Sei sulla pagina 1di 60

Dra.

Susana Madalengoitia Rangel


LENGUAJE: DEFINICION

• El lenguaje es una actividad


humana que nace con el
hombre, que sólo a él
pertenece y que le permite
comunicarse y relacionarse al
poder comprender y expresar
mensajes.
El LENGUAJE
• Principal herramienta que posee el
ser humano para interactuar y
formar vínculos con otros.
• Se haya estrechamente unido a la
inteligencia y al pensamiento.
• Para llegar al lenguaje tenemos que
ser capaces de imaginar y recordar
HABLA: DEFINICION

Habla o dialecto, se define como la conducta


lingüística de un hablante individual, por lo
tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en
el conocimiento y experiencias de cada individuo,
de acuerdo con su estilo propio y personal.

El habla es el medio oral de comunicación.

El habla es la manera de expresar el lenguaje y


la lengua.
ELEMENTOS DEL
HABLA

• El habla está compuesta de los siguientes


elementos: Articulacion,Voz ,Fluidez

• Articulación: la manera en que se produce los


sonidos
• (p. ej., los niños tienen que aprender a producir
el sonido de la "s" para poder decir "sol" en vez
de "tol").
ELEMENTOS DEL
HABLA

• Voz: el uso de las cuerdas vocales y la respiración


para producir sonidos (p. ej., se puede abusar de
la voz si se la usa demasiado o si se la usa de
manera incorrecta, y esto puede causar ronquera
o pérdida de la voz).

• Fluidez: el ritmo al hablar (p. ej., la disrritmia o


la tartamudez pueden afectar la fluidez de
expresión)..
• Primeros tres meses: Gorjeo y algún sonido
silábico
• 6 meses: Silábicos. Algunas silábicos pueden tener
significado.
• 12 meses: Primeros vocablos con significación.
• 18 meses: Palabra-frase.
• 2 años: Frase gramatical.
• 6 años: Madurez del lenguaje gramatical.
DESARROLLO DEL
LENGUAJE
El desarrollo del lenguaje en el
niño es:

1er mes
- Grita, llora, sonríe.
– Llora cuando tiene hambre,
sueño, dolor.
– Sonríe con la voz de la mamá.
– Empieza el laleo (Agu).
DESARROLLO DEL LENGUAJE

del 4to mes al 6to mes


– Fonación lúdica
– Presenta el balbuceo
– El niño repite el sonido
– Presenta el balbuceo con
control auditivo
DESARROLLO DEL LENGUAJE

del 6to mes al 7mo mes


– Emite los sonidos
silábicos del balbuceo.
– Es capaz de reproducir
sus propios sonidos
– Aumenta el balbuceo
con control auditivo.
– El 65% del tiempo el
niño permanece
despierto.
DESARROLLO DEL LENGUAJE

del 8vo al 10mes

– Empieza el parloteo
– Grita para establecer
contacto con otros.
– Dice mamá, papá.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
del 10mo al 12 mes
– Imita gestos
– Dice palabras sueltas,
además de papá y
mamá
– Empieza la primera
etapa del desarrollo
fonológico .
DESARROLLO DEL LENGUAJE

del 12 mes al 18 mes


– Repite sílabas,
palabras, frases.
– Asocia los gestos con
las palabras para
darle sentido.
– Empieza el desarrollo
fonológico (m,p,t,I).
– Palabra-frase
DESARROLLO DEL LENGUAJE

2 años:
2

– Aparece la frase
gramatical de 2 a 3
palabras.
– Pasa del estadío del
habla al lenguaje tipo
bebe.
– Aprende canciones
pequeñas.
DESARROLLO DEL LENGUAJE

2½ años a 3 años:

– Es capaz de repetir
oraciones, simples,
órdenes simples.
– Empieza el ¿Por qué?
– Aspectos y tiempos de
verbo, artículos y
algunos pronombres.
DESARROLLO DEL LENGUAJE

4 años:
– Aumenta la
emisión de
fonemas en un
75%.

– Aumenta su
vocabulario

– Descripciones de
láminas.
DESARROLLO DEL LENGUAJE

5 años:

– Aumenta la emisión
de fonemas en un
80%.

– Posibilidad de
formación lingüística
más complejas.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
6 años:
– Verbalización del pensamiento.
– Expresa sus experiencias,
necesidades, etc.
– Logro el 100% de los fonemas
correctamente enunciados.
– Posee un habla claro e
inteligente.
– Inicia el pensamiento lógico y
concreto.
– Empieza con el aprendizaje de
la lecto-escritura.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
meses 1a3 4a6 7a9 10 a 12
actividad
Grita,llora,sonríe X

Laleo,balbuceo X

parlotea X

Imita gestos X
DESARROLLO DE LENGUAJE
Años 1a 1 2 3 4 5 6
1/2
actividad
Repite X
sílabas
Expresión X
verbal
Empieza el X
¿Por qué?
Describe X
láminas
Formación x
lingüística
Habla claro X
DEFINICIÓN

• Trastorno del habla en el cual el flujo


normal se interrumpe mediante
repeticiones frecuentes o la
prolongación de sonidos, sílabas o
palabras o por la incapacidad de un
individuo para comenzar una palabra.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
A. Produce Alteraciones de la fluidez y la organización temporal
normales del habla (inadecuadas para la edad del sujeto),
caracterizadas por ocurrencias frecuentes de uno o más de los siguientes
fenómenos:

1. Repeticiones de sonidos y sílabas


2. Prolongaciones de sonido
3. Interjecciones
4. Palabras fragmentadas (pe., pausas dentro de una palabra)
5. Bloqueos audibles o silenciosos (pausas en el habla)
6. Circunloquios (substituciones de palabras para evitar palabras
problemáticas)
7. Palabras idas con un exceso de tensión física
8. Repeticiones de palabras monosilábicas (pe., “Yo- yo- yo le veo”)

B. La alteración de la fluidez interfiere en el rendimiento académico o


laboral, o en la comunicación social.

C. Si hay un déficit sensorial, o motor del habla, las deficiencias del


habla son superiores a las habitualmente asociadas a estos problemas.
• “Perelló” apela a un diagnóstico diferencial y señala que ante una
sintomatología de repetición de sílabas o palabras hay que pensar
en los siguientes supuestos:

Una causa
psicógena: Una causa Una alteración
emociones, ambiental: cerebral:
Una disfasia:
pubertad, Fisiológica, epilepsia,
retraso simple
retraso imitación, afasia,
del habla.
mental, burlas disartria
taquifemia, escolares. iterativa.
histeria.
Se caracteriza por la interrupción total del habla
durante cierto tiempo (espasmo o inmovilización
TÓNICA
muscular), produciéndose a continuación una emisión
repentina de la expresión verbal.

Se trata de repeticiones involuntarias, bruscas y


CLÓNICA explosivas de una sílaba o grupo de sílabas durante la
emisión verbal.

TÓNICA- Se dan las características de las dos anteriores. Es la


CLÓNICA más frecuente.
El tratamiento irá precedido de una evaluación completa
del niño y de las características de su tartamudez. Con
esta información se estructurará un programa
individualizado y adaptado al caso concreto en el que
aparecerán los siguientes aspectos:
En primer lugar se indicará la necesidad de aceptar el
problema tanto por los padres como por el niño. Se
indicará a los padres que hablen abiertamente del
problema con su hijo para no convertirlo en un tabú que
genere más ansiedad.

Se le enseñarán al niño las habilidades necesarias para


afrontar posibles burlas de compañeros consiguiendo que
el niño afronte el problema con la menor ansiedad posible.
Enseñar la respiración diafragmática de forma
pausada y practicarla todos los días hasta que el
niño la domine.

Ejercicios de repetición progresiva, primero de vocales,


después monosílabas, palabras, frases y finalmente párrafos.
Estos ejercicios van a facilitar la adquisición de la habilidad
para controlar el aire que se espira al hablar y evitar así las
repeticiones y bloqueos propios del tartamudeo.

Las habilidades que se le enseñan al niño en las sesiones


terapéuticas serán practicadas, paralelamente, en el ambiente
cotidiano del niño y siguiendo las instrucciones del terapeuta. Por
ello, es fundamental la colaboración activa de los padres, e
incluso, de los profesores para conseguir que el niño ponga en
práctica lo aprendido en las sesiones.
DISLALIAS
• Las dislalias son alteraciones en la
articulación de algún o algunos
fonemas bien por ausencia o
alteración de algunos sonidos
concretos del habla o por la
sustitución de estos por otros, de
forma improcedente, en personas
que no muestran patologías del
sistema nervioso central, ni en los
órganos fonoarticulatorios a nivel
anatómico.
• Son las más frecuentes y conocidas
de todas las alteraciones del lenguaje.
DISLALIAS
• Los niños y niñas que presentan dislalias en su habla
presentan:

• Una presencia de errores en la articulación de


sonidos del habla (Sustitución, distorsión, omisión o
adición) al principio, en medio o al final de las
palabras, tanto en su lenguaje coloquial como en
repetición de esos sonidos cuando se le da un modelo
de palabra que los contenga.
• Suele tener más de cuatro años.
• No existe evidencia, ni diagnóstico de hipoacusia,
trastornos neurológicos, deficiencia mental, ni
cambio idiomático.
CLASIFICACIÓN DE
LAS DISLALIAS
• Existen muchas clasificaciones de las dislalias,
hemos seguido la etiológica de PASCUAL (1988).

• Dislalia evolutiva o fisiológica

• Dislalia audiógena

• Dislalia orgánica

• Dislalia funcional
DISLALIAS
• Dislalia Evolutiva: Propia del desarrollo
evolutivo del niño
• Dislalia Funcional: No se encuentra
causa física ni orgánica en estas
alteraciones de la articulación
• Dislalia Audiogena: Es un trastorno de
la articulación de los fonemas,
producido por un déficit auditivo
• Dislalia orgánica: La causa puede estar
en los órganos del habla
DISLALIAS
• DENOMINACION DE LAS DISLALIAS SEGÚN
EL SEGMENTO AFECTADO

• Rotacismo: la no articulación del fonema /r/. -


Ceceo: pronunciación de /s/ por /z/.
• Seseo: pronunciación de /z/ por /s/. -
Sigmatismo: la no articulación del fonema /s/
• Jotacismo: la no articulación del fonema /x/. -
Mitacismo: la no articulación del fonema /m/.
Lambdacismo: la no articulación del fonema
/l/.
• - Numación: la no articulación del fonema /n/.
DISLALIAS
• - Nuñación: la no articulación del
fonema /ñ/.
• - Kappacismo: la no articulación del
fonema /k/.
• - Gammacismo: la no articulación del
fonema /g/.
• - Ficismo: la no articulación del fonema
/f/.
• - Chuitismo: la no articulación del
fonema /ch/.
DISLALIAS
• - Piscismo: la no articulación del
fonema /p/.
• - Tetacismo: la no articulación del
fonema /t/.
• - Yeismo: la no articulación del fonema
/ll/.
• - Chionismo: sustitución de /rr/ por
/l/.
• - Checheo: sustitución de /s/ por /ch/.
DISLALIAS:Tratamiento
• Tratamiento en Colaboración directa
con los padres
• El tratamiento debe ser individualizado
• Estimulacion de la capacidad del niño
para emitir los sonidos
• Ejercicios donde el niño debe producir
los sonidos dentro de la silaba
• Basicamente ejercitar la musculatra
que esta interviniendo en la produccion
de los sonidos
AFASIA
• El termino afasia fue acuñado por
Armand Trousseau,un Medico
Frances que se desempeño como
profesor de Medicina en el Hospital
Hotel Dieu.

• La palabra afasia tiene origen en un


vocablo Griego que en español se
entiende como la “imposibilidad de
hablar”
DEFINICIÓN

• Disfunción en los centros o circuitos del lenguaje del cerebro


(SNC) que imposibilita o disminuye la capacidad de comunicarse
mediante el lenguaje oral, la escritura o los signos, conservando
la inteligencia y los órganos fonatorios.

LA LESIÓN PASA POR 4 FASES

• Aguda: Tras la lesión


• Subaguda: Recuperación
• De estado: Mantenimiento y daños estables
• De secuela: “efectos secundarios”
Broca

Wernicke
Afasia central (lingüística)
Conducción

Global

Transcortical motora

Transcortical sensorial
Afasia marginal (otras)
Transcortical mixta

Anómica (“amnésica”)
AFASIAS CENTRALES
BROCA
• Conservación, comprensión, interpretación imperfecta de elementos
gramaticales y ordenes complejas. Lenguaje espontáneo laborioso. Dificultades
articulación, falta de fluidez, usa frases cortas

WERNICKE
• Incapacidad para comprender, expresión con parafasias, dificultades de expresión
exactas. Normalidad en cantidad y melodía en habla fluida. Común dificultades en
lectura y escritura. Apraxia ideomotora.

CONDUCCIÓN

• Expresión entrecortada por vacilaciones y correcciones. Parafasias verbales,


fonémicas y anómicas en lenguaje espontáneo. Cuanta mas larga la frase, más
trabajo cuesta.

GLOBAL
• Lenguaje espontáneo inexistente. Comprensión muy limitada. Perdida lectura y
escritura
AFASIAS MARGINALES
Transcortical motora
• Lenguaje espontáneo reducido, habla dificultosa, frases cortas, repetición
(mejor). Lectura se mantiene; escritura muy alterada. Alteraciones motoras
derechas. Buen pronóstico de recuperación.

Transcortical sensorial
• Lenguaje espontáneo fluido; menos alterado que comprensión. Limitada la
comprensión, lectura comprensiva alterada y ecolalias.

Transcortical mixta
• Lenguaje espontáneo muy alterado. Frases estereotipadas y palabras cortas,
ecolalia, comprensión afectada. Lectura y escritura ausentes, parálisis motora,
etc.

Anómica
• Lenguaje espontáneo fluido, anomias frecuentes, repetición buena. Esta
afectada la escritura espontánea
Según el DSM-IV, los criterios necesarios para diagnosticar una
afasia infantil son los siguientes:

Pérdida total o parcial del lenguaje de modo brusco en niños/as que ya


poseían lenguaje. (Después de una edad aproximada de 3 años y 6
meses).

Lesión cerebral localizada, diagnosticada o muy presumible.

No es debido a Parálisis cerebral, trastornos generales del desarrollo, ni a


deficiencia mental.
Mejorar la capacidad de Restaurar las Compensar los
un individuo de
capacidades del problemas del lenguaje
comunicarse usando el
lenguaje dentro de lo y aprender otros
resto de las capacidades
métodos para
de comunicación que tiene posible
el paciente comunicarse
Factores que influyen en la recuperación
del paciente:
Causa del daño
cerebral

La efectividad del El área del cerebro


tratamiento que estaba dañada

el nivel El grado de
educacional lesión cerebral

el La edad y salud del


entorno individuo

motivación
Examen clínico del
lenguaje:
El Test de Boston es un prueba que tiene 3
objetivos generales:
Diagnosticar la presencia y el tipo de cuadro
afásico que presenta el paciente, dando lugar a
inferencias sobre la localización cerebral.

Evaluar el nivel de rendimiento a lo largo de un


amplio rango, tanto para la determinación inicial
como para la detección del cambio en el tiempo.

Evaluar globalmente las dificultades y


posibilidades del paciente en todas las áreas
del lenguaje, como guía para el tratamiento.
El test de Boston para el diagnóstico de la afasia consta de las siguientes
pruebas:

1. HABLA DE CONVERSACIÓN Y
EXPOSICIÓN
2. COMPRENSIÓN AUDITIVA
3. EXPRESIÓN ORAL
4. COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE
ESCRITO.
5. ESCRITURA.
MÉTODOS DE TRATAMIENTO Estrategias directas:
DEL LENGUAJE
• Ejercicios para organizar la
• Método fonético
función sintáctica y el campo
• Método sintáctico
semántico a través de
• Método semántico
láminas, imágenes y viñetas
ESTRATEGIAS GENERALES DE • Ejercicios facilitadores de la
INTERVENCIÓN comunicación, mediante
dibujos y la utilización de
Estrategias indirectas: gestos.
• Ejercicios para facilitar el
• Ejercicios de discriminación aspecto expresivo del
auditiva lenguaje oral:
• Ejercicios de discriminación
auditiva con coordinación • Ejercicios morfosintácticos,
gestual desde palabras y frases
• Ejercicios buco-faciales sencillas hasta otras más
complejas.
La familia puede hacer lo siguiente para colaborar
con el tratamiento del paciente:

• Simplificar el lenguaje a través del uso de oraciones cortas


y sin complicaciones.
• Repetir el contenido de las palabras o señalar palabras
claves para aclarar el significado de la oración según sea
necesario.
• Incluir a la persona con afasia en las conversaciones.
• Preguntar y valorar la opinión de la persona con afasia,
especialmente con respecto a los asuntos familiares.
• Estimular cualquier tipo de comunicación, ya sea hablada,
gestual, señalando o dibujando.
DEFINICIÓN

• Trastorno de la expresión, causado por la


alteración del control muscular de los
mecanismos del habla. Se ven afectados los
órganos fonatorios como faringe laringe, SNC
• En la disartria no existe trastorno en el ámbito
lingüístico, sino tan solo afectación del
componente motor lo que repercute en la
articulación del sujeto.
CLASIFICACIÓN DE
DISARTRIAS
Lesiones de la neurona motora superior

• Como los músculos articuladores de cada lado parecen estar


inervados por ambos hemisferios cerebrales, una lesión piramidal
unilateral no ocasiona disartria permanente. La disartria es
producida, sin embargo, por lesiones piramidales bilaterales,
debidas por ejemplo, a displejía congénita, lesiones vasculares de
ambas vías piramidales, degeneración de ambos haces piramidales,
como en la esclerosis lateral amiotrófica, y lesiones como tumores
que comprenden ambos tractos piramidales junto con el
mesencéfalo.
• En presencia de lesiones piramidales bilaterales los músculos de la
articulación son débiles y espásticos y la lengua aparece más
pequeña y más firme que lo normal. El reflejo masetérico y los
reflejos palatino y faríngeo están exagerados, El habla es
arrastrada y está muy afectada la producción de consonantes
sobre todo labiales y dentales.
Lesiones extrapiramidales
• En las diversas formas de parkinsonismo la
articulación está deteriorada, es parte por lo
menos, como resultado de la rigidez muscular.
• El habla es lenta y atrasada por la inmovilidad de
los labios y la lengua; el timbre de voz es monótono
y las inflexiones normales han desaparecido, lo que
Monrad- Krohn llamó aprosodia. En casos graves el
lenguaje es ininteligible.
Alteraciones de la coordinación

• La coordinación de la articulación sufre seriamente cuando está lesionado


el verme cerebeloso y también cuando las lesiones abarcan las conexiones
cerebelosas del tronco cerebral. En estos casos el lenguaje es explosivo y va
acompañado por gestos violentos. Las sílabas son arrastradas o están
indebidamente separadas, como en el lenguaje escandido o silábico. Se ve
disartria atáxica de este tipo después de lesiones agudas del verme
cerebeloso, como en la esclerosis diseminada y las ataxias hereditarias.

• Una variedad de habla incoordinada es la descrita por Critchley (1939)


como disfonía espástica, en la cual los sonidos de la voz son emitidos de
manera especialmente áspera y comprimida, y el timbre es a veces muy
bajo y otras excesivamente agudo. Se produce un efecto de “staccato” y el
volumen del sonido parece incontrolado. Se pronuncian demasiado fuerte
algunas palabras, interrumpiendo de manera explosiva una secuencia de
tonos bajos.
Lesiones de la neurona motora inferior

• Provocan desgaste y debilidad de los músculos de la


articulación. En las primeras etapas la pronunciación
de las labiales es la que más sufre. Después, la debilidad
progresiva de la lengua deteriora la producción de las
dentales y guturales, y la debilidad del velo del paladar
confiere a la voz una característica nasal. A esto puede
agregarse la alteración de la fonación y, por último, el
habla se hace completamente imposible.
Diagnóstico diferencial
• El diagnóstico diferencial se realiza con las
disglosias las cuales se deben a lesiones anatómicas
y/o fisiológicas en los órganos periféricos del habla
y las dislalias que son una perturbación en la
pronunciación de un fonema, sin que se deba a
alteraciones centrales ni periféricas.
Evaluación
• Examen Oral
• Capacidad Pulmonar
• Repeticiones Rápidas (secuenciales y
alternadas)
• Calidad de la voz
• Nivel de la Inteligibilidad
A través de Objetivos
básicamente enfocados a corregir la
Establecer un coordinación pneumofónica del
plan de paciente mediante varios ejercicios
tratamiento respiratorios, y otros para
fortalecimiento de la musculatura
bucofacial.
EJERCICIOS
• Protruir los labios • Sacar la lengua hacia la
(ponerlos en punta) comisura izquierda
• Estirar los labios, sonreir • Llevar la lengua hacia la nariz
• Llevar la lengua hacia la
• Soplar velas quijada
• Vibrar los labios • Llevar la punta de la lengua
• Sostener objetos entre los hacia los alvéolos de los dientes
labios (corchos, palillos, superiores
sorbetes) Vibrar la punta de la lengua
dentro de la boca (rr).
• Absorber líquidos de
• Realizar gárgaras de agua
diversas consistencias
• Llevar la punta de la lengua
utilizando el sorbete Inflar
hacia la parte interior de las
las mejillas mejillas y empujar con fuerza.
• Sacar y meter la lengua • Realizar movimientos
lo más rápido posible circulares de la lengua
• Sacar la lengua hacia la alrededor de los labios y entre
comisura derecha los labios y los dientes.
• Pasar la lengua por el paladar de
adelante hacia atrás
• Doblar la lengua apoyándola en los
dientes incisivos inferiores
• Soplar velas a diferentes distancias
• Mover soplando copos de algodón,
plumas, trozos de papel, pelotas de
pin-pon sobre la superficie de una
mesa.
• Utilizar instrumentos de soplo como
pitos, flautas, armónicas, etc.
• Soplar con las fosas nasales, tapando
una y luego alternar.
Estrategias
• Hablar lento
• Enfatizar los sonidos
• Pronunciar los sonidos finales
de las palabras
• Dar tiempo a contestar
• Respirar antes de hablar
Gracias

Potrebbero piacerti anche