario es cada vez menos utilizado, también por las dificultades que se generan,
por la disminución del volumen de escurrimiento de aguas residuales en la época de estiaje,
ocasionando olores molestos y el incremento de las condiciones sépticas, así como la
contaminación de los cuerpos receptores (ríos, lagos, etc.) en los puntos de descarga y
vertederos de excedencia.

2.3.3.2 Sistema Separativo.


El sistema separativo, utiliza dos redes totalmente independientes de alcantarillado, con
cometidos diferentes. Una de las redes, evacua reducidos, y conocidos caudales de aguas
negras e industriales que no deben tener fermentaciones anaeróbicas prematuras y

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 27


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

espontáneas dentro de un alcantarillado con largos recorridos.


La otra red, conduce importantes caudales de lluvias, de difícil determinación que
deben ser evacuados por los trayectos más cortos hacia cauces naturales idóneos. Presenta los
siguientes inconvenientes:
 Se trata de un sistema que utiliza doble red en ramales, acometidas e
instalaciones en edificios, por lo tanto su implantación eleva los costos de
urbanización y edificación.
 Por lo expuesto, el sistema separativo tiene grandes gastos de mantenimiento
(casi el doble que el sistema unitario).
 La instalación del sistema separativo presenta notables dificultades
(doble red).
Las ventajas que tiene el sistema son las siguientes:
 Las estaciones de depuración en este sistema son más baratas,
porque son más pequeñas ya que sólo depuran aguas negras.
 Las alcantarillas tienen menores sedimentaciones.
 Los colectores de aguas pluviales pueden tener escaso desarrollo ya que es
posible una evacuación inmediata a cauces naturales.
 Los vertidos de pluviales no son contaminantes.
 Las inundaciones de pluviales no son tan nocivas.
FIGURA Nº 2. 4 Sistema Separativo.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 28


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

2.3.3.3 Sistema Seudoseparativo.


Consiste en una variante del sistema unitario, donde un sistema es exclusivo de la red de
alcantarillado y recibe las aguas residuales y las aguas pluviales provenientes de los
inmuebles, mientras que las pluviales provenientes de áreas de equipamiento, plazas y vías,
escurren por una red de cunetas. Este sistema se utiliza, cuando se intenta implantar un
sistema separativo y la edificación cuenta con un sistema unitario.
FIGURA Nº 2. 5 Sistema Seudoseparativo.

2.3.3.4 Sistema Doblemente Separativo.


En el sistema doblemente separativo las aguas residuales urbanas y las industriales
discurren por conducciones independientes, sin mezclarse. Este sistema se adopta cuando las
aguas residuales industriales manifiestan una alta toxicidad o peligrosidad, o en aquellos
supuestos en los que, sin ser problemáticas, no hayan sido sometidas a un previo tratamiento
de depuración.
FIGURA Nº 2. 6 Sistema Doblemente Separativo.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 29


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

2.3.3.5 Sistema Dual.


Se denomina sistemas duales a aquellos en los que se diseña y dimensiona la calzada para el
transporte de parte de las aguas pluviales, estableciéndose una dualidad de transporte por la
superficie y subterráneo. Se utilizan en aquellas zonas donde la intensidad de las lluvias en
corto espacio de tiempo, provocaría un sobrecosto de la instalación por un aumento en las
secciones de la red.
FIGURA Nº 2. 7 Sistema Dual

2.3.3.6 Sistema Combinado.


También podemos considerar sistemas mixtos en los que se utilicen combinaciones de los
sistemas antes descritos. O los sistemas compuestos, que es una variante de los sistemas
separativos, en los que por dispositivos adecuados, se recogen las primeras aguas pluviales
fuertemente contaminadas conjuntamente con las aguas residuales para su posterior
depuración.
FIGURA Nº 2. 8 Sistema Combinado

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 30


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

2.3.3.7 Sistema por Gravedad.

En los sistemas de evacuación por gravedad el agua circula debido a la pendiente que tiene el
colector. Estos sistemas pueden tener distintos trazados:

FIGURA Nº 2. 9 Trazados de los sistemas de evacuación por gravedad

a) Canalización transversal a ríos de gran caudal.


b) Canalización transversal con emisario
c) Canalización longitudinal o por zonas.
d) Canalización en abanico
e) Canalización radial.

2.3.3.8 Sistema por Elevación.


Se utilizan sistemas de evacuación por elevación cuando debido a razones topográficas (zonas
llanas, costas, etc.), o por tener que salvar un obstáculo sin poder construir un sifón hay que
efectuar una elevación mecánica de las aguas. Generalmente suele haber sistemas mixtos en
los que además de elevación interviene la gravedad como los de la figura.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 31


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

FIGURA Nº 2. 10 Sistema Por Elevación

2.3.3.9 Sistema de Vacío.


En los sistemas de evacuación a vacío el agua llega por gravedad hasta un eyector de vacío
en el que se produce una depresión. Al producirse la aspiración el agua y gases de la tubería
son arrastrados produciéndose una ola o pistón hidráulico que lo arrastra todo delante de sí.
FIGURA Nº 2. 11 Sistema e Vacío

2.3.3.10 Sistemas a Presión.


En los sistemas de evacuación a presión, el agua circula debido a introducción de
una presión teniendo un tramo con la tubería en carga. El problema de estas
instalaciones será la fuerte presión que tiene que soportar el sistema (uniones,
pozos, etc.)

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 32


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

FIGURA Nº 2. 12 Sistema A Presión o Circulación Forzada

2.3.3.11 Sistemas Convencionales.


Todos los ya reseñados que se basan en el transporte de residuos a largas distancias dentro de
redes de alcantarillado de desarrollo territorial.

2.3.3.12 Sistemas Sostenibles.


Con los sistemas de saneamiento sostenibles se organizan para verificar la premisa de que el
mejor residuo es el que no se produce. Los sistemas convencionales de alcantarillado dotados
de Estaciones de Depuración de Aguas Residuales territoriales, no deben considerarse como
la única solución cuando se resuelven los problemas de saneamiento en asentamientos
urbanos. Cuando se emplean sistemas de saneamiento sostenibles, se hace una distinción
entre:
 Aguas negras con un alto contenido de residuos biológicos.
 Aguas grises, procedentes de lavadoras, duchas, lavabos, lavaderos, etc.
 Aguas pluviales producidas por escorrentías.
La evacuación de las aguas negras, por ejemplo, se puede realizar utilizando sanitarios al
vacío. Dichas aguas negras se pueden mezclar después con la fracción orgánica de los
residuos sólidos domésticos para obtener biogás y compost fermentado y estable que pueda
ser utilizado en las labores agrícolas. También existen sanitarios que permiten separar la
fracción líquida y sólida de los residuos biológicos, con lo cual es posible un posterior
tratamiento por separado de dichos residuos.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 33


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

2.3.4 Criterios para la elección de los sistemas de alcantarillado.


Con los sistemas de saneamiento sostenibles se organizan para verificar la premisa de que el
mejor residuo es el que no se produce. Los sistemas convencionales de alcantarillado dotados
de Estaciones de Depuración de Aguas Residuales territoriales, no deben considerarse como
la única solución cuando se resuelven los problemas de saneamiento en asentamientos
urbanos.
Cuando se emplean sistemas de saneamiento sostenibles, se hace una distinción entre:
 Aguas negras con un alto contenido de residuos biológicos.
 Aguas grises, procedentes de lavadoras, duchas, lavabos, lavaderos, etc.
 Aguas pluviales producidas por escorrentías.
La evacuación de las aguas negras, por ejemplo, se puede realizar utilizando sanitarios al
vacío. Dichas aguas negras se pueden mezclar después con la fracción orgánica de los
residuos sólidos domésticos para obtener biogás y compost fermentado y estable que pueda
ser utilizado en las labores agrícolas.
También existen sanitarios que permiten separar la fracción líquida y sólida de los
residuos biológicos, con lo cual es posible un posterior tratamiento por separado de dichos
residuos.

2.3.5 Trazado de las Redes.


En el trazado de las redes hay que tener en cuenta orografía del terreno y la morfología
urbana. Cuando tenemos en cuenta la orografía del terreno, hay que considerar que, las redes
de alcantarillado por su propia función se ponderan en tramos donde las aguas circulan con
diferentes caudales.
Se pueden distinguir los siguientes esquemas orográficos:
a) En Meseta.
b) En Ladera.
c) En Loma.
d) En Vaguada Alargada o Valle en U.
e) En Colina.
f) En Valle de Circo.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 34


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

a) EN MESETA:
FIGURA Nº 2. 13 Trazado de la red “meseta”

b) EN LADERA:
FIGURA Nº 2. 14 Trazado de la red “ladera”

c) EN LOMA:
FIGURA Nº 2. 15 Trazado de la red “loma”

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 35


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

d) EN VAGUADA ALARGADA O VALLE EN “U”


FIGURA Nº 2. 16 Trazado de la red “valle en u”

e) EN COLINA
FIGURA Nº 2. 17 Trazado de la red “colina”

d) EN VALLE DE CIRCO
FIGURA Nº 2. 18 Trazado de la red “valle de circo”

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 36


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

A cada esquema orográfico, le corresponde una determinada geometrización de la red de


saneamiento. Cuando esta geometrización no coincide con la red, la instalación de la red se
encarece.
No existe una regla general para la disposición de la red del alcantarillado, ya que esta
se debe ajustar a las condiciones físicas de cada población. A continuación se presentan
algunos esquemas que pueden ser utilizados como guías.

2.3.6 Sistema Perpendicular sin Interceptor.


Es un sistema que puede ser utilizado para alcantarillado pluvial, ya que sus aguas pueden ser
vertidas a una corriente superficial en cercanías de la población sin que haya riesgo para la
salud humana ni deterioro de la calidad del cuerpo receptor.
FIGURA Nº 2. 19 Sistema Perpendicular Sin Interceptor

2.3.7 Sistema Perpendicular con Interceptor.


Este sistema es utilizado para alcantarillados sanitarios. El interceptor recoge el caudal
de aguas residuales de la red y lo transporta a una planta de tratamiento de aguas residuales o
vierte el caudal a la corriente superficial aguas abajo de la población para evitar riesgos
contra la salud humana.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 37


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

FIGURA Nº 2. 20 Sistema Perpendicular Con Interceptor

2.3.8 Sistema Perpendicular con Interceptor y Aliviadero.


Es adecuado para alcantarillados combinados, ya que el aliviadero permitirá reducir la carga
hidráulica pico, producida en el caso de una precipitación, que llegaría a la planta de
tratamiento de aguas residuales. El caudal excedente de la precipitación es vertido por medio
del aliviadero a la corriente superficial en cercanía de la población sin riesgo para la salud
humana, debido a la dilución del caudal de aguas residuales (el caudal de aguas residuales en
un alcantarillado combinado es del orden del 3% del caudal total).
FIGURA Nº 2. 21 Sistema Perpendicular Con Interceptor Y Aliviadero

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 38


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

2.3.9 Sistema en Abanico.


Si se presentan condiciones topográficas especiales, puede adoptarse el esquema de
abanico con interceptor o con aliviaderos, según sea el tipo de alcantarillado.
FIGURA Nº 2. 22 Sistema En Abanico

2.3.10 Sistema en Bayoneta.


Este sistema puede emplearse para alcantarillados sanitarios en donde existan terrenos
muy planos y velocidades muy bajas.
FIGURA Nº 2. 23 Sistema En Bayoneta

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 39


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

2.4 ASPECTOS HIDRÁULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS.


Antes de describir los fundamentos del flujo en tuberías se efectuara un glosario para su mejor
conceptualización.
a) Flujo a superficie libre y flujo a presión. El flujo de un líquido en una tubería puede
ser con superficie libre o bajo carga, lo que depende de si la conducción fluye llena o
no. Para un flujo con superficie libre en tubería deberá existir una superficie de líquido
sometida a presión atmosférica. La fig. 2.24presenta esquemáticamente una
comparación del flujo en un canal y en un conducto.
b) Línea Piezometrica. La línea piezometrica, mostrada en la fig. 2.24 es la línea que
conecta los puntos a los que el líquido puede subir en distintos lugares a lo largo de la
tubería o conducción, si se insertasen tubos piezómetros. En el caso de agua que fluye
por un canal, contrariamente a lo que ocurre con el flujo en una conducción bajo carga,
la línea piezometrica corresponde con el perfil de la superficie de agua, solo en caso de
flujo uniforme.
FIGURA Nº 2. 24: Comparación del flujo en tubería y en canal

c) Línea de energía. La energía total del flujo en cualquier sección respecto a una
referencia dada es la suma de la altura de elevación Z, la altura de carga
correspondiente y la altura de presión dinámica V2/2g. la evolución de la energía de
sección en sección se presenta generalmente por una línea llamada línea de energía o
gradiente de energía. El termino hL representa la perdida de carga entre las secciones 1
y 2.
d) Energía Específica. La energía especifica E, a veces llamada altura de carga
específica, es la suma de la altura piezometrica y la altura de presión dinámica V2/2g
medida con respecto al fondo del canal. El concepto de energía especifica es
especialmente útil en el análisis de flujo en canales.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 40


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

La relación entre energía específica y la altura para un caudal constante se ilustra en la


figura 2.25a que generalmente se conoce como diagrama de energía especifica. La
relación entre la altura y descarga para energía especifica constante se llama curva q o
curva de koch y se muestra en la figura 2.25b

FIGURA Nº 2. 25: a) Diagrama de la energía especifica. b) curva q o de koch

e) Flujo permanente. Dicho flujo tiene lugar cuando la descarga o caudal en cualquier
sección transversal es constante

f) Flujo Uniforme y No Uniforme. Existe flujo uniforme cuando la profundidad, área de


la sección transversal y otros elementos del flujo son constantes de sección a sección.
Existe flujo no uniforme cuando la pendiente, área de la sección transversal y
velocidad, cambian de una sección a otra. Un ejemplo de flujo no uniforme
permanente es el que atraviesa un tubo Venturi para medidas de caudal.

g) Flujo Variado. El flujo de un canal se considera variado si la altura de agua cambia a


lo largo del canal. En general, el flujo puede ser gradualmente variado (RVT), como
muestra la fig. 2.26. El flujo rápidamente variado tiene lugar cuando la profundidad
cambia bruscamente.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 41


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

FIGURA Nº 2. 26: Esquema de definición del flujo variado

2.4.1 Ecuaciones de Flujo.


Con la finalidad de salvar las dificultades que existen en la aplicación del principio de
energía a la solución de los problemas de flujo de tuberías se han propuesto una serie de
fórmulas. Algunas tienen una base racional; sin embargo, la mayoría de ellas son
generalmente empíricas. Se aplican al flujo uniforme permanente y sólo toman en cuenta las
pérdidas por rozamiento.
Para lograr la relación de la velocidad con la pendiente y el radio hidráulico, mediante
trabajos experimentales en el año 1775, el investigador CHEZY propuso la siguiente
expresión:
(2.1)

Dónde:
V = Velocidad media en (m/s).

R h = Radio hidráulico en (m).

S = Pendiente en (m/m).

C = Coeficiente de Chezy.
Varios investigadores lograron determinar el valor del coeficiente “C”, que depende del radio
hidráulico y la pendiente y principalmente de las características, naturaleza y estado de las
paredes de la alcantarilla. Entre los valores más destacados para el coeficiente de rugosidad
tenemos:
Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 42
Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

SEGÚN MANNING:

(2.2)

SEGÚN KUTTER:

(2.3)

SEGÚN BAZIN:

(2.4)

Los coeficientes promedios m, n, γ, (de las anteriores formulas), para diversos materiales de
conducción se presentan en la siguiente tabla.
TABLA Nº 2. 1 Coeficientes de Rugosidad

MANNING KUTTER BAZIN


MATERIAL (n) (m) (y)
Tubos de Concreto Simple 0,013 0,3 0,22
Tubos de Arcilla Vitrificada 0,013 0,3 0,2
Tubos de Asbesto Cemento 0,013 0,1 0,16
Tubos de Hierro Fundido 0,012 0,2 0,14
Tubos de PVC 0,009 - -
Canales de Mampostería de Ladrillo 0,015 0,5 0,3
Canales de Mampostería de Piedra Cortada 0,017 0,7 0,69
Canales de Tierra 0,025 1,5 0,69

Para los cálculos hidráulicos de tuberías existe gran diversidad de fórmulas, por la norma
Boliviana, NB-688, se aplicarán las fórmulas de Manning y Darcy-Weisbach.

2.4.2 Fórmula de DARCY – WEISBACH.


Una de las fórmulas más exactas para cálculos hidráulicos es la de Darcy-Weisbach
sin embargo por su complejidad en el cálculo del coeficiente "f", de fricción ha caído en
desuso. Algunas dependencias del gobierno la han retomado actualmente por lo que se anexa:

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 43


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

La fórmula original de tuberías a presión es:

(2.5)

Dónde:
H = Pérdidas de energía (m).
f = Coeficiente de fricción (adimensional).
L = Longitud del tubo (m).
v = Velocidad media (m/s).
g = Aceleración de la gravedad (m/s²).
D = Diámetro interno del tubo (m).
Para el cálculo de f existen diferentes formas de aplicación, regidas por las fórmulas de
Poiseville y de Colebrook-White:

2.4.3 Fórmula de Manning.


Por lo general la fórmula de Nanning se ha usado para canales, en tuberías la fórmula se usa
para canal circular parcial y totalmente lleno. Uno de los inconvenientes de esta fórmula es
que solo toma en cuenta un coeficiente de rugosidad obtenido empíricamente y no toma en
cuenta la variación de viscosidad por temperatura. Las variaciones del coeficiente por
velocidad, si las toma en cuenta, aunque el valor se considera para efectos de cálculo
constante, la fórmula aplicada a tubos es:

(2.6)

(2.7)
En donde:
V = Velocidad del flujo (m/s).
A = Área del tubo (m²).
n = Coeficiente de rugosidad (adimensional).
Pm = Perímetro mojado (m).
S = Pendiente del tubo (m/m).
Rh = Radio hidráulico (m).

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 44


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

La ecuación de Manning es la más recomendable por su sencillez y los resultados


satisfactorios, que da su aplicación en alcantarillas, colectores, canales de dimensiones grandes
y pequeñas. La grafica siguiente indica los elementos hidráulicos en un tubo parcial y
totalmente lleno.
FIGURA Nº 2. 27 Radio hidráulico, perímetro mojado, diámetro de tubo totalmente lleno y parcialmente
lleno.

A partir de la ecuación de continuidad (1.3), se obtiene:

(2.8)

Dónde:
Q = Caudal en (m³/s).
n = Coeficiente de rugosidad (adimensional).
S = Pendiente del tubo (m/m).
Rh = Radio hidráulico (m).
Para tubo completamente lleno el área, el perímetro y el radio hidráulico quedan definidos de
la siguiente manera:

(2.9)

(2.10)

(2.11)

Dónde:
D = Diámetro interno de la tubería (m).

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 45


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

La fórmula de Manning, para tubo completamente lleno, es la siguiente:

(2.12)

(2.13)

En el diseño de conductos circulares, se utilizan tablas, nomogramas, programas de


computadora, utilizando las ecuaciones (3.30) y (3.31), los mismos están basados en la
fórmula de Manning y relacionan la pendiente, diámetro, caudal y velocidad. Las tablas que se
encuentran más adelante, son calculados para coeficientes de rugosidad de 0.013 (tuberías de
concreto) y 0.009 (tuberías de PVC).

2.4.4 Tubería o Tubo Parcialmente Lleno.


En los sistemas sanitarios y pluviales, las alcantarillas circulares se proyectan para funcionar a
tubo parcialmente lleno. En la aplicación común de diseño, con un caudal conocido, y
seleccionados el diámetro y la pendiente se debe determinar las relaciones hidráulicas reales
(velocidad y profundidad de escurrimiento) con la finalidad de controlar el régimen de la
transición (pozos de visita) y asegurar velocidades de arrastre adecuadas.
Cuando es tubo parcialmente lleno, la fórmula es un poco más compleja. Para tubo lleno por
arriba de la mitad (d/D>0.5) las fórmulas del área, perímetro mojado y radio hidráulico son:

(214)

(2.15)

(2.15)
Dónde:
º = Angulo formado desde la superficie del agua hasta el centro del tubo.

(Grados) (Rad) (2.16)

Dónde:
K = d/D para K > 0.5

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 46


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

Para tubos por abajo de la mitad del diámetro (K < 0.5), las formulas del área, perímetro
mojado y radio hidráulico son:

(2.17)

(2.18)

(2.19)
Dónde:
º = Angulo formado desde la superficie del agua hasta el centro del tubo

(Grados) (Rad) (2.20)

Dónde:
K = d/D para K ≤ 0.5

Durante el diseño del sistema de alcantarillado, normalmente se conoce la relación entre el


caudal de diseño y el caudal a tubo lleno (q/Q) y se desea hallar la relación entre el diámetro
real y el diámetro a tubo lleno (d/D), radio hidráulico real y radio hidráulico a tubo lleno
(rh/RH) y la velocidad real y la velocidad a tubo lleno (v/V). La solución a este problema no
es directa, pero se puede obtener en forma sencilla, tomando las formulas anteriores y
remplazando en la fórmula de Manning a tubo lleno.

(2.21)

(2.22)

(2.23)

(2.24)

Con las formulas anteriores (2.21), (2.22), (2.23) y (2.24), se implementa la tabla y la gráfica
siguiente, para el cálculo más sencillo a tubo lleno.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 47


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

Dónde:
q = Caudal a tubo parcialmente lleno (l/s).
Q = Caudal a tubo lleno (l/s).
d = Diámetro a tubo parcialmente lleno (mm).
D = Diámetro a tubo lleno (mm).
rh = Radio hidráulico a tubo parcialmente lleno (m).
RH = Radio hidráulico a tubo lleno (m).
v= Velocidad a tubo parcialmente lleno (m/s).
V= Velocidad a tubo lleno (m/s).

2.4.5 Criterio de la Pendiente para el cálculo.


2.4.5.1 Pendiente Mínima.
La pendiente de cada tramo de la red no debe ser inferior a la mínima admisible calculada de
acuerdo con la pendiente admisible, y ni superior a la máxima calculada según el criterio de la
tensión tractiva.
La pendiente del colector debe ser calculada con el criterio de la tensión tractiva, según
las siguientes ecuaciones:

2.4.5.1.1.1 PENDIENTE PARA TUBERÍAS CON SECCIÓN LLENA:

(2.25)

Dónde:
(2.26)

2.4.5.1.1.2 PENDIENTE PARA TUBERÍAS CON SECCIÓN PARCIALMENTE


LLENA:

(2.27)

Dónde:

(2.28)

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 48


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

(2.29)

Dónde:
h=0.75*D (2.30)

Dónde:
Smin = Pendiente mínima del tramo de tubería [m/m]
τmin = Tensión tractiva mínima [Pas]
γH2O = Densidad del agua, = 1 000 [kg/m3]
g = Aceleración de la gravedad, = 9,8 [m/s2]
RH =Radio Hidráulico [m]
D = Diámetro del conducto [m]
ϕº Ángulo, [en grado sexagesimal]

La pendiente mínima debe ser determinada para garantizar la condición de auto limpieza de la
tubería, para la etapa inicial del proyecto, de acuerdo a la siguiente relación de caudales:
(2.31)

Dónde:
q = Caudal de aporte medio diario en la etapa inicial de proyecto (sección parcialmente llena)
Q = Capacidad de la tubería para conducir el caudal de diseño futuro (sección llena)
Otras relaciones de caudal deben ser justificadas con información correspondiente a caudales
de aporte presente y sus proyecciones. Se recomienda utilizar:

(2.32)

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 49


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

2.4.5.2 Pendiente Mínima Admisible.


La pendiente mínima admisible se debe determinar para las condiciones de flujo establecidas
en el punto anterior, tomando un valor para la relación de caudales (inicial/futuro). Utilizando
las propiedades geométricas de la sección circular, se obtiene:
(2.33)

a) Relación de Caudal:
De las propiedades hidráulicas de la sección circular, si se tiene se obtiene:

b) Relación de Caudales:

(2.34)

Entonces se tiene:

c) Angulo Central ϕº (en Grados Sexagesimales):

(2.35)

Entonces se tiene:
Dónde:
h=0.75*D

d) Radio Hidráulico del Conducto Parcialmente lleno:

(2.36)

Entonces se tiene:
e) Pendiente Mínima:

(2.37)

Entonces se tiene:

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 50


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

Para la relación de caudales de “0.10” y “0.15”:


 Sus ángulos θ.  El Radio Hidráulico.
 La relación de Tirantes.  Y la Pendiente Mínima.

Y tomando en cuenta:
τmin = 1 [Pas]
γH2O = 1000 [kg/m3]
g = 9,8 [m/s2]
n = 0.013 [Adimensional

Se deben obtener las pendientes mínimas admisibles para diferentes diámetros y los valores de
velocidad y caudal a sección llena (véanse las tablas 2.2 y 2.3).
TABLA Nº 2. 2: Pendiente Mínima Admisible. TABLA Nº 2. 3: Pendiente Mínima Admisible.

Pendiente Sección llena Pendiente Sección llena


Diámetro Velocidad Caudal Diámetro Velocidad Caudal
(S) (S)
(D) (D)
[plg] [m] [o/oo] [m/s] [l/s] [plg] [m] [o/oo] [m/s] [l/s]
4 0.10 7.98 0.59 4.61 4 0.10 6.68 0.54 4.22
6 0.15 5.32 0.63 11.11 6 0.15 4.46 0.58 10.17
8 0.20 3.99 0.66 20.71 8 0.20 3.34 0.60 18.96
10 0.25 3.19 0.68 33.59 10 0.25 2.67 0.63 30.75
12 0.30 2.66 0.71 49.86 12 0.30 2.23 0.65 45.65
14 0.35 2.28 0.72 69.63 14 0.35 1.91 0.66 63.75
16 0.40 1.99 0.74 93.00 16 0.40 1.67 0.68 85.13
18 0.45 1.77 0.75 120.03 18 0.45 1.49 0.69 109.88
20 0.50 1.60 0.77 150.81 20 0.50 1.34 0.70 138.06
22 0.55 1.45 0.78 185.41 22 0.55 1.22 0.71 169.73
24 0.60 1.33 0.79 223.87 24 0.60 1.11 0.72 204.94
26 0.65 1.23 0.80 266.27 26 0.65 1.03 0.73 243.75
28 0.70 1.14 0.81 312.65 28 0.70 0.95 0.74 286.21
30 0.75 1.06 0.82 363.06 30 0.75 0.89 0.75 332.36
32 0.80 1.00 0.83 417.54 32 0.80 0.84 0.76 382.42
34 0.85 0.94 0.84 476.15 34 0.85 0.79 0.77 435.89
36 0.90 0.89 0.85 538.93 36 0.90 0.74 0.78 493.36
38 0.95 0.84 0.85 605.91 38 0.95 0.70 0.78 554.67
40 1.00 0.80 0.86 677.13 40 1.00 0.67 0.79 619.87
Fuente: NB688 Página 57.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 51


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

De acuerdo con las características topográficas de la zona de proyecto, los colectores deben
ser dimensionados con la pendiente natural del terreno. Sin embargo, las pendientes no deben
ser inferiores a la minina admisible para permitir la condición de auto limpieza desde el inicio
de funcionamiento del sistema, cuando se presentan caudales de aporte bajos y condiciones de
flujo críticas.

2.4.5.3 Pendiente Máxima Admisible.


La máxima pendiente debe ser considerada para una velocidad final en la tubería de 5,0 m/s.

2.4.5.4 Resumen de la Pendiente Mínima y Máxima Admisible.


La pendiente Mínima y Máxima debe ser considerada para una velocidad máxima en la tubería
de 0.3 y 5,0 [m/s] respectivamente.

Las pendientes máximas serán las que provoquen las velocidades máximas no erosivas.
Las pendientes mínimas serán aquellas que permitan obtener velocidades mínimas de arrastre
de las partículas y sólidos en suspensión.

FIGURA Nº 2. 28 Pendiente

2.4.6 Relaciones geométricas de la Sección Circular Parcialmente Llena.


Los cálculos de las figuras de los sectores y segmentos circulares y relaciones trigonométricas,
deben ser obtenidos según la figura 2.29.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 52


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

FIGURA Nº 2. 29 Relaciones geométricas de la Sección Circular Parcialmente Llena


Dónde:
D = Diámetro, en [m] [mm] [plg].
d = Tirante de agua, en [m] [%].

a) Sección Llena
Las relaciones geométricas para la sección circular son:
 Área:

(2.38)

 Perímetro.
(2.39)

 Radio hidráulico:

(2.40)

 Velocidad:
(2.41)

 Caudal:
(2.42)

53
Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos
Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

b) Sección Parcialmente Llena


 Ángulo central ϕº (en grado sexagesimal):

(2.43)

 Radio hidráulico:

(2.44)

 Velocidad:

(2.45)

 Caudal:

(2.46)

c) Relaciones de Tirantes, Velocidad y Caudales.


 Relación de tirantes:

(2.47)

 Relación de velocidades:

(2.48)

 Relación de caudales:

(2.4)

54
Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos
Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

TABLA Nº 2. 4 Propiedades Hidráulicas de la Sección Circular Tubo Parcial y Totalmente Lleno

q/Q v/V d/D rh/RH q/Q v/V d/D rh/RH


0.00 0.000 0.000 0.000 0.50 1.000 0.500 1.000
0.01 0.326 0.072 0.186 0.51 1.005 0.506 1.007
0.02 0.398 0.099 0.251 0.52 1.010 0.512 1.015
0.03 0.448 0.119 0.300 0.53 1.015 0.518 1.022
0.04 0.488 0.137 0.341 0.54 1.019 0.523 1.029
0.05 0.522 0.152 0.377 0.55 1.024 0.529 1.036
0.08 0.599 0.191 0.464 0.56 1.028 0.535 1.043
0.06 0.551 0.167 0.409 0.57 1.033 0.541 1.049
0.07 0.576 0.179 0.437 0.58 1.037 0.547 1.056
0.09 0.620 0.203 0.488 0.59 1.041 0.552 1.062
0.10 0.641 0.215 0.513 0.60 1.045 0.558 1.068
0.11 0.658 0.224 0.533 0.61 1.049 0.564 1.075
0.12 0.675 0.234 0.555 0.62 1.053 0.570 1.081
0.13 0.690 0.244 0.573 0.63 1.057 0.576 1.087
0.14 0.705 0.253 0.592 0.64 1.061 0.581 1.093
0.15 0.720 0.262 0.611 0.65 1.065 0.587 1.098
0.16 0.733 0.271 0.627 0.66 1.068 0.593 1.104
0.17 0.746 0.279 0.644 0.67 1.072 0.599 1.110
0.18 0.757 0.287 0.659 0.68 1.075 0.605 1.115
0.19 0.770 0.295 0.675 0.69 1.079 0.611 1.120
0.20 0.781 0.303 0.690 0.70 1.082 0.616 1.125
0.21 0.792 0.311 0.704 0.71 1.085 0.622 1.131
0.22 0.802 0.319 0.718 0.72 1.088 0.628 1.135
0.23 0.813 0.326 0.732 0.73 1.092 0.634 1.140
0.24 0.822 0.334 0.745 0.74 1.095 0.640 1.145
0.25 0.831 0.341 0.758 0.75 1.097 0.646 1.150
0.26 0.840 0.348 0.770 0.76 1.100 0.652 1.154
0.27 0.849 0.355 0.783 0.77 1.103 0.658 1.159
0.28 0.858 0.362 0.794 0.78 1.106 0.664 1.163
0.29 0.866 0.369 0.806 0.79 1.108 0.670 1.167
0.30 0.874 0.376 0.817 0.80 1.111 0.677 1.171
0.31 0.882 0.382 0.828 0.81 1.113 0.683 1.175
0.32 0.890 0.389 0.839 0.82 1.116 0.689 1.179
0.33 0.897 0.395 0.850 0.83 1.118 0.695 1.182
0.34 0.904 0.402 0.860 0.84 1.120 0.702 1.186
0.35 0.911 0.408 0.870 0.85 1.123 0.708 1.189
0.36 0.918 0.415 0.880 0.86 1.125 0.715 1.193
0.37 0.925 0.421 0.890 0.87 1.126 0.721 1.196
0.38 0.932 0.428 0.900 0.88 1.128 0.728 1.199
0.39 0.938 0.434 0.908 0.89 1.130 0.735 1.201
0.40 0.944 0.440 0.918 0.90 1.132 0.742 1.204
0.41 0.950 0.446 0.927 0.91 1.133 0.749 1.206
0.42 0.956 0.452 0.935 0.92 1.135 0.756 1.209
0.43 0.962 0.458 0.943 0.93 1.136 0.763 1.211
0.44 0.968 0.464 0.952 0.94 1.137 0.771 1.212
0.45 0.974 0.470 0.961 0.95 1.138 0.778 1.214
0.46 0.979 0.476 0.969 0.96 1.139 0.786 1.215
0.47 0.985 0.482 0.977 0.97 1.139 0.794 1.216
0.48 0.990 0.488 0.985 0.98 1.140 0.802 1.217
0.49 0.995 0.494 0.992 0.99 1.140 0.811 1.217

55
Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos
Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

FIGURA Nº 2. 30 Propiedades Hidráulicas de la Sección Circular Tubo Parcial y Totalmente Lleno

56
Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos
Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

2.5 EJERCICIOS RESUELTOS.


Ejemplo 1.- Calcular el caudal y la pendiente de una tubería de concreto de 250 mm de
diámetro, donde el agua residual fluye a una velocidad de 0.60 m/s.
Solución:
El caudal Q puede ser calculada mediante la ecuación de continuidad:
Q = [A]*V

De la ecuación 2.13, que corresponde al caudal a tubo lleno para sección circular, se despeja la
pendiente S:

Despejamos la Pendiente, entonces tendremos:

Como se puede observar, cuando la tubería fluye a una velocidad de 0.6 m/s, la pendiente que
resulta para estas condiciones corresponde a la mínima establecida para este diámetro.

57
Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos
Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

Ejemplo 2.- Para diseñar una alcantarilla pluvial que recibirá 290 [l/s], funcionando a sección
llena, en una pendiente de 0.02 [m/m], se cuentan con tuberías de concreto con los siguientes
diámetros disponibles: 300 [mm], 400 [mm].
Calcular también la velocidad a la que fluye el agua.
Solución:
Para encontrar el diámetro adecuado, se calculara el caudal que puede transportar cada tubería
(Con la ecuación 2.13) y se elegirá el que se aproxime.

Para 300 [mm]:

Para 350 [mm]:

Para 400 [mm]:

Como el caudal calculado para la tubería de 400 mm no varía con mucho, entonces se adopta
este diámetro. La velocidad se obtiene con la ecuación 2.12:

58
Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos
Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

Ejemplo 3.- Calcular la altura de escurrimiento “d” y la velocidad real en una alcantarilla con
un diámetro de 300 [mm] situada sobre una pendiente de 0.005 [m/m], con un valor de “n” de
0.015, cuando la descarga es de 8.5 [l/s].
Solución:
Con la ecuación de Manning se calcula la velocidad y el caudal a tubo lleno (ecuación 2.12 y
ecuación 2.13, respectivamente):

Entonces remplazando valores tendremos:

Se calcula la relación:

Con este valor de la Tabla 2.4 de Propiedades Hidráulicas, se obtienen los siguientes valores:

d = (0.253)*(30) [cm] = 7.6 [cm]

v = (0.705)*(0.84) [m/s] = 0.592 [m/s]

59
Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos
Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

Ejemplo 4.- Una alcantarilla circular de 1.50 [m] de diámetro se encuentra sobre una
pendiente de 0.0025, si n = 0.013:
Hallar:
a) “Q” y “V” cuando la sección está llena.
b) “Q” y “V” cuando la profundidad de la corriente de agua residual es de 0.38 [m].
c) “Q” y “V” cuando la profundad de la corriente de agua residual es de 0.38 [m].
d) “Q” y profundidad de la corriente cuando q = 1.4 [m3/s].
Solución:
a) Con la ecuación de Manning:

b) Se calcula la relación:

De la Tabla 2.4 de Propiedades Hidráulicas, se obtienen las siguientes relaciones:

q = (0.14)*(3.53) [cm] = 0.494 [m3/s]

v = (0.705)*(2) [m/s] = 1.41 [m/s]

60
Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos
Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

c) Como la relación :
q = (0.6)*(3.53) [m3/s] = 2.12 [m3/s]

v = (1.045)*(2) [m/s] = 2.1 [m/s]

d) La relación :

Entonces se obtiene:
q = (0.440)*(1.50) [m] = 0.66 [m]

v = (0.944)*(2) [m/s] = 1.88 [m/s]

61
Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos
Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

Ejemplo 5. - El caudal a tubo lleno que fluye por una alcantarilla de concreto de diámetro de
200 [mm], es de 34 [l/s] con una pendiente de 0.01 [m/m].
Determinar:
a) El tirante y la velocidad si funciona con un caudal de 17 [l/s].
b) La velocidad de flujo cuando el colector tenga un tirante de 14.7 [cm].
c) El caudal que llevara el colector para un tirante de 12.1 [cm].
Solución:
Se calcula la velocidad a tubo lleno:

a) Calculo de la relación:

Con este valor nos vamos ala Tabla 2.4 de Propiedades Hidráulicas, se obtiene los siguientes
valores:

d = (0.50)*(20) [cm] = 10 [cm]

v = (1)*(1.04) [m/s] = 1.04 [m/s]

b) Se calcula la relación:

De la Tabla 2.4 de Propiedades Hidráulicas, se obtienen la relación:


v = (1.130)*(1.04) [m/s] = 1.175 [m/s]

c) Se calcula la relación:

De la Tabla 2.4 de Propiedades Hidráulicas, se obtienen la relación:

q = (0.68)*(34) [l/s] = 23.12 [l/s]

62
Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos
Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

Ejemplo 6.-
Calcular las relaciones geométricas del siguiente tramo:

Solución:

Tomamos ф=250 mm con su respectiva pendiente s = 0.12% y su velocidad v = 0.61 de la


tabla. Posteriormente determinamos el valor de Q=29.79 (L/s).

Nos trasladamos a la Tabla 2.4 de propiedades hidráulicas de sección circular con el valor
calculado de 0.87 y de terminamos los valores de tirante, radio hidráulico y velocidad:

d = 0.721*D = 0.721*(250mm)= 180 (mm)

rh = 1.196* =1.196*( =74.75 (mm)

v= 1.126*V =1.126*(0.61)= 0.68 (m/s)

Por tanto se tiene que:

63
Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos
Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

Dónde:

Ejemplo 7.-

Solución:

Si asumimos

d = 0.742*D = 0.742*(200mm)= 148.4 (mm)

rh = 1.204* =1.204*( =60.2 (mm)

v= 1.132*V =1.132*(0.61)= 0.68 (m/s)

64
Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos
Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

Ejemplo 8.-

Solución:

Si asumimos

d = 0.564*D = 0.564*(200mm)= 112.8 (mm)

rh = 1.075* =1.075*( =53.75 (mm)

v= 1.049*V =1.049*(0.61)= 0.64 (m/s)

65
Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos
Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

Ejemplo 9.-

Solución:

Si asumimos

d = 0.558*D = 0.558*(250mm)= 139.5 (mm)

rh = 1.069* =1.069*( =68.81 (mm)

v= 1.045*V =1.045*(0.61)= 0.64 (m/s)

66
Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos
Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

Ejemplo 10.-

Solución:

Si asumimos

d = 0.721*D = 0.721*(250mm)= 180.25 (mm)

rh = 1.196* =1.196*( =74.75 (mm)

v= 1.126*V =1.126*(0.61)= 0.69 (m/s)

67
Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos
Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

Ejemplo 11.-

Solución:

Asumimos: [m]

Entonces se tiene que:

Si asumimos

d = 0.728*D = 0.728*(250mm)= 182 (mm)

rh = 1.199* =1.199*( =74.94 (mm)

v= 1.128*V =1.128*(0.61)= 0.69 (m/s)

68
Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos
Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

2.6 EJERCICIOS PROPUESTOS.


Ejercicio # 1.- Calcular la velocidad para una tubería que fluye a sección llena sobre una
pendiente de 0.8 %. La tubería es de asbesto cemento y tiene un diámetro de 300 [mm].
Respuesta.- 1.22 [m/s]

Ejercicio # 2.- Un caudal de 160 [l/s] será transportado por una tubería funcionando a sección
llena, en una pendiente de 0.007 [m/m]. Calcular el diámetro y la velocidad del conducto de
hierro fundido.
Respuesta.- ϕ =375 [mm]; V = 1.45 [m/s]

Ejercicio # 3.- Determinar la velocidad real y la altura de escurrimiento d, en una alcantarilla


con una pendiente de 0.008 [m/m] y un diámetro de 200 [mm], cuando la descarga es de 10
[l/s] y con un valor de n de 0.012.
Respuesta.- 77 [mm]

69
Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos
Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

2.7 VALORES DE VELOCIDAD, TENSIÓN TRACTIVA Y CAUDAL EN


ALCANTARILLAS CIRCULARES.
VALORES DE VELOCIDAD, TENSION TRACTIVA Y CAUDAL EN ALCANTARILLAS CIRCULARES
n=0.013
*Tens i on tra cti va pa ra q/Q = 0.15 ==> . = ∗ (0 .611 * ⁄ 4 ) ∗ 1/ 4
**Vel oci da d pa ra s ecci on l l ena : = ⁄
*** Ca uda l pa ra d= 0.75D ==> . = 0 .91
= ⁄ ∗ ( ⁄ 4) ^ 2 ⁄ 3 ∗ ^0.5
****Vel oci da d Cri ti ca : = 6 ∗ ⁄4 s i VII >Vc ==>Ca uda l pa ra d=0.5D ==> q0.5D
Diametros
Comerciales
4'' = 100 mm 6'' = 150 mm 8'' = 200 mm 10'' = 250 mm 12'' = 300 mm
V elocidad
Vc= 2,97 m /s**** Vc= 3,64 m /s**** Vc= 4,20 m /s**** Vc= 4,70 m /s**** Vc= 5,15 m /s****
Critica

T0.15 V II q0.75D T0.15 V II q0.75D T0.15 V II q0.75D T0.15 V II q0.75D T0.15 V II q0.75D
Pendiente
(Pa) (m/s) (l/s) (Pa) (m/s) (l/s) (Pa) m/s (l/s) (Pa) (m/s) (l/s) (Pa) (m/s) (l/s)
(m/m)
* ** *** * ** *** * ** *** * ** *** * ** ***

0.0014 0.63 0.51 32.93


0.0015 0.67 0.53 34.08
0.0016 0.60 0.48 21.65 0.72 0.55 35.20
0.0017 0.64 0.50 22.31 0.76 0.56 36.28
0.0018 0.67 0.51 22.96 0.81 0.58 37.33
0.0019 0.71 0.53 23.59 0.85 0.60 38.36
0.0020 0.60 0.47 13.95 0.75 0.54 24.20 0.90 0.61 39.35
0.0021 0.63 0.48 13.68 0.79 0.56 24.80 0.94 0.63 40.33
0.0022 0.66 0.49 14.00 0.82 0.57 25.38 0.99 0.64 41.27
0.0023 0.69 0.50 14.31 0.86 0.58 25.95 1.03 0.66 42.20
0.0024 0.72 0.51 14.62 0.90 0.59 26.51 1.08 0.67 43.11
0.0025 0.75 0.52 14.92 0.94 0.61 27.06 1.12 0.68 44.00
0.0026 0.78 0.53 15.22 0.97 0.62 27.59 1.17 0.70 44.87
0.0027 0.61 0.45 7.20 0.81 0.54 15.51 1.01 0.63 28.12 1.21 0.71 45.72
0.0028 0.63 0.46 7.33 0.84 0.55 15.79 1.05 0.64 28.64 1.26 0.72 46.56
0.0029 0.65 0.46 7.46 0.87 0.56 16.07 1.09 0.65 29.14 1.30 0.74 47.39
0.0030 0.67 0.47 7.59 0.90 0.57 16.35 1.12 0.66 29.64 1.35 0.75 48.20
0.0031 0.70 0.48 7.72 0.93 0.58 16.62 1.16 0.67 30.13 1.39 0.76 49.00
0.0032 0.72 0.49 7.84 0.96 0.59 16.88 1.20 0.69 30.61 1.44 0.77 49.78
0.0033 0.74 0.50 7.96 0.99 0.60 17.15 1.24 0.70 31.09 1.48 0.79 50.55
0.0034 0.76 0.50 8.08 1.02 0.61 17.40 1.27 0.71 31.55 1.53 0.80 51.31
0.0035 0.79 0.51 8.20 1.05 0.62 17.66 1.31 0.72 32.02 1.57 0.81 52.06
0.0036 0.81 0.52 8.32 1.08 0.63 17.91 1.35 0.73 32.47 1.62 0.82 52.80
0.0037 0.83 0.52 8.43 1.11 0.64 18.15 1.39 0.74 32.92 1.66 0.83 53.53
0.0038 0.85 0.53 8.54 1.14 0.64 18.40 1.42 0.75 33.36 1.71 0.84 54.25
0.0039 0.88 0.54 8.65 1.17 0.65 18.64 1.46 0.76 33.80 1.75 0.85 54.95
0.0040 0.60 0.42 2.97 0.90 0.55 8.77 1.20 0.66 18.88 1.50 0.77 34.23 1.80 0.87 55.65
0.0045 0.67 0.44 3.15 1.01 0.58 9.30 1.35 0.70 20.02 1.69 0.81 36.30 2.02 0.92 59.03
0.0048 0.72 0.46 3.26 1.08 0.60 9.60 1.44 0.72 20.68 1.80 0.84 37.49 2.16 0.95 60.97
0.0050 0.75 0.47 3.32 1.12 0.61 9.80 1.50 0.74 21.10 1.87 0.86 38.27 2.25 0.97 62.22
0.0060 0.90 0.51 3.64 1.35 0.67 10.73 1.80 0.81 23.12 2.25 0.94 41.92 2.70 1.06 68.16
0.0067 1.00 0.54 3.85 1.51 0.71 11.34 2.01 0.85 24.43 2.51 0.99 44.30 3.01 1.12 72.03
0.0070 1.05 0.55 3.93 1.57 0.72 11.60 2.10 0.87 24.97 2.62 1.01 45.28 3.15 1.14 73.62
0.0080 1.20 0.59 4.20 1.80 0.77 12.40 2.40 0.93 26.70 3.00 1.08 48.40 3.60 1.22 78.71 1

1
Fuente: Ing. Oscar Saca Ventura
70
Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos
Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

VALORES DE VELOCIDAD, TENSION TRACTIVA Y CAUDAL EN ALCANTARILLAS CIRCULARES


n=0.013
*Tension tractiva para q/Q = 0.15 ==> . = ∗ (0.611* ⁄4 ) ∗ 2/ 4
**Velocidad para seccion llena : = ⁄
*** Caudal para d= 0.75D ==> . = 0.91 = ⁄ ∗ ( ⁄4) ^ 2⁄3 ∗ ^0.5
****Velocidad Critica : =6 ∗ ⁄4 si VII >Vc ==>Caudal para d=0.5D ==> q0.5D
Diametros
Comerciales 4'' = 100 mm 6'' = 150 mm 8'' = 200 mm 10'' = 250 mm 12'' = 300 mm

Velocidad
Vc= 2,97 m/s**** Vc= 3,64 m/s**** Vc= 4,20 m/s**** Vc= 4,70 m/s**** Vc= 5,15 m/s****
Critica

T0.15 VII q0.75D T0.15 VII q0.75D T0.15 VII q0.75D T0.15 VII q0.75D T0.15 VII q0.75D
Pendiente
(Pa) (m/s) (l/s) (Pa) (m/s) (l/s) (Pa) (m/s) (l/s) (Pa) (m/s) (l/s) (Pa) (m/s) (l/s)
(m/m)
* ** *** * ** *** * ** *** * ** *** * ** ***

0.0090 1.35 0.62 4.46 2.02 0.82 13.15 2.70 0.99 28.31 3.37 1.15 51.34 4.05 1.30 83.48
0.0100 1.50 0.66 4.70 2.25 0.86 13.86 3.00 1.04 29.85 3.75 1.21 54.12 4.50 1.37 88.00
0.0110 1.65 0.69 4.93 2.47 0.90 14.54 3.30 1.09 31.30 4.12 1.27 56.76 4.94 1.43 92.29
0.0120 1.80 0.72 5.15 2.70 0.94 15.18 3.60 1.14 32.70 4.50 1.33 59.28 5.39 1.50 96.40
0.0130 1.95 0.75 5.36 2.92 0.98 15.80 3.90 1.19 34.03 4.87 1.38 61.70 5.84 1.56 100.33
0.0140 2.10 0.78 5.56 3.15 1.02 16.40 4.20 1.24 35.31 5.24 1.43 64.03 6.29 1.62 104.12
0.0150 2.25 0.81 5.76 3.37 1.06 16.97 4.50 1.28 36.55 5.62 1.48 66.28 6.74 1.68 107.77
0.0160 2.40 0.83 5.95 3.60 1.09 17.53 4.80 1.32 37.75 5.99 1.53 68.45 7.19 1.73 111.31
0.0170 2.55 0.86 6.13 3.82 1.12 18.07 5.09 1.36 38.92 6.37 1.58 70.56 7.64 1.78 114.73
0.0180 2.70 0.88 6.31 4.05 1.16 18.59 5.39 1.40 40.04 6.74 1.63 72.60 8.09 1.84 118.06
0.0190 2.85 0.91 6.48 4.27 1.19 19.10 5.69 1.44 41.14 7.12 1.67 74.59 8.54 1.89 121.30
0.0200 3.00 0.93 6.65 4.50 1.22 19.60 5.99 1.48 42.21 7.49 1.71 76.53 8.99 1.93 124.45
0.0210 3.15 0.95 6.81 4.72 1.25 20.08 6.29 1.51 43.25 7.87 1.76 78.42 9.44 1.98 127.52
0.0220 3.30 0.98 6.97 4.94 1.28 20.56 6.59 1.55 44.27 8.24 1.80 80.27 9.89 2.03 130.52
0.0230 3.45 1.00 7.13 5.17 1.31 21.02 6.89 1.58 45.26 8.62 1.84 82.07 10.34 2.07 133.46
0.0240 3.60 1.02 7.28 5.39 1.34 21.47 7.19 1.62 46.24 8.99 1.88 83.84 10.79 2.12 136.33
0.0250 3.75 1.04 7.43 5.62 1.36 21.91 7.49 1.65 47.19 9.37 1.92 85.56 11.24 2.16 139.14
0.0260 3.90 1.06 7.58 5.84 1.39 22.35 7.79 1.68 48.13 9.74 1.95 87.26 11.69 2.21 141.89
0.0270 4.05 1.08 7.72 6.07 1.42 22.77 8.09 1.72 49.04 10.11 1.99 88.92 12.14 2.25 144.59
0.0280 4.20 1.10 7.87 6.29 1.44 23.19 8.39 1.75 49.94 10.49 2.03 90.55 12.59 2.29 147.25
0.0290 4.35 1.12 8.00 6.52 1.47 23.60 8.69 1.78 50.83 10.86 2.06 92.16 13.04 2.33 149.85
0.0300 4.50 1.14 8.14 6.74 1.49 24.00 8.99 1.81 51.70 11.24 2.10 93.73 13.49 2.37 152.42
0.0310 4.65 1.16 8.28 6.97 1.52 24.40 9.29 1.84 52.55 11.61 2.13 95.28 13.94 2.41 154.94
0.0320 4.80 1.18 8.41 7.19 1.54 24.79 9.59 1.87 53.39 11.99 2.17 96.80 14.39 2.45 157.42
0.0330 4.94 1.19 8.54 7.42 1.57 25.18 9.89 1.90 54.22 12.36 2.20 98.31 14.83 2.49 159.86 2

2
Fuente: Oscar Saca Ventura

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 71


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

VALORES DE VELOCIDAD, TENSION TRACTIVA Y CAUDAL EN ALCANTARILLAS CIRCULARES


n=0.013
*Tension tractiva para q/Q = 0.15 ==> . = ∗ (0.611* ⁄4 ) ∗ 3/ 4
**Velocidad para seccion llena : = ⁄
*** Caudal para d= 0.75D ==> . = 0.91 = ⁄ ∗ ( ⁄4) ^ 2⁄3 ∗ ^0.5
Diametros
15'' = 400 mm 18'' = 450 mm 21'' = 500 mm 24'' = 610 mm
Comerciales

Velocidad Critica Vc= 2,97 m/s**** Vc= 3,64 m/s**** Vc= 4,20 m/s**** Vc= 4,70 m/s****
T0 .15 VII q0 .7 5 D T0 .15 VII q0 .7 5 D T0 .15 VII q0 .7 5 D T0 .15 VII q0 .7 5 D
Pendiente
(Pa) (m/s) (l/s) (Pa) (m/s) (l/s) (Pa) (m/s) (l/s) (Pa) (m/s) (l/s)
(m/m)
* ** *** * ** *** * ** *** * ** ***
0.0007 0.64 0.58 154.49
0.0008 0.60 0.54 97.19 0.73 0.62 165.16
0.0009 0.61 0.54 77.83 0.67 0.58 103.08 0.82 0.66 175.18
0.0010 0.60 0.52 59.93 0.67 0.57 82.04 0.75 0.61 108.66 0.91 0.69 184.65
0.0011 0.66 0.55 62.85 0.74 0.59 86.05 0.82 0.64 113.96 1.01 0.73 193.67
0.0012 0.72 0.57 65.65 0.81 0.62 89.87 0.90 0.67 119.03 1.10 0.76 202.28
0.0013 0.78 0.60 68.33 0.88 0.65 93.54 0.97 0.69 123.89 1.19 0.79 210.54
0.0014 0.84 0.62 70.91 0.94 0.67 97.08 1.05 0.72 128.57 1.28 0.82 218.49
0.0015 0.90 0.64 73.40 1.01 0.69 100.48 1.12 0.74 133.08 1.37 0.85 226.16
0.0016 0.96 0.66 75.81 1.08 0.72 103.78 1.20 0.77 137.44 1.46 0.88 233.57
0.0017 1.02 0.68 78.14 1.15 0.74 106.97 1.27 0.79 141.67 1.55 0.91 240.76
0.0018 1.08 0.70 80.40 1.21 0.76 110.07 1.35 0.82 145.78 1.65 0.93 247.74
0.0019 1.14 0.72 82.61 1.28 0.78 113.09 1.42 0.84 149.78 1.74 0.96 254.53
0.0020 1.20 0.74 84.75 1.35 0.80 116.03 1.50 0.86 153.67 1.83 0.98 261.14
0.0021 1.26 0.76 86.85 1.42 0.82 118.89 1.57 0.88 157.46 1.92 1.01 267.59
0.0022 1.32 0.78 88.89 1.48 0.84 121.69 1.65 0.90 161.17 2.01 1.03 273.89
0.0023 1.38 0.79 90.89 1.55 0.86 124.43 1.72 0.92 164.79 2.10 1.05 280.04
0.0024 1.44 0.81 92.84 1.62 0.88 127.10 1.80 0.94 168.33 2.19 1.08 286.07
0.0025 1.50 0.83 94.76 1.69 0.90 129.72 1.87 0.96 171.81 2.29 1.10 291.97
0.0026 1.56 0.85 96.63 1.75 0.91 132.29 1.95 0.98 175.21 2.38 1.12 297.75
0.0027 1.62 0.86 98.47 1.82 0.93 134.81 2.02 1.00 178.55 2.47 1.14 303.42
0.0028 1.68 0.88 100.28 1.89 0.95 137.29 2.10 1.02 181.82 2.56 1.16 308.99
0.0029 1.74 0.89 102.06 1.96 0.97 139.72 2.17 1.04 185.04 2.65 1.18 314.46
0.0030 1.80 0.91 103.80 2.02 0.98 142.10 2.25 1.05 188.20 2.74 1.20 319.83
0.0031 1.86 0.92 105.52 2.09 1.00 144.45 2.32 1.07 191.31 2.83 1.22 325.12
0.0032 1.92 0.94 107.21 2.16 1.01 146.77 2.40 1.09 194.38 2.93 1.24 330.32
0.0033 1.98 0.95 108.87 2.23 1.03 149.04 2.47 1.10 197.39 3.02 1.26 335.44
0.0034 2.04 0.97 110.50 2.29 1.05 151.28 2.55 1.12 200.36 3.11 1.28 340.49
0.0035 2.10 0.98 112.12 2.36 1.06 153.49 2.62 1.14 203.28 3.20 1.30 345.46
0.0036 2.16 0.99 113.71 2.43 1.08 155.67 2.70 1.15 206.17 3.29 1.32 350.36
0.0037 2.22 1.01 115.28 2.49 1.09 157.82 2.77 1.17 209.01 3.38 1.34 355.19
0.0038 2.28 1.02 116.82 2.56 1.11 159.93 2.85 1.19 211.82 3.47 1.35 359.96
0.0039 2.34 1.03 118.35 2.63 1.12 162.02 2.92 1.20 214.59 3.56 1.37 364.66
0.0040 2.40 1.05 119.86 2.70 1.13 164.09 3.00 1.22 217.32 3.66 1.39 369.31
0.0050 3.00 1.17 134.01 3.37 1.27 183.46 3.75 1.36 242.97 4.57 1.55 412.90
0.0060 3.60 1.28 146.80 4.05 1.39 200.97 4.50 1.49 266.16 5.48 1.70 452.31 3

3
Fuente: Ing. Oscar Saca Ventura

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 72


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

VALORES DE VELOCIDAD, TENSION TRACTIVA Y CAUDAL EN ALCANTARILLAS CIRCULARES


n=0.013
*Tension tractiva para q/Q = 0.15 ==> . = ∗ (0.611* ⁄4 ) ∗ 4/ 4
**Velocidad para seccion llena : = ⁄
*** Caudal para d= 0.75D ==> . = 0.91 = ⁄ ∗ ( ⁄4) ^ 2⁄3 ∗ ^0.5
Diametros
15'' = 400 mm 18'' = 450 mm 21'' = 500 mm 24'' = 610 mm
Comerciales

Velocidad Critica Vc= 2,97 m/s**** Vc= 3,64 m/s**** Vc= 4,20 m/s**** Vc= 4,70 m/s****

T0 .15 VII q0 .7 5 D T0 .15 VII q0 .7 5 D T0 .15 VII q0 .7 5 D T0 .15 VII q0 .7 5 D


Pendiente
(Pa) (m/s) (l/s) (Pa) (m/s) (l/s) (Pa) (m/s) (l/s) (Pa) (m/s) (l/s)
(m/m)
* ** *** * ** *** * ** *** * ** ***

0.0070 4.20 1.39 158.56 4.72 1.50 217.07 5.24 1.61 287.49 6.40 1.84 488.55
0.0080 4.80 1.48 169.51 5.39 1.60 232.06 5.99 1.72 307.34 7.31 1.96 522.28
0.0090 5.39 1.57 179.79 6.07 1.70 246.13 6.74 1.82 325.98 8.23 2.08 553.96
0.0100 5.99 1.66 189.51 6.74 1.79 259.45 7.49 1.92 343.61 9.14 2.20 583.93
0.0110 6.59 1.74 198.76 7.42 1.88 272.11 8.24 2.02 360.38 10.05 2.30 612.43
0.0120 7.19 1.82 207.60 8.09 1.96 284.21 8.99 2.11 376.41 10.97 2.41 639.66
0.0130 7.79 1.89 216.08 8.77 2.04 295.81 9.74 2.19 391.78 11.88 2.50 665.78
0.0140 8.39 1.96 224.24 9.44 2.12 306.98 10.49 2.28 406.57 12.80 2.60 690.92
0.0150 8.99 2.03 232.11 10.11 2.20 317.76 11.24 2.36 420.84 13.71 2.69 715.17
0.0160 9.59 2.10 239.72 10.79 2.27 328.18 11.99 2.43 434.64 14.63 2.78 738.62
0.0170 10.19 2.16 247.10 11.46 2.34 338.28 12.74 2.51 448.01 15.54 2.86 761.35
0.0180 10.79 2.22 254.26 12.14 2.41 348.08 13.49 2.58 461.00 16.45 2.95 783.42
0.0190 11.39 2.28 261.23 12.81 2.47 357.62 14.24 2.65 473.64 17.37 3.03 804.89
0.0200 11.99 2.34 268.01 13.49 2.54 366.91 14.98 2.72 485.94 18.28 3.11 825.80
0.0210 12.59 2.40 274.63 14.16 2.60 375.97 15.73 2.79 497.94 19.20 3.18 846.20
0.0220 13.19 2.46 281.09 14.83 2.66 384.82 16.48 2.85 509.66 20.11 3.26 866.11
0.0230 13.79 2.51 287.41 15.51 2.72 393.47 17.23 2.92 521.11 21.02 3.33 885.57
4

4
Fuente: Ing. Oscar Saca Ventura

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 73


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

VALORES DE VELOCIDAD, TENSION TRACTIVA Y CAUDAL EN ALCANTARILLAS CIRCULARES


n=0.013
*Tension tractiva para q/Q = 0.15 ==> . = ∗ (0.611* ⁄4 ) ∗ 1/ 3
**Velocidad para seccion llena : = ⁄
*** Caudal para d= 0.75D ==> . = 0.91 = ⁄ ∗ ( ⁄4) ^ 2⁄3 ∗ ^0.5
****Velocidad Critica : =6 ∗ ⁄4 si VII >Vc ==>Caudal para d=0.5D ==> q0.5D
Diametros
4'' = 100 mm 6'' = 150 mm 8'' = 200 mm 10'' = 250 mm 12'' = 300 mm
Comerciales
Velocidad
Vc= 2,97 m/s**** Vc= 3,64 m/s**** Vc= 4,20 m/s**** Vc= 4,70 m/s**** Vc= 5,15 m/s****
Critica
T0.15 VII q0.75D T0.15 VII q0.75D T0.15 VII q0.75D T0.15 VII q0.75D T0.15 VII q0.75D
Pendiente
(Pa) m/s (l/s) (Pa) m/s (l/s) (Pa) m/s (l/s) (Pa) m/s (l/s) (Pa) m/s (l/s)
(m/m)
* ** *** * ** *** * ** *** * ** *** * ** ***
0.0340 5.09 1.21 8.67 7.64 1.59 25.55 10.19 1.93 55.03 12.74 2.23 99.78 15.3 2.52 162.26
0.0350 5.24 1.23 8.79 7.87 1.61 25.93 10.49 1.95 55.84 13.11 2.27 101.24 15.7 2.56 164.63
0.0360 5.39 1.25 8.92 8.09 1.64 26.30 10.79 1.98 56.63 13.49 2.30 102.68 16.2 2.60 166.96
0.0370 5.54 1.27 9.04 8.32 1.66 26.66 11.09 2.01 57.41 13.86 2.33 104.09 16.6 2.63 169.27
0.0380 5.69 1.28 9.16 8.54 1.68 27.02 11.39 2.04 58.18 14.24 2.36 105.49 17.1 2.67 171.54
0.0390 5.84 1.30 9.28 8.77 1.70 27.37 11.69 2.06 58.94 14.61 2.39 106.87 17.5 2.70 173.78
0.0400 5.99 1.32 9.40 8.99 1.72 27.72 11.99 2.09 59.69 14.98 2.42 108.23 18 2.74 176.00
0.0410 6.14 1.33 9.52 9.22 1.75 28.06 12.29 2.11 60.43 15.36 2.45 109.58 18.4 2.77 178.18
0.0420 6.29 1.35 9.63 9.44 1.77 28.40 12.59 2.14 61.17 15.73 2.48 110.90 18.9 2.80 180.34
0.0430 6.44 1.36 9.75 9.67 1.79 28.74 12.89 2.16 61.89 16.11 2.51 112.22 19.3 2.84 182.48
0.0440 6.59 1.38 9.86 9.89 1.81 29.07 13.19 2.19 62.61 16.48 2.54 113.51 19.8 2.87 184.59
0.0450 6.74 1.40 9.97 10.11 1.83 29.40 13.49 2.21 63.31 16.86 2.57 114.80 20.2 2.90 186.67
0.0460 6.89 1.41 10.08 10.34 1.85 29.72 13.79 2.24 64.01 17.23 2.60 116.06 20.7 2.93 188.73
0.0470 7.04 1.43 10.19 10.56 1.87 30.05 14.09 2.26 64.71 17.61 2.63 117.32 21.1 2.97 190.77
0.0480 7.19 1.44 10.30 10.79 1.89 30.36 14.39 2.29 65.39 17.98 2.65 118.56 21.6 3.00 192.79
0.0490 7.34 1.46 10.41 11.01 1.91 30.68 14.69 2.31 66.07 18.36 2.68 119.79 22 3.03 194.79
0.0500 7.49 1.47 10.51 11.24 1.93 30.99 14.98 2.33 66.74 18.73 2.71 121.01 22.5 3.06 196.77
0.0550 8.24 1.54 11.02 12.36 2.02 32.50 16.48 2.45 70.00 20.60 2.84 126.91 24.7 3.21 206.37
0.0600 8.99 1.61 11.51 13.49 2.11 33.95 17.98 2.56 73.11 22.48 2.97 132.56 27 3.35 215.55
0.0650 9.74 1.68 11.98 14.61 2.20 35.33 19.48 2.66 76.09 24.35 3.09 137.97 29.2 3.49 224.35
0.0700 10.49 1.74 12.44 15.73 2.28 36.67 20.98 2.76 78.97 26.22 3.21 143.18 31.5 3.62 232.82
0.0750 11.24 1.80 12.87 16.86 2.36 37.95 22.48 2.86 81.74 28.09 3.32 148.20 33.7 3.75 240.99
0.0800 11.99 1.86 13.30 17.98 2.44 39.20 23.98 2.95 84.42 29.97 3.43 153.06 36 3.87 248.90
0.0850 12.74 1.92 13.70 19.11 2.51 40.40 25.47 3.04 87.02 31.84 3.53 157.77 38.2 3.99 256.56
0.0900 13.49 1.97 14.10 20.23 2.59 41.58 26.97 3.13 89.54 33.72 3.63 162.35 40.5 4.10 263.99
0.0950 14.24 2.03 14.49 21.35 2.66 42.72 28.47 3.22 91.99 35.59 3.73 166.80 42.7 4.22 271.23
0.1000 14.98 2.08 14.86 22.48 2.73 43.83 29.97 3.30 94.38 37.46 3.83 171.13 45 4.33 278.27
0.1100 16.48 2.18 15.59 24.72 2.86 45.96 32.97 3.46 98.99 41.21 4.02 179.48 49.5 4.54 291.86
0.1200 17.98 2.28 16.28 26.97 2.99 48.01 35.96 3.62 103.39 44.95 4.20 187.46 54 4.74 304.83
0.1300 19.48 2.37 16.95 29.22 3.11 49.97 38.96 3.76 107.61 48.70 4.37 195.12 58.4 4.93 317.28
0.1400 20.98 2.46 17.59 31.47 3.22 51.85 41.96 3.91 111.68 52.45 4.53 202.48 62.9 5.12 329.26
0.1500 22.48 2.55 18.21 33.72 3.34 53.67 44.95 4.04 115.60 56.19 4.69 209.59
0.1600 23.98 2.63 18.80 35.96 3.45 55.44 47.95 4.18 119.39 59.94 4.85 118.94
0.1700 25.47 2.71 19.38 38.21 3.55 57.14 50.95 4.30 67.62 63.69 4.99 122.60
0.1800 26.97 2.79 19.94 40.46 3.66 32.31 53.95 4.43 69.58 67.43 5.14 126.15
0.1900 28.47 2.87 20.49 42.71 3.76 33.19 56.94 4.55 71.48
0.2000 29.97 2.94 21.02 44.95 3.85 34.05 59.94 4.67 73.34 5

5
Fuente: Ing. Oscar Saca Ventura

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 74


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

VALORES DE VELOCIDAD, TENSION TRACTIVA Y CAUDAL EN ALCANTARILLAS CIRCULARES


n=0.013
*Tension tractiva para q/Q = 0.15 ==> . = ∗ (0.611* ⁄4 ) ∗ 2/ 3
**Velocidad para seccion llena : = ⁄
*** Caudal para d= 0.75D ==> . = 0.91 = ⁄ ∗ ( ⁄4) ^ 2⁄3 ∗ ^0.5
****Velocidad Critica : =6 ∗ ⁄4 si VII >Vc ==>Caudal para d=0.5D ==> q0.5D
Diametros
4'' = 100 mm 6'' = 150 mm 8'' = 200 mm 10'' = 250 mm 12'' = 300 mm
Comerciales
Velocidad
Vc= 2,97 m/s**** Vc= 3,64 m/s**** Vc= 4,20 m/s**** Vc= 4,70 m/s**** Vc= 5,15 m/s****
Critica

T0.15 VII q0.75D T0.15 VII q0.75D T0.15 VII q0.75D T0.15 VII q0.75D T0.15 VII q0.75D
Pendiente
(Pa) m/s (l/s) (Pa) m/s (l/s) (Pa) m/s (l/s) (Pa) m/s (l/s) (Pa) m/s (l/s)
(m/m)
* ** *** * ** *** * ** *** * ** *** * ** ***

0.2100 31.47 3.01 11.84 47.20 3.95 34.89 62.94 4.78 75.15
0.2200 32.97 3.08 12.11 49.45 4.04 35.72 65.93 4.90 76.92
0.2300 34.46 3.15 12.39 51.70 4.13 36.52 68.93 5.01 78.65
0.2400 35.96 3.22 12.65 53.95 4.22 37.30
0.2500 37.46 3.29 12.91 56.19 4.31 38.07
0.2600 38.96 3.35 13.17 58.44 4.39 38.83
0.2700 40.46 3.42 13.42 60.69 4.48 39.57
0.2800 41.96 3.48 13.67 62.94 4.56 40.29
0.2900 43.46 3.54 13.91 65.18 4.64 41.01
0.3000 44.95 3.60 14.15 67.43 4.72 41.71
0.3100 46.45 3.66 14.38 69.68 4.80 42.40
0.3200 47.95 3.72 14.61 71.93 4.88 43.08
0.3363 50.39 3.81 14.98 75.59 5.00 44.16
6

6
Fuente: Ing. Oscar Saca Ventura

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 75


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 2 HIDRÁULICA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO

VALORES DE VELOCIDAD, TENSION TRACTIVA Y CAUDAL EN ALCANTARILLAS CIRCULARES


n=0.013
*Tension tractiva para q/Q = 0.15 ==> . = ∗ (0.611* ⁄4 ) ∗ 3/ 3
**Velocidad para seccion llena : = ⁄
*** Caudal para d= 0.75D ==> . = 0.91 = ⁄ ∗ ( ⁄4) ^ 2⁄3 ∗ ^0.5
Diametros
15'' = 400 mm 18'' = 450 mm 21'' = 500 mm 24'' = 610 mm
Comerciales
Velocidad
Vc= 5,94 m/s**** Vc= 6,30 m/s**** Vc= 6,64 m/s**** Vc= 7,34 m/s****
Critica
T0 .15 VII q0 .7 5 D T0 .15 VII q0 .7 5 D T0 .15 VII q0 .7 5 D T0 .15 VII q0 .7 5 D
Pendiente
(Pa) m/s (l/s) (Pa) m/s (l/s) (Pa) m/s (l/s) (Pa) m/s (l/s)
(m/m)
* ** *** * ** *** * ** *** * ** ***
0.0250 14.98 2.62 299.65 16.86 2.83 410.22 18.73 3.04 543.30 22.85 3.47 923.27
0.0260 15.58 2.67 305.58 17.53 2.89 418.36 19.48 3.10 554.06 23.77 3.54 941.56
0.0270 16.18 2.72 311.40 18.21 2.95 426.31 20.23 3.16 564.61 24.68 3.61 959.49
0.0280 16.78 2.77 317.12 18.88 3.00 434.14 20.98 3.22 574.97 25.59 3.67 977.10
0.0290 17.38 2.82 322.73 19.56 3.05 441.82 21.73 3.27 585.15 26.51 3.74 994.40
0.0300 17.98 2.87 328.25 20.23 3.10 449.37 22.48 3.33 595.15 27.42 3.80 1011.40
0.0310 18.58 2.92 333.67 20.90 3.16 456.80 23.23 3.39 604.99 28.34 3.87 1028.11
0.0320 19.18 2.96 339.01 21.58 3.21 464.11 23.98 3.44 614.67 29.25 3.93 1044.57
0.0330 19.78 3.01 344.27 22.25 3.26 471.31 24.72 3.49 624.20 30.16 3.99 1060.76
0.0340 20.38 3.06 349.45 22.93 3.31 478.40 25.47 3.55 633.59 31.08 4.05 1076.71
0.0350 20.98 3.10 354.55 23.60 3.35 485.38 26.22 3.60 642.84 31.99 4.11 1192.43
0.0360 21.58 3.14 359.58 24.28 3.40 492.27 26.97 3.65 651.96 32.91 4.17 1107.93
0.0370 22.18 3.19 364.54 24.95 3.45 499.06 27.72 3.70 660.95 33.82 4.22 1123.21
0.0380 22.78 3.23 369.43 25.62 3.49 505.75 28.47 3.75 669.82 34.73 4.28 1138.29
0.0390 23.38 3.27 374.26 26.30 3.54 512.37 29.22 3.80 678.58 35.65 4.34 1153.17
0.0400 23.98 3.31 379.03 26.97 3.59 518.89 29.97 3.85 687.22 36.56 4.39 1167.86
0.0410 24.58 3.36 383.74 27.65 3.63 525.34 30.72 3.89 695.76 37.48 4.45 1182.37
0.0420 25.17 3.40 388.39 28.32 3.67 531.71 31.47 3.94 704.19 38.39 4.50 1196.70
0.0430 25.77 3.44 392.98 29.00 3.72 538.00 32.22 3.99 712.53 39.31 4.55 1210.86
0.0440 26.37 3.48 397.53 29.67 3.76 544.22 32.97 4.03 720.77 40.22 4.61 1224.86
0.0450 26.97 3.52 402.02 30.34 3.80 550.37 33.72 4.08 728.91 41.13 4.66 1238.70
0.0460 27.57 3.55 406.46 31.02 3.84 556.45 34.46 4.12 736.96 42.05 4.71 1252.39
0.0470 28.17 3.59 410.86 31.69 3.89 562.47 35.21 4.17 744.93 42.96 4.76 1265.93
0.0480 28.77 3.63 415.20 32.37 3.93 568.42 35.96 4.21 752.82 43.88 4.81 1279.33
0.0490 29.37 3.67 419.51 33.04 3.97 574.31 36.71 4.26 760.62 44.79 4.86 1292.58
0.0500 29.97 3.71 423.77 33.72 4.01 580.14 37.46 4.30 768.34 45.70 4.91 1305.71
0.0510 30.57 3.74 427.98 34.39 4.05 585.91 38.21 4.34 775.98 46.62 4.96 1318.70
0.0520 31.17 3.78 432.16 35.06 4.09 591.63 38.96 4.39 783.56 47.53 5.01 1331.57
0.0530 31.77 3.82 436.29 35.74 4.13 597.29 39.71 4.43 791.05
0.0540 32.37 3.85 440.39 36.41 4.17 602.90 40.46 4.47 798.48
0.0550 32.97 3.89 444.45 37.09 4.20 608.46 41.21 4.51 805.84
0.0600 35.96 4.06 464.21 40.46 4.39 635.51 44.95 4.71 841.67
0.0650 38.96 4.23 483.17 43.83 4.57 661.46 48.70 4.90 876.04
0.0700 41.96 4.38 501.41 47.20 4.74 686.43 52.45 5.09 909.11
0.0750 44.95 4.54 519.01 50.57 4.91 710.52
0.0800 47.95 4.69 536.03 53.95 5.07 733.83
0.0850 50.95 4.83 552.52
0.0900 53.95 4.97 568.54 7

7
Fuente: Ing. Oscar Saca Ventura

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 76


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

SECC
CIÓN 3

ALCANNTARIILLAD
DO
CO
ONVE
ENCIO
ONAL Y CONDOMMINIA
AL
3.1 SISTEMAS
S DE ALCA
ANTARILLA
ADO SANIITARIO.
Definiición.- Se denomina
d alccantarillado:: “Sistema dde estructuraas y tuberíaas usados paara el
transporte de agu
uas servidass (alcantarilllado sanitarrio), o aguaas de lluviaa, (alcantariillado
pluviaal) desde el lu
ugar en que se generan hasta
h el sitioo en que se ddisponen o trratan”

FIGURA Nº 3. 1: Alcantarilllado Sanitarioo

3.2 COMPONE
ENTES DE UN SISTEM
MA DE AL CANTARIL
LLADO SA
ANITARIO::
3.2.1 Colector Principal.
P
Capta el caudal prroveniente dee dos o más colectores s ecundarios ddomiciliarios.
3.2.2 Colector Secundario.
S
Colecttor domiciliaario de diám
metro menor a 150 mm (66”) que se coonecta con uun colector
princip
pal.
3 . 2 . 3 Intercepto
or.
Colecttor que reciibe la contriibución de varios
v colecctores princiipales, locallizados en foorma

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 77
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

paralela y a lo larg
go de las márrgenes de qu
uebradas y rííos o en la paarte más bajaa de la cuencca.
3.2.4 Emisario Final.
F
Colecttor que tienee como orig
gen el punto más bajo ddel sistema y conduce toodo el caudaal de
aguas residuales a su punto de entregaa, que puedde ser una pplanta de trratamiento o un
miento a un cuerpo de agua
vertim a como un río, lagoo o el mar. Se caracterriza porque a lo
largo de
d su desarrrollo no recib
be contribución alguna.

FIGURA Nº 3. 2: Compon
nentes de un S
Sistema de Alccantarillado

3.3 PARAMET
P TROS DE DISEÑO.
D
3.3.1 Período dee Diseño “t”.

El período de diseeño es el tiem
mpo durante el cual serviirán eficienteemente las oobras del sisttema.

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 78
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

El perríodo de diiseño debe adoptarse en


e función de los com
mponentes del sistema y las
caracteerísticas de la
l población
n, según lo in
ndicado en laa tabla 3.1

TABLA
T Nº 3. 1:
1 Periodo de diseño (años)

Població
ón menor a 20 000 P
Población mayor a 20 0000
Co
omponentes del sistema
a
habitantes habittantes
Interceptores y emisarios
e 20 330
Plan
ntas de tratammiento 15 a 20 20 a 30
Estaaciones de boombeo 20 330
Coleectores 20 330
Equuipamiento:
Equuipos eléctriccos 5 a 10 a0
Equuipos de commbustión interna

3.3.2 Población “P”.


Es la población que
q ocupa el
e área de aporte
a en c ada tramo dde la red dde alcantarilllado
sanitarrio. Esta pob
blación se pu
uede obtenerr mediante laa siguiente exxpresión:
∗ (3.1)
Dóndee:

D = Densidad de
d población
n (Hab. / Haa)
A = Área de aporte e n Heectáreas (Ha))
3.3.3 Población del Proyectto.
Es el número
n de habitantes
h serrvidos por el proyecto ppara el períoddo de diseñoo, el cual debbe ser
estableecido con baase en la pob
blación iniciaal.
Para laa estimación
n de la población de proy
yecto se debeen consideraar los siguienntes aspectoss:
a) Población inicial,
i referiida al númerro de habitanntes dentro el área de pproyecto que debe
detterminarse mediante un censo de poblacción y/o estuddio socioeconnómico.
Se deben aplicaar los datos estadísticos del
d Instituto Nacional de Estadística ppara determinnar la
blación de refferencia o acttual y los índiices de crecim
pob miento demoggráfico respecctivos.
Parra poblacionees menores, en
e caso de no
o contar con índice de crrecimiento pooblacional, see debe
ado
optar el índicce de crecim
miento de la población
p de la capital o del municipiio. Si el índiice de
creecimiento fuera negativo see debe adoptaar como mínim
mo un índice de crecimiennto de 1%.

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 79
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

b) Población futura,
f referida al númerro de habitanntes dentro eel área del pproyecto que debe
esttimarse con base
b a la pob
blación iniciaal, el índice dde crecimiennto poblacional y el período de
disseño.
3.3.4 Métodos de
d Cálculo.
Para determinar
d laa población futura para el proyecto,, es necesariio conocer ccuál es la poosible
distrib
bución de laa población. Se deben tomar en cuuenta los méétodos tradiccionales com
mo se
muestrra en la tablaa 3.2

TABLA Nº 3.
3 2: Métodos para el cálcullo de la Poblacción Futura

3.3.4.1
1 El Métod
do Exponen
ncial:
Requieere conocer por lo men
nos tres censsos para podder determinnar el promeedio de la taasa de
crecim
miento de laa población
n. Se recom
mienda su aaplicación a poblacionees que mueestren
apreciable desarro
ollo y poseen
n áreas de ex
xpansión.

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 80
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

3.3.4.2
2 El Métod
do de la Currva Logísticca:
Admitte que el creecimiento dee la població
ón obedece a una relacióón matemátiica del tipo curva
logístiica, en el cuaal la población crece de forma asintóótica en funcción del tiem
mpo para un valor
de satu
uración (L). La curva lo
ogística tienee tres (3) traamos distintoos: El primeero correspoonde a
un creecimiento acelerado, el segundo
s n crecimientto retardado y el último a un crecim
a un miento
tendiente a la estab
bilización. Entre
E los doss (2) primeroos tramos exiiste un puntoo de inflexióón.

3.3.4.2
2.1 Aplicacción.
Los métodos
m a em
mplearse deeben ser apllicados en ffunción del tamaño de la poblacióón, de
acuerd
do a lo especcificado en laa tabla 3.3.
TABLA Nº 3.
3 3: Aplicación de métodos de cálculo paara la estimaciión de la poblaación futura

Poblacción (hab.)
Método
< 2000 20
001 a 10000 10001 a 1100000 >100000
Arritmético X X
Geométrico X X X X
Ex
xponencial X(2) X(1
1) X
Cu
urva logística X
Fueente: Norma Boliviana NBB 689
(1) Optativo, rec
comendable
(2) Sujeto a justificación

3.3.5 Dotación Media


M Diariia “ Dot.”
El con
nsumo de agua
a potablee o dotación
n, se establlecerá o adooptará de m
manera que será
suficieente para abaastecer los usos para los cuales fue ccontempladoo y dependeráá de:
 Ofeerta de agua ( capacidad de la fuente )
 Asp
pectos socio--culturales.
 Asp
pectos econó
ómicos.
 Opcción técnica y nivel de servicio
s (pil etas públicaas, conexionees domiciliaarias
 Con
ndiciones dee operación y mantenimieento.
 Pérrdidas en el sistema.
s
 Otrros usos de laa fuente: rieg
go, ganaderí a, etc.
Se tom
marán en cu
uenta los valores
v de laa tabla 3.4 en funciónn al clima y al númeroo de
habitaantes consideerados como población de
d proyecto.

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 81
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

TABLA Nº 3. 4: Dootación Media D


Diaria (L/hab//día)
POB
BLACIÓN (hab.)

ZO
ONAS < 500 500 a 2000 2000
2 a 5000 5000 a 200000 200000 a 100000 > 100000
ALTIP
PLANO 30
3 – 50 30
3 – 70 50 – 80 80 – 1000 100 – 150 150 – 200
VALL
LES 50
5 – 70 50
5 – 90 70 – 100 100 – 140 150 – 200 200 – 250
LLAN
NOS 70
7 - 90 70
7 - 110 90 - 120 120 - 1880 2200 - 250 250 - 350
NOOTA (1) (2)
Fuentee: Norma Boliv viana NB 6899.
(1) Jus
stificar a travé
és de un estud
dio social.
(2) Jus
stificar a travé
és de un estud
dio socio – ec
conómico.

3.3.6 Dotación Futura


F de Agua.
A
otación med
La do dia diaria pu
uede increm
mentarse de acuerdo a los factores que afecttan el
consum bito en el usso de agua y por la disponibilidad de la
mo y se jusstifica por ell mayor háb
n el proyectoo una dotaciión futura ppara el períoddo de
mismaa. Por lo quee, se debe considerar en
diseño
o, la misma que
q debe serr utilizada paara la estima ción de los ccaudales de ddiseño.
La dotació
ón futura se debe
d estimarr con un inccremento anuual entre el 0,0 % y el 22,0 %
de la dotación
d med
dia diaria, ap
plicando la fórmula
f del m
método geom
métrico:

∗ 1 (3.2)

Dóndee:
Df : Dotació
ón futura [L//Hab/d].
D: Dotació
ón inicial [L//Hab/d].
Dot: Variaación anual de
d la dotación. [%].
t: Número de años de estudio.
e [Añ
ños].

3.3.7 Coeficientte de Retorn


no “Cr”.
Este coeficiente
c toma
t en cu ho de que no toda el agua consuumida dentroo del
uenta el hech
domiccilio es devuelta al alcan
ntarillado, po
or razón de ssus múltiples usos comoo:
 Riego
 Lavadoo de Pisos
 Cocinaa y otros.

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 82
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Se pu
uede establecer, entoncees, que sólo
o un porcenntaje del tootal del aguua consumidda es
devuellta al alcantaarillado. Estte porcentajee es denominnado coeficiiente de retoorno o aporrte, el
que esstadísticamen
nte fluctúa en
ntre 60% a 80%.
8

3.4 CONTRIBU
UCIONES DE
D AGUAS
S RESIDUA
ALES.
El vollumen de ag das a un sisttema de reccolección y evacuación, está
guas residuaales aportad
integraado por las aguas residu
uales doméssticas, indusstriales, com
merciales e innstitucionalees. Su
estimaación debe basarse,
b en lo posible, en informacción históricca de consuumos, medicciones
periód
dicas y evalu
uaciones regu
ulares. Para su estimacióón deben tennerse en cueenta las siguiientes
consid
deraciones:
3.4.1 Doméstica
as “Qmd”.
udal medio diario
El cau d doméstico (Qmd), debe ser caalculado utillizando una de las siguiientes
expressiones:
∗ ∗
(3.3)
∗ ∗ ∗
(3.4)
86400
∗ ∗ ∗
(3.5)
86400

Dóndee:
Qmd = Caud
dal medio diaario doméstiico [L/s]
Cr = Coefi
ficiente de retorno. [Adim
mensional]
P = Poblacción. [Hab]
Dot. = Connsumo de ag gua per cápitaa. [L/Hab/dd]
N = Númerro de lotes, adimensiona
a al, tasa de occupación pobblacional. [H
Hab/Lote]
a = Área de contribución. [Ha]
d = Densid
dad poblacio onal. [Hab/ha]

3.5 DENSIDAD
D D DE POBL
LACIÓN “D
Dp”.
Es el número de personas qu
ue habitan en una exteensión de unna hectárea.. Un estudioo de
dad de poblaación debe reeflejar su distribución dde manera zoonificada, la densidad acctual
densid
y la máxima
m denssidad esperad
da, con este último valoor se debe hhacer la deteerminación dde la
poblacción.

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 83
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

((3.6)

Dónde:
Dp= Densidaad Poblacional. [Hab/Ha]
Pf= Població
ón Futura. [Hab
b]
Ap= Área prroyectada [Ha]

3.6 COEFICIE
ENTES DE PUNTA
P “M
M”.
El coeeficiente de punta
p “M” es
e la relación entre el caaudal máxim
mo horario y el caudal m
medio
diario.. Y sirve parra estimar el caudal máxiimo horario con base enn el caudal m
medio diario.
La varriación del coeficiente dee punta “M”” debe ser esttimada con bbase a relaciiones de:
a) Harmon y Babbit, vállidas para po
oblaciones dde 1 [Hab] a 100000 [Haab].
b) Flores, en las cuales see estima “M” en funciónn del númeroo de habitanttes.
c) Pöpel, para poblacionees que varían
n de 5 000 a 250 000 [H
Hab].
d) Los coeficientes de varriación de caaudal k1y k22.
e) Gifft, no tiiene límites poblacionale
p es.
El coeeficiente de punta
p debe ser obtenido mediante lass siguientes ecuaciones:
3.6.1 Coeficientte de Harmo
on.
Su alccance está reecomendado nes de 10000 a 100000 hhabitantes, sin embargo no se
o a poblacion
señalaa ninguna lim
mitación.

1 (3.7)

Dóndee:
M: Coeficiiente de Harmon adimen
nsional.
P: Població
ón, en miles de habitantees.
Su alcancee está recomeendado en ell rango: 2 ≤ M ≤ 3,8

3.6.2 Coeficientte de Babbitt.


Se restringe la apllicación de esta
e fórmula a un valor m
máximo de 1000 habitanntes y un vaalor
Mínim
mo 1 habitantte.
Universiidad Mayor de San
S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 84
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

.
. (3.8)

Dóndee:
M: Coeficiente de Pu
unta.
P: poblacción en miless de habitanttes.

3.6.3 Coeficientte de Flores..


.
. (3.9)

de:
Dónd
M: Coeficiente de Pu
unta.
P: Númerro Total de Habitantes.
H
3.6.4 Coeficientte de Pöpel.
En la tabla
t 3.5, se presentan lo
os coeficienttes de Pöpel,, en función al tamaño dde la poblacióón.
TAB
BLA Nº 3. 5: Valores
V del coeeficiente de Pööpel
Población
n en Miles C
Coeficiente dee Punta (M)
Menor a 5 Menor a 5
5 a 10 5 a 10
10 a 50 10 a 50
50 a 250 50 a 250
Mayor a 250 Mayor a 250
Fuente: Norrma Técnica dee diseño para ssistemas de alccantarillado

3.6.5 Coeficientte de Gifft.


Para Gifft
G la fórmu
ula no tiene límites
l poblaacionales.

. ((3.10)

Dónd
de:
M: Coeficiente de Pu
unta.
P: Poblacción en miless de Habitan
ntes.
Para poblaciones
p con el ordeen de magniitud superioor a 1000000 habitantes. Se recomiienda
utilizaar los valoress que se refieren a los máximos conssumos horariios de agua ppotable:
M = 2.00 a 2.550

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 85
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

3.6.6 Coeficientte de Variacción de Caud


dales.
periencia brrasileña que es recomen
La exp ndable para América Laatina, deducce el valor dde M
como la multiplicaación de los factores K1 del máxim
mo caudal diaario y K2 dee máximo caaudal
horario.
El Coeficciente K1: V a r í a enttre “1.2 a 1.5” según
ún las caraccterísticas dde la
población. Los valoress mayores de
d K1 correesponden a ppoblaciones menores, ddonde
los hábitoss y costumbrres de la pob
blación son uuniformes.

El C oeficiiente K2: Varía


V entre “ 1.5 a 2.2”” según el nnúmero de hhabitantes como
se indican a continuación, en la tab
bla 3.6.
TABLA
T Nº 3. 6:
6 Valores dell Coeficiente K2

TA
AMAÑO DE
E LA POBLA
ACIÓN [Hab
b] COEFIC
CIENTE K2
Haasta 2000 2.2 
Dee 2001 a 10 00
00 2
Dee 10 001 a 100 000
0 1.8
Dee 100 001 Haab. adelaante 1.5
Fueente: Norma Técnica
T de diseñ
ño para sistemaas de alcantarilllado de
Aguas reesiduales NB 688

3.7 CAUDALE
ES DE APOR
RTE.
Consid
derando loss diferentess coeficientees que inteervienen enn la determ
minación dee los
caudalles de aportte que concu
urren a las redes
r de alcantarillado ssanitario, lass ecuacioness que
determ
minan los cau
udales de apo
orte son:
3.7.1 Caudal Medio
M Diario de Aguas Residuales.
R
El cau
udal medio diario
d de agu
uas residualees, el cual see define com
mo la contribución durannte un
períod
do de 24 horras, obtenidaa como el promedio
p duurante un añoo. Cuando nno se disponne de
datos de aportes de
d aguas ressiduales, lo cual es usuual en la maayoría de los casos, se debe
cuantificar este ap
porte en base al consum
mo de agua ppotable obtennido en el diiseño del sisstema
de agu
ua potable.

∗ (33.11)

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 86
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Dónd
de:
Qm = Caud
dal de aguas residuales domésticas
d (L
L/s)
Cr = Coefi
ficiente de retorno o aporrte.
Dot. = Coonsumo de agua
a potable (Dotación) (L/Hab/día))
P = Poblaación (Hab.))
3.7.2 Caudal Máximo
M Hora ario Domesttico.
El cau
udal de diseeño de la reed de colecttores debe ccorresponderr al caudal m
máximo horrario.
Este caudal
c se determina
d a partir de factores dee mayoracióón del cauddal medio ddiario
obteniido anteriorm
mente, los cuales se seleccionan dee acuerdo coon las caractterísticas proopias
de la población.
p
∗ ((3.12)

∗ ∗ ((3.13)
Dóndee:
QmáxH. = Caudal
C máxim
mo horario (L/s)
(
Qmed = Caudal
C medio
o diario (L/s
/s)
M = Coefficiente de punta
K1, K2 = Coeficientes
C s de mayoracción
3.7.3 Caudal dee Infiltración
n “QINF”.
Las co e las redes de sistemas de alcantariillado sanitarrio, pueden sser
ontribuciones indebidas en
Origin
narias del subsuelo – gen
néricamente designadas como infiltrraciones – o pueden proovenir
del encauce accideental o cland
destino de las aguas pluvviales.
Las ag
guas del suello penetran a través de lo
os siguientess puntos:
 Por las jun
ntas de las tub
berías.
 Por las parredes de las tuberías.
t
 En las estrructuras de las cámaras de
d inspeccióón o pozos dde visita, cajjas de inspeccción,
cajas de paaso, tubos dee inspección y limpieza y terminaless de limpiezaa.
El cau
udal de infiltrración (QINF) es igual a (q
( inf ) por la longitud (L)) del tramo ddel colector ((m).

∗ ((3.14)

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 87
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

TABLA
T Nº 3. 7:
7 Valores de
e Infiltración
n

VALO
ORES DE INFILTR
I RACIÓN E
EN TUBER
RÍAS [L
L/s/m]
Tub
bería de Horrmigón Tubería dee Material dee Plástico
Nivel
Tipo dee Unión
Freático
o
Hormig
gón Aniillo Goma Hormigón n Anillo Goma
Bajo 0.000
05 0.0002
0 0.0001 0.000005
Alto 0.000
08 0.0002
0 0.00015 0.000005
Fuente: Manu
ual para Cálculo, Diseño y Proyec
cto de Redes de Alcantarillado, W
Waldo Peñaranda
a. La Paz, Boliviia. 1993

3.7.4 Caudal dee Conexionees Erradas “Q


“ CE”.
ben consideerar los apo
Se deb ortes de agu
uas pluvialess al sistemaa de alcantaarillado saniitario,
proven
nientes de malas
m conexio
ones (de bajjantes de tejaados y patioos). Estos apportes son fuunción
de la efectividad
e de
d las medid
da de controll sobre la callidad de las conexiones domiciliaress y de
la disp
ponibilidad de sistemas de recoleccción y evacuuación de agguas pluviales. El caudaal por
” al “10 %” del caudaal máximo hhorario de aguas
conexiiones erradaas debe ser del “5 %”
residu
uales doméstiicas.

3.7.5 Caudal dee Descarga Concentrad


C a “QDesc.Conccent.”.
La con
ntribución deel caudal de descarga co
oncentrada geeneralmentee proviene dee industrias,
Establlecimientos comerciales
c (mercados, restaurantess, locales de baile), Instituciones Púbblicas
y tam
mbién de áreeas de expan
nsión previsstas en el pproyecto, el cual solo sse usa solo para
Poblacciones Mayo
ores a 10000
0 o más Hab
bitantes.

3.7.5.1
1 Industria
ales “QInd”.
Los caudales de aguas resid
duales de tip
po industriaal varían seggún el tipo y tamaño de la
industtria. Si no see cuenta con
n el dato de la dotación de agua sum
ministrada, sse puede callcular
diendo del tipo de industria, el
depend e caudal ppuede osciilar entre 116000 a 118000
l/indu
ustria/día.

# ∗
((3.15)

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 88
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Dóndee:
QInd = Cau
udal Industrial (L/s).
# Industria = Numero
o de Industriaas (Separadoo para c/tipo de Industriaa).
Dot. = Dottación Industtrial [L/Indu
ustria/día].

Fuente: Tesis de alcan


ntarillado sanita
ario de la univeersidad de san Carlos de Guaatemala. Autor: Luis Arnaldo E
Estrada
Gonzalees.

3.7.5.2
2 Comerciiales “QCom”.

Este caudal está co
onformado por
p el agua que
q es desechhada de:
 Comerccios, Restauurantes, Hoteeles.
otación Com
La Do mercial varía según el coomercio a coonsiderar y puede estim
marse entre 6600 a
3000 [L/comercio
[ o/día], Para otros
o proyecctos varía seggún el comerrcio que existe en la zonna.
El cau
udal comercial se calculaa de la siguieente manera::

# ∗
((3.16)

Dóndee:
QCom = Caaudal Commercial [L/s]
# Comerciios = Númerro de Comerrcios (separaado para c/tippo de comerccios)
Dot. = Dottación Comeercial [L/com
mercio/día]
Fuente: Tesis de alcan
ntarillado sanita
ario de la univeersidad de san Carlos de Guaatemala. Autor: Luis Arnaldo E
Estrada
Gonzalees.

3.7.5.3
3 Institucio
ones Públiccas “QInst.Pubb”.
Este caudal
c está conformado
c por el aguaa que es dessechada de ccuarteles, hoospitales, esccuela,
univerrsidades etc. la dotación Institucionaal varía segúnn el estableccimiento a coonsiderar y ppuede
estimaarse entre 50
000 a 15000
0 l/Institucio
ones Públicaas/día, solo ppara este ejeemplo. Para otros
proyecctos varía según el comeercio que exiiste en la zonna.
El cau
udal comercial se calculaa de la siguieente manera::

# ∗
. ((3.17)

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 89
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Dóndee:
QInst.Pub = caudal Instittuciones Púb
blicas [l/s]
# Instituciiones públiccas = número
o de Instituciones Publiccas
Dot. = dotaación comerrcial [L/Instiituciones Pú
úblicas/día]
Fuente: Tesis de alcan
ntarillado sanitaario de la univeersidad de san Carlos de Guaatemala. Autor: Luis Arnaldo Estrada
Gonzalees.

3.7.6 Caudal dee Diseño “q”.


ñ ∑ . ((3.18)

Dóndee:
q= Caudal de diseño [L
L/s]
QMaxH= Caaudal máxim
mo [L/s]
QINF= Cau
udal de infiltrración [L/s]
QCE= Caud
dal de conex
xiones erradaas [L/s]
∑QDesc.Conccent= QInd+ QCom +QInst.Puub [L/s]

3.8 CRITERIO
OS DE DISE
EÑO.
Los crriterios de diiseño se refieren a estab
blecer las conndiciones paara la definicción y estim
mación
de loss parámetross de diseño que
q deben considerarse
c en el proceeso de diseñño de sistem
mas de
recolección y evaccuación de aguas
a residuaales.

Para lo
os cálculos hidráulicos,
h deben
d utilizaarse las siguuientes ecuacciones:
3.8.1 Ecuación de
d continuid
dad.

∗ ((3.19)

Dóndee:
Q= Caudall [m3/s]
A= Área de la sección [m2]
V= Velociidad [m/s]

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 90
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Dóndee:
 Área (A) para
p tuberías con flujo lleno

∗ ((3.20)

 Área (A) para


p tuberías con flujo parcialmentee lleno

∗ ((3.21)

Dónde:
h = 0.75*D ((3.22)
3.8.2 Ecuación de
d Manning
g.
/ /
∗ ∗ ((3.23)

Dóndee:
V= Velociidad [m/s]
n= Coeficiiente de Rug
gosidad de Manning
M [adiimensional]
RH= Radio
o hidráulico [m]
S= Pendien
nte [m/m]
3.8.3 Coeficientte “n” de Ru
ugosidad.
El coeeficiente de rugosidad de
d Manning (n) debe tom
mar un valoor de 0,013 een alcantarilllados
sanitarrios, para cu
ualquier tipo
o de materiaal de tuberíaa (debido a un mando vverdoso, graasoso,
liso, que se forma en el todo el contorno de
d la Tuberíaa).
Es decir la película Biológica formada haace que estte coeficiennte sea unifforme
indepeendiente del material.
FIGURA Nº 3. 3: Película Biológica Forrmada alreded
dor del Tubo

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 91
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

3.8.4 Diámetro Mínimo.


El diáámetro mínim
mo permitid
do en redes de sistemass de recoleccción y evaccuación de aguas
residu
uales tipo allcantarillado
o sanitario convenciona
c al y/o no cconvencionaal (alcantarilllados
Condo
ominial, simp
plificado y modular
m 100 m (4 plg), coon el fin de evitar
0 % plástico) es 100 mm
obstru
ucciones de los conducto
os por objetos relativameente grandes introducidoos al sistema..
“Es im
mportante tom
mar en cuenta
a que el 70% del costo de u
un sistema, ccorresponde a las tuberíass de
menorr diámetro”.

El diám
metro mínim
mo establecid
do en Bolivia, es de:
 Alcanttarillado San
nitario, 100
0 mm, (4”).
 Alcanttarillado Plu
uvial, 200 mm
m (8”)
En No
orteamérica el
e diámetro mínimo
m es de:
d
 Alcanttarillado San
nitario, 200
0 mm, (8”).
 Alcanttarillado Plu
uvial, 300 mm
m (12”)
FIG
GURA Nº 3. 44: Diámetro m
mínimo

En loss últimos año


os, se observ
va una mejo
ora sustanciaal en la fabriicación de tuuberías con jjuntas
hermééticas y de menor
m rugossidad internaa, así como la existenccia de nuevaas herramienntas y
equipo
os de limpieeza, esto sug
giere la posiibilidad de rreducir el d
diámetro míínimo a 1255 mm
(5”), con
c la conseccuente reduccción de costtos.

En la Tabla 3.8 se presenta la


l determinación de loos diámetros mínimos ssegún las noormas
más uttilizadas:

TABLA Nº 3.. 8: Comparacción de Diámeetros Mínimoss de Tuberías

Norrma N
Norma Norma
do Boliviiana2
Alccantarillad Brrasileña American
na
[mm] [Plg] [mmm] [Plg] [mm] [Pllg]
Sanitario 100 4 2000 8 200 8
Plu
uvial 200 8 3000 12 300 122
Co
ombinado 30 12 3000 12 300 122

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 92
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Sin em
mbargo la ex
xperiencia dee la empresa de aguas “S
SEMAPA” aadopta como diámetro
mínim
mo 150 [mm]] (6”) para ev
vitar atranqu
ues por pañalles bolsas y otros residuuos sólidos qque
puedan
n ingresar en
n la red de tu
uberías sanittarias, garanttizando la fuuncionalidadd del diseño.

3.8.4.1
1 Diámetro
os Comerciales.
omerciales a Nivel Nacio
Los Diámetros Co onal, viene een la Tabla 3.9

TABLA
A Nº 3. 9: Diám
metros Comerrciales.

Ancho
A
Diám
metro
Zanja
Z
100 [min]
[ 0.50
0
1550 0.60
0
2000 0.65
0
2550 0.70
0
3000 0.80
0
4000 0.90
0
4550 0.95
0
5000 1
5550 1.10
1
6000 1.15
1
7000 1.25
1
8000 1.35
1
9000 1.50
1
10000 1.60
1
11000 1.80
1

FIGUR pilamiento de ttubería, no deebe de excederr el 1.80 m de altura


RA Nº 3. 5: Ap
3.8.5 Dimension
nes del anch
ho de zanja.
Las dimensiones mínimas deel ancho dee zanjas parra diferentess diámetros de colectorres se
presen
ntan en la Taabla 3.10

Importtante:
Regla general: A mayor
m ancho
o de la zanja
a al nivel sup
perior de la tubería, mayyor carga de
e
tierra.

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 93
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

TABL
LA Nº 3. 10: Dimensiones
D d
del ancho de zanja

Profun
ndidad de E
Excavacióón [m]
Diámetro Hasta
a 2 [m] De 2 [m] a 4 [m] De 4 [m] a 5 [m]
[mm] Anchos d
de zanja
Sin Con Sin Con Sin Con
Entibado Entibado Entibado Entibado Entibado Entibado
100 0.5 0.6 0.65 0.75 0.75 0.95
150 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 1
200 0.65 0.75 0.75 0.85 0.85 1.05
250 0.7 0.8 0.8 0.9 0.9 1.1
300 0.8 0.9 0.9 1 1 1.2
400 0.9 1 1 1.1 1.1 1.3
450 0.95 1.05 1.05 1.15 1.15 1.35
500 1 1.1 1.1 1.2 1.2 1.4
550 1.1 1.2 1.2 1.3 1.3 1.5
600 1.15 1.25 1.25 1.4 1.35 1.6
700 1.25 1.35 1.35 1.5 1.45 1.7
800 1.35 1.45 1.45 1.6 1.55 1.8
900 1.5 1.6 1.6 1.75 1.7 1.95
1000 1.6 1.7 1.7 1.85 1.8 2.05
1100 1.8 1.9 1.9 2.05 2 2.25

FIGURA Nº 3. 6: Ancho de
d Zanja en fu
unción de la P
Profundidad

3.8.6 Tirante Máximo


M de Agua.
A
Los tirantes de ag
gua deben ser siempre calculados
c aadmitiendo uun escurrim
miento en réggimen
uniforrme y permanente, sien
ndo su valorr máximo iigual o infeerior a 7% del diámetrro del
colecto
or.

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 94
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

3.8.7 Velocidad
d Crítica.
do la velociidad final (V
Cuand Vf) es supeerior a la vvelocidad crrítica (Vc), el mayor tirante
admisiible debe ser 50 % del diámetro
d dell colector, a segurándosee la ventilaciión del tram
mo. La
velocidad crítica está
e definida por:

6∗ ∗ ((3.24)
Dóndee:
Vc = Veloccidad críticaa [m/s]
g = Aceleración de la gravedad
g m/s2]
[m
RH = Radioo hidráulico para el caud
dal final [m]
3.8.7.1
1 Velocida
ad Mínima.
Difereentes experieencias sobree la capacid
dad de arrasstre de las aguas, han demostradoo que,
velocidades del flujo
f mayorees o igualess a 0.30 [m
m/seg], evitann el depósitto de arena fina,
partícu
ulas granularres y sólidoss suspendido
os, y un Máxximo de 5 [m
m/seg].
ucciones, lass pendientess de los collectores deben ser taless, que
Para evitarr las obstru
mantengan una velocidad míínima satisfaactoria de e scurrimientoo, denominaada velocidaad de
auto limpieza, ésta
é impide el depósitto de arenaa fina, parttículas grannulares y sóólidos
ndidos, y se requiere unaa velocidad mínima
suspen m de 00.60 [m/seg] a 0.75 [m/seeg.]

NOTA
A: Para tuberías sanitarias y pluviales esstas velocidaddes a tubo llenno garantizaráán velocidadees de
0.30 m/seg.
m o más para
p caudales mínimos, es decir cuando las tuberías ttrabajen parciialmente llenaas.
TABLA
A Nº 3. 11: Velo
ocidades Míniimas a Sección
n Llena
Normma Norm
rma Norma
Alcantarillad
A do Bolivia
ana Brasiileña A
Americana
[m/s
s] [m//s] [m/s]
Sa
anitario 0.6 0.66 0.6
Plu
uvial 0.75
5 0.7
75 0.9
Co
ombinado 0.9 0.99 0.90 a 1.50
Fueente: Ministerio
o de Vivienda y Servicios Bássicos, Norma BBoliviana NB 6688, La Paz,
Diciiembre de 20011. Fuente: Cap
pra G. Alcantarrillado Sanitarrio y Pluvial Inng. Sanitaria
UM
MSA,La Paz Bollivia Junio,198 88

Actuallmente la veelocidad mín


nima fue reem
mplazada poor el conceptto de la tensiión tractiva qque
se mueestra con máás detalle en el acápite 3.8.9 demostrrando resultaados mucho más óptimoos.

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 95
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

3.8.7.2
2 Velocida
ad Máxima.
La vellocidad máxiima de flujo por una tub
bería, es aqueella que no eerosiona suss paredes
internaas, y mantien
ne el materiaal en buenass condicioness, cualquieraa que sea. Enn zonas de
topogrrafía pronunciada, por ejjemplo La Paz, las veloccidades de eescurrimien
nto en las tubberías
que traansportan ag
guas residualles o pluviales son altas,, ocasionanddo abrasión een las mismaas,
debido
o a la arena, gravilla y materiales
m sóllidos que sonn arrastradoss.
obre la frecu
Estudios so uencia de deesgaste a lass que están sometidas lass tuberías y lla
vida útil
ú de las mismas, establecen que vellocidades m
máximas de 44.5 [m/seg], ppueden tolerrarse
en tuberías de con
ncreto.
En el ámbiito nacional se ha aceptaado velocidaddes máximas de 5 [m/seeg], en funcióón
del maaterial de la tubería,
t segú
ún la Tabla 3.12
3
TABLA Nºº 3. 12: Velociidades Máxim
mas por Tipo d
de Tubería
Veelocidad Máxxima
Material de la Tu
ubería
[m/s]
Concreto centrifuga
ado 5
Arcilla
a vitrificada 6
Asbestto cemento 5
Fierro
o fundido 6
PVC 5
Fuennte: Ministerio de
d Vivienda y Seervicios Básicos,, Norma Bolivianna NB 688, La
Paz, Diciembre de 2001.
2
Fuennte: Capra G. Alcantarillado Sa
anitario y Pluviaal Ing. Sanitaria UMSA, La Paz B
Bolivia Junio,19988

FIG
GURA Nº 3. 7: Velocidad M
Máxima y Míniima

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 96
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

3.8.8 Profundid
dad de los Colectores.

3.8.8.1
1 Profundiidad Mínim
ma.
La prrofundidad mínima
m de laa instalación
n de los col ectores de aalcantarilladoo depende dde los
siguientes factorees:
a) Recubrim
miento mínim
mo de proteccción contra cargas exterrnas, la proffundidad de 1 [m]
permite am
mortiguar la mayor
m parte de las cargaas externas.
b) Profundidaad mínima para evitar el coongelamientto del aguua, las heeladas
excepcionaalmente peneetran más dee 1.20 m.

FIGURA Nº 3.
3 8: Profundiidad Mínima

c) No debe provocar
p la interferenccia con tub
berías de ottros servicioos: agua pootable,
teléfonos, electricidad,, gas, etc., qu
ue se instalann a profundiidades entre 0.60 y 1.200 [m].
mitir el escurrrimiento de
d) Debe perm d las aguas residuales pprovenientess de residenccias e
industrias, por gravedaad.

Para asegurar
a el drenaje adeecuado de las
l descargaas sanitariass y pluvialess de industrrias y
residen
ncias, y con
n el objeto de evitar interferenciaas con los cconductos dde otros servvicios
públiccos, se acon
nseja profun
ndidades dee 1 [m] a 1..50 [m] y dde 1.50 [m] a 2 [m] parra los
colecto
ores sanitariios y pluvialees respectivaamente.

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 97
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

3.8.8.2
2 Profundiidad Máxim
ma.
La pro
ofundidad máxima
m del co
olector de reecolección y evacuaciónn de aguas reesiduales debbe ser
aquella que no ofrrezca dificultades constrructivas, de aacuerdo al tiipo de suelo y que no obbligue
dido de alcan
al tend ntarillados au
uxiliares.
La pro
ofundidad máxima
m adm
misible de lo
os colectoress es de 5 [m
m], aunque puede ser m
mayor
siemprre y cuando se garantticen los reequerimientoos geotécniccos de las cimentacionnes y
estructturales de lo
os materialess y colectoress durante y ddespués de ssu construcciión.

FIG
GURA Nº 3. 9: Profundidadees de Excavacción

3.8.9 Tensión Tractiva


T
nsión de arrastre en el disseño suple lo
La ten os conceptoss de velocidaad mínima, ccon el objetiivo de
“optim
mizar costos de inversión
n y presentarr opciones téécnicas que ppermitan el acceso a sisttemas
de san
neamiento báásico de un mayor
m númeero de benefficiarios, priiorizando secctores socialles de
menorres ingresos económicos”

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 98
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

La cap
pacidad de auto
a limpiezaa de una tub
bería de alcaantarillado, ees decir, la pposibilidad dde que
sean arrastradas
a laas partículas en suspensiión, dependee del esfuerzzo cortante qque la corriennte de
agua ejerza
e sobre las paredes interiores
i do
onde podría oocurrir la seddimentaciónn.

Cada tramo
t debe ser
s verificad
do por el criteerio de la tennsión tractivva media de vvalor mínim
mo
τ =1m
mín [Pas]. En los tramos iniciales
i la verificación
v de la tensiónn tractiva míínima no debbe ser
inferio
or a 0,60 [Paas]. La ecuacción de la ten
nsión tractivaa está definiida por:

∗ ∗ ∗ ((3.25)

Dóndee:
τTraciva = Tensión
T Tracctiva [Pas]

Kg/ m3]
γH2O= Dennsidad del aggua, 1000 [K
g = Aceleración de la gravedad.
g 81 [m/s2]
9.8
RH= Radio
o Hidráulico [m]
S = Pendieente de la tub
bería [m/m]

NOTA
Se debe tener cuidaddo con el mannejo de unidaades según dell tipo de sisteema, como siggue:
τ ≥1 [Paas], (Sistema Internacionall), o τ ≥ 0.10 [kgf/m2 ] (Sistema Téécnico)

Dóndee:
1 [kgf//m2] = 10 [N//m2] = 10 [Paas] = 0, 10 [kg
gf/m2] = 1 [P
Pas] 1 [N]]= 1 [kgf/s2]= N/m2]
= 1[Pas]=1 [N

La con ndición de auto limpiezza de los co


olectores debbe ser suficciente para ccrear una teensión
tractiv
va mínima dee:

 ALCANTARILLADO
O SANITAR
RIO:
τTraac = 1 [Pas] =0.101979
= kg/m2]
[k
4 [kg/m2] (een los colectoores de arrannque)
τTraac = 0.6 [Pas]] =0.0611874

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 99
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

 ALCANTARILLADO
O PLUVIAL
L:
τTraac = 1.5 [Pas]] =0.1529685 [kg/m2]

3.9 UBICACIÓ
U ÓN DE LOS
S COLECTO
ORES
 Las tuberíaas de Sanitarrio (FECALESS) deben exttenderse por el centro dee la calzada.

 Las tuberíaas de Pluviall deben exten


nderse en la parte laterall derecha de las vías, en
dirección del
d escurrimiiento de las aguas.

La ub
bicación de los
l colectorees está deterrminada porr razones ecoonómicas y de servicio a los
usuarios, de manera tal que laas conexiones sean equivvalentes en distancia paara ambos frrentes
de la calle
c o avenida.

Por éste motivo los collectores saniitarios se loccalizan coinccidentes conn el eje centrral de
las vía
as (calles), en
e vías may
yores a 16 m de ancho,, es recomenndable consttruir 2 colecctores
paralelos y en aveenidas con jaardinera, se optará por iinstalar el coolector debajjo de las mismas.
Los co uviales se localizan en laa parte late ral derechaa de las vías, en direccióón del
olectores plu
escurrrimiento de las aguas.

FIGURA Nº 3.
3 10: Instalacción de agua Potable,
P Alcan LES), Pluvial.
ntarillado Saniitario (FECAL

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 100
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

FIGU
URA Nº 3. 11:: Esquema Co
ompleto de un Sistema de A
Abastecimientoo Recolección y Tratamiento de
Agguas Residualees

3.10 DISTANCI
D IA ENTRE CÁMARAS
S DE INSPE
ECCIÓN.
En os interceptorees de aguas residuales sieempre son uttilizados las cámaras de inspección.

Las diistancias reccomendadass entre las cá


ámaras de in
nspección soon:
a) Para diámeetros menorees a 400 [mm
m]: una distaancia de 100 [m]
b) Para diám
metros de 40
00 [mm] a 1200 [mm]:: una distanncia de 120 [m] a 1500 [m],
dependiend
do de las con
ndiciones hidráulicas deel colector.
c) Para diámeetros superio
ores a 1200 [mm]:
[ una diistancia de 2200 [m].
En cuanto al diám
metro de las tapas de loss pozos de viisita se recom
mienda:
a) Para tuberíaas de diámetros iguales o menores a 600 [mm]] - tapa de 00,60 [m] de fierro
fundido
b) Para tuberíaas de diámettros mayoress a 600 [mm]] - tapas de 00,90 [m] de fierro fundiddo
Universiidad Mayor de San
S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 101
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

3.11 DISTANCI
D IA ENTRE ELEMENT
E TOS DE INS
SPECCIÓN
N.
La disstancia máxim
ma entre esttructuras de conexión
c dee colectores ddebe estar determinada ppor la
trama urbana, los equipos disp
ponibles de limpieza
l y ell comportam
miento hidráuulico del flujjo.
En casso de que laa trama urbaana y el com
mportamientto del flujo limiten la ddistancia máxxima,
ésta deebe ser de 50 [m] a 70 [m],
[ si la lim
mpieza de loos colectores es manual y debe ser dde 150
m, si es
e mecánica o hidráulicaa.
Por tan
nto:
 Limpieza Manual
M c/Diistancias de 50
5 a 70 [m]
 Limpieza Mecánica
M e Hidráulica
H c/Distancias dde 150 [m]
En em
misarios o co
olectores prin
ncipales, don
nde las entraadas son muuy restringiddas o inexisteentes,
la disttancia máxim
ma entre estrructuras de inspección ddebe incremeentarse en fuunción del tipo de
mantenimiento, laa cual es del orden
o de 200
0 m.

3.12 DIMENSIO
D ONES DE LAS
L CÁMAR
RAS DE IN
NSPECCIÓN
N.
El diám
metro intern
no mínimo debe
d ser de 1,20 [m]. El diámetro míínimo de la bboca de ingrreso a
mara de inspeección debe ser de 0,60 [m].
la cám [

FIGURA
F Nº 3.
3 12: Esquema
a Representattivo del Sentid
do de flujo de las cámaras d
de Inspección.

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 102
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

3.13 INTERPRE
I ETACIÓN DE
D PLANO
OS.
3.13.1 Nomencla
atura de los Planos.
P
La nom
menclatura
a se aplica en
n los planos, de acuerdo al siguiente orden:
1ro. Uso 4to. Longituud del tramoo
2do
o. Material 5to. Pendiennte
3ro. Diámetro de
d la tubería

Por ejeemplo:

Como también pod


dría ser:

FIG
GURA Nº 3. 13
3: Nomenclatu
ura de los Plan
nos

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 103
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

3.13.2 Escalas dee los Planos..


Los planos
p topo
ográficos y de planim
metría de laa zona corrrespondientee a las redees de
alcantaarillado, gen
neralmente, son dibujaados en esccala 1:1.0000 o 1:2.000, suficiente para
identifficar a todo
os los com
mponentes, mediante
m laa simbologíaa y nomennclatura detaallada
anterio
ormente.
En los perrfiles longittudinales see utiliza genneralmente la relación 1 a 10 entrre las
escalaas horizontalles y verticaales, es decirr: escala hoorizontal 1:1.000, verticaal 1:100 ó eescala
horizo
ontal 1:2.000
0, vertical 1:2
200.
Normalmente, para loss sistemas dee alcantarillaado en zonaas de pendientes moderradas,
solo se
s dibujan lo
os planos de
d planimetrría, contenieendo toda laa informacióón básica, een los
puntoss donde se ubican
u las cáámaras de arrranque, insppección, TL
L (Terminal dde limpieza) o TIL
(Tuberría de inspeccción y limpiezza).
Para zonaas de pend
diente pron
nunciada, donde exissten cámaraas de caída, es
recom
mendable dibujar los perffiles longitu
udinales, quee contienen lla informaciión más detaallada
respeccto a cotas, pendientes
p y alturas de caaída.
Los detallles construcctivos de lo
os componenntes de la rred y estruccturas especciales,
como las cámaras de inspecciión, cámarass de caída, s umideros, siifones, etc., son dibujaddos en
plantaa y con los co
ortes transveersales necessarios a escalla 1:10, 1:200 o 1:25.
3.13.3 Carpeta de
d Planos.
En gen
neral, una ca
arpeta de pllanos de los sistemas de alcantarilladdo debe conttener:
a) Índice de
d planos
b) Plano dee croquis y ubicación
u dee mosaicos, eescala 1:10.0000
c) Plano geeneral, que contiene:
c top
pografía (cuurvas de niveel) y accidenntes topográáficos,
poblacionees e infraestrructura de servicios existtentes
d) Planos de
d planimetrría de la red de colectorees, escala 1:1.000 o 1:2..000, contenniendo
la indicació
ón gráfica dee traslape y posición
p corrrelativa en eel sistema dee mosaicos
e) Perfiles longitudinalles en los casos necesari os
f) Planos de
d detalles constructivoss, instalacionnes y especificaciones dde materialess, con
vistas en pllanta y secciiones transveersales y lonngitudinales

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 104
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

g) Planos complemeentarios de equipos e instalacionnes especiaales eléctriccas o


mecánicas,, tuberías y accesorios.
a
3.13.4 Rótulos y Formatos de
d Planos.

3.13.5 ABREVIA
ATURAS.
T.S
S.C. = Tuberría Sanitaria de Cementoo.
T.P
P.C. = Tuberría Pluvial dee Cemento.
T.S
S.C.H° = Tub
bería Sanitarria de Cemeento Hormigoonada.
T.P
P.C.H° = Tu
ubería Pluviaal de Cementto Hormigonnada.
T.I.L. = Tuberíía de Inspeccción y Limp ieza.

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 105
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

3.14 LLENADO
L O DE LA PL
LANILLA DE
D CÁLCUL
LO CONVE
ENCIONAL
L.
Para explicar
e la metodología del llenad
do de las pplanillas dee cálculo paara alcantariillado
sanitarrio, se desarrrollará el siiguiente ejem
mplo, previaamente se deebe de realizzar los siguiientes
pasos, entonces tendremos:
I. Realizar el
e TRAZAD
DO de la Red
d de Alcantaarillado, con
n el Sentidoo de Flujo.

: “C
Cámara de A
Arranque”

: “Cáámara de In
nspección”

FIGURA Nº 3. 14: Trazado de la Red dee Alcantarillad


do Sanitario
II. COLOCAR R LOS EJES
S CORRESP
PONDIENT
TES AL PRO
OYECTO (E
En cada
intersecció
ón).

FIGURA Nºº 3. 15: Ejes d


del Trazado

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 106
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

III. COLOCAR
R LAS COT
TAS (m)

Solo se
s deberá co
olocar las Cotas
C Terren
no, ya que llas Cotas Soolera las Obbtendremos de la
Planillla al final, es muy impo
ortante coloccar sus UNIIDADES, Paara poder obbtener las cotas se
puede acudir a diferentes
d programas,
p como
c el “G
Google Earth, Land D
Desktop, G
Global
mapper (este últim
mo programa nos
n permite paasar puntos GPS, que ya see encuentran een Google Earrth, al,
G

AutoCA
AD Generando
o CURVAS DE
E NIVEL cada
a 50 cm, (com mayores y mennores a este)).
mo pueden ser m
FIGURA Nº 3. 16: Cotas d
del Proyecto

IV. SACAR LA
AS LONGIT
TUDES (m),, (ENTRE CÁ MARA).
ÁMARA Y CÁM

V. SACAR LA
AS ÁREAS en Hectárea
as (Ha), CON
ON BISECTR
RICES (Es m
muy importante ccolocar

sus Unidades)).

FIGU
URA Nº 3. 17: Áreas y longittudes del Proyyecto

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 107
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SAN ITARIO

VI. NO INICIAL.- Se debe tomar en


PLAN e cuenta este plano
p inicial, con
n el cual será m
más fácil en llenaado de la mismaa. Lo
aconsejable es, ir por TRAMOS, po
or ejemplo: la Ca
alle “1”, de “A”” hacia “B”, entoonces tendremoos que la cámaraa superior
será “1A”, y cámarra inferior “1B”.

FIGURA Nº 3. 18
8: Plano Represen
ntativo de una Red
d de Alcantarilladdo Sanitario.

U
Universidad Mayor de
d San Simón Luizagaa Peña Roberto Carllos 8
108
F
Facultad Ciencias y Tecnología
T – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñeez Miranda Karla Luucrecia
SECCIÓN
N Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

3.14.1 Datos para


a el Llenado
o de la Planilla:
El diseeño considerrará los siguiientes datos:

 Po
oblación iniccial (P o ) = 2080 [Hab.]  C
Coeficiente dde Rugosidad = 0,013
 Índ
dice de creciimiento pobllacional anuaal i  C
Caudal de coonexiones Errradas = 8 [%
%]
= 1.2
1 [%]  D
Dotación Coomercial = 10000
 Peeriodo de Rettorno = 20 [a
años] ((L/comercioo/día)
 Do
otación = 90
0 [L/Hab/día
a]  D
Dotación Insstituciones Púúblicas = 50000
 Deensidad pobllacional = 53
39 [hab./Ha] ((L/Inst. Púb
blico/día)
 Co
oeficiente dee Punta = 2.6
6 [según el  D
Dotación Inddustrial = 160000
Co
oef. de Variación de Ca
audales (k1 y ((L/Industriaa/día)
k2
2)]  A
Ancho de zannja sin entibbamiento.
 Co
oeficiente dee retorno (Cr) = 75%  P Kg/m3]
Peso Específfico del Agua = 1000 [K
[va
aría entre el 60% al 80
0%]  C
Cama de arenna = 10 [cm
m]
 Co
oeficiente dee Infiltración
n = 0,5  G = 9.81 [m/s2]
Gravedad g=
[L
L/s/Km]

Ahora con
c estos dattos, podemoss ir al llenad
do de la plannilla electrónnica.

Teniend
do estos dato
os se calcularrá lo siguien
nte:

3.14.1.1
1 Procedimiiento y Cálcculos.

1º.- Po
oblación futtura.
Para calcullar la poblacción futura se emplea enn función dell tamaño de la poblaciónn, de
acuerd
do a lo especcificado en laa Tabla 3.2, para
p el ejem
mplo utilizareemos el métoodo geométrrico.

∗ 1 = 2 040 [Hab] (3.26)

2º.- Deensidad pob


blacional.

= 249 [Hab/ha] (3.27)

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 109
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓN
N Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

3º.- Dootación.
Para calcular
c la do
otación se utiliza la Tabla 3.4, el proyyecto es de lla zona de loos valles
Dot = 90 [L
L/hab/día]
En la planilla dee cálculo reepresentada
a en el siguiente esqueema, se ha enumeradoo las
colum
mnas que serrán explicad
das detallad
damente a coontinuación
n:

Colum
mna 1: Num
meración de fila.
f
En estta columna se enumera laas filas de laa planilla.

Column
na 2, 3, 4: Ub
bicación dell colector.
En estas
e columnnas se ubica la calle y coon qué calless se interceptta.

Colu
umna 5, 6: Numeración
N del colectorr.
Aqquí se anotaan los núm meros de las cámaras
supperior e Inferrior de cadaa tramo resppectivamentee.

Colu
umna 7: Lonngitud de cadda colector een
Metroos.

FIGURA Nº 3. 19: Ubicaciión del colectoor, tramo, longitud y área

Colummna 8: Longgitud tributarria, es la sum


ma de las llongitudes aacumuladas en metros, de
todos los colectorres que anteeceden.
Cuando
o estamos en un
na cámara de arranque
a no se tiene una que lle antecede, assí que es cero, P
Por ejemplo:

Tenemos el Tramo
T “1A - 1B
B”, con una lon
ngitud propia dde 100 (m), y lla tributaria serria cero “0”, yaa que
no hay una anterior lo
ongitud a esta.

Pero en el siguiente tramo de ndremos una loongitud propiaa de 57.97 (m), y la tributaria de
d “B1 – 2B”ten

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 110
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓN
N Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

“100 (m
m)”, y por tanto
o la acumuladaa en este segund
do tramo será dde 157.97 (m)..
FIGURA Nº 3.
3 20: Longitu
ud Tributaria p
para el colectoor “1A a 1B”

Colum
mna 9: Long
gitud Acumu
ulada.
Por tan
nto tendremo
os la suma de
d la column
na [7] y [8].
Colum
mna 10: Áreea propia en Hectáreas
H (H
Ha)
Corressponde al áreea pertinentee a cada coleector de acueerdo
con el plan
no.
Columna 11:
1 Área tribbutaria (en H
Hectáreas).
Es la suma de las áreass acumuladass en hectáreaas, de todos los
colectores que
q antecedeen.

Columna 12:
1 Área Accumulada.
Es la suma de las colum
mnas [10] y [11]
FIGUR
RA Nº 3. 21: Áreas
Á

do estamos en
Cuand e una cámarra de arranqu
ue no se tienne una que lee antecede, aasí que es cerro.

Por ejjemplo:
Tenem
mos el Tramo “1A - 1B””, con un Árrea propia dde 0.1875 (H
Ha), y la tribbutaria seriaa cero
“0”.
Pero en
e el siguien
nte tramo de “B1 – 2B
B” tendremo s un Área propia de 00.0625 (Ha), y la
tributaaria de “0.18
875 (Ha)”, y por tanto la acumulada een este seguundo tramo será de 0.25 ((Ha).

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 111
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓN
N Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Colum
mna 13: Pob
blación que aporta
a a cadaa colector.
Es la
l multiplicaación de la deensidad pobllacional por el área proppia.
Pob= Dp * A (prop)
[13] = Dpp * [10]
Columna 14:
1 Poblaciónn Acumuladda.
Es la mu
ultiplicaciónn de la densiddad poblacioonal por el árrea
Acumullada.
Pob (Acum) = DDp * A (Acum)
FIGUR
RA Nº 3. 22: Poblacion
P [14] = Dp * [12]

Colum
mna 15: Coeeficiente Pico
o o coeficien
nte de Punta (M).
Elegido dee acuerdo a las
l caracteríssticas de la ppoblación, paara el ejempplo se utilizarra
la ecuación
n de, Coeficciente de Varriación de Caudales, conn los valores de la tabla 33.6
[15] = k1 * k22

FIGU
URA Nº 3. 23: coeficiente dee punta y caud
dales

mna 16: Cau


Colum udal Medio diario
d (l/s).
El cálcculo del caud
dal medio diiario se obtieene mediantee la ecuaciónn:

[16] = [14]*Dot**Cr
864000

Colum
mna 17: Cau
udal Máximo
o.
Es la multiplicación [15] y [16
6]
Colum
mna 18: Cau
udal de infiltrración.

Es la multiplicación de la columna [9] por


p el coeficciente de inffiltración de la Tabla 3..7 por
ejemplo:

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 112
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓN
N Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Datos:
 Tubería dee PVC
 Tipo de un nión = anillo de goma
 C Infiltración = 0.05 [L/s//km]

[18
8] = C Infiltraación* [9]

Colummna 19: Cau udal por coneexiones erraddas.


El cau
udal por coneexiones errad
das debe serr del 5% al 110 % del cauudal máximoo horario de aguas
residu
uales doméstiicas.
Por ejeemplo: se ad
dopta un 8 %.
%
[19] = 0.08*[17]
0

Colum
mna 20: Can
ntidad de com
mercios que existe en el tramo.
Colum udal de Comercios.
mna 21: Cau

21] = [20]* Dot


[2 D (Comercioo)
86400

Colum
mna 22: Can
ntidad de Instituciones pú
úblicas que eexiste en el ttramo
Colum
mna 23: Cauudal de Instittuciones púb blicas
.
[23] = [22]* Dot (Institucciones Públicas)
86400

Colum
mna 24: Can
ntidad de ind
dustrias que existe
e en el ttramo
Colum
mna 25: Cau
udal de Indusstrias
[25] = [24]* Dot (Inndustrias)
864000

Colum
mna 26: Sum
matoria caud
dal de descarga concentraada

∑ Q (DDes Conc)= Cau


udal de Com
mercios + Cau
udal de Instiituciones púbblicas + Cauudal de Indusstrias

[26] = [21] + [23] + [225]


Colum
mna 27: Cau
udal acumulaado.

Q (AAcumulado) = Q (Max) + Q (Infifiltración) + Q (CConexiones Erradaas) + Q (Des Coonc)

[27] = [17]] + [18] + [119] + [26]


Universiidad Mayor de San
S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 113
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓN
N Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Colummna 28: Cau udal de diseñ


ño “q”.
La exp
periencia ind
dica que el caudal
c mínim
mo de diseñoo será de: q=
=1.5 [L/s].
Por tan
nto se tomarrá como caudal de diseño al caudal aacumulado:
 Si éste es mayor
m o iguaal a 1.5 [L/s]].
 Si el caudaal acumulado
o es menor a 1.5 [L/s], sse coloca el ccaudal mínim
mo de diseñoo.
Colum
mna 29: Cota del terreno
o en cámara inicial. Se obbtiene del pllano topográáfico.

FIGURA Nº
N 3. 24: cota terreno, prof.. de excav. y p
pendiente
Colummna 30: Cota del terreno o en cámara final. Se obttiene del plan
ano topográfiico.
Colummna 31: Pro ofundidad dee excavación n en la cám
mara inicial. Se debe addoptar valorees de
excavaación según las recomenndaciones de la Norma B Boliviana NB B 688.
En la cámara iniciial. Se debe adoptar valoores de excaavación segúún las recom
mendaciones de la
Normaa Boliviana NB
N 688.
Colummna 32: Prrofundidad de d excavaciión en cám mara final. S Se debe adooptar valorees de
excavaación según la Norma Bo oliviana NB
Colummna 33: Prom medio de lass profundidaades de excavvación.

[27]] = [25] + [226]


2
Colum
mna 34: Cota Solera en cámara
c iniciial.

[344] = [29] - [331]


Colum
mna 35: Cota Solera en la
l cámara fin
nal.

[35]] = [30] - [322]

“Es ell resultado de


d la resta laa cota del terreno final {{Columna [330]}, menoos la profunddidad
de exccavación más profunda ded todos los interceptores
i s a la cámaraa”.

Colummna 36: Peendiente dell colector en e porcentajje. La penddiente será calculada dde la
diferen
ncia de cotas (solera iniccial y final),, dividida enntre la longittud del colecctor.

[36] = [35] – [34] * 100


[7]

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 114
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIIÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

mna 37: Diámetro de la Tubería


Colum T en (Pulgadas).
(
Com
mo Diámetro o (mínimo) = 4”
4 = 100 (mm m), Al selecccionar la cassilla se desplliega
un COMENTAR
C RIO, donde muestra los diámetros ccomerciales según NB.

FIGU
URA Nº 3. 25: Diámetro y réégimen hidráu
ulico

Colum
mna 38: Diámetro de la Tubería
T en Milímetros
M (m
mm).

[3
38] = [37]*255

Colum
mna 39: Rad
dio hidráulico
o a tubo llen
no en (m).

Para secciones circculares el rad


dio hidráulicco es la cuart
rta parte del ddiámetro.

[39
9] =. [38] .
(4)*(10000)

Colum
mna 40: Velocidad a tub
bo lleno en (m
m/s).

/
1 /
36
40 ∗ 39 ∗
100

“Se debe
d verifica
ar que el vallor de la colu
umna [40] nno sea menor o Igual a 00.6 (m/s) qu
ue es
la
a velocidad mínima,
m ya que nos salddría “baja”,, si no “ok”.

Colum
mna 41: Cau
udal a tubo llleno en [L/s]].

38
100 0
41 40 ∗ ∗ ∗ 1000
4

Colum
mna 42: Relaación entre el
e caudal de diseño y el ccaudal a tuboo lleno.
28
42
41

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 115
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIIÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Colum
mna 43: Relaación entre velocidad
v reaal y la velocidad a tubo llleno.
Obtenida de la tab
bla de Relacio
ones Hidráullicas de la Taabla 2.4 y Fiig. 2.27

“La Planilla
P Excel se encuentra tabulada
t en ell cd del texto p ara buscar loss datos de la taabla de Relacioones
Hidráulicas.”
H

Colum
mna 44: Relaación entre la
l lámina de agua y el diiámetro de laa tubería.
Encon
ntrada en la Tabla
T 2.4 y Fig.
F 2.27
“La Planilla
P Excel se encuentra tabulada
t en ell cd del texto p ara buscar loss datos de la taabla de Relacioones
Hidráulicas.”
H

Colum
mna 45: Reelación entree el radio hidráulico
h reeal y el raddio hidráulicco a tubo llleno.
Encon
ntrada en la Tabla
T 2.4 y Fig.
F 2.27
“La Planilla
P Excel se encuentra tabulada
t en ell cd del texto p ara buscar loss datos de la taabla de Relacioones
Hidráulicas.”
H

Colum
mna 46: Velocidad real en
e (m/s).
Es la multiplicació
m ón de las collumnas de Velocidad
V a tuubo lleno y R
Relación enttre velocidadd real
y la veelocidad a tu
ubo lleno.
[46] = [40] * [443]

Colum
mna 47: Tiraante de escurrrimiento en
n (mm).
Es la multiplicaciión del Diám
metro de la Tubería y Relación enntre la lámiina de agua y el
diámettro de la tubería.
[47]] = [38] * [444]

“La Pllanilla Excel ya


y está config
gurada para Verificar
V que eel resultado d
de l a colum
mna [ 4 7 ] , debe
cumpllir con las condicioness mínimas y máximas del tirante de escurrim miento”, es ddecir
que, el
e resultado de [47] sea,, > =, que {[38]*0.2},
{ Y además ell resultado dde [47] sea, < =,
que {[[38]*0.75}.

mna 48: Rad


Colum dio Hidráulicco real en (m
m).
Es la multiplicació
m ón del Radio
o hidráulico a tubo lleno y Relación eentre el radioo hidráulico real
y el raadio hidráulicco a tubo lleno.
[48]] = [39] y [445]

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 116
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIIÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Colum
mna 49: Velocidad críticca (m/s)
La Velocid
dad Critica esstá definida por:
p
[49] = 6* ∗ 48
Donde “g” ees la gravedaad: g=9.81 ((m/s2)
D

FIGURA
A Nº 3. 26: Veelocidad, F tra
act., ancho de zanja, volúmeenes y observaaciones
2
mna 50: Ten
Colum nsión tractivaa (N/m )

Es la multiplicació
m ón de la densidad del ag gua (kg/ m3), por la graavedad (m/ss2), por el rradio
hidráu
ulico real (m), y por la peendiente (%))
50 ∗ ∗ 48 ∗

“Laa Planilla Exccel se encuentrra tabulada parra Verificar quue el resultadoo de l a Tensiión Tractiva, seea:
>== a 1 (Pascall).
Colum
mna 51: Anccho de zanja (m).
Se ado
opta este valor según el diámetro
d de la tubería, seegún la Tablla 3.8
“La Planilla
P Excel ya
y está configu
urada para ir y buscar la Tabbla del Ancho de Zanja en fu
función al Diám
metro
asumido
o en la columnaa [37].”

Colum m3)
mna 52: Vollumen de exccavación. (m

Es la multiplicació
m ón de las colu
umnas:
[52] = [51] * [33] * [7]

mna 53: Vollumen de la cama


Colum c na (m3).
de aren
Se con
nsiderará unaa capa de areena de 10 (cm
m):
[53] = (m) * [7] * [51]

mna 54: Vollumen de relleno (m3).


Colum

[54
4] = [52] – [553]
Colum
mna 55: Ess necesario colocar don
nde están las Cámarass de Arranqques, la Sallida y
cualqu
uier otra obsservación dell Tramo.
Universiidad Mayor de San
S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 117
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓN Nº 3 SISTEM AS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

PLANILLA DE
D CÁLCULO DEL
D ALCANTA
TARILLADO SA
ANITARIO,

POR EL METODO
M DE AREAS,
A PARA
A EL ÁREA UR
RBANO.
Coef. De Maaximo Caudal Diario K1
K = 1,3 i= 1,2 [%] Dennsidad Poblc. = 5399 [hab/ha]
Coef. De Maxximo Caudal Horario K2
K = 2 Periodo de Diseño
D t= 20 [Años] Dotación = 90 [L/hab/dia]
COEFIC
CIENT E DE PUNT A M= C Poblacion Futura
F Pf= 2640 [Hab.] Cooeficiente de retorno = 60 a 80 % 75 [%]
Poblacion Inicial= 2080 [Haab] Area Proyyectada A = 4,9 [Ha] Caudal maloss empotramientos = 5 A 10% 8 [%]

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Ubicac. del colector Tramo Longitud ( m ) Á


Área ( ha) Población Coef. Caudal
Fila (l/s)
Cam.
Calle De A Cam. Inf.. Propia Trib. Acum. Propia Trib. Acum. P
Propio Acum. Punta Medio Qmáx Qi
Sup.
1 1 A B 1A 1B 100.00 0.00 100.00 0.19 0.00 0.19 102 102 2.60 0.080 0.208 0.0500
2 1 C B 1C 1B 100.00 0.00 100.00 0.09 0.00 0.09 50 50 2.60 0.039 0.101 0.0500
3 B 1 2 B1 B2 58.00 200.00 258.00 0.11 0.28 0.39 59 211 2.60 0.165 0.429 0.1290
4 3 C B 3C 3B 118.39 0.00 118.39 0.37 0.00 0.37 199 199 2.60 0.156 0.405 0.0592
5 A 1 2 A1 A2 57.97 0.00 57.97 0.06 0.00 0.06 34 34 2.60 0.026 0.068 0.0290
6 A 4 2 A4 A2 102.04 0.00 102.04 0.38 0.00 0.38 202 202 2.60 0.158 0.410 0.0510
7 2 A B 2A 2B 100.00 160.02 260.02 0.72 0.72 1.44 388 776 2.60 0.606 1.576 0.1300
8 B 2 4 B2 B4 102.24 478.59 580.83 0.25 1.15 1.40 133 754 2.60 0.589 1.532 0.2904
9 C 1 4 C1 C4 158.45 0.00 158.45 0.43 0.00 0.43 234 234 2.60 0.182 0.474 0.0792
10 4 C B 4C 4B 110.00 158.45 268.45 0.28 0.43 0.71 150 384 2.60 0.300 0.780 0.1342
11 B 4 5 B4 B5 101.41 637,04 101.41 0.95 1.59 2.54 514 1369 2.60 1.069 2.781 0.0507
12 C 4 5 C4 C5 100.00 0.00 100.00 0.20 0.00 0.20 110 110 2.60 0.086 0.223 0.0500
13 5 C B 5C 5B 100.00 100.00 200.00 0.25 0.20 0.45 133 242 2.60 0.189 0.493 0.1000
14 A 4 5 A4 A5 101.41 0.00 101.41 0.38 0.00 0.38 202 202 2.60 0.158 0.410 0.0507
15 5 A B 5A 5B 100.00 101.41 201.41 0.25 0.38 0.63 135 337 2.60 0.263 0.684 0.1007
16 D 5 6 D5 D6 100.00 1038.45 1138.45 0.95 2.17 3.12 514 1681 2.60 1.313 3.414 0.5692
FIGURA Nº 3. 27: Planilla de cá
álculo del alcantarrillado convencion
nal por el método de áreas (columnas [1] a [18])

Universidad Mayor de San Simón Luiizaga Peña Roberto C


Carlos 8
118
Facultad Cienciass y Tecnología – Ingeeniería Civil – Sanita
aria II Orddoñez Miranda Karlaa Lucrecia
SECCIÓN Nº 3 SISTEM AS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

PLANILLA DE
D CÁLCULO DEL
D ALCANTA
TARILLADO SA
ANITARIO,

POR EL METODO
M DE AREAS,
A PARA
A EL ÁREA UR
RBANO.

Coeficiente de Infilltracion = 0,5 Km]


[ L/s/K Dot. Comercial = 600 - 3,000 1000 [L/ccomercio/dia]
Coef. de Rugosidad Manning 0,013 Para cualquier tipo de material de
d tuberia Dot. Instituciones
I Publicas = 5,0000 - 15,000 5000 [L/IInstituciones Publicas/dia]
Peso esp.ddel agua = 1000 [Kg/m ^3] Dot. Industrial = 16,0000 - 18,000 16000 [L/IIndustria/dia] UnitLoad = 0,23 [L/s]
Cama dee arena = 10 [Cm] Grravedad g = 9,81 [m/s^2]

19 20 21 22 23 24
2 25 26 27 28 29 30 331 32 33 34 35 36

Fila Caudal Cota terreno (m) P


Prof.de excav. (m) Cota Solera Pend.
(l/s)
Qe # com. Qc # I.P. Qip # ind.
i Qind. ∑Qdc Acum. q inicia
al final iniccial final Media inicial final %
1 0.0166 1 0.0116 1 0.0579 1 0.1852 0.255 0.53 1.50 2601.0 2600.5 1.220 1.60 1.40 2599.80 2598.90 0.900
2 0.0081 0 0.0000 0 0.0000 0 0.0000 0.000 0.16 1.50 2601.5 2600.5 1.220 1.20 1.20 2600.30 2599.30 1.000
3 0.0343 0 0.0000 0 0.0000 0 0.0000 0.000 0.59 1.50 2600.5 2600.5 1.220 1.60 1.40 2599.30 2598.90 0.690
4 0.0324 0 0.0000 0 0.0000 0 0.0000 0.000 0.50 1.50 2601.5 2600.5 1.220 1.20 1.20 2600.30 2599.30 0.845
5 0.0055 0 0.0000 0 0.0000 0 0.0000 0.000 0.10 1.50 2601 2600.7 1.220 1.40 1.30 2599.80 2599.30 0.863
6 0.0328 0 0.0000 0 0.0000 0 0.0000 0.000 0.49 1.50 2601.3 2600.7 1.220 1.60 1.40 2600.10 2599.10 0.980
7 0.1260 0 0.0000 0 0.0000 0 0.0000 0.000 1.83 1.83 2600.7 2600.5 1.220 1.60 1.40 2599.50 2598.90 0.600
8 0.1225 0 0.0000 0 0.0000 0 0.0000 0.000 1.94 1.94 2600.5 2600.5 1.660 2.20 1.90 2598.90 2598.30 0.587
9 0.0380 1 0.0116 1 0.0579 1 0.1852 0.255 0.85 1.50 2601.7 2600.9 1.220 1.80 1.50 2600.50 2599.10 0.884
10 0.0624 0 0.0000 0 0.0000 0 0.0000 0.000 0.98 1.50 2600.9 2600.5 1.220 1.40 1.30 2599.70 2599.10 0.545
11 0.2224 0 0.0000 0 0.0000 0 0.0000 0.000 3.05 3.05 2600.5 2600 1.220 1.40 1.30 2599.30 2598.60 0.690
12 0.0178 0 0.0000 0 0.0000 0 0.0000 0.000 0.29 1.50 2600.9 2600.5 1.220 1.80 1.50 2599.70 2598.70 1.000
13 0.0394 0 0.0000 0 0.0000 0 0.0000 0.000 0.63 1.50 2600.5 2600 1.220 1.40 1.30 2599.30 2598.60 0.700
14 0.0328 0 0.0000 0 0.0000 0 0.0000 0.000 0.49 1.50 2601.7 2600.8 1.220 1.20 1.20 2600.50 2599.60 0.887
15 0.0547 0 0.0000 0 0.0000 0 0.0000 0.000 0.84 1.50 2600.8 2600 1.220 1.40 1.30 2599.60 2598.60 1.000
16 0.2731 0 0.0000 0 0.0000 0 0.0000 0.000 4.26 4.26 2600
0 2599.5 1.220 1.40 1.30 2598.80 2598.10 0.700
FIGURA Nº 3. 28: Planilla de cá
álculo del alcantarrillado convencion
nal por el método dde áreas (columnaas [19] a [36])

Universidad Mayor de San Simón Luiizaga Peña Roberto C


Carlos 9
119
Facultad Cienciass y Tecnología – Ingeeniería Civil – Sanita
aria II Orddoñez Miranda Karlaa Lucrecia
SECCIÓN Nº 3 SISTEM AS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

PLANILLA DE
D CÁLCULO DEL
D ALCANTA
TARILLADO SA
ANITARIO,

POR EL METODO
M DE AREAS,
A PARA
A EL ÁREA UR
RBANO.

37 38 39 40 41 42 43
4 44 45 46 47 4
48 49 50 51 52 53 54 55

Fila Diametrro REGIME


EN HIDRAULICO Vc F tract.. Ancho V
Volumenes (m^3)
Rh Q q/ d Observ.
(Pulg) (m
mm) V (m//s) v/V d/D rh/Rh v (m/s) r h (m) (m/s) (N/m^22) zanja (m) Excavv. Arena Relleno
(m) (l/s) Q (mm)
C.
1 4 100
1 0.0250 0.62 ok 4.90 0.31 0.8
874 0.376 0.817 0.545 38 ok 0.0
020 2.69 1.80 ook 0.50 70.000 5.00 65.00
Arranque
C.
2 4 100
1 0.0250 0.66 ok 5.17 0.29 0.8
866 0.369 0.806 0.570 37 ok 0.0
020 2.67 1.98 ook 0.50 60.000 5.00 55.00
Arranque
3 6 150
1 0.0375 0.72 ok 12.65 0.12 0.6
658 0.224 0.533 0.471 34 ok 0.0
020 2.66 1.35 ook 0.60 48.722 3.48 45.24
C.
4 4 100
1 0.0250 0.60 ok 4.75 0.32 0.8
882 0.382 0.828 0.533 38 ok 0.0
021 2.70 1.72 ook 0.50 71.033 5.92 65.11
Arranque
C.
5 4 100
1 0.0250 0.61 ok 4.80 0.31 0.8
882 0.382 0.828 0.539 38 ok 0.0
021 2.70 1.75 ook 0.50 37.688 2.90 34.78
Arranque
C.
6 4 100
1 0.0250 0.65 ok 5.11 0.29 0.8
866 0.369 0.806 0.564 37 ok 0.0
020 2.67 1.94 ook 0.50 71.433 5.10 66.33
Arranque
7 6 150
1 0.0375 0.67 ok 11.80 0.16 0.7
720 0.262 0.611 0.481 39 ok 0.0
023 2.84 1.35 ook 0.60 84.000 6.00 78.00
8 6 150
1 0.0375 0.66 ok 11.67 0.17 0.7
733 0.271 0.627 0.484 41 ok 0.0
024 2.88 1.35 ook 0.60 116.555 6.13 110.42
C.
9 4 100
1 0.0250 0.62 ok 4.86 0.31 0.8
874 0.376 0.817 0.540 38 ok 0.0
020 2.69 1.77 ook 0.50 118.844 7.92 110.92
Arranque
10 6 150
1 0.0375 0.64 ok 11.25 0.13 0.6
690 0.244 0.573 0.439 37 ok 0.0
021 2.75 1.15 ook 0.60 85.800 6.60 79.20
11 6 150
1 0.0375 0.72 ok 12.65 0.24 0.8
822 0.334 0.745 0.589 50 ok 0.0
028 3.14 1.89 ook 0.60 79.100 6.08 73.02
C.
12 4 100
1 0.0250 0.66 ok 5.17 0.29 0.8
866 0.369 0.806 0.570 37 ok 0.0
020 2.67 1.98 ook 0.50 75.000 5.00 70.00
Arranque
13 6 150
1 0.0375 0.72 ok 12.74 0.12 0.6
658 0.224 0.533 0.474 34 ok 0.0
020 2.66 1.37 ook 0.60 78.000 6.00 72.00
C.
14 4 100
1 0.0250 0.62 ok 4.87 0.31 0.8
874 0.376 0.817 0.542 38 ok 0.0
020 2.69 1.78 ook 0.50 60.855 5.07 55.78
Arranque
15 4 100
1 0.0250 0.66 ok 5.17 0.29 0.8
866 0.369 0.806 0.570 37 ok 0.0
020 2.67 1.98 ook 0.50 65.000 5.00 60.00
16 6 150
1 0.0375 0.72 ok 12.74 0.33 0.8
897 0.395 0.850 0.647 59 ok 0.0
032 3.36 2.19 ook 0.60 78.000 6.00 72.00 SALIDA

FIGURA Nº 3. 29: Planilla de cá


álculo del alcantarrillado convencion
nal por el método dde áreas (columnaas [37] a [55])

Universidad Mayor de San Simón Luiizaga Peña Roberto C


Carlos 0
120
Facultad Cienciass y Tecnología – Ingeeniería Civil – Sanita
aria II Orddoñez Miranda Karlaa Lucrecia
SECCIÓN Nº 3 SISTEM AS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Nota: El ejem
mplo resuelto modelado
m con el programa
p SewerCad v5.6, con la planilla se enncuentra el Aneexo B).

FIGURA Nº 3.
3 30: Plano Finall del Diseño

Universidad Mayor de San Simón Luiizaga Peña Roberto C


Carlos 1
121
Facultad Cienciass y Tecnología – Ingeeniería Civil – Sanita
aria II Orddoñez Miranda Karlaa Lucrecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

3.15 SISTEMA DE
D ALCAN
NTARILLA
ADO COND
DOMINIAL..
3.15.1 Introducciión.
El Sistema Condo
ominial es un
na solución de saneamieento sencillaa y de bajo ccosto que inntegra
una teecnología ap
propiada con
n la particip
pación activva de la com
munidad. E
El bajo costoo del
sistem
ma Condomin
nial es produ
ucto de:
 El diseño de
d ingenieríaa.
 La particip
pación de la
l comunidaad durante todo el prroceso, espeecialmente een la
ejecución de
d las obras.
 La particip
pación de la comunidad en la operacción y manteenimiento de los sistemas de
saneamiento.
3.15.2 Origen del Sistema Condominiall.
El sisttema Condom
minial surgió
ó en Brasil en
e la décadaa de los añoss 80, como uuna alternativva de
menorr costo a los sistemas convenciona
c ales y por eende con poosibilidades de atender a un
mayorr número de familias, parra la dotació
ón de serviciios de alcanttarillado saniitario.
El Ingeniero José Carlos de Mello
o fue el prrincipal imppulsor de eesta soluciónn de
saneam
miento, a paartir de la cual
c profesiionales brassileños impllantaron el ssistema en otras
region
nes, adecuand
do la metodo
ología Cond
dominial a suus realidadess.
2.20.3 El Modelo
o Condomin
nial.
El Sistema Condo
ominial ofrecce una solucción integrall al problema de saneam
miento de unn área
determ
minada. No sólo
s implicaa intervencio
ones relacionnadas directtamente conn los servicioos de
alcantaarillado y sus
s aspectoss técnicos o de construucción, sino que tambiéén se ocupaa del
desarrrollo comun
nitario y las acciones de educaciión sanitaria y ambienntal. El moodelo
Condo
ominial imp
plica, por lo
o tanto: Un
n enfoque gglobal no sóólo respectoo del diseñño de
ingeniiería y su puesta
p en fu
uncionamien
nto. Si no ttambién dessde el puntoo de vista dde la
particiipación com ntervención social en toodas las fases del processo así como en la
munitaria .o in
nocimientos por los usuaarios a travéss de la educaación sanitarria y ambienntal.
adquissición de con
3.15.3 El Compo
onente Socia
al del Sistem
ma Condomiinial.
El com
mponente soccial del sisteema Condom
minial utilizaa dos formas de trabajo eespecíficas:
a) La interdissciplinariedaad.
b) La particip
pación de la comunidad
c de
d usuarios dde los serviccios.

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 122
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

a) La interdiscipllinariedad.
La interdissciplinariedaad parte del abordaje dee distintas diisciplinas paara encontrarr una
solució
ón única, elaborada en
e conjunto
o, aprovechhando los ddiferentes cconocimientoos y
experiiencias.
En ell Sistema Condominiaal se prom
mueve el ttrabajo inteerdisciplinariio, diferentte al
multid
disciplinario..

b) La participación.
La particip
pación incorp
pora a la co
omunidad duurante todo eel proceso, ddesde la deccisión
de llev
var adelante un proyecto
o de implanttación del siistema conddominial hastta la operaciión y
mantenimiento de los sistemass.
La particip
pación condu
uce a la apro
opiación de los sistemass por parte dde la comunnidad,
lo cual resulta fundamental paara la futura sostenibilida
s ad de los sisttemas instalaados.
Asimismo permite qu
ue el probleema inicial que es indiividual, se convierta een un
probleema colectiivo con una
u solució
ón también colectiva. Esta parrticipación tiene
conseccuencias eco
onómicas, pu
ues el aportee de mano d
de obra de loos vecinos rreduce los coostos
de imp
plementación
n del proyeccto.

3.15.4 El Compo
onente Tecno
ológico del Sistema
S Con
ndominial.
El com
mponente teccnológico o de ingenieríía del sistem
ma condominnial, lo integrran los siguientes
elemen
ntos:
 pal o Pública.
Red princip
 Ramales Condominiale
C es.
 Planta(s) de
d tratamientto.
 Instalacion
nes intradom
micialiarias.

3.15.4
4.1 Red Púb
blica.
Es el conjunto dee tuberías que
q reciben las aguas rresiduales dde ramales C
Condominialles o
conexiiones domicciliarias.

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 123
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

3.15.4
4.2 Ramal Condominia
C l.
Es la tubería
t que recolecta
r agu
uas residualees de un connjunto de eddificaciones ccon descargaa a la
red pú
ública. Un ejeemplo de su
u trazado se detalla
d en la siguiente figgura:

FIGURA
A Nº 3. 31: Ra
amal Condomiinial y Red Prrincipal

3.15.4
4.2.1 Opcion
nes de Traza
ado de los Ramales
R Con
ndominialess.
En ell sistema condominial existen cu
uatro alternaativas de trrazado de llos ramaless. La
escogeencia de la alternativa,
a de
d acuerdo a la factibiliidad técnica,, correspondde a los usuaarios,
consid
derando que cada altern
nativa tiene un costo y el usuario aasume la responsabilidaad de
pagarllo.
Las altternativas dee trazado de ramales Con
ndominialess son las siguuientes:

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 124
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

1. Ramal porr el Fondo de


d los Lotes.
Esta opción constiituye la solucción más eco
onómica conn respecto a las demás allternativas.
En lo posib
ble se debe tratar
t que la descarga see realice a am
mbos lados dde los predioos de
un maanzano con un,
u único ram
mal.
Esta soluciión es posiblle cuando ex
xiste espacioo libre en el fondo de loos lotes suficciente
para el tendido de las tuberías.

URA Nº 3. 32: Ramal por el fondo de los llotes


FIGU

2. Ramal porr el Frente o Medio de los Lotes.


La differencia de esta
e alternatiiva es que see necesitan ddos ramales a cada ladoo para atendeer las
necesiidades del manzano.
m
Esta altern
nativa es máás costosa que
q la del rramal por ell fondo de los lotes (m
mayor
longitu
ud de tuberíaas).

URA Nº 3. 33: Ramal por el frente de los llotes


FIGU

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 125
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

3. Ramal porr las Acerass.


En estta alternativaa los ramalees pasan por fuera de loss lotes, sobrre la acera a una distanccia de
0.65 - 0.80 (m) de la rasante.
Esta opción
o es la más aceptaable en el siistema conddominial conn las desvenntajas de quue los
costoss son mayorees para los ussuarios.

FIGURA
F Nº 3.. 34: Ramal poor las Aceras

4. Ramal Miixto.
Se deb
be aplicar ell ramal mixtto cuando laa pendiente dde un lado ddel lote no ees favorable para
realizaar ninguno de
d los anterio
ores tres casos. Esta Alteernativa connsiste en unaa combinacióón de
los trees anterioress. Este ramal es aplicaado de acueerdo a las ccondiciones topográficas del
manzaano.
FIGURA Nº
N 3. 35: Ram
mal Mixto

En cuaalquiera de las
l cuatro altternativas mencionadas
m anteriormennte, la ejecucción, la operración
y/o el mantenimiento del ramaal pueden serr o no responnsabilidad ddel condominnio.

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 126
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

3.15.4
4.3 Plantas de
d Tratamieento.
Las pllantas de traatamiento y las instalacciones del m
módulo sanittario son complementarrias al
sistem
ma condomin
nial.
Laas plantas dee tratamiento
o constituyen
n el último ccomponente del sistemaa de alcantariillado
sanitarrio .convenccional o cond
dominial. An
ntes del vertiimiento final de las aguaas ya tratadaas.
3.15.4
4.4 Instalaciiones Intrad
domicialiariias.
Constiituyen el punto de paartida del sistema de alcantarilladdo sanitario convencionnal o
condominial.
En árreas de bajos ingresoss, donde laa mayoría dde las vivieendas no ccuenta con estas
instalaaciones, al em
mprender un
n proyecto de
d alcantarilllado utilizanndo el sistem
ma condominnial es
importtante consid
derar las instalaciones o construcciónn de móduloos sanitarios y el uso efeectivo
del sisstema como un
u componeente integral del proyectoo.
Lo antterior implicca la realizacción de progrramas de eduucación saniitaria y ambiiental.
3.15.5 Ventajas del
d Sistema Condominiial Respectoo al Sistema Convencion
nal.

3.15.5
5.1 En la Co
onstrucción::
a) Menor extensión de redees.
b) Menores profundidades de
d cavado.
c) Menores diáámetros de tu
uberías.
d) Menor cantidad de elemeentos de inspeección.
e) Reducción de pérdidas para el operrador, dado qque hay un m
mayor controol por parte dde las
organizacio
ones Condomiiniales.
En con
nsecuencia, menor
m costo
o de inversión.

3.15.5
5.2 En la Op
peración y Mantenimie
M nto:
a) Independen
ncia entre ram
males y redes.
b) Sistema secctorizado por condominios.
c) Mayor facillidad para opeeración y man
ntenimiento.
d) Utilización de equipos más
m sencillos para
p operacióón y mantenim
miento.
En con
nsecuencia, menores
m cosstos en operaación y manttenimiento.

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 124
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

3.15.5
5.3 En el ám
mbito financiero:
1. Es posible recuperar buena
b parte de la inverssión .equivallente al costto de los raamales
condominiaales. en el corrto plazo, meediante el paggo del derechho de conexióón y no en ell largo
plazo a trav
vés de la tarifaa.
En con
nsecuencia, posibilidad
p de
d recuperacción de la invversión a corto plazo.

3.15.5
5.4 Ámbito Social.
S
Adicio
onalmente, el
e componen ue caracterizza al sistem
nte social qu ma condominnial, genera entre
otras las
l siguientes ventajas:
1. La participación de loss usuarios en
n la construccción, operacción y manteenimiento, peermite
menores costos de im
mplantación y promuevee una mejor utilizaciónn del sistem
ma de
alcantarillad
do.
2. La solución e resultado dee un proceso de decisión participativa de los usuariios, lo
n técnica es el
cual contrib
buye a una mayor apropiación por parte de ésttos y conseccuentemente, a su
sostenibilid
dad.
3.15.6
6 Cámaras de
d inspecció
ón.
Las cáámaras de in
nspección tieenen por objjetivo permiitir el accesoo a las partess del sistemaa para
realizaar el manten
nimiento. Laas cámaras se construyeen de mamppostería, PV
VC o ladrilloo, los
elemen
ntos de inspección serán
n principalmeente de dos tipos:
 Caja de inspección,
i que será ub
bicada en eel ramal conndominial, éésta cámara tiene
pequeñas dimensiones
d .
 Cámara de
d inspección
n, será ubicaada en la redd pública.
De acu
uerdo a la profundidad de
d instalació
ón de la tubeería, las dim
mensiones reecomendablles de
las cám
maras son:
TABLA Nº
N 3. 13: Profundidad de las cámaras de in
nspección
Prrofundidad de la Tipo
T de Dimen nsiones del A
Acceso Tipo dee
Tu
ubería (solera) m Cámara
C [[Diámetro mm] Red
<0.90 Caja
C CI40 0.40 Ramal
0.9 a 1.2
2 Caaja CI 60 0.60 Ramal
> 1.20 Cám
mara CI 120 1.20 con chhimenea de acceso 0.60 Red Públicca
Fuente: Vice Ministerio de Servicios Bá
ásicos Reglamentoo Nacional NB 6888 “Reglamentos T
Técnicos de Diseñ
ño para Sistemas dde
Alcantarrillado La Paz, Diic-2001

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 125
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Reesumen de la comparacción Condom


minial Vs C
Convencionaal.

3.16 PLANILLA
P A DE CALC
CULO ALC
CANTARILL
LADO CON
NDOMINIA
AL.
Para explicar
e la metodología del llenad
do de las pplanillas dee cálculo paara alcantariillado
sanitarrio Condom
minial, se dessarrollará el siguiente ejjemplo, prevviamente see debe de realizar
los sig
guientes paso
os, entonces tendremos:

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 126
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

1. REALIZA
AR EL TRAZ
ZADO DE LA
L RED DE ALCANTA
ARILLADO,, CON EL
SENTIDO
O DE FLUJO
O.

“Cámarra de Arranqque”

: “Cámarra de Inspeccción”

FIGURA
F Nº 3. 36: Trazado de
d la Red de A
Alcantarilladoo Condominiaal
2. COLOCAR
R LOS EJES
S CORRESP
PONDIENTE
ES AL PROY
YECTO.

TABLA Nº 3. 14: Ejes deel Proyecto

3. COLOCAR
R LAS COTA
AS (m).

Solo se
s deberá co
olocar las Cotas
C no, ya que llas Cotas Soolera las Obbtendremos de la
Terren
Planillla al final, es muy impo
ortante coloccar sus UNIIDADES, Paara poder obbtener las cotas se
puede acudir a diferentes
d programas,
p como
c el “G
Google Earth, Land D
Desktop, G
Global
Universiidad Mayor de San
S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 127
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

mapper (este últim


mo programa nos
n permite paasar puntos GPS, que ya see encuentran een Google Earrth, al,
G

AutoCA
AD Generando
o CURVAS DE a 50 cm).
E NIVEL cada

FIGURA Nº 3. 37: Cotas


C del Proyyecto Condom
minial
4. SACAR LA TUDES (m), (ENTRE CÁ
AS LONGIT ÁMARA Y C
CÁMARA).
5. SACAR LA
AS ÁREAS en
e Hectáreass (Ha), SIN B
BISECTRICE
CES (Tomando ttoda el área de lla
cuadra o manzzano).

FIGURA Nº 3. 38: Áreas y longitudes d


del Proyecto C
Condominial

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 128
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓN Nº 3 SISTEM AS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

6. PLANO
O INICIAL.- Se debe de tener este
e plano iniciaal, con el cual seerá más fácil en llenado de la m
misma. Lo aconssejable es, ir
por TRA mplo: la Calle “1”, de “A” haciaa “B”, entonces tendremos que la cámara supeerior será “1A””, y cámara
AMOS, por ejem
inferior “1B”.

FIGU
URA Nº 3. 39: Plan
no inicial y Repressentativo de una Red
R de Alcantarilllado Condominiall.

U
Universidad Mayor de
d San Simón Luizagaa Peña Roberto Carllos 9
129
F
Facultad Ciencias y Tecnología
T – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñeez Miranda Karla Luucrecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

3.16.1 Datos para


a el Llenado
o de la Planilla:
El diseeño considerrará los siguiientes datos:

 Po
oblación iniccial (P o ) = 2080 [Hab.]  C
Caudal de coonexiones Errradas = 8 [%
%]
 Índ
dice de creciimiento pobllacional anuaal  D
Dotación Coomercial = 10000
i = 1.2 [%] ((L/comercioo/día)
 Peeriodo de Rettorno = 20 [a
años]  D
Dotación Insstituciones Púúblicas = 50000
 Do
otación = 90
0 [L/Hab/día
a] ((L/Inst. Púb
blico/día)
 Deensidad pobllacional = 53
39 [hab./Ha]  D
Dotación Inddustrial = 160000
 Co
oeficiente dee Punta = 2.6
6 [según el ((L/Industriaa/día)
Co
oef. de Variación de Ca
audales (k1 y  A
Ancho de zannja sin entibbamiento.
k2
2)]  P Kg/m3]
Peso Específfico del Agua = 1000 [K
 Co
oeficiente dee retorno (Crr) = 75%  C
Cama de arenna = 10 [cm
m]
[va
aría entre el 60% al 80
0%]  G = 9.81 [m/s2]
Gravedad g=
 Co
oeficiente dee Infiltración
n = 0,5
[L
L/s/Km]
 Co
oeficiente dee Rugosidad = 0,013

Ahora con
c estos dattos, podemoss ir al llenad
do de la plannilla electrónnica.

Teniend
do estos dato
os se calcularrá lo siguien
nte:

3.16.1.1
1 Procedimiiento y Cálcculos

1º.- Po
oblación futtura.
Para calcullar la poblacción futura se emplea enn función dell tamaño de la poblaciónn, de
acuerd
do a lo especcificado en laa Tabla 3.2, para
p el ejem
mplo utilizareemos el métoodo geométrrico.

∗ 1 = 2 040 [Hab] (3.28)

2º.- Deensidad pob


blacional.

= 249
2 [Hab/ha]] (3.29)

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 130
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

3º.- Dootación.
Paraa calcular la dotación
d se utiliza
u la Tab
bla 3.4, el prroyecto es dee la zona de los valles
Dot = 90 [L
L/hab/día]
En la planilla de cálculo reprresentada en el siguientte esquema,, se ha enum
merado las
colum
mnas que serrán explicad
das detallad
damente a coontinuación
n:

Colum
mna 1: Num
meración de fila.
f
En estta columna se enumera laas filas de laa planilla.

Column
na 2, 3, 4: Ubicación
Ub dell colector.
En estas
e columnnas se ubica la calle y coon qué calless se interceptta.

Columna 5,6: Numeracióón del colector.


Aqquí se anotaan los núm meros de las cámaras
supperior e Inferrior de cadaa tramo resppectivamentee.

Colu
umna 7: Lon
ngitud de cadda colector een
Metroos.

FIGURA Nº 3. 40: Ubicacción, tramo y longitud del ccolector

Colum
mna 8: Long aria, es la su
gitud tributa uma de las longitudes
acumu
uladas en metros,
m de todos los coleectores que anteceden.
Cuando
o estamos en un
na cámara de arranque
a no se tiene una que lle antecede, assí
que es cero,
c Por ejemp
plo:
Tenemos el Tramo
T “1A - 1B
B”, con una lon
ngitud propia dde 100 (m), y lla
tributarria seria cero “0
0”, ya que no hay
h una anterio
or longitud a essta.
Pero en el siguiente tramo de
d “B1 – 2B”ten
ndremos una loongitud propiaa
de 57.97 (m), y la trib
butaria de “100 (m)”, y por tanto la acumulaada en este
o tramo será dee 157.97 (m).
segundo
FIG
GURA Nº 3. 441: Longitud T
Tributaria paraa el colector “11A a 1B”

ad Mayor de San
Universida n Simón Luizaga Peñaa Roberto Carloos 131
Facultad Ciencias
C y Tecno
ología – Ingenierría Civil – Sanittaria II O
Ordoñez Mirandda Karla Lucreciia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Colum
mna 9: Long
gitud Acumu
ulada.
Por tan
nto tendremo
os la suma de
d la column
na [7] y [8].
Colum
mna 10: Pob pia que aportta a cada collector.
blación Prop
Es la
l multiplicaación de la deensidad pobllacional por el área proppia.
Pob= Dp * L (prop)
[13] = Dp
p * [7]
Colum
mna 11: Población Acum
mulada.
Es la mu
ultiplicaciónn de la densiddad poblacioonal por el árrea
Acumullada.
Pob (Acum) = Dp * L (Acum)
[14] = Dp * [9]]
FIGUR
RA Nº 3. 42: Población
P

Colum
mna 12: Coeeficiente Pico
o o Coeficieente de Punta
ta “M”.
Elegido de acuerdo a las caracterrísticas de laa población, para el ejem
mplo se utilizzara
la ecuación de, Coefficiente de Variación
V de Caudales, con los valorees de la tablaa 3.6
[1
12] = k1 * k22

FIGURA
A Nº 3. 43:Coef. de Punta y C
Caudales

mna 13: Cau


Colum udal Medio diario
d (l/s). Coolumna 15: Caudal de in
nfiltración.
El cáálculo del caudal med
dio diario se
Es la multipliccación de laa columna [99] por
obtien
ne mediante la
l ecuación:
el coeficiente dde infiltracióón de la tablla 3.7,
[13] = [14]*Dot*Cr
86400 porr ejemplo:
Daatos:
mna 14: Cau
Colum udal Máximo
o.  Tuberíaa de PVC
 Tipo dee unión = annillo de gomaa
Es la multiplicación [12] y [13
3]  C Infiltraación = 0.05 [[L/s/km]
Universiidad Mayor de San
S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 132
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

[15
5] = C Infiltraación* [9] Coolumna 19:: Cantidad de Institucciones
úblicas que eexiste en el trramo

Colummna 16: Caudal


C porr conexiones
errada
as. Coolumna 20: Caudal de Institucciones
El cau
udal por co
onexiones errradas debe púúblicas
.
ser deel 5% al 10 % del caud
dal máximo [20] = [[19]* Dot (Innstituciones Públicas)
horario
o de aguas residuales do
omésticas. 86400
Por ejeemplo: se ad
dopta un 8 %.
%
Coolumna 21: Cantidad dde industriass que
[16] = 0.08*[14]
0 exiiste en el traamo

Colummna 17: Can omercios qu


ntidad de co ue
Coolumna 22: Caudal de IIndustrias
existe en el tramo.
[22] = [21]* Dot (Inndustrias)
mna 18: Cau
Colum udal de Com
mercios. 86400

[1
18] = [17]* Dot
D (Comercioo)
86400

Colum
mna 23: Sum
matoria caud
dal de desca
arga concenttrada

∑ Q (DDes Conc)= Cau


udal de Com
mercios + Cau
udal de Instiituciones púbblicas + Cauudal de Indusstrias

[23] = [18
8] + [20] + [222]
Colum
mna 24: Cau
udal acumullado.

Q (AAcumulado) = Q (Max) + Q (Infifiltración) + Q (CConexiones Erradaas) + Q (Des Coonc)

[24] = [14]] + [15] + [116] + [23]


Colum
mna 25: Cau
udal de diseñ
ño “q”.

La exp
periencia ind
dica que el caudal
c mínim
mo de diseñoo será de: q=
=1.5 [L/s].
Por tan
nto se tomarrá como caudal de diseño al caudal aacumulado:
 Si éste es mayor
m o iguaal a 1.5 [L/s]].
 Si el caudaal acumulado
o es menor a 1.5 [L/s], sse coloca el ccaudal mínim
mo de diseñoo.

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 133
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Colum
mna 26: Cotta del terreno
o en cámara inicial. Se oobtiene del pplano topogrráfico.

FIGURA Nº 3. 44: Cotas,


C profun
ndidad y pendiiente

Colum mna 27: Cotta del terren


no en cámaraa Coolumna 28: Profundidaad de excavaación
final. Se
S obtiene del
d plano topográfico. en la cámaraa inicial. SSe debe addoptar
vallores de excavación según las
reccomendacionnes de la N
Norma Bolivviana
NBB 688.

En laa cámara in nicial. Se debe


d adoptar [332] = [27] - [29]
valorees de ex xcavación según laas “Ess el resultaado de la rresta la cotaa del
recom
mendaciones de la Norm ma Bolivian na terrreno final, menos la profundidadd de
NB 68 88. exccavación m más profundda de todoss los
Colum mna 29: Pro ofundidad de
d excavació ón inteerceptores a la cámara”.
en cámmara final. Se
S debe adopptar valores de
d
excavaación según la Norma Boliviana
B NB
N Coolumna 33: Pendiente del colectoor en
porrcentaje. La pendiente sserá calculadda de
Colummna 30: Promedio o de la
as la diferencia de cotas ((solera iniciial y
profunndidades de excavación.. finnal), divididda entre lla longitudd del
[30] = [28] + [299] collector.
2 [33] = [31] – [322] * 100
Colummna 31: CotaC Solera a en cámarra [7]
iniciall.
[31] = [26] - [28]]

mna 32: Cotta Solera en la cámara


Colum
Final.

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 134
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Colum
mna 34: Diá
ámetro de la Tubería en (Pulgadas).
(

Com
mo Diámetro
o (mínimo) = 4”
4 = 100 (mmm), Al selecccionar la cassilla se desplliega
un COMENTAR
C RIO, donde muestra
m los ddiámetros coomerciales ssegún NB.

FIGU
URA Nº 3. 45: Diámetro y réégimen hidráu
ulico

Colum
mna 35: Diá
ámetro de la Tubería en Milímetros
M (mm).

[3
35] = [34]*255

Colum
mna 36: Rad
dio hidráulicco a tubo llen
no en (m).

Para secciones circculares el rad


dio hidráulicco es la cuart
rta parte del ddiámetro.

[36
6] =. [35] .
(4)*(10000)
Colum
mna 37: Velo bo lleno en (m/s).
ocidad a tub

/
1 /
33
37 ∗ 36 ∗
100
Colummna 38: “Se debe verificcar que el vaalor de la collumna [37] nno sea menorr o Igual a 00.6
(m/s) que
q es la vellocidad míniima, ya que nos
n saldría ““baja”, si no “ok”.

Colum
mna 39: Cau
udal a tubo lleno
l en [L/ss].

35
100 0
39 37 ∗ ∗ ∗ 1000
4
Colum
mna 40: Rela
ación entre el caudal dee diseño y ell caudal a tu
ubo lleno.
25
40
39

Colum
mna 41: Rela ación entre velocidad reeal y la veloccidad a tuboo lleno.
Obtenida de la tab
bla de Relacio
ones Hidráullicas de la Taabla 2.4 y Fiig. 2.27
“La Planilla Exceel ya está config
igurada para irr y buscar la T
Tabla de Relacciones Hidráullicas.”

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 135
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Colum
mna 42: Rela
ación entre la lámina dee agua y el ddiámetro de la tubería.
Encon
ntrada en la Tabla
T 2.4y Fiig. 2.27
“La Planilla Exceel ya está config
igurada para irr y buscar la T
Tabla de Relacciones Hidráullicas.”
Colum
mna 43: Relación entree el radio hidráulico
h reeal y el raddio hidráulico a tubo llleno.
Encon
ntrada en la Tabla
T 2.4 y Fig.
F 2.27
“La Planilla Exceel ya está config
igurada para irr y buscar la T
Tabla de Relacciones Hidráullicas.”

Colum
mna 44: Velo
ocidad real en (m/s).
Es la multiplicació
m ón de las collumnas de Velocidad
V a tuubo lleno y R
Relación enttre velocidadd real
y la veelocidad a tu
ubo lleno.
[44] = [37] * [441]
Colum
mna 45: Tira urrimiento en
ante de escu n (mm).
metro de la Tubería y Relación enntre la lámiina de agua y el
Es la multiplicaciión del Diám
diámettro de la tubería.
[45]] = [35] * [442]
Colum mna 46: Verrificación
“La Planilla
P Exccel ya está configurada a para Verif ificar que eel resultado de l a coluumna
[ 4 5 ] , debe cumpllir con las condiciones
c mínimas y máximas deel tirante dee escurrimiennto”,
es deccir que, el ressultado de [4
45] sea, > =,, que {[35]**0.2}, Y además el resulltado de [45]] sea,
< =, qu ue {[35]*0.775}.
Colum
mna 47: Rad
dio Hidráuliico real en (m
m).
Es la multiplicació
m ón del Radio
o hidráulico a tubo lleno y Relación eentre el radioo hidráulico real
y el raadio hidráulicco a tubo lleno.
[47]] = [36] y [443]
Colum
mna 48: Velo
ocidad críticca (m/s)
La Velocid
dad Critica esstá definida por:
p

[48] = 6* ∗ 47
=9.81 (m/s2)
Donde “g” es la grravedad: g=

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 136
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

2
Colum
mna 49: Ten
nsión Tractivva (N/m )

Es la multiplicació
m ón de la densidad del ag gua (kg/ m3), por la graavedad (m/ss2), por el rradio
hidráu
ulico real (m), y por la peendiente (%))

33
49 ∗ ∗ 47 ∗
100
Colum
mna 50: Verrificación
“La Planilla
P Exceel ya está con
nfigurada pa
ara Verificarr que el resuultado de l a Tensión
Tractiva, sea:>= a 1 (Pascal)).
Colum
mna 51: Anccho de zanja
a (m).
Se ado
opta este valor según el diámetro
d de la tubería, seegún la Tablla 3.10
“La Planilla
P Excel ya
y está configu
urada para ir y buscar la Tabbla del Anchoo de Zanja en ffunción al Diámetro
asumido
o en la columnaa [35].”
Colum m3)
mna 52: Vollumen de exccavación. (m

Es la multiplicació
m ón de las colu
umnas:

[52] = [51] * [30] * [7]

mna 53: Vollumen de la cama de areena (m3).


Colum
Se con
nsiderará unaa capa de areena de 10 (cm
m):
[53] = (m) * [7] * [51]

mna 54: Vollumen de rellleno (m3).


Colum

4] = [52] – [553]
[54

Colum
mna 55: Es necesario colocar
c dond
de están las Cámaras dde Arranquees, la Salidaa y si
hubiesse cualquier otra observaación del Tramo.

“Lo
os pasos ya esclarecidos
e para el llenado de la pllanilla se aplican en el eejemplo gráffico
uiente, a la cual
sigu c se debeería de llegaar”.

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 137
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

PL
LANILLA DE
D CÁLCUL
LO DEL AL
LCANTARIILLADO C
CONDOMIN
NIAL POR EL
METODO
M DE
D LONGIT
TUDES PA
ARA EL AR
REA RURAL
L
Co ef. De
e M aximo Caudal Diario K1 = 1,3 Dotación = 90 a]
[L/hab/dia
Co ef. De M aximo Caudal Ho rario K2 = 1,8 Coefic
ciente de retorno = 60 a 80 % 75 [%]
COEFICIENTE DE PUNTA M= C Coeficiente de 00005 [ L/s/m]
d Infiltracion = 0,0
Poblacion 2240 Hab. Caudal malos
m empotramienttos = 5 A 10 % 8 [%]

FIIGURA Nº 3. 46: Planilla de cálculo del alcantarillado


a condominial por el métodoo de longitudees
(colu
umnas [1] a [116])

Dens
sidad Poblacional = 254 [hab/ha] 0,254 [hab/m] Dott. Comercial = 600 - 3,000 2000 [L/c
comercio/dia]
Coef. de Rugosidad
R Manning 0,01 Dot. Instituciones Publicas
P = 5,000 - 15,000 5000 [L/Instituciones Pub
blicas/dia]
P
Peso esp.del agua = 1000 [Kg/m^3]] dustrial = 16,000 - 18,000 16000 [L/Industria/dia]
Dot. Ind
Cama de arena = 10 [Cm] Gravedad g= 9,81 [m//s^2]

FIIGURA Nº 3. 47: Planilla de cálculo del alcantarillado


a condominial por el métodoo de longitudees
(colu
umnas [17] a [3
[35])

FIGURA Nº 3. 48: Plan


nilla de cálculo del alcantarilla
ado condominiaal por el métodoo de longitudes (columnas [36] a [55])

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 138
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

3.17 PLANILLA
P A PARA LAL VERIF
FICACIÓN
N DE LOSS CÁLCU ULOS DE LOS
SISTEMAS
S DE ALCA
ANTARILLA
ADO CONVVENCIONA
AL y/o CON
NDOMINIA
AL

Fuentee: Elaborado po
or Ing. Eduard
do Mamani Ca
alizaya

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 139
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Fuentee: Elaborado po
or Ing. Eduard
do Mamani Ca
alizaya
Universiidad Mayor de San
S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 140
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓ
ÓN Nº 3 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Se deb
berá llenar to
odos los dato
os asumidos y calculadoos de la Plannilla electrónnica Excel, dde esa
forma se podrá veer el resumen
n completo de
d todo el prroyecto, ya qque se pide ddatos y resulltados
puntuaales, que con
n solo revisaarlo, ya se po
odrá observaar e interpreetar los resulltados, y unoo vera
si estáá según los parámetros dee la Norma Boliviana.
B

En la segunda ho
oja se pued
de ver que,, en “ANÁL O”, se tienee una
LISIS DEL PROYECTO
compaaración entrre ambos sistemas taanto Convenncional y Condominiaal, en cuannto a
Profun
ndidad, excaavación máx
xima, Caudaal del proyeecto, costo een bolivianoos y dólaress, con
estos resultados
r see observa laa diferencia y la factibillidad económ
mica que existe entre aambos
sistem
mas, y tenien
ndo como resultado
r el porcentaje de ahorro qque se tienee con el sisstema
Condo
ominial.

Universiidad Mayor de San


S Simón Luizaga Peeña Roberto Carrlos 141
Facultad
d Ciencias y Teccnología – Ingen
niería Civil – San
nitaria II Ordoñez Mirannda Karla Lucreecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

SECCIÓN Nº 4

ALCANTARILLADO PLUVIAL Y
SUMIDEROS
4.1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN.
En este capítulo se establecen las condiciones para la definición y estimación de los
parámetros de diseño que deben considerarse en el proceso de diseño de sistemas de
recolección y evacuación de aguas pluviales.

FIGURA Nº 4. 1: Esquema Grafico de alcantarillado pluvial

4.2 CONSIDERACIONES GENERALES.


Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales deben proyectarse cuando las
condiciones propias de drenaje de la localidad requieran una solución a la evacuación del
escurrimiento pluvial.
No necesariamente toda población o sector requiere un sistema pluvial, dependiendo de:

 Las condiciones topográficas,  La estructura


 El tamaño de la población,  Y el desarrollo urbano entre
 Las características de las vías, otras.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 142


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

La evacuación de las aguas pluviales debe lograrse satisfactoriamente a través de las cunetas de
las calles. Donde sea necesario, estos sistemas deben abarcar la totalidad de la población o
solamente los sectores con problemas de inundaciones.
Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales se deben proyectar y
construir para:
a) Permitir una rápida evacuación del agua pluvial de las vías públicas.
b) Evitar la formación de caudales excesivos en las calzadas.
c) Evitar la invasión de aguas pluviales a propiedades públicas y privadas.
d) Evitar la acumulación de aguas en vías de circulación.
e) Evitar la paralización del tráfico vehicular y peatonal durante una precipitación pluvial
intensa.
f) Evitar las conexiones erradas del sistema de recolección y evacuación de aguas
residuales.
g) Mitigar efectos nocivos a cuerpos de agua receptores por contaminación de
escurrimiento pluvial urbano.

En el análisis de los problemas de recolección y evacuación de aguas pluviales en áreas urbanas


se deben considerar los siguientes factores:
a) Tráfico peatonal y vehicular. c) Análisis de soluciones con canales.
b) Valor de las propiedades sujetas a abiertos o conductos cerrados.
daños por inundaciones. d) Profundidad de los colectores.

En la elaboración de un proyecto de sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales es


necesaria la consideración económica.
La selección del Periodo de Retorno (frecuencia) que debe adoptarse en un proyecto está
en función de la probabilidad de ocurrencia de lluvias, y debe representar un balance adecuado
entre los costos de construcción y operación y los costos esperados por daños y perjuicios de
inundación para el periodo de diseño.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 143


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

La capacidad de recolección de aguas pluviales del conjunto de sumideros o bocas de tormenta


debe ser consistente con la capacidad de evacuación de la red de colectores para garantizar que el
caudal de diseño efectivamente llegue a la red de evacuación.
Se debe considerar también el efecto de crecimiento de la urbanización, de ejecución de
planes urbanísticos y hasta de cambios de opinión con relación al mejoramiento del drenaje.
La elaboración de los proyectos debe ser precedida por estudios de los regímenes locales
de precipitación de las lluvias intensas de la región.
La elaboración y la presentación de los proyectos de sistemas de alcantarillado pluvial
debe incluir, además del dimensionamiento de los colectores, un estudio de captación de aguas
pluviales superficiales, esto es, la localización de bocas de tormenta en función de sus
capacidades de evacuación, el estudio de los caudales que escurren por las cunetas en función de
sus características hidráulicas y el estudio hidráulico de las tuberías de conexiones de las bocas de
tormenta con el sistema de alcantarillado.
FIGURA Nº 4. 2: Diagrama completo del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 144


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

4.3 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL.

Los componentes de un sistema de alcantarillado pluvial son los siguientes, y se puede observar
en la Figura 4.3.:
a) Conjunto Cordón – Cuneta- e) Cámara de Inspección-
b) Sumideros (Bocas de Tormenta)- f) Colectores Secundarios-
c) Cámara de Conexión- g) Colector Principal.
d) Tubería de Conexión-

FIGURA Nº 4. 3: Componentes de un Sistema de Alcantarillado Pluvial

4.3.1 Cordón de acera.


Es una pieza de hormigón destinada a separar la calzada de la acera conformando de esta manera
la cuneta longitudinalmente.

4.3.2 Cuneta.
Es un canal de sección triangular que se forma entre el cordón y la calzada, destinada conducir
las aguas superficiales hacia las bocas de tormentas.

4.3.3 Boca de Tormenta.


Es una Estructura hidráulica destinada a captar las aguas superficiales, que consiste en una
cámara de mampostería de piedra u hormigón, ubicada bajo la acera o bajo la cuneta.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 145


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

4.3.4 Cámara de Conexión.


Es una Cámara de mampostería de piedra u hormigón que recibe las aguas Pluviales captadas por
la rejilla de la boca de tormenta.

4.3.5 Tubería de Conexión.


Es la tubería destinada a conectar la boca de tormenta con una cámara de Inspección.

4.3.6 Cámara de Inspección.


Es una Cámara de mampostería de piedra o concreto que une los diferentes tramos de colectores
o recibe las tuberías de conexión de las bocas de tormenta.

4.3.7 Colectores Secundarios.


Son Tuberías que conducen la contribución del curso de agua afluente y queda ubicada en el
fondo de un valle secundario de la cuenca de drenaje.

4.3.8 Colector Principal.


Son Tuberías que conducen la contribución del curso principal de agua y queda ubicada en el
fondo de un valle principal de la cuenca de drenaje.

4.4 PARÁMETROS DE DISEÑO.


Los parámetros de diseño constituyen los elementos básicos para el desarrollo del diseño de un
sistema de recolección y evacuación de aguas pluviales. A continuación se establecen las
condiciones para su definición y estimación:

4.4.1 Áreas de Aporte “A”.


El trazado de la red de drenaje de aguas pluviales debe seguir las calles de la localidad. La
extensión y el tipo de áreas tributarias deben determinarse para cada tramo por diseñar. El área de
estudio debe incluir el área tributaria propia del tramo en consideración.
Las áreas de aporte de drenaje deben ser determinadas por medición directa en planos, y su
delimitación debe ser consistente con las redes de drenaje natural.

4.4.2 Caudal de Diseño.


Para la estimación del caudal de diseño debe utilizarse el método racional, el cual calcula el
caudal pico de aguas pluviales con base en la intensidad media del evento de precipitación con

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 146


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

una duración igual al tiempo de concentración del área de drenaje y un coeficiente de


escurrimiento.

FIGURA Nº 4. 4: Esquema Alcantarillado Combinado

4.4.3 Método Racional.


Este método establece que el caudal superficial producido por una precipitación es:

= ∗ ∗ (4.1)
Donde:
Q = Caudal pico del Escurrimiento de aguas pluviales (L/s)
C = Coeficiente de escorrentía medio para un conjunto de superficies, (adimensional)
I = Intensidad promedio de la lluvia (L/s /Ha)
A = Área de la superficie de las zonas afluentes de drenaje, en (Ha)

4.4.3.1 Área de Drenaje (A).


El área de drenaje puede ser estimada trazando diagonales o bisectrices por las manzanas y
planimetreando las respectivas áreas aferentes a cada colector. Asimismo, la misma ecuación del
método racional, se puede emplear para las siguientes unidades.

= . ∗ ∗ ∗ (4.2)
Dónde:
Q = Caudal pico Del Escurrimiento de aguas pluviales (L/s).

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 147


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

C = Coeficiente de escorrentía medio para un conjunto de superficies, (adimensional)


I = Intensidad promedio de la lluvia (mm/h)
A = Área de la superficie de las zonas afluentes de drenaje (Km)
De acuerdo con este método el caudal pico ocurre cuando toda el área de drenaje está
contribuyendo, el cual es una fracción de la precipitación media bajo las siguientes suposiciones:
a. El caudal pico en cualquier punto es una función directa de la intensidad “I” de la lluvia,
durante el tiempo de concentración para ese punto.
b. La frecuencia del caudal pico es la misma que la frecuencia media de la precipitación.
c. El tiempo de concentración está implícito en la determinación de la intensidad media de
la lluvia por la relación anotada en el punto (a).
El método racional es adecuado para áreas de drenaje menores a 50 ha. Cuando estas son
relativamente grandes, pueden ser más apropiados estimar los caudales mediante otros modelos
y que eventualmente tengan en cuenta la capacidad de amortiguamiento de las ondas dentro de la
red de colectores. En estos casos es necesario justificar el método de cálculo, como se muestra en
la tabla siguiente.
TABLA Nº 4. 1: Métodos hidrológicos en función a las áreas de la cuenca

Área de la Cuenca (A) Método Hidrológico


A < 50 ha Método Racional
50 ha < A > 500 ha Método Racional Modificado
A > 500 ha Otros Métodos por ejemplo: Hidrógrafa Unitario

4.4.4 Intensidad de Lluvia.


Este valor es obtenido a través de un estudio hidrológico de la zona, del cual se obtiene las curvas
de Intensidad, Duración y Frecuencia.
Es importante recordar que, de acuerdo con estas curvas, la intensidad es inversamente
proporcional a la duración y directamente proporcional a la frecuencia de la lluvia.
Para poder, entonces, obtener un valor de intensidad de lluvia en la aplicación del método
racional, es necesario definir la frecuencia de la lluvia y su duración.
La ecuación de intensidad, frecuencia duración en forma generalizada1, tiene la siguiente
expresión:

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 148


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS


= (4.3)
Donde:
C, m, n = valores correspondientes a las características regionales de la precipitación.
f = Frecuencia [años].
t = Tiempo de duración. [min.]

En las precipitaciones, la intensidad de la lluvia en general no permanece constante durante un


periodo considerable de tiempo, si no que es variable. El tiempo de duración de las
precipitaciones debe ser aquel que transcurra desde el inicio de la lluvia hasta que toda el área
esté contribuyendo. La frecuencia de las precipitaciones o de lluvia es el tiempo en años en que la
lluvia de cierta intensidad y duración se repite con las mismas características. La intensidad de
lluvia que se adopta en el cálculo del caudal para los proyectos, se determinará con el tiempo de
concentración (Tc). La información extractada de los registros de las bandas Pluviográficas debe
ser procesada mediante métodos estadísticos para determinar las curvas Intensidad, Duración y
Frecuencia (I.D.F.). Estas curvas sirven como dato de entrada en la generalidad de los modelos
lluvia caudal para estimar caudales de diseño en las obras hidráulicas.
NOTA: Con el fin de facilitar los cálculos de los caudales pico, se presentan los valores de
volúmenes anuales de precipitación y de la intensidad en [L/s/h], para diferentes ciudades:
TABLA Nº 4. 2: Precipitaciones e Intensidad

Precipitación en Intensidad de contribución


Ciudad
[mm/año] [L/s/ha]
Cochabamba 460 83
Oruro 390 62
La Paz 580 95
Santa Cruz 1100 166
Cobija 1750 200

Como referencia se presentan las ecuaciones de las intensidades de lluvia (mm/h) desarrollados
para las ciudades de: Sucre, La Paz, El Alto, Oruro, Trinidad y Santa Cruz.2
SUCRE:
. ∗ .
= .
[mm /hr.] (4.4)

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 149


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

LA PAZ:
 Tiempo de concentración t ≥ 5 (min) y t ≤ 45 (min); f ≥ 5 (años).
. ∗ .
= .
[mm /hr.] (4.5)

 Tiempo de concentración t > 5 (min), f ≤ 5 (años).


. ∗ .
= .
[mm /hr.] (4.6)

EL ALTO:
 Para frecuencia MENOR a 2 años, tiempo de concentración inicial de 10 min.
. ∗ .
= .
[mm /hr.] (4.7)

 Para frecuencia MAYOR a 2 años:

∗ .
= .
[mm /hr.] (4.8)

ORURO:
. ∗ .
= .
[mm /hr.] (4.9)

TRINIDAD:
. ∗ .
= .
[mm /hr.] (4.10)

SANTA CRUZ:
. ∗ .
= .
[mm /hr.] (4.11)

1 Norma Técnica para Sistemas de Alcantarillado NB 688


2 Norma Técnica para Sistemas de Alcantarillado NB 688
COCHABAMBA:

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 150


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

A continuación nos referiremos a las curvas I.D.F desarrolladas para la ciudad de Cochabamba,
las cuales servirán como referencia en la elaboración de proyectos.
La determinación de las curvas I.D.F para la Estación AASANA-COCHABAMBA, fue
elaborada por la División de Hidrología Aplicada de la Empresa Nacional de Electricidad ENDE,
con los siguientes datos disponibles:
 Bandas Pluviográficas (copiadas de las originales del SENAMHI) del periodo 1987 a 1993.
 Valores interpretados de intensidades máximas anuales de los siguientes periodos:
 1972/73 a 1978/79 (fuente: SEMAPA)
 1972/73 a 1975/76 (fuente: GEOBOL-PIRH-C)
 1972/73 a 1979/80 y 1981/82 a 1983/84 (fuente: Ing. G. Miranda T.)
En base al análisis realizado, y considerando el coeficiente de correlación más alto, se adoptó la
siguiente ecuación:
La intensidad de lluvia que se adopta en el cálculo del caudal para los proyectos, se
determinará con el tiempo de concentración (Tc). Las curvas “I. D. F.” desarrolladas para la
ciudad de Cochabamba, se basan en la siguiente ecuación:

= [mm /hrs.] (4.12)


( )

Donde:
i = Intensidad [mm/h].
d = duración [min.]
T = periodo de retorno [años].
Obteniendo los parámetros A, B, C de la Tabla 4.3:
TABLA Nº 4. 3: Parámetros “A, B, C” para la ecuación de Intensidad

T A B C R2
2 668.00 9.400 0.9000 0.9966
5 761.00 4.310 0.8709 0.9968
10 828.00 0.483 0.8584 0.9981
20 1,016.77 -1.3066 0.8681 0.9990
50 1,312.19 -3.3982 0.8840 0.9990
100 1,523.37 -4.9508 0.8892 0.9980
Fuente: Proyecto elaborado por la División de Hidrología Aplicada de la Empresa de Electricidad, ENDE.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 151


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

4.4.5 Periodo de Retorno de Diseño.

Este periodo de retorno es un factor muy importante para la determinación de la capacidad de


redes de alcantarillado pluvial y la prevención de inundaciones en vías, áreas urbanas y plazas,
por los riegos y daños a la propiedad, daños personales y al tráfico vehicular. La selección del
periodo de retorno está asociado a las características de protección e importancia del área de
estudio y por lo tanto el valor adoptado debe ser justificado.
 FRECUENCIAS DE 1 A 2 AÑOS: Se emplean para redes de áreas Urbanas y
suburbanas.
 FRECUENCIAS DE 2 A 5 AÑOS: Se emplean para redes de zonas urbanas residenciales
y comerciales.
 FRECUENCIAS DE 10 AÑOS: Son empleados para colectores de segundo orden como
canalización de riachuelos
 FRECUENCIAS DE 20 AÑOS A 50 AÑOS: Se adoptan para el diseño de obras
especiales como ser emisarios (Canalizaciones de primer orden)
 FRECUENCIAS DE 100 AÑOS: Se adoptan para ríos principales que constituyen el
sistema de drenaje global de la cuenca.

En la Tabla Nº 4.4 se indican algunos valores que pueden ser utilizados como guías para esta
determinación en los tramos o tuberías del alcantarillado.
TABLA Nº 4. 4: Frecuencias de diseño en función del tipo de zona

Frecuencia
Descripción de la zona ( años )
Zonas urbanas y suburbanas. 1–2
Zona urbanas, residenciales y comercial 2–5
Frecuencia
Tipo de Obra ( años )
Para colectores de 2º orden como Canalizaciones. 10
Diseño de obras especiales como emisarios
(canalizaciones de 1º orden). 20 – 50
Para ríos principales que constituyen el sistema de drenaje global de la
cuenca. 100
Fuente: Norma Técnica de Diseño de Sistemas de Alcantarillado.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 152


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

4.4.6 Duración de lluvia o Tiempo de concentración.

Este tiempo está conformado por el tiempo de entrada (Te) y el tiempo de recorrido del flujo en
el colector (Tp). El tiempo de concentración viene dado por la siguiente ecuación.
= + (4.13)
Donde:
Tc = Tiempo de concentración (min)
Te = Tiempo de entrada (min)
Tp = Tiempo en el colector (min)

4.4.7 Tiempo de Entrada “Te”


Existen varias formulas para estimar el tiempo de entrada (Te). Según la Norma Boliviana 688
en el subtitulado 4.4.9.2 se asume un tiempo de entrada de 10 min. También el método de las
FAA de los E.E.U.U. es empleado muy frecuentemente para el escurrimiento superficial en áreas
urbanas. La expresión es la siguiente:
. ∗( . )∗ /
= /
(4.14)

Donde:
C= coeficiente de escurrimiento. (Adimensional)
L= Longitud máxima de flujo de escurrimiento superficial. (m)
S =Pendiente promedio entre el punto más alejado y el colector. (m/m).
La formula de Kerby también permite estimar el tiempo de entrada (Te):
∗ .
= . ∗ /
(4.15)

Donde:
L = Longitud máxima de flujo de escurrimiento superficial. (m)
S = Pendiente promedio entre el punto más alejado y el colector. (m/m)
m = Coeficiente de retardo. (Adimensional)

El valor de “m” debe ser estimado a partir del tipo de superficie, con base a los valores de la tabla
siguiente:

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 153


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

TABLA Nº 4. 5: Coeficientes de Retardo

Tipo de Superficie m
Impermeable 0.02
Suelo sin cobertura, compacto y liso 0.10
Superficie sin cobertura moderadamente rugosa 0.20
Pastos Ralos 0.30
Terrenos con Arborización 0.70
Pastos Densos 0.80

El “Soil conservation Service” (SCS) nos propone estimar el “Te” con base a la velocidad media
de escurrimiento superficial sobre el área de drenaje y la distancia de recorrido.

=( )
(4.16)

Donde:
L = Longitud máxima de flujo de escurrimiento superficial. (m)
Ve = Velocidad media de escurrimiento superficial. (m/s)
Ve = puede aproximarse por:
/
= ∗ (4.17)
Donde:
A = constante adimensional
S = Pendiente promedio entre el punto más alejado y el colector. (m/m)
“a” = es una constante que depende del tipo de superficie, como se muestra en la
siguiente tabla
TABLA Nº 4. 6: Valores de “a”

Tipo de Superficie “a”


Bosque denso- poblado de árboles y arbustos 0.70
Pastos y patios 2.00
Áreas cultivadas en surcos 2.70
Suelos desnudos 3.15
Áreas pavimentadas y tramos iníciales de quebradas 6.50

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 154


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

4.4.8 Tiempo de recorrido del flujo en el colector “Tp”.


El tiempo de recorrido en un colector como:

=( )
(4.18)

Donde:
Lc = Longitud del colector. (m)
Vm = Velocidad media del flujo en el colector. (m/s)
Dado que el tiempo Tp debe corresponder a la velocidad real del flujo en el colector, el tiempo de
concentración debe determinarse mediante un proceso iterativo, tal como se describe a
continuación.
a. Suponer un valor de la velocidad real en el colector.
b. Calcular Tp.
c. Calcular Te.
d. Calcular Tc.
e. Obtener “i” para este valor de Tc y el periodo de retorno adoptado.
f. Estimar Q con el método racional.
g. Con este valor de Q determinar Tp real; si el valor de Tp estimado en el enciso b) difiere
en mas de 10% por defecto o exceso con respecto al valor calculado en el paso. g), es
necesario volver a repetir el proceso.
En resumen el tiempo de concentración (Tc) mínimo en cámaras de arranque es 10 minutos, y el
máximo es de 20 minutos. El tiempo de entrada (Te) mínimo es de 5 minutos si dos o más
colectores confluyen a las misma estructura de conexión, entonces debe considerarse como
tiempo de concentración en ese punto el mayor de los tiempos de concentración de los
respectivos colectores.

4.4.9 Coeficiente de Escorrentía “C”.


Este coeficiente (C) está en función del tipo de superficie, del grado de permeabilidad de la zona,
de la pendiente del terreno y otros factores que determinan la fracción de la precipitación que se
convierte en escurrimiento. Para su determinación se deben considerar las pérdidas de infiltración
en el suelo y otros efectos retardadores. El valor del coeficiente (C) debe ser estimado tanto para
la situación inicial como la futura, al final del periodo de diseño.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 155


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

Para áreas de drenaje que incluyan sub áreas con coeficientes de escurrimiento diferentes, al valor
de (C) representativo del área debe calcularse como el promedio ponderado con las respectivas
áreas.
∑ ∗
= (4.19)

Donde:
Ci = coeficiente de escurrimiento superficial de cada sector. (Adimensional)
Ai = área de cada sector. (Ha)
A = área total de la cuenca de drenaje. (Ha)
Para estimar los valores de (C) se tiene la siguiente tabla:
TABLA Nº 4. 7: Coeficientes de escurrimiento superficial.

Características Generales de la Cuenca Receptora Valores de C


Partes centrales, densamente construidas con calles y vías pavimentadas 0,70 a 0,90
Partes adyacentes al centro, de menor densidad de habitación con calles y vías
0.70
pavimentadas
Zonas residenciales de construcciones cerradas y vías pavimentadas 0.65
Zonas residenciales medianamente habitadas 0,55 a 0,65
Zonas residenciales de pequeña densidad 0,35 a 0,55
Barrios con jardines y vías empedradas 0.30
Superficies arborizadas, parques, jardines y campos deportivos con pavimento 0,10 a 0,20
Se recomienda en poblaciones rurales, adoptar para (C), valores entre 0,40 y 0,60.
También se tiene valores para (C) considerando los efectos de la urbanización creciente, la
posible realización de planes urbanísticos municipales y la legislación local referente al uso del
suelo como se muestra en la tabla siguiente. Coeficientes de escurrimiento superficial en función
al crecimiento de la urbanización.
TABLA Nº 4. 8: Valores de "C".

Valores de
Características Detalladas de la Superficie
"C"
Superficies de tejados (cubiertas) 0,70 a 0,95
Vías empedradas 0,25 a 0,40
Pavimentos y superficies de hormigón 0,40 a 0,50
Vías y paseos enripiados 0,15 a 0,30
Superficies no pavimentadas, lotes vacios 0,10 a 0,30
Parqueos jardines, gramados, dependiendo de la pendiente de
0,00 a 0,25
los mismos

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 156


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

4.5 CRITERIOS DE DISEÑO.

4.5.1 Tipos de Sección Admitidos.

4.5.1.1 Sección Llena.

Para realizar los cálculos Hidráulicos de dimensionamiento de colectores se utilizaran las mismas
formulas que fue empleada para el alcantarillado sanitario. (Área, perímetro, radio hidráulico,
velocidad y caudal).

4.5.1.2 Sección Parcialmente Llena.


Para estos cálculos se emplean las mismas ecuaciones que en el alcantarillado sanitario. (Angulo
central, radio hidráulico, velocidad y caudal).
 Para conductos de dimensión interna hasta 1.20 m, es recomendable el empleo de una
sección circular.
 Pero si es necesario o conveniente se puede utilizar diámetros hasta 2.0 m.
 Para conductos de dimensiones internas mayores a 1.20 m, las uniones rectangulares son
las más recomendadas.

4.5.2 Altura de tirante de agua.


En caso de secciones rectangulares, el funcionamiento de los colectores a sección llena será
siempre como conductos libres, dejando un colchón de aire de 0.10 m de altura, encima del nivel
máximo de la lámina de agua.
Coeficiente “n” de rugosidad de Manning.
Para alcantarillados Pluviales principalmente depende de la forma y del tipo de material y/o
canal. Valores de “n” para diferentes tipos de materiales en la siguiente tabla:
TABLA Nº 4. 9: Coeficientes de rugosidad “n”.

Coeficiente de
Material rugosidad “n”

Hormigón Liso 11
Hormigón, superficie en mortero 13
PVC 10
Metal corrugado para aguas
24
pluviales

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 157


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

4.5.3 Diámetro Mínimo.


En las redes de recolección y evacuación de las aguas pluviales, más que todo en los tramos
iníciales la sección circular es la más empleada. El diámetro interno mínimo aceptable es de 200
mm (8 plg) sin embargo en casos especiales y con la justificación del proyectista puede reducirse
en los tramos iníciales hasta 150 mm (6 plg).

4.5.4 Criterio de la fuerza tractiva.


Es la fuerza de arrastre que representa un valor medio de la tensión a lo largo del perímetro
mojado de la sección transversal considerada, la cual esta definida por la siguiente expresión.
= ∗ ∗ ∗ (4.20)
Donde:
τ = Tensión tractiva media o fuerza de arrastre. (Pas)
γ = Densidad del agua. = 1000 (Kg/m3)
g = Aceleración de la gravedad = 9.81 (m/s2)
Rh = Radio hidráulico. (m)
S = Pendiente del tramo de tubería. (m/m)

4.5.5 Tensión Tractiva Mínima.


La fuerza tractiva mínima debe ser lo suficientemente capaz de transportar el 95% del material
granular que se supone que entra al alcantarillado pluvial. Con el objetivo de permitir la
condición de auto limpieza de colectores, la tensión tractiva mínima. Aceptable para este sistema
de alcantarillado pluvial es de 1.5 (Pas). Para valores mayores el proyectista deberá justificar.

4.5.6 Determinación empírica de la tensión tractiva mínima.


Para esta determinación se recomienda hacer un análisis granulométrico del material
sedimentable y aplicar a la ecuación de Shields que viene dada por la siguiente expresión.
= ( ∗ )∗ % % (4.21)
Donde:
τ = Fuerza o Tensión tractiva referida a la resistencia del sedimento al movimiento.
(Kg/m2)
f = Constante adimensional = (0,04- 0,8)
γa = Peso especifico del material de fondo de fondo (arena), en (Kg/m3)

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 158


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

γw = Peso especifico del agua, en (Kg/m3)


d(90% - 95%) = Diámetro especifico en m, del 90% al 95% de las partículas a ser
transportadas.
El valor es obtenido de la frecuencia de distribución del análisis granulométrico del material de
fondo o sólidos sedimentables
Que entran al sistema alcantarillado. En el colector quedarían retenidas partículas de un diámetro
mayor al porcentaje indicado
Se adopta un el valor para τ = 0,10 (Kg/m2)

4.5.7 Pendientes de los Colectores.


La tensión tractiva mínima es de 0.15 [Kg/m]2 con objeto de permitir el auto limpieza de
colectores. La pendiente de los colectores, siempre que sea posible, deberá ser igual a la del
terreno. No obstante, para emplear secciones de menores dimensiones, pueden ser adoptadas
inclinaciones mayores que la del terreno y verificarse a las tensiones tractivas.

Se debe emplear las siguientes expresiones:

= (4.22)
∗ ∗

Pendiente Para tuberías con sección parcialmente llena.

= ∗ Ө (4.23)
∗ ∗ ∗
∗ ∗Ө

Donde:
Smin = Pendiente mínima del tramo de tubería. (m/m)
τmin = Tensión tractiva mínima, en (Pas)
γH2O = Densidad del agua = 1000 (Kg/m3)
g = Aceleración de la gravedad = 9.81 (m/s2)
Rh = Radio hidráulico. (m)
D = Diámetro del conducto. (m)
Ө° = Angulo, en grados sexagesimal.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 159


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

4.5.8 Interconexión entre Tramos de Colectores.


La interconexión se hará siempre mediante la instalación de una cámara de inspección, bajo las
siguientes condiciones:
 Las dimensiones de los colectores no deben disminuir en la dirección aguas abajo.
 En la unión de colectores de diámetros diferentes, las claves deben mantener el mismo
nivel.
 La caída máxima aceptable en una cámara de inspección no debe exceder de 2.5m.
 En caso de que sea necesaria la adopción de una caída mayor a 2.50 m de altura, se deberá
estudiar la disipación de energía existente.

4.6 CÁLCULOS HIDRÁULICOS.


Los cálculos hidráulicos de dimensionamiento de los colectores serán realizados empleando la
fórmula de Chezy:
= ∗ ∗ (4.24)
La ecuación de continuidad:
= ∗ (4.25)

Donde el valor del coeficiente C de Chezy se representa por la fórmula de Manning:

= ∗ (4.26)

Donde:
Q = Caudal (m3/s).
V = Velocidad media (m/s).
A = sección mojada (m2).
Rh = Radio hidráulico (m).
S = Pendiente longitudinal (m/m).
n = Coeficiente de rugosidad (adimensional).

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 160


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

4.7 PLANILLA DE CÁLCULO PLUVIAL.


Al igual que en la Planilla de Alcantarillado Sanitario, debemos de prepara todos los datos y los
planos, que sean necesarios antes de ir a la planilla, como: el Trazado, los ejes, cotas y las áreas
que en este caso será se sumara la mitad de cada cales, ya que llueve en toda la zona en estudio.
El procedimiento del cálculo se explicará mediante un ejemplo, con los siguientes datos:
 Tiempo de entrada al colector Te= 10 min. “Según NB 688 en el Subtitulo 4.4.9.2”
 El cálculo de la Intensidad con la ecuación de la Ciudad Sucre:
. ∗ .
= .
[mm /hr.]

 Frecuencia de la lluvia = 2 años “Correspondiente a la zona urbana Tabla Nº 4.4”


Coeficiente de escorrentía = 0.30, “Correspondiente a las Barrios con jardines, y vías empedradas
Tabla Nº 4.7”
 Coeficiente de rugosidad n = 0.010, “Correspondiente a la tubería de PVC Tabla Nº 4.9”

FIGURA Nº 4. 5: Plano para el llenado de la Planilla Pluvial.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 161


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

Sobre el plano topográfico, se hace el trazado de la red de colectores, se enumeran y se ubican las
cámaras de inspección teniendo en cuenta la topografía del terreno. En la figura 4.5 se puede
observar lo indicado anteriormente, además de las áreas de aporte.
Los cálculos se muestran a continuación, el cual se explica detalladamente.
Instrucciones para el llenado de la planilla pluvial.
Columna 1: Enumeración de las filas
Columna 2-6: Ubicación exacta del colector y tramo.
En estas columnas se anota la ubicación de la cámara superior o inicial y la cámara
inferior o final, de cada tramo respectivamente. (Ver fig. 4.5)
Columna 7: Longitud propia de cada colector en metros.
Columna 8: Longitud tributaria.
Es la suma de las longitudes acumuladas, en metros,
de todos los colectores que preceden a este tramo.
Columna 9: Longitud Acumulada.
[9] = [7] + [8]

FIGURA Nº 4. 6: Ubicación, longitud y áreas de la planilla pluvial

Columna 10: Área propia (en Hectáreas) [Ha].

Corresponde a la sumatoria de las áreas que aportan al pozo inicial del colector.
Columna 11: Área tributaria.
El cual corresponde a la suma de las áreas que preceden a este tramo.
Columna 12: Área acumulada (en Hectáreas) [Ha]. Es el área propia del colector que se anota
más la suma de las áreas acumuladas de los colectores precedentes.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 162


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

Columna 13: Velocidad Asumida para la Iteración.


Asumir como velocidad mínima de 1 [m/s2], para Iterar.
Columna 14: Tiempo de entrada al colector.
En los tramos de arranque, este tiempo se estima de acuerdo a las características
topográficas y tipo de sistema elegido, para el ejemplo se asume un tiempo de
entrada de 10min, para los colectores posteriores el tiempo de entrada corresponde
al tiempo de concentración del anterior colector (ver NB 688 subtitulado 4.4.9.2).
Columna 15: Tiempo de flujo (tiempo en el colector) “Tf”
Se calcula dividiendo la longitud propia entre la velocidad real del colector:
Resulta conveniente en principio asumir una velocidad de 1 m/s que luego
deberá ser verificado con la velocidad real, y multiplicamos por 60 seg.
[ ]
[ ]= =
[ ]∗

FIGURA Nº 4. 7: Velocidad y tiempos de entrada y flujo en el colector

Previo Ejemplo:
PRIMERA ITERACIÓN,
Para el tramo inicial con V = 1 [m/s] asumido se tiene,
La planilla calculara todo, pero para este caso calcularemos manualmente:
.
= = . [ ]

Con este Tf = 2.27 [min], se tiene un TC = 10 + 2.27 = 12.27min. y esta en la Columna [16]
Luego, remplazando los valores de:
f = 2 [años] y
TC = 12.27 [min], Remplazamos estos valores en la siguiente ecuación de Intensidad.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 163


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

. ∗ .
= .
= . [mm /hr.], y esta en la Columna [17]
.

Entonces con los valores obtenidos en las columnas anteriores se calcula el caudal de diseño (q)
q = 2.78 * 0.3 * 38.89 * 0.48
q = 15.57 [l/s].
Podemos ver que la planilla ya lo calcula y tenemos el resultado de; q = 15.57 [l/s].
Entonces con los valores anteriores de:
q = 15.57 [l/s] y
Q = 45.1 [l/s]
Remplazando estos valores la planilla nos da el resultado en la columna [34], o calculando
manualmente se tiene:
.
= = .
.

Con este valor la planilla buscara en la pestaña de “Zanjas y Relaciones Hidráulicas”, sin hacer
absolutamente nada y podemos ver el resultado de v/V = 0.904 en la columna [35].
O podemos ir a la tabla de Relaciones Hidráulicas, donde buscamos el valor que nos interesa de
esta tabla para comprobar la velocidad el cual es, v/V = 0.904. Con este valor nos vamos a la
columna [38] para calcular la velocidad real (v).
Entonces previo calculo de Velocidad a tubo lleno en la columna [32] tenemos: V = 1.433 [m/s]
el cual obtenemos de:
v = 0.904*1.433
v = 1.296 [m/s]. Este resultado se puede ver en la Columna [38].

Comparamos la velocidad asumida: V = 1.0 [m/s], que no es igual a la velocidad real v = 1.296
[m/s].
Entonces volvemos a empezar de nuevo desde la columna [13], el mismo procedimiento pero
ahora con la velocidad real calculada de 1.296 [m/s].
SEGUNDA ITERACIÓN:
Para el tramo inicial con V = 1.296 [m/s] asumido se tiene,
La planilla calculara todo, pero para este caso calcularemos manualmente:

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 164


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

.
= = . [ ]
. ∗
Con este Tf = 1.75 [min], se tiene un TC = 10 + 1.75 = 11.75 [min]. y esta en la Columna [16]
Luego, remplazando los valores de:
f = 2 [años] y
TC = 11.75 [min], Remplazamos estos valores en la siguiente ecuación de Intensidad.
. ∗ .
= .
= . [mm /hr.], y esta en la Columna [17]
.

Entonces con los valores obtenidos en las columnas anteriores se calcula el caudal de diseño (q)
q = 2.78 * 0.3 * 40.09 * 0.48
q = 16.05 [l/s].
Podemos ver que la planilla ya lo calcula y tenemos el resultado de; q = 16.05 [l/s].
Entonces con los valores anteriores de:
q = 16.05 [l/s] y
Q = 45.1 [l/s]
Remplazando estos valores la planilla nos da el resultado en la columna [34], o calculando
manualmente se tiene:
.
= = .
.

Con este valor la planilla buscara en la pestaña de “Zanjas y Relaciones Hidráulicas”, sin hacer
absolutamente nada y podemos ver el resultado de v/V = 0.911 en la columna [35].
O podemos ir a la tabla de Relaciones Hidráulicas, donde buscamos el valor que nos interesa de
esta tabla para comprobar la velocidad el cual es, v/V = 0.911. Con este valor nos vamos a la
columna [38] para calcular la velocidad real (v).
Entonces previo calculo de Velocidad a tubo lleno en la columna [32] tenemos: V = 1.433 [m/s]
el cual obtenemos de:
v = 0.911*1.433
v = 1.306 [m/s]. Este resultado se puede ver en la Columna [38].
Comparamos la velocidad asumida: V = 1.296 [m/s], que no es igual a la velocidad real v =
1.306 [m/s].

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 165


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

Entonces volvemos a empezar de nuevo desde la columna [13], el mismo procedimiento pero
ahora con la velocidad real calculada de 1.306 [m/s].
“ENTONCES SE TIENE QUE VOLVER A ITERAR”.

TERCERA ITERACIÓN:
Para el tramo inicial con V = 1.306 [m/s] asumido se tiene,
La planilla calculara todo, pero para este caso calcularemos manualmente:
.
= = . [ ]
. ∗
Con este Tf = 1.74 [min], se tiene un TC = 10 + 1.74 = 11.74 [min]. y esta en la Columna [16]
Luego, remplazando los valores de:
f = 2 [años]
TC = 11.74 [min], Remplazamos estos valores en la siguiente ecuación de Intensidad.
. ∗ .
= .
= . [mm /hr.], y esta en la Columna [17]
.

Entonces con los valores obtenidos en las columnas anteriores se calcula el caudal de diseño (q)
q = 2.78 * 0.3 * 40.13 * 0.48
q = 16.06 [l/s].
Podemos ver que la planilla ya lo calcula y tenemos el resultado de; q = 16.05 [l/s].
Entonces con los valores anteriores de:
q = 16.06 [l/s] y
Q = 45.1 [l/s]
Remplazando estos valores la planilla nos da el resultado en la columna [34], o calculando
manualmente se tiene:
.
= = .
.

Con este valor la planilla buscara en la pestaña de “Zanjas y Relaciones Hidráulicas”, sin hacer
absolutamente nada y podemos ver el resultado de v/V = 0.911 en la columna [35].
O podemos ir a la tabla de Relaciones Hidráulicas, donde buscamos el valor que nos interesa de
esta tabla para comprobar la velocidad el cual es, v/V = 0.911. Con este valor nos vamos a la
columna [38] para calcular la velocidad real (v).

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 166


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

Entonces previo calculo de Velocidad a tubo lleno en la columna [32] tenemos: V = 1.433 [m/s]
el cual obtenemos de:
v = 0.911*1.433
v = 1.306 [m/s]. Este resultado se puede ver en la Columna [38].
Comparamos la velocidad asumida: V = 1.306 [m/s], que es igual a la velocidad real v = 1.306
[m/s]. Por tanto “Ok”
“ENTONCES LOS VALORES QUE SE COLOCA EN LA TABLA SON LOS VALORES QUE SE
OBTUVO EN ESTA ÚLTIMA ITERACIÓN”

Columna 16: Tiempo de Concentración “TC”.


. = +
.[ ]= =[ ]+[ ]
Columna 17: Intensidad de Diseño.
Este valor se obtiene aplicando la ecuación de precipitación máxima obtenida para la zona
(Para el ejemplo se aplicará la ecuación que corresponde a la ciudad de Sucre que corresponde a
los valles), la Frecuencia incorporada en la ecuación responderá al tipo de área, sea está
comercial, residencial o industrial, para el ejemplo se eligió una frecuencia de 2 años.

. ∗ .
= .
[mm /hr.]

. ∗ .
[ ]= = [mm /hr.]
[ ] .

Columna 18: Coeficiente de escorrentía “C”.


Este coeficiente se elige de acuerdo con las características de la superficie o componentes de esta
superficie, para este caso el coeficiente es de C = 0.3.
Columna 19: Caudal de escurrimiento o de diseño en (q) en [l/s]
Se obtiene aplicando la ecuación del Método Racional.
q = 2.78 * C * I * A
[19] = q = 2.78 [18] [17] [12]

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 167


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

Columna 20: Pendiente (%).


La pendiente será calculada de la diferencia de cotas soleras inicial y final, dividida entre la
longitud del colector:

=

[ ]−[ ]
[ ]=
[ ]
Columna 21: Diámetro de la tubería en Pulgadas “D”
Debe adoptarse valores de diámetros comerciales.
Columna 22: Diámetro de la tubería en Milímetros “D”
Debe adoptarse valores de diámetros comerciales.

Diámetros Comerciales
Pulgadas Milímetros
6 (min) 150
8 200
10 250
12 300
14 350
16 400
18 450
20 500
22 550
24 600
26 700
FIGURA Nº 4. 8: Diámetro 28 800
30 1000
32 1100
FIGURA Nº 4. 9: Diámetros comerciales

Columna 23: Cota del terreno en la cámara inicial.


Se obtiene del plano topográfico.
Columna 24: Cota del terreno en la cámara final.
Se obtiene del plano topográfico.
FIGURA Nº 4. 10: Cotas del terreno

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 168


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

Columna 25: Profundidad de excavación en la cámara inicial.


Se debe adoptar valores de excavación según las recomendaciones de la Norma Boliviana.
Columna 26: Profundidad de excavación en la cámara final.
Se debe adoptar valores de excavación según las recomendaciones de la Norma
Boliviana NB 688.
Columna 27: Promedio de las profundidades de excavación.

[ ]−[ ]
[ ]=

FIGURA Nº 4. 11: Profundidades de excavación y Cota solera

Columna 28: Cota Solera en la cámara inicial.


Para los colectores de arranque se resta la cota del terreno inicial (Columna 23) menos la
profundidad de excavación adoptada (Columna 25). Para los demás colectores, además de restar
la profundidad de excavación se debe considerar pérdida de carga producidas por el empate con
las tuberías afluentes al pozo.
Para un colector de arranque:
[28] = [23] – [25]
Columna 29: Cota Solera en la cámara final.
Es el resultado de la resta la cota del terreno final menos la profundidad de excavación adoptada.
[29] = [24] – [26]
Columna 30: Radio hidráulico, a tubo lleno; (en metros) “Rh”
Para secciones circulares el radio hidráulico es la cuarta parte del diámetro (en mm):
Ө
=

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 169


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

[ ]
[ ]=

Columna 31: Caudal a tubo lleno en [L/s] “Q”, para tuberías PVC entonces n = 0.010

. [ ]
= ∗ [Ө] ∗

. [ ]
[ ]= ∗ [ ] ∗

Columna 32: Velocidad a tubo lleno, en m/s. “V”


/
/
= ∗ [ ] ∗

/
/
[ ]
[ ]= ∗ [ ] ∗

Columna 33: Verificación de la velocidad.


Se debe verificar que el valor de esta columna no sea menor a 0.6 [m/s].
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41
R E G I M E N H I D R A U L I C O
Rh (m) Q (l/s) V (m/s) q/Q v/V d/D rh/Rh v (m/s) d (mm) r h (m)

FIGURA Nº 4. 12: Régimen Hidráulico

Columna 34: Relación entre el caudal de diseño y caudal a tubo lleno


[ ]
[ ]= =
[ ]
Columna 35: Relación entre velocidad real y la velocidad a tubo lleno.
La planilla ya tabulada buscara en la pestaña de “Zanjas y Relaciones Hidráulicas”, y colocara el
valor correspondiente.
Columna 36: Relación entre la lamina de agua y diámetro de la tubería.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 170


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

El procedimiento se realiza automáticamente al igual que la columna [35].


Columna 37: Relación del radio hidráulico real y el radio hidráulico a tubo lleno.
El procedimiento se realiza automáticamente al igual que la columna [35] y [36].
Columna 38: Velocidad Real “v” en [m/s]

= ∗

[ ]=[ ]∗[ ]
Columna 39: Tirante de Escurrimiento “d” (en milímetros).

= ∗

[ ]=[ ]∗[ ]
Columna 40: Los valores de esta columna [39] deben cumplir con las condiciones mínimas y
máximas del tirante de escurrimiento.

Columna 41: Radio Hidráulico real “rh” en metros.

= ∗

[ ]=[ ]∗[ ]
Columna 42: Fuerza Tractiva [Kg/m2]
Es el resultado de la multiplicación del peso específico del agua (Kg/m3), por la gravedad, por la
pendiente y por el radio hidráulico real.

= ∗ ∗ ∗

[ ]
[ ]= ∗ ∗[ ]∗
Columna 43: Verificación de la Fuerza Tractiva.
La fuerza tractiva será mayor a 0.15 [Kg/m2] según la NB. para asegurar el arrastre de sólidos.
Columna 44: Ancho de Zanja.
Se adopta este valor según la profundidad y el diámetro de la tubería.
Columna 45: Volumen de Excavación [m3].
Columna 46: Volumen de la Cama de Arena [m3].
Se considerará una capa de arena de 0.1 m:
Columna 47: Volumen de Relleno [m3]
Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 171
Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

PLANILLA DE CALCULO DEL ALCANTARILLADO PLUVIAL.


Coef. Manning n = 0,010 Para tuberia de PVC Intensidad de Lluvia I= S [mm/hr]
Peso Esp. Agua t= 1000 [Kg/m3] Parametros A,B,C A = 668 Coeficiente de Escorrentia = 0,3
Frecuencia lluvia = 2 [Años] para la ecuacion de B = 9,40
Cama de arena = 0,10 (m) Intensidad -----> C = 0,90

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Ubicac. del
Tramo Longitud (m) Área (Ha) Velocidad TIEMPO (min)
Fila Colec.
Calle De A Cam.Sup. Cam.Inf. Propia Tribut. Acum. Propia Tribut. Acum. Asumida Entrada Flujo Concen.
136.30 0.00 136.30 0.48 0.00 0.48 1 10.00 2.27 12.27

1 1 C D 1C 1D 136.30 0.00 136.30 0.48 0.00 0.48 1.296 10.00 1.75 11.75
136.30 0.00 136.30 0.48 0.00 0.48 1.306 10.00 1.74 11.74
119.04 136.30 255.34 0.92 0.48 1.40 1 11.73 1.98 13.71

2 D 1 2 D1 D2 119.04 136.30 255.34 0.92 0.48 1.40 1.611 11.73 1.23 12.96
119.04 136.30 255.34 0.92 0.48 1.40 1.626 11.73 1.22 12.95

3 2 C D 2C 2D 136.30 0.00 136.30 1.54 0.00 1.54 2.025 10.00 1.12 11.12

4 D 2 3 D2 D3 116.30 391.64 507.94 2.89 2.94 5.83 2.450 13.09 0.79 13.88

5 3 C D 3C 3D 136.30 0.00 136.30 1.75 0.00 1.75 2.270 10.00 1.00 11.00

6 D 3 4 D3 D4 116.30 644.24 760.54 2.89 7.58 10.47 2.740 13.88 0.71 14.59

7 4 C D 4C 4D 136.30 0.00 136.30 1.40 0.00 1.40 2.440 10 0.93 10.93

8 D 4 PT D4 D-PT 117.40 896.84 1014.24 1.97 11.87 13.84 3.09 14.57 0.63 15.20
FIGURA Nº 4. 13: Planilla calculada del alcantarillado pluvial (columnas [1] a [16])

PLANILLA DE CALCULO DEL ALCANTARILLADO PLUVIAL.


17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Fila I Coef. q dis. Pend. Diametro Cota terreno (m) Profund. de Excav.(m) Cota solera

mm/hr Escorr. (l/s) (Pulgadas) (mm) Super. Infer. Sup. Inf. Medio Sup. Inf.
(%)
38.89 0.30 15.57 1.12 8 200 2524.43 2522.91 1.20 1.20 1.20 2523.23 2521.71

1 40.09 0.30 16.05 1.12 8 200 2524.43 2522.91 1.20 1.20 1.20 2523.23 2521.71
40.13 0.30 16.06 1.12 8 200 2524.43 2522.91 1.20 1.20 1.20 2523.23 2521.71
35.97 0.30 42.00 1.01 10 250 2522.91 2522.51 1.20 2.00 1.60 2521.71 2520.51

2 37.43 0.30 43.70 1.01 10 250 2522.91 2522.51 1.20 2.00 1.60 2521.71 2520.51
37.45 0.30 43.73 1.01 10 250 2522.91 2522.51 1.20 2.00 1.60 2521.71 2520.51

3 41.68 0.30 53.53 1.72 8 200 2524.05 2522.51 1.20 2.00 1.60 2522.85 2520.51

4 35.67 0.30 173.42 1.20 16 400 2522.51 2522.12 2.00 3.00 2.50 2520.51 2519.12

5 42.00 0.30 61.30 2.15 8 200 2523.75 2522.12 1.20 2.50 1.85 2522.55 2519.62

6 34.44 0.30 300.76 1.20 18 450 2522.12 2521.73 3 4 3.50 2519.12 2517.73

7 42.19 0.30 49.26 3.00 8 200 2523.52 2521.73 1.2 3.5 2.35 2522.32 2518.23

8 33.46 0.30 386.16 1.32 20 500 2521.73 2520.68 4 4.5 4.25 2517.73 2516.18
FIGURA Nº 4. 14: Planilla calculada del alcantarillado pluvial (columnas [17] a [29])

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 172


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

PLANILLA DE CALCULO DEL ALCANTARILLADO PLUVIAL.

30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Ten.
Fila R E G I M E N H I D R A U L I C O Ancho Volumenes m3
Trac.
Zanja Observaciones
Rh Q q/ v rh (m)
(m) (l/s)
V (m/s)
Q
v/V d/D rh/Rh
(m/s)
d (mm)
(m) t(kg/m2) Excav. Arena Relleno

0.050 45.1 1.433 ok 0.35 0.904 0.402 0.860 1.296 80.4 ok 0.043 0.480 ok 0.65 106.31 8.86 93.17 C. Arranque

1 0.050 45.1 1.433 ok 0.36 0.911 0.408 0.870 1.306 81.6 ok 0.044 0.485 ok 0.65 106.31 8.86 93.17 1º Iteracion

0.050 45.1 1.433 ok 0.36 0.911 0.408 0.870 1.306 81.6 ok 0.044 0.485 ok 0.65 106.31 8.86 93.17 2º Iteracion

0.063 77.7 1.581 ok 0.54 1.019 0.523 1.029 1.611 130.8 ok 0.064 0.648 ok 0.70 133.32 8.33 119.15 C. Arranque

2 0.063 77.7 1.581 ok 0.56 1.028 0.535 1.043 1.626 133.8 ok 0.065 0.657 ok 0.70 133.32 8.33 119.15 1º Iteracion

0.063 77.7 1.581 ok 0.56 1.028 0.535 1.043 1.626 133.8 ok 0.065 0.657 ok 0.70 133.32 8.33 119.15 2º Iteracion

3 0.050 55.9 1.778 ok 0.96 1.138 0.778 1.214 2.024 155.6 ok 0.061 1.042 ok 0.65 141.75 8.86 128.61

4 0.100 296.3 2.355 ok 0.59 1.037 0.547 1.056 2.442 218.8 ok 0.106 1.262 ok 0.90 261.68 10.47 236.59

5 0.050 62.6 1.990 ok 0.98 1.139 0.794 1.216 2.267 158.8 ok 0.061 1.307 ok 0.65 163.90 8.86 150.76

6 0.113 405.6 2.548 ok 0.74 1.095 0.640 1.145 2.790 288.0 ok 0.129 1.540 ok 0.95 386.70 11.05 357.15

7 0.050 73.9 2.351 ok 0.67 1.068 0.593 1.104 2.511 118.6 ok 0.055 1.656 ok 0.65 208.20 8.86 195.06

8 0.125 564.6 2.873 ok 0.68 1.075 0.605 1.115 3.088 302.5 ok 0.139 1.840 ok 1.00 498.95 11.74 464.16 SALIDA

FIGURA Nº 4. 15: Planilla calculada del alcantarillado pluvial (columnas [30] a [48])

Nota: El ejemplo resuelto con la planilla se encuentra modelado con el programa


StormCad (véase Anexo B).

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 173


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

4.8 SUMIDEROS.
4.8.1 CLASIFICACIÓN DE LOS SUMIDEROS
 Sumideros de Ventana o Acera.  Sumideros Mixtos o Combinados.
 Sumideros Especiales.

 Sumideros de Reja o Calzada.

FIGURA Nº 4. 16: Clasificación de Sumideros

4.8.2 CAPACIDAD DE AGOTAMIENTO DE UNA BOCA DE TORMENTA


La capacidad de una boca de tormenta / sumidero, cualquiera sea su tipo, depende de la altura de
agua en el tramo de acera aguas arriba del sumidero, la sección transversal, la pendiente y la
rugosidad de la cuneta y de las superficies del pavimento sobre el cual escurre el agua.

4.8.3 CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CAUDAL DE UNA CUNETA


El caudal puede ser rápidamente calculado usando el nomograma de “IZZARD” para
escurrimiento en un canal triangular.

4.8.4 CAPACIDAD DE DRENAJE DE LOS SUMIDEROS


El nomograma de IZZARD fue construido para la siguiente ecuación:
/ /
= . ∗ ∗ ∗ (4.27)

Donde:
Q = Caudal de drenaje de la cuneta (L / s)
Y = Profundidad máxima (cm.)
Z = Inverso de la pendiente transversal.
n = Coeficiente de Manning.
S = Pendiente longitudinal.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 174


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

4.8.4.1 Sumideros Tipo Ventana.


4.8.4.1.1 Cálculo de la Capacidad
La capacidad de un sumidero de ventana depende principalmente de los siguientes factores:
1. Condiciones de flujo de aproximación.
Expresada por el caudal y la altura de agua en el
cordón de acera, a su vez interrelacionados por
la geometría de la vía, su pendiente longitudinal
y su rugosidad “n”.
2. Longitud “L” de la ventana
3. Para un mismo caudal y en relación a un sumidero de longitudinal “L”, su capacidad de
captación “Q1“disminuye con la pendiente longitudinal de la vía, puesto que la altura se hace
menor y por lo tanto se reducen las cargas hidráulicas que inducen al ingreso lateral del agua.
4. La capacidad de los sumideros de ventana aumenta con incrementos de la pendiente transversal
de la vía “SX”.
Algunas recomendaciones de tipo práctico que resultan de investigaciones experimentales
deben ser consideradas.
 La práctica ha
demostrado que la
eficiencia del sumidero de
ventana, mejora
ostensiblemente si en su
proyecto se especifica una
depresión en un sector
adyacente a la abertura.
 El efecto de las
ondas superficiales que se generan en las alteraciones de los contornos, si el régimen de
aproximación es supercrítico.
 La dispersión de datos y por lo tanto la dificultad en la selección del coeficiente de
descarga que interviene en la ecuación del flujo de descarga lateral.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 175


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

4.8.4.1.2 Método de Cálculo del Sumidero de Ventana Normalizado.


Las limitaciones establecidas4 en cuanto a las características de este tipo de sumidero se indican a
continuación: “Vista en Planta” “Vista en Elevación”

FIGURA Nº 4. 17: Vista en planta y elevación de Sumidero de Ventana.

 Deberá tener una longitud mínima de 1.50 m.


 La depresión transversal en la calzada con un ancho mínimo de 0.30 m y un máximo de
0.60 m. La pendiente de esta depresión será hasta 8 %, con un valor mínimo de 2.5 cm de
abertura para un ancho de depresión de 0.30 m.
 La altura máxima de la ventana, será de 0.15 m.
 El fondo del sumidero, deberá tener pendiente mínima de 2 % hacia la salida.
4.8.4.2 Sumidero de Reja Normalizado.

FIGURA Nº 4. 18: Grafica de un sumidero tipo de reja.

4.8.4.2.1 Cálculo de la capacidad.


Para determinar la capacidad de las rejas, se requiere conocer tanto la pendiente transversal como
la pendiente longitudinal de las calles, además de las características de la reja.
La línea que limita la aplicabilidad de los gráficos se refiere al máximo caudal que puede ser
interceptado por una reja de cierta longitud, en una calle de pendiente conocida. Tal como se
puede observar en los gráficos, el caudal máximo interceptado disminuye al aumentar la
pendiente longitudinal de la calle.
4 Reglamento Técnico para Sistemas de Alcantarillad.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 176


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

4.8.4.3 La Reja Tipo Calzada.


Tiene 1.50 m x 0.90 m pero sus dimensiones útiles son 1.32
T
m x 0.72 m; el área neta de ranuras es de 0.68 m2, que

Y Sx representan un 72 % de la superficie de la cámara.


Para:
0.72
0.01 < SX < 0.05
/
/
= . ∗ ∗ (4.28)
1.50

= − ∗ (4.29)
0.90

4.8.4.4 La Reja Tipo Cuneta


Es más pequeña y tiene 0.66 m de ancho por 0.96 m de largo y 10 ranuras con un área neta de
0.27 m2, que representa casi el 50 % del área de la
T
cámara.
Para:
Y Sx
0.01 < SX < 0.05
/ 0.61
/
= . ∗ ∗ (4.30)

0.96
= − ∗ (4.31)

0.66
Para ambos casos:

Qi = = Caudal interceptado por el sumidero (L / s).


So = Pendiente longitudinal de la calle.
Y = Altura de inundación de la calzada (cm).
n = Coeficiente de Manning.
Sx = Pendiente transversal.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 177


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

4.8.5 PLANILLA DE CÁLCULO “SUMIDEROS”


Para el ejemplo propuesto anteriormente, se diseñarán sumideros de rejas normalizados con los
siguientes datos:
 Pendiente transversal de la calle Sx = 2 [%]
 Frecuencia de duración de lluvia F = 2
 Coeficiente de rugosidad n = 0.016
 Coeficiente de escorrentía C = 0.8
 Tiempo de entrada Te = 10 [min].
 Intensidad de la lluvia I = 44.9 [mm/h] calculado con la ecuación que
corresponde a la ciudad de Sucre.

Se supondrá que las características hidráulicas son iguales en ambos lados de la calle, por tanto el
diseño se realizará para el lado de la calle donde el área de aporte sea mayor.
Columnas 1 a 8: En estas columnas se anotan los datos referidos a los de la calle. La cota terreno
se obtiene del plano, considerando la topografía, ancho y longitud.
Columna 9: Pendiente longitudinal de la calle [SL] en porcentaje.
Resulta de la diferencia de cota terreno superior e inferior divido entre la longitud.
.− .
=
100

[5] − [6]
[9] =
[7]
Columna 10: Área de aporte para la calle. “Ha”
Columna 11: Caudal que aporta el área de influencia [l /s].
Es el resultado de la aplicación del método racional.
= 2.78 ∗ ∗ ∗
Q = 2.78 * C * I * [9]

FIGURA Nº 4. 19: Datos de la calle y Área de influencia

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 178


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

Columna 12: Caudal unitario “l/s/m”.

. =

[11]
[12] =
[8]
Columna 13: Ancho de inundación de la calle “T” (m)
Asumir este valor en función al ancho de la calle.
Columna 14: Altura de inundación “Y” (cm)
Ancho de inundación por la pendiente transversal:
= ∗
[14] = ∗ [13]
Columna 15: Capacidad de la calle “l/s”
Se puede obtenido a través del nomograma de Izzard calculado con la siguiente ecuación.
/
= 0.00175 ∗ ∗ ∗

/
[15] = 0.00175 ∗ [14] ∗ ∗ [9]

Donde Z = inverso de la pendiente transversal.

FIGURA Nº 4. 20: Caudales, Capacidad Hidráulica de la calle y datos del Sumidero

Columna 16: En esta columna se debe indicar que tipo de sumidero de rejas se colocará, de a
cuerdo a la siguiente nomenclatura:
 CA = Para Sumidero de rejas normalizado en calzada.
 CU = Para Sumidero de rejas normalizado en cuneta.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 179


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

Columna 17: Profundidad media de la corriente sobre la reja. “Yp” (cm)


Si se elige CA tenemos:
= − 45 ∗
[17] = [14] − 45 ∗
Si se elige CU tendremos:
= − 33 ∗
[17] = [14] − 33 ∗

Columna 18: Capacidad del sumidero (l/s)


Si se elige CA tendríamos:

/
= 0.335 ∗ ∗

[9] /
[18] = 0.335 ∗ ∗ [17]

Si se elige CU tendríamos:

/
= 0.284 ∗ ∗

[9] /
[18] = 0.284 ∗ ∗ [17]

Columna 19: Relación de interceptación del sumidero (%)


[18]
= [19] =
[15]

Columna 20: Caudal remanente (l/s).


= −

[20] = [18] − [15]

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 180


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

PLANILLA DE CALCULO “SUMIDEROS”

Datos: Sumidero de Rejas Sumidero de Rejas


Normalizado en Calzada ( CA ) Normalizado en Cuneta ( CU )
Pendiente Transversal Sx = 2 %
T T
Coeficiente de Rugosidad n = 0,016
Y Sx Y Sx
Relación = Z = 1 / Sx = 50
0.72
0 .6 1
Coef de Escorrentía C= 0,80
Tiempo de Entrada Te = 10 min.
1.50 0 .9 6
Frecuencia de la Lluvia F = 2 Años
Intensidad de Lluvia I= S [mm/hr] 0.90 0 .6 6

Intensidad de Lluvia I= 44,92 (mm/h) Calculado con la Ecuación que corresponde a la Ciudad Elegida
A= 668
Parametros A,B,C
para la ecuacion de B= 9,40
Intensidad ----->
C= 0,90

FIGURA Nº 4. 21: Datos de la calle y Área de influencia (columnas [1] a [10])

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 181


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUMIDEROS

PLANILLA DE CALCULO “SUMIDEROS”

[ 11 ] [ 12 ] [ 13 ] [ 14 ] [ 15 ] [ 16 ] [ 17 ] [ 18 ] [ 19 ] [ 20 ]

Q Q CAPAC. HIDRAULICA DE LA CALLE SUMIDERO


de Aporte Unitario
Ancho de Altura de Profund Capac. del Relación de Caudal
del Area Capacidad Sumidero
Inundacion Inundacion Media Sumidero Intercept. Remanen.
de Rejas
( L/s ) ( L/s / m) T ( m ) Y ( cm ) Q ( L/s ) Yp ( cm ) Qi ( L/s ) Qi / Q (%) Qr ( L/s )

47,95 0,35 1 2 3,67 CU 1,34 2,91 79 0,76


45,95 0,39 1 2 2,01 CU 1,34 1,60 79 0,42
47,95 0,35 1 2 3,69 CU 1,34 2,93 79 0,76
45,95 0,40 1 2 2,01 CU 1,34 1,59 79 0,42
34,96 0,26 1 2 3,80 CU 1,34 3,01 79 0,79
45,95 0,40 1 2 2,01 CU 1,34 1,59 79 0,42
34,96 0,26 1 2 3,98 CU 1,34 3,16 79 0,82
45,95 0,39 1 2 3,28 CU 1,34 2,60 79 0,68

FIGURA Nº 4. 22: Caudales, Capacidad Hidráulica de la calle y datos del Sumidero (columnas [11] a [20])

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 182


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUNIDEROS

4.9 EJERCICIOS RESUELTOS


EJERCICIO 4.1:

SOLUCIÓN:

TRAMO (2B – 3B):

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 183


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUNIDEROS

.
ST= = . ≠ . % …… (Pendiente de la tubería)

= . ……(La diferencia de caudales se obtiene de la planilla de Relaciones


Hidráulicas Sección Nº 2, Tabla 2.17)

= . → = . [ ] ……(ya obtenido el resultado de la relación con este


valor buscamos en la Tabla 2.17, Secc. Nº2,el valor de la relación )

= . → = . [ / ] ……(ya obtenido el resultado de la relación con este


valor buscamos en la Tabla 2.17, Secc. Nº2,el valor de la relación )

= × = .
× + × = ……(de la ecuación 4.13)
TRAMO (3B – 3C):
Nota: Se aplica el mismo procedimiento que el tramo (2B-3B)

= .

= . → = [ ]

= . → = . [ / ]

= × + . × =
.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 184


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUNIDEROS

TRAMO (2C – 3C):


Nota: Se aplica el mismo procedimiento que el tramo (2B-3B)

= .

= . → = [ ]

= . → = . [ / ]

= × + × =
.

TRAMO (4B – 4C):


Nota: Se aplica el mismo procedimiento que el tramo (2B-3B)

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 185


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUNIDEROS

= .

= . → = [ ]

= . → = . [ / ]

= × + × = .
.

TRAMO (3C – 4C):


Nota: Se aplica el mismo procedimiento que el tramo (2B-3B)

= .

= . → = [ ]

= . → = . [ / ]

= × + . × = .
.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 186


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 4 SISTEMAS DE ALCANTAR ILLADO PLUVIAL Y SUNIDEROS

TRAMO (4C – 5C):


Nota: Se aplica el mismo procedimiento que el tramo (2B-3B)

= .

= . → = . [ ]

= . → = . [ / ]

= × + . × =
.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 187


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

SECCIÓN Nº 5

ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS


5.1 ESTACIONES ELEVADORAS DE AGUAS RESIDUALES.
Las estaciones de bombeo son instalaciones, construidas y equipadas para transportar el agua
residual del nivel de succión o de llegada a las unidades de tratamiento, al nivel superior
o de salida de la misma. Las estaciones de bombeo de aguas residuales son necesarias para
elevar y/o transportar en la red de alcantarillado, cuando la disposición final del flujo por
gravedad ya no es posible.
En terrenos planos, los colectores que transportan el agua residual hacia la estación de
tratamiento se pueden profundizar de tal modo que se tornaría impracticable la disposición
final sólo por gravedad. Las tuberías de alcantarillado, al funcionar como conductos libres,
necesitan tener cierta pendiente que permita el escurrimiento por gravedad, situación que en
terrenos planos ocasiona que las mismas, en si desarrollo, cada vez sean más profundas.
Por los elevados costos de operación y mantenimiento, asociados al consumo de
energía eléctrica y mantenimiento de equipos, no es recomendable implementar en
comunidades o EPSAs pequeñas.
Las estaciones elevadoras son instalaciones obligatorias en sistemas de alcantarillado
cuando no existe posibilidad de su escurrimiento por gravedad, que generalmente ocurre en
zonas con superficies de pendiente plana.
Las aguas residuales ingresan a la estación para luego ser bombeadas al colector público o a la
planta de tratamiento.
FIGURA Nº 5. 1: Estación de Bombeo

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 188


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

FIGURA Nº 5. 2: VISTA EN PERFIL

5.1.1 Determinación de la Ubicación.


La determinación de la ubicación de la estación de bombeo es de suma importancia,
sobre todo en áreas no desarrolladas o particularmente urbanizadas, ya que ello
determinará en muchos casos el desarrollo completo del área. La parte estética o
arquitectónica también, debe ser considerada en la selección del sitio de tal forma que no
afecte adversamente el área vecina.

Entre otros detalles deben considerarse:


a) Condiciones del sitio
b) Propietarios del terreno
c) Drenaje del terreno y de la localidad
d) Tipo de tráfico.
e) Accesibilidad vehicular
f) Disponibilidad de servicios, energía (tensión y carga), agua potable, teléfonos, etc.
g) Menor movimiento de tierras
h) Integración de la obra con el paisaje circundante

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 189


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

i) Menor nivel geométrico medio del punto de succión al punto de bombeo


j) Las dimensiones del terreno deben satisfacer las necesidades presentes y la expansión
futura.
k) Propiedad y facilidad de adquisición del terreno.
l) Manipulación de olores.
m) Reacondicionamiento mínimo de interferencias.
n) Facilidad de vertimientos de aguas residuales o pluviales en condiciones
eventuales e interrupción de bombeo.
o) Disponibilidad de energía.
p) Calidad del agua a ser bombeada.
q) Estudios topográficos

5.1.2 Componentes.
Pueden clasificarse atendiendo al caudal y altura a la que impulsa las aguas, características
constructivas o fuente de energía utilizada para su funcionamiento, aunque en todas ellas
existen una serie de elementos comunes tales como:
 Cámara de aspiración, cuya función es la de almacenar el agua para su posterior
bombeo.
 Cámara seca, donde se alojan los distintos equipos para la impulsión de las aguas
residuales, esto es, bombas, accionamientos, controles y otros.
 Sistema de bombeo, constituido por las bombas y sus respectivos accionamientos,
bien mediante motores eléctricos o motores de combustión interna diesel u otros.

Dentro del sistema de bombeo incluimos las tuberías de aspiración, descarga y válvulas
necesarias

 Instrumentación para el correcto control de los equipos y detección de posibles


averías. Son habituales detectores de temperatura, vibración, sentido de rotación
inverso y otros. Es conveniente que la señal enviada por todos los sensores se
monitoree en una sala de control donde puedan tomarse las acciones oportunas para el
adecuado funcionamiento de la planta.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 190


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

 Demás instalaciones de alimentación eléctrica, calefacción o ventilación requeridas


para las operaciones de la estación de bombeo.

FIGURA Nº 5. 3: Componentes de un sistema de bombeo

5.1.2.1 Estructuras de Ingreso.


A la entrada de la cámara de aspiración, es conveniente colocar dispositivos de desbaste que
permitan una separación de los sólidos de mayor tamaño disueltos en el agua. Entre estos
dispositivos destacan:
 Rejillas, automáticas o de limpieza manual, colocadas éstas últimas en conductos de
by-pass para ser utilizadas cuando las automáticas se encuentran fuera de servicio.
 Dilaceradoras para cortar y reducir el tamaño de sólidos, de modo que puedan ser
impulsados por las bombas sin deteriorarlas.

5.1.2.1.1 Instalaciones de cribado (rejas).


Todas las bombas, independientemente de su tamaño, pueden obstruirse con trapos y otros
materiales normalmente presentes en el agua residual, cuanto mayor sea la bomba. Mayor es
el tamaño de los sólidos que pueden bombear, pero toda bomba puede atascarse por trapos.
Para proteger las bombas frente a este problema, la mayoría de las estaciones de bombeo,

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 191


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

excepto en las más pequeñas, se suele instalar algún tipo de dispositivo en la cámara de
succión que separe o desmenuce los trapos y otros materiales. Los dispositivos que son más
utilizados son las rejas y dilaceradores. Las rejas pueden ser limpiadas manualmente con
herramientas o sistemas automáticos.
Las casas de bombas cuentan con las siguientes unidades complementarias:
 Tablero para el accionamiento de las llaves de comando de los motores ubicados en
función a los niveles máximos y mínimos de agua residual en el cárcamo.
 Opcionalmente una bomba para el agotamiento de aguas infiltradas eventualmente en
la cámara seca.
 Instalaciones de puente o grúa u otros mecanismos para el manipuleo de los equipos.

I. Rejas.
Los sólidos en suspensión en el agua residual afluente que pueden perjudicar el
funcionamiento de las bombas, deberán ser removidos antes que las aguas servidas lleguen a
una cámara de succión, a través de rejas de cribado. La reja es dispositivo formado por un
conjunto de barras paralelas cuya misión es separar los objetos contenidos en el agua residual.
La separación de las barras varía entre 25 y 150 mm dependiendo del grado de protección
necesario. Normalmente, las rejas de las estaciones de bombeo son de limpieza automática,
aunque en caso de emergencia se utilizan rejas de limpieza manual, situadas en canales
de bypass, cuando las de limpieza automática están fuera de servicio. Las rejas deben ser
fijadas en soportes (guías) para facilitar su retiro y nunca ser ancladas en la estructura.

5.1.2.2 Cámara de Aspiración.


En la cámara de aspiración se almacena el agua residual para su posterior impulsión. Su
correcto diseño es fundamental para el adecuado funcionamiento de las bombas que aspiran el
agua residual acumulada. Algunos de los problemas debidos a un diseño incorrecto de la
cámara de aspiración son, entre otros, la pérdida de rendimiento de las bombas, vibraciones y
acumulación de sedimentos en el fondo de la cámara.
Las dimensiones de la cámara permitirán acumular un volumen suficiente como para
que los tiempos de parada de las bombas sean los adecuados y el número de arranques no
resulte excesivo. Téngase en cuenta que en caso de que las bombas estén accionadas por
motores eléctricos, la intensidad de corriente demandada por éstos es considerablemente

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 192


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

mayor durante el arranque que durante el funcionamiento en régimen de operación, por lo que
limitar el número de arranques redundará en un consumo energético menor. A título
orientativo, el tiempo entre arranques suele oscilar entre 10 y 30 minutos.
Deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones en el diseño de la cámara de
aspiración:
 La submergencia o cota de agua existente sobre la entrada a la tubería de aspiración,
deberá ser la suficiente como para que el NPSH disponible sea superior al requerido
por la bomba, evitando problemas de cavitación que derivarían del incumplimiento de
esta condición. Del mismo modo, deberá asegurar que no se formen vórtices,
consecuencia de la prerrotación del fluido en la cámara. Los vórtices son negativos
para el funcionamiento de las bombas por ser causa de entrada de aire en las mismas.
 No habrá zonas de remanso del fluido, pues ello facilitaría el sedimento de los sólidos
en suspensión y su acumulación en el suelo de la cámara.
 La energía cinética del fluido debe ser lo menor posible cuando éste alcance la boca de
aspiración de las bombas. Ello puede conseguirse mediante paredes verticales situadas
frente a la tubería de entrada a la cámara.
 Evitar formas que provoquen turbulencias e impidan que el agua sea conducida de
forma regular a la aspiración de las bombas.
 La cámara estará dotada de un venteo para los gases disueltos en las aguas residuales.

FIGURA Nº 5. 4: Defectos y Soluciones de las Cámaras de Aspiración

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 193


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

5.1.2.3 Cámara seca.


La cámara seca está situada adyacente a la de aspiración o succión y alberga a las bombas y al
conjunto de tuberías de aspiración e impulsión y sus correspondientes válvulas. A lo largo
de la pared de separación entre las cámaras debe haber una canal de drenaje para recoger y
transportar las pérdidas que puedan producirse, así como el agua procedente del drenaje de las
bombas y el de la limpieza de la cámara seca, hasta un sumidero. La solera de la cámara seca
debe tener pendiente hacia el canal de drenaje y éste, a su vez, debe tener una pendiente
de 10 mm/m hacia el sumidero.
En todas las estaciones de bombeo, con excepción de las de tamaño más pequeño,
deben instalarse escaleras de acceso, construidas de acero galvanizado. Los motores de
accionamiento de las bombas suelen situarse en la planta intermedia. En estaciones poco
profundas, los motores se colocan sobre la solera de la cámara.
Al diseñar la cámara seca debe cuidarse la disposición de los accesos y trampas de la
solera de manera que permitan la extracción de motores, bombas, tubería y otros
componentes. A fin de facilitar las labores de mantenimiento y reparación de las bombas,
deben estar suficientemente separadas.

5.1.2.3.1 Tuberías de Aspiración e Impulsión.


La velocidad en la tubería de aspiración debe tomar valores aproximados entre 1,1 y 1,8 m/s.
por lo que frecuentemente se tendrá que emplear un reductor excéntrico para acoplar la tubería
a la brida de aspiración de la bomba.
Es necesario incluir una válvula de compuerta con el fin de poder aislar la bomba para
realizar las tareas de mantenimiento y reparación. El extremo de la tubería consta de una
campana de aspiración que facilita una circulación regular del agua a la bomba.

FIGURA Nº 5. 5: Tuberías de Aspiración e Impulsión

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 194


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

Las velocidades del fluido en la tubería de impulsión son superiores a las de aspiración y
deben situarse entre a 1,8 y 3,5 m/s.
Como se ha indicado anteriormente, el diámetro de esta tubería debe ser mayor que el de la
brida de descarga de la bomba, lo que hace necesario el empleo de juntas de ampliación.
La tubería de impulsión debe constar además, de una válvula de compuerta que junto con la
situada en la tubería de aspiración, permita aislar la bomba en caso de ser necesario por
motivos de mantenimiento o reparación.
También debe haber una válvula de retención que impida que la tubería se quede vacía cuando
las bombas dejen de funcionar.
El tramo de la tubería de impulsión conectado a la brida de descarga de la bomba debe estar
colocado horizontalmente para evitar la sedimentación de los sólidos en suspensión en el
interior de la bomba.

5.1.2.3.1.1 Características de las tuberías de succión e impulsión.


Diámetros, velocidades de succión e impulsión teóricas o de diseño. En ningún caso el
diámetro de la tubería debe ser inferior a 4” ( 100 mm).

5.1.3 Clasificación de las Estaciones de Bombeo.


Las estaciones de bombeo han sido clasificadas de varias maneras, aunque ninguna de ellas es
satisfactoria.
Algunos de los sistemas normales de clasificación son los siguientes:

1.- Por capacidad (m3/s, m3 /d o l/s).


2.- Según la fuente de energía (electricidad, motores diesel, etc.).
3.- Por el método de construcción empleado (convencional, pre moldeada).
4.- Por su función u objeto específico.
5.- Altura Manométrica.

En la tabla 5.1 se presenta una clasificación de las estaciones de bombeo según su


capacidad y el método constructivo normalmente utilizado. Como puede verse, hay un
solape considerable en lo que se refiere al intervalo de capacidades entre las estaciones
prefabricadas y las de construcción convencional.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 195


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

TABLA Nº 5. 1: Clasificación de la estaciones de bombeo según su capacidad y método constructivo

INTERVALO DE CAPACIDAD
CLASE/TIPO
(m3/s)
Eyectores neumáticos < 0.02
Prefabricada
• Cámara de inspección 0.006 - 0.03
• Cámara seca 0.006 > 0.1
Convencional
• Pequeña 0.2 - 0.09
• Mediana 0.06 - 0.65
• Grande > 0.65
Fuente: Metcalf & Eddy

Las estaciones de bombeo prefabricadas son suministradas en módulos que incluyen todos los
equipos y componentes ya montados. Normalmente, se encuentran disponibles con tres tipos
de equipos de bombeo: Eyectores neumáticos, bombas sumergidas y bombas de cámara
seca.
Los eyectores neumáticos se suelen emplear para caudales pequeños, ya que las
bombas centrífugas cuya sección de paso sea de 75 mm, no pueden funcionar a caudales

menores de 0.006 m3/s. Para caudales pequeños también se pueden emplear bombas
sumergidas que pueden ser extraídas para su mantenimiento sin afectar al sistema de
impulsión. Ambos tipos de bombas pueden utilizarse en instalaciones prefabricadas o
convencionales.

5.1.4 Condiciones Básicas de las Instalaciones y de Funcionamiento.

5.1.4.1 Condiciones de Trabajo.


Es importante conocer las condiciones de trabajo de la estación elevadora, estos aspectos se
relacionan a criterios básicos utilizados en el diseño:
 Volumen útil.- Correspondiendo al volumen del cárcamo comprendido entre el nivel
máximo y mínimo de operación.
 Volumen Efectivo.- Volumen entre el fondo de la estación y el nivel medio de
operación de las bombas.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 196


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia
SECCIÓN Nº 5 ESTACIONES DE BOMBEO Y BOMBAS

 Caudales de funcionamiento.- es importante conocer los siguientes caudales


utilizados en el diseño:
 Caudal final de dimensionamiento
 Caudal máximo al inicio y final del periodo de funcionamiento
 Caudal mínimo al inicio y final del periodo de funcionamiento
 Magnitud de las variaciones de caudal y los desniveles a ser vencidos, que
involucraron la selección de las bombas.

5.1.4.2 Condiciones de las Instalaciones.

5.1.4.2.1 Información del emisario o colector principal.


 Cotas ingreso a cárcamo y conexión con tubería de impulsión.
 Información del cárcamo de bombeo
 Dimensiones del cárcamo
 Cota solera del afluente
 Distancia entre niveles máximos y mínimos.- Según la Norma Boliviana NB 68831, “el
rango de operación es del orden de 1.0 m.; admitiéndose 0.10 m, por encima y por
debajo para activar la alarma cuando fuese necesaria. En pequeñas estaciones, se puede
reducir este rango, hasta un mínimo de 0.60 m”.

5.1.4.3 Diseño hidráulico del Cárcamo (pozo de succión).


El pozo de colecta o cárcamo, también llamado de succión, es el compartimiento destinado a
recibir y acumular las aguas residuales durante un periodo de tiempo. Si en determinado
momento el caudal de bombeo fuese superior al de llegada, en la bomba se producirá una
entrada de aire y su funcionamiento quedará perjudicado, pudiendo inclusive ésta situación,
provocar serios daños en el equipo.
Su adecuado dimensionamiento y la utilización de controles del nivel permiten el
correcto manejo de las aguas afluentes. El volumen útil del pozo de succión debe ser
determinado considerándose lo siguiente.

 Intervalo del tiempo entre partidas sucesivas del motor de la bomba (tiempo de ciclo).
 Caudal de bombeo.

Universidad Mayor de San Simón Luizaga Peña Roberto Carlos 197


Facultad Ciencias y Tecnología – Ingeniería Civil – Sanitaria II Ordoñez Miranda Karla Lucrecia

Potrebbero piacerti anche