Sei sulla pagina 1di 25

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO”

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

“Análisis Elemental II”

ASIGNATURA: Laboratorio de Química Orgánica I

PROFESOR:

INTEGRANTES:

 ESCOBAR ALVA, Ismael


 FLORES NUÑEZ, Harold Alberto
 LEÓN ANTONIO, Dáneri Yumary
 QUISPE ARIZANCA, Adrián
 SAAVEDRA CHAVEZ, Alvaro

Callao, 24 de abril del 2019

CALLAO - PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO N°2

ÍNDICE
ÍNDICE ........................................................................................................................................... 2
1. OBJETIVOS: ............................................................................................................................ 3
2. INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................... 4
3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 5
3.1. MÉTODO DE LASSAIGNE................................................................................................ 5
3.2. HALÓGENOS (HALOGENUROS-X) .................................................................................. 6
3.2.1. Indentificación del Cloro ....................................................................................... 7
3.2.2. Identificación del Yodo .......................................................................................... 7
3.2.3. Identificación del bromo ....................................................................................... 8
3.3. AZUFRE .......................................................................................................................... 9
3.4. NITRÓGENO (CIANUROS CN)......................................................................................... 9
4. MATERIALES ........................................................................................................................ 10
5. PROCEDIMIENTO ................................................................................................................. 11
5.1. FUSIÓN CON SODIO..................................................................................................... 11
5.2. PARA IDENTIFICAR LOS HALÓGENOS: ......................................................................... 12
5.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL CLORO: .............................................................................. 12
5.2.2. IDENTIFICACIÓN DEL BROMO: ............................................................................ 13
5.2.3. IDENTIFICACIÓN DEL YODO ................................................................................. 14
5.3. IDENTIFICACIÓN DE HALÓGENOS POR BEILSTEIN:...................................................... 15
5.4. IDENTIFICACIÓN DEL AZUFRE:..................................................................................... 16
5.5. IDENTIFICACIÓN DEL NITRÓGENO (CN) ...................................................................... 17
6. CUESTIONARIO .................................................................................................................... 19
7. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 23
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 24
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 25

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO N°2

1. OBJETIVOS:

1.1. Identificar una muestra dada compuestos como el cloro,


bromo, yodo, azufre, nitrógeno, Fosforo, halógenos.
1.2. Observar los cambios que ocurren al realizarse la reacción, como
el cambio de temperatura o de color en el proceso.
1.3. Aprender a utilizar los instrumentos y reactivos para realizar el
experimento.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO N°2

2. INTRODUCCIÓN:

En el siguiente informe de laboratorio trabajaremos con los halógenos, son


elementos químicos que forman el grupo VII A de la tabla periódica: Fluor( F),
Cloro (Cl), Bromo ( Br), Yodo (I), Astato (As) y Teneso( Ts). Los Halógenos son
altamente reactivos, por lo que pueden ser dañinos para organismos biológicos
en suficientes cantidades. Su alta reactividad se debe a la alta
electronegatividad que sus átomos presentan por sus cargas nucleares
altamente efectivas. Los halógenos tienen 7 electrones de valencia en su capa
de energía externa por lo que al reaccionar con otro elemento satisfacen la
regla del octeto. Observaremos si existe o no presencia de halógenos;
determinada la existencia procederemos a identificar que elemento o
elementos del grupo halógenos es el que presenta la muestra problema dada
en el laboratorio, También identificaremos si hay presencia de nitrógeno.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO N°2

3. MARCO TEÓRICO
3.1. MÉTODO DE LASSAIGNE
Uno de los métodos para esta conversión es la fusión alcalina de los
compuestos orgánicos en presencia de sodio metálico. Las pruebas con
sodio metálico se realizan un poco más seguras y sencillas, que cuando
se realizan con magnesio caliente que presenta reacciones explosivas
con algunas clases de compuestos policlorados y nitrados. La
identificación de un elemento (por ejemplo nitrógeno, azufre, halógenos),
de los que comúnmente se encuentran en una molécula orgánica junto
al carbono, se pueden realizar aplicando previamente a esta clase de
compuestos la reacción de fusión con sodio para formar sales, que
generalmente son iónicas y solubles en agua. Una vez realizada y
formada la sal de sodio, se realizan las pruebas químicas sencillas
coloreadas o formando precipitados, que revelarán la presencia de
éstos. En algunos casos la coloración o precipitado, puede variar por la
manera o forma de manipular los reactivos, por ejemplo si se añade un
exceso o falta de compuesto problema o de los reactivos, puede ser por
una mala fusión con el sodio etc.). Por otro lado, la identificación de
carbono e hidrógeno se logra si el compuesto problema se hace
reaccionar con óxido de cobre a temperatura alta, lo que provoca la
formación de productos de oxidación característicos. Esta prueba
comúnmente no se realiza. La identificación de nitrógeno, azufre y
halógenos, se basa en su conversión a sales solubles en agua y así
poder reaccionar con reactivos específicos.

𝐹𝑢𝑠𝑖ó𝑛

𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝐶, 𝐻, 𝑂, 𝑁, 𝑆, 𝑋) → 𝑁𝑎𝐶𝑁, 𝑁𝑎𝑋, 𝑁𝑎2 𝑆, 𝑁𝑎𝑆𝐶𝑁, 𝑁𝑎3 𝑃𝑂4

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO N°2

3.2. HALÓGENOS (HALOGENUROS-X)


El nombre de halógeno significa “producto de sales”. la familia de los
halógenos comprende el fluor, cloro, bromo, yodo. La electronegatividad
de los halógenos decrece de fluor al yodo, con el H forman hidrácidos y
con los metales sales, la investigación de halógenos se puede realizar
mediante ensayo de BEILSTEN o la solución procedente de la fusión
con Na.

Con el nitrato de plata: la investigación de halógenos en los compuestos


orgánicos se puede realizar transformando el derivado halógeno en
halogenuro sodico. El Ion haluro se reconoce por la formación del
halogenuro de plata, en el caso del cloro nos dará un precipitado blanco
AgCl, con el Br nos dará un precipitado amarillento AgBr y con el yodo
nos dará un precipitado amarillo AgI.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO N°2

3.2.1. Identificación del Cloro

3.2.1.1. Con el Nitrato de Plata


La investigación de halógenos en los compuestos orgánicos
se puede realizar transformando el derivado halógeno en
halogenuro sodico. El Ion haluro se reconoce por la formación
del halogenuro de plata, en el caso del cloro nos dará un
precipitado blanco AgCl, con el Br nos dará un precipitado
amarillento AgBr y con el yodo nos dará un precipitado amarillo
AgI.

3.2.1.2. Con Dicromato de Potasio


Solamente los cloruros pueden formar los cloruros de cromilo
(vapores parduscos) cuando es tratado con dicromato y 𝐻2 𝑆𝑂4.

3.2.2. Identificación del Yodo

3.2.2.1. Con Cloruro Férrico


Una pequeña porción de la solución se agrega gotas de 𝐻𝐶𝑙 y
𝐹𝑒𝐶𝑙3 consiguiente libera al yodo en forma libre. Que luego
tratado con almidón o solventes no polares (benceno, tolueno,
cloroformo, sulfuro de carbono, etc.) permite su identificación.

2𝑁𝑎𝐼 + 2𝐹𝑒𝐶𝑙3 → 2𝑁𝑎𝐶𝑙 + 2𝐹𝑒𝐶𝑙3 + 𝐼2

𝐼2 + (𝐶6 𝐻11 𝑂5 𝐼) 𝐴𝑙𝑚𝑖𝑑ó𝑛 → (𝐶6 𝐻11 𝑂5 𝐼) 𝐼𝑠𝑜𝑏𝑎𝑟𝑜 − 𝑌𝑜𝑑𝑜 − 𝑎𝑙𝑚𝑖𝑑ó𝑛


Solución AZUL

𝐼2 + 𝐶𝐻𝐶𝑙3 → 𝐼2 𝐶𝐻𝐶𝑙3

𝐺𝑟𝑜𝑠𝑒𝑙𝑖𝑎

3.2.2.2. Con agua clorada


De forma idéntica a la anterior, si agregamos a la muestra
gotas de agua clorada, esta libera yodo en forma molecular
cuya identificación será empelada los mismos reactivos que en
la anterior.

𝐶𝑙2 + 𝑁𝑎𝐼 → 𝐼2 + 2𝐾𝐶𝑙

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO N°2

3.2.3. Identificación del bromo

3.2.3.1. Con permanganato de potasio


Una pequeña porción de la solución se agrega gotas de ácido
sulfúrico concentrad y gotas de permanganato de potasio,
consiguiendo liberar el Br en forma molecular (𝐵𝑟2 ), luego
añadir cloroformo permite su identificación.

10𝑁𝑎𝐵𝑟 + 2𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 8𝐻2 𝑆𝑂4 → 5𝐵𝑟3 + 5𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 + 𝐾2 𝑆𝑂4 + 2𝑀𝑛𝑆𝑂4 + 8𝐻2 𝑂

𝐵𝑟2 + 𝐶𝐻𝐶𝑙3 → 𝐵𝑟2 𝐶𝐻𝐶𝑙3



𝑟𝑜𝑗𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑟ó𝑛

3.2.3.2. Con agua clorada


También al bromo se le identifica por el desplazamiento con
agua clorada, eliminando previamente al Yodo con exceso de
cloro, por formación del ácido yódico, quedando en la solución
el Bromo libre, cuya identificación es semejante a la anterior.

𝑁𝑎𝐵𝑟, 𝑁𝑎𝐼 + 𝐶𝑙2 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐵𝑟2 + 𝐼2

𝐵𝑟2 , 𝐼2 + 5𝐶𝑙2 + 6𝐻2 𝑂 → 2𝐻𝐼𝑂3 + 10𝐻𝐶𝑙 + 𝐵𝑟2

3.2.3.3. Con fluoresceína


La presencia de bromo puede identificarse con este reactivo
específico, con la cual una coloración roja intensa forma la
Eosina (letrabromo fluoresceína). Primero se separa el Yodo
por extracción con tetracloruro de carbono, luego se libera el
bromo y se identifica con la Fluoresceína.

3.2.3.4. Ensayo de BEILSTEIN


Es un método es un método rápido para investigar halógenos
se empela un alambre de Cu y calor que con la muestra
halogenada produce un halógeno volátil que la llama da un
color verde azulada.

(𝐶, 𝐻, 𝑂, 𝑁, 𝑋) + 𝐶𝑢𝑂 → 𝐶𝑢2 𝑋2 + 𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑂2 + 𝑁2

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO N°2

3.3. AZUFRE
El azufre se encuentra en estado nativo en los volcanes, de color
amarillento limón insípido , soluble en sulfuro de carbono , es mal
conductor del calor y la electricidad por el frote electriza negativamente
los estados alotrópicos del azufre son dos formas cristalizadas por fusión
y dos formas amorfas , la soluble y la insoluble .

El azufre es combustible, arde con el oxígeno o en el aire con una llama


azul, es un reductor, con el hidrogeno bajo la acción del calor da SH2, se
combina con la mayoría de los no metales dando sulfuros, se combina
con los metales a más o menos temperaturas elevadas, dando sulfuros
metálicos. Usando para su obtención de anhídrido sulfurado y acido
sulfúrico se puede preparar sulfuros de carbono, hiposulfitos, pólvora
negra, vulcanizar el caucho, preparar la ebanita.

Con acetato de plomo: el azufre en los compuestos orgánicos se


investiga en la solución procedente de la fusión con sodio metálico. El
Ion se reconoce como sulfuros de plomo.

La identificación del hetero átomo presente en el compuesto de interés,


permite sugerir la presencia de grupo funcional determinado, reduciendo
de esta forma el rango de compuestos al cual pertenece la muestra.

3.4. NITRÓGENO (CIANUROS CN)


El nitrógeno se puede investigar por formación de ferrocianuro férrico de
“azul de Prusia” o por fusión de cal sodada. Algunas sustancias
orgánicas nitrogenadas al ser quemadas desprenden un olor a pelo
quemado.

Formación del azul de Prusia: la sustancia orgánica por fusión de sodio


da el cianuro sódico. El cual se convierte en ferrocianuro de sodio que
con el Fe3Cl produce un precipitado de ferrocianuro insoluble de azul de
Prusia.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO N°2

4. MATERIALES

Instrumentos Reactivos

 Tubos de ensayo  Nitrato de plata


 Gradilla  Ácido sulfúrico
 Mechero de bunsen  Ácido nítrico
 Vasos precipitados  Dicromato de potasio
 Pinzas  Ácido clorhídrico
 Embudo  Cloroformo
 Bagueta  Almidón
 Trípode  Permanganato de potasio
 Rejilla de asbesto  Cloruro férrico
 Piceta  Hidróxido de amonio
 Papel de filtro  Molibdato de amonio
 Acetato de plomo
 Ácido acético glacial
 Sulfato ferroso
 Sodio o potasa
 Cobre
 Nitroprusiato de sodio

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO N°2

5. PROCEDIMIENTO: METODO DE LASSAIGNE - MULLIKEN

5.1. FUSIÓN CON SODIO


Se corta un trozo de sodio metálico y se
coloca en un tubo de ensayo pirex, se
calienta en la llama del mechero Bunsen
hasta que se empiece a fundir el sodio, al
estar fundido se separa de la llama y se
le agrega una pequeña cantidad de la
muestra (harina de pescado).

Luego se deja caer en un vaso de precipitado que contiene 25 ml de


agua destilada y luego ponerlo a calentar hasta ebullición por 1 minuto

Luego se hace una filtración simple con la solución de la muestra y esa


será nuestra muestra madre.

El Proceso puede ser representado por las ecuaciones siguientes:

𝐹𝑢𝑠𝑖ó𝑛

𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝐶, 𝐻, 𝑂, 𝑁, 𝑆, 𝑋) → 𝑁𝑎𝐶𝑁, 𝑁𝑎𝑋, 𝑁𝑎2 𝑆, 𝑁𝑎𝑆𝐶𝑁, 𝑁𝑎3 𝑃𝑂4 X: Cl, Br, I

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO N°2

5.2. PARA IDENTIFICAR LOS HALÓGENOS:


 Vertemos unos 5 ml de la solución de la muestra madre
(proveniente de la fusión de la harina de pescado con el sodio
metálico)
 Le agregamos 3 gotas de Ácido Nítrico (HNO3)
 Se divide la solución en cuatro tubos para aplicarlo para la
identificación del cloro, bromo e iodo.

5.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL CLORO:

A) CON NITRATO DE PLATA


En un tubo de ensayo preparado con la solución anterior le
agregamos 3 gotas de Nitrato de plata (AgNO3), y se nota un

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO N°2

precipitado blanco humo confirmando la presencia de Cloro, X= Cl

AgNO3 + NaX  AgX  + NaNO3

B) CON DICROMATO DE POTASIO Y ACIDO SULFÚRICO


En otro tubo con la solución madre, se le agrega 1 ml de
Dicromato de potasio y 10 gotas de ácido sulfúrico y se observa
una solución naranja oscuro con un ligero vapor color pardo
afirmando así que hay presencia de cloro.

K2Cr2O7 + 4NaCl + 3 H2SO4  2 CrO2Cl2 + K2SO4 + 2 Na2SO4 + 3 H2O

5.2.2. IDENTIFICACIÓN DEL BROMO:


En el tercer tubo se le agrega Permanganato de potasio y 5 gotas
de ácido sulfúrico, y se presencia que no toma un color plomo como

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO N°2

se esperaba confirmando que no hay presencia de bromo, al


añadirle el cloroformo no toma el color marrón rojizo que se
esperaba.

10NaBr + 2KMn𝑂4 + 8𝐻2 S𝑂4  5𝐵𝑟2 + 5NaS𝑂4 + 𝐾2 S𝑂4 + 2Mn𝑂4


+ 8𝐻2 O

La solución forma dos capas una de color violeta y la otra verde


amarillento transparente.

5.2.3. IDENTIFICACIÓN DEL YODO


En el último tubo con la muestra madre se le agrega 2 gotas de
FeCl3, al agregarle también cloroformo se observa que la solución
tiene un color violeta en la parte inferior del tubo confirmando que si
hay yodo en la muestra (harina de pescado).

Debido al FeCl3 y al agregar el Cloroformo se forman las dos fases


siendo al inferior de color Amarilla claro y la superior incolora esto
nos indica que no hay presencia de Iodo en la muestra.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO N°2

2NaI + 2FeCl3  2NaCl + 2 FeCl2 + I2

Al finalizar quedaron estos 4 tubos de ensayos en la experimentación:

5.3. IDENTIFICACIÓN DE HALÓGENOS POR BEILSTEIN:


Para identificar los halógenos en una muestra (harina de pescado) ,
colocamos encima de un alambre de cobre un poco de la muestra y lo
llevamos a la zona oxidante de la llama del mechero Bunsen , al notar
una coloración verduzca en la llama se confirma la presencia de
halógenos en la muestra ( harina de pescado).

𝐶 , 𝐻 , 𝑂 , 𝑁 , 𝑋 + 𝐶𝑢𝑂 → 𝐶𝑢2 𝑋2 + 𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑂2 + 𝑁2

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO N°2

5.4. IDENTIFICACIÓN DEL AZUFRE:


 En un tubo de ensayo vacío le añadiremos 4ml de la muestra madre
y 4 gotas de ácido acético CH3COOH y luego se separa en dos
tubos.

 En el primer tubo se le agrega3 gotas de Acetato de plomo


(Pb[CH3COO]2) la cual la solución tomara un color marrón oscuro
con precipitado negro que será el PbS.

Na2S + Pb(CH3COO)2  PbS  + 2Na(CH3COO)

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO N°2

 Al segundo tubo se le agrega 3 gotas de Nitropusiato de sodio, se


esperaba que se tornara de color violeta rojiza pero no fue así, por lo
tanto, no hay presencia de azufre en la muestra. En caso hubiera
sido positivo, la reacción sería:

Na2S + Na2NOFe(CN)  Na4[ Fe(CN)5NOS]

5.5. IDENTIFICACIÓN DEL NITRÓGENO (CN)


 En un tubo de ensayo se le añadirá una cantidad de muestra madre y
3 gotas de Sulfato ferroso , la cual la solución torna de color negro

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO N°2

 Después se calienta por 30 segundos en la llama del mechero


Bunsen

 Se le agrega 3 gotas de FeCl3 y se obtiene un color azul verdoso


oscuro con gas de olor a cabello quemado, confirmando así que sí
hay presencia de nitrógeno en la muestra (harina de pescado)

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO N°2

2 NaCN + FeSO4  Fe(CN)2 + Na2SO4

Fe(CN)2 + 4 NaCN  Na4Fe(CN)6

3 Na4[Fe(CN)6] + 4 FeCl3  Fe4[Fe(CN)6]3 + 12 NaCl

5.6. IDENTIFICACIÓN DEL FÓSFORO EN LA FORMA (PO4)+3

Cogemos 2ml de la muestra madre en un tubo de ensayo y le agregamos 3


gotas de solución de Molibdato de Amonio (NH4)MoO4 y luego 3 gotas de
HNO3(ac) y luego calentaremos en baño Maria la solución por unos minutos y
dejaremos en reposo si es que aparece un precipitado de color amarillo
indicara la presencia de fósforo, dando la siguiente reacción:

Na2PO4 + 2(NH4)2MoO4 + 21HNO3  (NH4)3PO4+2MoO4 + (NH4)NO3 +H2O

En nuestro caso, no obtuvimos presencia de fósforo.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO N°2

6. CUESTIONARIO
6.1. ¿Por qué se debe fundir la muestra orgánica con sodio un análisis
elemental cualitativo?
 Se pueden realizar aplicando previamente a esta clase de
compuestos la reacción de fusión con sodio metálico Porque tiende
a formar sales orgánicas con los halógenos, y estas sales como
iones cianuro, sulfuros y haluros, a su vez son solubles con los
ácidos.
 Así se formarán compuestos que contienen dichos elementos
haciendo más fácil su reconocimiento.

6.2. ¿Qué productos quedan en solución des pus de fundir con sodio cada uno
de los siguientes compuestos? Urea, tiocianuro y pvc.
𝐶𝐻4 𝑁𝑂2 + 𝑁𝑎 → 𝑁𝑎𝐶𝑁 + 2𝐻2 𝑂

𝑆𝐶𝑁 + 2𝑁𝑎 → 𝑁𝑎2 𝑆 + 𝑁𝑎𝐶𝑁

(𝐶2 𝐻3 𝐶𝑙)𝑛 + 𝑁𝑎 → 𝑁𝑎𝐶𝑙

6.3. ¿Por qué se debe agregar ácido nítrico y hervir antes de determinar los
halógenos?
Siempre se deben tratar las muestras con HNO3 y evaporar
aproximadamente hasta la mitad del volumen inicial, con el fin de
eliminar los aniones CN-y S2-, en forma de HCN y H2S,respectivamente,
debido a que en la prueba en la cual se determinan los iones haluros, se
involucra el uso de cationes plata Ag+, los cuales reaccionan también
con estos dos aniones formando AgCN (blanco) como precipitado y
Ag2S (negro), e impiden una correcta determinación en la presencia de
iones haluros. La formación de cualquiera de estos compuestos puede
enmascarar y asemejarse a un resultado positivo de la
prueba, por lo que se dice que causan interferencias en la
determinación.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO N°2

6.4. Desarrolle todas las ecuaciones de las reacciones.

Identificación del cloro

AgNO3+ NaX ---AgX↓+ NaNO3

K 2Cr2O7+ 4 NaCl + 3 H2SO42 CrO2Cl2+ K 2SO4+ 2 Na2SO4+ 3 H2O

Identificación del bromo

10NaBr+2KMNO4+8H2SO45Br2+5Na2SO4+K 2SO4+2MnSO4+8H2O

Br2+ CHCl3BrCHCl3

Identificación del yodo

2NaI + 2FeCl32NaCl + 2 FeCl2+ I2

I2+ CHCl3I2CHCl3

Identificación de azufre

Na2S + Pb(CH3COO)2PbS↓+ 2Na(CH3COO)

Na2S + Na2NOFe(CN) Na4[ Fe(CN)5NOS]

Identificación del nitrógeno

2 NaCN + FeSO4Fe (CN)2+ Na2SO4

Fe (CN)2+ 4 NaCNNa4Fe(CN)6

3 Na4[Fe(CN)6] + 4 FeCl3Fe4[Fe(CN)6]3+ 12 NaCl

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO N°2
Identificación del fosforo

Na2PO4+ 2( NH4)2MoO4+ 21HNO3  (NH4)3PO4+2MoO4+ 2(NH4)NO3

6.5. ¿Qué diferencia hay entre la determinación de los halógenos por el


método de Lassaigne y Beilstein?
La diferencia es que en el método de Beilstein se obtiene un halógeno
volátil y la reacción rápida; por el contrario, en el método de Lassaigne la
reacción es más lenta y se forman sales orgánicas al reaccionar con
los compuestos orgánicos.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO N°2

7. RECOMENDACIONES
 Mantener cierta distancia prudente para evitar accidentes.
 Llevar puesto los implementos de seguridad tales como los lentes y el
guardapolvo.
 Limpiar los materiales e instrumentos usados luego de haber realizado las
experiencias.
 Tomar nota inmediatamente de la experiencia al haberla realizado.
 No tocar con las manos ni mucho menos probar los productos químicos.
 Tomarse las prácticas de laboratorio con seriedad para evitar así cualquier
percance.
 Se recomienda la utilización de los guantes y mascarillas
 Se tiene que tener un tubo totalmente seco para recibir el sodio ya que si
existe la presencia de agua reaccionará violentamente por que el sodio es
muy reactivo.
 Para el último experimento (Verificar la presencia de fosforo) se tiene que
trabajar a baño maría porque si se trabaja con el mechero de bunsen el
tubo de ensayo tiene a romperse y puede causarnos daño.
 Al momento de utilizar el alambre de cobre y querer llevarlo al mechero de
bunsen se debe utilizar ya sea pinzas de madera como de metal para evitar
posibles quemaduras.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO N°2

8. CONCLUSIONES
8.1. Durante la práctica efectivamente aprendimos a reconocer al elemento
de oxígeno y nitrógeno.
8.2. Con la ayuda de un mechero y una espátula, de la sustancia que el
profesor nos entregó pudimos saber que lo que teníamos era una
sustancia inorgánica.
8.3. Aprendimos a utilizar el método del Óxido Cúprico, y de la cal sodada.
8.4. En esta experiencia no obtuvimos resultado favorable no existió
presencia de Fósforo, por lo tanto. Fósforo Negativo

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME DE LABORATORIO N°2

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/jaislocr/AFO/PRACTICA_1_Metodo_Lassaig
ne
2. https://html.rincondelvago.com/quimica-organica_36.html
3. Chang, R. (2002) Química general, México, Mcgraw-hill
4. Robert H, Perry, Manual del Ingeniero Químico

25

Potrebbero piacerti anche