Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD OLMECA

“Raíz de sabiduría”
División de Ingenierías y Ciencias de la
Tierra
 CARRERA:
o Ingeniería Petrolera
 Alumno:
o Edward Toledo López
 MATERIA:
o Producción I
 PROFESOR:
o Ing. Marco Antonio Sánchez Maldonado.

“Características primarias de un
yacimiento de hidrocarburos.”

VILLAHERMOSA, TABASCO.
9 de febrero de 2015,
Contenido
1. Introducción .......................................................................................................................................... 3
2. Geometría del yacimiento. ................................................................................................................... 4
3. Presión del yacimiento. ......................................................................................................................... 5
4. Temperatura del yacimiento................................................................................................................. 6
5. Tipo de Flujo del yacimiento. ................................................................................................................ 6
Flujo Radial. ................................................................................................................................................... 9
Flujo Esférico. .............................................................................................................................................. 10
Flujo Lineal .................................................................................................................................................. 10
Flujo Bilineal. ............................................................................................................................................... 11
6. Coeficientes de compresibilidad isotérmicos. .................................................................................... 12
Fluidos incompresibles................................................................................................................................ 12
Fluidos ligeramente compresibles. ............................................................................................................. 13
Fluidos compresibles................................................................................................................................... 14
7. Número de fases. ................................................................................................................................ 14
8. Tipo de fluido. ..................................................................................................................................... 15
Petróleo negro. ........................................................................................................................................... 17
Petróleo volátil. ........................................................................................................................................... 17
Gas condensado (retrógrados). .................................................................................................................. 18
Gas húmedo. ............................................................................................................................................... 18
Gas seco. ..................................................................................................................................................... 18
Asfalténicos. ................................................................................................................................................ 19
9. Mecanismos naturales de producción del yacimiento. ...................................................................... 20
10. Conclusión. ...................................................................................................................................... 22
11. Bibliografía. ..................................................................................................................................... 23
1. Introducción
Para que los hidrocarburos permanezcan contenidos en el yacimiento, las capas o estratos
suprayacentes que lo cobijan deben ser impermeables. De igual manera, los lados tienen que impedir
la fuga de los líquidos.

Ciertas condiciones fundamentales deben estar presentes para que exista un yacimiento, como son: la
porosidad de la roca, que como ya se ha visto indica el porcentaje de capacidad de almacenamiento
del volumen total de la roca; el volumen total del yacimiento que se estima tomando en consideración
su espesor promedio y extensión; la presencia de hidrocarburos en sitio, dada por el porcentaje de
saturación, o sea el porcentaje del volumen que forman los poros y que está ocupado por los
hidrocarburos. Estos factores básicossirven para estimar el aspecto volumétrico del yacimiento. Para
complementar la apreciación volumétrica en sitio, es muy importante determinar y aplicar el factor de
extracción, que representa el porcentaje estimado de petróleo que podrá producirse durante la etapa
primaria de producción del yacimiento. Tanto este factor como, por ende, la etapa primaria de
producción, están íntimamente ligados al aspecto económico del desarrollo inicial y la vida productiva
subsiguiente del yacimiento.

Desafortunadamente, es imposible extraer todo el petróleo en sitio del yacimiento. Sin embargo, no
se escatiman esfuerzos por estudiar, investigar y aplicar métodos que conduzcan al mayor porventaje
acumulado de extracc+on durante la primera y segunda etapas de vida productiva del yacimiento y,
quizás, si fuese posible, hasta una tercera y cuarta etapas.

Otro factor muy importante que complementa los antes señalados es la permeabilidad de la roca, que
representa la facilidad con que los fluidos se desplazan a través del medio poroso, no obstante que no
existe una determinada relación de proporcionalidad entre porosidad y permeabilidad
2. Geometría del yacimiento.
Los yacimientos presentan una diversidad cantidad de tamaños, formas y orientaciones, los mismos
pueden ser anchos o estrechos, grandes o pequeños. La productividad se puede ver seriamente
influida por la forma y orientación de un yacimiento. Los yacimientos gigantes, como algunos que se
encuentran en Medio Oriente, abarcan cientos de kilómetros cuadrados y tienen varios miles de pies
de espesor. Las principales estructuras de interés petrolero, debido a su diseño y a la cantidad de
hidrocarburos que atrapan son las siguientes:

a) b) c) d)

Figura 1.) Tipos de estructuras geológicas; a) Anticlinal simétrico. b)


Anticlinal asimétrico. c) Sinclinal asimétrico. d) Domo.

La mayoría de las rocas que conforman los yacimientos supuestamente se acomodaron en capas como
si fueran sábanas. Por lo tanto sus características físicas tienden a ser muy diferentes y con direcciones
distintas, lo cual se conoce como anisotropía. En el diseño de explotación y en la ingeniería de
yacimientos esta ausencia de uniformidad es un parámetro que se toma en cuenta.

La permeabilidad de dichas formaciones es mayor en dirección paralela que en la perpendicular a las


capas, y las permeabilidades de las diferentes capas también pueden variar en alto grado.

Las formaciones productivas que no se originaron en forma de capas de granos no se ajustan a este
modelo laminar de anisotropía. Las rocas sometidas a una fracturación muy grande o rocas con una
porosidad mu amplia así como las rocas de carbonato que originalmente conformaban arrecifes son
algunos ejemplos.
3. Presión del yacimiento.
Es muy importante la presión del yacimiento
porque es ésta la que induce al movimiento
del petróleo desde los confines del
yacimiento hacia los pozos y desde el fondo
de éstos a la superficie. De la magnitud de la
presión depende si el petróleo fluye
naturalmente con fuerza hasta la superficie o
si, por el contrario, la presión es solamente
suficiente para que el petróleo llegue hasta
cierto nivel en el pozo. Cuando se da este
caso, entonces se recurre a la extracción de
petróleo del pozo por medios mecánicos.

En la práctica, el gradiente normal de presión


Figura 2.) Relación profundidad-presión en varios ejercido por una columna de agua normal es
pozos de un área determinada. de 0,1 kilogramo por centímetro cuadrado
por metro de profundidad (kg/cm2/mp).
Generalmente, el gradiente de presión de las formaciones está entre 0,1 y 0,16 kg/cm2/mp. Cualquier
valor por debajo de 0,1 es subnormal y por encima de 0,16 tiende a ser alto y por tanto anormal. A
veces se han encontrado gradientes tan altos que registran 0,234 kg/ cm2/mp.

A medida que el pozo produce hay decaimiento de la presión. En el transcurso de la vida productiva
del pozo, o del yacimiento en general, se llega a un límite económico de productividad que plantea
ciertas alternativas. Anticipadamente a la declinación antieconómica de la presión se puede intentar
restaurarla y mantenerla por inyección de gas y/o agua al yacimiento, con fines de prolongar su vida
productiva y aumentar el porcentaje de extracción de petróleo del yacimiento económicamente, o
abandonar pozos o abandonar el yacimiento en su totalidad.

La presión natural del yacimiento es producto de la naturaleza misma del yacimiento. Se deriva del
mismo proceso geológico que formó el petróleo y el yacimiento que lo contiene y de fuerzas
concomitantes como la sobrecarga que representan las formaciones suprayacentes y/o agua dinámica
subyacente que puede ser factor importante en la expulsión del petróleo hacia los pozos. De igual
manera, el gas en solución en el petróleo o casquete de gas que lo acompañe representa una fuerza
esencial para el flujo del petróleo a través del medio poroso.
4. Temperatura del yacimiento.

En la práctica se toman medidas de


temperatura en los pozos para tener idea del
gradiente de temperatura, que generalmente se
expresa en 1 °C por cierto intervalo constante
de profundidad. El conocimiento del gradiente
de temperatura es importante y aplicable en
tareas como diseño y selección de revestidores
y sartas de producción, fluidos de perforación y
fluidos para reacondicionamiento de pozos,
cementaciones y estudios de producción y de Figura 3.) Relación profundidad-temperatura en
yacimientos. varios pozos de un área determinada.

La temperatura está en función de la profundidad. Mientras más profundo esté el yacimiento, mayor
la temperatura. Si el gradiente de presión es de 1 °C por cada 30 metros de profundidad, se tendrá
para un caso hipotético de un estrato a 1.500 metros, una temperatura de 50 °C mayor que la
ambiental y si la temperatura ambiental es de 28 °C, la temperatura del estrato será 78 °C, y a 3.000
metros sería 128 °C.

5. Tipo de Flujo del yacimiento.


El estudio del flujo en los yacimientos de petróleo es probablemente una de las áreas de la ingeniería
de yacimientos que más requiere del conocimiento de las matemáticas. Las formas matemáticas de
estas relaciones están basadas en dos conceptos fundamentales: la ley de Darcy y el balance de
materiales. Con esto como base, en el desarrollo de este trabajo solo se enfocará a lo necesario para
el entendimiento del flujo de yacimiento, sin abarcar en lo profundo ya que estos temas son de un
amplio campo.

El régimen de flujo está definido por la combinación del efecto de gravedad y del efecto de viscosidad,
existiendo varios regímenes de flujo en los canales abiertos.

El flujo turbulento es el más presentado en la ingeniería, pero no es el caso en los yacimientos. En este
tipo de flujo las partículas de fluido se mueven en trayectorias erráticas, es decir, en trayectorias muy
irregulares sin seguir un orden establecido, ocasionando la transferencia de cantidad de movimiento
de una porción de fluido a otra, de modo similar a la transferencia de cantidad de movimiento
molecular a una escala mayor.

El flujo laminar, siendo el más común dentro del yacimiento, se caracteriza por que el movimiento de
las partículas del fluido se produce siguiendo trayectorias bastante regulares, separadas y
perfectamente definidas dando la impresión de que se tratara de láminas o capas más o menos
paralelas entre sí, las cuales se deslizan suavemente unas sobre otras, sin que exista mezcla
macroscópica o intercambio transversal entre ellas. La ley de Newton de la viscosidad es la que rige el
flujo laminar.

Ambos flujos se basan, como se puede apreciar, en el patrón u orden con el que se mueven las
partículas y la cantidad de energía que transmiten entre ellas, de igual manera existen la clasificación
de flujos basándonos en el tiempo. El flujo permanente (o estacionario) se caracteriza por que las
condiciones de velocidad de escurrimiento en cualquier punto no cambian con el tiempo, o sea que
permanecen constantes con el tiempo o bien, si las variaciones en ellas son tan pequeñas con
respecto a los valores medios. Así mismo en cualquier punto de un flujo permanente, no existen
cambios en la densidad, presión o temperatura con el tiempo, es decir:

𝜕𝑇
=0
𝜕𝑡

Dado al movimiento errático de las partículas de un fluido, siempre existe pequeñas fluctuaciones en
las propiedades de un fluido en un punto, cuando se tiene flujo turbulento. Para tener en cuenta estas
fluctuaciones se debe generalizar la definición de flujo. Para tener en cuenta estas fluctuaciones se
debe generalizar la definición de flujo permanente según el parámetro de interés, así:
𝑡
1
𝑁𝑡 = ∫ 𝑁𝑑𝑡
𝑡
0

Donde 𝑁𝑡 es el parámetro velocidad, densidad, temperatura, etc.

Este flujo resulta más simple de analizar que su opuesto, el no permanente (o no estacionario), por la
complejidad que le adiciona el tiempo como variable independiente. En este tipo de flujo en general
las propiedades de un fluido y las características mecánicas del mismo serán diferentes de un punto a
otro dentro de su campo, además si las características en un punto determinado varían de un instante
a otro se dice que es un flujo no permanente, es decir:

𝜕𝑁
=0
𝜕𝑡

El fenómeno de flujo que ocurre en el yacimiento involucra cambios en la presión, ya que el sistema
roca-fluido se expande o contrae. La producción de fluidos la genera la expansión del yacimiento
(Fluido-Roca), la cual se puede cuantificar a través de la compresibilidad total 𝑐𝑡

𝑐𝑡 = 𝑐𝑓 + 𝑆𝑜 𝑐𝑜 + 𝑆𝑔 𝑐𝑔 + 𝑆𝑤 𝑐𝑤

Donde:

𝑐𝑓 = Compresibilidad de la formación =

𝑆𝑖 = Saturación de la fase i.
𝑐𝑜 =Compresibilidad del aceite y el gas disuelto.

𝑐𝑔 = Compresibilidad del gas libre.

𝑐𝑤 = Compresibilidad del agua.

Existen dos variables que tienen un efecto importante en la manera en que se transmiten los cambios
de presión en el yacimiento, estas variables son:

 Transmisibilidad
 Coeficiente de difusividad hidráulica.

La Transmisibilidad representa la facilidad con que fluye el fluido en el medio poroso y es proporcional
a la permeabilidad y al espesor del yacimiento e inversamente proporcional a la viscosidad.

𝑘ℎ
𝑇=
𝜇

El coeficiente de difusividad hidráulica representa la rapidez con que se transmiten los cambios de
presión y es directamente proporcional a la permeabilidad e inversamente proporcional al producto
de la viscosidad, la porosidad y la compresibilidad total.

𝑘
𝜂=
Ф𝜇𝑐𝑡

La producción de hidrocarburos genera patrones de flujo que siguen diversas geometrías.


Generalmente se asocia una geometría de flujo con un patrón de variación de la presión de fondo con
el tiempo. La variación de presión en el pozo es afectada por la geometría de flujo de la zona que más
aporta a la expansión que genera el flujo.

La zona que mayor expansión aporta se transmite a través del yacimiento y al inicio de la producción
se encuentra localizada en las vecindades del pozo, y a medida que transcurre el tiempo cubre una
mayor área.

La geometría de flujo que posee la zona que mayor expansión aporta tiene gran influencia sobre la
variación de presión en diversos puntos del yacimiento.

La producción de hidrocarburos se lleva a cabo a través del proceso de flujo de fluidos del yacimiento
hacia el pozo, el cual puede ocurrir bajo condiciones diversas en relación al número de fases fluyentes
y a la geometría del proceso.

La geometría del flujo en el yacimiento puede seguir diversos modelos, entre los cuales están:

 Radial.
 Esférico.
 Lineal.
 Bilineal.

Esta geometría de flujo depende de la manera en que esté terminado el intervalo productor, de los
elementos que limitan el medio poroso y de las heterogeneidades presentes (Fallas, anisotropía,
acuñamientos, heterogeneidades, entre otros).

Flujo Radial.
Es el tipo de régimen de flujo más importante para el análisis de pruebas de presión. La geometría de
flujo radial se identifica porque las líneas de flujo convergen hacia un cilindro circular, como se
muestra en la figura 4). En pozos completamente terminados el cilindro puede representarse por una
porción del pozo que intersecte la formación (Fig 4.b)). En formaciones parcialmente penetrantes o
pozos parcialmente terminados, el flujo radial puede estar restringido a tiempos cortos, ya que se
observa solo en la sección en donde el espesor de la formación está directamente en la boca del pozo
(Fig 4.a)). Cuando el pozo está hidráulicamente estimulado (Fig. 4.c)) o se encuentra terminado
horizontalmente (Fig. 4.e)), el radio efectivo para el flujo radial aumenta. Los pozos horizontales
pueden presentar flujo radial a tiempos cortos en el plano vertical del pozo (Fig. 4.d)). Si el pozo está
localizado cerca de las barreras al flujo, o cerca de una falla, la respuesta de presión transitoria puede
mostrar flujo radial en el pozo.

Figura 4.) Tipos de régimen de flujo radial.


Flujo Esférico.
El flujo esférico ocurre cuando las líneas de flujo convergen a un mismo punto (Fig. 5). Este tipo de
régimen de flujo se encuentra en pozos parcialmente terminados (Fig. 5.a)) y en formaciones
parcialmente penetrantes (Fig.5.b)). Para el caso de terminación o penetración parcial cerca del límite
de la base o de la cima, la capa impermeable más cercana impone un régimen de flujo hemisférico.
Tanto el flujo esférico como hemisférico muestran una derivada negativa con pendiente –½.

Figura 5.) Régimen de flujo esférico.

Flujo Lineal
La geometría de las líneas de flujo lineal consiste en líneas de flujo paralelas. El flujo lineal muestra
una derivada con una pendiente positiva de ½. La Fig. 6) muestra este tipo de flujo, desarrollado para
pozos fracturados verticales y para pozos horizontales. El pozo está produciendo a lo largo del
intervalo productor y las líneas de flujo convergen hacia un mismo plano. Los parámetros asociados
con el régimen de flujo lineal son la permeabilidad de la formación en la dirección de las líneas de flujo
y del área normal a estas líneas.

Figura 6.) Régimen de flujo lineal


Flujo Bilineal.
Este régimen de flujo resulta de la combinación simultánea de dos patrones de flujo lineales en
direcciones normales (ver Figura 7). Este régimen de flujo se observa comúnmente en pruebas de
pozos hidráulicamente fracturados, y ocurre por una fractura de conductividad finita en donde el flujo
lineal se da tanto en la fractura como en el plano fracturado. Este régimen de flujo se reconoce por
tener una pendiente de ¼ en una gráfica log-log de función derivada.

Figura 7.) Régimen de flujo bilineal

A continuación, con fines docentes, se muestra una síntesis de algunas de las pendientes usadas en el
análisis de pruebas de presión para identificar los tipos de flujo.

Figura 7.) Pendientes de los tipos de flujo.


6. Coeficientes de compresibilidad isotérmicos.
Para identificar los fluidos del yacimiento se toma en cuenta el coeficiente de compresibilidad
isotérmica. En general, desde este punto de vista, los fluidos se clasifican en tres grupos:

 Fluidos incompresibles.
 Fluidos ligeramente compresibles.
 Fluidos compresibles.

Como indican los estudios en yacimientos, la compresibilidad de nuestros fluidos se ven agectados por
la temperatura, la presión y los fluidos de los que tratamos. Esta compresión se puede dar en dos
términos:

En términos de volumen de fluido:

1 𝜕𝑉
𝐶=−
𝑉 𝜕𝑝

En términos de la densidad del fluido:

1 𝜕𝜌
𝐶=−
𝜌 𝜕𝑝

Donde V y 𝜌 son el volumen y la densidad del fluido, respectivamente.

Fluidos incompresibles.
Un fluido incompresible es aquél cuyo volumen (o densidad) no cambia con la presión, entendiendo
esto como:

𝜕𝑉
=0
𝜕𝜌

𝜕𝜌
=0
𝜕𝑝

En realidad, en cuestiones de yacimientos, el fluido incompresible no existe; sin embargo, este


comportamiento se supone en muchos casos debido a que simplifica la deducción y la forma final de
muchas ecuaciones de flujo, y es suficientemente exacto para muchos propósitos prácticos.
Fluidos ligeramente compresibles.
Un fluido ligeramente compresible es aquél cuyo cambio de volumen, debido a la presión (o densidad)
se ve reducido.

Conociendo el volumen 𝑉𝑖 de un líquido ligeramente compresible a una determinada presión 𝑝𝑖 , los


cambios en su comportamiento volumétrico pueden describirse matemáticamente desarrollando la
siguiente ecuación:
𝑝 𝑉
𝑑𝑉
−𝑐 ∫ 𝑑𝑝 = ∫
𝑉
𝑝𝑖 𝑉𝑖

Pero:

𝑉
𝑒 𝑐(𝑝𝑖−𝑝) =
𝑉𝑖

Por lo tanto:

𝑉 = 𝑉𝑖 𝑒 𝑐(𝑝𝑖−𝑝)

Donde 𝑝𝑥 es la presión (en psi); 𝑉𝑥 , el volumen a la presión 𝑝 (𝑓𝑡 3 );

La función 𝑒 𝑥 puede representarse por la expansión de la serie:

𝑥2 𝑥3 𝑥𝑛
𝑒𝑥 = 1 + 𝑥 + + + ⋯+
2! 3! 𝑛!

Si se considera que el exponente 𝑥es muy pequeño, entonces 𝑒 𝑥 puede ser aproximada truncando los
dos primeros términos de la serie, esto es:

𝑒𝑥 = 1 + 𝑥

Obteniendo la siguiente ecuación:

𝑉 = 𝑉𝑖 [1 + 𝑐(𝑝𝑖 − 𝑝)]

O con la presión de base, teniendo:

𝜌 = 𝜌𝑖 [1 + 𝑐(𝑝𝑖 − 𝑝)]
Fluidos compresibles.
Son los fluidos que experimentan un gran cambio de volumen debido a la presión todos los gases se
consideran comprensibles. El caso aproximado de flujo de gas en el yacimiento se expresa por la ley
de los gases reales:

𝑧𝑛𝑅𝑇 𝑧
𝑉= 𝑜 𝑉 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑃 𝑃

Diferenciando con respeto a la presión y manteniendo la temperatura contante se obtiene:

Finalmente, como c=, entonces, al sustituir, resulta:

𝑞 1 𝜕𝑧
𝐶𝑔 = − ( )
𝑃 𝑧 𝜕𝑝 𝑇

Donde cg es el factor isotérmico de comprensibilidad del gas en lpc-1

Para un gas ideal, z = 1, dz / dp = 0 y la comprensibilidad es simplemente el reciproco de la presión;


por lo tanto, un gas ideal al 1000 lpca tiene una comprensibilidad de 1000 x10-6 1pc-1b

7. Número de fases.
Las expresiones matemáticas se utilizan para predecir el comportamiento volumétrico y la presión de
un yacimiento varían en forma y en complejidad, dependiendo del número de fases en movimiento.
Existen, en general, tres casos de sistemas de flujo:

 Una sola fase: petróleo, agua o gas.


 Dos fases: petróleo-agua, petróleo-gas, o gas-agua.
 Tres fases: petróleo, agua y gas.

El flujo de una sola fase ocurre cuando solo existe movimiento de un fluido en el medio poroso, bien
sea petróleo, gas o agua, sin embargo, puede existir simultáneamente una segunda fase inmóvil como
agua connata a la saturación de agua irreducible. En el flujo multifásico existen dos o más fases
fluyendo simultáneamente en el medio poroso. En este caso, la expresión matemática se hace
compleja y es necesaria tomar encuentra los conceptos de permeabilidades relativas y viscosidades
para determinar la cantidad de cada fase particular que fluya en cada punto del sistema.

La determinación de los fluidos en un yacimiento se realiza mediante:

a) Registros eléctricos, neutrón, FDC, entre otros, que permitan identificar los fluidos contenidos
en el yacimiento.
b) En el laboratorio, con los Métodos de la Retorta y de Extracción por Solventes.
La distribución de los fluidos en el yacimiento, es el resultado de la segregación natural, que es
producto de las diferencias de densidades en los fluidos que saturan el medio poroso.

La saturación de una formación es la fracción de su volumen poroso que ocupa el líquido en


consideración. La figura presentada muestra una sección transversal de una arenisca cuya parte
inferior está completamente saturada de agua, mostrando la distribución de los fluidos de un
yacimiento homogéneo.

La región “saturada” es aquella donde el espacio poroso de la roca está completamente ocupado por
el fluido que la humedece y la presión capilar (diferencia que existe en la interface que separa dos
fluidos inmiscibles) es menor que la presión inicial de desplazamiento.

Aplicación de saturación de fluidos.

La aplicabilidad de esta medición es muy dependiente del reservorio.

En términos generales y sólo como herramientas orientativa puede establecer que:

Con fluidos de perforación en base agua, todas las saturaciones resultan alteradas, excepto en
zonas de petróleo residual, donde la Sor puede resultar de interés en la evaluación de
eficiencias de barrido.
Con fluidos de perforación en base petróleo (emulsión inversa), suelen obtenerse coronas con
saturaciones de agua representativas de las saturaciones del reservorio.
En casquetes de gas, puede ser de interés la evaluación de la Saturación Residual de Petróleo
en la corona.

En formaciones de baja permeabilidad, donde la saturación de agua en el reservorio suele ser un valor
estimado con poca exactitud, mediante estudios de invasión y salinidad en la corona puede
establecerse la saturación de agua “In situ” por una vía independiente. Para ello pueden emplearse
trazadores (naturales o aditivados) en los fluidos de perforación.

8. Tipo de fluido.
Cuando hablamos de fase nos referimos a cualquier parte del sistema, homogénea y físicamente
diferente al del sistema de estudio. Un ejemplo sencillo, hielo, agua líquida y vapor de agua, tres fases
distintas físicamente, homogéneas y claramente separadas.

Un diagrama de fases es una representación gráfica de las condiciones de presión y temperatura en la


que existen los sólidos, líquidos y gases. Si construyéramos un gráfico presión-temperatura en donde
cada punto del gráfico representaría una condición determinada de p y t representaríamos una
situación en la que puede encontrarse cada una de las sustancias en su estado físico. A bajas
temperaturas y alta presiones es de esperar que los átomos se dispongan de una manera ordena
(sólidos), a temperaturas altas y bajas presiones (gases) y temperaturas y presiones intermedias
(líquidos).

A continuación el diagrama de fases del agua.

Figura 8.) Pendientes de los tipos de flujo.

Para los hidrocarburos se han clasificado los yacimientos de acuerdo a un diagrama de fases
(Composición). Los yacimientos suelen clasificarse por las condiciones de temperatura y presión
iníciales respecto a la región gas-petróleo (dos fases), en estos diagramas se relacionan temperatura y
presión.

Existen varios términos importantes a destacar en el gráfico del diagrama de fases para los fluidos en
el yacimiento mostrado que son:

 Punto de Burbujeo (Pb): es la presión mínima en la cual estando en fase liquida se forma la
primera burbuja de gas.
 Punto de rocío (Pr): es la presión mínima en la cual estando en fase gaseosa se forma la primera
gota de líquido.
 Curva de Burbujeo: son los puntos de fase liquida en los cuales aparece la primera burbuja de
gas.
 Curva de rocío: son los puntos en la fase gaseosa en los cuales aparece la primera gota de
líquido.
 Punto cricondembárico (Pcdb): es la presión máxima en la cual coexiste gas y líquido.
 Punto Cridondentérmico (Tcdet): máxima temperatura en la cual coexiste la fase líquida y
gaseosa.
 Zona de condensación retrograda: puede definirse como, la condensación de líquido durante la
expansión de gas a temperatura constante o la condensación de líquido durante calentamiento
de gas a presión constante.
 Punto Crítico: es el punto en el cual convergen las curvas de rocío y de burbujeo

Figura 9.) Pendientes de los tipos de flujo.

Con esto en mente podemos clasificar los yacimientos dependiendo del tipo de fluido que
tengamos:

Petróleo negro.
Consiste de una amplia variedad de especies químicas que incluyen moléculas grandes, pesadas y
no volátiles. El punto crítico está localizado hacia la pendiente de la curva. Las líneas (iso-
volumétricas o de calidad) están uniformemente espaciadas y tienen un rango de temperatura
amplio. Los primeros crudos de este tipo fueron de color negro, de allí su nombre. También se le
llama crudo de bajo encogimiento o crudo ordinario. Estos crudos tienen GOR ≤ 1000 pcs/STB, el
cual se incrementa por debajo del punto de burbuja. Bo ≤ 2 y API ≤ 45 y el contenido de C7+ mayor
o igual a 30 %. Las temperaturas del yacimiento son menores de 250 °F. La gravedad decrece
lentamente con el tiempo hasta bien avanzada la vida del yacimiento donde vuelve a incrementarse
ligeramente. Este crudo es normalmente negro (compuestos pesados) aunque pude ser marrón o
verduzco.

Petróleo volátil.
El rango de temperatura es más pequeño que en petróleo negro. La temperatura crítica, Tcr, es
también menor que en crudos negros y está cerca de la temperatura del yacimiento, TR (Tcr > TR).
Las líneas de calidad no están igualmente espaciadas y están desplazadas hacia arriba hacia el punto
de burbuja. Una pequeña reducción en presión por debajo del punto de burbuja causa una
liberación enorme de gas. Hasta un 50 % de estos crudos puede convertirse en gas en el yacimiento
cuando la presión cae unos cientos psi debajo del punto de burbuja. Estos también se llaman crudos
de alta encogimiento o crudos cercanos al punto crítico. La Ecuación de Balance de Materia (EBM)
de petróleo negro no trabaja en estos casos. El punto de división entre crudo volátil y negro es
arbitrario, pero se toma como referencia la tolerancia de la EBM. Bo > 2, 1000 < GOR < 8000 scf/STB
(Ver. Fig. 1.4.c), 45 < API < 60, C7+ mayor o igual a 12.5 %, la temperatura del yacimiento
ligeramente menor que la crítica y el gas liberado puede ser del tipo gas condensado. El GOR y La
API se incrementan con la producción a medida que la presión cae por debajo de la presión del
punto de burbuja. El color es usualmente café claro a verde).

Gas condensado (retrógrados).


El diagrama de fases es menor que el de los aceites negros y el punto crítico está bien por debajo y a
la izquierda de la envolvente. Esto es el resultado de gases retrógrados conteniendo muy pocos
hidrocarburos pesados que los crudos. La (Tcr < TR) y el punto cricondentérmico es mayor que TR. A
medida que la presión cae, el líquido, normalmente claro, se condensa y se forma líquido en el
yacimiento, el cual normalmente no fluye y no puede producirse. C7+ menor o igual a 12.5 % (ver
Fig. 1.5.c). 70000 < GOR < 100000 pcs/STB (Fig. 1.5.b) y se incrementa a medida que la producción
toma lugar. API > 60 y se incrementa a medida que la presión cae por debajo de la presión de rocío.
El líquido es ligeramente colorado, marrón, anaranjado, verduzco o transparente. También se les
llama condensados.

Gas húmedo.
Todo el diagrama de fases de la mezcla de hidrocarburos con moléculas predominantemente
pequeñas yacen debajo de la temperatura del yacimiento. La línea de presión no entra la envolvente
y por tanto no se forma líquido en el yacimiento, pero si en superficie (dos fases). La gravedad,
mayor de 60 API, de los líquidos es similar a la de los gases retrógrados. La gravedad se mantiene
constante y el color de los líquidos es transparente. GOR > 15000 pcs/STB y permanece constante
durante toda la vida del yacimiento. Se producen menos de 60 STB crudo por cada millón de pies
cúbicos normales de gas.

Gas seco.
Está formado principalmente por metano y algunos intermedios. El diagrama de fases muestra una
mezcla de hidrocarburos gaseosa tanto en superficie como en el yacimiento. No hay presencia de
líquidos ni en yacimiento ni superficie. Sin embargo, a temperaturas criogénicas, menores de 50 °F,
se puede obtener luidos de estos gases. La EBM puede aplicarse tanto a gas como gases húmedos
para determinar gas original in-situ y predecir reservas de gas.
Asfalténicos.
En estos yacimientos, las condiciones iniciales del yacimiento están muy por encima y a la izquierda
del punto crítico. El rango de temperatura es bastante amplio. Estos no se vaporizan ni tiene punto
crítico.

Cuando la presión del yacimiento localiza a éste en la zona de una sola fase, normalmente la
composición se mantiene constante. Sin embargo, cuando la presión localiza al yacimiento por
debajo de la envolvente, el gas puede producirse más fácilmente y la relación gas-petróleo no se
mantiene causando un consecuente cambio del punto de burbuja y un desplazamiento del diagrama
de fases. Caso típico ocurre en un yacimiento de condensado retrógrado. Al pasar por el punto de
rocío la condensación toma lugar y el líquido queda atrapado dentro de los poros de la roca, luego el
producto en superficie tendrá menos contenido líquido y como consecuencia se incrementa el GOR.
Una vez el punto de rocío se alcanza, la composición del fluido cambia y la envolvente se desplaza a
la derecha lo que agrava la pérdida de líquido en los poros.

Figura 10.) Clasificación de los yacimientos de


acuerdo a los fluidos.
9. Mecanismos naturales de producción del
yacimiento.
La producción inicial de hidrocarburos está acompañada por el uso de la energía natural de este y
normalmente se conoce como producción primaria. El petróleo y el gas son desplazados hacia los
pozos productores bajo producción primaria mediante a) expansión de fluido, b) desplazamiento de
fluidos, c) drenaje gravitacional y d) expulsión capilar. Cuando no existe ni acuífero ni inyección de
fluidos, el recobro de hidrocarburos se debe principalmente a la expansión del fluido, sin embargo en
crudo, este podría producirse mediante drenaje gravitacional. El uso de gas natural o inyección de
agua es llamado producción secundaria y su principal propósito es mantener la presión del yacimiento
(adición de energía), de modo que el término mantenimiento de presión normalmente se usa para
describir procesos de recobro secundario. Cuando el agua procede de un acuífero o es inyectada en
los pozos, el recobro es acompañado por un mecanismo de desplazamiento, el cual puede ser
ayudado por drenaje gravitacional o expulsión capilar. El gas se inyecta como fluido de
desplazamiento para ayudar al recobro de crudo y también como gas cíclico para recuperar
condensados. Dicha inyección normalmente modifica la presión de rocío y por lo tanto desplaza el
diagrama de fases.

Existen otros procesos de desplazamiento llamado recuperación terciaria y mejor referida como
recobro realzado (Enhanced Oil Recovery, EOR) los cuales se desarrollaron para cuando los procesos
secundarios resultan inefectivos. Adicional a la adición de energía al yacimiento, este proceso
considera cambios en las propiedades de la roca (como la mojabilidad) o del fluido (como la viscosidad
o la tensión interfacial). Sin embargo, el mismo proceso se considera para casos donde el recobro
primario no se utilizó por bajo potencial de recobro. En este caso el término terciario está mal
empleado. En algunos yacimientos es ventajoso iniciar un proceso secundario o terciario antes de
terminar la producción primaria. En estos casos el término recobro mejorado (improved oil recovery,
IOR) se ha convertido en popular y algunos consideran que la diferencia entre EOR e IOR es que esta
última involucra un proceso de reingeniería y caracterización del yacimiento.

En muchos yacimientos pudieren simultáneamente operar varios mecanismos de producción, pero


generalmente predomina uno o dos. Durante la vida del yacimiento la predominancia puede cambiar
de un mecanismo a otro ya sea natural o artificialmente. Por ejemplo, un yacimiento volumétrico
podría producir inicialmente por expansión de fluidos, cuando este se ha depletado lo suficiente la
producción hacia los pozos podría deberse a drenaje gravitacional ayudado por un mecanismo de
bombeo. Más tarde, un proceso de inyección de agua puede usarse para adicionar mayor empuje a los
hidrocarburos. En este caso el ciclo de los mecanismos es expansión-gravitacional y desplazamiento de
drenaje.

En general la producción de los yacimientos se debe a los siguientes mecanismos:

1. Hidráulico, cuando se presenta agua proveniente de un acuífero adyacente.


2. Gas en Solución (línea B-C en Fig. 11). Los fluidos gaseosos ayudan a producir la fase líquida
cuando el gas intenta liberarse del seno del crudo.
3. Capa de gas (No hay distribución uniforme de los fluidos).
4. Expansión roca-líquido (hasta el punto de burbuja) Línea A-B en Fig. 1.2.a.
5. Gravedad o segregación gravitacional, el cual es común en yacimientos con espesor
considerable y que tienen buena comunicación vertical o en yacimientos que tienen alto
buzamiento pues permiten la migración del gas a la parte superior de la estructura.
6. Combinado
10. Conclusión.
Las características de un yacimiento se pueden usar para clasificar los mismos, dado
que estas nos marcan el tipo de hidrocarburos que intentamos extraer, con sus
posibles problemáticas y nos dan una pauta para las posibles soluciones, ya
desarrolladas, que podríamos emplear.

Cabe destacar que en las mismas se aprecia el carácter químico y físico que
desarrolla la carrera, ya que dichas características se extraen de manera empírica
(algunas) y las otras por interpretaciones netas de registros. Por lo que resulta
fundamental para todo estudiante de la ingeniería petrolera no aborrecer los frutos de
estas ciencias.
11. Bibliografía.
Chávez Morales, Silva María. “Nueva metodología para el análisis de pruebas de presión, en
yacimientos naturalmente fracturados.” – Tésis para optar por el grado de Maestría en Ingeniería
petrolera y gas natatural-Yacimientos. 2006

Freddy Humberto Escobar Macualo, Ph.D. “Fundamentos de ingeniería de yacimientos”.2007

“Capítulo 4, Producción”.2009.

“caracterización petrofísica de un yacimiento” Escuela Politénica Nacional. 2010.

“Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. Comportamiento de Yacimientos. UNAM-FI-Sep 2013”


septiembre de 2013.

Magdalena Paris de Ferrer, “Fundamentos de la Ingeniería de Yacimientos”, 2010, edición especial.

Francisco Garaicochea P., José Luis Bashbush B. “Apuntes de comportamiento de los yacimientos”.
División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra. Departamento de Explotación del petróleo. Facultad de
Ingeniería. U.N.A.M.

Potrebbero piacerti anche