Sei sulla pagina 1di 21

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL

ESTADO DE DURANGO
Carrera: Ingeniería Mecánica
Investigación: Estado líquido: soluciones y colides (Unidad 5),
Termoquímica y electroquímica (Unidad 6)
Alumno: Jesus Alexis Gómez Román
Numero de control: 18041035
Maestra: Dulce María Reyes Hinostroza
Materia: Química

INTRODUCCION:
La siguiente investigación tiene contenidos de los temas de la unidad cinco y seis
la cual nos sirve para entender mas a fondo
Se estuvieron consultando diversas fuentes para tener un panorama mas amplio
de dicho tema.
Hablamos de el estado liquido en el cual exponemos todas sus características y
de igual forma unos ejemplos para darnos una idea mas concreta de que es cada
una. También hablamos de lo que es la solubilidad y los coloides
La unidad seis nos habla de la termoquímica la cual nos habla de los cambios
enegerticos que tranfieren el calor; y la electroquímica la cual es trata de las
corrientes químicas y las reacciones químicas.

Contenido
UNIDAD 5: ESTADO LIQUIDO: SOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRIA................................ 3
5.1.- Estado Liquido:.................................................................................................................. 3
5.2.- Soluciones: ......................................................................................................................... 4
5.3.- Coloides: ............................................................................................................................. 6
5.4.- Estequiometria en soluciones acuosas............................................................................ 8
UNIDAD 6.- Termoquímica y electroquímica .................................................................................... 12
6.1.- Termoquímica: ..................................................................................................................... 12
6.2.- ELECTROQUIMICA ............................................................................................................. 16
REFERENCIAS: ................................................................................................................................... 21
UNIDAD 5: ESTADO LIQUIDO: SOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRIA
5.1.- Estado Liquido:
Se llama estado líquido (o simplemente
líquidos) a un estado de la materia que se
considera intermedio entre la solidez y lo
gaseoso, ya que sus partículas se
encuentran lo bastantes juntas para
conservar una cohesión mínima, a la vez que
lo suficientemente dispersas para permitir la
fluidez y el cambio de forma.
En todo caso, las partículas de un líquido
están a medio camino entre la rigidez de lo
Imagen 1: Estado líquido y sus
sólido y la dispersión de lo gaseoso, y son partículas las cuales no están muy
por lo general resultado de la inyección de unidas y pueden moverse con libertad.
energía (fusión) en lo primero, o la
sustracción de la misma (condensación) en lo segundo. O, también, la variación de
las condiciones de presión de cada uno de los casos.
Muchos elementos se mantienen en estado líquido a temperatura normal, como el
agua misma, pero al ser variadas sus condiciones calóricas pueden convertirse en
sólidos (congelamiento o solidificación, al disminuir la temperatura) o en gases
(evaporación, al incrementarse la temperatura).

5.1.1.- Características de los líquidos:


Forma. Los líquidos no tienen forma definida, así que adquieren la del recipiente en
donde se los contenga. Un vaso de agua tendrá la forma del vaso, pero una gota de
agua que cae tendrá una forma semi esférica debido a la gravedad.
Fluidez. Es una característica exclusiva de líquidos y gases, que les permite
abandonar un recipiente en favor de otro, a través de canales estrechos o de una
forma variable, puesto que las partículas líquidas, al carecer de forma, pueden
escurrirse, movilizarse y deslizarse.
Viscosidad. La viscosidad de los líquidos es su resistencia a fluir, debido a las
fuerzas internas de sus partículas, cuya acción enlentece su deformación cuando
se lo vierte o se lo deja caer. Así, los líquidos más viscosos (petróleo, brea, etc.)
fluyen lentamente pues sus partículas se adhieren más las unas a las otras; y los
líquidos de poca viscosidad (agua, alcohol, etc.) fluyen rápidamente.
Adherencia. Los líquidos pueden adherirse a las superficies, como lo hacen las
gotas que quedan sobre los objetos sumergidos en un líquido.
Tensión superficial. Es una propiedad de la superficie de los líquidos, que se resiste
a la penetración de los objetos hasta un cierto margen, como si fuera una capa
elástica. Por eso algunos insectos “caminan” sobre el agua y las hojas caídas de los
árboles permanecen sobre ella sin hundirse. La tensión superficial está
directamente vinculada con la densidad.
Densidad. Las partículas de un líquido se mantienen juntas y con cohesión gracias
a su margen de densidad, mucho menor que en los sólidos, pero que aun así les
brinda un volumen determinado.
5.1.2.- Ejemplos de líquidos

Agua, mercurio, leche, orina, leche, gasolina, ácido


sulfúrico, café, refrescos, bebidas alcohólicas, lluvia

(A. 2018,02. Concepto de Estado líquido. Equipo de


Redacción de Concepto. De. Obtenido 2018,12,
de https://concepto.de/estado-liquido/)

Fuente: https://concepto.de/estado- Imagen 2: Ejemplos de líquidos


liquido/#ixzz5YRxG9N7e

5.2.- Soluciones:
Una Solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia
disuelta se denomina soluto y la sustancia donde se disuelve se denomina
disolvente.
5.2.1.- Clasificación
Existen tres clasificaciones para las soluciones, atendiendo a la cantidad de soluto
disuelto: Solución No Saturada, Solución Saturada y Solución Sobresaturada
Como la solubilidad de las sustancias varía con la temperatura, estas clasificaciones
se asumen para una temperatura constante.

a) Solución No Saturada
Es aquella solución a la cual es posible agregar más soluto y que éste se disuelva.
b) Solución Saturada
Es aquella solución a la cual, aunque se agregue más soluto, éste no se disuelve.

Ejemplo: Cuando disolvemos azúcar en agua y por más que agitemos queda un
exceso de azúcar que nunca llega a disolverse. Estamos entonces en presencia de
una Solución Saturada.

c) Solución Sobresaturada
Se denomina así a la solución que posee mayor cantidad de soluto disuelto que el
que admite a esa temperatura.

Para lograr este tipo de soluciones, normalmente se calienta para aumentar la


solubilidad y una vez disuelto el exceso de soluto se deja enfriar en reposo.

Estas soluciones son muy inestables; al ser agitadas o al agregar una pequeña
cantidad de soluto, precipita el exceso de soluto disuelto, convirtiéndose en una
solución saturada.

5.2.2.- Curvas de Solubilidad


Para cada solución existe una relación directa entre la cantidad de soluto que puede
disolverse y la temperatura. A la representación gráfica de esta relación se
denomina Curva de Solubilidad.

La curva muestra la cantidad de soluto que admite la solución a medida que varía
la temperatura. Las soluciones que se encuentran sobre la curva son las
denominadas Saturadas, por debajo de la curva se encuentran las No saturadas y
por encima de ella se encuentran las Sobresaturadas.

Fuentes
Calvet,E: Química General. Editorial Salvat, Barcelona (1962)
Bailer, Moeller y Kleinberg: Química Básica. Editorial Alhambra, Madrid (1968)
5.3.- Coloides:
El nombre de coloide proviene de la raíz griega kolas que significa “que puede
pegarse”. Este nombre se refiere a una de las principales propiedades de los
coloides: su tendencia espontánea para agregar o formar coágulos. De ahí viene
también la palabra "cola", el fluido pastoso que sirve para pegar. Los coloides
también afectan al punto de ebullición del agua y son contaminantes.
El concepto de coloide se emplea para nombrar a aquella sustancia que, al
encontrarse en un líquido, se dispersa poco a poco. Un coloide se compone de dos
fases: una fase dispersora o dispersante y una fase dispersa.
FASES:
La fase dispersora es un fluido: una sustancia continua. La fase dispersa, en
cambio, se compone de las partículas coloides. En un sistema coloidal, las
partículas coloides –que suelen ser elementos sólidos muy pequeños– se dispersan
en la fase dispersora. Cabe destacar que, en ciertos casos, la fase dispersora del
coloide no es un líquido, sino una materia en un estado de agregación diferente.
Las partículas coloides son microscópicas y, por lo tanto, no pueden detectarse a
simple vista. Por eso los coloides se diferencian de las suspensiones, cuyas
partículas sí son visibles sin necesidad de apelar a un microscopio. Además, las
suspensiones pueden filtrarse (los coloides, no) y sus partículas tienden a separarse
en reposo (algo que no hacen las partículas de un coloide).

Puede decirse que un coloide es un sistema no homogéneo. De acuerdo a la fuerza


de atracción existente entre la fase dispersante y la fase dispersa, los coloides
presentan diferentes características y reciben distintos nombres, algunos de los
cuales se listan a continuación, con sus respectivas definiciones:
a) Emulsión: es un sistema en el cual la fase continua y la dispersa son líquidas.
Se da cuando un líquido se suspende de forma coloidal en otro con el cual
no puede ser mezclado. Para su preparación, se puede comenzar por colocar
los dos líquidos en un recipiente adecuado y agitar la mezcla. Otra posibilidad
consiste en pasarla por un homogeneizador, nombre que recibe un molino
coloidal;

b) Sol: a pesar de lo que pueda sugerir este nombre en un primer momento, se


denomina sol liófobo a un coloide de relativa inestabilidad (se describen como
meta estable). Por lo general, elevar la temperatura o agregar una cantidad
moderada de electrólito es suficiente para conseguir que las partículas
dispersadas se coagulen y se precipiten;
c) Aerosol: de acuerdo con su definición en el ámbito de la ingeniería ambiental,
se trata de un sistema coloidal o coloide cuyas partículas pueden ser sólidas
o líquidas y se encuentran dispersadas en un gas con una marcada
subdivisión. De hecho, al decir aerosol es posible hablar tanto de las
partículas como del gas mismo. En la actualidad, la palabra aerosol se usa
en el habla cotidiana para hacer referencia a un envase de metal cuyo
contenido está presurizado;

d) Gel: es un coloide en el cual la fase dispersa es líquida, mientras que la


continua es sólida. Su densidad puede compararse con la de los líquidos,
aunque su estructura es más similar a la de un sólido. La gelatina comestible
es probablemente uno de los geles más comunes a nivel general. Algunos
geles son capaces de cambiar de estado coloidal, según se los deje en
reposo (para mantener su estado sólido) o se los agite (para conseguir que
se vuelvan líquidos);

e) Espuma: se define como una capa de líquido globular que enclaustra gas o
vapor. Si bien se parece a la emulsión, una de sus diferencias es que su fase
dispersa es un gas, y no un líquido. Además, sus burbujas de gas son
bastante más grandes que los glóbulos de la emulsión. Un ejemplo de este
tipo de coloide se puede apreciar en las costas marinas.

La gelatina, el queso, la espuma de


afeitar (rasurar) y la niebla son algunos
ejemplos de coloides. Si nos centramos
en el caso de la gelatina, notaremos que
es una mezcla que, a temperatura de
ambiente, es semisólida, la cual resulta
translúcida e incolora. Este coloide se
produce al hervir colágeno.
Autores: Julián Pérez Porto y Ana
Gardey. Publicado: 2016. Actualizado:
2018.
Imagen 3: Ejemplos de coloides
Definicion.de: Definición de coloide
(https://definicion.de/coloide/)
5.4.- Estequiometria en soluciones acuosas
5.4.1.- Composición de una disolución
Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias que tiene las
siguientes partes:
El disolvente: usualmente es la sustancia que se encuentra en mayor concentración
en la mezcla.
El o los solutos: son el o los componentes minoritarios de la mezcla, y decimos que
se han disuelto en el disolvente.
Por ejemplo, cuando disolvemos una pequeña cantidad de sal en una mayor
cantidad de agua, decimos que el agua es el disolvente y la sal es el soluto.
Todas aquéllos disoluciones en las cuales el agua es el disolvente, se
llaman disoluciones acuosas.
Una de las más importantes propiedades del agua es la capacidad de disolver una
gran cantidad de sustancias.
Para poder trabajar con una disolución, es necesario:
1. conocer su composición
y
2. tener una manera de expresar dicha composición.

5.4.2.- Clasificación de las disoluciones


Podemos clasificar a las disoluciones en dos grandes grupos:
Electrolíticas
 Son disoluciones de compuestos iónicos o polares en disolventes polares.
 Los solutos se disocian en disolución para formar iones
 Pueden disociarse completamente (electrolitos fuertes)
 Pueden disociarse parcialmente (electrolitos débiles)
 Son disoluciones que conducen la electricidad
No electrolíticas
 Son disoluciones de compuestos covalentes o en disolventes no polares
 Los solutos no se disocian, solamente se dispersan
 Son disoluciones que no conducen la electricidad
5.4.3.- Concentración de las disoluciones
La concentración se refiere a las cantidades relativas de los componentes de una
disolución, expresada en cualesquiera unidades de cantidad de materia en que se
quiera expresar.
Fracción en peso: Fracción del peso total de la disolución debida al soluto.
Es el número relativo de unidades de peso del soluto por cada unidad de peso de
la disolución.
Se pueden emplear todas las unidades convencionales de peso (no se pueden
emplear las unidades de moles) siempre que sean las mismas para soluto y
disolución.
¡Son independientes de la temperatura!
Ejemplo:
¿Cuál es la fracción en peso de una disolución de 20g de NaCl en 180g de H 2O?:
La respuesta debe ser "cuántos gramos de NaCl hay por gramo de disolución"

De manera que la fracción en peso de la disolución es 0,1.

Tanto por ciento en peso o % en peso: Porcentaje del peso total de la disolución
debida al soluto.
Es el número relativo de unidades de peso del soluto por cada cien partes de
disolución.
Ejemplo:
¿Cuál es el % en peso de una disolución de 20g de NaCl en 180g de H 2O?:
La respuesta debe ser "cuántos gramos de NaCl hay en 100 g de disolución"

De manera que el NaCl está al 10% en la disolución.


Tanto por ciento en Volumen: Es el número relativo de unidades de peso del soluto
por cada cien partes de disolución.
Si 10 mL de alcohol se disuelven en agua para hacer 200 mL de disolución, ¿cuál
es su concentración?
%V = [(10 mL de soluto) / (200 mL de disolución)] x 100 = 5% en Volumen

Partes por millón (ppm): Es el número relativo de unidades de peso del soluto por
cada millón de partes de disolución.
Esta escala se emplea para disoluciones muy diluidas.
En el caso del agua, se considera que las ppm de disoluciones muy diluidas es el
número de mg de soluto por litro de disolución. Nótese que esta mezcla volumen y
masa, que para el agua es correcto.

Fracción molar: Moles del soluto respecto al número total de moles de la disolución.
Esta escala se define así:

Donde XA es la fracción molar de la especie A.


En el caso de disoluciones binarias se cumple que: Xsoluto = 1 - Xdisolvente

Molaridad: Se define como el número de moles del soluto en un litro de disolución:


Esta es, probablemente, la escala de mayor uso en química.
Esta escala, que se representa con la letra M, se define así:

Esto quiere decir que una disolución 1,0 molar (1,0 M) contiene 1,0 moles de soluto
en cada litro de la disolución.
El símbolo C o c se emplea también para representar la molaridad.
- Ejemplo:
¿Cuál es la molaridad de una una disolución de 20 g de NaCl en 180 mL de agua?
Primero debemos saber cuántas moles son 20 g de NaCl:
nNaCl = 20/58,5 = 0,34 moles
Ahora determinamos la concentración de la disolución, suponiendo que el volumen
de agua no varía en el proceso de disolución:
M = (0,34 moles de NaCl) / (0,18 L de disolución) = 1,89M

Molaridad: Es la cantidad de soluto (medida en moles) disuelta en cada Kilogramo


de disolvente.
Esta escala se define así:
UNIDAD 6.- Termoquímica y electroquímica
6.1.- Termoquímica:
Termoquímica. Primer Principio, Energía Interna, Entalpía Y Ley De Hess
Cuando se produce una reacción química, no sólo hay una transformación de unas
sustancias en otras, sino que también tiene lugar un cambio energético. Este cambio
es tal, que la reacción consume o produce energía, ya sea en forma de calor, trabajo
mecánico, trabajo eléctrico o energía luminosa.
6.1.-Sistemas termodinámicos
Sistema es la porción de materia cuyas propiedades estamos estudiando. Todo lo
que le rodea constituye el ambiente o entorno. El conjunto formado por el sistema y
el ambiente se denomina universo. El estado termodinámico del sistema es el
conjunto de condiciones que especifican todas sus propiedades: temperatura,
presión, composición y estado físico.

Las variables de estado son las magnitudes que determinan los valores de todas
las propiedades y el estado del sistema.

Funciones de estado son magnitudes que tienen valores fijos característicos de


cada estado del sistema. Su valor sólo depende del estado del sistema y no de la
forma en que el sistema alcanzó ese estado. Cualquier propiedad del sistema que
sólo dependa de los valores de sus funciones de estado también es una función de
estado.

En una reacción química, las sustancias que intervienen constituyen el sistema


termodinámico, que evoluciona desde un estado inicial (reactivos) hasta un estado
final (productos).

Según su relación con el entorno, los sistemas pueden ser:


Aislados: son aquellos que no intercambian materia ni energía con el entorno; este
sistema no produce efectos observables sobre el exterior.
Cerrados: son aquellos que intercambian energía, pero no materia con el ambiente.
Abiertos: son los que intercambian energía y materia con el exterior.
Primer principio de la termodinámica
El primer principio de la termodinámica establece que la energía de un sistema
siempre se conserva y enuncia que, si un sistema recibe calor del medio y realiza
un trabajo, la diferencia entre ambos se invierte en producir una variación de la
energía interna del sistema (DE). Matemáticamente, se expresa como:

DE = Q - W
La energía interna es una función de estado. No puede conocerse su valor absoluto,
sino sólo la variación que experimenta entre el estado inicial y el final del sistema.

6.2.- Aplicación a las reacciones químicas

Las aplicaciones fundamentales son:


Transferencia de calor a volumen constante:
DE = Q - W = Q - PDV = Qv

Transferencia de calor a presión constante:


DE = Q - W = Qp - PDV

Entalpía
En las reacciones químicas que transcurren a presión constante, se establece que:

Qp = H2 - H1 = DH

donde H es la magnitud energética denominada entalpía.


La entalpía es una función de estado. No puede conocerse su valor absoluto, sino
solo la diferencia entre el estado inicial y final.
Ecuaciones termoquímicas
En las reacciones que transcurren a presión constante, la variación de entalpía
puede determinarse midiendo el calor absorbido o desprendido en una reacción que
tiene lugar en un recipiente abierto:

Q = c m DT

donde:

Q = calor absorbido o desprendido, en julios

c = calor específico del agua = 4,18 J/g ºC

m = masa de agua, en g

DT= variación de temperatura, en ºC


Ley de Hess
La ley de Hess dice que el valor de DH en una reacción química es el mismo si ésta
transcurre directamente o por etapas.

Si la reacción puede expresarse como la suma de dos o más reacciones:

Ecuación [3] = Ecuación [1] + Ecuación [2] + ...

entonces, DH se puede expresar como: DH3 = DH1 + DH2 + ...


Entalpía molar estándar de formación
La entalpía molar estándar de formación, DHf º, de una sustancia, es la variación
de entalpía cuando un mol de dicha sustancia o compuesto se forma a partir de los
elementos que la componen en su forma más estable a 25 º C y 1 atm de presión.

6.3.- Cálculos del DH en una reacción


En cualquier reacción química, la variación de entalpía, Hº reacc, es igual a la
diferencia entre la suma de las entalpías de formación estándar de los productos y
la suma de las entalpias de formación de los reactivos.

DHº reacc = å DHº f (productos) - å DHº f (reactivos)

Dado que una reacción puede expresarse como la suma algebraica de otras, su
entalpía de reacción es igual a la suma de las entalpías de reacción.
6.2.- ELECTROQUIMICA
La electroquímica, es uno de los campos de la química que considera las
reacciones químicas, que producen energía eléctrica, o son ocasionadas por ellas.
Una aplicación de la electroquímica es el uso de celdas o pilas, pudiéndose
distinguir varios tipos.
Las celdas electroquímicas o pilas son
dispositivos que permiten obtener una
corriente eléctrica a partir de una reacción
química. Para que esto ocurra, existe un
proceso de transferencia de electrones que es
directo y espontáneo.
En este tipo de celdas, los electrones fluyen
espontáneamente a través de un alambre que
conecta dos metales diferentes. Este flujo
depende de la diferencia de reactividad entre
los metales. Mientras mayor sea esta
diferencia, mayor será el flujo de electrones y
el potencial eléctrico en la celda. La
reactividad de los metales se dispone en
la serie de actividad de los metales, que
clasifica los metales basada en la capacidad
de reacción frente a diversas sustancias,
como el oxígeno, el agua, los ácidos o las
bases.

A partir de lo anterior, es posible montar una celda electroquímica o también


denominada Pila de Daniel. Para ello, es necesario contar en primer lugar con
disolución de sulfato de cobre y sobre ella una lámina de zinc, y con una disolución
de sulfato de zinc, donde se agrega una lámina de cobre. En la celda se lleva a cabo
la siguiente reacción:
Las dos disoluciones deben estar en contacto, por lo cual, se utiliza un tabique
poroso, o una tercera disolución, introducida generalmente en un tubo en U,
denominado puente salino, cuya función es reducir la polarización de cada
semicelda.
Los dos metales que se encuentran conectados reciben el nombre
de electrodos. Estos se comunican por medio de un conductor externo, que
permite el flujo de los
electrones.
El electrodo en el cual
ocurre la oxidación se
llama ánodo, y el
electrodo donde ocurre la
reducción, se
llama cátodo.

A medida que el zinc metálico se oxida en el ánodo, los electrones liberados fluyen
a través del hilo conductor externo hasta el cátodo, donde son captados por el ión
cobre que se reduce. El funcionamiento constante y espontáneo de la celda genera
una corriente eléctrica que puede ser medida con un voltímetro.

Para representar las pilas se utiliza una notación simbólica. En el caso de la pila de
Daniel, será:
Las reacciones que ocurren en la celda electroquímica se separan por ║, que
representa el puente salino, y las semiceldas, por │. La oxidación se indica a la
izquierda y la reducción a la derecha.

Otro tipo de celda galvánica es la de hidrógeno-cobre, en donde se utiliza un


electrodo estándar de hidrógeno y una plata de cobre, generándose una corriente
igual a 0,34 V:

La oxidación en este caso, ocurriría en el electrodo de hidrógeno, dado que, la


reacción que se produce es:

H2 (g) → 2H+ (ac) + 2e

Por lo tanto, es allí donde se encuentra el ánodo de la celda.


Por otra parte, el electrodo de cobre, actúa como cátodo, pues, en él, ocurre el
proceso de reducción, como muestra la siguiente ecuación:

Cu+2 (ac) + 2e → Cu (s)


Por ende, a medida que transcurre el proceso redox, los electrones que son cedidos
por el hidrógeno en la celda, se mueven por el hilo conductor, hasta llegar a la
disolución de cobre, que los capta, reduciéndose a cobre metálico.
Sabiendo que el hidrógeno tiene potencial estándar igual a 0 V y que el potencial
del cobre es +0,34 V, la fem de la celda será:

Fem celda = Fem cátodo + Fem ánodo

Fem celda = +0,34 + 0 = +0,34 V

- Electrolisis
A diferencia de las celdas electroquímicas, las celdas electrolíticas son aquellas
en donde la aplicación de la energía eléctrica genera una reacción redox no
espontánea, pues, en ellas se produce la electrólisis.
La electrólisis es un proceso en el cual se utiliza el paso de la corriente eléctrica a
través de una disolución o un electrolito fundido para producir una reacción redox,
utilizando para ello una fuente de energía externa.
La corriente eléctrica descompone el electrolito en cationes que migran hacia el
cátodo y en aniones que lo hacen hacia el ánodo.
La celda de Downs es un ejemplo de una celda electrolítica, en donde se produce
la electrólisis del cloruro de sodio.

Lo que ocurre en esta celda es que los iones sodio captan electrones y se reduce a
sodio en el cátodo y nuevos iones de sodio se acercan al cátodo para tomar el lugar
de los primeros. Luego, los iones cloruro se mueven hacia el ánodo oxidándose:
Otro ejemplo es la electrólisis del agua, en donde ocurre una reacción no
espontánea gracias a la aplicación de una corriente eléctrica, sin embargo, para que
la energía eléctrica se pueda administrar, debido a que el agua pura presenta una
baja conductividad, es necesario agregar una pequeña cantidad de ácido sulfúrico
o hidróxido de sodio.
En el ánodo es posible observar la formación de oxígeno gaseoso y en el cátodo
hidrógeno molecular.
Referencia: Creado por Portal Educativo. Fecha: 2016-04-15. Se autoriza uso
citando www.portaleducativo.net

REFERENCIAS:

Fuente: https://concepto.de/estado-liquido/#ixzz5YRxG9N7e
Calvet,E: Química General. Editorial Salvat, Barcelona (1962)
Bailer, Moeller y Kleinberg: Química Básica. Editorial Alhambra, Madrid (1968)
Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2016. Actualizado: 2018.
Definicion.de: Definición de coloide (https://definicion.de/coloide/)
Creado por Portal Educativo. Fecha: 2016-04-15. Se autoriza uso citando
www.portaleducativo.net https://www.portaleducativo.net/tercero-
medio/28/electroquimica
https://www.hiru.eus/es/quimica/termoquimica-primer-principio-energia-interna-
entalpia-y-ley-de-hess

Potrebbero piacerti anche