Sei sulla pagina 1di 7

Universidad Alas Peruanas

ESCUELA PROFESIONAL DE:

ARQUITECTURA

TEMA:

ENSAYO SOBRE LAS CULTURAS

Curso : ARQUITECTURA PERUANA I

Docente: MIGUEL ANGEL

Ciclo : VI

Alumno: RODRIGUEZ OYOLA MARIANA

ICA- PERÚ

2019
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios a mi madre que


siempre me ha apoyado
incondicionalmente para salir adelante y
lleno de regocijo, de amor y esperanza,
termino dedicando este proyecto, a cada
uno de nuestros seres queridos, quienes
han sido mis pilares para seguir adelante.
ENSAYO SOBRE LAS CULTURAS

CULTURA CHAVÍN

La cultura chavín tuvo el primer estilo de diseño estructural que se divulgó por el área
andina, estuvo marcada por un alto enfoque espiritual y novedosas técnicas de
construcción.
Lo que caracterizo a la cultura Chavín fue la construcción de estructuras con forma de
“U”, además edificaron plataformas para levantar templos con galerías subterráneas,
también usaron ornamentos como dinteles, cornisas y las conocidas cabezas clavas.
En sus construcciones todo el diseño de espacios y áreas arquitectónicas estaban
diseñadas con fines políticos y religiosos.
Podemos apreciar un claro ejemplo en Áncash- la provincia de Huari, donde se
encuentra ubicado el Chavín de Huántar, que es considerado el centro de peregrinación
más importante de los Andes, compuesto por estructuras con formas piramidales
truncadas, como el Templo Viejo, El Castillo o Templo Nuevo y el Obelisco de Tello,
que demuestran una gran técnica de ingeniería y destreza en el manejo del tallado de
piedras.

En el departamento de Cajamarca , asentado en la cumbre de una colina en la provincia


de San Pablo, Kuntur Wasi o Casa del Cóndor, constituye una edificación que tuvo una
influencia chavín, compuesta por plataformas escalonadas, una plaza rectangular
hundida y cuatro escaleras que conducen a varias estructuras funerarias y monolíticas.
Por otra parte, en la Sierra Norte, se encuentra Pacopampa, una edificación que
tiene tres plataformas superpuestas en forma de piramidal truncada.
También existen otros resaltantes monumentos de la arquitectura de la cultura
chavín como el Chongoyape en Lambayeque, Caballo Muerto en La
Libertad, Garagay en Lima y Chupas en Ayacucho, conformando así, parte de la
gran simbología mágico-religiosa de esta civilización.
CULTURA MOCHICA

Por lo contrario en la cultura mochica resalto mucho la destreza de los arquitectos. Al


ser su materia prima el adobe, construyeron complejos religiosos-administrativos de
carácter monumental, conformados por palacios y templos o huacas las cuales los
recubrían de grandes murales en alto y bajo relieve, pintados con colores extraídos de la
naturaleza, donde plasmaron sus dioses, mitos, leyendas y toda su cosmovisión cultural.
Las más notables de estas construcciones son las llamadas Huacas del Sol y de la Luna,
en el valle Moche.

Los de esta cultura no tenían un sistema de planificación urbana, pero dejaron dos
huacas piramidales de importantes dimensiones colosales: “Huaca del Sol” y “Huaca de
la Luna”, utilizando en su arquitectura adobes de barro que tenían la mayor marca de
fabricante.

En las construcciones importantes como las huacas, se solía hacer cada cierto tiempo
una reedificación, en la cual, en vez de remodelar una pared, la tapaban construyendo
otra adelante. Esto se puede apreciar en todas las huacas. La Huaca del Sol es un
inmenso edificio que mide más de 40 metros de altura y tiene 5 terrazas superpuestas. A
500 metros de esta huaca se alza la Huaca de la Luna, de 21 metros de altura y de tres
terrazas, esta destaca por sus bellas pinturas murales, una de las cuales representa el
rostro fiero de un dios, posiblemente Ai apaec. Se cree que la Huaca del Sol fue un
centro administrativo, mientras que la Huaca de la Luna era un centro religioso.

Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en pequeñas comunidades.
Los materiales que usaban ellos eran los mismos que se empleaban para las huacas a
excepción de las pinturas. Las casas tenían patio propio y techo de dos aguas para las
lluvias.

CULTURA WARI

La arquitectura Wari representativa de la planificación estatal en la sierra, con centros


como Pikillacta, en el centro administrativo y político más importante en el territorio
Wari.

Pikillacta es un centro fortificado construido en el siglo VI que funcionó durante 150


años, y que representa el urbanismo planificado por Wari. La forma de algunos edificios
es en algunos casos rectangulares y en otros, cuadrada. Canchas y plazas rodean a los
edificios, así como las residencias de la élite política y religiosa de la región. Estos
muros fueron cubiertos de yeso, y muchas edificaciones fueron de dos pisos. La función
ceremonial está representada por una construcción que presenta nichos en las paredes,
además de cráneos humanos y objetos metálicos como ofrendas.
La arquitectura de Wari se caracteriza por la independencia de centros urbanos
amurallados, bien planificados y ubicados en lugares estratégicos donde la expansión
colonial lo requería.

Las murallas de algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas unidas con barro,
donde los muros alcanzan alturas desde los ocho hasta los doce metros.

El edificio principal del conjunto de Huilcahuain (cerca de Huaraz, en el Callejón de


Huaylas; Ancash), el cual fue reconstruido, formaba parte del núcleo urbano de
Huilcahuain de considerable tamaño. Está construido con piedras labras; mide quince
metros por veinte metros y tiene tres pisos que alcanzan una altura de nueve metros, e
internamente tiene un sistema de ventilación

CULTURA INCA

La arquitectura incaica se puede definir en tres características primordiales que son:


solidez, sencillez y simetría.
Solidez: los muros eran construidos con piedras debidamente talladas y pulimentadas,
las que unían con admirable precisión sin emplear ninguna argamasa que les sirviera
como mezcla o elemento de unión .Esta solidez ha hecho que los conjuntos
arquitectónicos permanezcan inalterables al paso del tiempo. También emplearon la
piedra en grandes bloques. Las piedras, que eran gigantes, eran usadas de tal manera
que encajaba una con otra.

Sencillez: Los edificios no llevaban muchos adornos y decoraciones demasiados


complicados, ninguna clase de decoración artística en sus construcciones, solo lo
necesario para mantenerlo en pie. Sus figuras representaban a sus dioses ; las piedras
tenían forma poligonal de varios lados y ángulos .,siendo variable su tamaño.

Simetría: Puesto que los muros y construcciones todos guardaban relación con el
conjunto .Los muros tenían forma trapezoidal (anchos en la base y delgados en la parte
superior, ello se debía a que las piedras descansaban directamente sobre el suelo ya que
no emplearon cimientos .

La ciudadela de Machu Picchu es un ejemplo de la arquitectura Inca, otros sitios


importantes incluyen a Sacsayhuamán y Ollantaytambo. Los Incas también
desarrollaron un sistema de carretera amplia que abarca la mayor parte de la longitud
oeste del continente americano para conectar a su inmenso imperio "Caminos del Inca"
(Capac Ñam)

1. Arquitectura civil: Representada por las construcciones de las casa en las


comunidades o ayllus ,también las residencias de los gobernantes incaicos que
mandaban a costruir durante su mandato en el cusco.

2.Arquitectura militar : Construcciones especializadas en la defensa de los territorios


incaicos ,servían como refugio y lugares de contraataque como por ejemplo la fortaleza
militar o ceremonial inca ubicada dos kilómetros al norte de la ciudad de Cusco que Se
comenzó a construir durante el gobierno de Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo,
fue Huayna Cápac quien le dio el toque final en el siglo XV, también la fortaleza de
ollantaytambo y según varios autores la ciudadela fortificada de Machupicchu.

3. Arquitectura religiosa: Construcciones de templos dedicadas al culto y a la adoracion


de los dioses incaicos como por ejemplo:

- El koricancha : originalmente Inti Kancha («Templo del sol») es el templo inca Fue
uno de los más venerados y respetados templos de la ciudad del Cusco. El recinto de
oro, como era conocido, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios
inca: el Inti (Sol), por lo que sólo podían entrar en ayunas, descalzos y con una carga en
la espalda en señal de humildad, según lo indicaba el sacerdote mayor Willaq Umu.

ARQUITECTURA EN LA EPOCA COLONIAL

Si bien la arquitectura colonial peruana nació a partir de modelos peninsulares y


europeos, con el devenir de los años logró afirmarse como una arquitectura con
personalidad propia, única en América. La fundación de ciudades españolas fue el inicio
de la ocupación del territorio andino. Sobre las antiguas ciudades prehispánicas se
asentaron los primeros poblados españoles y en ellas plasmaron su ideario del mundo
conocido. Sus reglas definieron la configuración de la ciudad pues de acuerdo a la
posición en el plano se sabía la condición de la persona. Las primeras construcciones en
edificarse fueron el cabildo, la catedral y las casas alrededor de la plaza mayor. Las
construcciones más cercanas a la plaza eran propiedad de los vecinos más prominentes
de la ciudad, es decir, aquellos que habían sobresalido en las empresas de conquista. Sin
embargo, son pocos los ejemplos de arquitectura del siglo XVI. Tan solo algunas casas
o patios ubicados en Lima o Cuzco o algunas iglesias en provincia son la única muestra
de las construcciones de aquella época, pues los terremotos de 1687, 1746 y las obras
edilicias del siglo XX, fueron los principales agentes de destrucción de dichos
monumentos. Del siglo XVI destacan: la casa de Jerónimo de Aliaga (Lima), La Merced
(Ayacucho), Iglesia de San Jerónimo (Cuzco) y la Asunción (Juli, Puno).

La mayoría de las iglesias de fines del siglo XVI poseían planta gótica-isabelina con
nave alargada y separada por presbiterio o capilla mayor por un gran arco denominado
triunfal.(Wuffarden, 2004: 76).

Las portadas de las iglesias conservaron las formas clásicas italianas, a pesar de que los
alarifes tuvieron gran libertad para interpretarlas, haciendo hincapié en un sentido
bastante decorativo. El siglo XVII estuvo marcado por la llegada del barroco. Este estilo
arribó al Perú en un momento de gran madurez artística de los alarifes afincados en el
Perú. La reinterpretación del estilo y su adaptación al medio local hicieron que el
virreinato del Perú se conviertiera en la expresión del barroco americano. Y es que la
riqueza del barroco peruano radica en la diversidad de interpretaciones, pues se adaptó y
aprehendió elementos de las principales ciudades del virreinato (Lima, Cuzco, Trujillo,
Puno, Arequipa, Cajamarca). Mientras el barroco se afianzaba, en el Perú hubo un
cambio en la construcción y diseño de las naves. Las iglesias dejarían las plantas
isabelinas y se adaptaron a la cruz latina con bóveda de cañón y cúpulas en el crucero.
No hay que olvidar que todos estos cambios son producto de las acciones que la
Contrarreforma Católica tomó para afianzar la simbolización del culto católico. Son
ejemplo del barroco: San Francisco el viejo, iglesia de las Trinitarias, La Merced, San
Pedro, la Portada del Perdón de la Catedral (Lima); La Merced, Santo Domingo, San
Francisco, Santa Catalina (Cuzco) etc.
La iglesia fue la propulsora de una arquitectura monumental. Conventos y monasterios
fueron los edificios más grandes y bellos durante todo el virreinato. Destacan por su
tamaño: Santa Catalina (Arequipa), San Francisco el viejo, La Merced (Lima), Santo
Domingo (Trujillo).

En el siglo XVII hubo un transito de la planta isabelina a la cruz latina. No obstante, las
catedrales de Lima y Cuzco escapan a esta clasificación. Las dos fueron construidas
sobre una planta procesional de tres naves con capillas laterales y coro de canónigos
colocado en medio de la nave central (García Bryce, 1995: 368). Son del tipo
hallenkirche o iglesia salón con las bóvedas a la misma altura. Lo que llama la atención
en ambas es que si bien poseen una misma planta, fueron construidas con materiales
completamente diferentes, pues siguieron la tradición constructiva de su respectiva
región (Lima-costa, Cuzco-sierra).

Las iglesias del siglo XVII destacaron también por la construcción de portadas-retablo
en sus fachadas. Construidas principalmente en piedra, tuvieron un papel simbólico y
evangelizador, ya que anunciaban a los transeúntes la importancia de la iglesia, su
carácter monumental e invitaban a su contemplación. En las ciudades, la vivienda
colonial tuvo una fuerte influencia peninsular, especialmente andaluza. Fueron casas de
uno o dos pisos, con un zaguán que permitía el ingreso. Usualmente, este zaguán
permanecía abierto todo el día pues a él llegaban los vendedores ambulantes o las
visitas. Un bello patio dominaba el ingreso rodeado de los dormitorios y habitaciones
principales. En el primer piso se encontraba la sala que usualmente conectaba a otro
patio (traspatio) y finalmente a la cocina. Muchas casas en Lima tuvieron huertas en las
que cultivaban productos. Las casas de dos pisos tuvieron usualmente un balcón cerrado
por donde se podía observar la calle. En el siglo XVI y XVII estos balcones poseían
celosías, a fines del XVIII y principios del XIX se construyeron bajo los cánones del
neoclasicismo y del estilo imperio, imponiéndose el uso de ventanas de guillotina. Los
balcones le confirieron a Lima una personalidad propia, ya que en ninguna ciudad
americana existieron tantos balcones como en la capital del virreinato peruano.

Potrebbero piacerti anche