Sei sulla pagina 1di 62

derechos fundamentales capítulo i teoría de los ddff parte i teoría

de los derechos fundamentales 1. definición 2. elementos


principales de la definición 3. derechos fundamentales y derechos
humanos 4. características 5. clasificación 6. fundamentación 7.
positivización 8. la reserva de ley 1. definición ¨ concepto: los
derechos fundamentales “son tales por emanar directamente como
atributos esenciales de la dignidad humana y constituir límites a la
soberanía como establece el artículo 5° inciso 2° de la constitución,
al estar expresamente definidos como emanaciones de la dignidad
de la persona humana o como atributos esenciales del ser humano
por los tratados ratificados por el estado e incorporados al derecho
interno y por poseer un procedimiento especial para su
modificación o desarrollo, como lo establece el artículo 127 inciso
2º de la carta fundamental”. ¨ josé luis cea, señala que los derechos
funda 2. elementos principales de la definición ¨ son intrínsecos al
carácter de ser humano ¤ emanan directamente de la dignidad
humana. ¨ cuentan con una protección especial por su propia
naturaleza ¤ los derechos son fundamentales por su posición
dentro del estado constitucional como normas jurídicas supremas
se constituyen en presupuestos de validez material para la
creación, interpretación y aplicación de otras normas del derecho
infraconstitucional. 2. elementos principales de la definición ¨
prevalecen sobre toda norma anterior o sobrevenida, esto significa
que ninguna ley puede ir en su contra. ¤ la condición de esenciales
o fundamentales de los derechos en el estado constitucional
implica la prevalencia de ellos sobre toda norma anterior o
sobrevenida, en la medida que tales derechos constituyen un límite
al ejercicio de la soberanía obligando a todos los poderes estatales
como establece el inciso 2° del artículo 5° pudiendo ser aplicados
directamente ya que constituyen parte de la constitución ¨ el
estado debe subordinar su acción al respeto de estos derechos. ¤
los derechos fundamentales como atribut 2. elementos principales
de la definición ¨ irreversibles, el ordenamiento jurídico no puede
generar un detrimento en estos derechos. ¤ incluso el poder
constituyente está limitado frente a los derechos fundamentales
por el principio constitucional que ellos constituyen límites de la
soberanía (art. 5° inciso 2°), por tanto, una vez incorporados al
ordenamiento son irreversibles y solo pueden desarrollarse de
acuerdo al principio de progresividad. ¨ estos derechos deben ser
respetados de una manera directa y eficaz por el estado ¤ la
eficacia directa de los derechos constituye la capacidad de obligar a
los poderes públicos, autoridades, grupos y personas, sin necesidad
de que medie desarrollo legislativo previo que establezca las
condiciones de su ejercicio y protección, constituyendo un deber
positivo de garantía y promoción de todos los órganos estatales. ¤
estos derechos revisten la mayor importancia, y por tanto, no es
necesario que se encuentren sancionados directamente para que
sean aplicados y respetados. 3. derechos fundamentales y derechos
humanos ¨ los ddff son inherentes a la persona. están reconocidos
legalmente y, constituyen garantías jurídicas que protegen a las
personas, individual o colectivamente, contra acciones del estado. ¨
los autores consideran a los derechos fundamentales como
derechos humanos positivisados, por estar enmarcados en un
ordenamiento jurídico. ¨ las definiciones de ddhh y ddff son
similares y se complementan. sin embargo, existen diferencias
marcadas entre ambos conceptos. 3. derechos fundamentales y
derechos humanos ¨ principales diferencias ¤ ámbito territorial: n
cuando hablamos de derechos humanos, su aplicación no tiene
territorio alguno, puesto que su característica principal es la de ser
universales. esto quiere decir que, aun cuando la persona no se
encuentre en su territorio habitual (lugar de residencia), puede
solicitar que se le garantice su derecho. n los derechos
fundamentales, por otro lado, son aquellos establecidos en las
normas de un estado en específico, con mecanismos de garantía y
limitaciones que la misma ley le otorga. 3. derechos fundamentales
y derechos humanos ¨ principales diferencias ¤ momento en que se
reconocen n los ddhh son inherentes a la persona y nacen para ella
al momento de considerarse como tal, es decir, al momento de
nacer. estos nacen con la persona y mueren con ella, existen por el
mero hecho de la naturaleza humana. n los ddff nacen al ser
incorporados al ordenamiento jurídico de un país, ya sea la
constitución o las leyes. n aunque los ddff estén constituidos de
ddhh, no todos los ddhh son ddff. esto es debido a que la
característica principal de los ddhh es el ser inherentes a las
personas. mientras, la característica principal de un ddff es su
establecimiento en el ordenamiento jurídico. 4. características de
los ddff ¨ innatos o inherentes ¤ todas las personas nacemos con
derechos que nos pertenecen por nuestra condición de seres
humanos. el origen de los mismos es la dignidad de la persona
humana, hasta el punto de que cuando una ley o norma jurídica
viola los derechos fundamentales se la considera nula o sin valor
porque va contra la naturaleza humana. ¨ universales ¤ todo ser
humano, sin excepción alguna, tiene acceso a ellos. ¤ no importa la
raza, el sexo, cultura, religión, o residencia. ¤ toda persona tiene la
misma dignidad como miembro de la especie y nadie puede estar
excluido de los derechos que le corresponden por su condición de
ser humano. 4. características de los ddff ¨ absolutos ¤ se imponen
de manera efectiva sobre todo otro tipo de ley y/o regulación de
manera efectiva. ¨ igualitarios ¤ prohíbe el establecimiento de
diferencias arbitrarias, es decir, las que carecen de justificación. ¤
cualquier diferenciación que carezca de una explicación racional se
encuentra estrictamente prohibida. 4. características de los ddff ¨
indivisibles ¤ cada uno de ellos va unido al resto de tal modo que
negarse a reconocer uno o privarnos de él, pondría en peligro el
mantenimiento del resto de derechos fundamentales que nos
corresponde. ¨ inviolables ¤ ir contra ellos supone atacar la
dignidad humana. ¤ nadie puede atentar, lesionar o destruir dichos
derechos. esto significa que la obligación de respetar los derechos
humanos la tienen las personas, los estados y las leyes 5.
clasificación ¨ tradicionalmente la clasificación de los derechos
fundamentales (propuesta por el profesor josé luis cea), se ha
dividido de la siguiente forma: ¤ según su contenido ¤ según el bien
jurídico protegido ¤ según su consagración ¤ según su origen
histórico 5. clasificación ¨ según su contenido ¤ inviolabilidades:
consisten en la protección de un determinado bien jurídico y lo que
se busca es impedir que nadie atente en contra de ellos. n así
ocurre, por ejemplo, con el derecho a la vida, a vivir en un medio
ambiente libre de contaminación, o el derecho de propiedad; ¤
libertades: se trata de aquellos derechos que reconocen en las
personas, cierta autonomía en actuar y decidir sobre ciertos temas.
este poder de acción y decisión no puede ser limitado tampoco, ni
por el estado ni por otras personas. n es el caso de la libertad de
expresión, de movimiento, de culto, de conciencia, de enseñanza,
entre otras. 5. clasificación ¨ según su contenido ¤ igualdades: se
refiere a que las personas deben ser tratadas de modo equivalente,
tanto en abstracto (la ley u otra norma no debe hacer diferencias
arbitrarias), como en concreto (los órganos del estado están
impedidos de hacer discriminaciones de trato en un caso
específico). n la consagración de la igualdad humana, por lo general
5. clasificación ¨ según el bien jurídico protegido (prof. enrique
evans) ¤ derechos de la personalidad: derecho a la vida, a la
integridad física y psíquica, a la vida del que está por nacer, a la
honra, a la inviolabilidad del hogar. ¤ derechos del pensamiento
libre: como la libertad de conciencia, de creencia, de culto, de
opinión, de información. ¤ derechos de la seguridad jurídica:
igualdad ante la ley, libertad personal y seguridad individual,
igualdad en la admisión a empleos y funciones públicas. ¤ derechos
del desarrollo en el medio social: derecho a vivir en un medio
ambiente libre de contaminación, derecho a la salud, a la
educación, de reunión, de asociación. ¤ derechos patrimoniales:
derecho a la libre actividad económica, derecho a la libre
adquisición de todo tipo de bienes, derecho de propiedad. 5.
clasificación ¨ según su consagración ¤ los derechos explícitos: son
todos aquellos que expresamente se encuentran consagrados o
establecidos en el derecho interno (constitución, leyes) o en el
derecho internacional (tratados internacionales, costumbre
internacional). no admiten duda acerca de su existencia. ¤ los
derechos implícitos: son todos aquellos derechos que, si bien no se
encuentran consagrados o establecidos en normas internas o
externas, son igualmente derechos fundamentales, por cuanto
nacen directamente de la esencia de la persona, de su dignidad. 5.
clasificación ¨ según su origen histórico ¤ derechos civiles y políticos
o derechos de primera generación ¤ derechos económicos, sociales
y culturales o derechos de segunda generación ¤ derechos de
tercera generación * los derechos humanos han surgido
paulatinamente a lo largo del tiempo, dando origen a diferentes
categorías de derechos, las cuales se distinguen en lo que se
denomina “generaciones de derechos”, según la época en que
nacieron. 6. fundamentación de los ddff ¨ aspectos preliminares ¤
el artículo 1º inciso 1º de la cpr dispone que “las personas nacen
libres e iguales en dignidad y derechos.” ¤ esta norma es novedosa
en la historia constitucional chilena, ya que no existía en los textos
fundamentales anteriores. ¤ implica el pleno reconocimiento de
dos características de todos los seres humanos: su libertad y su
igualdad, ambas sustentadas, finalmente en la dignidad de la
persona, como fundamento último. 6. fundamentación de los ddff ¨
¿de dónde emana la dignidad humana? (posturas) ¤ algunas aluden
a una condición intrínseca del ser humano, impresa en su esencia.
deriva fundamentalmente de un orden preconcebido,
estrictamente natural, denominado derecho natural. la dignidad
entonces, sería un bien protegido por el propio derecho natural el
cual es anterior al derecho positivo y al estado. ¤ otras respuestas
dan una explicación racional, como sucede por ejemplo con robert
nozick, quien sostiene que el ser humano es un ente valioso. que
está, por sí mismo, revestido de valor. sostiene a su vez, que este
valor deriva de la circunstancia de tratarse de un ser que es capaz
de unir en sí mismo, distintos elementos muy diversos entre sí,
guardando lo que él llama una “unidad orgánica”. 6.
fundamentación de los ddff ¤ también están las explicaciones que
provienen desde una visión teológica. n para santo tomás de
aquino la dignidad se funda en los aspectos en la unidad sustancial
de alma y cuerpo. las facultades del alma, inteligencia y voluntad,
posibilitan la libertad humana, base desde la cual se concibe la
dignidad y esta dignidad sería recibida del creador como imagen de
dios. n josé luis cea se pronuncia en términos similares, señalando
que: “procede aquí preguntarse, ¿por qué la persona humana es
titular única del valor supremo de la dignidad? no hallo respuesta
más clara, lógica y categórica a esa interrogante fundamental que la
escrita en el catecismo de la iglesia católica, en la p. 296 del cual se
refiere la dignidad humana al hecho de haber sido el varón y la
mujer hechos a imagen y semejanza de dios, es decir, el ser
supremo”. 6. fundamentación de los ddff ¨ consecuencias jurídicas
del reconocimiento de la dignidad humana ¤ los derechos
fundamentales no pueden ser vulnerados bajo ningún contexto. n
así lo recoge, por ejemplo, la convención americana sobre derechos
humanos (o pacto de san josé de costa rica) que reconoce en su
preámbulo: “que los derechos esenciales del hombre no nacen del
hecho de ser nacional de determinado estado, sino que tienen
como fundamento los atributos de la persona humana, razón por la
cual justifican una protección internacional”. ¤ porque el ser
humano es un ser digno, el estado se encuentra al servicio de la
persona humana, en los términos del artículo 1°, inciso cuarto de la
constitución. ¤ finalmente, en virtud de esta misma dignidad, es
posible limitar el ejercicio de la soberanía nacional, como lo
dispone el inciso segundo del art. 5° también de la carta
fundamental. 7. positivización de los ddff ¨ los ddhh han surgido
paulatinamente a lo largo del tiempo, dando origen a diferentes
categorías de derechos, las cuales se distinguen en lo que se
denomina “generaciones de derechos”, según la época en que
nacieron. ¨ clasificación ¤ derechos civiles y políticos o derechos de
primera generación ¤ derechos económicos, sociales y culturales o
derechos de segunda generación ¤ derechos de tercera generación
7. positivización de los ddff ¨ derechos civiles y políticos o derechos
de primera generación ¤ se reconocieron en una primera época,
como limitaciones al poder del estado. se caracterizan por cuanto
el estado se compromete a no violar ni vulnerar, o sea, a no
interferir en determinados ámbitos de la vida. ¤ el estado asume un
rol pasivo. tiene un deber de abstención, de no intervenir ni
reprimir a las personas en el legítimo ejercicio de estos derechos. ¤
se trata de los derechos “tradicionales”, como el derecho a la vida,
la libertad personal y el derecho de propiedad. 7. positivización de
los ddff ¨ derechos económicos, sociales y culturales o derechos de
segunda generación ¤ se basan en principios de equidad. se tratan
de derechos de promoción o prestacionales, es decir, que tratan de
obtener del estado una determinada prestación que tienda a
otorgar una situación de especial bienestar o protección. ¤ el
estado ya no sólo deberá abstenerse de actuar sino, por el
contrario, debe tener un rol activo en la promoción de estos
derechos. mientras que el respeto de los derechos de la primera
generación son útiles para justificar la existencia de un estado
liberal de derecho, los de segunda generación sirven para
identificar y legitimar un estado social de derecho. ¤ son derechos
de segunda generación: el derecho a la protección de la salud, el
derecho a la educación, al trabajo, a una previsión (seguridad
social). 7. positivización de los ddff ¨ derechos de tercera
generación ¤ se basan en el principio de la solidaridad,
normalmente a nivel global o planetario, vinculados a los procesos
de globalización, son derechos que buscan dar protección a la
humanidad, frente a los riesgos que se enfrenta el ser humano ante
un mundo industrializado y en constantes cambios. ¤ así por
ejemplo, nacen los derechos a vivir en un medio ambiente sano, el
derecho a la paz, el derecho al desarrollo, etc. 8. la reserva de ley ¨
esta doctrina responde a la idea que el poder ejecutivo (gobierno y
administraciones públicas) no pueden dictar normas reglamentarias
o actos administrativos que incidan negativamente sobre la esfera
jurídica de los ciudadanos sin un previo apoderamiento legal, ya
que son materias "reservadas" a la aprobación del órgano
legislativo. ¨ de acuerdo a la constitución de 1980, existe un
catálogo de materias establecidos en la carta fundamental que
constituyen el dominio o reserva legal. este dominio es máximo
puesto que sólo serán materias de ley aquellas enumeradas en el
artículo 63 de la constitución.

derechos fundamentales capítulo i teoría de los ddff parte ii prof.


robert currie teoría de los derechos fundamentales 1. status de los
derechos fundamentales económicos, sociales y culturales. 2.
bloque de constitucionalidad 3. titular de los derechos
fundamentales 4. sujeto pasivo de los derechos fundamentales 5.
garantías de los derechos fundamentales. 6. delimitación, limites,
limitación y regulación de los derechos fundamentales. 7.
contenido esencial de los derechos fundamentales y reformas
constitucionales. 1. status de los derechos fundamentales
económicos, sociales y culturales. ¨ los derechos económicos
sociales y culturales (desc) son los ddhh relativos a las condiciones
sociales y económicas básicas necesarias para una vida en dignidad
y en libertad ¤ se refieren a cuestiones básicas como el trabajo, la
seguridad social, la salud, la educación, la alimentación, el agua, la
vivienda, un medio ambiente adecuado y la cultura. ¤ emanan
directamente de la dignidad humana. 1. status de los derechos
fundamentales económicos, sociales y culturales. ¨ ¿cuáles son los
principios fundamentales relativos a los desc? ¤ un estado tiene la
obligación de tomar medidas progresivas “con el máximo de sus
recursos disponibles” hacia la plena realización de los desc: n (1)
respetar los desc (abstenerse de violarlos) n (2) proteger los desc
(impedir que otros los violen) n (3) cumplir los desc (tomar las
medidas necesarias para hacerlos efectivos, como aprobar
legislación, disponer partidas presupuestarias y otros procesos
administrativos) n (4) buscar y proporcionar asistencia y
cooperación internacional en la realización de los desc. 1. status de
los derechos fundamentales económicos, sociales y culturales. ¨ la
constitución chilena establece que los "derechos que emanan de la
persona humana" son un límite para la soberanía y que es deber
del estado "respetar y promover [los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana]... garantizados... [por la
constitución] así como por los tratados internacionales ratificados
por chile y que se encuentren vigentes ¨ en cuanto a su estructura,
el texto constitucional tiene una fundamentación iusnaturalista
(artículos 1° inciso primero, 5° inciso segundo y 19 de la
constitución) y consagra los derechos fundamentales, como límites
al estado, antes que obligaciones de actuación. 1. status de los
derechos fundamentales económicos, sociales y culturales. ¨
manifestaciones de los derechos de igualdad ¤ son mandatos de
organización del aparato del estado ¤ los derechos de igualdad los
encontramos consagrados en el derecho de igualdad ante la ley,
artículo 19, numerales 2 y 3; en la igualdad de formulación del
derecho y trato, en los numerales 17, 20 y 22, y en manifestaciones
de una cierta igualdad de hecho, en el numeral 18 en materia de
prestaciones de seguridad social, y en los numerales 9, 10 y 11,
relativos a la protección de la salud y el derecho a la educación. ¤
estos numerales permiten ejemplificar la tesis de que los derechos
fundamentales establecidos en el texto constitucional a través de
su artículo 19 son básicamente derechos de libertad. en efecto, dos
de los derechos que son clásicamente conceptualizados como
derechos de igualdad de facto -como la salud y la educación- se
establecen en el texto constitucional chileno como mandatos de
organización y actuación del estado. 1. status de los derechos
fundamentales económicos, sociales y culturales. ¨ garantía
jurisdiccional ¤ la constitución establece la protección de los
derechos a través de un mecanismo procesal (recurso de
protección, art. 20) que si bien es una innovación para chile en
materia de garantías, tiene limitaciones estructurales en cuanto a
su procedencia, tramitación e interpretación. ¨ la diferenciación
entre derechos civiles y políticos, y derechos económicos sociales y
culturales, puede no ser tan nítida, ya que los primeros tienen
también elementos de los segundos, en virtud de su indivisibilidad
e interrelaclón. 1. status de los derechos fundamentales
económicos, sociales y culturales. 2. bloque de constitucionalidad ¨
¿que se entiende por bloque de constitucionalidad? ¤ conjunto de
derechos de la persona (atributos) asegurados por fuente
constitucional o por fuentes del derecho internacional de los
derechos humanos (tanto el derecho convencional como el derecho
consuetudinario y los principios de ius cogens) y los derechos
implícitos, reconocidos e incorporados al ordenamiento jurídico por
medio de la jurisprudencia. ¤ constituyen límites a la soberanía,
como lo especifica categóricamente el artículo 5º inciso segundo de
la constitución chilena vigente. 2. bloque de constitucionalidad ¨ el
bloque de derechos fundamentales queda configurado por: ¤ los
que la carta fundamental explicita sin taxatividad; ¤ los derechos
implícitos. ¤ los que asegura el derecho internacional a través de
los principios de ius cogens; el derecho convencio 2. bloque de
constitucionalidad ¨ los derechos fundamentales constituyen un
sistema, un conjunto armónico que tiene una doble fuente, el
derecho constitucional y el derecho internacional ¨ forman parte de
un escenario complejo e interrelacionado, que asegura, protege,
promueve y garantiza a los derechos en su conjunto indivisible de
derechos civiles, políticos y sociales, lo que requiere
compatibilizarlos, optimizarlos e interpretarlos bajo los postulados
de progresividad y favor persona. ¨ prohibición de retroceso y
obligación de interpretación restrictiva de las limitaciones de ellos
legalmente establecidas, las que deben ser siempre necesarias,
adecuadas y proporcionadas, asegurando la integridad del sistema
jurídico, todo ello de acuerdo con el máximo de recursos
disponibles. 3. titular de los derechos fundamentales ¨ por
titularidad se ha entendido “la efectiva atribución constitucional,
directa o indirecta, de determinados derechos fundamentales”. ¨ su
fundamento radica en la dignidad humana, lo que tendría respaldo
en el artículo 1º, inciso primero de la cpr, que establece que “las
personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. ¨ la
titularidad se conecta con el principio de igualdad para dar la
máxima protección a los derechos fundamentales, sin
discriminación respecto de los individuos. 3. titular de los derechos
fundamentales ¨ la regla de titularidad está asociada al concepto de
personalidad. ¨ el artículo 19 habla de “toda persona”, siendo esto
una cuestión eminentemente de derecho. ¤ crea debate respecto a
si restringir estos derechos a los individuos de la especie humana o
extenderlos a otras “personas”. 3. titular de los derechos
fundamentales ¨ titularidad ¤ personas naturales n la regla general
es que las personas naturales sean los titulares de derechos
fundamentales y que, desde el punto de vista constitucional, éstas
se reputan como tales desde el nacimiento. ¤ grupos carentes de
personalidad jurídica (o entes morales) n la doctrina les reconoce la
titularidad de ddff (de manera excepcional, sólo para derechos
colectivos aplicables). ¤ personas jurídicas n la constitución no
cuenta con una regla especial de titularidad para este tipo de
personas. la doctrina interpreta la regla del artículo 19 en términos
amplísimos. así, cuando la constitución «asegura a todas las
personas», con este vocablo comprendería no sólo a las personas
naturales, sino también a las personas jurídicas. 4. sujeto pasivo de
los derechos fundamentales ¨ sujeto pasivo es a quien se reclama el
reconocimiento y garantía del ddff de que se trate. es el titular del
deber jurídico correlativo al correspondiente derecho. es el sujeto
obligado a respetar el derecho en cuestión. ¨ ¿quiénes son los
obligados a dar cumplimiento a los derechos fundamentales? ¤ el
estado ¤ los particulares ¨ el primer efecto que históricamente se
reconoce a los derechos fundamentales es el llamado “efecto
vertical”, esto es, que sirven como titulo para la defensa del
individuo ante el soberano. 4. sujeto pasivo de los derechos
fundamentales ¨ el estado ¤ los derechos fundamentales obligan en
forma primaria al estado y a sus organismos, y en virtud a la
eficacia horizontal de los derechos fundamentales, a los
particulares. en este sentido, el estado se encuentra obligado no
solo a reconocer o promover estos derechos, sino también a
generar los mecanismos suficientes de respeto y protección de
estos derechos, ya sea a través de acciones positivas o negativas. ¤
el estado como sujeto obligado incluye al ejecutivo, al legislador y
al poder judicial, solamente una visión sumamente restrictiva de los
derechos delimitaría en forma exclusiva el cumplimiento de las
obligaciones jurídicas al poder ejecutivo o al poder judicial. 4.
sujeto pasivo de los derechos fundamentales ¨ respetar vs.
garantizar ¤ respetar los derechos está vinculado con el límite que
tenemos en nuestro actuar como individuos. esto supone que
nuestras acciones serán legítimas en la medida que no violenten los
derechos de los demás. ¤ en contraste con este escenario se
presenta el estado que “garantiza” a sus ciudadanos sus derechos.
aquí el estado tiene un rol ampliado: no sólo busca crear
condiciones que permitan el goce de los derechos de las personas,
sino que actúa también con la intención de garantizarlos. 4. sujeto
pasivo de los derechos fundamentales ¨ los particulares ¤ en el caso
de los particulares, se ha sostenido que estos también se
encuentran obligados, a cumplir con las obligaciones contenidas en
las normas que contemplan derechos fundamentales. n lo anterior,
es consecuencia de la aplicación de la eficacia horizontal de los
derechos fundamentales. ¤ en el contexto chileno, la constitución
reconoce expresamente la aplicabilidad de la eficacia horizontal de
los derechos fundamentales, específicamente en el artículo 6 inciso
segundo, al señalarse que toda persona (incluso las personas
jurídicas) se encuentra obligada a los preceptos de la constitución.
4. sujeto pasivo de los derechos fundamentales ¤ además, en el
artículo 20 relativo al recurso de protección, no se delimita de
manera explícita el sujeto que pudiere privar, perturbar o amenazar
el ejercicio legítimo de un derecho fundamental contemplado en el
catálogo del mismo artículo (salvo en el caso del derecho a un
medio ambiente libre de contaminación, 5. garantías de los
derechos fundamentales ¨ garantías vs derechos ¤ tendencia a
confundir conceptos ¤ las garantías apuntan a determinados
instrumentos o técnicas normativas destinadas al resguardo y
protección de los ddff, y dichas técnicas no solo están
representadas por las garantías jurisdiccionales, como nuestras
tradicionales acciones de protección y amparo. * las acciones
constitucionales constituyen lo que se ha denominado garantías
jurisdiccionales. 5. garantías de los derechos fundamentales ¨ las
garantías jurisdiccionales están constituidas por todas aquellas
posibilidades que tienen las personas de recurrir a la jurisdicción,
vale decir, de pretender ante los tribunales jurisdiccionales
competentes un resguardo rápido y urgente, que implique
básicamente dos cuestiones: ¤ el
restablecimiento del imperio del derecho; y ¤ el otorgamiento de la
debida protección a los afectados. ¨ estas garantías constituyen la
piedra angular del sistema de protección y resguardo de los ddff. 5.
garantías de los derechos fundamentales ¨ las garantías
jurisdiccionales, entendidas como derecho a la jurisdicción,
suponen frente a los ddff al menos cuatro cuestiones: ¤ el
reconocimiento de los derechos fundamentales en el ordenamiento
jurídico y que las personas son titulares de ddff. ¤ la potestad de
iniciar el proceso para encontrar una adecuada defensa de los ddff.
desde este punto de vista las posibilidades de resguardo pueden
hacerse valer tanto desde la perspectiva de la acción como de la
excepción constitucional (en el sentido procesal). 5. garantías de los
derechos fundamentales ¤ garantizar un procedimiento y una
investigación racional y justa. es necesario que tanto el
constituyente como el legislador establezcan claramente un
procedimiento idóneo que satisfaga suficientemente las
necesidades probatorias y permita el desarrollo de todas las
alegaciones posibles para los efectos de alcanzar el debido
resguardo de los ddff. ¤ se requiere siempre de la dictación de una
sentencia que resuelva la pretensión y que lo haga de manera
fundada. 5. garantías de los derechos fundamentales ¨ el control de
constitucionalidad ¤ mecanismo que busca asegurar la supremacía
constitucional, tanto desde el punto de vista de las normas como
desde la óptica del ejercicio de las funciones públicas por los
órganos estatales. ¨ para reconocer los sistemas tradicionales de
control de constitucionalidad, generalmente se han usado tres
parámetros: ¤ según el órgano al cual corresponde el control ¤
según la forma en cómo se plantea y resuelve un conflicto de
constitucionalidad ¤ según los efectos que genera el control
constitucional 5. garantías de los derechos fundamentales ¤ según
el órgano al cual corresponde el control n i) sistema difuso, en el
cual el control de constitucionalidad está radicado en varios
órganos, especialmente jurisdiccionales, también puede
manifiestarse en otros órganos, ya sean contralores, legislativos o
de otra naturaleza. n ii) sistema concentrado, acá es normal que
sólo exista un órgano especialmente diseñado o estructurado para
conocer de los controles de constitucionalidad. 5. garantías de los
derechos fundamentales ¤ según la forma en cómo se plantea y
resuelve un conflicto de constitucionalidad n i) por vía incidental,
en que no existe un proceso constitucional específico y
determinado tendiente a la obtención de un determinado control
de constitucionalidad. n ii) por vía principal, el que es propio de los
sistemas concentrados en donde hay un proceso específico y
determinado tendiente a solucionar ese conflicto constitucional. 5.
garantías de los derechos fundamentales ¤ según los efectos que
genera el control constitucional n i) si estamos en un sistema de
control difuso, lo regular es que el pronunciamiento tenga un
carácter meramente declarativo porque sólo se encarga de
expresar para ese caso particular, y no para otro. n ii) en el sistema
concentrado, el carácter de la resolución es constitutivo de una
nueva situación jurídica. 5. garantías de los derechos
fundamentales ¨ ¿cuál es la situación del sistema de control de
constitucionalidad en chile? ¤ el sistema chileno no es puramente
difuso ni puramente concentrado, sino más bien es especial y ha
tratado de recoger lo mejor de ambos sistemas en pro de defender
la supremacía constitucional ¤ las acciones constitucionales deben
modificarse o diseñarse, en armonía con un sistema de resguardo o
garantía de los derechos fundamentales, respetuoso de su
contenido esencial y teniendo como fin último el cumplimiento de
los planes particulares de vida de cada individuo. 6. delimitación,
limites, limitación y regulación de los derechos fundamentales. ¨ los
ddff, si bien no deben ser condicionados en cuanto a su ejercicio,
están sujetos a límites, explícitos o no. ¨ ¿hasta dónde puede llegar
el legislador? ¤ el ejercicio de los ddff se encuentra restringido por
determinadas exigencias propias de la vida en sociedad. ¤ ello no se
contrapone a la convicción de entender que el ser humano ha de
ser el centro de toda comunidad organizada, sino, muy por el
contrario, se vincula con un reforzamiento de las garantías de una
existencia plena, pacífica y respetuosa por los derechos y la
dignidad humana. 6. delimitación, limites, limitación y regulación
de los derechos fundamentales. ¨ ¿hasta dónde puede llegar el
legislador? ¤ art. 19.- la constitución asegura a todas las
personas:…26º.- la seguridad de que los preceptos legales que por
mandato de la constitución regulen o complementen las garantías
que ésta establece o que las limiten en los casos en que ella lo
autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer
condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio… ¨
seguridad jurídica ¤ parte de la doctrina, principalmente josé luis
cea, ha entendido que este numeral es parte de un concepto
mucho más amplio, o de un principio más amplio que es la
denominada seguridad jurídica ¤ se entiende que esta es objetivo y
finalidad del derecho, y que al mismo tiempo tiene como principal
efecto, el orden social, que es uno de los objetivos del propio
derecho. 6. delimitación, limites, limitación y regulación de los
derechos fundamentales. ¨ dimensiones de la seguridad jurídica ¤
dimensión subjetiva, es aquella que se produce cuando la persona
conoce el ordenamiento jurídico u objetivo que debe cumplir, sabe
que este ordenamiento es en general observado y cumplido, y se
confía que continuará cumpliéndose. se refiere a la confianza de la
persona respecto del ordenamiento que impera, y continúe
operando en el futuro. ¤ dimensión objetiva, es la dimensión social
de la seguridad jurídica. esto sucede cuando existe certeza
colectiva, orden social e impera el estado de derecho. 6.
delimitación, limites, limitación y regulación de los derechos
fundamentales. ¨ elementos que contribuyen a la seguridad
jurídica: ¤ se requiere de una interpretación de los fallos que sea
constante, vale decir, se requiere que los fallos no sean
discordantes, ya que esto produce inseguridad legal. ¤ la “cosa
juzgada”, no se puede volver a tratar aquello que ya ha sido fallado
con anterioridad. ¤ la prescripción, otorga certeza jurídica. ¤ los
derechos adquiridos, ya que de este modo, estos derechos no se
ven afectados por las normas que se dicten posteriormente. ¤ los
efectos de la ley en el tiempo. 6. delimitación, limites, limitación y
regulación de los derechos fundamentales. ¨ “la garantía de las
garantías” ¤ el derecho a que no se afecte la esencia de los
derechos a través de la regulación, impone dos prohibiciones al
legislador: n no puede afectar el contenido esencial de los derechos
n se le prohíbe imponer condiciones, tributos o requisitos que
impidan el ejercicio del derecho. 7. contenido esencial de los
derechos fundamentales y reformas constitucionales ¨ ¿qué es el
contenido esencial de un derecho? ¤ la rae ha definido esencia
como “la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable”. ¤ el
tribunal constitucional señala al respecto, “un derecho es afectado
en su esencia, cuando se le priva de aquello que es consustancial,
de manera tal, que deja de ser reconocible. se impide su libre
ejercicio, en aquellos casos en que el legislador impone exigencias
que lo hacen irrealizable, lo entraban más allá de lo razonable o lo
privan de tutela jurídica”. ¤ además ha señalado que se afecta el
derecho en su esencia cuando es absolutamente ilusorio su
ejercicio, o bien es impracticable. 7. contenido esencial de los
derechos fundamentales y reformas constitucionales ¨ reserva legal
¤ solo el legislador está habilitado para limitar los derechos ¤ la ley
debe actuar ante una habilitación expresa y debe ser precisa (no
puede ser obscura o poco clara): n determinación. los derechos que
serán regulados o limitados se deben señalar en forma concreta en
la norma legal. la ley debe determinar que derechos pueden verse
afectados por la misma norma en forma concreta. n especificidad.
la ley debe establecer expresamente todas las medidas que se
pueden adoptar al limitar o regular ese derecho. 7. contenido
esencial de los derechos fundamentales y reformas constitucionales
¨ el tribunal constitucional ha señalado, que para regular un
derecho sin limitar su libre ejercicio: ¤ estas limitaciones deben
señalarse de forma precisa en la constitución. ¤ se debe respetar el
principio de igualdad, vale decir, que se impongan de forma
igualitaria para todos los afectados. ¤ deben establecerse con
indudable determinación, tanto en el momento en el que nacen
como en el que cesan. ¤ deben establecerse con parámetros rectos,
es decir, razonables y justificados. 7. contenido esencial de los
derechos fundamentales y reformas constitucionales ¨ ¿cómo se
mantiene la estabilidad de este sistema? ¤ el sistema contempla,
además de garantizar la esencia de los derechos, rígidos
mecanismos de modificación constitucionales, lo que asegura su
estabilidad en el tiempo. ¤ quórum para aprobar leyes (art. 66 y
127 de la cpr): n leyes que interpretan preceptos constitucionales:
n conforme al artículo 66, inciso 1° de la cpr, requieren para su
aprobación, modificación o derogación, de 3/5 de diputados y
senadores en ejercicio. 7. contenido esencial de los derechos
fundamentales y reformas constitucionales ¤ quórum para aprobar
leyes (art. 66 y 127 de la cpr): n leyes que reformen la constitución
n por regla general, se exige 3/5 de los diputados y senadores en
ejercicio. n si la reforma recayere sobre los capítulos i (bases de la
institucionalidad), iii (de los derechos y deberes constitucionales),
viii (tribunal constitucional), xi (fuerzas armadas, de orden y
seguridad pública), xii (consejo de seguridad nacional) o xv (reforma
de la constitución), se necesitará, en cada cámara, la aprobación de
las dos terceras partes de los diputados o senadores en ejercicio (es
decir, un quórum de 2/3 o de un 66,6%). ¤ aprobado el proyecto
por ambas cámaras, pasará al presidente de la república. en
cualquiera de los dos casos anteriores, si el presidente de la
república rechaza totalmente un proyecto de reforma, éstas podrán
insistir en su totalidad por 2/3 de sus miembros, en cuyo caso el
presidente: i) deberá promulgar dicho proyecto; o, ii) consultar a la
ciudadanía mediante plebiscito.

derechos fundamentales capítulo i teoría de los ddff parte iii prof.


robert currie teoría de los derechos fundamentales 1. colisión de
ddff. teorías y métodos de solución. 2. interpretación de los
derechos fundamentales. 1. colisión de ddff. teorías y métodos de
solución. ¨ se habla de colisión o choque de ddff cuando el efecto
jurídico de la protección iusfundamentalista alegada por un sujeto
(titular del respectivo derecho) es incompatible con el efecto
jurídico perseguido por otro sujeto a partir de un alegato de
protección iusfundamentalista (eduardo aldunate) ¨ hay colisión de
derechos cuando el ejercicio de un ddff lesione, o ponga en peligro
de lesión, el derecho de un tercero. 1. colisión de ddff. teorías y
métodos de solución. ¨ ¿qué significa en términos prácticos la
colisión de derechos fundamentales? ¤ existe un conflicto de
derechos, en sentido estrictamente normativo, cuando dos o más
reglas de derecho fundamental, aplicables a un mismo caso,
conducen a resultados distintos, que se excluy 1. colisión de ddff.
teorías y métodos de solución. 1.1. negación de un posible conflicto
entre los derechos ¨ la negación de la posibilidad conceptual de
existencia de colisión de ddff se basa en la premisa que,
reconociendo cada derecho fundamental un limite inmanente en
los derechos de los demás, su contenido propio, su ámbito
protegido ya se encuentra, por definición delimitado por los
derechos de otros. 1. colisión de ddff. teorías y métodos de
solución. ¨ teoría de los límites inmanentes ¤ según esta teoría, si
se llegara a producir una colisión, ella sólo podría existir,
conceptualmente, cuando el titular de un derecho fundamental
intenta amparar su actuar más allá de los límites inmanentes de su
derecho fundamental. ¨ críticas a esta teoría ¤ parece inadecuado
proponer la delimitación entre derechos a partir del contenido
esencial, ya que ello implica igualar la garantía al contenido esencial
con una figura dogmática necesaria para el tratamiento de los ddff,
cuya denominación más adecuada es la tipicidad iusfundamental. 1.
colisión de ddff. teorías y métodos de solución. 1.2. tesis que
acepta la posibilidad de una colisión de derechos. ¨ esta tesis parte
de la idea de que se puede producir una contradicción entre la
protección otorgada a los ddff de dos o más titulares, de tal modo
que, en estos casos, uno debe prevalecer, mientras que otro debe
ser desplazado (vida privada y liberta de conciencia. medio
ambiente y desarrollo económico). ¨ en estos términos, la cuestión
fundamental es encontrar un criterio o formula que permita
establecer unos derechos por sobre otros. ¨ al respecto se han
propuesto diversas alternativas: ¤ prelación o jerarquía. ¤
ponderación de derechos fundamentales . 1. colisión de ddff.
teorías y métodos de solución. ¨ prelación o jerarquía ¤ encontraría
un parentesco en la doctrina de los “preferred rights”. en
conformidad con esta teoría, se identifica el argumento de
preferencia que debe dársele a aquellos ddff que no sean
renunciables para su titular (en especial por estar asegurados en
resguardo de la dignidad personal), respecto de aquellos que
posibilitan la realización de otros devienen en posteriores y por
tanto, menos importantes que los primeros. ¤ no existen criterios
objetivos que permitan establecer una jerarquía entre ddff, o
justificar su ponderación. 1. colisión de ddff. teorías y métodos de
solución. ¨ el método de ponderación de ddff ¤ la ponderación
podría ser considera como una técnica para resolver conflictos de
ddff. los jueces tendrían la facultad para poder determinar en un
caso concreto, cuál es el derecho fundamental que debería
prevalecer en una hipótesis de conflicto por intermedio de la
ponderación de principios. (robert alexy) ¤ la ponderación trata de
la optimización relativa a las posibilidades jurídicas. 1. colisión de
ddff. teorías y métodos de solución. ¨ optimalidad de pareto ¤
aquel punto de equilibrio en el que ninguno de los agentes
afectados puede mejorar su situación sin reducir el bienestar de
cualquier otro agente. ¤ principios de análisis económico del
derecho (análisis en con 1. colisión de ddff. teorías y métodos de
solución. ¨ en nuestra constitución no existe disposición alguna,
que permita sostener la existencia de una jerarquía u orden de
rango entre los diferentes derechos constitucionales, y que por lo
tanto, justifique alguna de las maneras de solución antes referidas.
¨ las soluciones propuestas no son definitivas y proceden de juristas
que advierten la arbitrariedad a la que aboca el discurso de los
derechos abstractos. 2. interpretación de los ddff ¨ la interpretación
conforme a la constitución ¤ se aplica en casos en abstracto.
consiste en analizar si la normativa esta conforme al espíritu del
texto constitucional de una norma. ¤ la icc constituye una técnica
de interpretación que tiene la finalidad de evitar en abstracto la
constitucionalidad de una norma infraconstitucional. ¤ esta
afirmación supone que la icc no aplica en los juicios de
constitucionalidad en concreto, es decir, sólo opera cuando la
norma infraconstitucional plantea un problema de
constitucionalidad con una regla o reglas constitucionales, tanto
expresas como implícitas o adscritas a una disposición de derecho
fundamental. ¤ cuando existe una colisión entre principios, el paso
previo al juicio de proporcionalidad consiste en determinar si la
norma persigue una finalidad constitucionalmente ilegítima, en
otras palabras, establece a través de un proceso subsuntivo si la ley
viola una prohibición (regla) constitucional. 2. interpretación de los
ddff ¨ interpretación proporcionalista de los ddff ¤ se aplica en
casos en concreto, cuando ya existe un conflicto. ¤ se ha
denominado como interpretación proporcionalista de los ddff a una
corriente de interpretación de las garantías básicas como principios
de maximización (mayor protección posible. mejor estándar
posible). ¤ fue propuesta inicialmente por el tribunal federal
alemán y luego ha sido ampliamente recogida por la jurisprudencia
de los tribunales superiores de justicia y por los órganos
jurisdiccionales internacionales encargados de aplicar e interpretar
instrumentos de derechos humanos. 2. interpretación de los ddff ¨
para interpretar los ddff se pueden tomar en cuenta los siguientes
métodos generales de la interpretación jurídica: ¤ criterio lógico,
según el cual hay que entender las normas de derecho fundamental
como si fuesen consistentes con las demás normas
constitucionales; el intérprete no puede representar el texto
constitucional como una serie de enunciados ilógicos, sino que
debe proceder de tal forma que se advierta una cierta coherencia
normativa. ¤ criterio sistemático, según el cual hay que considerar a
la constitución como una unidad, de manera que el intérprete debe
enlazar las normas de ddff entre sí, descubriendo su sentido y
alcances en relación con el sentido y alcances del resto del texto
constitucional. n el derecho fundamental debe ser contextualizado
en el conjunto de la constitución para lograr su adecuada
interpretación. 2. interpretación de los ddff ¨ teoría de los límites
inmanentes ¤ criterio gramatical o filológico, según el cual debe
atenderse al significado lingüístico contenido en las normas de ddff.
n la interpretación lingüística, sin embargo, no se debe limitar al
significado que nos ofrecen los diccionarios, sino que comprende
también -de forma más amplia- el significado que la cultura y la
tradición jurídicas le dan a cierto término. ¤ criterio histórico, según
el cual hay que intentar precisar el sentido que a una determinada
norma de derecho fundamental le dio el poder constituyente o el
poder reformador de la constitución. n la reconstrucción de la
voluntad constituyente se puede realizar por medio de los debates
parlamentarios, de las exposiciones de motivos que fundamentaron
determinadas iniciativas de reforma, o por la legislación histórica
sobre la materia.

derechos fundamentales capítulo i teoría de los ddff parte iv prof.


robert currie teoría de los derechos fundamentales 1. sistemas de
protección internacional de los derechos humanos. 1. aspectos
generales 2. mecanismos de protección 3. importancia de las
organizaciones internacionales de ddhh 2. los tratados
internacionales de derechos humanos en la constitución política de
chile. 1. sistemas de protección internacional de los derechos
humanos 1.1. aspectos generales ¨ el derecho internacional de los
derechos humanos (didh), forma parte del derecho internacional
público. ¨ características. ¤ regula las relaciones entre los estados y
también las que surgen entre los estados y la comunidad
internacional. ¤ tiene como expectativa lograr una universalidad
progresiva por medio de una aceptación voluntaria por parte de los
estados. ¤ es de carácter ideológico, pues se basa en la
superioridad de los valores que son inherentes a la persona
humana. ¤ es un derecho derivado de los derechos nacionales, el
cual desempeña un papel unificador de las distintas legislaciones
nacionales. ¤ es un derecho mínimo, pues constituye un estándar
mínimo de normas que son susceptibles de ampliación, pero nunca
de restricción por los estados parte. 1. sistemas de protección
internacional de los derechos humanos ¨ la configuración del
derecho internacional de los derechos humanos es una respuesta
ante el fracaso de los sistemas tradicionales de protección de los
individuos, tanto a través de los mecanismos desarrollados en el
ámbito nacional, como aquellos establecidos por el derecho
internacional público en la primera mitad del siglo xx. ¨ el principio
básico que ha inspirado el sistema de codificación del derecho
humanitario desde sus orígenes y sobre el que se ha construido el
sistema internacional en materia de derechos humanos, es la
garantía de la dignidad del ser humano a través de ciertos derechos
mínimos que le son reconocidos a los individuos por su sola
condición de seres humanos. ¤ de esta forma, la idea original de los
derechos individuales se fortalece 1. sistemas de protección
internacional de los derechos humanos 1.2. mecanismos de
protección ¨ los sistemas de protección internacional de los
derechos humanos han seguido dos vías: ¤ responsabilidad del
estado n derecho internacional de los ddhh ¤ responsabilidad del
individuo n derecho penal internacional (genocidio, crímenes de
guerra, crímenes de lesa humanidad) 1. sistemas de protección
internacional de los derechos humanos ¨ en el campo del derecho
internacional contemporáneo se ha reconocido la particular
naturaleza de los tratados de derechos humanos. este cambio en la
percepción de los tratados de derechos humanos trae importantes
consecuencias: ¤ el incumplimiento de las obligaciones
internacionales de derechos humanos de un estado, no da a los
otros estados partes del tratado derecho para denunciarlo o
terminarlo, puesto que las obligaciones se establecen en beneficio
de las personas y no de los estados. ¤ las reservas a las obligaciones
convencionales se encuentran limitadas y restringidas. ¤ las
actuaciones de los estados quedan sujetas a un control
internacional, que es el de los órganos creados por los propios
instrumentos. 1. sistemas de protección internacional de los
derechos humanos ¨ los sistemas de protección internacional, en
tanto sistemas jurídicos, contemplan tres elementos: normativo,
orgánico y procedimental ¨ elemento normativo ¤ los instrumentos
internacionales han reconocido los valores involucrados
(normalmente en el preámbulo), las obligaciones generales de los
estados en materia de derechos humanos, los derechos y libertades
garantizadas, ciertos parámetros sobre interpretación y criterios
normativos para las restricciones de derechos y resolución de
conflictos en caso de choque de derechos. 1. sistemas de
protección internacional de los derechos humanos ¨ elemento
procedimental ¤ se han diseñado diversos sistemas de protección,
dentro de los cuales, destacan, por ser los más usados, los informes
(ya sea de países o temáticos), observaciones generales (a través de
las cuales los órganos entregan una guía a los estados para
interpretar las obligaciones del tratado) y procedimientos para el
conocimiento de casos individuales. ¨ elemento orgánico ¤ los
órganos y procedimientos constituyen la base de los mecanismos
de protección internacional. los órganos constituyen las instancias,
creadas, o bien, asignadas las funciones de controlar y supervigilar
el cumplimiento de los derechos humanos. 1. sistemas de
protección internacional de los derechos humanos ¨ esta trilogía
(normas, órganos y procedimientos) permite analizar los diferentes
sistemas de protección de los derechos humanos. este conjunto de
elementos es lo que podemos considerar como la base del sistema
internacional de protección de los derechos humanos o derecho
internacional de los derechos humanos. ¨ el derecho internacional
ha desarrollado un acervo normativo y jurisprudencial relevante
sobre derechos humanos que ha comenzado a impactar en los
sistemas nacionales y que ha aportado nuevos elementos para el
análisis de los temas centrales de los derechos fundamentales en el
constitucionalismo democrático. 1. sistemas de protección
internacional de los derechos humanos 1.3. importancia de las
organizaciones internacionales de ddhh ¨ cuando la carta de las
naciones unidas fue adoptada en 1945, luego de la segunda guerra
mundial, y con el fin de crear un orden universal que propicie y
garantice la paz, la seguridad y la cooperación entre países, se
estableció como deber principal la promoción y el respeto de los
derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin
distinción de raza, sexo, idioma o religión. ¨ se han creado
instituciones y sistemas a nivel global, como la onu, y a nivel
regional, como el sistema interamericano de ddhh, cuyos pilares
son la comisión interamericana de ddhh (promueve observancia) y
la corte interamericana de ddhh (determina responsabilidad). 1.
sistemas de protección internacional de los derechos humanos ¨
sistema de protección universal ¤ el sistema universal de derechos
humanos establece normas para la protección, garantía y fomento
de los derechos humanos en todas partes del mundo. este sistema
se estructura en la organización de naciones unidas (onu). ¤ en el
sistema universal de derechos humanos existen instrumentos
generales y otros particulares. n generales: pacto internacional de
derechos civiles y políticos y el pacto internacional de derechos
económicos, sociales y culturales, entre otros. n particulares: están
destinados a abordar las especificidades de ciertos grupos que
requieren protección especial –como la convención sobre los
derechos del niño y de la niña, la convención internacional sobre
los derechos de las personas con discapacidad– o a evitar que se
repitan actos de violación a derechos humanos que se han
presentado anteriormente en distintos países. 2. los tratados
internacionales de derechos humanos en la constitución ¨ fruto de
la reforma de 2005 a la constitución, se agrega al inciso 5° (como
límites al ejercicio de la soberanía nacional): ¤ el ejercicio de la
soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana. es deber de los
órganos del estado respetar y promover tales derechos,
garantizados por esta constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por chile y que se encuentren vigentes. ¨
límite a la soberanía ¤ se trate de un tratado internacional. ¤ versar
sobre derechos que emanen de la naturaleza humana ¤ ratificado
por chile ¤ vigente en nuestro ordenamiento jurídico (sancionado,
promulgado y publicado) 2. los tratados internacionales de
derechos humanos en la constitución ¨ rango de los tratados
internacionales de ddhh ¤ la relación entre soberanía y derechos
humanos no consiste en el enfrentamiento de absolutos con
noabsolutos, sino en una delimitación de unos y otros, en pos del
bien común. ¤ en la medida en que los países van siendo, en mayor
medida, participes de la comunidad internacional suscribiendo
tratados, algunos de ellos relativos directa o indirectamente a los
derechos humanos, comienzan a generarse discusiones respecto a
si el tenor de dichos tratados afecta o impone limites a la soberanía
del estado, y hasta donde podría llegar dicha limitación. 2. los
tratados internacionales de derechos humanos en la constitución ¤
existen constituciones a nivel mundial que delegan directamente el
ejercicio de la soberanía (italia, francia, costa rica, entre otros) ¤
¿cómo lo resuelve la constitución chilena? n en la comisión ortúzar,
esto es, el constituyente original, se reconoció la importancia de lo
tratados internacionales, sin embargo, se les asignó de manera
expresa un rango inferior a la constitución, por tanto, la reforma
del 1989, nos fuerza a pensar la importancia de los tratados y sus
efectos sobre la constitución. 2. los tratados internacionales de
derechos humanos en la constitución ¨ posturas sobre el rango de
los tratados en materia de ddhh a) tesis tradicional: rango de ley b)
los derechos que contienen tratados internacionales tienen rango
constitucional c) los tratados internacionales tienen rango
constitucional d) los derechos que contienen tratados
internacionales tienen rango supraconstitucional 2. los tratados
internacionales de derechos humanos en la constitución a) tesis
tradicional: rango de ley ¨ esta tesis sostiene que la mención que se
hace de los tratados internacionales en el artículo 5° de la
constitución no les da mayor rango que el de la ley, y con ese
rango, son capaces de garantizar los ddhh contenidos en ellos. ¨
esta postura se explica al tener presente que el autor orgánico de
los tratados está integrado por el presidente de la republica y el
congreso nacional, es decir, el mismo órgano que interviene en la
generación de la ley. ¤ considerando que entre el autor de los
tratados y el de las leyes no existe relación jerárquica orgánica, los
tratados tienen carácter de una mera ley. 2. los tratados
internacionales de derechos humanos en la constitución ¨ al
respecto, la jurisprudencia de la corte suprema se ha pronunciado
en el mismo sentido, indicando que: ¤ “la exigencia constitucional
de que intervengan en la aprobación de los tratados los cuerpos
legislativos, hace que sean verdaderamente leyes, ya que su
generación, desarrollo y promulgación oficial se reúnen todos y
cada uno de los elementos constitutivos de una ley”. ¨ esta postura
tiene como efecto que los tratados internacionales, incluso
aquellos que recaen sobre derechos humanos, no puedan apartarse
de las normas de la carta fundamental y no puede interpretarse
como un equivalente de la misma. ¤ asimismo, se aplica un criterio
cronológico ante un conflicto entre ley y tratado. el mas nuevo
prevalecerá sobre el más antiguo al tener ambos el mismo rango
legal. 2. los tratados internacionales de derechos humanos en la
constitución b) los derechos que contienen tratados internacionales
tienen rango constitucional ¨ una segunda interpretación es que, si
bien los tratados internacionales tienen rango de ley, los derechos
que contienen poseen rango constitucional y, por ello, serían
preeminentes sobre la ley. ¤ lo relevante de esta postura es
determinar si el tratado internacional contiene derechos humanos.
¨ en este escenario perfectamente podría darse el caso de
incompatibilidad entre derechos garantizados por tratados y los
garantizados por la constitución. ¤ ante dicho conflicto, quienes
deben interpretar la solución correcta son los tribunales de justicia,
al estar los derechos garantizados en un mismo plano. 2. los
tratados internacionales de derechos humanos en la constitución c)
los tratados internacionales tienen rango constitucional ¨ otra
postura es que los tratados internacionales sobre derechos
humanos tienen rango constitucional y deben entenderse
incorporados a la constitución. por ello son preeminentes a la ley y
a otra norma de constitucionalidad cuando hay que utilizar la
interpretación por especialidad y temporalidad. ¨ serían derecho
constitucional material, pues se trata de principios y normas que la
cpr declara, en el art. 5º inciso 2, incorporadas a ella, con tanto o
más supremacía que cualquier otro artículo de la carta
fundamental. 2. los tratados internacionales de derechos humanos
en la constitución d) los derechos que contienen tratados
internacionales tienen rango supraconstitucional ¨ una cuarta
interpretación considera que los tratados internacionales sobre
ddhh son supraconstitucionales y que preferirían a la constitución
en caso de un conflicto. ¨ esta postura se basa en la idea producida
por una toma de posición del hombre frente al estado, en su lucha
por acotar y racionalizar el poder. ¨ se fundamenta en la dimensión
transnacional del derecho y de la justicia con el preciso objeto de
que el respeto de las prerrogativas del ser humano obtengan un
nivel internacional, mediante organismos situados fuera de las
fronteras estatales. 2. los tratados internacionales de derechos
humanos en la constitución ¨ parte de la doctrina expone
argumentos para descartar que los tratados internacionales de
derechos humanos tengan rango constitucional ¤ salvo que los
derechos contenidos en tratados se relacionen con los de la
constitución, ellos no cuentan con herramientas de protección
directa que los hagan justiciables, ya que el listado de garantías
protegidas por los recursos de protección y de amparo son
taxativas. ¤ los sistemas de control represivo y preventivo sufrirían
trastornos severos, toda vez que los controles de constitucionalidad
los equiparan a leyes. ¤ si el tratado es capaz de reformar la
constitución, resulta grave que el presidente y el congreso puedan
llevarlo a cabo sin los controles de una reforma constitucional. ¤ si
se revisan las actas de la comisión constituyente, se puede observar
que la intención fue darle solo un rango legal. 2. los tratados
internacionales de derechos humanos en la constitución ¨ otra
parte de la doctrina estima que los tratados internacionales de
derechos humanos tienen rango constitucional ¤ importancia de
supeditar el actuar del estado a los ddhh reconocidos
internacionalmente y que son incorporados legalmente a nuestro
sistema jurídico (firma y ratificación) ¤ tendencia moderna en la
materia. ¤ interpretación para favorecer a la persona. ¤ principio de
progresividad. ¤ única forma de ser un real limite a la soberanía. ¨ la
jurisprudencia no está conteste en esta materia

derechos fundamentales capítulo ii derechos fundamentales en la


constitución y sus garantías parte i prof. robert currie teoría de los
derechos fundamentales 1. concepto, principios y características de
la nacionalidad. 2. fuentes de la nacionalidad. 3. causales de
pérdida de la nacionalidad. 4. recuperación de la nacionalidad. 5.
reforma constitucional de 2005. 1. concepto, principios y
características de la nacionalidad. ¨ concepto ¤ “es el vinculo
jurídico, fundado en la naturaleza o en el derecho positivo que une
a una persona con un estado determinado” ¤ este concepto se
vincula con el concepto de estado, y no con el de nación.
entendiendo que el concepto de nación es más extensivo, pues
involucra elementos sociológicos tales como la raza, el idioma, la
cultura y las costumbres, la historia, el pasado común, y el sentido
de pertenencia. ¨ ¿por qué no se vincula con la nación? ¤ el
elemento subjetivo del concepto de nación (pertenencia) puede no
concurrir. ¤ existen estados plurinacionales, con diferentes
manifestaciones culturales y sentido de pertenencia. 1. concepto,
principios y características de la nacionalidad. ¨ la nación es la
comunidad más amplia que existe y su finalidad es generar entre
las personas un vínculo de unión. hace referencia a un conjunto de
personas que se encuentran unidas por vínculos comunes como
son la lengua, la raza, la cultura o la religión. en una nación también
se comparten las costumbres y las tradiciones que van
conformando su historia. ¨ el estado, por su parte, hace referencia
a una agrupación humana que habita en un territorio común y que
está asociada bajo una misma autoridad y bajo unas mismas
normas que constituyen el gobierno. de acuerdo con la forma como
cada gobierno ejerce el poder, existen varias clases de estados. un
estado puedo contener varias naciones. ej: suiza (alemanes,
franceses e italianos). 1. concepto, principios y características de la
nacionalidad. ¨ lo que diferencia esencialmente la calidad de
nacionales y extranjeros se encuentra, más que en el vinculo
jurídico, en la naturaleza de los derechos que genera ese vinculo. ¨
normalmente el estado reconoce derechos civiles, libertades
públicas y garantías constitucionales similares a nacionales y
extranjeros, aunque se establecen algunas limitaciones o
excepciones. 1. concepto, principios y características de la
nacionalidad. ¨ principios de la nacionalidad ¤ toda persona tiene
derecho a una nacionalidad. ¤ nadie puede tener más de una
nacionalidad. ¤ toda persona puede adquirir voluntariamente una
nueva nacionalidad con el consentimiento del nuevo estado. 1.
concepto, principios y características de la nacionalidad. ¨ toda
persona tiene derecho a una nacionalidad ¤ la persona, para
satisfacción de sus necesidades, debe pertenecer a un grupo social,
por muy reducido que este sea, a fin de obtener la asistencia de sus
semejantes. ¤ ¿por qué existe la necesidad que las personas tengan
una nacionalidad? n los estados necesitan saber, para su seguridad,
la nacionalidad a que pertenecen los individuos que viven en su
territorio. n al hombre, que es esencialmente sociable por
naturaleza, no se le puede negar el reconocimiento de uno de los
vínculos que atañen a su condición humana. 1. concepto, principios
y características de la nacionalidad. ¨ nadie puede tener más de una
nacionalidad ¤ una persona pierde su nacionalidad sólo si adquiere
otra. solo puede privarse de la nacionalidad por resolución fundada
en el derecho positivo, por la autoridad que la otorgó y
restituyéndola si se cumplen los requisitos que se exijan. ¤ nunca es
legitimo privar de la nacionalidad cuando ella ha sido adquirida por
fuentes naturales. ¤ excepciones: doble nacionalidad por vía de
tratado. 1. concepto, principios y características de la nacionalidad.
¨ toda persona puede adquirir voluntariamente una nueva
nacionalidad con el consentimiento del nuevo estado. ¤ cada
estado regula la adquisición, conservación y pérdida de la
nacionalidad. en la medida que exista una gran diversidad de
legislaciones en materia de nacionalidad, se pueden producir
situaciones que traigan consigo la pérdida de la nacionalidad de
ciertas personas. ¤ el derecho internacional ha generado diversas
reglas y principios para evitar estas situaciones (código de
bustamante) 1. concepto, principios y características de la
nacionalidad. ¤ la nacionalidad no se impone, es decir, las personas
pueden renunciar a ella, siempre que cumplan con los requisitos
para obtener otra y la renuncia sea coetánea a la obtención de otra
nacionalidad (apátridas). ¤ “ningún país puede sentirse interesado
en que no dejen de pertenecer por ley, los que no le pertenecen de
corazón y ninguno debe empeñarse en conservar vínculos jurídicos
con personas que habiten definitivamente fuera de su territorio y
que han perdido de él todo estimulo patrio” (sánchez de
bustamante) ¤ según la convención sobre el estatuto de los
apátridas de las naciones unidas, firmada en nueva york el 28 de
septiembre de 1954, un apátrida es definido como: “cualquier
persona a la que ningún estado considera destinataria de la
aplicación de su legislación”. 2. fuentes de la nacionalidad ¨
clasificación a) de acuerdo a la intervención del interesado. b) de
acuerdo a la naturaleza de operación de la fuente. c) de acuerdo a
la procedencia de la fuente. 2. fuentes de la nacionalidad a) de
acuerdo a la intervención del interesado ¤ fuentes voluntarias, son
aquellas que originan la nacionalidad en virtud de un acto unilateral
o, generalmente, del consentimiento de las partes, es decir, de la
autoridad estatal y del sujeto que se nacionaliza en él. ¤ fuentes
imperativas, son aquellas que se imponen al sujeto, sin que tenga
derecho a optar por otra nacionalidad. 2. fuentes de la nacionalidad
b) de acuerdo a la naturaleza de operación de la fuente ¤ fuentes
individuales, operan cuando la nacionalidad se genera respecto de
una sola persona. ¤ fuentes colectivas, varias o muchas personas
adquieren por un mismo hecho o acto, idéntica nacionalidad. 2.
fuentes de la nacionalidad c) de acuerdo a la procedencia de la
fuente. ¤ fuentes naturales, biológicas u originarias, su titular jamás
puede ser legítimamente despojado o privado de su nacionalidad
generada en la naturaleza. ej: nacimiento o filiación (salvo
autorización expresa del estado). ¤ fuentes legales, adquiridas o
derivadas, confieren u otorgan la nacionalidad a raíz de una
decisión de un órgano estatal fundada en el derecho positivo. 2.
fuentes de la nacionalidad ¨ ¿qué fuentes utiliza nuestra
constitución? ¤ fuentes naturales n ius solis o derecho de suelo n
ius sanguinis o derecho de la sangre ¤ fuentes legales n
nacionalización n nacionalidad por gracia 2. fuentes de la
nacionalidad ¨ fuentes naturales ¤ ius solis o derecho de suelo n su
efecto jurídico propio es hacer primar la nacionalidad del lugar
donde se nazca. considerando el término en territorio en un
sentido amplio (suelo, subsuelo, espacio aéreo y mar territorial,
incluyendo el llamado territorio ficto (aunque este concepto ha sido
discutido: teoría de la extraterritorialidad) ¤ ius sanguinis o derecho
de la sangre n en este caso, se debe tener en cuenta el elemento de
la filiación, que tiene como consecuencia que la nacionalidad de los
padres determine la nacionalidad de los hijos, cuando éstos últimos
nacen en un lugar distinto de aquel que originó la nacionalidad de
los padres. 2. fuentes de la nacionalidad ¨ fuentes legales ¤
nacionalización n en términos amplios , consiste en adquirir una
nacionalidad distinta de la originaria y en general, en substitución
de ella. n se obtiene una vez conferida la carta de nacionalización. n
el decreto n° 5.142, del ministerio del interior, de 1960, modificado
por la ley n° 18,005, establece los requisitos para la obtención la
carta de nacionalidad, la cual debe ser aprobada por el presidente
de la república ¤ nacionalidad por gracia n en ella, el estado otorga
el honor de obtener la nacionalidad a una persona, en razón de sus
méritos, de un servicio destacado al país o a la humanidad toda. n
esta se confiere mediante una ley, y por tanto, no se debe dar
cumplimiento a las condiciones de la obtención de la carta de
nacionalización. 2. fuentes de la nacionalidad ¨ fuentes en el
derecho comparado ¤ en el derecho comparado, existen
situaciones de adquisición, mantenimiento y perdida de la
nacionalidad distintas al régimen chileno: n no todas las
legislaciones exigen una renuncia a la nacionalidad anterior. n el
matrimonio se considera una forma de obtener una nacionalidad
diferente. n incluso en algunas legislaciones se establece que las
personas que han sido nacionalizadas por carta, la pierden en caso
de ausencia por más de 6 años (ej: costa rica). ¨ la nacionalidad es
un derecho humano consolidado por el reconocimiento de todos
los estados. 2. fuentes de la nacionalidad artículo 10.- son chilenos:
1. los nacidos en el territorio de chile, con excepción de los hijos de
extranjeros que se encuentren en chile en servicio de su gobierno, y
de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo,
podrán optar por la nacionalidad chilena; 2. los hijos de padre o
madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. con todo, se
requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o
segundo grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de
lo establecido en los números 1º, 3º ó 4º. 3. los extranjeros que
obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley, y 4. los
que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley. la ley
reglamentará los procedimientos de opción por la nacionalidad
chilena; de otorgamiento, negativa y cancelación de las cartas de
nacionalización, y la formació 2. fuentes de la nacionalidad 2.
fuentes de la nacionalidad ¨ el sistema para obtener una carta de
nacionalización se encuentra descrito en el d.s n° 5.142, del
ministerio del interior. según dispone, para obtener la nacionalidad
chilena se deben cumplir los siguientes requisitos: ¤ ser mayor de
edad. ¤ tener 5 años de residencia continuada en chile. ¤ ser titular
del permiso de permanencia definitiva. ¨ la renuncia a la
nacionalidad anterior se debe llevar a cabo ante notario, y
únicamente cuando exista la carta de nacionalidad debidamente
aprobada 2. fuentes de la nacionalidad ¨ hay quienes sin embargo
no pueden nacionalizarse por esta vía: ¤ los que hayan sido
condenados o procesados actualmente por simples delitos o
crímenes, hasta que se sobresea definitivamente a su respecto. ¤
los que no estén capacitados para ganarse la vida. ¤ los que
normalmente se dediquen a trabajos ilícitos que pugnen con las
buenas costumbres, la moral y el orden público. ¤ personas cuya
nacionalización no se estime conveniente por razones de seguridad
nacional. ¤ los que practiquen o divulguen doctrinas que puedan
producir alteración del orden político o que puedan afectar la
integridad nacional. 3. causales de pérdida de nacionalidad. artículo
11. la nacionalidad chilena se pierde: 1º por nacionalización en país
extranjero, salvo en el caso de aquellos chilenos comprendidos en
los números 1.º, 2.º y 3.º del artículo anterior que hubieren
obtenido otra nacionalidad sin renunciar a su nacionalidad chilena y
de acuerdo con lo establecido en el nº 4° del mismo artículo. la
causal de pérdida de la nacionalidad chilena señalada
precedentemente no regirá respecto de los chilenos que, en virtud
de disposiciones constitucionales, legales o administrativas del
estado en cuyo territorio residan, adopten la nacionalidad
extranjera como condición de su permanencia en él o de igualdad
jurídica en el ejercicio de los derechos civiles con los nacionales del
respectivo país; 2º por decreto supremo, en caso de prestación de
servicios durante una guerra exterior a enemigos de chile o de sus
aliados; 3º por sentencia judicial condenatoria por delitos contra la
dignidad de la patria a los intereses esenciales y permanentes del
estado, así considerados por ley aprobada con quórum calificado.
en estos procesos, los hechos se apreciarán siempre en conciencia;
4º por cancelación de la carta de nacionalización, y 5º por ley que
revoque la nacionalización concedida por gracia. los que hubieren
perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las causales
establecidas en este artículo, sólo podrán ser rehabilitados por ley.
3. causales de pérdida de nacionalidad. ¨ renuncia voluntaria
manifestada ante autoridad chilena ¤ no basta con la mera
obtención de otra nacionalidad para perder la chilena, sino que es
necesario, un acto formal y expreso ante la autoridad competente
respectiva. ¨ prestación de servicios durante una guerra externa a
enemigos de chile o sus aliados ¤ se pretende sancionar a los que
hayan traicionado a su país. 3. causales de pérdida de nacionalidad.
¨ por cancelación de la carta de nacionalización ¤ las causales para
la ocurrencia de este supuesto son: n que se haya otorgado con
infracción de ley. n que hayan ocurrido hechos que hagan indigno al
portador de mantenerla. n que la persona haya cometido delitos de
la ley n° 12,927 de seguridad del estado ¨ por revocación de la
nacionalización por gracia ¤ en este caso, el constituyente no
estableció causales para revocar la nacionalidad concedida por
gracia, no hizo referencia a ley alguna al efecto, por lo que dejó a la
completa discrecionalidad del legislador la adopción de una ley
revocatoria de una nacionalidad concedida por gracia. 4.
recuperación de la nacionalidad. ¨ sea cual fuere la razón por la que
una persona se vio privada de la nacionalidad chilena, y cualquiera
sea la causal aplicada a su caso, ella solo puede ser rehabilitada
mediante una ley dictada al efecto. ¨ en el contexto de la comisión
constituyente, jaime guzmán indicó que ello debe ser así: ¤ “de
alguna manera, esta facultad se asimila a la amnistía o tiene con
ella, por lo menos cierta analogía (…) la exigencia de que la
rehabilitación sea en virtud de una ley la estima razonable y la
justifica, tanto por la significación de la medida de privación de la
nacionalidad como por la importancia que tiene su restitución”.
*acción de reclamación de nacionalidad 5. reforma constitucional
de 2005. ¨ la finalidad de la reforma constitucional fue flexibilizar
sustancialmente nuestro sistema de adquisición de la nacionalidad
basado en el ius solis, por lo cual se aumentó marcadamente la
preponderancia del ius sanguinis como causal de adquisición de la
nacionalidad. ¨ igualmente, continuó con la tendencia establecida
en el texto original de la constitución de 1980 y, reconociendo la
jurisprudencia y la práctica administrativa, exigió que la renuncia de
la nacionalidad chilena fuera un acto formal, expreso y voluntario,
permitiendo, en los hechos, la subsistencia de la nacionalidad
chilena en caso de obtener una segunda nacionalidad, dándole así
una cierta preeminencia a la primera.

derechos fundamentales capítulo ii derechos fundamentales en la


constitución y sus garantías parte ii prof. robert currie derechos
fundamentales en la constitución y sus garantías. 1. concepto de
ciudadanía. 2. relación entre nacionalidad y ciudadanía. 3. el
derecho a sufragio 4. perdida de la ciudadanía. 5. relación entre la
ciudadanía y los derechos y deberes políticos. 1. concepto de
ciudadanía articulo 13. “son ciudadanos los chilenos que hayan
cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados
por pena aflictiva. la calidad de ciudadano otorga los derechos de
sufragio, de optar a cargos de elección popular y los demás que la
constitución o la ley confiera” ¤ es “un derecho genérico de
incorporación al ordenamiento jurídico nacional que se puede
expresar, 1. concepto de ciudadanía ¨ ¿quiénes son ciudadanos?
(requisitos) ¤ ser chileno. ¤ haber cumplido 18 años de edad. ¤ no
haber sido condenado por pena aflictiva. ¨ ser chileno. ¤
relacionado con el artículo 10 del texto constitucional, que
establece quienes tienen la calidad de chilenos, refiriéndose
genéricamente tanto a hombre como mujeres. 1. concepto de
ciudadanía ¨ haber cumplido 18 años ¤ cuando se dictó la carta
fundamental, la mayoría de edad en chile era a los 21 años. sin
embargo, los comisionados tuvieron presente que eran numerosos
los casos del derecho comparado, en que se habían establecido los
18 años como la edad en que se otorga la ciudadanía. ¤ ello además
con miras a asegurar la democracia, y la mayor cantidad de
personas integradas al sistema democrático y asegurar la
representatividad. 1. concepto de ciudadanía ¨ no haber sido
condenado por pena aflictiva ¤ el artículo 37 del código penal
señala que, “para los efectos legales, se reputan aflictivas todas las
penas de crímenes y respecto de las de simple delitos, las de
presidio, reclusión, confinamiento, extrañamiento y relegación
menores en sus grados máximos”. ¤ lo que permite definir la pena
aflictiva como aquella pena corporal igual o superior a tres años y
un día, impuesta mediante una sentencia declarada firme y
ejecutoriada por un tribunal. ¤ (…)” en los requisitos del estatus de
la ciudadanía, es necesario establecer la exigencia de conducta que
es esencial. la ciudadanía, no puede simplemente ser la suma de
nacionalidad más una edad, sino que, precisamente, por ser el
titulo que engendra derechos políticos, debe exigir una conducta
determinada” (jaime guzmán) 1. concepto de ciudadanía ¨
derechos consagrados a los ciudadanos: ¤ derecho a sufragar en las
elecciones y plebiscitos. ¤ derecho a optar a cargos de elección
popular. ¤ otros derechos que la constitución o la ley confieran. ¨
derecho a sufragar en las elecciones y plebiscitos. ¤ el sufragio es la
expresión del poder electoral que fija la orientación política del
estado y tiene por función la selección y nombramiento de las
personas que han de ejercer el poder estatal a través de la libre
expresión de la voluntad ciudadana. ¤ sufragio y voto son
conceptos diferentes. el voto es la expresión material del sufragio y
que expresa una preferencia, por lo tanto, perfectamente se puede
sufragar sin votar y ello ocurre en el caso de los votos nulos o
blancos. 1. concepto de ciudadanía ¨ derecho a optar a cargos de
elección popular. ¤ no pudiendo estar todos presentes en la toma
de decisiones y su ejecución, otras personas ocupan un puesto con
dichas características en representación de otras, para la defensa
de sus intereses. ¤ es necesario señalar que los chilenos que han
obtenido la nacionalidad por carta se encuentran limitados en el
derecho a optar a cargos de elección popular, pudiendo optar a
ellos solo 5 años después de haber obtenido la nacionalidad. ¨ otros
derechos que la constitución o la ley confieran. ¤ listado no taxativo
¤ ejemplo: la ley orgánica de partidos políticos o la ley orgánica
sobre votaciones populares y escrutinios, que exigen la ciudadanía
para afiliarse a un partido político. 2. relación entre nacionalidad y
ciudadanía. 2. relación entre nacionalidad y ciudadanía. artículo 14.
los extranjeros avecindados en chile por más de cinco años, y que
cumplan con los requisitos señalados en el inciso primero del
artículo 13, podrán ejercer el derecho de sufragio en los casos y
formas que determine la ley. los nacionalizados en conformidad al
nº 3º del artículo 10, tendrán opción a cargos públicos de elección
popular sólo después de cinco años de estar en posesión de sus
cartas de nacionalización. ¨ después de cinco años de residencia, los
extranjeros avecindados se pueden inscribir para votar y pedir su
pasaporte chileno, y el inciso segundo plantea lo mismo para los
cargos de elección popular. 3. el derecho de sufragio. artículo 15.
en las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario,
secreto y voluntario. solo podrá convocarse a votación popular para
las elecciones y plebiscitos expresamente previstos en esta
constitución ¨ características del sufragio ¤ universal, en contrario
al voto censitario (requisitos especiales para sufragar) ¤ igualitario,
todo reciben un solo voto. ¤ personal, es intransferible. ¤
voluntario, la autoridad no puede obligar a ejercerlo (reforma del
2009). 3. el derecho de sufragio. ¨ convocatoria a elecciones
populares ¤ tal facultad opera sólo en los casos en que la
constitución establece. ¤ queda prohibido al legislador disponer
elecciones populares o plebiscitos en otras instancias que aquellas
previstas explícitamente en la carta fundamental. 3. el derecho de
sufragio. ¨ suspensión del derecho de sufragio ¤ artículo 16. el
derecho de sufragio se suspende: 1º. por interdicción en caso de
demencia; 2º. por hallarse la persona acusada por delito que
merezca pena aflictiva o por delito que la ley califique como
conducta terrorista, y 3º. por haber sido sancionado por el tribunal
constitucional en conformidad al inciso séptimo del número 15º del
artículo 19 de esta constitución. los que por esta causa se hallaren
privados del ejercicio del derecho de sufragio lo recuperarán al
término de cinco años, contado desde la declaración del tribunal.
esta suspensión no producirá otro efecto legal, sin perjuicio de lo
dispuesto en el inciso séptimo del número 15º del artículo 19. ¤ se
refiere a la suspensión del derecho de sufragio, es decir, implica
establecer la imposibilidad transitoria de ejercer un derecho para
su titular. por lo tanto, no se le despoja del derecho, sino que se le
prohíbe ejercerlo por un tiempo. 3. el derecho de sufragio. ¨
suspensión del derecho de sufragio ¤ a) por interdicción o
demencia n el concepto no ha sido definido por el código civil, pero
se ha entendido como: “la situación en que se encuentra una
persona que por alteración de sus facultades mentales caree de la
aptitud necesaria para dirigir su persona o para administrar sus
bienes” (alberto lyon). n la principal causa de las interdicciones
consiste en la demencia, la cual considera cualquier clase de
enfermedad o de situación física que prive a la persona de razón. n
ella puede ser transitoria, y en tal periodo la persona carece de
facultades para ejercer el derecho a sufragio. 3. el derecho de
sufragio. ¨ suspensión del derecho de sufragio ¤ b) por hallarse
acusado por delito que merezca pena aflictiva o por uno calificado
como terrorista. n la suspensión comienza desde que la persona es
acusada, es decir, desde que el fiscal requiere al juez de garantía la
apertura del juicio, a través de un acto formal y fundado que
contiene las menciones señaladas en el artículo 259 del código
procesal penal, calificando el hecho y los medios de prueba. ¤ c) por
haber sido sancionado por el tribunal constitucional en virtud del
inciso séptimo del artículo 19 numero 15. n este precepto considera
sancionable la participación en hechos, actos o conductas que no
respeten el principio básico del sistema democrático y
constitucional, cuando esta desemboque en una declaración de
inconstitucionalidad (partidos y movimientos que no respetan los
principios básicos del régimen democrático y constitucional). 4.
perdida de la ciudadanía. artículo 17. la calidad de ciudadano se
pierde: 1º. por pérdida de la nacionalidad chilena; 2º. por condena
a pena aflictiva, y 3º. por condena por delitos que la ley califique
como conducta terrorista y los relativos al tráfico de
estupefacientes y que hubieren merecido, además, pena aflictiva.
los que la hubieren perdido por las causales previstas en el número
3º podrán solicitar su rehabilitación al senado una vez cumplida la
condena. ¨ estas causales de perdida de la nacionalidad son de
carácter taxativa, por lo cual no existe otra forma de perder la
ciudadanía. 5. relación entre la ciudadanía y los derechos y deberes
políticos. ¨ artículo 18. habrá un sistema electoral público. una ley
orgánica constitucional determinará su organización y
funcionamiento, regulará la forma en que se realizarán los procesos
electorales y plebiscitarios, en todo lo no previsto por esta
constitución y garantizará siempre la plena igualdad entre los
independientes y los miembros de partidos políticos tanto en la
presentación de candidaturas como en su participación en los
señalados procesos. dicha ley establecerá también un sistema de
financiamiento, transparencia, límite y control del gasto electoral. ¤
igualdad en la presentación de candidaturas y participación.

derechos fundamentales capítulo ii derechos fundamentales en la


constitución y sus garantías parte iii prof. robert currie derechos
fundamentales en la constitución y sus garantías. 1. el derecho a la
vida y a la integridad física y psíquica. 2. tratamiento de la vida del
que está por nacer. 3. el tratamiento de la vida ajena y pena de
muerte. 1. la legítima defensa 2. la pena de muerte 3. la guerra
justa 1. el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica.
artículo 19. la constitución asegura a todas las personas: 1°. el
derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. la
ley protege la vida del que está por nacer. la pena de muerte sólo
podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada con
quórum calificado. se prohíbe la aplicación de todo apremio
ilegítimo; 1. el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica. ¨
aspectos preliminares ¤ el derecho a la vida y a la integridad física y
psíquica de la persona son los derechos fundamentales por
excelencia, los primeros y más trascendentes para el ser humano,
porque importan una base de protección que el ordenamiento
jurídico brinda al individuo y que posibilita el ejercicio de todas las
demás prerrogativas ¤ la vida tiene la particularidad de ser no solo
un atributo del ser humano, sino que confundirse con él mismo, por
lo que resulta ser parte integrante del sujeto del derecho. 1. el
derecho a la vida y a la integridad física y psíquica. ¤ el derecho a la
vida no puede ser estudiado u observado de manera separada de
su titular. así no puede ser suspendido o restringido, y se trata de
un derecho absoluto. ¤ la protección que el derecho les debe a los
seres humanos, implica el reconocimiento de dos fuentes
íntimamente ligadas entre si: n la dignidad intrínseca del ser
humano. n el derecho como elemento que se legitima por su
servicio a esta cualidad. 1. el derecho a la vida y a la integridad
física y psíquica. ¨ la dignidad humana como principio constitucional
¤ la persona se configura como una realidad única e irrepetible, y
por tanto, en el sentido más estricto del término como algo
insustituible. ¤ si bien el derecho chileno hacía referencia desde
bastante tiempo a la idea de persona, tanto en normas civiles como
penales, el gran aporte constitucional es que protege la vida del
que está por nacer. ¤ para algunos, esta referencia hace que el
término constitucional se aleje del principio de existencia del
derecho civil que requiere haber vivido separado de la madre, al
menos un momento si quiera. de esta manera habría un reconocimi
1. el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica. ¨ contenido
del derecho a la vida en la constitución ¤ el concepto de vida se ha
entendido como un fenómeno “constituido, pues, por la capacidad
real de un ser de ser la causa y fin de su propia acción: esto significa
justamente la expresión acción inmanente”. ¤ podemos distinguir
diversos aspectos como componentes de la protección que le es
debida y que se ordenan, de alguna manera, de forma cronológica,
es decir, desde el momento de la concepción hasta el de la muerte:
n la vida humana es objeto de protección constitucional desde la
calidad de tal, por ello, la constitución protege la vida del que está
por nacer. 1. el derecho a la vida y a la integridad 1. el derecho a la
vida y a la integridad física y psíquica. ¨ jurisprudencia relativa a
este derecho ¤ las cortes del país han precisado los alcances de esta
garantía constitucional: “es de derecho natural que el derecho a la
vida es el que tenemos a que nadie atente contra la nuestra (…)
consiste en la facultad de exigir de los otros la inviolabilidad de ella”
1. el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica. ¨ el
tratamiento de la vida propia ¤ ¿se puede disponer libremente de
la vida propia?, ¿se puede autorizar a otros que dispongan de mi
vida?, ¿qué efectos legales genera respecto de terceros?, ¿qué pasa
respecto de las actividades riesgosas, que ponen en peligro la vida?,
¿puede por ejemplo la autoridad obligar a que la gente deje de
fumar o comer sanamente? 1. el derecho a la vida y a la integridad
física y psíquica. ¨ el tratamiento de la vida propia ¤ el suicidio n ha
sido entendido como poner término a la propia vida. n
normalmente las legislaciones suelen no sancionar el suicidio, esto
no significa que el hecho en si mismo sea un acto licito o bueno. no
se sanciona por distintas razones: n por un tema de política
criminal, ya que si se consumó, no existe a quien sancionar. n se
entiende que sancionar o penar el suicidio, sería crear un incentivo
para que las personas se suiciden exitosamente n además existen
argumentos de tipo psicológico que también influyen en esta
política. (ya que normalmente la persona que comete suicidio se
encuentra muy perturbada). 1. el derecho a la vida y a la integridad
física y psíquica. n las legislaciones no penan el suicidio, pero si
legislan respecto de aquél que ayuda o colabora con el suicida. n si
bien las persona no están obligadas a salvar al prójimo, están
impedidas de colaborar para terminar con la vida de alguien. ¤ la
huelga de hambre n un tema que ha sido bastante discutido, ha
sido la acción de la huelga de hambre, en el cual la persona busca
como medio de presión ilegitimo, dejando de comer, para obtener
una decisión de la autoridad. n en chile podemos citar el
emblemático caso del “recurso de protección del párroco de san
roque”, elevado en 1984. 1. el derecho a la vida y a la integridad
física y psíquica. n “recurso de protección del párroco de san
roque”, n acción judicial dirigida en contra de un párroco, quien
acogiendo a ayunantes (alumnos expulsados de una universidad
católica pontificia en razón de sus actos de violencia) cae en una
conducta que aparentemente es un ilícito (acto u omisión ilegal o
arbitrario), acudiendo los recurrentes a la justicia para que
restablezca el imperio del derecho y dé la debida protección a los
afectados. n el fallo, acogió el recurso y obligó alimentar a lo
huelguistas de hambre, señalando que “(…) el atentado contra la
vida que están realizando los estudiantes es un hecho ilegal e
ilegitimo, si bien no está penado por la ley, infringe sobre nuestro
sistema social y jurídico que impide los atentados contra la vida
(…)” además agrega “(…)que el derecho a la vida es parte del
derecho natural, y que el derecho a la vida de ningún modo
consiste en disponer de la propia vida, es la facultad de exigir de los
otros la inviolabilidad de ella (…)” 1. el derecho a la vida y a la
integridad física y psíquica. ¨ la integridad física y psíquica de la
persona ¤ cuando hacemos referencia a la palabra integridad,
estamos hablando de la unidad del ser humano en sí. la persona no
debe ser mirada como cuerpo, ni tampoco como espíritu, sino que,
necesariamente como la unión de ambas cosas. ¤ se debe procurar
el mayor desarrollo material y espiritual posible. 1. el derecho a la
vida y a la integridad física y psíquica. ¨ la integridad física de la
persona ¤ justificación de su protección constitucional: radica en el
hecho de que el derecho a la vida debe tratarse junto con el
derecho a la integridad física, de lo contrario, no se asegura una
vida que valga la pena vivirla. (silva bascuñán) ¤ lo anterior implica
dos aspectos en este derecho: n prohibiciones: no se puede
mutilar, lesionar o herir a otro, así como tampoco se puede atentar
contra la autodeterminación sexual de la persona o contra el
desarrollo de sus funciones orgánicas. n deberes positivos: asegurar
una alimentación adecuada a todas las personas como, asimismo,
asegurarles vivienda y abrigo, derechos que no están directamente
contemplados en la constitución, pero que derivan de esta
garantía. 1. el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica. ¨
la integridad psíquica de la persona ¤ la integridad moral es tanto o
más importante que la integridad física. así, la mutilación de una
parte del cuerpo tiene menos gravedad que la mutilación del alma,
del espíritu. (enrique ortúzar) ¤ de esta manera, existen actos que
proscribe este derecho, por ejemplo, la prohibición del consumo de
drogas, corrupción y toda clase de atentados que signifiquen
desestabilizar mentalmente a alguien. 1. el derecho a la vida y a la
integridad física y psíquica. ¨ la tortura como atentado contra la
integridad física y psíquica de la persona. ¤ inciso final art. 19: “se
prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo”. este inciso hace
directa referencia a la prohibición constitucional de aplicación de
tortura, tanto física como psíquica. ¤ artículo 5º de la declaración
universal de derechos humanos: “nadie será sometido a torturas ni
a tratos crueles, inhumanos o degradantes”. ¤ quién aplica tortura
o tormentos físicos o psíquicos, comete una de los más graves
atentados contra la dignidad del ser humano y el ordenamiento
institucional. 1. el derecho a la vida y a la integridad física y
psíquica. ¨ la tortura como atentado contra la integridad física y
psíquica de la persona. ¤ sobre esta materia, es importante tener
presente el debate generado en los últimos años respecto de
conductas terroristas y la posibilidad de, en aras de prevenirlas,
aplicar tortura a los sujetos involucrados en las redes terroristas. ¤
buscan justificación en no se trata de hechos aislados, sino de
organizaciones que no respetan los ddff y lo que se busca es
prevenir un atentado o hecho ilícito y no a buscar evidencia para un
juicio. ¤ la experiencia histórica de regímenes que utilizaron la
tortura sistemática justificada por la “razón de estado” o la
“seguridad nacional”, debe prevenirnos contras estas influencias
sobre el sistema. reconocer que la tortura puede ser una
herramienta valida en ciertas circunstancias puede abrir la puerta a
una infinita cantidad de presiones procedentes de intereses
presuntamente legítimos. ¤ en el caso chileno, no se permiten este
tipo de conductas “ni aun a pretexto de circunstancias
extraordinarias” (artículo 7° de la carta fundamental). 2.
tratamiento de la vida del que está por nacer. ¨ para ser persona, se
exige al individuo, además de pertenecer a la especie humana,
estar vivo, esto significa una serie de procesos biológicos, y
funciones naturales. ¨ sin embargo, los rasgos distintivos de la
personalidad (elementos que asociamos a la dignidad humana)
pueden o no concurrir respecto de un ser vivo. ¨ lo distintivo de los
procesos que permiten demostrar la vida, consiste en ubicarlos en
el momento especifico en que se entiende que el ser, posterior a la
fecundación, reúne las condiciones necesarias para integrar el
complejo de relaciones de la autopoiesis humana. ¤ autopoiesis. lo
que más bien aparece como científicamente indiscutido de todo
ente vivo es que se encuentra conformado, al menos, por una
célula y que esta es capaz de mantener un ciclo continuo de
destrucción y regeneración fruto de algún tipo de actividad en su
propio interior. (dolmen, 2000). 2. tratamiento de la vida del que
está por nacer. ¨ existen diversas argumentaciones sobre el
momento en que ocurre este fenómeno: ¤ podría argumentarse
que el ser vivo correspondería a los gametos de los que se forma,
como células aploides con procesos metabólicos propios, que,
obviamente, no constituyen un ser humano, sino productos
celulares de él. constituye material humano, pero no es un ser
humano. ¤ la embriología moderna en gran parte afirma que un
individuo es una relación compleja a analizar desde la fecundación.
el óvulo fecundado (embrión) muestra una autonomía intrínseca y
direccional en su desarrollo. n es un miembro de la especie
humana, concreto, único e irrepetible. 2. tratamiento de la vida del
que está por nacer. ¤ biológicamente, se considera que la vida
humana comienza con la fecundación, cuando se fusionan los
gametos (“cingamia”), ya que se entiende en ese momento que la
información genética del desarrollo posterior se encuentra
completa, que es propia y particular de este individuo que
desencadenarán los procesos posteriores. ¨ teorías científicas sobre
la concepción ¤ la anidación, que dice que la vida humana comienza
con la implantación o anidación del ovulo fecundado,
aproximadamente al séptimo día desde la fecundación, ya que se
argumenta que solo desde este momento, el feto es viable. 2.
tratamiento de la vida del que está por nacer. ¤ otra teoría
menciona que la vida comienza solamente cuando el embrión
alcanza el estado de “gastrula”, vale decir cuando el embrión
alcanza todos sus componentes protectores y de nutrición, lo cual
ocurre aproximadamente al día quince desde la fecundación, y que
en este momento podría desarrollarse como individuo ya que
cuenta con los sistemas de protección y nutrición, y solo hasta este
punto, pueden formarse “gemelos homocigótico” (gemelos
idénticos), ya que aquí se genera la individualidad. ¤ una tercera
teoría, menciona que solamente comienza la vida desde el
momento en que comienza la vida cerebral, hasta la octava
semana. ya que es el elemento propio y distintivo del ser humano.
2. tratamiento de la vida del que está por nacer. ¨ la anidación, es
una de las teorías más defendidas, pero es difícil determinar que
desde ese momento el embrión recibe algo esencial, que
biológicamente lo diferencia de su estado anterior. ¤ el tema
discutible en este momento es la viabilidad, pero esto también es
aplicable para el resto del embarazo, pero nada prueba que el
embrión recibe un elemento diferenciador. ¨ el argumento
referente a la formación de gemelos monocigoticos, que menciona
que hasta el periodo de gástrula, no existe propiamente
diferenciación, presenta al menos dos problemas: ¤ este representa
menos del 1% de los casos, por tanto, no es una regla general. ¤
esto sería prueba, si todos los embarazos funcionaran de esta
forma. por tanto, es una excepción más que la regla general. 2.
tratamiento de la vida del que está por nacer. ¨ el tercer
argumento, apunta a que el embrión debe tener constituido su
sistema nervioso central, este no es concluyente, ya que no existe
un dato biológico que permita decir que existe vida humana, a
partir del sistema nervioso central, es más, el desarrollo del sistema
nervioso central es una proceso constante, ya constituido por el
adn. ¤ por tanto, el ser humano ya esta constituido, pero solo
necesita desarrollarse. ¨ se ha discutido mucho que opción tomó
nuestro ordenamiento respecto a esto. en la constitución no se
zanja el tema, por lo que se dejó abierto al legislador. 2.
tratamiento de la vida del que está por nacer. ¨ el concepto de
persona según la legislación civil ¤ conforme con el artículo 74 del
código civil “la existencia legal de toda persona principia al nacer,
esto es, al separarse completamente de su madre. la criatura que
muere en el vientre materno, o que perece antes de estar
completamente separada de la madre, o que no haya sobrevivido a
la separación un momento siquiera, se reputará no haber existido
jamás”. ¤ requisitos para la existencia legal, en conformidad con el
código civil: n que el niño sea separado de la madre,
desprendimiento natural o artificial. n que la separación sea
completa. n que la criatura haya sobrevivido a la separación un
momento siquiera. 2. tratamiento de la vida del que está por nacer.
¨ sin perjuicio de que para la legislación civil los seres humanos se
reputan personas desde el momento de nacer, mucho autores
consideran que: ¤ “para nuestro derecho positivo resulta un hecho
indudable que la vida humana comienza con la concepción y en
consideración, en principio, se protege la vida y los intereses del
que está por nacer” (alberto lyon) ¨ existen diversas disposiciones
legales que apuntan a una protección de la persona no-nata en el
propio código civil: ¤ el juez debe tomar, a petición de cualquier
persona o de oficio, todas las 2. tratamiento de la vida del que está
por nacer. ¨ existen disposiciones en dicho sentido en otros cuerpos
normativos: ¤ el código penal castiga al que maliciosamente
causare un aborto (artículos 342 y siguientes). ¤ prohibición de
ejecutar y aun de notificar la pena de muerte cuando se trata de
una mujer encinta, hasta cuarenta días después del alumbramiento
(artículo 85 del código penal que fue aplicable mientras rigió la
pena de muerte). ¤ finalmente al no-nato se transfieren derechos
patrimoniales eventuales. n art. 77. los derechos que se deferirían a
la criatura que está en el vientre materno, si hubiese nacido y
viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. y si
el nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el
recién nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese
existido al tiempo en que se defirieron. en el caso del art. 74, inciso
2, pasarán estos derechos a otras personas, como si la criatura no
hubiese jamás existido. (código civil) 2. tratamiento de la vida del
que está por nacer. ¨ el aborto en el ordenamiento jurídico chileno.
¤ cuando hablamos de aborto nos referimos a “toda situación que
importe la interrupción del embarazo antes del estado de viabilidad
fetal, ya sea que se produzca por medios artificiales o naturales”. ¤
el aborto puede manifestarse de dos maneras: (i) provocado o (ii)
espontaneo. ¤ requiere dolo específico, es decir, intención de dar
muerte al ser en gestación. ¤ según el artículo 345 del código penal,
se define el aborto como: n “el que maliciosamente causare un
aborto…” n de los artículos siguientes, se desprende que se
sanciona tanto a quien provoque un aborto como a la mujer que se
someta maliciosamente a él; resultando todas las conductas
descritas identificables, a través de la intención maliciosa que
consagra lo señalado precedentemente. 2. tratamiento de la vida
del que está por nacer. ¨ varios miembros de la comisión de
estudios para la nueva constitución manifestaron la opinión de que
la especial importancia de la protección de la vida del no nacido
(guzmán, silva bascuñán, ortúzar, evans, ovalle). ¨ la comisión
constituyente acordó mantener esta frase para no “abrir” la
posibilidad a la legalización excesiva del aborto. es decir,
admitieron la posibilidad de que se regulara de una manera
restrictiva. ¤ tenían especialmente en mente el aborto terapéutico
(interrupción provocada del embarazo con el objetivo de proteger,
ya sea la vida o salud de la madre la que se ve en peligro como
consecuencia del embarazo) y, por tanto, no deseaban que éste se
penalizara. no se quiso limitar sólo a eso dado que “podrían haber
otras circunstancias”. ¤ por ejemplo el sr. ovalle señaló que
justificaba el aborto en ciertos casos, como la violación. 2.
tratamiento de la vida del que está por nacer. ¨ posturas
internacionales ¤ uno de los argumentos que se ha dado
internacionalmente para legitimar el aborto, es que la vida que se
encuentra en gestación es dependiente, mientras que la de la
madre es independiente, y por tanto, se debe privilegiar la vida que
ya es independiente. ¨ roe vs wade ¤ el 22 de enero de 1973, la
corte suprema de justicia de los estados unidos estableció por
primera vez un “derecho al aborto” dentro de los términos de la 14
enmienda de la constitución, abogando a la libertad individual y el
derecho de autodeterminación. 2. tratamiento de la vida del que
está por nacer. ¤ jane roe planteó la pretensión de ser atendida por
un profesional para que le llevara a cabo un aborto en el estado de
texas, lo que sería ilegal, puesto que no estaba en peligro la vida de
la madre. ¤ la corte se declaró incompetente para resolver el
problema de cuando comienza la vida. ¤ no obstante, declaró que
los estados sólo pueden proteger la vida de un no nacido a partir de
la viabilidad del feto. de aquí se deduce que el feto es solo
representa una vida potencial. 2. tratamiento de la vida del que
está por nacer. ¨ doe vs dalton ¤ este fallo complementa el anterior
al señalar que la decisión (para realizar un aborto) se puede tomar
teniendo en cuenta todos los factores: físicos, psicológicos,
emocionales, familiares y la edad de la mujer, todos los cuales
están relacionados con el bienestar del paciente. ¤ la corte señaló
que el embarazo podría imponer una vida y un futuro desdichado a
la mujer, y podría producirle daños psicológicos obligarla al cuidado
del niño. ¨ importancia de estos fallos ¤ la influencia de estos fallos
es innegable en lo que sucede con posterioridad en el mundo
occidental. se ha argumentado crecientemente a favor de la
legalización del aborto, la inexigibilidad de otra conducta a la mujer
que no puede llevar adelante un embarazo, su derecho a decidir en
lo suyo y la imposibilidad del estado de forzar a nadie a cursar un
embarazo. 2. tratamiento de la vida del que está por nacer. ¨ el
aborto en chile ¤ fue definido como delito en el código penal de
1874, sin embargo, en 1931 se establecieron excepciones con fines
terapéuticos en el código sanitario (artículo 119). ¤ dicha excepción
se mantuvo hasta 1989, cuando se penalizó nuevamente todo tipo
de interrupción voluntaria del embarazo. n sin embargo, no se
consideraba aborto punible el aborto indirecto, esto es, aquel que
era consecuencia prevista pero no buscada de procedimientos
médicos destinados a salvar la vida de la madre. 2. tratamiento de
la vida del que está por nacer. ¨ durante el 2017, se aprobó la ley n°
21.030 que regula la despenalización de la interrupción voluntaria
del embarazo en tres causales, introduciendo una modificación al
artículo 119 del código sanitario, indicando que: ¨ artículo 119.
mediando la voluntad de la mujer, se autoriza la interrupción de su
embarazo por un médico cirujano, en los términos regulados en los
artículos siguientes, cuando: ¤ la mujer se encuentre en riesgo vital,
de modo que la interrupción del embarazo evite un peligro para su
vida. ¤ el embrión o feto padezca una patología congénita adquirida
o genética, incompatible con la vida extrauterina independiente, en
todo caso de carácter letal. ¤ sea resultado de una violación,
siempre que no hayan transcurrido más de doce semanas de
gestación. tratándose de una niña menor de 14 años, la
interrupción del embarazo podrá realizarse siempre que no hayan
transcurrido más de catorce semanas de gestación. 2. tratamiento
de la vida del que está por nacer. ¨ la ley n° 21.030, además fija
ciertos requisitos: ¤ en cualquiera de las causales anteriores, la
mujer deberá manifestar en forma expresa, previa y por escrito su
voluntad de interrumpir el embarazo. ¤ establece reglas especiales
para quienes se encuentren privados de sus sentidos. ¤ fija criterios
estrictos para las menores de 14 años que se encuentren en alguna
de las situaciones descritas por el artículo. ¨ además esta normativa
establece: ¤ un programa de acompañamiento para la mujer que se
vea afectada por esta situación. ¤ una regulación para los
prestadores de salud y las condiciones en las cuales puede llevarse
a cabo este procedimiento. 2. tratamiento de la vida del que está
por nacer. ¨ otras figuras relacionadas al derecho a la vida y a la
integridad física y psíquica de la persona ¨ la eugenesia ¤ tiene su
origen en el griego y significa: “buen nacer” ¤ tiene como objetivo
principal el mejoramiento de la raza humana, teniendo como base
la herencia, el buen nacimiento y otros fundamentos biológicos
mediante el empleo de métodos preventivos o represivos. ¤ la
figura se traduce en evitar el nacimiento de niños que tengan
graves enfermedades o malformaciones. n el constituyente de
1980, al declararse partidario del derecho a la vida, dejó constancia
en actas que la garantía del artículo 19 n° 1 se contrapone a esta
practica no sólo porque el niño en gestación es considerado
persona, sino también porque la dignidad del ser humano no es
condicionable a un estado de salud, enfermedad o buena
formación. 2. tratamiento de la vida del que está por nacer. ¨ el
hecho de nacimiento como un daño: casos de wrongful birth. ¤
derecho comparado. debate en torno a si el derecho a nacer puede
ser, en realidad un perjuicio para la persona. ¤ plantea que la
recomendación abortiva a su madre sería un acto de humanidad
hacia el niño. ¤ caso de nicolás perruche en francia. sentencia a
favor del demandante de ser indemnizado por padecer una grave
discapacidad (sordo, casi ciego y retrasado mental) originada por la
rubeola que su madre sufrió durante el embarazo y no fue
detectado en los exámenes prenatales. ¤ la argumentación de los
demandantes es que si el diagnostico hubiera existido, su madre
habría abortado, ya que estaba dentro de plazo legal para hacerlo.
¤ la sentencia sostiene que el nacimiento con alguna minusvalía
puede considerarse un perjuicio ¤ para reflexionar n se puede tener
un derecho a no nacer n recomendaciones médicas n valor de vida
con o sin minusvalía n criterios de selección 2. tratamiento de la
vida del que está por nacer. ¨ la eutanasia ¤ “llámese eutanasia a la
muerte sin dolor procurada a quien padezca una enfermedad
incurable y muy penosa, para evitar el sufrimiento, o alguien que ha
consecuencia de un accidente tiene alteradas sus facultades
reducidas a un mínimo de modo que su vida es miserable y se
considera sin valor” (ugarte). ¤ en general los ordenamientos no
admiten solicitarla, y quien colabora en su comisión sufre un
castigo. ¤ apunta a que las personas puedan elegir libremente
cuando aún tienen sus facultades de decidir su muerte en caso de
una eventualidad. 2. tratamiento de la vida del que está por nacer.
¤ al hablar de eutanasia, en general se distingue eutanasia activa y
pasiva. n eutanasia activa: conducta especifica destinada a matar
alguien. se considera homicidio, ya que la conducta busca matarlo y
es la vulneración de la tarea más importante del médico. n
eutanasia pasiva: supone que se deja de hacer lo que se debiese
hacer y a consecuencia de esto la persona muere. en este caso la
conducta no produce directamente la muerte, sino que se priva de
algo que mantiene la vida. ¤ la gran mayoría de las legislaciones
castigan la eutanasia activa. el problema se produce respecto de la
eutanasia pasiva, por regla general se le exige al médico hacer uso
de los medios ordinarios, si no lo hace, se cae en la eutanasia
pasiva. 3. el tratamiento de la vida ajena y la pena de muerte. ¨ la
vida es un derecho indisponible, lo cual significa que no solo no se
puede atentar contra la propia vida, sino que tampoco contra la
vida de los demás. la máxima expresión de este atropello a la vida
ajena es el homicidio. ¨ sin embargo, ciertas instituciones se han
reconocido, aun cuando pueden afectar este derecho a la vida de
terceros: ¤ la legítima defensa ¤ la pena de muerte ¤ la guerra justa
3.1 la legítima defensa. ¨ la legítima defensa ¤ habilita a una
persona para repeler transgresiones a sus bienes o derechos a
través de la fuerza, afectando en consecuencia los bienes o
derechos del agresor. ¤ todos los derechos traen inherentemente la
facultad de defenderlos, incluso coactivamente. por regla general,
no se puede hacer justicia por las propias manos, ya que parte de
nuestra convivencia social implica renunciar a la autotutela,
debiendo recurrir a la autoridad competente. ¤ sin embargo,
existen determinados casos, donde se podría autorizar la legítima
defensa, es decir, que el propio afectado pudiese defenderse de su
injusto agresor, en este caso se exigen una serie de requisitos
(profundizados por el derecho penal). 3.1 la legítima defensa. ¨
requisitos ¤ agresión injusta, con esto se excluyen los actos lícitos
de fuerza o presión (como el accionar de la autoridad). basta una
injusticia objetiva, es decir, es independiente de las circunstancias
especiales o las intenciones del sujeto que la realiza. ¤ agresión
actual o inminente, vale decir, que la agresión exista, o vaya a
existir. debe ser inminente, que justifica utilizar la legitima defensa,
ya que no se tiene tiempo para invocar a la autoridad para que
intervenga. ¤ racionalidad o proporción de la defensa, ya que se
puede llegar incluso a atentar contra la vida de la otra persona. por
ello, esta forma de respuesta debe tratarse del único medio
posible. no tiene que existir alternativa alguna para repeler la
agresión, más que quitar la vida. n esta proporcionalidad se analiza
caso a caso, considerando las circunstancias particulares. 3.2 la
pena de muerte. ¨ la pena de muerte ¤ supone la privación de la
vida como sanción del delito. ¤ respuesta del derecho para
defender a la sociedad de crímenes particularmente graves. ¨ la ley
n°19.734 del 2001, derogó como sanción la pena de muerte de
muchos delitos, reemplazándola por el presidio perpetuo calificado.
¤ sin embargo, se mantuvo vigente en los casos contenidos en el
código militar, relativos a tiempos de guerra. ¨ se ha defendido la
legitimidad de la pena de muerte, señalando que cumple con los
tres principios que involucran las penas: (i) retribución, (ii)
prevención general, y (iii) prevención especial. 3.2 la pena de
muerte. ¨ argumentos a favor de la pena de muerte ¤ es el castigo
proporcionado para determinados crímenes muy graves. ¤ es la
única amenaza suficiente para determinados delincuentes. (puesto
que, por ejemplo, es difícil presionar a alguien que tiene cadena
perpetua). ¤ tiene un efecto disuasivo que además incide en
disminuir la escalada en determinados delitos. ¤ los autores de
estos crímenes difícilmente se rehabilitarían. ¤ algunos mencionan
que la pena de muerte es un premio para el delincuente. ¤ la pena
de muerte reduce los costos de administración. (aún cuando su
aplicación es bastante costosa). 3.2 la pena de muerte. ¨
argumentos en contra de la pena de muerte ¤ la vida no es un bien
disponible, por tanto no sería lícito terminar con la vida de una
persona en virtud de la concreción de un delito. n a esto se ha
contestado, que lo que se hace no es matar, sino que defender a la
sociedad (especie de legítima defensa colectiva), más esto no
considera el argumento de que la agresión debe ser actual o
inminente. ¤ la sociedad no puede quitar la vida, por cuanto
persigue otros fines e intereses. ¤ no cumple con la rehabilitación
de la persona. ¤ en materia de política criminal, se ha comprobado
que los crímenes violentos no disminuyen por la aplicación de esta
pena. 3.2 la pena de muerte. ¨ ¿se derogó la pena de muerte? ¿se
puede restituir la pena de muerte? ¤ si entiende que la pena de
muerte fue derogada por la ley n° 19.374, con la excepción del
código de justicia militar, todos los delitos que en el año 2001
tenían pena de muerte, no pueden volver a tener, y que ninguno de
los que no tenían no podían, ya que se encontraban atados por el
tratado san josé de costa rica, que es otra de las condiciones al
suscribir el tratado. ¤ artículo 4. derecho a la vida (aplicación de la
convención americana sobre derechos humanos, denominada
“pacto san josé de costa rica”). (…) 2. en los países que no han
abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá imponerse por los
delitos más graves, en cumplimiento de sentencia ejecutoriada de
tribunal competente y de conformidad con una ley que establezca
tal pena, dictada con anterioridad a la comisión del delito. tampoco
se extenderá su aplicación a delitos a los cuales no se la aplique
actualmente. 3. no se restablecerá la pena de muerte en los
estados que la han abolido. 3.3 la guerra justa ¨ la guerra justa ¤ la
guerra justa es la utilización de fuerza para defender los derechos
de una sociedad política. ¤ es un fenómeno particularmente grave y
extremo, pero se considera lícito cuando los derechos de la
sociedad como un todo están siendo afectados por un fenómeno
que requiera como modo de defensa la guerra. ¤ se distingue el
derecho a la guerra, del derecho de la guerra. ¤ el derecho de la
guerra impone límites a los medios y a los ataques realizados en
este contexto, para evitar abusos, regulando el comportamiento de
los actores durante la guerra. establece límites ya que de por sí la
guerra produce una gran cantidad de sufrimiento e injusticias 3.3 la
guerra justa ¨ elementos para que concurra el concepto de guerra
justa: ¤ la guerra debe ser declarada por la autoridad legítima. ¤ la
guerra por tanto, en principio es entre los estados, ya que es la
autoridad la que se encuentra legitimada para declarar la guerra. ¤
exige de una causa justa. ¤ debe ser proporcional la reacción a la
agresión o a la amenaza. ¤ debe ser el último recurso, vale decir se
deben haber empleado todos los medios, para no caer en esta
consideración. ¤ debe tener alguna probabilidad de éxito. ¤ recta
intención, vale decir, defender la sociedad, y no utilizarlo parra
otros fines. 3.3 la guerra justa ¨ elementos para que concurra el
concepto de guerra justa: ¤ la guerra debe ser declarada por la
autoridad legítima. ¤ la guerra por tanto, en principio es entre los
estados, ya que es la autoridad la que se encuentra legitimada para
declarar la guerra. ¤ exige de una causa justa. ¤ debe ser
proporcional la reacción a la agresión o a la amenaza. ¤ debe ser el
último recurso, vale decir se deben haber empleado todos los
medios, para no caer en esta consideración. ¤ debe tener alguna
probabilidad de éxito. ¤ recta intención, vale decir, defender la
sociedad, y no utilizarlo parra otros fines.

Potrebbero piacerti anche