Sei sulla pagina 1di 13

Siembra de Banderas y Operación Soberanía

I. Antecedentes

Con la firma de los tratados Hay – Bunau Varilla, el 18 de Noviembre de


1903, se inician las relaciones entre Panamá y Estados Unidos. John Hay,
Secretario de Estado, representó los intereses norteamericanos y el francés
Phillipe Bunau Varilla, los de Panamá. Este tratado que ningún panameño
firmó, entregó la soberanía de Panamá. El tratado fue denunciado ante el
mundo. Entre algunas de las concesiones que se otorgó a E.U.A:

 Faja de tierra a ambos lados del Canal de 10 millas y no 10 Km, como


se había dispuesto en el Tratado Herran – Hay.
 Esta faja era otorgada a perpetuidad.
 Los E.U.A tenían el derecho de expropiar las tierras y aguas que
considerara necesarias para la construcción, mantenimiento y defensa
del Canal.
 E.U.A se comprometía a garantizar la independencia de Panamá, pero
con el hecho de intervenir en su territorio cuando a su Juicio se alterara
el orden público.

La revisión del tratado de 1903, trajo la firma del tratado Arias – Roosevelt en
1936, que consiguió para Panamá conquistas y mejoras económicas y
políticas. Le fue reconocida a Panamá su soberanía en la Zona del Canal; se
eliminó la cláusula de la intervención en nuestro territorio en caso de
desórdenes; etc.

En 1955, se firmó el tratado Remón – Eisenhower, lográndose nuevos


beneficios.

II. Causas

En abril de 1958, la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP) le exigió al


Presidente la adopción de medidas enérgicas respecto a los Estados Unidos. Se
hablaba de actuar a imitación de Egipto que había nacionalizado el canal de
Suez.
Sea como fuere, Panamá aún mantenía vigentes las reivindicaciones
presentadas en ocasión de la negociación del Tratado Remón-Eisenhower, que
los Estados Unidos no habían atendido, sobre todo en lo referente al
enarbolamiento de la bandera panameña en la Zona del Canal.

“La única actitud panameña consecuente con los intereses nacionales, es la


de reclamar a los E.U.A un total entendimiento, equitativo y decoroso, en todo
lo concerniente al Canal, y no lo que Estados Unidos desea reconocer a
Panamá sino lo que la gran potencia del Norte debe reconocerle a la
República, como demostración de que las relaciones norteamericanas-
panameñas no se fundan en los derechos que se irroga al conquistador.

La unilateralidad del gobierno de los Estados Unidos para interpretar y


aplicar el Tratado Remón-Eisenhower y los demás convenios existentes, así
como las evasivas y retardos al cumplimiento de los compromisos adquiridos,
demuestran una vez más una vuelta a la política de la fuerza en las relaciones
de los Estados Unidos con las naciones hispanoamericanas como fundamento
de un falso panamericanismo en provecho exclusivo para los intereses de los
norteamericanos”

- Carlos Arellano Lennox, Panamá 2 de mayo de 1958 -

III. Hechos Principales

3.1 Operación Soberanía

Consistió en plantar 75 banderas panameñas en la Zona del Canal,


principalmente en el edificio de la Administración. Simultáneamente
otros estudiantes se dirigieron a la Rectoría, a la Asamblea y a la
Presidencia, en tanto que un grupo desfilaba por la Avenida Central
portando la enseña patria. Aunque el movimiento se llevó a cabo en
forma pacífica, el Encargado de Negocios de los Estados Unidos
protestó ante el gobierno nacional por la irrupción en la Zona.
Este acto fue coordinado por el Presidente de la Unión de Estudiantes
Universitarios, el estudiante de la Escuela de Biología y Química Carlos
Arellano Lennox y por Ricardo Ríos.

3.2 Operación Siembra de Banderas

Estados Unidos se mostraba indiferente ante las aspiraciones de los


panameños, entonces el diputado Aquilino Boyd y el Dr. Ernesto
Castillero Pimentel, invitaron al pueblo panameño el 3 de noviembre de
1959 a marchar de forma pacífica hacia la Zona del Canal, portando la
bandera panameña como un acto de reafirmación de la soberanía de
Panamá en aquella parte de su territorio. En un principio, los policías de
la Zona del Canal no se opusieron a la actividad, pero por una
contraorden ningún panameño debía entrar en la Zona del Canal,
provocando así la resistencia de los manifestantes.

La situación cobró mayor gravedad cuando un policía zoneíta arrebató


la bandera a un manifestante para vejarla en presencia de los
panameños. Este gesto enciende los ánimos y origina una ola de
violencia que arrecia en la noche, en las ciudades de Panamá y Colón,
extendiéndose hasta el día 5 de noviembre. En el conflicto se vio el uso
de bombas lacrimógenas, mangueras de agua y armas de fuego por parte
de los policías zoneítas, provocando la entrada de destacamentos de las
Fuerzas Armadas de los Estados Unidos.

Como consecuencia de la vejación de que fue objeto la bandera


panameña, los manifestantes panameños deciden trasladar sus actos
frente a la embajada de los Estados Unidos, donde se arrió la bandera
norteamericana para poner en su lugar la panameña. El saldo de heridos
entre los norteamericanos fue de treinta y seis personas entre civiles y
militares, en tanto que los nacionales fueron cuarenta.

IV. Consecuencias
Tras varios días de enfrentamientos, no sólo en la ciudad Capital si no
también en Colón, las víctimas y el incendio de propiedades
estadounidenses; en septiembre de 1960, el presidente Dwight
Eisenhower, accedió a que el pabellón nacional ondeara en el Triángulo
Shaler. Ello no puso fin a las negociaciones ni satisfizo las demandas
nacionales, pero al menos fue un inicio.

Comenzaron negociaciones que dieron paso al acuerdo Chiari-


Kennedy en Junio de 1962. Este acuerdo daba más libertades sociales y
económicas a los panameños dentro de la Zona del Canal. También
estipulaba que la bandera de Panamá tenía que izarse al lado de la
estadounidense en toda la Zona del Canal.

Potrebbero piacerti anche