Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SEGURIDAD INDUSTRIAL I

AUTOR:

● Solis Danny

DOCENTE:

● Ing. Silvia Fabián


TÍTULO:

RECURSOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA

FECHA DE REALIZACIÓN:

08/01/2019.

FECHA DE ENTREGA:

11/01//2019.
1. INTRODUCCIÓN
El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la utilización
óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las 11 las
posibles consecuencias humanas y o económicas que puedan derivar ser la situación de
emergencia; este plan integra un conjunto de estrategias que permiten reducir la
posibilidad de ser afectados si se presenta la emergencia. El presente trabajo se va a
realizar en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO en la facultad de
ingeniería la cual vamos a dar a conocer los recursos que tiene dicha facultad al frente
de cualquier tipo de emergencia.
2. OBJETIVOS

● Realizar una investigación de los recursos que tiene la UNIVERSIDAD


NACIONAL DE CHIMBORAZO en la facultad de ingeniería.
● Verificar si la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO en la facultad de
ingeniería cuanta con todos los recursos ante una emergencia.

3. MARCO TEORICO
Plan de emergencia
El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la utilización
óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las 11 las
posibles consecuencias humanas y o económicas que puedan derivar ser la situación de
emergencia; este plan integra un conjunto de estrategias que permiten reducir la
posibilidad de ser afectados si se presenta la emergencia.
La distinción se desprende que el plan de emergencia es persigue optimizar los recursos
disponibles, por lo que su implantación implica haber otorgado previamente al
establecimiento de reclusión de la infraestructura, de medios materiales o técnicos
necesarios en función de las características propias de la instalación y de la actividad
que él mismo realiza. Ello a su vez comportado haber previamente, realizado una
identificación y análisis de los riesgos o deficiencias del establecimiento de reclusión,
imprescindible para conocer la dotación de los medios de prevención protección que se
precisan en el mismo.
● La implantación de un plan de emergencia es siempre exigible técnicamente cuando
se trate de instalaciones en que se dé una grave situación de riesgo o bien en las
instalaciones en que aún no siendo elevado el nivel de riesgo, si podrán serlo las
consecuencias humanas con materiales que se producirían.
● El plan de emergencia se aplica de distinta manera en función a la magnitud del
incidente y del lugar donde se origina: cuando el peligro es interior y no es
controlable las instalaciones hacen referencia a la evacuación del edificio (plan de
evacuación); si es peligro exterior, se hace referencia al confinamiento.

Beneficios.
● Mejora la capacidad de respuesta y reacción del personal en la prestación de
primeros auxilios.
• Disminuye la vulnerabilidad ante la emergencia por contar con personal entrenado.
• Facilita la comprensión de los conocimientos técnicos por la utilización del
material practicó basado en la lúdica.
• Promociona y motiva el personal para la participación en las actividades para
prevención de desastres.
• En el ambiente laboral es más tranquilos y confiables.
• Evita pérdidas humanas y económicas.
• Minimiza las consecuencias y severidad de las posibles eventos tanto catastróficos
evitando así pérdidas humanas y económicas.

Brigadas de Emergencia
Constituyen el conjunto de personas especialmente entregadas organizadas para la
prevención y acción de acciones dentro del ámbito del establecimiento.
En materia de prevención sumisión fundamental consiste en examinar la coexistencia de
condiciones que puedan originar el siniestro. En materia de protección, hacer uso de los
equipos e instalaciones previstas a fin de dominar el siniestro fue su defecto controlado
hasta la llegada de ayudas externas, procurando, en todo caso, que el coste en daños
humanos será nulo o el menor posible.
Para ello, deberán estar informados de la dotación de medios que se dispone, formados
en su utilización y entregadas a fin de optimizar su eficacia.
Los denominarán en función de las acciones que deban desarrollar sus miembros.

Brigadas de Evacuación
Entre misiones fundamentales se destacan preparar la evacuación, entendiendo como tal
la comprobación de que las vías de evacuación están expeditas, se toma sus puestos en
puntos estratégicos de las rutas de evacuación, etc., y dirigir el flujo de evacuación:
• Conducción y barrido de personas hacia las vías de evacuación.
• En puertas, controlando la velocidad de evacuación e impidiendo aglomeraciones.
• En accesos a escaleras, controlando el flujo de personas.
• Impidiendo la utilización de ascensores en caso de incendio.
• En salidas al exterior, impidiendo las aglomeraciones de sujetos evacuados cerca de
las puertas.
• Las brigadas de evacuación de también comprobar la evaluación de sus obras y
controlar sus ausencias en el punto de reunión exterior una vez que se haya realizado la
evacuación.
El número de personas que componen la brigada puede ser muy variable, debido a que
los componentes necesarios para los labores del barrio dependen de las características
de la actividad y de las instalaciones: ocupación, número de plantas y superficie de las
mismas, etc.. El perfil de estas personas debe ser tal entre otros características tengan
serenidad y sepan infundir admitir tranquilidad a los demás.
Brigada de Primeros Auxilios
Sumisión será prestar los primeros auxilios a los lesionados durante una emergencia
para ello deberá estar capacitado para decidir la atención aprestar a los heridos de forma
que las lesiones que presentan no empeoran o proceder a la estabilización de los
lesionados graves, a fin de ser evacuados. Asimismo debe tener criterios de priorización
ante la atención lesiones.
Para su correcto y eficaz desarrollo de su cometido los integrantes de esta brigada
deberán tener información y adiestramiento confirmados en emergencias médicas,
urgencias médicas, inmovilización, movilización y transporte de heridos.
Brigadas Contra Incendios
Sus cometidos serán los siguientes:
• Importante labor preventiva ya que conocieran las normas fundamentales de la
prevención de incendios.
• Combatir con altos de incendio con extintores portátiles (medios de primera
intervención) en su zona de actuación (planta, sector, etc.). Fuera de su zona de
actuación los componentes de la brigada. Se dan un ocupante más del establecimiento, a
no ser de que sean necesarias intervención en otras zonas (en casos excepcionales).
Sus integrantes tendrán además información en los siguientes temas: conocimiento del
fuego, métodos de extinción, agentes extintores, extintores portátiles, práctica de
extinción con extinción es portátiles, operaciones en sistemas fijos de extinción (en su
caso) y plan de emergencia.
Deben ser personas localizables permanentemente durante la jornada laboral mediante
algún medio de trasmisión fiable (llamada colectiva, busca personas, radio, etc.).

Jefe de Emergencia
Es la máxima autoridad en establecimiento durante las emergencias. Actuará desde el
puesto de mando poseerá sólidos conocimientos de seguridad contra incendios y plan de
autoprotección debiendo ser una persona con dotes de mando y localizables durante las
24 horas del día un decidirá el momento de la evacuación del establecimiento.

Plan de Evacuación
Consiste en definir el procedimiento y las rutas de evacuación para que las personas
protejan subidas mediante el desplazamiento realizado hasta lugares de menor riesgo.
En una situación de emergencia es necesario que todas las personas dela empresa,
incluyendo los visitantes, conozcan cómo actuar y por dónde salir en casos de
requerirse.

Para la elaboración del plan de emergencia se debe conocer las características de cada
edificio, sus instalaciones y su entorno (cercanías de gasolineras, empresas químicas,
etcétera.) Y disponer de planos de ello. En el documento también deben constar la los
lugares con mayor riesgo (en la cual evacuación salida de emergencia, etc.). Igualmente,
hay que planificar unas normas de actuación, designar a las personas responsables de
llevar a cabo lo dispuesto en el plan de emergencia, establecer unos canales de
comunicación y situar la ubicación del punto de encuentro en el caso de una evacuación
(lugar situado en el exterior del edificio hacia el que hay que dirigirse).
Se debe informar a todos los ocupantes del edificio de cómo tienen que actuar ante una
emergencia y realizar simulacros periódicos (al menos una vez al año), con el fin de
verificar la eficacia del plan de emergencia y detectar las posibles errores. La el plan de
evacuación es el capítulo más importante del plan de emergencia de una instalación. Se
trata de la salida organizada de todas las personas que hay en una edificio. Esta acción
siempre llevará a término cuando se considere que la causa que origina el peligro no ha
desaparecido y pueden provocar que el peligro se extienda por todo el edificio, es decir,
que se produzcan las condiciones de una emergencia.
Es importante que se disponga de un sistema de comunicación general, con el que se
pueda trasmitir la señal de evacuación a todo el edificio. Los diferentes medios
utilizados para dar la señal de alarmas pueden ser: una sirena, un mensaje grabado en el
sistema de megafonía. Sea cual sea la señal de alarma, es importante que sea
identificada perfectamente por todo el mundo. Si la señal acústica va acompañada de
una señal visual, por ejemplo una luz roja intermitente, es mucho más efectiva porque
los estímulos visuales siempre son más fáciles de captar que los auditivos.
Cuando se haya dado la señal de evacuación, todos los ocupantes del establecimiento
tienen que salir rápidamente, pero de manera ordenada, por las vías de evacuación
designadas hacia un espacio exterior que sea seguro (punto de encuentro o
concentración) en el que se efectuará el recuento de las personas que hayan abandonado
el edificio. Nunca debe utilizarse el asesor en caso de una emergencia.
Las vías de evacuación estarán señalizadas, dispondrán de iluminación de emergencia y
se mantendrán libres de obstáculos (mobiliario, cajas, material de trabajo, etc.) que
impidan el paso fluido de las personas. Las puertas de salida que dan acceso a una vía
de evacuación deben ser anchas, abrirse en el sentido de la circulación y localizarse con
facilidad. Para cada zona de seguridad del edificio se establecerán las vías de
evacuación, una principal y otra alternativa. En caso de tener que utilizar la alternativa,
el jefe de emergencia lo comunicará por megafonía
Se debe permanecer organizadamente dentro del edificio en caso de que se produzca un
peligro externo esta situación se denomina confinamiento.
Básicamente lo que hay que hacer en estos casos es en cerrarse dentro del edificio,
situarse en el lugar más alejado del peligro externo, comunicar las ayudas externas la
incidencia y esperar sus instrucciones.

¿Qué es un mapa de riesgo?

Un mapa de riesgos es una herramienta, basada en los distintos sistemas de información,


que pretende identificar las actividades o procesos sujetos a riesgo, cuantificar la
probabilidad de estos eventos y medir el daño potencial asociado a su ocurrencia. Un
mapa de esta naturaleza proporciona tres valiosas contribuciones a un gestor:
proporciona información integrada sobre la exposición global de la empresa, sintetiza el
valor económico total de los riesgos asumidos en cada momento, y facilita la
exploración de esas fuentes de riesgo. El mapa se instrumenta en un panel gráfico
interactivo, a modo de cuadro de mando, que enfatiza las anomalías o desviaciones y
permite que el usuario navegue a lo largo de los indicadores en diferentes niveles de
desagregación (drill-down). En lo que respecta a la problemática financiera de una
empresa, el mapa ayuda a realizar un seguimiento de las vulnerabilidades clave – tales
como aumentos en los niveles de morosidad o en la exposición a una categoría concreta
de clientes – y, en este sentido, puede facilitar el desarrollo de estrategias concretas para
prevenir el fracaso financiero. Partiendo de los antecedentes y la experiencia
acumulados en el sector financiero, este trabajo propone un metamodelo de las fuentes
del riesgo en empresas no financieras, y un mapa diseñado específicamente para
supervisar os procesos clave que conducen a los eventos de insolvencia y fracaso
financiero.

¿Para qué sirven los mapas de riesgos?

Los mapas de riesgos te ayudan a entender las amenazas y peligros en tu comunidad y


así motivar a todos en la comunidad a tomar acciones para prevenir o reducir los efectos
de un posible evento. Por ejemplo, te indican las escuelas o otros edificios importantes
que están en lugar de mayor riesgo ante un deslizamiento. También te ayuda a
prepararte mejor en caso de emergencia; por ejemplo, te dicen dónde están los edificios
más seguros o por cuáles vías debes ir si ordenan evacuar la zona. De este modo, tú y tu
comunidad sabrán qué hacer.

Objetivos del mapa de riesgo

El objetivo del Mapa de Riesgos es sintetizar la información relativa a las


indeterminaciones que afronta la empresa y colaborar en las estrategias destinadas a
mitigar la exposición y los daños potenciales (García 1994). Empleamos la noción de
indeterminación para referirnos a las circunstancias que condicionan el valor o el
resultado de una transacción u operación, y que no están completamente bajo el control
de la organización. Este planteamiento se corresponde con la noción clásica de riesgo:
una indeterminación que puede ser medida en términos de probabilidad (Knight, 1921)
y que implica una pérdida potencial con impacto financiero relevante. Las
características del riesgo, como elemento de la gestión empresarial, se han modificado
sustancialmente a lo largo de las últimas dos décadas. Los límites organizacionales no
actúan ya como cortafuegos de la transmisión de los riesgos; la creciente
interdependencia de los procesos organizacionales y la introducción de mecanismos
alternativos a la provisión interna – en concreto, la externalización – han creado no solo
nuevas fuentes de exposición, sino también una maraña de canales de contagio que
hacen que los riesgos puedan propagarse con rapidez a lo largo de los vínculos técnicos
y financieros. - A pesar del empleo de sistemas de información sofisticados, el nivel de
incertidumbre se ha intensificado debido a la naturaleza remota y desestructurada de las
fuentes de riesgo. - Con frecuencia, la exposición no causa efectos sino tras períodos de
latencia relativamente prolongados, a lo largo de los cuales los desequilibrios
financieros van intensificándose y afectando a más elementos de la estructura
empresarial. El uso de técnicas capaces de proporcionar señales tempranas de alerta es
una necesidad ineludible. - Como consecuencia de lo anterior, las acciones preventivas
en materia de riesgos son mucho más efectivas y económicas que las correcciones
adoptadas a posteriori, cuando los daños han empezado a manifestarse. - La
imperfección informacional hace que la identificación y medida de los riesgos no
puedan abordarse de forma puramente cuantitativa: se precisa el concurso de elementos
cualitativos y subjetivos para matizar e interpretar los signos derivados de los modelos
numéricos. - La estrategia habitual en el análisis de riesgos consiste en diseccionar y
modelizar separadamente las diferentes formas de exposición: solvencia, precios,
operación de los sistemas de información, etc. Sin embargo los factores de
indeterminación no son independientes; esto crea el contexto adecuado para que se
produzcan efectos colaterales inesperados, incluso para una agregación explosiva del
riesgo que podría tener implicaciones sobre la supervivencia de la empresa. Se precisa
una visión integradora y comprensiva de las diferentes formas de riesgo a las que está
expuesta la empresa. La asociación con pérdidas potenciales ha conferido a la noción de
riesgo evidentes connotaciones negativas; sin embargo es la existencia de
indeterminaciones la que da lugar a oportunidades para la innovación y el crecimiento,
para el aprendizaje, y para la especulación en torno a valores futuros que subyace en la
actividad empresarial y que determina la generación de rendimientos para los
inversores; por tanto cabe concluir que el objetivo de la gestión empresarial debe ser no
tanto eliminar el riesgo, como gestionarlo y mantener un equilibrio satisfactorio entre la
exposición y las expectativas de generación de rentas.
El mapa contribuye al objetivo general de supervivencia de la empresa aportando la
información precisa para medir y controlar esa exposición, y poner en práctica un
modelo de gestión proactiva del riesgo. La finalidad del mapa es identificar y medir los
riesgos a los que está expuesta la organización, proporcionar una visión analítica de las
relaciones de causalidad subyacentes (¿cuáles son los procesos o actividades que causan
esta exposición?), y aportar una visión amplia de la exposición global de la
organización. El mapa cartografía los lugares en los que radica el riesgo, y las vías a lo
largo de las cuales este riesgo puede manifestarse o contagiarse: vincula los procesos de
negocios con sus correspondientes riesgos, permite trazar las causas de un evento en
concreto, por ejemplo el impago de un cliente, y ayuda a evaluar su impacto a lo largo
de la organización. El mapa es, en sí mismo, un verdadero sistema de información
especializado en las evidencias que tienen trascendencia desde el punto de vista de las
incertidumbres que afectan al negocio. En concreto, puede interpretarse como un cuadro
de mando que podría estar integrado en el EIS (Executive Information System)
empleado por la dirección de la empresa. Esto le confiere algunas de las propiedades
características de los cuadros de mando, entre ellas la capacidad de expresar el riesgo
con diferentes niveles de agregación, atendiendo a su tipología o a las áreas de gestión
implicadas.

Beneficios de un mapa de riesgos

 Permite un mejor entendimiento en relación con la situación de los riesgos de la


empresa en conjunto y de sus procesos o sus proyectos, al proporcionar
información en forma global o discriminada.
 En los casos en los cuales la gerencia no tiene conciencia de la necesidad de
invertir en las medidas de control o financiamiento de los riesgos, o en el
entrenamiento y sensibilización del personal, la información contenida en los
mapas de riesgos puede servir de motivación para apoyar al desarrollo de los
programas de administración de riesgos, orientar efectivamente las acciones al
definir prioridades para su manejo y al disponer de propuestas sobre las medidas
de tratamiento.
 Con el diseño e implementación de los mapas de riesgos se promueve el trabajo
en equipo, lo cual incrementa el entendimiento de los participantes sobre los
procesos analizados y crea un mayor nivel de responsabilidad y colaboración
entre
 Las dependencias, porque con ellos se logra entender las relaciones que tienen
los procesos entre si y sus implicaciones en la generación y administración de
riesgos. MAPAS DE RIESGOS
 El mapa de riesgos permite también monitorear el desempeño de la organización
en la administración de sus riesgos, con el establecimiento de comparativos
anuales a partir de las evaluaciones de los diferentes riesgos y el análisis de la
efectividad de las medidas de control implementadas.

RUTA DE EVACUACIÓN

Es el camino o ruta diseñada específicamente para que trabajadores, empleados y


público en general evacuen las instalaciones en el menor tiempo posible y con las
máximas garantías de seguridad.

PUNTO DE REUNIÓN

Es aquel lugar o lugares que se han determinado para que trabajadores, empleados y
público en general se reúnan después de cualquier evacuación.

ZONA DE SEGURIDAD

La Zona de Seguridad es definida como un “lugar de refugio temporal al aire libre, que
debe cumplir con las características de ofrecer seguridad para la vida de quienes lleguen
a ese punto. (MORA, 2015)
4. RESULTADOS
BLOQUE A PLANTA 1

BLOQUE A PLANTA 2
BLOQUE A PLANTA 3

BLOQUE B PLANTA BAJA


BLOQUE B PRIMER PISO

BLOQUE C PLANTA BAJA


BLOQUE C PRIMER PISO

BLOQUE D PLANTA BAJA


BLOQUE D PRIMER PISO

BLOQUE D SEGUNDO PISO


BLOQUE A

IDENTIFICACION DE RECURSOS EN EL EDIFICIO "A" DE INGENIERIA

PLANTA : 1 AREA : 1
FECHA: HOJA: 1
RECURSOS DESCRIPCION OBSERVACIONES EVIDENCIA FOTOGRAFICA

2 SEÑALES DE VIAS DE Hay 2 señales de evacuacion


1
EVACUACION 1 en cada lado del area

hay 1 señal de riesgo


Ésta Area esta
1 SEÑAL DE RIESGO electrico encima del area
2 considerada como
ELECTRICO que es considerada bodega
bodega pero no es asi
1

Hay 3 señales 2 se
3 SEÑALES DE SALIDAS encuentran en cada puerta le falta 1 señal a 1 de
3
DE EMERGENCIA del edificio y 1 a uno de los los lados del bloque
lados

1 SEÑAL DE PROBIDO
EL INGRESO AL Esta se encuentra al lado del
4
ASCENSOR EN CASO ascensor
DE INCENDIO

3 LUCES
Hay 1 en el centro del area y
5 ESTROBOSCOPICAS
1 en cada lado
PARA INCENDIOS

Esta compuesta por


1 EXTINTOR CON se encuetra en la entrada al
6 CO2 y pesa 10lbs o
SEÑAR bloque
4,5 kg

hay una señal de


1 SEÑAL DE EXTINTOR se encuentra en un lado del
7 extintor pero no hay
SIN EXTINTOR Area
extintor

Esta area es
1 SEÑAL DE AREA considerada bodega
8 Esta encima de la bodega 2
RETRINGIDA pero se usa como
oficina
IDENTIFICACION DE RECURSOS EN EL EDIFICIO "A" DE INGENIERIA

PLANTA : 2 AREA : 2
FECHA: HOJA: 1

RECURSOS DESCRIPCION OBSERVACIONES EVIDENCIA FOTOGRAFICA

4 SEÑALES DE VIAS DE Hay 2 señales de evacuacion en la parte Falta señales de evacucion en la


1
EVACUACION administrativa y 2 en los pasillos centrales parte de audiovisuales

1 SEÑALES DE SALIDAS Hay 1 señal en el pasillo del area Falta señales de evacucion en la
2
DE EMERGENCIA administrativo parte de audiovisuales

3 LUCES
3 ESTROBOSCOPICAS Hay 1 en el centro del area y 1 en cada lado
PARA INCENDIOS

Se encuentra afuera de secretaria de Esta compuesta por CO2 y pesa


decanato 10lbs o 4,5 kg

Esta compuesta por CO2 y pesa


En el pasillo de administracion
10lbs o 4,5 kg
4 3 EXTINTORES

Esta compuesta por CO2 y pesa


Se encuentra en la oficina de audiovisuales
10lbs o 4,5 kg
IDENTIFICACION DE RECURSOS EN EL EDIFICIO "A" DE INGENIERIA

PLANTA : 3 AREA : 3
FECHA: HOJA: 1
RECURSOS DESCRIPCION OBSERVACIONES EVIDENCIA FOTOGRAFICA

4 SEÑALES DE VIAS DE Hay 2 señales de evacuacion


1
EVACUACION 2 en cada lado del area

Hay 2 señales que se Falta 1 señal de


2 SEÑALES DE SALIDAS
2 encuentran en cada 1 de los evacuacion en 1 lado
DE EMERGENCIA
lados del area

1 SEÑAL DE PROBIDO
EL INGRESO AL Esta se encuentra al lado del
3
ASCENSOR EN CASO ascensor
DE INCENDIO

3 LUCES
Hay 1 en el centro del area y
4 ESTROBOSCOPICAS
1 en cada lado
PARA INCENDIOS

se encuentra en el Esta compuesta por


laboratorio de electronica CO2 y pesa 10lbs o
basica 4,5 kg

2 EXTINTOR CON
5
SEÑAR

se encuentra en el
Esta compuesta por
laboratorio de control
CO2 y pesa 5lbs
automatico

hay 2 señales de
2 SEÑAL DE EXTINTOR se encuentra en un lado
6 extintor pero no hay
SIN EXTINTOR derecho del Area
extintor

1 SEÑAL DE
INFLAMABLE Y 1 DE se encuentra en el aula de
CAIDA AL MISMO gastronomia
NIVEL

7 1 SEÑAL DE RIESGO se encuentra en el aula de


BIOLOGICO gastronomia

1 SEÑAL DE VIA DE se encuentra en el aula de


EVACUACION gastronomia
BLOQUE B PLANTA BAJA

NUMERO RECURSOS CANTIDAD


1 Riesgos mecánicos caída desnivel 3
2 Riesgos eléctricos 4
3 Extintor 3
4 Botiquín 0
5 Escalera de emergencia 0
6 Salida de emergencia 2
7 Via de evacuaciones 34

BLOQUE B PRIMER PISO

NUMERO RECURSOS CANTIDAD


1 Riesgos mecánicos caída desnivel 2
2 Riesgos eléctricos 4
3 Extintor 15
4 Botiquín 4
5 Riesgos químicos 4
6 Salida de emergencia 0
7 Vía de evacuaciones 30

BLOQUE C PLANTA BAJA

NUMERO RECURSOS CANTIDAD


1 Riesgos mecánicos caída desnivel 1
2 Riesgos eléctricos 2
3 Extintor 2
4 Riesgos Químicos 2
5 Escalera de emergencia 1
6 Salida de emergencia 1
7 Via de evacuaciones 19

BLOQUE C PRIMER PISO

NUMERO RECURSOS CANTIDAD


1 Riesgos mecánicos caída desnivel 1
2 Riesgos eléctricos 4
3 Extintor 2
4 Riesgos Químicos 0
5 Escalera de emergencia 0
6 Salida de emergencia 0
7 Via de evacuaciones 14
BLOQUE D PLANTA BAJA

NUMERO RECURSOS CANTIDAD


1 Riesgos mecánicos caída desnivel 1
2 Riesgos eléctricos 2
3 Extintor 2
4 Riesgos Químicos 2
5 Escalera de emergencia 1
6 Riesgos Mecánicos por atrapamiento 2
7 Vía de evacuaciones 22

BLOQUE D PRIMER PISO

NUMERO RECURSOS CANTIDAD


1 Riesgos mecánicos caída desnivel 1
2 Riesgos eléctricos 2
3 Extintor 3
4 Riesgos Químicos 2
5 Escalera de emergencia 1
6 Riesgos Mecánicos por atrapamiento 0
7 Vía de evacuaciones 24

BLOQUE DE SEGUNDO PISO

NUMERO RECURSOS CANTIDAD


1 Riesgos mecánicos caída desnivel 1
2 Riesgos eléctricos 4
3 Extintor 2
4 Riesgos Químicos 0
5 Escalera de emergencia 1
6 Botiquín 1
7 Vía de evacuaciones 25

BRIGADAS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA

BRIGADA DE EVACUACIÓN
Nº BRIGADISTA EDIFICIO BLOQUE
1 ANGEL PAREDES FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE A
2 DANIEL GARCIA FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE A
3 CARLOS GAVIDIA FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE B
4 BENITO MENDOZA FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE B
5 CRISTINA POLO FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE C
6 EDISON VERDEZOTO FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE D
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
Nº BRIGADISTA EDIFICIO BLOQUE
1 PATRICIO SANTILLAN FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE A
2 ALEX PAULLAN FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE A
3 SILVIA ALDAZ FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE B
4 NANCY OROZCO FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE B
5 JORGE NUÑEZ FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE C
6 GABRIELA GUERRERO FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE C
7 MARIO CABRERA FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE D
8 MARIA FERNANDA ROJAS FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE D

BRIGADA DE COMUNICACIÓN
Nº BRIGADISTA EDIFICIO BLOQUE
1 SILVIA ASQUI FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE A
2 ALEJANDRA POZO FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE A
3 JULIA CALAHORRANO FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE B
4 RUFO TELLO FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE B
6 ULISES SANCHES FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE C
8 ANA MEJIA FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE D

BRIGADA CONTRA INCENDIOS


Nº BRIGADISTA EDIFICIO BLOQUE
1 MANUEL QUISHPI FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE A
2 ALFONSO GUANANGA FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE A
3 CARLOS DELEY FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE B
4 JUAN CARLOS LARA FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE B
5 HECTOR PALA FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE C
6 OSCAR CEVALLOS FACULTAD DE INGENIERIA BLOQUE C

5. CONCLUSIONES

• Al realizar la respectiva investigación en la facultad de ingeniería nos damos


cuenta que la dicha facultad cuenta con recurso ante una emergencia a su vez
cabe recalcar que cada bloque de ingeniería desde el A,B,C,D tienen su mapa de
riesgos y puntos de encuentro los cuales sirven mucho ante una emergencia de
un desastre no planificado
• Al revisar cada uno de los bloques verificamos que en algunas partes están la
señalización de los extintores pero no existen esto en el bloque A, a su vez que
falta un poco más de señalización como escalera de emergencia o puerta de
emergencia. La facultad no cuenta con una camilla in situ si no hay camillas en
el dispensario médico, de igual manera no posee sistemas hidráulicos, sistemas
de gas, detectores ionicos,sistema con espuma,splinker, radios transmisores no
cuenta es una observación la cual debería ser tomada en cuenta.

6. RECOMENDACIONES

• La Facultad debe contar con los extintores en las señalizaciones indicadas ya que
en caso de emergencia no podemos hacer uso de la misma.
• La facultad debe gestionar los recursos necesarios ya que ante una emergencia
no podremos contar con el equipo necesario.

7. BIBLIOGRAFIA

MORA, H. (06 de 11 de 2015). EPN . Obtenido de EPN :


http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/SEGURIDAD/bibliografa.html

Facultad de ingeniería

Potrebbero piacerti anche