Sei sulla pagina 1di 7

TRABAJO PRÁCTICO N°1

SISTEMAS Y DEFECTOS CRISTALINOS

Curso: 2° 17°

Integrantes:

 Capurro Santiago
 Codina Marcos
 D’Agostino Francisco

Fecha de entrega: 25 de Abril de 2019

1
RESUMEN

Las reglas de Hume-Rothery representan un conjunto de condiciones que deben cumplir las
soluciones sólidas metálicas, para que tenga lugar la solubilidad total entre los distintos
componentes.

1. La diferencia entre los radios atómicos debe ser inferior al 15%.


2. La electronegatividad (capacidad del átomo para atraer un electrón) debe ser similar.
3. Los dos metales deben poseer la misma estructura cristalina.
4. La valencia con la que actúan debe ser la misma.

Si no se cumple una o más de las reglas de Hume-Rothery, sólo es posible obtener solubilidad
parcial.

DESARROLLO

1)

1. Aluminio-Cobre:
 Ambos poseen el mismo sistema cristalino, cubicas centrada en las caras
(FCC)
 Tienen una diferencia de radio atómico menor al 15%
 Tienen una diferencia de electronegatividad significativa por lo cual se
forma un compuesto (CuAl2) y no existe solubilidad total.

2. Aluminio-Zinc:
 No poseen el mismo sistema cristalino, por lo cual no puede formar una
solubilidad total.

3. Aluminio-Plomo:
 Ambos poseen el mismo sistema cristalino, cubicas centrada en las caras
(FCC)
 Tienen una diferencia de radio atómico mayor que el 15%, por lo cual no
poseen solubilidad total.

4. Aluminio-Silicio:
 No poseen el mismo sistema cristalino, ya que el aluminio tiene FCC y el
Silicio tiene Cubica diamante. Por lo cual no tiene solubilidad total.

5. Aluminio-Niquel:
 Ambos poseen el mismo sistema cristalino, cubicas centrada en las caras
(FCC)

2
 Tienen una diferencia de radio atómico menor al 15%
 No forman compuestos al combinar ambos elementos, por lo cual se puede
decir que poseen Solubilidad total.

6. Aluminio-Berilio:
 No poseen el mismo sistema cristalino, ya que el aluminio tiene cubicas
centrada en las caras y el Berilio tiene Hexagonal compacta. Por lo cual no
tienen solubilidad total.

2)

 El radio del mayor hueco intersticial que podemos encontrar en una red cubica
simple es de:
 El radio del mayor hueco intersticial que podemos encontrar en una red cubica
centrada en el cuerpo (BCC) es de:

 El radio del mayor hueco intersticial que podemos encontrar en una red cubica
centrada en las caras (FCC) es de:

3) Según lo calculado en el punto “2)”, el espacio intersticial de la red FCC del Fe-y
sabiendo que el radio atómico es de 0,129 nm, es de:

𝒂 = 𝟐𝒓 + 𝟐𝒓𝒊

𝒅𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝒂𝟐

(𝟒𝒓)𝟐 = 𝟐𝒂𝟐

𝟏𝟔𝒓𝟐 = 𝟐𝒂𝟐

𝟏𝟔𝒓𝟐
√ =𝒂
𝟐

𝟐√𝟐𝒓 = 𝒂

𝟐√𝟐𝒓 = 𝟐𝒓 + 𝟐𝒓𝒊

𝟐√𝟐𝒓 − 𝟐𝒓
= 𝒓𝒊
𝟐

3
𝟐 × 𝟎, 𝟏𝟐𝟗𝒏𝒎 (√𝟐 − 𝟏)
= 𝒓𝒊
𝟐
𝟎, 𝟎𝟓𝟑𝟒𝒏𝒎 = 𝒓𝒊

4)

Factor de empaquetamiento atómico:


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎𝑠
FEA: 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 =es la cantidad de materia que ocupan los átomos

 Cubica Simple FEA = 52%


 Cubica centrada en el cuerpo FEA = 68%
 Cubica centrada en las caras FEA = 74%

5)
𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑟𝑎
Densidad planar: DP= 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎

 Densidad planar en el sistema FCC

Para el plano (1,1,0):

𝜌(110) = 0,5553

Figura 1.: Plano (110) en


estructura FCC

4
Para el plano (1,1,1):

𝜌(111) = 0,9068

Figura 2.: Plano (111) en estructura


FCC

 Densidad planar en el sistema BCC:

Para el plano (1,1,0)

𝜌(110) = 0,9068

Figura 2.: Plano (110) en estructura BCC

5
Para el plano (1,1,1)

𝜌(111) = 0,34

7)

Borde de grano: “Es la superficie que separa los granos, una zona estrecha en la cual los
átomos no están correctamente esparcidos.” Ciencia e Ingeniería de los materiales.- Donald
R. Askeland. (p92)

10) Variación de la difusión

a) En el caso de que se aumente la T° la difusión también aumentará, de hecho será


más efectiva
b) Podemos clasificar los mecanismos de difusión en:
- Movimientos de un solo átomo, en los cuales solo serán posibles movimientos
de intercambio en los espacios Vacantes cuando se den casos de disoluciones
solidas e intercambios en los espacios Intersticiales entre átomos de solvente y
soluto cuando se dan diferencias de tamaño (en ambos casos aumenta la
difusión).
- Movimiento cooperativo de dos o mas átomos, donde se puede dar intercambios
directos (necesitando energía elevada para que se lleve a cabo la difusion) o
intercambios de anillo (también llamado “Zenner”) usualmente dado en
estructuras BCC debido a ser menos compactas.
c) A menor radio atómico del elemento que difunde, mayor será la difusión dada.
d) La energía de activación del mecanismo de difusión (𝑞), afectará positivamente al
coeficiente de difusión cuanto mayor sea esta energía.
e) En caso de un sistema cristalino compacto (como puede darse en una estructura
FCC) tendrá mayor difusión intersticial y menor difusión de espacios de Vacancia.
f) La difusión se vera afectada por el punto de fusión de tal forma que, a mayor punto
de fusión, menor será el coeficiente de difusión.
g) Dependiendo del estado de agregación en el que se encuentre el elemento que
queramos difundir y de las propiedades del mismo en sus distintos estados,
cambiara la efectividad de la difusión. Encontramos sin embargo que cuando el
material está en estado sólido, y a bajas temperaturas, es más difícil que se dé una
correcta difusión que si se encuentra en otro estado a “altas” temperaturas, de esta
forma podemos considerar que será más fácil que exista una mejor difusión en un
material gaseoso que en uno líquido, por ejemplo.

6
6) Conociendo el Factor de Empaquetamiento Atómico es posible determinar…

a) El volumen de ocupación de los átomos dentro de cada celda elemental. (SI)


Sabemos que podemos determinar el volumen debido a que la ecuación en si se
refiere al espacio ocupado por los átomos dentro de la celda, arrojándonos un
resultado porcentual
𝑵° 𝒂𝒕𝒐𝒎𝒐𝒔 × 𝑽𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒂𝒕𝒐𝒎𝒐𝒔
𝑭𝑬𝑨 = = 𝑿%
𝑽𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒆𝒍𝒅𝒂
b) El volumen de la celda cristalina respecto del numero de átomos. (NO)

c) El volumen de los intersticios libres dentro de la celda elemental. (NO)

Potrebbero piacerti anche