Sei sulla pagina 1di 6

CONSTITUCION CON DERECHOS HUMANOS Y EL MEDIO AMBIENTE

DERECHOS FUNDAMENTALES

Cabe resaltar de manera especial la significación que tiene éste término, aduciendo
primeramente que fue en Francia donde aparece en 1770, el preludio de la
gran Revolución y que con el correr del tiempo, gracias a grandes acontecimientos
anteriores y posteriores a ella han podido positivarse en todos los ordenamientos
jurídicos del mundo.

De aquí partimos tomando el concepto del profesor Luis de Carreras, que se refiere a
los Derechos Fundamentales como :

"Aquellos Derechos Humanos reconocidos en la legislación vigente de


un Estado determinado y bajo la protección de su fuerza coactiva".

Tomando como base este concepto decimos que el reconocimiento de los Derechos
Humanos dentro del ordenamiento jurídico de un país y partiendo de
la ley Fundamental, les da a éstos la denominación de Derechos Fundamentales y que
los garantizará por medio de su poder coercitivo que como característica fundamental
tiene una ley legítimamente concebida.

DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos son el conjunto de facultades que corresponden a todos los
seres humanos como consecuencia de su innata dignidad, destinados a permitir el logro
de sus fines y aspiraciones en armonía con los de otras personas, y que deben ser
reconocidos y amparados por los ordenamientos jurídicos de cada Estado. Los derechos
humanos, por consiguiente, pertenecen a las personas por su propia naturaleza y a todos
sin excepción, a fin de que los disfruten con las limitaciones necesarias para permitir el
uso que de ellos hagan las demás personas.

Por todo lo dicho, tales derechos presentan las siguientes características: son innatos o
congénitos y universales, puesto que todos los seres humanos poseen ya al iniciar su
vida temporal la titularidad de los mismos; son absolutos, ya que son oponibles erga
hommes, pues su respeto puede ser exigido indeterminadamente; son necesarios al
derivar de las exigencias de la misma naturaleza humana; son inalienables, por
pertenecer indisolublemente a la propia esencia del hombre; son imprescriptibles, ya
que no son susceptibles de perderse por el no uso, voluntario o compulsivo.
Nuestra Constitución Nacional consta de dos partes: una parte dogmática y otra
orgánica. La parte dogmática de la Constitución (titulada "De la persona y la
sociedad") tiene como característica fundamental proponer y perseguir como fin último
del Estado y de su organización Institucional la defensa de los derechos y libertades del
hombre , limitar al Estado y dar seguridad al individuo frente a él:

"Artículo 1.- Defensa de la persona humana.-La defensa de la persona humana y el


respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado."

Todo derecho fundamental o primario del hombre puede y debe ser considerado
incluido en la Constitución, esté o no reconocido expresamente. Pero esta parte
dogmática no se incomunica con la parte orgánica que tiene como meta organizar al
poder, implantándose una estructura de poder limitado, distribuido y controlado, lo cual
se logra a través de la forma republicana de gobierno con su división de poderes. La
división de poderes se presenta como un sistema de restricciones a la actividad del
poder, para garantía de la libertad individual.

"Artículo 43.- Estado democrático de derecho. Forma de Gobierno La República del


Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible.

Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el


principio de la separación de poderes."

LA INCORPORACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y SU ACTUAL RÉGIMEN DE
PROTECCIÓN JURÍDICA

La sistematización de las normas relativas a los Derechos Humanos desarrolladas en las


distintas Constituciones Políticas de nuestra era republicana, exige que ellas se
interpreten de acuerdo con la realidad social y jurídica del Perú. En este contexto, hasta
antes de las Constituciones de 1979 y de 1993, no existía en nuestro país un órgano
estatal que tuviera la función especial de velar por el respeto y vigencia de los Derechos
Humanos, y por consiguiente, propender al desarrollo de las mismas. Como se recuerda,
la Carta de 1979 creé el Tribunal de Garantías Constitucionales con este fin, el mismo
que en la Constitución de 1993 cambio su denominación a la de Tribunal
Constitucional, que es el que actualmente se halla en funciones. En este sentido, la
Constitución vigente establece que el Tribunal Constitucional es el órgano de control
concentrado de la Constitución. En esta función, sus Sentencias adquieren la calidad de
"cosa juzgada" para el caso concreto que se resuelve. Pero además, Ios criterios
expresados a través de su jurisprudencia son precedentes que deben ser observados
obligatoriamente tanto por los jueces del Poder Judicial como por las demás autoridades
de la Administración Pública en lo concerniente a los derechos constitucionales. La
jurisprudencia, es una fuente de derecho que consiste en abstraer criterios interpretativos
a partir de la solución de un caso en particular, para luego ser aplicados a otros casos
que presenten similitud. Esto se debe, a que el contenido y los alcances de los derechos
constitucionales protegidos por el Artículo 200° de la Carta Fundamental, deben
interpretarse por el Tribunal Constitucional de conformidad con lo dispuesto en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, los Tratados sobre Derechos Humanos,
así como con las decisiones adoptadas por los Tribunales internacionales sobre
Derechos Humanos constituidos de acuerdo a los Tratados de los que el Perú es parte
signataria. En esta investigación, se analizan todas las normas existentes sobre Derechos
Humanos, para facilitar el aprendizaje de las asignaturas "Constitución, Desarrollo y
Defensa Nacional" y "Realidad Nacional" de nuestra Unidad Académica.
EL MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es el entorno centrado en la biodiversidad de especies, donde se


incluyen elementos naturales y artificiales que se relacionan entre sí; y que pueden verse
modificados a partir del comportamiento humano.

No obstante, existe una clasificación en la que se habla de medio ambiente


natural como aquel entorno conformado por elementos que nacen de manera natural,
sin intervención humana; a diferencia del medio ambiente construido que es el que
comprende modificaciones dadas a partir de la población humana.

¿PUEDE SER EXIGIBLE EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE A NIVEL


NACIONAL?

En el Perú con la finalidad de proteger el medio ambiente se han ido adoptando diversos
cuerpos normativos, siendo una de las primeras la “Ley Forestal y la Ley de Fauna
Silvestre”, el Código de Medio Ambiente, el cual fue reemplazado por la Ley 28611,
Ley General del Medio Ambiente. Del mismo modo, ya en el plano estrictamente
constitucional, el Código Procesal Constitucional Peruano, dispone lo siguiente “puede
interponer demanda de amparo cualquier persona cuando se trate de amenaza o
violación del derecho al medio ambiente u otros derechos difusos que gocen de
reconocimiento constitucional, así como las entidades sin fines de lucro cuya finalidad
sea la defensa de los referidos derechos. También tenemos que en el Código Penal se
regulan delitos contra el medio ambiente en los artículos 304 y 314. . Estos delitos
pueden ser cometidos comúnmente por cualquier persona mediante el acto de
contaminar ya sea por emisiones de gases tóxicos, emisiones de ruido, filtraciones,
vertimientos o radiaciones contaminantes en las atmósfera, el suelo, el subsuelo, entre
otros. El elemento de mayor importancia considero es el nexo de causalidad entre el
acto lesivo y el supuesto daño o la supuesta puesta en amenaza del bien jurídico

PRINCIPIOS MARCO SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL MEDIO


AMBIENTE
Los seres humanos son parte de la naturaleza y nuestros derechos humanos están
interrelacionados con el entorno en que vivimos. Los daños ambientales interfieren en el
disfrute de los derechos humanos y el ejercicio de esos derechos contribuye a proteger
el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible. 2. Los principios marco sobre
los derechos humanos y el medio ambiente resumen las principales obligaciones de
derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos,
limpio, saludable y sostenible. Constituyen orientaciones integradas y detalladas para el
cumplimiento de tales obligaciones en la práctica y sirven de base para su ulterior
desarrollo a medida que evoluciona nuestra comprensión de la relación entre los
derechos humanos y el medio ambiente. 3. Los principios marco no son exhaustivos:
muchas normas nacionales e internacionales son pertinentes para los derechos humanos
y la protección del medio ambiente y ninguna parte de los principios marco debe
interpretarse en el sentido de que limita o menoscaba normas que ofrecen un nivel más
alto de protección con arreglo al derecho nacional o internacional.

LOS ESTADOS DEBEN PROHIBIR LA DISCRIMINACIÓN Y GARANTIZAR


UNA PROTECCIÓN IGUAL Y EFECTIVA CONTRA ELLA EN RELACIÓN
CON EL DISFRUTE DE UN MEDIO AMBIENTE SIN 3RIESGOS, LIMPIO,
SALUDABLE Y SOSTENIBLE.
Las obligaciones de los Estados de prohibir la discriminación y garantizar una
protección igual y efectiva contra ella4 se aplican al disfrute en condiciones de igualdad
de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible. Así pues, los Estados
tienen, entre otras cosas, las obligaciones de proteger contra el daño ambiental que
resulta de la discriminación o contribuye a ella, de facilitar el acceso en igualdad de
condiciones a las prestaciones ambientales y de garantizar que sus actividades en
relación con el medio ambiente no sean en sí mismas discriminatorias. 8. La
discriminación puede ser directa, cuando un individuo recibe un trato menos favorable
que otro en situación similar por alguna causa relacionada con uno de los motivos
prohibidos de discriminación, o indirecta, cuando las leyes, políticas o prácticas en
apariencia neutras influyen de manera desproporcionada en los derechos afectados por
los motivos prohibidos de discriminación5. En el contexto ambiental, la discriminación
directa puede incluir, por ejemplo, el hecho de no garantizar que los miembros de
grupos desfavorecidos tengan el mismo acceso que los demás a la información sobre
cuestiones medioambientales, a participar en la adopción de decisiones relacionadas con
el medio ambiente o a interponer recursos por daños ambientales (principios marco 7, 9
y 10). En el caso del daño ambiental transfronterizo, los Estados deben prever la
igualdad de acceso a la información, la participación y los recursos, sin discriminación
por motivos de nacionalidad o domicilio. 9. La discriminación indirecta puede surgir,
por ejemplo, cuando ciertas medidas que repercuten negativamente en los ecosistemas,
como las concesiones mineras y madereras, producen efectos desproporcionadamente
graves en comunidades que dependen de los ecosistemas. La discriminación indirecta
también puede incluir medidas tales como la autorización de instalaciones tóxicas y
peligrosas en un gran número de comunidades predominantemente integradas por
minorías raciales o de otra índole, lo que interfiere desproporcionadamente en sus
derechos, incluidos sus derechos a la vida, la salud, la alimentación y el agua. Al igual
que las medidas directamente discriminatorias, ese trato diferencial indirecto está
prohibido a menos que se ajuste a estrictos requisitos de legitimidad, necesidad y
proporcionalidad. En términos más generales, para hacer frente a la discriminación tanto
indirecta como directa, los Estados han de prestar atención a prejuicios históricos o
persistentes contra grupos de personas, reconocer que el daño ambiental puede obedecer
a pautas existentes de discriminación y reforzarlas y adoptar medidas efectivas contra
las condiciones subyacentes que causan la discriminación o contribuyen a perpetuarla.
Además de cumplir con sus obligaciones de no discriminación, los Estados deben
adoptar medidas adicionales para proteger a los que son más vulnerables al daño
ambiental o se encuentran en situación especial de riesgo frente a él (principios marco
14 y 15).

LOS ESTADOS DEBEN RESPETAR, PROTEGER Y HACER EFECTIVOS LOS


DERECHOS HUMANOS EN EL MARCO DE LAS MEDIDAS QUE ADOPTEN
PARA HACER FRENTE A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y ALCANZAR
EL DESARROLLO 16 SOSTENIBLE

Las obligaciones de los Estados de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos
humanos se aplican cuando los Estados adoptan y ponen en marcha medidas para hacer
frente a los problemas ambientales y alcanzar el desarrollo sostenible. El hecho de que
un Estado intente prevenir, reducir o remediar el daño ambiental, alcanzar uno o más de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible o adoptar medidas en respuesta al cambio
climático no le exime de cumplir sus obligaciones en materia de derechos humanos.

La consecución de los objetivos ambientales y de desarrollo de conformidad con las


normas de derechos humanos no solo promueve la dignidad, la igualdad y la libertad
humanas, que son beneficios del ejercicio de todos los derechos humanos, sino que
también contribuye Véase el Acuerdo de París, 11º párrafo del preámbulo. a informar y
reforzar la formulación de políticas. El hecho de garantizar que las personas más
afectadas puedan, por ejemplo, obtener información, expresar libremente sus opiniones
y participar en el proceso de adopción de decisiones permite que las políticas sean más
legítimas, coherentes, sólidas y sostenibles. Lo más importante es que la perspectiva de
los derechos humanos contribuye a garantizar que las políticas ambientales y de
desarrollo mejoran las vidas de los seres humanos que dependen de un medio ambiente
sin riesgos, limpio, saludable sostenible, es decir, de todos los seres humanos.

Potrebbero piacerti anche