Sei sulla pagina 1di 19

Elizabeth Hidalgo Ferrer Curso: Proyecto de investigación

Profesor: Walter Portal

Ideación suicida y cohesión familiar en adolescentes de Lima metropolitana

A. Planteamiento del problema

A partir de investigar de que si existe una correlación entre ideación suicida y cohesión

familiar se podría investigar también los otros factores que conlleven a esa ideación y

así poder encontrar entre ellos lo más predominantes y si es que existe una relación

entre los mismos factores

B. Formulación de la pregunta

¿Existe una correlación entre el grado de cohesión familiar e ideación suicida?

C. Objetivo de la investigación

Determinar la correlación existente entre el grado de ideación suicida y el nivel de

cohesión familiar en adolescentes de Lima Metropolitana

D. Los artículos en texto completo revisados y ordenados según su utilización

en el documento

Existen múltiples factores de riesgo que llevan a tener riesgo suicida como conductas

los conflictos y discusiones con los miembros de la familia, estrés, la pérdida de un ser

querido, el divorcio de los padres, la conformación a una familia con padrastros y

hermanastros, las mudanzas, etc. (1)

Asimismo, se considera que la dinámica familiar ejerce un papel protector para unos, y

para otros un factor de riesgo; la familia juega un papel importante en la infelicidad del

adolescente suicida e impide su desarrollo emocional, siendo características comunes

en ellos: padres con enfermedades psiquiátricas, abuso de sustancias

drogodependientes, así como de conductas disociales en uno de sus


Elizabeth Hidalgo Ferrer Curso: Proyecto de investigación
Profesor: Walter Portal
miembros, también la falta de cohesión incluye la violencia familiar en todas sus formas,

la pobre comunicación entre los integrantes, separación de los progenitores,

fallecimiento de uno de ellos, poca expresividad de afecto, rigidez en las normas, el

hacinamiento, autoritarismo, exigencia desmedida, incapacidad para abordar temas

considerados tabú. (1)

En base al otro artículo, donde se realizaron estudios en adolescentes de un colegio en

Colombia en Valencia en 2014, se encontró que el 29% de los participantes reportaron

un nivel alto y muy alto de ideación suicida y al analizar los factores de riesgo para esa

conducta suicida, se encuentra como variables el consumo de sustancias psicoactivas

y las relaciones familiares pobres. (2)


Elizabeth Hidalgo Ferrer Curso: Proyecto de investigación
Profesor: Walter Portal

E. Marco teórico

1. Familia

La familia resulta ser un factor fundamental para los jóvenes, ya que estos presentan un

mejor ajuste emocional cuando las familias son cohesivas, expresivas y fomentan la

comunicación e independencia de sus miembros. Esto denota que los vínculos a nivel

interpersonal pueden ejercer una gran influencia en el comportamiento de la persona

con lo que tener contacto con alguien que ya ha intentado suicidarse puede causar que

la otra persona reproduzca el acto como una manera de resolver el conflicto .Según

Pérez y Reytor (1977) la familia juega un papel fundamental en la infelicidad del

adolescente suicida e impide su desarrollo emocional teniendo como características

comunes: violencia familiar, pobre comunicación entre los miembros, separación de los

padres, poca expresividad de afecto y autoritarismo.

1.1. Bases Teoricas de la funcionalidad familiar

1.1.1. Teoría Estructural familiar

Se considera a la familia como grupo de personas que presentan vínculos

afectivos y que conforman una sub sociedad cumpliendo roles y funciones

que les va permitir relacionarse con las demás sub sociedades.

1.1.2. Teoría estructural del funcionamiento familiar

La estructura de la familia debe ser estable para que así cumpla los roles

y tareas debidas y así tengan resistencia ante cualquier factor externo que

pueda perturbar su entorno, es decir, deben tener un grado de flexibilidad

suficiente para poder adaptarse a los distintos requerimientos y las

distintas etapas de desarrollo de la vida por las que evoluciona la familia.


Elizabeth Hidalgo Ferrer Curso: Proyecto de investigación
Profesor: Walter Portal

1.1.3. Teoría Funcional Familiar

Se considera a la familia como núcleo fundamental de la sociedad ya que

la familia se toma como referente social ante cualquier actitud de alguno

de los miembros, es decir, una persona que se comporta de tal manera es

debido a que ha visto dicho comportamiento en su familia. Para esta teoría

resulta fundamental analizar la estructura, los procesos, la dinámica, las

creencias y valores que existen en cada familia.

1.2. Tipos de familia

1.2.1. Familia funcional

En este tipo se encuentran las familias donde cada miembro presentan un rol y ninguno

interviene en el rol del otro, es decir, cada miembro presenta su autonomía y ésta es

respetada por cada uno de los otros miembros.

1.2.2. Familia disfuncional

Acá se encuentran las familias que presentan distintas conductas desadaptativas como

usurpación de roles, invasión de límites, abuso de autoridad, sanciones exageradas o

ninguna donde no se respeta la función ni la autonomía de cada miembro.

1.3. Funciones de la familia

 Función Económica: El núcleo familiar es capaz de producir suficientes

ingresos económicos que se utilizan para ahorrar, pagar cuentas y realizar

inversiones.
Elizabeth Hidalgo Ferrer Curso: Proyecto de investigación
Profesor: Walter Portal
 Función de Cooperación y Cuidado: La familia brinda una sensación y

seguridad que no lo puede brindar ningún otro grupo social.

 Función Recreativa: Dentro de la familia se celebran festividades importantes

como cumpleaños, además de salidas recreacionales dentro del ámbito familiar.

 Función Afectiva: Función más importante de la familia y es donde el individuo

aprende a amar, a comunicarse, a expresar o reprimir sus sentimientos.

 Función Educativa: La familia brinda educación desde básicamente en los

primeros años de vida y después en el refuerzo de las enseñanzas del

aprendizaje escolar (ayuda en tareas)

 Función de Identificación: Cada miembro de la familia suele identificarse con

la identidad de sus miembros y las expectativas de su conducta.

 Función Socializadora: Se transmite a los nuevos miembros de la familia

aquellas normas y principios necesarios para la continuidad del sistema.

 Función Reproductiva: Se da en tres vías: la biológica, la laboral y la cultural.

1.4. Tipos de familia

 Familia Nuclear: Formada por la madre, el padre y los hijos, familia clásica.

 Familia Extendida: Formada por parientes cuyas relaciones puede incluir abuelos,

tíos, primos y otros consanguíneos o afines.

 Familia Monoparental: Formada por uno solo de los padres y sus hijos. Sus

orígenes pueden ser: padres separados o divorciados donde los hijos quedan
Elizabeth Hidalgo Ferrer Curso: Proyecto de investigación
Profesor: Walter Portal
viviendo con uno de los padres, por un embarazo precoz donde se constituye la

familia de madre soltera o por último el fallecimiento de uno de los cónyuges.

 Familia Homoparental: Formada por una pareja homosexual e hijos biológicos o

adoptados

 Familia Ensamblada: Formada por agregados de dos o más familias. Se incluyen

aquellas familias conformadas solamente por hermanos, o por amigos, donde el

sentido de la palabra “familia” no tiene que ver con parentesco de consanguinidad,

sino con sentimientos, convivencia y solidaridad y que viven juntos en el mismo

espacio.

2. Suicidio

Via de escape para los innumerables problemas que aquejan a uno y que ocurre de una

manera premeditada. El suicidio se suele asociar con sentimientos de frustración,

desesperación, tensión insoportable y una necesidad de escapar. El suicidio representa

una problemática de salud mental y social que cada día va en aumento en Perú.

2.1. Bases teóricas del suicidio

2.1.1. Teorías biológico genéticas

2.1.1.1. Teorías genéticas

Estas teorías se basan en determinar si el suicidio se ve

influenciado por la herencia de una enfermedad mental o de genes

del suicidio propiamente dicho.

2.1.1.2. Teorías neuroquímicas

Se basan principalmente en 2 hipótesis

a) Hipótesis de la serotonina

Asociación entre depresión y serotonina


Elizabeth Hidalgo Ferrer Curso: Proyecto de investigación
Profesor: Walter Portal
Una línea de investigación va dirigida a buscar la

asociación entre depresión y serotonina.

Distintas investigaciones han encontrado que los

pacientes con depresión presentan una concentración

disminuida de un metabolito de la serotonina, el 5-HIAA

(Ac. 5 hidroxiindol actico).

Asociación entre intento de suicidio y serotonina

Otra línea de investigación es la asociación entre Intentos

de suicidio y serotonina.

Asimismo, en distintos estudios a pacientes suicidas se

encontró que tenían concentraciones disminuidas de 5-

HIAA (Ac. 5 hidroxiindol actico).

b) Hipótesis de la noradrenalina

Se busca ver si existe la conexión entre suicidio y

catecolaminas.

En distintos estudios se encontró que pacientes depresivos

con intentos de suicidio presentaban bajas concentraciones

de HVA (Ácido Homovanilico), metabolito de las

catecolaminas.

En una investigación hecha por Ron Byrne, se llegó a la

conclusión que una concentración baja de HVA era un mejor

predictor de suicidio que el 5-HIAA (Ac. 5 hidroxiindol actico).


Elizabeth Hidalgo Ferrer Curso: Proyecto de investigación
Profesor: Walter Portal

2.1.2. Teorías sociológicas

2.1.2.1. Teoría sociocultural

Representada por la obra Suicide de Durkheim, la cual se basa en

que las motivaciones que llevan a una persona al suicidio no son

individuales, sino sociales; es decir, nacen a partir de una relación

donde el individuo ha perdido cohesión con la sociedad.

2.1.2.2. Teoría subcultural

Representada por la obra Les causes du suicide de Halbwachs, la

cual se basa en que el suicidio se veía influenciado por el distinto

modo de cultura entre los grupos del ámbito urbano y rural.

2.1.2.3. Teoría del Cambio de Estatus

Representada por Durkheim y Sainsbury, la cual se basa en que

un cambio repentino en la posición social de la persona puede ser

uno de los factores que conlleven al suicidio ya que la persona

puede llegar a sentirse frustrada debido a la falta de lazos

sociales.

2.1.2.4. Teoría de la integración de Estatus

Representada por Gibbs y Martin, la cual nos habla sobre la

relación inversa entre las tasas de suicidio y el nivel de estabilidad

y duración de las relaciones sociales; es decir, mientras menor

sea la tasa de suicidio, mayor serán las expectativas e integración

del individuo a la sociedad.


Elizabeth Hidalgo Ferrer Curso: Proyecto de investigación
Profesor: Walter Portal
2.1.3. Teorías psicoanalíticas

Freud nos dice que en las personas suicidas se presenta una ambivalencia

amor-odio y un instinto de la muerte que los lleva a cometer suicidio.

Otros autores como Horney consideran que si las personas cometen

suicido es porque han tenido una forma distorsionada en su desarrollo y

eso se debe a que de niños padecieron de trastornos provocados por la

religión, cultura y figuras paternas causando una angustia que va a

ocasionar que el niño idealice a un nuevo ¨yo¨, lo cual se denominó

¨alienación del yo¨.

Para Rado el suicidio se debe a un deseo insatisfecho de depender de

alguien expresándose como ira hacia si mismo causando sentimientos de

autodestrucción.

Para Adler, el suicidio afecta más que todo a las personas que suelen

depender de alguien más esperando siempre algo a cambio, que poseen

una baja autoestima o son egocéntricos lastimando a los demás o a uno

mismo ya que creen que son omnipotentes.

Pero la teoría psicoanalítica más clásica es la obra de Menninger, donde

dice que todos nosotros tenemos pulsiones o instintos de muerte en reposo

que llegan a expresarse cuando se combinan distintas circunstancias y

factores. También atribuye el suicidio a 3 causas principalmente: locura,

enfermedad y ruina económica. Otro punto que tocó es que describió el

comportamiento suicida en 3 componentes:

a) El deseo de matar

Impulsos que se traducen en agresividad primaria hacia los demás.

b) El deseo de ser matado

La agresividad primaria sufre modificaciones que causa que el

sujeto sienta culpa y quiera autocastigarse.

c) El deseo de morir
Elizabeth Hidalgo Ferrer Curso: Proyecto de investigación
Profesor: Walter Portal
Se basa en que la persona huye y rehúsa de los conflictos y así opta

por suicidarse.

2.2. Definiciones operacionales que enmarcan al suicidio

El término suicidio engloba una serie de otro tipo de fenómenos que deben ser

tomados como conceptos aparte para agregar una mayor precisión y claridad,

los cuales son:

2.2.1. Suicidio consumado

El suicidio logra el cometido, es decir, con la muerte del individuo, se le

suele denominar suicidio completo.

2.2.2. Intento suicida

Todo acto cuyo objetivo sea el quitarse la vida, llamar la atención o

manipular e incluso obtener ganancias secundarias donde la persona

sobrevive.

2.2.3. Acto suicida

Acto de poner en práctica una acción destinada a poner fin a la vida de

uno, llamar la atención o a obtener alguna ganancia secundaria de

manera consciente o inconsciente

2.2.4. Conducta suicida

Conjunto de acciones y/o procedimientos que tienen como objetivo

producir una muerte de tipo no accidental


Elizabeth Hidalgo Ferrer Curso: Proyecto de investigación
Profesor: Walter Portal

2.2.5. Ideación suicida

Expresión temprana de vulnerabilidad que se expresa como

pensamientos de manera constante sobre la muerte autoinfligida, sobre

las formas deseadas de morir y las distintas circunstancias en las que uno

se propone morir. Incluye fantasías o prefiguración de la propia muerte.

Se usa como sinónimo de pensamiento suicida. Se suele asociar con

depresión, relaciones familiares y rasgos de personalidad disocial.

 Factores asociados

 Cohesión familiar

 Orientación sexual

 Práctica religiosa

 Intentos de suicidio en familia y amigos

 Riesgo alto y moderado para el consumo de alcohol

 Síntomas depresivos

3. Cohesión familiar

Según Olson, se define como el vínculo emocional que va existir entre los miembros

de una misma familia. Se usan distintos factores para medir el nivel de cohesión

como la vinculación emocional, limites, coaliciones, tiempo, espacio, amigos, toma

de decisiones, intereses y recreación.

En distintos estudios se conoce que el suicidio y los intentos de suicidio son más

frecuentes en personas que tienen algún familiar en esa situación. Se estima que se

presenta alterada en 40-100% en los jóvenes suicidas. Se ve alterada por pérdida

de uno o de ambos padres, separación permanente a temprana edad, grado de

estabilidad en la relación familiar que se establezca entre los miembros. El ajuste


Elizabeth Hidalgo Ferrer Curso: Proyecto de investigación
Profesor: Walter Portal
emocional se ve fortalecido cuando las familias son cohesivas, comprensivas y

fomentan la independencia de sus miembros

3.1. Tipos de cohesión familiar

3.1.1. Dispersa

No existe vínculo emocional, ni lealtad a la familia. Existe además muy poca

interacción entre los miembros y desapego en la relación padre-hijo. Se toman

decisiones de manera independiente sin tomar en cuenta las opiniones de los

demás.

3.1.2. Separada

Existe una moderada unión afectiva, lealtad e interdependencia entre los miembros

de la familia. Existe involucramiento, pero prefiriéndose el espacio personal, es decir,

suele existir un tiempo juntos entre padres e hijos, pero el tiempo individual resulta

de mayor prioridad.

3.1.3. Conectada

Los miembros están vinculados emocionalmente, existe lealtad y es preferido el

tiempo que pasan juntos, aunque igual el tiempo separados es tomado en cuenta.

Se toman las decisiones de manera conjunta respetándose las opiniones de cada

uno.

3.1.4. Aglutinada

Los miembros presentan un vínculo emocional extremo donde se demanda lealtad

hacia los demás miembros. No existe espacio personal y es muy escaso el tiempo

que puedan pasarlo solos. Existe un alto grado de dependencia en base a las

decisiones que se toman de una manera conjunta


Elizabeth Hidalgo Ferrer Curso: Proyecto de investigación
Profesor: Walter Portal

4. Adolescencia

Según la OMS, se define adolescencia como La OMS define la adolescencia como

el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez

y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años.

También se define como el periodo donde la persona presentan un sentido de la

vida e identidad propia. Representa un periodo de muchos cambios, a nivel físico

como emocionales marcado por una gran labilidad que ocasiona que muchas

situaciones que puedan ocurrir ocasionen al adolescente tener pensamientos

suicidas. En distintas investigaciones se reportan una prevalencia elevada de

ideación suicida en estudiantes de entre 15 y 19 años Durante los últimos años en

distintas partes del mundo se ha observado un incremento del fenómeno suicida en

este grupo etario.

4.1 Bases teóricas de la adolescencia

4.1.1 Teoría psicoanalítica

Se considera al adolescente como como resultado del brote de una pulsión

que se da en la pubertad, esto va a causar un desequilibrio incrementando

el nivel de vulnerabilidad, desajustes y crisis del individuo.

Es durante esta etapa que las personas van a sentir una reactivación de los

impulsos sexuales y eso lo motiva a buscar relaciones afectivas fuera de los

miembros de la familia buscando su independencia.

El individuo debe ir construyendo su propia identidad que va a tener que

adaptarse a los nuevos cambios que ocurran en el ambiente donde dicha

adaptación va a estar muy influenciada por los distintos valores y creencias

aprendidos en la familia
Elizabeth Hidalgo Ferrer Curso: Proyecto de investigación
Profesor: Walter Portal
4.1.2 Teoría cognitivo-evolutiva

Según Jean Piaget, desde el punto de vista cognitivo-evolutivo, la

adolescencia es vista como un periodo donde van a ocurrir cambios

importantes a nivel cognitivo.

En este periodo, el adolescente presenta un pensamiento de tipo formal que

se caracteriza por ser abstracto, autónomo y critico donde es capaz de

plantearse hipótesis sobre problemas abstractos que aún no han ocurrido.

4.1.3 Teoría sociológica

Los adolescentes adoptan distintos roles y funciones dentro de la sociedad

basándose en los distintos valores y creencias aprendidos en la familia y si

no cumpliera con los estándares, va a generar una tensión ya que son muy

susceptibles ante las demandas de la sociedad

En esta etapa se ve el transito de una relación dependiente a una

independiente, es decir, de una socialización dentro de la familia a una

socialización adulta.

F. Instrumentos

 Cuestionario de funcionamiento familiar FF-SIL y la escala de ideación

suicida de Beck SIS

Primero tenemos el Cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL

mostrándonos como es el sistema familiar y los factores que intervienen o

afectan en ella: La armonía, la comunicación, la cohesión, evidenciando a través

de la expresión de afecto y la suficiente capacidad de adaptación para manejarse

en el constante cambio en el sistema familiar. Segundo el riesgo suicida se

evaluó con la escala de Ideación Suicida de Beck (SIS) las cuales cuenta con 4
Elizabeth Hidalgo Ferrer Curso: Proyecto de investigación
Profesor: Walter Portal
dimensiones y tres niveles de intensidad en donde se identifica las ideas y

tentativas de vida o muerte. (3)

G. Referencias

1. Calvo G José M., Sánchez P. Ricardo, Tejada Paola A.. Prevalencia y

Factores Asociados a Ideación Suicida en Estudiantes Universitarios.

Rev. salud pública [Internet]. 2003 May [cited 2018 Apr 21] ; 5( 2 ):

123-143.Available from:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-

00642003000200002&lng=en.

2. Santos Hugo Gedeon Barros dos, Marcon Samira Reschetti, Espinosa

Mariano Martínez, Baptista Makilin Nunes, Paulo Paula Mirian, Cabral.

Factors associated with suicidal ideation among university students.

Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2017 [cited 2018 Apr 21] 25:

e2878. Available from:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-

11692017000100332&lng=en. Epub May 15,2017. http://dx.doi.org/10.1

590/1518-8345.1592.2878.

3. Paul Aquiles Cachay López. Prevalencia y factores asociados a

ideación suicida en adolescentes escolares de 3er, 4to y 5to año de

secundaria de instituciones educativas en Lima Metropolitana 2010.

[TESIS para obtener el título profesional de Médico Cirujano], [cited

2017 Nov 23]. Available in :

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3214/Cacha

y_lp.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4. Santiago Prado, Arnold Fernando1. IDEACIÓN SUICIDA Y CLIMA

SOCIAL FAMILIAR EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN


Elizabeth Hidalgo Ferrer Curso: Proyecto de investigación
Profesor: Walter Portal
EDUCATIVA ESTATAL DE CHICLAYO. Rev. Paian. Vol.7/N°1. ISSN

2313-3139/2016. Available in :

file:///C:/Users/PROPIETARIO/AppData/Local/Packages/Microsoft.Micro

softEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/307-1148-1-PB.pdf

5. María Mónica Anastacia Quitl Meléndez, Alejandra Nava Ernult .

Ideación suicida y su relación con el funcionamiento familiar y

diferenciación familiar en jóvenes universitarios tlaxcaltecas. Vol. 25

(NE-2) Conducta Suicida septiembre 2015 [cited 23 Nov 2017].

Available in :

http://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/viewFile/871/

pdf_90

6. Jerson Muñoz M, Verónica Pinto M, Héctor Callata, Nilton Napa D,

Alberto Perales C. IDEACIÓN SUICIDA Y COHESIÓN FAMILIAR EN

ESTUDIANTES PREUNIVERSITARIOS ENTRE 15 Y 24 AÑOS, LIMA

2005. Rev Peru Med Exp Salud Publica 23(4), 2006. [cited 23 Nov

2017]. Available in :

http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/viewFile/1054/1

054

7. Augusto Mosquera del Águila .PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE

PACIENTES HOSPITALIZADOS POR INTENTO DE SUICIDIO EN EL

HOSPITAL ¨HERMILIO VALDIZAN¨.Rev de psiquiatria y salud mental

hermilio valdizan. VOL VII N°2 julio-diciembre 2006 ,pp 11-23.[cited 23

2017]. Available in :

www.hhv.gob.pe/revista/2006II/02%20PERFIL%20EPIDEMIOLOGICO

%20DE%20PACIENTES%20HOSPITALIZADOS.pdf

8. Horacio Vargas-Murga, Javier E. Saavedra. Prevalencias y factores

asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima


Elizabeth Hidalgo Ferrer Curso: Proyecto de investigación
Profesor: Walter Portal
Metropolitana y Callao(2002). REV PERUANA DE EPIDEMIOLOGIA

ISSN 1609-7211[citado 2017-10-06]. Disponible en:

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Prevalencias%20y%2

0factores%20asociados%20con%20la%20conducta%20suicida%20en

%20adolescentes%20de%20Lima%20Metropolitana%20y%20Callao.pd

9. Larraguibel Q , Marcela ,Gonzalez M , Patricia Martinez N ,Vania &

Valenzuela Ricardo(2000) .Factores de riesgo de la conducta suicida en

niños y adolescentes. Revista chilena de pediatría ,71(3),183-191[citado

2017-10-06].Disponible en :

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-

41062000000300002

10. ROJAS, Ira G y SAAVEDRA, Javier E. Cohesión familiar e ideación

suicida en adolescentes de la costa peruana en el año 2006.Rev

Neuropsiquiatría [online].2014,vol77,n.4[citado 2017-0-06],pp 250-

261.Disponible en :

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

85972014000400008

11. Lucy M. Badaracco Oscategui.Factores de resiliencia y riesgo suicida

en adolescentes en estados de abandono. Temát. psicol. 9(1), 2013.

Disponible en:

http://revistas.unife.edu.pe/index.php/tematicapsicologica/article/view/83

8/750

12. Forero, I. Siabato, E. & Salamanca, Y. (2017). Ideación suicida,

funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de

Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y

Juventud, 15(1), pp. 431-442.Disponible en:

www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v15n1/v15n1a28.pdf
Elizabeth Hidalgo Ferrer Curso: Proyecto de investigación
Profesor: Walter Portal
13. Velasco Baño, Mauricio Eliecer. “Funcionalidad familiar y su relación en

la ideación suicida en estudiantes universitarios”. Universidad Técnica

de Ambato - Facultad de Ciencias de la Salud - Carrera de Psicología

Clínica. [ 1-ene-2018].Disponible en :

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27005/2/Mauricio-

velasco..pdf

14. Edilma Viviana Bravo Heredia. “EFECTIVIDAD DE LA

FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y EL DESARROLLO SOCIO AFECTIVO

DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN

GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "HONORATO

VÁZQUEZ", DE LA CIUDAD DE CUENCA. PERIODO LECTIVO 2014 –

2015”. LINEAMIENTOS ALTERNATIVOS. Tesis previa a la obtención

del grado de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención:

Psicología Infantil y Educación Parvularia. [cited 21 April 2018].

Available in : http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/13186

15. F Rodríguez Pulido, J. L. Glez. de Rivera y Revuelta, R. Gracia Marco y

D. Montes de Oca Hernández. El suicidio y sus interpretaciones

teóricas. Psiquis, 1990: 11: 374-380. [cited 21 April 2018]. Available in :

http://www.psicoter.es/_arts/90_A077_12.pdf

16. Araujo Oré Lizbeth Octavia. COHESIÓN Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR

Y DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES DE UNA I.E DE LIMA. [TESIS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN

PSICOLOGÍA]. Universidad Señor De Sipán Facultad De Humanidades

Escuela Profesional De Psicología. Chiclayo, 2016. [cited 21 April

2018]. Available in :

http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/uss/3092/1/COHESIÓN%20Y%2

0ADAPTABILIDAD%20FAMILIAR%20Y%20DEPRESIÓN%20EN%20A

DOLESCENTES%20DE%20UNA%20I.E%20DE%20LIMA.pdf
Elizabeth Hidalgo Ferrer Curso: Proyecto de investigación
Profesor: Walter Portal
17. Juan Emilio Adrián Serrano Esperanza Rangel Gascó. LA TRANSICIÓN

ADOLESCENTE Y LA EDUCACIÓN. Aprendizaje y Desarrollo de la

Personalidad (SAP001). [cited 21 April 2018]. Available in :

http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonali

dad/Curso%2012-

13/Apuntes%20Tema%201%20La%20transicion%20adolescente%20y

%20la%20educacion.pdf

Potrebbero piacerti anche