Sei sulla pagina 1di 29

Universidad Abierta y a Distancia de México

Asesor: Martha Patricia Cuautle Flores


Unidad 1.
Introducción a la Química Analítica
Actividad 5: Preparación y estandarización de disoluciones.
QUIMICA
Calibración de material volumétrico

ANALITICA

Ingeniería en Tecnología Ambiental


Clemente Dominguez Román
Email: cinio50@nube.unadmexico.mx
Matricula: ES1821002694
Fecha de Entrega: 23 de abril del 2019
MARCO TEORICO.
Los ácidos y las bases son compuestos químicos con los que interactuamos diariamente
y algunos de ellos son de gran importancia para la vida. Por ejemplo, el ión bicarbonato
presente en la sangre, impide la desnaturalización de las proteínas por cambios bruscos
en las concentraciones de sustancias ácidas o básicas.

Muchas de las sustancias presentes en nuestra casa son ácidos y bases, entre las que
encontramos a las frutas, cuyo carácter ácido-base determinan su exquisito sabor.

• Un ácido es como cualquier ión o molécula capaz de ceder protones.

• Una base es cualquier ión o molécula capaz de fijar protones.

Cuando un ácido pierde un protón, se forma una base. Cuando una base fija un protón, se
forma un ácido. Cualquier ácido tiene una base conjugada y cualquier base tiene un ácido
conjugado. La relación entre ácido y base conjugados puede representarse por el
esquema:
ÁCIDO ⇔ BASE + H +

PROPIEDADES GENERALES DE ACIDOS Y BASES


ÁCIDOS
• Poseen un sabor agrio
• Algunos metales activos (IA, IIA, Zn, Mg,) reaccionan con los ácidos desprendiendo
hidrógeno (H2).
• Reaccionan con los carbonatos y bicarbonatos produciendo dióxido de carbono
• (CO 2).
• Conducen la corriente eléctrica cuando están disueltas en agua.
• Modifican el color de las sustancias denominadas indicadores.
• Uno de los indicadores más antiguos es el tornasol (vuelve de color rojo las
disoluciones ácidas) y el otro es la fenolftaleína (en medio ácido la disolución con
fenolftaleína es incolora)
BASES
• Tienen sabor amargo y son untuosas al tacto
• Modifican el color de las sustancias denominadas indicadores: el tornasol vuelve de
color azul las básicas y en medio básico la disolución con fenolftaleína es roja
grosella.
• Conducen la corriente eléctrica cuando están disueltas en agua.
• Neutralizan a los ácidos (antiácidos).

TEORIA DE SVANTE ARRHENIUS

“En disolución acuosa los ácidos se disocian en iones hidrógeno (H+), y las bases en iones
hidróxido (OH-)”
Ácido: sustancia que en disolución acuosa produce iones H+1

Ejemplo:

HCl(ac) → H+1(ac) + Cl-1 (ac)

Base: sustancia que en disolución acuosa produce iones OH-1

Ejemplo:

NaOH(ac) → Na+1 (ac) + OH-1(ac)

NOTA: La teoría de Arrhenius no incluía las bases que no contienen OH como el amoniaco

TEORIA DE BRONSTED-LOWRY
“Un ácido es toda especie química (molécula o ión) capaz de ceder protones (hidrógenos)
y una base es toda especie química capaz de aceptar protones”

Ácido: especie química que dona un protón

Base: especie química que acepta un protón

Ejemplo:

HCl + H2O ⇌ Cl-1 + H3O+1


ácido base base ácido
conjugada conjugada

NH3 + H2O ⇌ NH4+1 + OH-1


base ácido ácido base
conjugada conjugada

TEORIA DE GILBERT N. LEWIS


Ácido de Lewis:

Una especie (átomo, ión o molécula) que es un aceptor de pares de electrones

Base de Lewis:

Una especie que es un dador de electrones


La fuerza de un ácido y de una base está determinado por la capacidad que tienen de
donar o aceptar un protón.

ACIDOS FUERTES
Son sustancias químicas que se disocian totalmente al ser disueltas en agua (el porcentaje
de ionización es 100%), constituyendo un proceso irreversible, pueden ser buenos
conductores eléctricos.

Entre los ácidos fuertes tenemos:

HClO4, HI, HBr, HCl, H2SO4, HNO3

Ejemplo:
1 HBr(ac) → 1H+1(ac) + 1Br-1(ac)
2M 2M 2M

1H2SO4(ac) → 2H+1(ac) + SO4-2(ac)


3M 6M 3M

BASES FUERTES:

Son sustancias químicas que se disocian en 100%, debido a que la reacción de disociación
transcurre en un solo sentido (→).

Entre las bases fuertes tenemos:

LiOH, NaOH, KOH, RbOH, CsOH, Ca(OH)2, Sr(OH)2 y Ba(OH)2

Ejemplo:

1NaOH(ac) → 1Na+1(ac) + 1OH-1(ac)


0,5M 0,5M 0,5M

Son ácidos que se disocian parcialmente (ceden con dificultad su protón), en un proceso
reversible que presenta un equilibrio iónico.
Ejemplo:

BASES DEBILES:
Son bases que se disocian parcialmente (ceden con dificultad un protón), en un proceso
Reversible que presenta un equilibrio iónico.

Ejemplos:

La fortaleza de un ´acido o de la base depende de su capacidad para dar o aceptar


protones.

Cuanto más fuerte es el ´acido más débil es su base conjugada. Para saber la cuantía de
esa fortaleza hay que analizar la estructura electrónica de la molécula y ver si hay ´átomos
muy electronegativos próximos al hidrogeno en los ´ácidos o si hay pares electrónicos
disponibles para permitir la entrada de un protón en las bases.

pH
Propuesto por Sorensen en 1909. El pH es el logaritmo decimal del inverso de la
concentración de iones Hidronio (o el menos logaritmo decimal de la concentración de
iones hidronio)

El valor del producto iónico del agua (𝐾 𝑤 ) es de 1x10-14 y es la base que establece la
escala de pH. Esta escala se utiliza para medir el grado de acidez o alcalinidad de una
disolución acuosa. Para ello, es importante conocer la concentración de iones [H 3O+] o
[OH–], cuyas variaciones nos darán indicio de la naturaleza ácido-base de la sustancia en
cuestión.

Este producto iónico es constante. Debido a esto, en el agua pura la concentración de los
iones hidronio y oxhidrilo es la misma, lo que significa que la concentración de ambos es
de 1x10-7

𝐾 𝑤 = [𝐻3O+][O𝐻-] = 1𝑥10-14
𝐾 𝑤 = [1𝑥10-7][1𝑥10-7] = 1𝑥10-14

Debido a que las cantidades del producto iónico del agua son muy pequeñas, Sörensen
concibió como expresar dichas concentraciones para hacerlas más manipulables, esto lo
logró utilizando logaritmos, y de esta manera definió el pH como el logaritmo decimal
cambiado de signo de la concentración de iones hidronio [H3O+].

Se define el pH o el pOH como menos el logaritmo decimal de la concentración de


[H+] y [OH . ]:

pH = log10 [H] pOH = log10 [OH-]

Análogamente al pH y al pOH se define el pK de cualquier reacción como:

pK = log10 (K )

Puesto que:

K = [H+] [OH-] = 10-14 pH + pOH = pK w = 14


.
El pH, por lo tanto, se trata de una medida que nos permite evaluar la acidez o la alcalinidad
de una disolución particular. Como cualquier medida, posee una escala propia que indica
con exactitud un valor con números del uno al catorce.

Dicha escala estáSe habla de una disolución acida si su pH está por debajo de 7.

Se dice que es b asica si su pH está por encima de 7.

De modo que los tipos de disoluciones se caracterizarán:

• Si: pH=7; solución neutra.


• Si pH<7; solución ácida.
• Si pH>7; solución básica

El cálculo del pH de las disoluciones posee una gran importancia para poder interpretar el
comportamiento de las distintas sustancias en las reacciones químicas, tanto en sistemas
inorgánicos así en como en los sistemas biológicos, ya que al tener establecido un
parámetro con las medidas de pH para cierta sustancia específica, se puede saber, por
medio de una simple medición, si la sustancia que se compara con la medida patrón ha
sufrido alguna alteración y en algunos casos particulares, en medida del aumento o
descenso del pH se pueden establecer las causas de tal anomalía, por ejemplo una
muestra de orina con pH alto está asociada a la presencia de cálculos de xantina, cistina,
ácido úrico y oxalato de calcio, para lo cual sería necesario reducir el consumo de carne
roja, la cual metabolizada produce ácido úrico.

Las sales también pueden cambiar el pH del agua al hidrolizarse. La hidrólisis es un


proceso por el que el catión o anión de una sal, siempre que proceda de una base débil o
ácido débil, reacciona con el agua generando su base o ácido conjugado.

Ácidos poliproticos:
Existen muchos ácidos que son capaces de ceder mas de un protón. Si pueden ceder dos
protones se denominan diproticos, cuando pueden ceder tres se denomina triproticos y en
general de ácidos poliproticos.

Los ácidos polipróticos (ácidos poliácidos o ácidos poliprotónicos) son ácidos que tienen
más de un hidrógeno ionizable. Estos ácidos disocian en más de una etapa y cada etapa
presenta su propia constante de equilibrio.

Algunos ejemplos son los ácidos:

H3PO4, H2SO4

La molécula de H3PO4, es un ácido triprótico, con tres hidrógenos ionizables. La acidez


de los hidrógenos decrece rápidamente, siendo mucho más ácido el primero que el
segundo, y este que el tercero.

La razón radica que a medida que arrancamos hidrógenos la molécula adquiere carga
negativa y la base conjugada cada vez es más inestable (fuerte).

Veamos los tres equilibrio en la ionización del ácido fosfórico:

H3PO4 + H2O ⇌ H2PO−4 + H3O + Ka1=7.1x10−3

H2PO−4 + H2O ⇌ HPO2−4 + H3O + Ka2=6.3x10−8

HPO2−4 + H2O ⇌ PO3−4 + H3O + Ka3=4.2x10−13

Como puede observarse la primera ionización está mucho más deplazada hacia la derecha
que el resto.

Pudiendo despreciar, con muy buena aproximación, los protones procedentes de la


segunda y tercera ionización, calculando el pH a partir de los protones generados en la
primera.

Disolución reguladora o tampón


Las disoluciones reguladoras, tampones o amortiguadoras se basan en el efecto del ion
común. Buscan mantener constante el pH frente a pequeñas adiciones de ácidos y bases.
Estan constituidas por un ácido débil y una sal de su base conjugada o por una base débil
y la sal de su acido conjugado con concentraciones similares en ambos casos.

Tiene aplicación en lugares donde las variaciones bruscas del pH podrán resultar fatales,
como en el mantenimiento del pH de los líquidos internos de los seres vivos.

Los tampones capturan pequeñas adiciones de protones o hidroxilos sin que cambie el pH.
Son válidas cuando concentraciones de las especies del par acido-base conjugada o base-
acido conjugado son al menos de 100 veces mayores que la constante de equilibrio.

El pH de una disolución tampón está en torno a una unidad del pK con lo que los protones
o hidroxilos pueden llegar a estar 10 veces más o menos concentrados que la constante
de equilibrio.
Las disoluciones son mezclas homogéneas, es decir presentan dos o más componentes,
que se encuentran acomodados de tal manera que solo se observa una sola fase, por
ejemplo, una disolución de sal o de azúcar.
Las mezclas homogéneas presentan un soluto y un disolvente.

Indicadores Ácido- Base


Los indicadores acido-base son generalmente compuestos orgánicos que tienen la
propiedad de presentar colores diferentes seg un el pH en que se encuentren. Suelen ser
ácidos o bases débiles con distinto color en la forma conjugada y sin conjugar.

En el equilibrio tienen los siguientes valores de pH o pOH:

pH = pK a + log 10 [A . ] [AH] pOH = pK b + log 10 [B+] [BOH]

Si [A] [AH] > 10 o [B+] [BOH] > 10 la especie conjugada es m as de 10 veces mayor que
la especie sin conjugar el pH o pOH ser a mayor en una unidad al pK. El color de la disoluci
on ser a el color de A . o B+
.
Si [A] [AH]< 0;1 o [B+] [BOH] < 0;1 la especie conjugada es 10 veces menor que la especie
sin conjugar y el pH o pOH ser a menor en una unidad al pK. El color de la disoluci on ser
a el color de AH o BOH.
Una Titulación o Valoración es un procedimiento que consiste en añadir poco a poco una
disolución de concentración exactamente conocida a otra de concentración desconocida
hasta que la reacción química entre los solutos sea completa, de tal manera que mediante
algunos cálculos se pueda determinar la concentración de la disolución con concentración
desconocida.
Supongamos que tenemos una disolución
patrón de hidróxido de sodio y una de
concentración desconocida de ácido clorhídrico.
El ácido y la base reaccionan en una relación
molar 1:1 y forman sal común y agua:

NaOH (ac) + HCL (ac) → NaCl (ac) + H2 O

¿Cómo podremos determinar el punto en que la reacción es completa?

Algunos compuestos orgánicos exhiben diferentes colores en función de la acidez de la


disolución y cambian de color cuando la concentración de iones hidrógeno alcanza un valor
definido.

Se los denomina indicadores y se utilizan para determinar (con tanta aproximación como
sea posible) el punto en el que la reacción entre el ácido y la base es completa.

Un indicador acidobásico común es la fenolftaleina, que es incolora en disoluciones


acuosas con pH menores que 8 (o sea, [H3O + ] > 10 -8 M) y se vuelve roja cuando el pH
se aproxima a 10.

Casi todos los indicadores acidobásicos son ácidos orgánicos débiles, HIn, o bases
orgánicas débiles, InOH, donde "In" representa el grupo orgánico. Al azul de bromo timol,
que es un indicador acidobásico común, es un ácido orgánico débil.

Su constante de ionización es aproximadamente 1 x 10-7 . Su disociación en disoluciones


acuosas diluidas puede representarse como:

HIn + H2 O ↔ H3 O+ + In –
Donde: HIn representa las moléculas de ácido no ionizadas, e In- el anión (la base
conjugada) del ácido débil.

La característica esencial de los indicadores acido básicos es que HIn e In- deben tener
color distinto.

El color de la disolución viene determinado por la cantidad relativa de las dos especies.

El punto en el que cambia el color del indicador en una valoración se llama punto final y
está determinado por el valor de la constante de ionización del indicador.

El punto de equivalencia es el punto en el que han reaccionado químicamente cantidades


equivalentes de ácido y base. En teoría, al efectuar una valoración deberían coincidir el
punto final y el punto de equivalencia. Sin embargo, en la práctica lo mejor que podemos
conseguir es seleccionar un indicador en cuyo intervalo de cambio de color esté incluido
el punto de equivalencia de la reacción en cuestión. Si escogemos un indicador apropiado
y seguimos el mismo procedimiento en la normalización y el análisis, podemos minimizar
cualquier error debido a la diferencia entre el punto final y el de equivalencia.

Soluciones:
Las soluciones que se emplean en el análisis son, en estricto sentido, mezclas de sólidos
en líquidos, líquidos en líquidos o de gas en líquidos.

Generalmente las soluciones de acuerdo con su solubilidad se pueden preparar en:


soluciones diluidas, saturadas y sobresaturadas.

• Solución diluida: Contiene una pequeña cantidad de soluto diluido en disolvente y


esta cantidad es más pequeña que la cantidad límite de una solución saturada.

• Solución saturada: Es aquella solución que no disuelve más soluto, es decir, la


solubilidad del soluto llegó a su límite.

• Solución sobresaturada: Contiene mayor cantidad de soluto que la solución


saturada; éste se pudo disolver en la solución a una temperatura superior a la de la
solución saturada.

La concentración de una solución indica la cantidad del soluto respecto a la cantidad del
disolvente. SE expresa generalmente en unidades basadas en la relación peso/peso o en
la relación peso/volumen.

Existen distintas formas de expresar la concentración de una disolución, pero las dos más
utilizadas son: gramos por litro (g/l) y molaridad (M).

Porcentaje masa-masa (% m/m) Se define como la masa de soluto (sustancia que se


disuelve) por cada 100 unidades de masa de la solución:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔)


% 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑔)
Porcentaje volumen-volumen (% v/v) Expresa el volumen de soluto por cada cien unidades
de volumen de la disolución. Se suele usar para mezclas líquidas o gaseosas, en las que
el volumen es un parámetro importante para tener en cuenta. Es decir, el porcentaje que
representa el soluto en el volumen total de la disolución. Suele expresarse
simplificadamente como «% v/v».
𝐺𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔)


=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿)

Porcentaje en masa-volumen (% m/v) Se pueden usar también las mismas unidades que
para medir la densidad, aunque no conviene combinar ambos conceptos. La densidad de
la mezcla es la masa de la disolución dividida por el volumen de ésta, mientras que la
concentración en dichas unidades es la masa de soluto dividida por el volumen de la
disolución por 100. Se suelen usar gramos por mililitro (g/ml) y a veces se expresa como
«% m/v».

Molaridad La molaridad (M), o concentración molar, es la cantidad de sustancia (n) de


soluto por cada litro de disolución.

Molalidad La molalidad (m) es el número de moles de soluto que contiene un kilogramo de


disolvente.
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑀 =
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Formalidad La formalidad (F) es el número de peso-fórmula-gramo o Masa Molecular


Relativa por litro de disolución.

Normalidad La normalidad (N) es el número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto) entre el


volumen de la disolución en litros (L).
𝑛′ 𝑒𝑞𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟: 𝑋 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
=
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 ∶ 𝑚 =
𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

OBJETIVO
Se conocera la importancia de la acidez o basicidad de una solución como un factor
importante en las reacciones químicas.
Por medio de un Laboratorio virtual aprenderemos el uso de amortiguadores de un pH
dado para mantener el pH de la solución en un nivel deseado.

Se describirán con mayor detalle diversos cálculos de equilibrio ácido-base, incluyendo


ácidos y bases débiles, hidrólisis de sales de ácidos y bases débiles, amortiguadores,
ácidos polipróticos y sus sales, y amortiguadores fisiológicos.
• Estudiar el comportamiento de los indicadores ácido-base.
• Estudiar la naturaleza química de las disoluciones buffer.
• Observar el desplazamiento del equilibrio ácido-base por efecto de la dilución (Ley
de Ostwald).
• Construir escalas de pH y predecir reacciones.

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE REACTIVOS:


La NOM-018-STPS-2000 Identifica las sustancias quimicas y da recomendaciones de
como se deben utilizar estas sustancias quimicas peligrosas en el area de trabajo.
Esta Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo en
los que se manejen, transporten o almacenen sustancias químicas peligrosas.

Ácido clorhídrico

Molécula de cloruro de hidrógeno (HCl).

Frasco conteniendo ácido clorhídrico (HCl


disuelto en agua).
Nombre IUPAC
Cloruro de hidrógeno
General
Otros Ácido muriático (América)
nombres Aguafuerte (España)
Salfumán
Espíritu de sal
Ácido de sal
Ácido marino
Fórmula HCl
molecular
UNII QTT17582CB
KEGG C01327
Propiedades físicas
Apariencia líquido incoloro o
levemente amarillo
Densidad 1190 (solución 37 %)
1160 solución 32 %
1120 solución 25 % kg/m3;
1,12 g/cm3
Masa molar 36.46 g/mol
Punto de 247 K (-26 ℃)
fusión
Punto de 321 K (48 ℃)
ebullición
Viscosidad 1.9
Propiedades químicas
Acidez -6.21 pKa
Termoquímica
ΔfH0gas -92.31 kJ/mol
ΔfH0líquido -167.2 kJ/mol
S0gas, 1 bar 186.91 J·mol-1·K
S0líquido, 1 bar 56.2 J·mol-1·K-1
Peligrosidad
SGA
NFPA 704

0
3
1
COR
Riesgos
Ingestión Puede
producir gastritis, quemadura
s, gastritis
hemorrágica, edema, necrosi
s. Se recomienda beber agua
o leche y NO inducir el
vómito. 2

Inhalación Puede producir


irritación, edema y corrosión
del tracto
respiratorio, bronquitis
crónica. Se recomienda llevar
a la persona a un lugar con
aire fresco, mantenerla
caliente y quieta. Si se detiene
la respiración
practicar reanimación
cardiopulmonar.
Piel Puede producir quemaduras,
úlceras, irritación. Retirar de la
zona afectada toda la
vestimenta y el calzado y lavar
con agua abundante durante
al menos 20 minutos.
Ojos Puede producir necrosis en
la córnea, inflamación en el
ojo, irritación ocular y nasal,
úlcera nasal. Lavar el o los
ojos expuestos con
abundante agua durante al
menos 15 minutos. No
mezclarlo con hipoclorito de
sodio(lejía), vulgarmente
llamada "cloro".
UNII 6QK969R2IF
Fenolftaleína

KEGG D05456 C14286, D05456

InChI[mostrar]

Propiedades físicas

Apariencia Polvo blanco

Densidad 1277 kg/m3; 1,277 g/cm3

Masa molar 318,32 g/mol

Punto de fusión 531 K (258 ℃)

Compuestos relacionados

Indicadores Rojo de metilo, Azul de timol


Nombre IUPAC
Estructura similar Timolftaleína, Trifenilmetano
3,3-bis(4-hidroxifenil)-2-benzofuran-1(3H)-ona

General

Fórmula C20H14O4
semidesarrollada

Fórmula estructural

Fórmula molecular ?

Identificadores

Número CAS 77-09-81

ChEBI 34914

ChEMBL CHEMBL63857

ChemSpider 4600

DrugBank DB04824

PubChem 4764
Hidróxido de sodio Número CAS 1310-73-21

Número RTECS WB4900000

ChEBI 32145

ChEMBL CHEMBL2105794

ChemSpider 14114

DrugBank 11151

PubChem 14798

UNII 55X04QC32I

KEGG C12569 D01169, C12569

SMILES[mostrar]

Nombre IUPAC InChI[mostrar]

Hidróxido de sodio Propiedades físicas

General Apariencia Sólido. Blanco.

Otros nombres Hidróxido sódico, Densidad 2100 kg/m3; 2,1 g/cm3


Soda cáustica,
Sosa cáustica,
Masa molar 39,99713 g/mol
Sosa lejía,
Jabón de piedra,
Punto de fusión 591 K (318 ℃)
E-524,
Hidrato de sodio.
Punto de ebullición 1663 K (1390 ℃)

Fórmula molecular NaOH


Propiedades químicas

Identificadores
Solubilidad en agua 111 g/100 mL (20 °C) / 13.89 Peligrosidad
g/100 mL (alcohol etílico a
20 °C) SGA

Termoquímica

ΔfH0gas –197,76 kJ/mol NFPA 704

ΔfH0líquido –416,88 kJ/mol

ΔfH0sólido –425,93 kJ/mol


0
3
0 -1
S gas, 1 bar 228.47 J·mol ·K
1
S0líquido, 1 bar 75.91 J·mol-1·K-1 W

S0sólido 64.46 J·mol-1·K-1 Riesgos

Ingestión Puede causar daños graves,


permanentes al sistema
gastrointestinal o fatales para la
persona (intoxicación y/o daños o
quemaduras internas)

Inhalación Irritación con pequeñas exposiciones,


puede ser dañino o mortal en altas
dosis.

Piel Peligroso. Los síntomas van desde


irritaciones leves, corrosión a nivel
cutáneo hasta úlceras graves.

Ojos Peligroso. Puede causar


quemaduras, daños a
la córnea o conjuntiva e
incluso ceguera.
MATERIAL REACTIVOS
Balanza Analítica Vidrios de reloj Pipeta graduada 10 mL Vasos de precipitado de 250 mL
Agitador de vidrio Embudo de filtración rápida Matraces volumétricos de 500, 250 Y 100
mL pizeta 6 frascos limpios y secos. HCl concentrado NaOH grado reactivo

Materiales.
Matraz Varilla
Aforado agitadora

Matraz de Vidrio de
Erlenmeyer reloj

Vasos de Pipeta
Precipitado graduada 10
de 250 ml ml

Balanza Phmetro
analítica

Bureta Enbudo de
filtración.

Reactivos.
Agua Destilada Bicarbonato
Sódico
Ácido clorhídrico Naranja de
metilo

Fenolftaleína Hidróxido de
Sodio

PROCEDIMIENTO.

DIAGRAMA DE BLOQUES

AGREGAR DOS
AGREGAR 100 ML DE
Matraz Erlenmeyer GOTAS DE
HCL
FENOFTALEINA

VASO DE BURETA DE 50 ML
PRECIPITADO. 50 MOL DE TITULAR
10 ML DE HIDROSIDO HIDROXIDO DE
DE SODIO SODIO.

MARCAR LA GRAFICA ANOTAR EL PUNTO


ANOTAR EL PH
AJUSTAR LA ESCALA DE EQUILIBRIO

REGISTRAR LOS
RESULTADOS
PROCEDIMIENTO

Solución Problema 1
1. Obtenga un matraz Erlenmeyer de 250 ml del menú de Equipo.

2. Agregue al matraz 100 ml de la solución problema 1 mediante el menú Reactivos.

3. Agregue al matraz 2 gotas de fenolftaleína.

4. En un vaso de precipitados agregue 100 ml de la solución 0.1 molar de hidróxido de


sodio.
5. Obtenga una bureta de 50 ml.

6. Transfiera del vaso de precipitados 50 ml de la solución de hidróxido de sodio a la bureta,


para esto seleccione el vaso y del menú Procesos seleccione la opción Decantar, o
seleccione directamente Decantar desde la barra de herramientas. El cursor muestra la
forma de un vaso inclinado, dé un clic sobre la bureta para completar la operación. Debe
de hacerlo en dos pasos pues no es recomendable vaciar directamente el reactivo de su
envase a la bureta.

7. Coloque la bureta encima del matraz, de tal manera que la punta de la bureta se
encuentre apenas arriba de la boca del matraz.
8. Dé un clic con el botón derecho del ratón sobre la bureta para llamar al menú contextual
y de éste seleccione la opción Titular, se le presentará la ventana de titulación.

9. En la ventana de titulación presione el botón Ver Gráfica y mueva la ventana de Gráfica


de Titulación que aparece hacia la derecha, de tal manera que tenga visibles la ventana
de titulación, la gráfica y el matraz.
10. Ajuste la escala del eje X de la gráfica, de tal manera que el volumen máximo que
muestre el eje X sea de 20 ml. Para hacer esto, arrastre con el ratón la ceja del control
marcado como Escala eje X hacia la izquierda hasta que logra los 20 ml.

11. Comience a agregar el hidróxido al matraz abriendo la llave de la bureta. Coloque el


cursor del ratón sobre el punto negro del lado de derecho y arrástrelo hacia arriba para
abrir y hacia abajo para cerrar.

12. Observe en la gráfica como varia el pH al ir agregando el hidróxido, continúe agregando


hasta que la disolución del matraz muestre un color púrpura, es este momento cierre la
llave de la bureta y tome la lectura del volumen de hidróxido ocupado para llegar a la
neutralidad (punto de equilibrio).
Resultado.

Se adicionaron 17.065 ml de Fenolftaleína


Grafica:
Solución Problema 2

1.-
2.-

3.
4.-
SOLUCION PROBLEMA 3:
Tabla de Resultados :
Soluciones Reactivo Reactivos Indicador Ph Ph Titulacion
Disolución inicio final
Solucion NaCl HCL 100 2 gts 1.78 10.97 17.65 ml
Problema 1 1.65 M ml Fenoftaleina
0.10 Peso

Solucion NaCl HCL 2 gts 2.07 11.08 9.85 ml


Problema 2 8.54 M 100 ml Fenoftaleina
Solucion NaCl HCL 2 gts 2.00 10.95 11.00 ml
Problema 3 1.0 M 100 ml Fenoftaleina
0.06 Peso

Conclusion:
Con los resultados obtenidos del Laboratorio virtual, he observado que conforme se va
adicionando la base al acido el ph se va incrementando esto se debe porque se genera un
cambio químico estructural que hace que el numero de protones del elemento aumenten
o disminuyan.

Bibliografía
1. FARBE / Tasting the colour of nature
CÓMO FUNCIONAN LOS INDICADORES DE PH
https://www.farbe.com.mx/como-funcionan-los-indicadores-de-ph/

2. Lic. Ana María Martín


INTRODUCCIÓN AL EQUILIBRIO ÁCIDO BASE
http://materias.fi.uba.ar/6305/Acido-Base.pdf

3. American Chemical Society. 2005


Química, un Proyecto de la ACS. Barcelona: Editorial Reverté S.A.

4. BROWN, Theodore L., H. E. LE MAY y B. E. BURSTEN. 2004


Química la Ciencia Central. 9ª edición. México: Pearson Educación.

5. HILL, John W. y D. K. KOLB. 1999


Química para el nuevo milenio. 8ª edición. México: Prentice Hall.

6. Laboratorio VIRTUAL VLAbQ. Tutulación de Ácidos -Base

Potrebbero piacerti anche