Sei sulla pagina 1di 32

LA VOCACIÓN PROFESIONAL DEL ABOGADO

Un proverbio hindú que guarda una estrecha relación con la vocación: "El
que encuentra un trabajo que le gusta, deja de trabajar para toda la vida"

Wikipedia define la vocación como “el deseo de emprender una carrera,


profesión o cualquier otra actividad cuando todavía no se han adquirido todas
las actitudes o conocimientos necesarios”.
La vocación nace dentro de cada uno, no se adquiere del exterior, ya que
nace de nuestro interior, en lo profundo e involucra sentimientos, aptitudes,
nuestra manera de pensar, nuestro comportamiento, nuestro deseo de hacer
algo, y simplemente para que somos buenos y con qué vamos a ser felices. La
vocación conlleva ineludiblemente el disfrute de lo que se hace.

La vocación, definitivamente, juega un papel esencial en la profesión de


abogado. Sin vocación, la abogacía se convierte en un poso de amargura.

La auténtica vocación, aunque podría parecer algo externo, es en realidad algo


profundo e íntimo: un querer, un ideal, algo que nos exige cierta exclusividad
hacia algo. El reconocido jurista francés Jean-Claude Woog, reconoce lo
siguiente acerca del abogado: “ser abogado es ante todo consagrarse al otro y
amarlo, para saber defenderlo, aconsejarlo, desdramatizar una situación, es
saber ser, en ciertos momentos, el espejo de aumento que permite al cliente ser
más lúcido… sin esta conciencia del otro no existe el verdadero abogado.”
Debemos pensar en la gran importancia de nuestra profesión, y lo que conlleva
el hacer bien, buscando siempre la justicia, sin apartarnos de nuestros valores y
siempre viendo lo mejor para cliente y nosotros sin perder el fin o motivo de
nuestro ser.
El ejercicio de la profesión de abogado tiene mucho que ver con la idea de
servir, con dejar de centrarnos en nosotros mismos y en nuestro propio interés,
para servir a los demás. Y eso provoca un efecto gratificante e inigualable en la
vida: Te hace sentir útil.
¿Sabes lo que hacen los abogados?
“La abogacía es una profesión libre e independiente que presta un servicio a la
sociedad en interés público y que se ejerce en régimen de libre y leal
competencia, por medio del consejo y la defensa de derechos e intereses
públicos o privados, mediante la aplicación de la ciencia y la técnica jurídicas,
en orden a la concordia, a la efectividad de los derechos y libertades
fundamentales y a la Justicia”. (Art. 1 del Estatuto General de la Abogacía)
I.- Profesión libre: Ejercer desde la libertad, significa ejercer
desde la responsabilidad.
La abogacía es una profesión libre.
Podemos elegir:
a) Al cliente.
b) Los criterios de defensa
c) Los honorarios
d) El método de trabajo
e) Nuestro horario de trabajo.
f) Renunciar a continuar defendiendo al cliente.
Pero esa libertad impone la recíproca responsabilidad
Responsabilidad frente al cliente.
Responsabilidad por nuestras decisiones sobre los criterios de defensa
libremente elegidos, a veces de forma rutinaria e irreflexiva. Sin valorar
previamente las consecuencias. Especialmente las económicas.
Responsabilidad de cobrar honestamente por el trabajo realmente realizado.
Responsabilidad de dedicarle el tiempo suficiente a la defensa de los intereses
ajenos.
Responsabilidad de ser honestos con el cliente y saber decirle
claramente cuando no tiene la razón.
II.- Profesión Independiente: Independiente de quién o de qué?
– Independiente del cliente:
Podemos decidir, si aceptamos su defensa y posteriormente si renunciamos a
continuar con la misma.
-Independiente del resultado de nuestro trabajo:
El ser objetivo, es uno de los elementos de la profesión por los que el
cliente paga al abogado. Si el abogado se vincula emocionalmente con el
proceso, con el cliente, o con el resultado, o se enemista de forma desordenada
con el contrario, con el abogado contrario, o con el propio Juez, por ese asunto,
pierde la objetividad y normalmente también el asunto.
Por ello hay que saber mantener la independencia necesaria para que podamos
asesorar al cliente, sin vernos afectados emocionalmente por el resultado.
Esta vinculación es tan importante en este trabajo, y se contagia con tanta
facilidad que le dedico varios temas a lo que yo llamo el ejercicio emocional de la
abogacía.
– Independiente en el cobro de nuestros honorarios:
Los Honorarios del abogado no dependen del resultado de su
trabajo.
Por eso cuando el abogado “ata” el cobro de sus honorarios a un resultado
concreto de su trabajo, pierde su independencia, pues deja de serle indiferente
el pleito y su resultado. Ganar o perder el pleito: ¡Determinará que cobre o no
sus honorarios! ¿Cómo va a aconsejarle ese abogado al cliente que se allane, o
que desista del Proceso, si eso puede determinar no cobrar por su trabajo?
Cuando el abogado solo cobra si gana el pleito, o logra un determinado
resultado, pierde la objetividad que debe presidir la actividad profesional del
abogado.
III.- Las limitaciones del turno.
La vocación del abogado de turno de oficio requiere un plus de mayor intensidad
en la vocación del abogado.
En el turno de oficio se asume, a veces, la defensa de quien no tiene defensa, y
sin apenas remuneración. Pero ello no debe ser obstáculo para tu empeño. Al
contrario. La riqueza que da el aprendizaje del turno, es uno de los tesoros
esenciales de la formación como abogado. Los abogados del turno, suelen ser
luego, mejores abogados que los que no lo han sido. Encontrar en la defensa un
resquicio legal, saber argumentarlo, analizar los pormenores de las pruebas,
cuestionar su legalidad, suplir con dedicación la falta de experiencia; da
fortaleza y enseñan como nada en esta profesión.
Haz que tu trabajo sea una de las ilusiones en tu vida. Pero NUNCA lo
conviertas en la única. Crea más metas, crece.

DEFINICIÓN DE LOS VALORES


Se denomina valores al conjunto de pautas que la sociedad establece para las
personas en las relaciones sociales. Su estudio corresponde a la Axiología, una
rama de la Filosofía, y de una forma aplicada pueden ocuparse
otras ciencias como la Sociología, la Economía y la Política, realizándolo de
maneras muy diferenciadas.
Estos son algunos de los valores morales:
1. Libertad
2. Felicidad
3. Honestidad
4. Humildad
5. Amor
6. Paz
7. Respeto
8. Responsabilidad
9. Sencillez
10. Tolerancia social
11. Unidad
12. Ayuda
13. Amistad
14. Caridad
15. Justeza
16. Justicia
17. Fidelidad
18. Conocimiento
19. Trabajo
20. Limpieza
A CONTINUACIÓN SE DEFINE CADA UNO DE ELLOS
1.- LIBERTAD: La palabra libertad (derivada del latín libertatem) designa la
facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una
determinada acción. Estado que define a quien no es esclavo, ni sujeto ni
impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, lo que
permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también
responsable de sus actos.
Algunas teorías postulan que la felicidad es un estado permanente así como lo
es la angustia, y depende de contestar los tres temas fundamentales del hombre
de buena manera, estos son: la relación con uno mismo, la relación con los
demás y el tema de la muerte.

2.-FELICIDAD: La felicidad es un estado psicológico que pasa en un estado


anímico. La capacidad de dar soluciones a los diferentes aspectos del vivir
cotidiano, hace del individuo más o menos feliz. Cabe destacar que, tal
sensación de autorrealización y plenitud, confiere a las personas felices una
mayor serenidad y estabilidad en sus pensamientos, emociones y actos. Algunos
estados anímicos asociados a la felicidad son la alegría y la euforia. La felicidad
puede provocarse por realizar una buena acción, por estar en compañía de los
amigos, etc...
3.-HONESTIDAD: La honestidad es una cualidad humana consistente en
comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los
valores de verdad y justicia. En su sentido más evidente, la honestidad puede
entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los
hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la
relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo.
4.-HUMILDAD: La humildad es una calidad o característica humana que es
atribuida a toda persona que se considere un ser pequeño e insignificante frente
a lo trascendente de su existencia o a Dios según si se habla en términos
teológicos. Una persona humilde generalmente ha de ser modesta y vivir sin
mayores pretensiones: alguien que no piensa que él o ella es mejor o más
importante que otros. El concepto de la humildad en varias confesiones es a
menudo mucho más exacto y extenso. La humildad no debe ser confundida con
la humillación, que es el acto de hacer experimentar en algún otro o en uno
mismo una vergonzante sensación, y que es algo totalmente diferente.
5.- AMOR: El amor es considerado como el conjunto de sentimientos que se
manifiestan entre seres capaces de desarrollar inteligencia emocional
o emocionalidad. El amor no sólo está circunscrito al género humano sino
también a todos aquellos seres que puedan desarrollar nexos emocionales con
otros, por ejemplo, delfines, perros, caballos, etc.
6.-PAZ: La paz (palabra derivada del latín pax = absentia belli) es generalmente
definida como un estado de tranquilidad o quietud, como una ausencia de
disturbios, agitación o conflictos. Al igual que la paz entre amigos, compañeros
de trabajo o más personal, entre parejas es importante para el buen
funcionamiento de sus interrelaciones o relaciones entre sí.
7.-RESPETO: Es el reconocimiento del valor inherente y los derechos innatos de
los individuos y de la sociedad. Éstos deben ser reconocidos como el foco central
para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en
la vida. Sin embargo, el respeto no es solo hacia las leyes o la actuación de las
personas. También tiene que ver con la autoridad como sucede con los hijos y
sus padres o los alumnos con sus maestros. El respeto ayuda a mantener una
sana convivencia con las demás personas, se basa en unas normas de
diferentes sociedades e instituciones. El respeto nos ayuda a tener amigos y
buenas relaciones ya que si tú respetas te respetan. Valor moral que faculta al
hombre para el reconocimiento, aprecio y de valoración de las cualidades de los
demás y sus derechos, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como
personas.
 Como la imputabilidad o posibilidad de ser considerado sujeto de una
deuda u obligación (ejemplo: "Los conductores de vehículos automotores
son responsables por los daños causados por sus máquinas").
 Como cargo, compromiso u obligación (ejemplo: "Mi responsabilidad en la
presidencia será llevar a nuestro país a la prosperidad").
 Como sinónimo de causa (ejemplo, "una piedra fue la responsable de
fracturarle el cráneo").
 Como una propiedad positiva, la virtud de ser la causa de los propios
actos, es decir, de ser libre.
8.-RESPONSABILIDAD: Existen varios significados de la palabra
responsabilidad en castellano:
La verdadera sencillez sólo puede originarse interiormente, y de ahí proviene la
expresión externa. Lo que uno es en su interior fluye al exterior. Interiormente
somos prisioneros, aunque en lo externo parezcamos muy sencillos. Deseos,
apetitos, ideales, de innumerables móviles somos esclavos. Y, para encontrar la
sencillez debemos ser libres.
La Sencillez es esencial, sólo puede surgir cuando empezamos a comprender el
significado del conocimiento propio. Creemos que es una expresión externa,
pocas posesiones, ropas, cosas, pero eso no es sencillez.
9.-TOLERANCIA SOCIAL: La tolerancia, del latín tolerare (sostener, soportar),
es una noción que define el grado de aceptación frente a un elemento contrario a
una regla moral, civil o física. Más generalmente, define la capacidad de un
individuo de aceptar una cosa con la que no está de acuerdo. Y por extensión
moderna, la actitud de un individuo frente a lo que es diferente de sus valores.
10.-UNIDAD: La Unidad entendida como la concurrencia de ideas para lograr
un bien común. Es común el dicho de "En la unidad esta la fuerza...". Y es real,
cuando se pretende metas de difícil obtención.
11.-AYUDA: Para que una sociedad o grupo funcione bien, requiere, en
determinado momento, de la Ayuda de sus partes para que puedan funcionar
como una maquinaria puesta a tono. Pequeños empresarios que requieren de
ayudas bancarias para poder subsistir; o compañeros de clase que se ayudan en
el estudio de materias escolares, etc.
12.-AMISTAD: La Amistad es una de las relaciones humanas más frecuentes.
La palabra proviene del latín amicus (amigo), que posiblemente se derivó de
amore (amar). Aunque se dice también que amigo proviene del griego a; sin y
ego; yo, entonces amigo significaría "sin mi yo" (con lo cual se considera a un
amigo como al otro yo) es una relación afectiva entre dos personas. La amistad
incluye entendimiento mutuo, afecto, respeto, etc.
13.-CARIDAD: Una de las virtudes teologales, la caridad, consistente en el amor
desinteresado hacia los demás; derivado de este sentido, la filantropía o caridad
es la práctica organizada de la prestación de auxilio a los más necesitados.
14.-JUSTEZA O JUSTEDAD: Es la igualdad o la correspondencia justa y exacta
de algo.
15.-JUSTICIA: La justicia es el conjunto de reglas y normas que establecen un
marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando,
prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e
instituciones.
16.-FIDELIDAD: Fidelidad es lealtad. Una persona fiel o leal es aquella que se
mantiene constante en sus afectos o en el cumplimento de sus obligaciones o en
la fe que uno debe a otro. Fiel es aquél que no defrauda la confianza que se
deposita en él. La fidelidad limita con la gratitud, la persona leal ha recibido un
bien de otro y no olvida.
17.-CONOCIMIENTO: El conocimiento es más que un conjunto de datos, visto
solo como datos es un conjunto sobre hechos, verdades o
de información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje (a
posteriori), o a través de introspección (a priori). El conocimiento es una
apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que por sí solos
poseen menor valor cualitativo. Significa, en definitiva, la posesión de
un modelo de la realidad en la mente.
18.-TRABAJO: en sociología y antropología, el trabajo es una de las principales
actividades humanas y sociales. Para la Doctrina social de la Iglesia católica el
trabajo implica asumir un rol co creador y co redentor. Trabajo es la ciencia que
estudia el hacer una labor o producir algo a cambio de un salario o sueldo.
19.-LIMPIEZA: Calidad de limpio. Acción y efecto de limpiar. Pureza. Integridad
y desinterés con que se procede en los negocios. Precisión, destreza con que se
ejecuta algo.
ANTIVALORES
Así como hay una escala de valores morales también la hay de
valores inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la
intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad,
la indiferencia, son ejemplos de esto antivalores que rigen la conducta de
las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca
frente a la tabla de los valores en actitud negativa, para rechazarlos o
violarlos. Es lo que llamamos una "persona sin escrúpulos", fría,
calculadora, insensible al entorno social.
El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos
deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la
desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del
castigo por parte de la sociedad.
Estos son algunos de los antivalores morales:
1. Esclavitud
2. Angustia
3. Deshonestidad
4. Arrogancia
5. Odio
6. Guerra
7. Irrespeto
8. Irresponsabilidad
9. Altanería o soberbia
10. Intolerancia social
11. Divisionismo
12. Perjuicio
13. Enemistad
14. Envidia
15. Desigualdad o no correspondencia justa y exacta
16. Injusticia
17. Infidelidad
18. Ignorancia
19. Pereza
20. Suciedad

A CONTINUACIÓN SE DEFINE CADA UNO DE ELLOS


1.-ESCLAVITUD: La esclavitud es una forma de sometimiento del hombre por el
hombre que se practicó desde la antigüedad y para vergüenza del hombre. Sin
embargo, lo anterior no es del todo cierto.
2.-ANGUSTIA: La angustia es un estado afectivo de carácter penoso que se
caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro desconocido o impreciso.
Suele estar acompañado por intenso displacer psíquico y por pequeñas
alteraciones en el organismo, tales como elevación del ritmo cardiaco, temblores,
sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire (de
hecho, "angustia" se refiere a "angostamiento".
3.-DESHONESTIDAD: La deshonestidad no tendría ningún papel en un mundo
en que imperara la realidad y estuviera habitado por seres humanos plenamente
conscientes. Desgraciadamente, debemos de convivir con la deshonestidad. Los
humanos, abrigamos una variedad de tendencias e impulsos que no armonizan
espontáneamente con la razón. Debido a esto, en asuntos laborales, de trabajo o
bien familiar conlleva a la desconfianza en todos los puntos que le compete;
creando una fuerte traba con quienes interacciona.
4.-ARROGANCIA: La Arrogancia es el estado de estar convencido del derecho a
situarse por encima de los otros. El arrogante (o soberbio) pretende ser superior
a los demás, y desdeña la Humildad. El arrogante no admite sus propios límites,
y por lo tanto, llega con frecuencia a opinar sobre temas que desconoce, sólo
para dar la impresión de inteligencia, sabiduría o conocimiento desbordado. Al
mismo tiempo, desprecia a los que pueden saber más que él, negándose a
aceptar críticas o a debatir sus puntos de vista, considerados por él como
verdad absoluta. El soberbio puede llegar a invertir
grandes recursos (tiempo, dinero y esfuerzo) en intentar demostrar
testarudamente su errado punto de vista.
5.-ODIO: El odio es un sentimiento negativo, de profunda antipatía, disgusto,
aversión, enemistad o repulsión hacia una persona, cosa, situación o fenómeno,
así como el deseo de evitar, limitar o destruir aquello que se odia.
6.-GUERRA: Muchos dicen que la Guerra es la continuación de la diplomacia
llevada de otra forma. Luego, la Guerra es una de las más viejas formas de
relación entre estados. Supone el enfrentamiento organizado
de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o
humanos (la esclavización) y se producen por causas no bien conocidas entre
las que suelen estar las culturales, mantenimiento o cambio de relaciones de
poder, dirimir disputas económicas o territoriales... (estas guerras también
pueden ser guerras civiles).
7.-IRRESPETO: Irrespetamos nuestros sentimientos cuando no los valoramos,
para cumplir con el mandato de no sentir o no expresar lo que sentimos,
empleando muchas veces el rebusque como mecanismo de defensa. Entonces en
lugar de expresar nuestras emociones las represamos, por el miedo a ser
juzgados. Esto va a formar parte del sistema de creencias que incorpora
mensajes en los primeros años de vida del niño, y que luego éste si los acepta,
los convertirá en mandatos. Y así, obtendremos una gran gama de reprimidos.
8.-IRRESPONSABILIDAD: El culto a la irresponsabilidad muy difundido en
nuestro país. Generando que "Dar la Palabra" no tenga ningún valor o
significado. Pues el incumplimiento es casi tradición. Esto genera molestias
entre personas que la sufren o compañías que dependen de proveedores, etc.
Uno de los signos más inequívocos de la decadencia moral de nuestro país es
precisamente el nivel de irresponsabilidad que priva en muchos niveles. Basta
mirar el alto índice de deserción escolar, de perversión sexual, de cuanta cosa
hablan los medios de difusión para asegurar que esta generación es
la muestra más real de la irresponsabilidad humana.
9.-ALTANERÍA O SOBERBIA: La soberbia (del latín superbiam) u orgullo
consiste en una estima exagerada de sí mismo, o amor propio indebido, que
busca la atención y el honor. Para la Iglesia Católica encabeza la lista de los
siete pecados capitales que escribiera Santo Tomás de Aquino. La causa por la
que la soberbia ocupa este lugar tan principal se debe a que fue la pasión que
provocó la rebelión y caída del cielo del ángel Lucifer. Sin embargo conviene no
olvidar la connotación positiva, que, ya en su origen latino, posee esta palabra;
puesto que la calificación de un acto como soberbio puede ser sinónimo de
óptimo o de bella factura. También, se toma como persona que se conduce de
manera prepotente o, incluso, grosera.
10.-INTOLERANCIA SOCIAL: Es aquella donde el individuo quiere que solo su
opinión sea escuchada y no acepta las ideas de los demás.
11.-DIVISIONISMO: Napoleón dijo: ..."divide y vencerás...". En nuestra sociedad
¿Cuántas veces no nos dividimos? ¿Y quién vence? La Anarquía. En otras
sociedades se trata un conjunto de ideas aportadas por diferentes posiciones
ideológicas. Pero una vez tomada una idea todos se vuelcan para que funcione;
ganando todos de esta forma.
12.-PERJUICIO: Perjuicio es todo aquel menoscabo material o moral que
alguien sufre tanto en su persona como en sus bienes y que es causado en
violación de una norma jurídica por la que otra persona ha de responder.
• Agresiones verbales.
• Continuos intentos de intimidación.
• Agresiones físicas.
• Intento de hacer al otro/otros la vida imposible.
• Profundo sentimiento de odio.
• Preocupación o estrés si una de las personas involucradas no tiene por
enemiga a la otra (lo padece esta última).
Normalmente se produce en un entorno personal, debido a ciertas diferencias
que hayan surgido entre varias personas y que no hayan sido arregladas
adecuadamente. No obstante, puede haber enemistad entre ciertos colectivos,
aunque lo primero es lo más frecuente. Puede ser consecuencia de la envidia.
13.-ENEMISTAD: La enemistad es la relación contraria a la amistad. Consiste
en una aversión, no necesariamente mutua, aunque sí frecuentemente, entre
varias personas. Se manifiesta con:
14.-ENVIDIA: La envidia es un sentimiento experimentado por aquel que desea
intensamente algo poseído por otro. La base de la envidia es el afán de poseer y
no el deseo de privar de algo al otro, aunque si el objeto en cuestión es el único
disponible la privación del otro es una consecuencia necesaria. La envidia es
una sensación desagradable que ocasiona conductas desagradables para los
demás.
15.-DESIGUALDAD O NO CORRESPONDENCIA JUSTA Y EXACTA: Podría ser
lo referido a una situación en la que no todas las personas y ciudadanos de una
misma sociedad, comunidad o país, tienen iguales derechos y obligaciones.
16.-INJUSTICIA: La definición sería algo difícil de establecer, pues se debe ver
el contexto en que se aplica la definición. Pero en el mas amplio concepto sería
"El incumplimiento de un pacto". Las leyes, códigos y/o reglamentos son pacto
entre los Hombres para poder convivir y el no cumplimiento de ellos le llamamos
injusticia.
17.-INFIDELIDAD: No trata simplemente del engaño entre parejas. También
está las consecuencias sobre hijos, familiares y amigos que en ocasiones sufren
la consecuencia de estos actos. La infidelidad, en sí, es un acto de traición hacia
la pareja; traición en la confianza depositada en ella (O él). De la cual no es
posible repararse. Es como la rotura de un vaso de cristal de roca, pueden
pegarse las partes, pero su belleza habrá desaparecido, es irreparable.
18.-IGNORANCIA: La ignorancia es la ausencia de conocimiento. Se refiere a un
"estado de permanecer ignorante" o desinformado. Ejemplo: "Pepe perdió
el debate a su ignorancia (ausencia de conocimiento) sobre la materia."
19.-PEREZA: Pereza, del latín pigritĭa, es la reticencia o el olvido en realizar
acciones, movimientos o trabajos. Según la Iglesia Católica, es uno de los siete
pecados capitales, si bien antiguamente se la denominaba acedía o acidia,
concepto más amplio que tenía que ver con la tristeza o la depresión. Todos los
seres vivos que se mueven, tienden a no malgastar energías si no hay un
beneficio, que no tiene por qué ser seguro e inmediato: puede ser algo probable
o que se obtendrá en un futuro.
20.-SUCIEDAD: Acción y efecto de abandonar o abandonarse. Manchas,
impurezas y falta de aseo.

DEONTOLOGÍA
Definición
Lo primero que vamos a hacer es determinar el origen etimológico del
término deontología. En este sentido tenemos que establecer que emana
del griego, pues es fruto de la suma de dos componentes de dicha lengua:
δέον = Deontos, que puede traducirse como “deber u obligación, λόγος =
Logía”, que es sinónimo de “estudio”.
Término usado por el filósofo británico Jeremy Bentham fue el
responsable de acuñar la noción, en su libro ¨Deontology or the Science of
Morality Deontología ¨ La deontología forma parte de lo que se conoce
como ética normativa. (Marin, Deontología, 2016)
Deontología es un concepto que se utiliza para nombrar a una clase de
tratado o disciplina que se centra en el análisis de los deberes y de los
valores regidos por la moral. (Marks, 2011)
Aspecto filosófico
Indica qué debería considerarse como bueno y qué es lo que debería
calificarse como malo). Esto quiere decir que cada profesión, oficio o
ámbito determinado puede tener su propia deontología que indica cuál es
el deber de cada persona.
Bentham considera que la base de la deontología es el utilitarismo, lo que
significa que los actos de las personas se consideran buenos o malos en
función de la felicidad global que puedan generar. Según este marco
teórico, el fin de una acción debe ser conseguir la máxima felicidad para el
mayor número de personas. De este modo, toda acción que conduzca a
ese fin, será aceptada como moralmente correcta. A diferencia del
utilitarismo, en el que "los fines justifican los medios," la deontología alega
que lo "importante son los medios." (Marks, 2011)

Se dice que el filósofo británico Jeremy Bentham fue el responsable de


acuñar la noción. La deontología forma parte de lo que se conoce de lo
habitual es que ciertas profesiones cuenten con un código deontológico,
que es una especie de manual que recopila las obligaciones morales que
tienen que respetar aquéllos que ejercen un trabajo.
Es importante destacar que la deontología analiza los deberes internos del
individuo; es decir, aquello que debe hacer o evitar según lo que dicta su
conciencia. Los valores compartidos y aceptados por la ética son recogidos
por los códigos deontológicos. (Gomez Salinas, 2010)

Deontología Profesional
Deontología profesional hace referencia al conjunto de
principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad
profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente
exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por
este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina
dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en
los códigos deontológicos. A día de hoy, prácticamente todas las
profesiones han desarrollado sus propios códigos y, en este sentido,
puede hablarse de una deontología profesional periodística, de una
deontología profesional médica, deontología profesional de los
abogados, etc. (Gomez Salinas, 2010)
Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional.
Cabe distinguir que la ética profesional es la disciplina que estudia los
contenidos normativos de un colectivo profesional, es decir, su objeto de
estudio es la deontología profesional, mientras que, tal como se apuntaba
al comienzo del artículo, la deontología profesional es el conjunto de
normas vinculantes para un colectivo profesional. (Marks, 2011)

Características
Sentido amplio
La deontología engloba todas las normas. Entre los estatutos profesionales
y los convenios colectivos de trabajo.
Sentido estricto
Conjunto sistemático de normas, usos, principios y deberes que no van a
estar respaldados por ninguna sanción legal, sino por una aceptación
voluntaria de unos profesionales. (Marin, Deontología, 2016)
Importancia
Es importante porque no se puede vivir sin moral, es decir, sin una regla
moral a que se someten nuestras acciones. La deontología es de sumo
interés para el mundo profesional, y en concreto, para profesiones que
comparten una elevada responsabilidad social. Busca un equilibrio entre
un determinado estilo y un alto nivel de profesionalismo técnico-científico.

Emmanuel Derieux sostuvo que, gracias a la deontología, la ética


profesional adquiere un reconocimiento público; y es que la moral
individual se hace trascendente en el campo de la profesión. La
deontología surge como una disciplina que se ocupa de concretar normas
en el ámbito profesional para alcanzar unos fines.
Como dice P.Barroso en el Diccionario de ciencias y técnicas de
comunicación, “Ética es la ciencia filosófico-normativo y teórico-práctica
que estudia los aspectos individuales y sociales de la persona a tenor de la
moralidad de los actos humanos, bajo el prisma de la razón humana,
teniendo siempre como fin el bien honesto, la honestidad”. (Gomez
Salinas, 2010)
ÉTICA Y MORAL
La moral hace referencia a todas aquellas normas de conducta que son
impuestas por la sociedad, se transmiten de generación en generación,
evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto
a las normas de otra sociedad y de otra época histórica. El fin último que
persiguen estas reglas morales es orientar la conducta de los integrantes
de esa sociedad.
Por su parte, la ética es el hecho real que se da en la mentalidad de
algunas personas, es un conjunto de normas, principio y razones que un
sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia
conducta. (Marin, Deontología, 2016)

Deontología Y Ética Profesional


Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son. Es
importante destacar las principales diferencias entre ellos:
Deontología Profesional Ética profesional
Orientada al deber Orientada al bien, a lo
bueno
Recogida en normas y No se encuentra recogida
códigos "deontológicos" en normas ni en códigos
deontológicos, está
relacionada con lo que piensa
el propio individuo (conciencia
individual/profesional)
Esas normas y códigos son No es exigible a los
mínimos y aprobados por los profesionales de un
profesionales de un determinado colectivo
determinado colectivo (periodistas, médicos,
profesional (periodistas, abogados,...)
médicos, abogados,...)
Se ubica entre la moral y el Parte de la ética aplicada
derecho

Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que


la primera hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras
que la segunda adopta una función de modelo de actuación en el área de
una colectividad. (Gomez Salinas, 2010)

Principios Deontológicos
Es importante afirmar que ningún principio es más importante que otro
depende del contexto social y la meta individual. Los principios supremos
del obrar humano no son otra cosa que la traducción normativa de las
metas ultimas del vivir humano.
Los principios son diferentes a las normas porque estos son más
universales, Las normas son más concretas. En términos generales un
principio enuncia un valor o una meta valiosa. Las normas, en cambio,
intentando realizar el principio bajo el que se subsumen, dicen como debe
aplicarse un principio en determinadas situaciones. (Marks, 2011)

Principios
Los principios sin los contextos que lo concretan, tienden a ser vacíos; los
contextos y circunstancias sin los principios, tienden a ser ciegos.
COMENTARIO: ¨Podemos decir que en este caso la sociedad es quien creo
cada uno de los principios, gracias a las actitudes que se fueron
realizando con el pasar de los años, con la codicia, corrupción, la mentira
fueron quienes en cierto modo dieron inicio a su creación. ¨ En ese
sentido los principios deontológicos fundamentales que orienta la
actividad profesional son:
 Beneficencia profesional
 Independencia profesional
 Dignidad y decoro profesional
 Integridad profesional
 Lealtad profesional
 Secreto profesional

Beneficencia profesional
Tiene un doble significado, el primero es de hacer bien una actividad y el
segundo, hacer bien a otros mediante esa actividad bien hecha.
Un buen profesional es cuando sabe que hacer y como hacer su actividad
profesional, además actúa en beneficio de los destinatarios o usuarios de
su practica profesional. Hacer bien las cosas para hacer el bien a las
personas mediante el ejercicio profesional supone cuatro elementos
básicos: competente, eficiente, diligente y responsable. COMENTARIO: ¨
Un profesional debe ser apto, capaz para realizar su actividad profesional,
eficiente para cumplir con lo propuesto a su usurario, diligente es decir
cuidadoso con cada aspecto para no crear retraso o distorsionar el fin
prometido, y responsable, comprometido con su profesión¨
Independencia profesional
Este principio podemos definirla como ausencia de toda forma de
injerencia, de interferencia, de vínculos y presiones cualesquiera sea
proveniente del exterior y que tiendan a influenciar, desviar o distorsionar
la actividad desempeñada por el profesional en el ejercicio de su profesión.
COMENTARIO: ¨El profesional debe tener la capacidad de poder realizar
su actividad profesional evitando todo tipo de interferencia para no caer
en la corrupción ni dejarse llevar interferencias de modo que retrasen la
meta prometida ¨

Dignidad Y Decoro Profesional


La primera obligación del profesional es sentirse portador de dignidad de
su profesión, mediante una conducta irreprochable en ella, guiada por la
conciencia cierta y responsable. El profesional debe mantener el honor y
la dignidad de la profesión tanto en su vida privada como en la actividad
profesional.

Integridad Profesional
Se vincula a la rectitud y a la incorruptibilidad en el ejercicio de su
profesión. El principio de integridad profesional es definida por medio de
cuatro valores: honestidad, lealtad, veracidad y diligencia.

Lealtad Profesional
La lealtad supone fundamentalmente dos cosas: fidelidad y veracidad. La
fidelidad debemos entenderla como el cumplimiento de las promesas y la
veracidad en la obligación de decir la verdad. En ese sentido, por el
principio de lealtad profesional, todo profesional debe ser siempre leal en
el ejercicio de su actividad profesional.

Secreto Profesional
Tiene una condición moral y otra jurídica. Desde el punto de vista moral,
existe el deber de guardar el hecho conocido cuando este pueda producir
resultados nocivos o injustos sobre el usuario si se viola el secreto, este a
su vez tiene tres clases de secreto, natural, prometido y confiado. En el
ámbito legal, la obligación del profesional a guardar secreto estas
recogidas por la mayoría de las legislaciones, aunque no en la misma
medida.
EL SECRETO PROFESIONAL
Es la obligación legal que tiene ciertas que tienen ciertas profesiones
de mantener en secreto la información que han recibido de sus clientes. Al
contrario de lo que ocurre con tipos de deberes de confidencialidad, el
secreto profesional se mantiene incluso en un juicio
El secreto en los profesiones ha tenido un tratamiento antiguo en las diferentes
costumbres y legislaciones. En el juramento Hipocrático se menciona – “todo lo
que viere u oyere en mi profesión o fuera de ella, lo guardaré con sumo sigilo”.
El juramento hebreo de ASAF que data de los siglos III y VII reza “no revelarás
secretos que se te hayan confiado”, la tradición católica da un lugar especial a la
confidencialidad en el Sacramento de Reconciliación o Confesión (Secreto de
Confesión).
Pero para muchos analistas del tema, el secreto impuesto a determinadas
actividades deviene de la época de los romanos. Por supuesto, aplicado en
términos generales primero y luego en forma más específica a ciertas
profesiones. En esa época existían dos formas de explicar la existencia de este
secreto profesional: la «conmiso», en virtud de la cual la obligación de secreto se
imponía debido a la existencia de una convención anterior a la confidencia, lo
cual hacía convertir el acto de confidencia y recepción en una especie de pacto.
La otra forma era la «promiso», que, al revés de lo antes señalado, suponía que
primero se entregaba la confidencia y luego, inmediatamente de recibida, nacía
para el depositario, por el solo hecho de la confidencia, la obligación de no
revelarla. En el Corpus Juris del Derecho Romano, Digesto, (Ley 25 de Test.
XXII, V) se hace referencia a la obligación de no propalar secretos respecto de
abogados, procuradores y escribanos.
En la actualidad todas las profesiones establecen de diferentes maneras y en
forma continua el derecho de las personas a la confidencialidad de aquellas
informaciones obtenidas a lo largo de la relación con un profesional.
Modernamente los códigos consideran que esta norma no es absoluta, es decir,
que se consideran que hay situaciones particulares en las cuales no es
obligatorio el secreto profesional, incluso en muchos casos se fijan
explícitamente aquellas excepciones a la norma.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El secreto en las profesiones ha tenido un tratamiento antiguo en
las diferentes costumbres y legislaciones. En el juramento Hipocrático se
menciona – “todo lo que viere u oyere en mi profesión o fuera de ella, lo
guardaré con sumo sigilo”. El juramento hebreo de Asaf que data de los
siglos III y VII reza “no revelarás secretos que se te hayan confiado”, la
tradición católica da un lugar especial a la confidencialidad en el
Sacramento de Reconciliación o Confesión (Secreto de Confesión).
El secreto deviene de la época de los romanos. En esa época existían
dos formas de explicar el secreto: la «conmiso», lo cual hacía convertir el
acto de confidencia y recepción en una especie de pacto. La otra
«promiso», nacía para el depositario, por el solo hecho de la confidencia, la
obligación de no revelarla.
SECRETO
Deriva del latín secretus, un secreto es algo oculto, escondido y
separado del conocimiento de los demás. El secreto, por lo tanto, es
ignorado por la mayoría de las personas, excepto aquellas que comparten
el secreto.
Existen secretos de distinto tipo y que surge en diferentes
situaciones. Un secreto puede consistir en ocultar información o estar
vinculado a una mentira. Por ejemplo: Esteban le confiesa a Jorge que
está a punto de comprar una casa pero le pide que no se lo cuente a
nadie. Esteban y Jorge, por lo tanto, comparten un secreto. Si otra
persona le pregunta a Jorge si tiene alguna novedad de Esteban y
responde que no, el secreto implica además la existencia de una mentira.

NATURALEZA DEL SECRETO PROFESIONAL


El secreto profesional es la obligación ética que tiene el profesional,
de no permitir que se conozca la información que obtenga durante el
ejercicio profesional del paciente.
En la historia clínica hay datos que son íntimos como
enfermedades.
Las autoridades tienen la obligación de hacer respetar
los derechos del paciente en su intimidad.

JUSTIFICACIÓN DEL SECRETO PROFESIONAL


Si revelamos el secreto profesional se puede producir daño moral,
del paciente y familia, esto puede ocasionar daño irreparable.
El paciente tiene derecho a su privacidad, no se debe divulgar, todo
esto pertenece a su vida privada del paciente. El paciente puede revelar o
confiar su intimidad al profesional, la cual no revelara lo sucedido.
CUANDO NO SE GUARDA EL SECRETO PROFESIONAL
Delito cometido por tu paciente.
 Previo consentimiento. ejemplo cura de una ulcera.
 Bien a tercera persona. Sin perjuicio al paciente.
 Bien común. Se ha contagiado una enfermedad
 Daño al enfermo: se dirá la verdad al cliente.
 Para librarse de acusación. Cuando finge estar mal, el médico puede
decir la verdad.
 Declaración obligatoria de enfermedades. Se tiene que decir la verdad
ejm diabetes.
 Testificar en juicio. El secreto profesional puede dejar de lado decir de
su enfermedad.
CLASIFICACIÓN DEL SECRETO PROFESIONAL
Existen tres clases de secretos:
1. El secreto natural: Es independiente de todo contrato, se extiende a todo
lo que, ya sea descubierto por casualidad, por investigación personal o por
confidencia, y no puede divulgarse. Aunque el depositario del secreto no haya
prometido guardar secreto, ni antes ni después de habérsele manifestado el
hecho o de haberlo descubierto, está obligado a callar, en virtud del precepto
moral que prohíbe perjudicar a los demás sin motivo razonable.
2. El secreto prometido: Nace de un contrato, de la promesa de guardar
silencio después de haber conocido el hecho, ya sea por casualidad, por
investigación personal o por confidencia espontánea o provocada. Un mismo
secreto puede ser a la vez natural y prometido. Será natural cuando la cosa de
suyo requiera sigilo, pero si además va acompañado de una promesa, también
será prometido.
3. El secreto confiado: También dimana de una promesa explícita o tácita
hecha antes de recibir la confidencia de lo que se oculta. Se le comunica que
previamente ha prometido, expresa y tácitamente por razón de su oficio o al
menos de las circunstancias, guardar silencio, y le es participado lo que se
mantenía oculto, añadiendo que se le revela confiado en su promesa bajo el sello
del secreto. El secreto pasa entonces a ser estrictamente confidencial o
profesional; confidencial, cuando la confidencia se ha hecho a un hombre que
está obligado por razón de su oficio a prestar ayuda o a dar consejo. Profesional
cuando se ha confiado, ya de palabra, ya en sus acciones, a un hombre a quien
su profesión obliga a asistir a los demás con sus consejos o cuidados, por
ejemplo: abogado, contador, médico, sacerdote, consejeros de oficio.

CASOS SIMILARES
Existen casos paralelos pero con algunas diferencias en ciertas
figuras religiosas como los sacerdotes.
Los sacerdotes tienen la obligación de mantener el secreto de
confesión. Dicha obligación, sin embargo, es paralela a la ley, y deberá ser
refrendada por el ordenamiento jurídico para que tenga validez ante el
juez (lo cual ha planteado más de un problema a los sacerdotes citados
como testigos).
La obligación de ese tipo, por lo tanto, es esencialmente moral, y no
jurídica, y suele abarcar más de lo que abarca el secreto profesional
propiamente dicho. Por ejemplo, el secreto de confesión impide a un
sacerdote revelarlo, incluso cuando esté en peligro su propia vida, lo cual
no ocurre en el secreto profesional.

LA ÉTICA DEL MAGISTRADO

1.- ¿QUÉ ES ÉTICA?


"La ética es la ciencia de los actos humanos considerados en su
orientación hacia el fin último...”. O también, la ciencia normativa de
la conducta humana a la luz de la razón (RENE SIMON. Moral. Curso de
Filosofía Tomista. Cuarta Edición ampliada. Barcelona, Editorial Herder.
1981. Pág. 37).
Aún, en la actualidad, no nos resulta fácil definir
el concepto de Ética, ya que esta tiene varios significados. Como es de
amplio conocimiento, este término derivó del término griego "ethike"
relacionado con el vocablo "ethos", derivado a su vez, del sustantivo "etos"
que originalmente significaba "carácter"; que para los griegos correspondía
a "virtudes del Hombre", virtudes que se patentizaban con las
"costumbres"; y del vocablo latín "mores", significado etimológico este
último, quieren decir "costumbre", "hábito"; aunque siempre se la ha
relacionado con "morada o lugar de residencia"; sin embargo, su
significado más aceptado es el de "modo de ser o carácter"; para Emilio
FILIPPI, el vocablo "ethos", entre uno de los más aceptados
etimológicamente, se traduce como "costumbre", y es por eso que a
la Ética se da esta acepción "ciencia o doctrina de las costumbres"; sin
embrago, estimo personalmente que, ambos significados son los correctos,
esto es, el de "virtud" como el de "costumbre" o "hábito"; en el que ambos
conceptos tienen cierta relación; como podremos observar de sus
significados etimológicos.

2.- ¿QUE ES MORAL?

"Ciencia práctica de modo especulativo, cuyo objeto formal está


constituido por la moralidad de los actos humanos, es decir, por su conformidad
o disconformidad con los valores morales..." (RENE SIMON. Moral. Curso de
Filosofía Tomista. Cuarta Edición ampliada. Barcelona, Editorial Herder. 1981).
Los valores morales únicamente se dan en actos o productos humanos.
Sólo lo que tiene una significación humana puede ser valorado moralmente,
pero, a su vez, sólo los actos o productos que los hombres pueden reconocer
como suyos, es decir, los realizados consciente y libremente, y con respecto a los
cuales se les puede atribuir una responsabilidad moral. En este sentido, se
puede calificar moralmente la conducta de los individuos o de grupos sociales,
las intenciones de sus actos, y sus resultados y consecuencias, las actividades
de las instituciones sociales, etc.

3.- DIFERECIA ENTRE ETICA Y MORAL


Debido a la evolución que ha sufrido la palabra Ética se le ha
llegado a confundir con la Moral, como ya lo hemos mencionado
anteriormente, este concepto que deriva del latín "mores" y que significa
etimológicamente "costumbre"; sin embargo, la gran diferencia radica en
que la Moral es "la ciencia que enseña las reglas que deben regirse para
hacer el bien y evitar el mal" o también "el conjunto de normas y hechos
que conducen al Hombre hacia la práctica de las buenas costumbres,
la honestidad y el cumplimiento del deber", en cambio la Ética es "aquella
disciplina filosófica que trata de la moral y de las obligaciones del
Hombre". Es decir, la Moral plantea lo que ha de hacerse y
la Ética conduce a que se practiquen y se apliquen las normas morales.

4.- ETICA JUDICIAL

Es intrínseco a toda sociedad humana la aparición de problemas


jurídicos en donde se discute sobre lo que le corresponde a los
justiciables, pero implicó un gran salto civilizador poner en manos de un
tercero imparcial la solución de esas disputas acerca de derechos y
deberes.
Para desempeñar esa función jurisdiccional, el derecho romano pensó en
"hombres buenos, peritos en derecho", lo cual resume ejemplarmente las dos
grandes exigencias que conlleva la justificación de esa tarea, de discernir e
imperar lo justo concreto. En efecto, se requiere del conocimiento y oficio propio
de los jurisprudentes, pero dado que en ese "decir el derecho" (iuris dictio) no es
posible "demostrar" la verdad del juicio judicial, ello se suple confiando en
la calidad ética de aquellos que cumplen la función. Si el Juez es aquel Hombre
experimentado en prudencia y virtudes, es más fácil no sólo que pueda decir lo
justo en el caso, sino que inspire la confianza en que eso que dice es
efectivamente lo justo; ello, atento a que su vida recta constituye un dato
significativo para avalar el juicio recto que da para el caso, aun cuando esté
imposibilitado de proveer a ese saber práctico concreto, de una certeza que sólo
alcanzan los saberes teóricos o especulativos. El conocimiento del
derecho apuntala la autoridad del Juez, pero -además- es la calidad
ética probada en el "vivir bien" lo que la refuerza significativamente.
5.- LOS MAGISTRADOS

5.1.- ¿QUE ES UN MAGISTRADO?

Magistrado (del latín magistratus) es un término utilizado para


referirse a ciertos funcionarios públicos. Procede de los tiempos de
la antigua Grecia y ha evolucionado en los países de habla hispana para
referirse a cargos administrativos o, especialmente, judiciales. Su
principal función es la de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Deben ser
independientes (que no sean influidos por otro poder) e imparciales.

Los magistrados son generalmente los encargados que integran


los tribunales superiores de justicia, como la Corte Suprema de un país.
En ocasiones, se denomina magistrado a todo aquel juez que forma parte
de un órgano colegiado o tribunal, haciendo mención a un rango superior
dentro de la jerarquía.

En un sentido más amplio, también recibe ese nombre la persona


que ocupa un cargo público del ámbito judicial. En ese sentido, reciben el
nombre de magistrados los jueces.

5.2.- LA ETICA DEL MAGISTRADO

La ética del magistrado, contiene cuatro presupuestos, que lo


constituyen: la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza para lograr un
resultado final, en el que se concreta la equidad.
Conviene ocuparnos de cada uno de estos presupuestos, que van a
definir en última instancia la forma de pensamientos y acción del magistrado.

5.2.1.- LA PRUDENCIA.-La prudencia, es la virtud cardinal o


facultad intelectual, cognoscitiva, imperativa, perfectiva,
fundamentalmente práctica, que constituye la razón del actuar bien del
magistrado judicial, o bien de los miembros del Ministerio Público.
La inteligencia humana tiene dos formas de expresarse, constituidas por
las dos formas de razón; como razón teórica, la inteligencia busca el
acopio de información, el conocimiento, en el caso del juez o el fiscal
puede concretarse en el conocimiento dogmático jurídico, en
el dominio informativo del hecho justiciable, así como de las pruebas para
su correcta valoración; y la razón práctica como expresión concreta,
objetiva y externa, en otros términos como materialización en la acción
moral, esto es en el acto procesal concreto del caso.

La prudencia tiene dos elementos: por una parte la cautela que se


manifiesta en el plazo razonable para la plasmación del acto procesal, y la
providencia como otro elemento por el que juez o fiscal deben tener una
visión o proyección de los efectos del acto procesal que dictan, este
segundo elemento está en función de la esfera macro moral a la que se
refiere Karl Otto Apel; por la providencia el magistrado puede valorar los
beneficios o perjuicios de su decisión, actualmente en nuestro medio se
habla en función de este elemento de la prudencia, como la convicción del
impacto social positivo que debe tener cada acto procesal decisional.

En materia jurídica hay dos clases de prudencia: la prudencia


jurídica legislativa cuyo objeto es la concreción del bien común, en la
norma legal que dicta este poder del Estado, bien común que "No consiste
en la simple garantía de los intereses individuales, ni en el bien del Estado
como tal, sino que configura una situación real comunitaria inmanente al
todo social, justamente participada por todos, y sin la cual el goce y
ejercicio de los derechos individuales se tornan ilusorios o no hallan plena
satisfacción" (ABELARDO F. ROSSI). Por otro lado, la prudencia jurídica
jurisdiccional, es aquella que corresponde al magistrado judicial, al definir
cada caso con su decisión justa; es una prudencia concreta, objetiva,
singular y eminentemente personalizada, y dentro de lo posible, debe ser
predictible por su vinculación o sustento en el orden jurídico y
particularmente en las fuentes del derecho.

5.2.2.- LA JUSTICIA.- La justicia es la virtud cardinal, que se


manifiesta como hábito o disposición para institucionalizar el bien como
justo, se define también como la vocación indeclinable de dar a cada uno
lo suyo o como el sentimiento de Identificación con lo correcto, en otros
términos y desde la perspectiva de la función judicial podríamos decir que
la justicia es la virtud cardinal que expresa la absoluta armonía lograda de
las voluntades de contenido jurídico, congregadas en el debido proceso,
identificable históricamente como decisión correcta.

Rodolfo Luis Vigo, nos dice que "desde la praxis la justicia es la


decisión prudente en el caso particular, dando a cada uno lo suyo, es el
derecho concreto" , adicionalmente, para Rudolf Stammer "la justicia es
el pensamiento fundamental que nos permite reconocer o rechazar
históricamente la rectitud de una decisión". Sin embargo, conviene
distinguir los contenidos de "lo justo".

Factores de lo Justo:

a). El hecho justiciable, como elemento fáctico es objeto de


conocimiento que ha de permitir al juzgador ir construyendo su
proyección decisoria, si bien en este aspecto conserva una gran relación
con la prudencia a tal extremo que Roussean, dice: "Justicia es
el corazón ilustrado por la razón".

b). La orientación fundamental abstracta que plasma la


voluntad de contenido jurídico conjugado en el debido proceso y que se
expresa mediante las normas jurídicas procesales y materiales, así como
los medios probatorios.

C. La directriz enjuiciadora fundamental, como abstracción


integral de hechos, pruebas y normas sin las cuales no habría proceso
regular, ni mucho menos decisión correcta, justa.

d). El factor exclusivo, el juez está llamado a evitar


cualquier contaminación al resultado de su prudencia ya su sentimiento
de rectitud que debe institucionalizarse como justicia correcta del caso en
su sentencia.
5.2.3.- FORTALEZA.- La fortaleza al igual que los presupuestos
anteriores es también una virtud fundamental, íntimamente ligada a los
principios de independencia e imparcialidad del juez, su propósito es
garantizar la igualdad de los justiciables en el carácter; la concreción de
personalidad del juez para sustentar, defender y adherirse
incondicionalmente y por la vocación indeclinable, de instituir lo justo; es
una virtud del carácter y del don de autoridad del magistrado, quien si
bien debe ser abierto y reflexivo para conocer los hechos, las pruebas y
la tesis de defensa de los justiciables, por su fortaleza, luego de
comprender el caso debe ser firme e inflexible al momento de decidir.

Pedro Rivadeneyra citado por Luis Vigo, dice al referirse a los jueces
"que el poder de éstos estaba en su fortaleza interior, en la represión de
sus defectos y en la valentía para enfrentarse a los otros externamente
poderosos ya sea por dinero, predicamento, influencia o temor". La
fortaleza implica un profundo respeto del juez para consigo mismo, ya la
vez la concreción de excluir cualquier exigencia extraña a la propia
posición jurídica alcanzada, la fortaleza es una virtud que se construye
sobre la base de la esfera micro moral de la persona en cuanto éste, va
forjando su autoestima.

5.2.4.- TEMPLANZA.- Es la virtud, por la cual limitamos


nuestras ambiciones personales o familiares hacia los bienes materiales,
así como a los placeres deshonestos, inculca una vida modesta, normando
las acciones externas del hombre, quien sin ostentaciones ni alardes de
ninguna clase, ejerce a plenitud su poder y autoridad, lo que no significa
humillación de ningún aspecto, por lo que los Estados, tienen el deber de
asegurar a los magistrados remuneraciones decorosas, que les asegure un
nivel de vida digno de su misión y jerarquía, como expresa el inc. 4 del art.
146 de nuestra Constitución.

Es la virtud que nos orienta hacia el uso austero de los bienes


y recursos, tanto en el nivel personal, como en el institucional.
Estos presupuestos éticos del Juez o del Fiscal, según corresponda, constituyen
a su vez, las armas, con las que habrá de enfrentar a cualquiera de las causas
de corrupción, tales como la codicia, el odio, el amor en sus expresiones de amor
por interés o amor concupiscente, el temor por su bajo nivel académico, que por
las exigencias lo invita a seguir superándose para su realización personal,
profesional y sobretodo funcional.

La equidad constituye la síntesis de los presupuestos éticos, o


virtudes cardinales del magistrado judicial o del Ministerio Público;
podríamos decir que la equidad es la virtud síntesis y a la vez específica de
un magistrado: "Hierran, pues, quienes confunden la equidad con un
sentimiento con apreciación subjetiva o con caprichoso voluntarismo. La
equidad es la más subjetiva, la más intelectual, lúcida y valiosa virtud del
juez, que jamás debe abdicar de ella en el ejercicio de su delicada misión"
(ABELARDO F. ROSSI).

6.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Son principios fundamentales en la justificación, interpretación y aplicación:

6.1.- CONCIENCIA FUNCIONAL: Todo juez debe ser


consciente de que ejerce el Poder Judicial que la Constitución establece a
los fines de resolver con imperium y prudencia desde el derecho vigente lo
justo para cada uno de los casos que la sociedad pone bajo su
competencia.

6.2.- CONCIENCIA FUNCIONAL: Todo juez debe ser


consciente de que ejerce el Poder Judicial que la Constitución establece a
los fines de resolver con imperium y prudencia desde el derecho vigente lo
justo para cada uno de los casos que la sociedad pone bajo su
competencia.

6.3.- IMPARCIALIDAD: El juez debe tanto conservar


íntimamente como poner de relieve sin ambages, en todo momento, que
mantiene respecto de las partes procesales una igualitaria equidistancia y
que, en el supuesto de no conservar esa actitud, procurará apartarse de la
causa judicial.

6.4.- CONOCIMIENTO: Al juez le está exigida una capacitación


permanente en el Derecho y en todos los saberes y técnicas que puedan
favorecer al mejor cumplimiento de su función.

6.5.-DIGNIDAD Y TRANSPARENCIA: En correlación con la


trascendencia de la función judicial, el juez debe procurar tanto en su vida
privada como profesional la coherencia necesaria y evitar
comportamientos o actitudes que afecten o comprometan su autoridad.

6.7.- DECORO: Las conductas y actitudes del juez deben ser en


todo momento compatibles con los requerimientos que respecto al decoro
predominan en la sociedad a la que presta su función.

6.8.- HONESTIDAD: El juez tiene prohibido recibir beneficios al


margen de los que por derecho le correspondan, y apropiarse o utilizar
abusivamente aquello que se le afecta para cumplir su función.

6.9.- DILIGENCIA: El juez debe desplegar una actividad


prioritaria orientada a cumplir del mejor modo posible con las funciones
que le son propia.

6.10.- LEALTAD Y SECRETO PROFESIONAL: El juez no


debe usar el conocimiento que tenga de las causas judiciales que están
bajo su competencia de manera que comprometa el correcto ejercicio de
su cargo o afecte ilegítimamente los derechos de las partes.

6.11.- RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL: El juez debe


comprometerse en la defensa de la integridad e independencia del Poder
Judicial, y tener disposición generosa para cumplir con aquellas tareas
que más allá de los requerimientos específicos de su cargo puedan
contribuir al mejoramiento de dicho Poder.
6.12.- AFABILIDAD: El juez en sus relaciones con los demás
miembros del Poder Judicial, los auxiliares de la Justicia y los
justiciables, debe mantener una actitud de respeto, y procurar una
prudente disposición a brindar las explicaciones y aclaraciones que le
sean pedidas y resulten procedentes, oportunas, conducentes y sin violar
norma jurídica alguna.

6.13.- BUENA FE: El juez debe inspirar confianza entre


colaboradores, justiciables y auxiliares de la Justicia, comportándose para
ello con sinceridad, coherencia y mesura.

6.14.- AUSTERIDAD REPUBLICANA: El juez, a los fines de


consolidar su autoridad, debe evitar actitudes que resulten ofensivas a la
austeridad propia del cargo.

6.15.-PRUDENCIA: El juez debe procurar que sus


comportamientos, actitudes y decisiones sean el resultado de un juicio
justificado racionalmente, luego de haber meditado y valorado argumentos
y contraargumentos disponibles, en
El marco del derecho aplicable.

6.16.- FORTALEZA: El juez debe guiarse por la conciencia clara


de su alta responsabilidad y, consiguientemente, adoptar las decisiones
que correspondan no obstante el riesgo que ellas conlleven.

7.- PROHIBICIONES Y EXIGENCIAS

El juez debe brindar a cada causa el estudio que ella requiera, a


cuyo fin prestará debida atención y dará respuesta a los planteos
conducentes a su resolución.

El juez, al resolver jurídicamente, debe despejar con prudencia


sus dudas, sopesando las pruebas y argumentos conducentes de las
partes, y procurará hacerlo con sinceridad, fortaleza, coherencia,
exhaustividad y persuasión, en un tiempo razonable.

El juez debe ser y parecer imparcial e independiente en la


tramitación y resolución de las causas, por lo cual evitará celosamente
que factores personales o institucionales externos interfieran en su
convicción.

El juez tiene prohibido recibir regalos, presentes, donaciones o


beneficios por parte de litigantes y/o defensores, sea antes, durante o
después de finalizado el proceso donde actúen. Esta prohibición se
extiende al cónyuge y a los hijos menores de edad. Los obsequios
recibidos por razones de cortesía institucional serán incorporados al
patrimonio del Poder Judicial.

El juez tiene prohibido -salvo en los casos en que la ley lo imponga


o lo faculte- mantener conversaciones privadas con los litigantes o sus
defensores respecto al mérito de las causas sometidas a su decisión. En
los casos cuya urgencia lo justifique, el juez podrá recibir a una de las
partes o sus defensores, siempre en su despacho y en presencia del
secretario.

El juez no debe apartarse con facilidad o ligeramente de los


expedientes que están bajo su jurisdicción; tampoco debe aferrarse
irrazonablemente a la causa cuando existe causal de apartamiento.

El juez, en el supuesto de serle solicitado por alguna de las partes


o sus defensores que preste testimonio en un proceso, y de no existir
perjuicio por su abstención o resultar forzoso o necesario dicho
testimonio, debe procurar su no inclusión en la nómina de testigos a los
fines de aventar toda sospecha de presión moral o eventual parcialidad
en la decisión judicial que se llegue a tomar.

ESTABLECIDAS ESPECIALMENTE EN ORDEN A LA SOCIEDAD:


El juez debe obrar con convicción republicana, democrática y de respeto a
los derechos fundamentales.

En sus relaciones con la prensa y con el público en general, con


respecto a los casos pendientes el juez: a) Tiene prohibido anticipar
directa o indirectamente el contenido de las decisiones que adoptará; b)
Debe evitar comentarios sobre un caso específico; c) Debe procurar que
no trasciendan detalles de las causas en trámite; d) Si excepcionalmente
fuera necesaria alguna explicación puntual sobre un caso específico, se
hará a través de una comunicación escrita y en términos suficientemente
claros para ser entendidos por el público no letrado; e) En circunstancias
excepcionales, cuando al solo fin de esclarecer información equívoca o
errónea fuese necesaria la comunicación verbal con la prensa, podrá
referirse a la tarea judicial y al proceso en general o a sus etapas,
poniendo extremo cuidado en evitar comentarios específicos sobre un
determinado caso.

El juez tiene prohibido participar en actos o reuniones de índole


política partidaria, y evitará pronunciamientos, comentarios o
afirmaciones que explícitamente traduzcan una filiación política
partidaria.

El juez tiene el deber de denunciar ante el Tribunal de Ética las


violaciones al presente Código de que haya tenido conocimiento, y la
sanción disciplinaria que haya impuesto por comportamiento que pueda
constituir una falta ética.

El juez debe ser tolerante y respetuoso hacia los colegas que no


coincidan con la solución adoptada y hacia las críticas ajustadas a
derecho y a la ética que aquélla genere.

El juez tiene prohibido utilizar el prestigio de su cargo para promover intereses


privados ajenos a la función judicial.

Potrebbero piacerti anche