Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTÍN
FACULTAD DE ENFERMERÍA

EPIDEMIOLOGÍA

DOCENTE

DRA. MARY LUZ GUTIÉRREZ VÁSQUEZ

GRUPO DE PRÁCTICA

MIÉRCOLES DE 100 – 3:00 P.M.

INTEGRANTES

 BEJAR HUARACHA, FLOR


 GARCÍA JIMÉNEZ, LUCERO
 QUISPE PANCA, JACQUELINE
 SÁNCHEZ YALLERCO, SOFÍA FIORELLA
 SAUCEDO PEREZ, PRISCILA
 TAPIA MOTTA, DENISSE
 TIPULA CONDORI, SOFIA CLARA
INTRODUCCION

La Salud Pública ha sido definida como los esfuerzos organizados de una


sociedad para la prevención, control y atención de los problemas de salud y
para promover una vida saludable.

Es preocupación constante, conocer la situación de salud del individuo, la


familia y la comunidad; para ello se ha desarrollado un instrumento de
diagnóstico que permite acercarse a la identificación de los problemas de
salud, haciendo hincapié en los determinantes sociales, sobre los cuales el
sector de la salud y las comunidades pueden influir para mejorarlos y
modificarlos, y de esta manera evitar la enfermedad.

Los Análisis de Situación de Salud (ASIS), como parte de la Salud Pública,


conllevan una intención de intervenir y están dirigidos a fortalecer las
decisiones, además de contribuir al diseño de las estrategias mas costo
efectivas de acuerdo a los diferentes escenarios epidemiológicos, así como a la
determinación de las actividades de salud que permitan la reducción de las
brechas en salud identificadas.
OBJETIVOS

 Conocer y comprender la definición, propósito y objetivo de la


elaboración de un Análisis de Situación de Salud para medir y explicar el
proceso salud- enfermedad de una población.
 Identificar los diversos tipos y utilidad que tienen los Análisis de
Situación de Salud en la Atención Primaria en Salud.
 Analizar los diversos componentes para la elaboración de un Análisis de
Situación de Salud
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

1. DEFINICIÓN

El ASIS es un proceso analítico y sintético desarrollado para caracterizar,


medir y explicar el perfil de la salud – enfermedad de una población,
incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes,
sean estos competencia del sector salud o de otros sectores. La
responsabilidad de su desarrollo recae en los equipos de gestión facilitando
información analizada de sus indicadores oportunamente.

1.1 OBJETIVOS DEL ASIS

Objetivos generales

 Homogenizar poblaciones según sus condiciones de vida, mediante


criterios de estratificación.
 Identificar las brechas sanitarias entre los diferentes estratos
poblacionales y explicar los factores determinantes.

Objetivos específicos

 Jerarquizar y priorizar problemas de salud de la población.


 Contribuir al diseño de las estrategias más costo efectivas de
acuerdo a los diferentes escenarios epidemiológicos, así como a la
determinación de las actividades de salud que permitan la reducción
de las brechas sanitarias.

1.2 PROPÓSITOS DEL ASIS

Los ASIS tienen diversos propósitos, y su importancia radica en contribuir


con la información que el componente técnico requiere para los procesos de
conducción, gerencia y toma de decisiones en salud. En particular, los
propósitos son apoyar:

 La definición de necesidades, prioridades y políticas en salud y la


evaluación de su pertinencia.
 La formulación de estrategias de promoción, prevención y control de
daños a la salud y la evaluación de su pertinencia y cumplimiento.
 La construcción de escenarios prospectivos en salud.

1.3 TIPOS DE ASIS

 Análisis de tendencias

Identifican y determinan las condiciones de los cambios en los procesos


de salud – enfermedad, usualmente de mediano a largo plazo.

 Análisis de coyuntura

Responde a situaciones definidas de corto plazo tendientes a orientar


cursos de acción dependiendo de la viabilidad y factibilidad de la
coyuntura política existente, ejemplo en un desastre.

1.3.1 OTROS TIPOS DE CLASIFICACIÓN DE ASIS

El ASIS Institucional, el cual se maneja desde las


instituciones prestadoras de servicios y que genera como producto un
Diagnóstico de Salud, dado por la morbilidad y mortalidad, datos
demográficos, históricos, económicos, políticos, culturales y sociales.

El ASIS con participación de las comunidades o Diagnóstico


Comunitario donde se evidencian y priorizan problemas sociales, de
infraestructura u organizaciones que hacen vida dentro de la comunidad
estudiada

El ASIS mixto, realizado con la integración de los dos anteriores, es


decir cuenta con el Diagnostico de salud y el Diagnóstico y Análisis
realizado con las comunidades. Este último puede desarrollarse en tres
niveles del Sistema de Salud, Nacional, Estatal y Local.
1.4 UTILIDAD DEL ASIS

Es una herramienta de gestión que:

 Determina las prioridades de Salud


 Involucrada en la conducción y gestión en salud.
 Planifica los servicios de salud.
 Formula estrategias de intervención
 Permite una verdadera práctica de Salud Basada en Evidencias.
 Garantiza el óptimo uso de los recursos a través de decidir medidas
eficientes y eficaces.
 Evalúa de las acciones de salud.

2. PARTES DEL ASIS


 Análisis de factores condicionantes (Geopoblacional y Socio
Económicos).
 Análisis del proceso salud-enfermedad (morbilidad y mortalidad).
 Análisis de la respuesta social con énfasis en los servicios de salud.
 Integración de los componentes del ASIS.

3. DETERMINANTES E INDICADORES

3.1 INDICADORES BASICOS DEL ASIS

3.1.1 DEMOGRAFICOS
a) Distribución de la población por edad y sexo
b) Población por Estado Civil
c) Tasa bruta de natalidad
d) Tasa de mortalidad general

3.1.2 EMPLEO
a) Ingreso promedio de los hogares
b) Tasa de desocupación
c) % Hogares pobres e indigentes

3.1.3 SALUD

a) Tasa de mortalidad infantil


b) Mortalidad materna
c) Tasa de Mortalidad en niños menores de 5 años
d) Tasa de defunciones por EDA en menores de 5 años
e) Tasa de defunciones por IRA en menores de 5 años
f) Tasa de prevalencia de EDA
g) Tasa de prevalencia de IRA
h) Control prenatal
i) Atención al parto por personal capacitado
j) Atención al parto por personal comunitario
k) Cobertura de TT a MEF y embarazadas
l) Control al niño sano menor de 1 año
m)Control al niño sano de 1 a 5 años
n) Cobertura con vacuna BCG
o) Cobertura con vacuna DPT
p) Cobertura con vacuna Antipoliomielitica
q) Cobertura con vacuna Antisarampiosa
r) Tasa de uso de Sales de rehidratación oral

3.1.4 LACTANCIA MATERNA

a) Exclusiva a los 4 y 6 meses


b) Continuada a los 12 y 24 meses

3.1.5 NUTRICION

a) Porcentaje de desnutrición en niños menores de 5 años


b) Porcentaje de niños con bajo peso al nacer

3.1.6 SANEAMIENTO AMBIENTAL

a) Porcentaje de viviendas por hacinamiento


b) Porcentaje de viviendas con disponibilidad de agua segura
c) Porcentaje de viviendas con disponibilidad de aguas servidas
d) Porcentaje de viviendas con disponibilidad de servicios
higiénicos
e) Porcentaje de viviendas con disponibilidad de energía eléctrica
f) Porcentaje de viviendas con disponibilidad de recolección de
basura

3.1.7 EDUCACION

a) Población por nivel de instrucción


b) Años promedio de escolaridad
c) Tasa de Analfabetismo
d) Tasa de Escolarización Primaria
e) Tasa Neta de Escolarización Media

3.1.8 DESARROLLO INFANTIL

a) Población de menores de 6 años atendidos por un Centro de


Cuidado Diario
b) Menores de 6 años atendidos por un Centro de Cuidado Diario
que tenga incapacidad auditiva.
c) Nivel de Desarrollo General de menores de 6 años atendidos
por un Centro de Cuidado Diario
d) Nivel de Desarrollo General de menores de 6 años a nivel
comunitario y no atendidos por un Centro de Cuidado Diario

3.1.9 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

a) Porcentaje de Mujeres Jefes de Hogar


b) Numero de Organizaciones por tipo
3.2 INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD Y ALGUNOS DE SUS
DETERMINANTES

3.2.1 DETERMINANTES AMBIENTALES

Indicadores incluyen: Población con acceso a servicios como


agua potable, alcantarillado o eliminación de excretas, niveles de
mercurio en agua, % de análisis de agua aceptables

3.2.2 DETERMINANTES SOCIALES

a) Indicadores demográficos.

Población por edad y sexo, tasa cruda de natalidad, tasa de


fertilidad, población urbana, esperanza de vida al nacer.

b) Indicadores socioeconómicos

Población alfabeta (15 + años), crecimiento medio anual del PBI,


disponibilidad de calorías, razón de ingreso 20 % superior / 20 %
inferior
3.2.3 DETERMINANTES DE COMPORTAMIENTO

a) Indicadores incluyen: Proporción de fumadores regulares, uso de


contraceptivos

3.2.4 DETERMINANTES RELACIONADOS CON EL SISTEMA DE


SALUD

a) Indicadores incluyen: Recursos humanos por 10.000 habitantes,


cobertura de inmunización en niños menores de 1 años, % partos
atendidos por personal capacitado

3.2.5 DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD

a) Salud percibida
a.1) Satisfacción: Proporción de la población de 15 años o más
que refiere estar no satisfecha con su vida social.

a.2) Calidad de vida: Proporción de la población que refiere tener


salud razonablemente buena o pobre.

b) Salud objetiva

b.1) Mortalidad

Mortalidad materna, mortalidad infantil, defunciones


registradas por homicidio, tasas de mortalidad por
enfermedades transmisibles.

b.2) Morbilidad:
Incidencia de sarampión, casos confirmados de dengue,
tasa de incidencia anual de SIDA, incidencia de cáncer.

b.2.1) Discapacidad: Prevalencia de diferentes tipos de


discapacidad en una población dada, Numero medio de
días de escuela, trabajo, trabajo de hogar y otros roles
sociales perdidos por año en una población definida.
4. PROCESO QUE SIGUE EL ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)

Conocimiento: Análisis
Causal y Búsqueda de
Alternativas de Solución

Información: Priorización Decisión: Elaboración


de Problemas. del Plan de Acción.

Datos: Identificación de Acción: Vigilancia


Problemas y Evaluación.

Realidad (Según Nivel)

4. 1 METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)


Para la construcción del Análisis de Situación de salud (ASIS), una vez
realizada la caracterización de la comunidad en estudio, seguimos los
siguientes pasos o fases:
1. Identificación de Problemas.
2. Priorización de Problemas.
3. Análisis Causal y Búsqueda de Alternativas de Solución.
4. Elaboración del Plan de Acción.
5. Vigilancia y Evaluación.

A Continuación se desarrollara cada uno de los siguientes pasos o fases


del Análisis de Situación de salud (ASIS):

1. Fase I: Identificación de los Problemas


La definición del problema debe ser precisa en lo referente a la
magnitud, localización y tiempo. Debe expresar las carencias, déficit,
deficiencias, insatisfacciones, restricciones y limitaciones que definen
el problema; así como los indicadores que lo describen o caracterizan
expresados en cifras relativas o absolutas o en términos cualitativos.
La identificación del problema debe realizarse en conjunto con la
comunidad. La misma, puede realizarse a través de diversas
metodologías, como son la observación, la revisión de informes
estadísticos, encuestas, aplicación de técnicas de trabajo en grupo,
por ejemplo, informantes claves, juicio grupal ponderado, grupos
focales y la técnica de la lluvia de ideas. Esta última opción es la que
se sugiriere, ya que este ejercicio se desarrolla con la exposición libre
de ideas por parte de la comunidad sobre los problemas que perciben
en la realidad que se analiza.
Una vez explicado los conceptos de: salud, problema y problemas de
salud, los participantes de la asamblea deberán emitir su opinión
sobre lo que ellos consideren sus principales problemas de salud, (a
través de lluvia de ideas), los problemas identificados se deben
escribir en una hoja de papel bond o pizarra, respetando el orden del
derecho de palabra y escribir textualmente el problema manifestado.
2. Fase II: Priorización de los Problemas

En la asamblea de ciudadanos una vez identificados los problemas se


procede a priorizarlos. Existen múltiples métodos de priorización de
problemas, pero los criterios que utilizan la mayoría de ellos, son en
mayor o menor medida similares.
El método recomendado para priorizar los problemas es la Matriz de
Priorización o Método de Ranqueo, su técnica consiste en seleccionar
un grupo de criterios y otorgarle a cada uno un valor entre 0 y 2 para
cada uno de los problemas analizados.
Los criterios se listan a continuación:
(A) TENDENCIA: en el tiempo se refiere al incremento o
decrecimiento del mismo.
(B) FRECUENCIA: ¿A qué porcentaje de la población afecta?
(C) GRAVEDAD: o severidad del problema: ¿Cuán grave para la
salud de las personas es el problema?
(D) DISPONIBILIDAD DE RECURSOS: Cuenta la comunidad con
recursos físicos, humanos o financieros para resolver ese
problema?
(E) VULNERABILIDAD: y posible prevención del problema ¿Es
posible hacer algo para que la situación mejore?
(F) COHERENCIA CON LA MISIÒN DEL QUE PLANIFICA:
Importancia política: ¿Está interesada la comunidad y la
sociedad en general en resolver el problema?
La puntuación de dos (2) puntos, se le otorga al problema que
presente: alta frecuencia, alta gravedad, alta repercusión en la
población, recursos disponibles, tendencia ascendente, alta
vulnerabilidad con las intervenciones a ese nivel, coherencia con la
misión de los planificadores.
Los otros valores, se le otorgan a los que cumplan los requisitos en
parte, se le otorga el valor de 1 punto; o no los cumplan, se le otorga
el valor de 0 (Toledo, 2004).
Cuando concluye esta operación con todos los criterios y todos los
problemas, se suman los valores obtenidos para cada criterio, con
vistas a obtener la puntuación que corresponde a cada problema.
Posteriormente, los problemas se ubican comenzando por el de
mayor puntuación y terminando por el que posee la menor, quedando
organizados por orden de prioridad en una matriz de priorización de
problemas como la que se presenta a continuación:
La priorización de los problemas debe ser realizada colectivamente y
las acciones que se propongan en el plan de acción deben ser
dirigidas hacia aquellos problemas de mayor magnitud, trascendencia,
factibilidad y vulnerabilidad.

3. Fase III: Análisis Causal y Búsqueda de Alternativas de Solución

Para la tercera fase, el primer paso es el análisis causal y explicación


de los problemas priorizados, a través del Árbol del Problema basada
en los determinantes del Modelo de Campo de la Salud de Lalonde,
relacionando los determinantes de estilos de vida, medio ambiente,
biológicos y de organización de los servicios de salud con los factores
de riesgo para la enfermedad y la muerte en cada problema
priorizado. Como se evidencia en la figura 1, en su tronco se ubica el
“Problema Priorizado”, en sus ramas las “Manifestaciones o
Consecuencias del Problema” (lo visible) y en sus raíces las
“Determinantes o Causas del Problema” según el Modelo de Campos
de la Salud de Lalonde.
Esta metodología ha demostrado ser de fácil exploración de los
problemas comunitarios y de salud con las comunidades.
Fig. 1. Árbol de Problemas.

Fuente: Material instruccional de los investigadores

El segundo paso de la tercera fase es la de exploración o búsqueda


de alternativas de solución, esta se realiza con la construcción de una
Matriz FODA. En la misma, se hace un análisis de las fuerzas
actuantes dentro de la comunidad (fortalezas y debilidades) y fuera de
la misma (oportunidades y amenazas) que tienen influencia en el
logro de la visión que se propone alcanzar.
Realizando preguntas como las que se presentan a continuación:
• ¿Cuál es la situación actual del problema?
• ¿Qué se ha hecho hasta ahora sobre este problema?
• ¿Quiénes han intervenido en el problema?
• ¿Con que Fortalezas y Oportunidades (Fuerzas
Internas) contamos para la solución de este problema?
• ¿Cuáles son las Debilidades y Amenazas (Fuerzas
Externas) ante este problema?
Fig. 2. Matriz FODA.

Fuente: Material instruccional de los investigadores.

4. Fase IV: Plan de Acción


En el Plan de Acción se establecen las medidas y las acciones a
desarrollar en función de los problemas identificados en la comunidad
objeto de estudio. El mismo debe ser factible, flexible, evaluable,
cumplir con el principio de nominación, contar con los recursos
humanos, materiales y financieros disponibles a ese nivel y deberá
contar con el conocimiento, la involucración y la aprobación de los
responsables de su ejecución.
Este Plan debe incluir:
• OBJETIVOS: Deberán ser medibles y alcanzables en
sus diferentes niveles de ejecución. Darán respuesta a
las interrogantes de Qué y Para qué.
• ACTIVIDADES: Serán las diferentes acciones a
ejecutar para alcanzar los objetivos propuestos. El
cómo lograrlos.
• RECURSOS: Tener en cuenta todos los recursos
necesarios de tipo material, humano y financiero, su
existencia real, disponible o alcanzable a corto,
mediano o largo plazo.
• RESPONSABLES Y EJECUTORES DE LAS
ACCIONES: Quiénes y cuándo darían respuesta a los
objetivos planteados.

5. Fase V: Vigilancia y Evaluación


La quinta fase consiste en la vigilancia y evaluación de la situación de
salud y el impacto de las intervenciones establecidas en el plan de
acción.
La evaluación y monitoreo de las tares y actividades del Plan de
Acción de cada nivel, deberá ser realizado siempre de forma
participativa, para mantener el sentido de auto responsabilidad y
pertenencia. Se evaluará junto a la comunidad la marcha del Plan de
Acción y se tendrá en cuenta las modificaciones obtenida en la
situación de salud al establecer la comparación con los Análisis de
salud anteriores.
Los equipos chequearán el cumplimiento de los Planes de Acción en
las visitas de terrenos, en las reuniones con la comunidad y a través
de la información recibida de los participantes del equipo de salud.
Los responsables del proyecto confeccionaran el documento, el
Análisis de la Situación de Salud de la población o municipio X,
analizado y firmados por todos los participantes.
CONCLUSIONES

 El Análisis de la Situación de Salud es una investigación en salud


pública que nos brinda una metodología para identificar necesidades y
problemas de salud en la población así como los factores que influyen
positiva o negativamente en el nivel de salud alcanzado por una
comunidad.
 El Análisis de la Situación de Salud, es una herramienta para el equipo
de salud y para las comunidades mismas, estas deben participar
activamente dando a conocer la verdadera situación de salud que
presentan, elemento fundamental para lograr los cambios y cumplir con
el objetivo de mejorar el estado de salud de la población y la calidad de
vida.
 Cualquiera que sea el modelo de ASIS empleado, debe siempre
incorporar la participación ciudadana, bajo el marco de procesos de
descentralización local, y del énfasis en el desarrollo de intervenciones
de base comunitaria.
BIBLIOGRAFÍA

1. Añez, E., Dávila, F., Gómez, W., Hernández, T., Reyes, I. & Talavera,

J. (2010). Manual para la elaboración de un análisis de situación

de salud. Maracay: IAES “Dr. Arnoldo Gabaldon”.

2. Falconí S. Rosa, Soto L. Carlos (2007). Análisis de Situación de Salud

(ASIS).

3. http://es.scribd.com/doc/7290497/Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-

Salud-ASIS

4. OPS, (Setiembre 1999). Resúmenes Metodológicos en


Epidemiología: Análisis de la situación de salud (ASIS).
http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/publicaciones/Epidemiologic
o/BE_v20n3.pdf

Potrebbero piacerti anche