Sei sulla pagina 1di 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

Conflicto Armado Interno


(1980-2000)

elaborado en el curso de Realidad Nacional y Mundial

ALUMNOS
 De la Cruz Vega, Flor de Fátima
 Urbina Martinez, Luis Alonso
 Tomas Chuquillanqui, Edgardo
 Juárez Ymbertis, Yadira del Rosario
 Rojas Medina, Eloy
 Velarde Ríos, Igor

PROFESORA
MARIA ALEXANDRA CASTAÑEDA RUIZ

LIMA – PERÚ
2018
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo lleva por título Conflicto Armado Interno (198-2000), el cual toca el
tema de la etapa subversiva en el Perú en la fecha indicada. Esta crítica fue diseñada de
la siguiente manera, en primer lugar, se ubicó la periodización del conflicto, luego se hizo
una hemeroteca crítica acerca de noticias sobre lo ocurrido, seguidamente se elaboró la
parte netamente crítica citando fuentes de consulta.

Es necesario conocer esta etapa de conflicto y horror, ya que solo entendiendo el pasado
no se volverá a cometer los mismos errores que se han cometido, y mucho más aun siendo
esta la etapa la de mayor dolor y sangre derramada en el siglo pasado. Es conocida la
situación del grupo terrorista, quienes aún llevan actividades en la clandestinidad en el
VRAEM, pero ya no es de la misma intensidad como la que fue en la década de los 80 y
90.

Esperamos que este trabajo sea de agrado y provecho para el lector.


ÍNDICE
Capítulo I: Periodización del conflicto .........................................................................................1

1.-Antecedentes del conflicto armado ......................................................................................1

2.- El inicio de la violencia armada (mayo 1980-diciembre 1982) ...........................................1

3.-La militarización del conflicto (enero 1983-junio 1986) ......................................................2

4.- El despliegue nacional de la violencia (junio 1986-marzo 1989) ........................................3

5.- La crisis extrema: ofensiva subversiva y contraofensiva estatal (marzo 1989-setiembre de


1992) ........................................................................................................................................4

6.- Declive de la acción subversiva, autoritarismo y corrupción (setiembre 1992-noviembre


2000) ........................................................................................................................................5

Capítulo II: Hemeroteca ...............................................................................................................7

Capítulo III: Crítica ....................................................................................................................12

Referencias................................................................................................................................16
Capítulo I: Periodización del conflicto

1.-Antecedentes del conflicto armado


En el año 1980 explotó el conflicto armado que se veía llegar muchos años antes,
desde Ayacucho donde los que iniciaron este conflicto, Sendero Luminoso, que tenía
como discurso para su revolución la igualdad de todos los peruanos, y con el afán de
llegar al poder causaron mucho terror al país. Se inició en la Universidad Nacional de
Huamanga donde Abimael Guzmán era docente e impartía esta ideología a sus alumnos.
Muchos años después decidieron empezar a cometer actos delictivos contra las
autoridades que no estaban a favor de ellos, así se inicia este conflicto. La causa inmediata
y fundamental del desencadenamiento del conflicto armado interno fue la decisión del
PCP-SL de iniciar una guerra popular contra el Estado peruano, a contracorriente del
sentir abrumadoramente mayoritario de millones de peruanos y peruanas que hacia fines
de la década de 1970 canalizaron sus anhelos de transformación profunda de nuestra
sociedad por otras vías, principalmente a través de la proliferación de organizaciones
sociales de todo tipo (federaciones campesinas y sindicales, organizaciones barriales, de
mujeres, de pequeños y medianos empresarios); de movilizaciones sociales
fundamentalmente pacíficas; de la participación electoral que se mantuvo alta desde que
se reinstauró la democracia en 1980. Para concretar sus planes el PCP-SL utilizó
principalmente el espacio educativo, captando e ideologizando pequeños núcleos de
jóvenes a través de los cuales buscó asentarse en los márgenes rurales y urbanos
discriminados o no representados por el sistema político. SL buscó explotar así antiguas
fallas históricas, que atraviesan el Estado y la sociedad peruana; y aprovechó los graves
errores cometidos al responder a su desafío por parte de los sucesivos gobiernos a partir
de 1980 y de las FF.AA. y Policía Nacional.

2.- El inicio de la violencia armada (mayo 1980-diciembre 1982)


Sendero Luminoso fue una agrupación comunista peruana de orientación
marxista-maoísta-leninista, que bajo el lema de: “Por el sendero Luminoso de José Carlos
Mariátegui”, tiene como lugar de origen Ayacucho, teniendo como líder a Abimael
Guzmán Reynoso, profesor de filosofía en la UNSCH, y que pasó a tomar acciones con
las armas para tomar el poder del Estado. Estas acciones armadas fueron preparadas en el
campo, en zonas alejadas y pobres del país.SL aprovechaba todo vacío de poder para
expandirse. En la zona nuclear que es la de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, vemos

1
que Sendero Luminoso no da ninguna medida socialista, sino simplemente está
cumpliendo las funciones de un Estado medianamente eficiente. En el variado panorama
de la izquierda peruana de los años 60 y 70 Sendero Luminoso era un grupo muy
particular porque era el único que tenía la cabeza en una ciudad de provincia, todos los
demás grupos de izquierda tenían una directiva centralista en Lima. Sendero inició su
masificación en Ayacucho. Guzmán elaboró un discurso mesiánico y lo agrupó a su
alrededor una sujeción y guía del camarada Gonzalo. Lo que logra Guzmán es una
concentración de capital simbólico y político, con lo que se convierte en un ser muy
especial, dotándolo de plenos poderes internos, además, fue transformado en semidiós
que llegó a considerarse la quinta espada del marxismo. Primero ganaron influencia en la
Facultad de Educación en la Universidad de Huamanga, con ello ingresaron a las escuelas
de zonas desprotegidas y barrios marginales. O sea, se concentran en las facultades de
educación para así poder dispersarse por la región, siendo los profesores de colegios
quienes hacen el enganche con los estudiantes y jóvenes de secundaria, ellos es el nexo a
través de los cuales Sendero llega a los campesinos, a las masas. Sendero había abrazado
la idea de la guerra del campo a la ciudad, intentando hacer algo como la revolución
popular China. Conocía poco al Perú real y no había registrado las profundas
modificaciones sociales de las últimas décadas. Así se da inicio a la más grande masacre
entre peruanos en los años 80. Sembrando miedo y terror en la gente inocente, iletrada
que poco o nada entendía de política. Es esta gente inocente la que pagó con su vida el
horror que asoló sus casas a manos de resentidos sociales que intentaron “cambiar” el
Perú, usando la fuerza bruta con madres, niños, ancianos, violando mujeres, robando. Sin
embargo, lo que ocurrió en el Perú no fue solo eso, no solo ellos fueron quienes regaron
de sangre al Perú, pues las fuerzas militares del Estado también derramaron sangre de
vidas inocentes, desaparecieron personas que no se vinculan con los “revolucionarios”, y
es así que lo que ocurrió en el Perú fue un Conflicto Armado Interno.

3.-La militarización del conflicto (enero 1983-junio 1986)


Este periodo se vio marcado por el ingreso de las FF. AA al conflicto, debido a
que en diciembre de 1982 el gobierno de A. Belaúnde le cede el control de Ayacucho y
zonas limítrofes que se encontraban en emergencia; hasta ese momento todavía las FF.
AA desconocían que era Sendero Luminoso y no contaban con un plan estratégico para
hacerle frente, llegando a la idea que todos los izquierdistas eran igual responsables de
las acciones causadas por SL. En los comienzos de 1983, con la incursión de las fuerzas

2
armadas se instalan bases contrasubversivas y se empiezan a expandir los CAD(comités
de autodefensa), sendero redirige su actuar, intensificando sus acciones, siendo los
campesinos y habitantes de las zonas los más perjudicados porque algunos de ellos eran
acusados de “soplones”, en este período de militarización se dan los sucesos más crueles
y sangrientos en la zona de la selva de Apurímac, causando desplazamientos de los
habitantes de estas zonas hacia las ciudades. Un punto negativo en la incursión de los
militares fue la cierta desconfianza que ellos tenían hacia los comuneros de la zona y
debido al mal actuar de los militares en algunos casos causó que los comuneros se alíen
con los senderistas. Otro de los sucesos importantes que se dan en este periodo fue el
asesinato de los 8 periodistas en Uchuraccay, que, según el informe final de la CVR, los
periodistas fueron confundidos como senderistas.
También se dan una serie de matanzas atribuidas a las fuerzas armadas como la
de Socos (1983), Accomarca (1985) y por el lado de SL se le atribuyen la de Lucanamarca
y Huancasancos (1983). Además de ello en 1984, el MRTA (surge del MIR) inicia sus
acciones armadas. (Comisión de la Verdad y la Reconciliación, 2003)
Ya en el gobierno de Alan García, se cuestionan por primera vez los delitos y violaciones
de los derechos humanos cometidos por las fuerzas armadas, además de ello se crea la
comisión de Paz para investigar todo lo relacionado con el terrorismo y los abusos de los
militares, pero esta comisión no prosperó. Este gobierno extendió el optimismo del
crecimiento económico de manera que llegaron a pensar que sendero luminoso ya había
desaparecido, también se basaban en la disminución de acciones realizadas por SL en el
periodo 1984-1986.Parecía que todo se estaba calmando , se podía ver reflejado en las
relaciones entre el estado y las fuerzas armadas, las denuncias hechas por violaciones de
derechos humanos dejaron de tener relevancia; hasta que llegaron los matanzas a causa
de los motines en las cárceles como el de Lurigancho y las matanzas en los penales.

4.- El despliegue nacional de la violencia (junio 1986-marzo 1989)

Debido al poco manejo de la situación por parte de las fuerzas del orden, Sendero
Luminoso se expandió sobre todo en la parte del centro y del norte de la costa. El
despliegue de la violencia a nivel nacional comprende desde la matanza de los penales
hasta el ataque de SL al puesto de Uchiza en marzo de 1989. Sendero Luminoso logró
también capitalizar la desesperación causada por la crisis económica (récord histórico de
7650% de inflación) y agudizarla (1,006 ataques con explosivos registrados en este
periodo) con el uso de los coches-bomba.

3
Ocurrieron hechos que causaron precedentes como en 1986 la matanza de los
penales. El día 18 se amotinan los detenidos por terrorismo en tres centros penitenciarios
de Lima y Callao –Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara–. El gobierno ordena la
intervención del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para restablecer la
autoridad. Al día siguiente se confirma la muerte de centenares de presos en Lurigancho
y El Frontón, mientras que en Santa Bárbara mueren dos detenidas

En 1987 asesinan al dirigente aprista Rodrigo Franco, en Lima. Senderistas


ingresan a su domicilio en Ñaña y le quitan la vida delante de su familia En 1988 asesinan
a Manuel Febres. El abogado del líder senderista Osmán Morote es secuestrado en
Miraflores y ejecutado en el túnel de La Herradura, Chorrillos, Lima. El acto fue
reivindicado por el llamado “Comando Rodrigo Franco”. En 1989 Víctor Polay Campos,
máximo dirigente del MRTA, es capturado en el Hotel de Turistas de Huancayo, Junín.
(Yuyanapaq, 2007)

5.- La crisis extrema: ofensiva subversiva y contraofensiva estatal


(marzo 1989-setiembre de 1992)
Este periodo de años fue uno de los más críticos de nuestro país independiente,
situando la mayor gravedad en el año 1992. En el año 1989 se dio una inflexión en el
conflicto armado interno debido al accionar de las partes responsables de este.
En primer lugar, Sendero Luminoso instauró como nueva meta de su plan que el
llamado “equilibrio estratégico” tenga alcance nacional. Y para esto, planeó tener como
principal eje de acción a Lima, incrementando las ofensivas en zonas urbanas.
En paralelo a estos sucesos las FFAA del Perú implementaron una nueva
estrategia encabezada por el Gral. Artemio Palomino en la cual se diferencian 2
importantes aspectos que se aplicaron en el resto del conflicto. Primero, se cambió la
organización de las Fuerzas Armadas enfocadas en defender zonas de seguridad nacional,
desplegando las fuerzas a frentes contrasubversivos, estudiados previamente por el
accionar de Sendero Luminoso en Junín y Pasco, entre otras ciudades En segundo lugar,
se tuvo como misión separar a los terroristas de los narcotraficantes y combatir a estos
últimos para que los primeros dejen de estar protegidos por el narcotráfico. El frente
Mantaro cobró protagonismo, donde en 1990 las FFAA aplicaron su estrategia de
eliminación selectiva, dando como saldo muertes en universidades y asentamientos
urbanos.

4
Por otro lado, el MRTA estaba sumido en una racha de violencia de la cual no
podía escapar. En el año 1989, abril, decidieron tomar la ciudad de Tarma, con intención
de mostrar su repercusión nacional. Esto debido a la captura de su líder Víctor Polay
Campos a inicios del mismo año.
En marzo del 90, durante las elecciones, se formó el GEIN dentro de la DIRCOTE.
Estando este encargado de operaciones encubiertas de inteligencia. El nuevo gobierno de
Fujimori siguió los lineamientos de las FFAA. El 5 de abril de 1992, se dio el golpe de
estado de Fujimori, con lo cual se endureció y aumentó la discreción del accionar del plan
contrasubversivo, por un lado, pero simultáneamente hubo graves violaciones a los
derechos humanos. Con todo este contexto extremo, se dio la sucesión de capturas de
importantes cabezas de los grupos subversivos, como Abimael Guzmán, que fueron
fundamentales para la derrota del terrorismo en el Perú.

6.- Declive de la acción subversiva, autoritarismo y corrupción


(setiembre 1992-noviembre 2000)

La etapa después de la denominada “captura del siglo” supondría una total decaída
del poder de sendero luminoso, pero aún había fracciones de este que se rehusaba a perder
la guerra a pesar de la caída de su líder, el denominado presidente Gonzalo. Tras esto se
intentó negociar un pacto de paz con Abimael Guzmán, este estaba dispuesto a ceder; no
obstante, algunas fracciones de sendero se negaban. El presidente de ese entonces Alberto
Fujimori mostró una postura firme y dura contra el control de actos subversivos, en forma
de ir haciendo campaña para el futuro referéndum por el cambio de constitución. El
M.R.T.A continuó sus acciones militares en zonas como San Martín bajo la dirección de
Néstor Cerpa. Pareciera que fueron la parte menos afectada de sendero, pero fueron
gravemente afectados por la caída de la izquierda y golpes internos, quisieron restaurar
su poder sublevándose con motines en cárceles tratando de liberar a sus líderes, al no
lograrlo optaron por la toma de rehenes para exigir un canje por los prisioneros. Paralelo
a eso el gobierno de Fujimori seguía con la imagen de mano dura destacando su relación
con las fuerzas armadas, a pesar del declive de la subversión se mantenía la política de
contra subversión, pero sin esta. La política de pacificación consistía en mantener a la
mayor parte de subversivos en penales de máxima seguridad, el acuerdo de paz con
Guzmán hizo que disminuya la violencia en los penales; el encargado de mantener la
comunicación con los líderes senderistas era Vladimiro Montesinos. Cabe resaltar que ni
Fujimori, ni los grupos inteligentes como el SIN tuvieron algún contacto con ellos.

5
Surgieron denuncias contra violaciones de derechos humanos como el caso de La Cantuta,
pero el gobierno negó toda responsabilidad; teniendo al SIN como aparato político y
generando leyes para que los agentes fiscales reciban impunidad y sigan violentando los
derechos humanos.

El gobierno mantendría la postura de contra subversión a pesar del


contexto de nula subversión, esto con el fin de tener un control de la población, así los
comandos antisubversivos pasaron de ser lucha para el M.R.T.A a ser una propaganda
para el gobierno creando cortinas de humo para ocultar actos de corrupción y violación
de derechos.

A lo largo de todo este periodo de violencia que se vivió en nuestro país, como ya
fue explicado anteriormente, se produjeron una serie de transformaciones en la sociedad
peruana; por ejemplo, gran parte de la población andina debido a las constantes amenazas
por un lado de los terroristas y por el otro el de las fuerzas armadas, optaron por buscar
una mejor calidad de vida y migraron mayormente a la costa, dando como resultado las
invasiones en las zonas periféricas a Lima, formando distritos como Villa el Salvador,
que tuvo un papel muy importante y representativo en la lucha contra el terrorismo
porque lo habitantes se encontraban bien organizados y no se dejaban amedrentar antes
las amenazas, muestra de ello es el caso de la dirigente María Elena Moyano que nunca
se dejó intimidar y hasta el día de su muerte por parte de los senderistas siempre se mostró
rotundamente en contra de ellos. Aparte de las migraciones, también originó un cambió
en la forma de pensar y sentir acerca del tema, porque este trajo consecuencias que,
aunque pasen el tiempo no se borrarán, debido a ello se tiene que aprender de los errores
cometido para que no se vuelva a repetir.

6
Capítulo II: Hemeroteca

Obtenido de: http://lum.cultura.pe/visita360

Pocos trabajos en el Perú han sido tan significativos en cuanto a la conmemoración


del dolor ocurrido en el pasado. El Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión
Social es uno de esos pocos trabajos que han marcado la diferencia. Es importante la
construcción de lugares como este, y el apoyo en cuanto a la inversión refiera ya que solo
conociendo la historia y mucho más importante aún, los sucesos con más dolor ocurridos
en este país, no se vuelvan a cometer los mismos errores. El LUM ha estimado cifras que
tratan de contabilizar la cantidad de víctimas mortales que ha dejado esta etapa de horror,
sin embargo, se ha visto obligada a reconocer que nunca se podrá dar un número exacto
de fallecimientos, ya que en esta etapa subversiva los enfrentamientos que se dieron entre
los militares contra los “revolucionarios” fueron de tal magnitud que llegaban a
desaparecer centros poblados enteros, azolados por el ciego fervor por parte de los
militantes de Sendero Luminoso y la poca información manejada por el bando militar.
Nunca se podrá reparar el daño, pero se puede reconocer para nunca más llegar a
cometerlos de nuevo.

7
Obtenido de: www.larepública.com.pe

La noticia acerca del asesinato de nueve periodistas en Uchuraccay (Ayacucho) dio la


vuelta al mundo, y no es de esperarse, pues la brutalidad con la que actuaron los militantes
del grupo extremista Sendero Luminoso fue tal que dejó enlutada a toda la comunidad
periodística mundial. Este hecho fue un acto cobarde por que atentaron contra la vida de
quienes solo tenían una labor informativa, mas no de ataque y confrontación contra los
senderistas. Así como actuaron asesinando inocentes, robando y ultrajando, estas
personas actuaron a sangre fría contra los periodistas. Ante esto cabe hacernos la pregunta
¿qué motivó el actuar de Sendero Luminoso? La respuesta a manera de consenso grupal
fue la siguiente, el asesinato en la época del terror en el Perú estuvo motivado por el
resentimiento social que los cabecillas de Sendero guardaban en su interior, su
incapacidad de comprender una realidad muy ajena a la que ellos querían asemejar a
nuestro país, donde el analfabetismo, la ignorancia y la desidia por parte del Estado hacia
esta población históricamente marginada, fue aprovechada por este grupo de personas
que se hacían llamar “revolucionarios”, sin embargo no eran más que unos resentidos
sociales que asesinaron a sangre fría. Sin embargo, aun cuando la vida se hace más fría
que la muerte misma, aun cuando se derrama la sangre del pueblo llagará el día en que la
felicidad florezca y las penas se olviden, entonces se tendrá la justicia que tanto se ha
buscado, la justicia para el pueblo.

8
Obtenido de: www.expreso.com.pe

La noticia relata lo sucedido en el Jirón Huanta Nº 840, lugar donde ocurrió la


masacre de Barrios Altos. La matanza fue perpetrada por el Grupo Colina, un
destacamento militar de las Fuerzas Armadas del Perú, dejando el saldo de 15 personas
muertas, incluido un niño de 8 años, y 4 heridos. Dicho evento, junto a la masacre de La
Cantuta, representan 2 de los casos más impactantes de violaciones a los Derechos
Humanos en nuestro país, razón por la cual Alberto Fujimori fue condenado a 25 años de
prisión en 2009. El hecho fue perpetrado directamente por órdenes de Vladimiro
montesinos y encargo de Fujimori. Ante esto, el testimonio de Alfonso Rodas Alvites,
sobreviviente de la matanza: “Al promediar las diez de la noche estábamos celebrando
una `pollada´, que era para recolectar fondos para hacer mejoras en ésta quinta. Entonces,
a esa hora, abruptamente ingresaron un grupo de seis uniformados con dos que dirigían,
que estaban encapuchados. Comenzaron a proferir palabras como…’miserables
terroristas, ahora van a ver’ y otras cosas más. Nos insultaron y tuvimos que tirarnos al
suelo porque así lo ordenaron”

9
El grupo Colina, partícipe de las matanzas de 15 personas en Barrios Altos y 10
en La Cantuta estuvo bajo órdenes de Alberto Fujimori pues según testimonios él dirigió,
aprobó y protegió a Colina. U n grupo de inteligencia afirmó que para los rangos de
actividades de inteligencia, se iniciaba con el presidente, como jefe supremo de las
Fuerzas Armadas.

Según Isaac Paquiyauri, ex agente del grupo Colina, tras el desgarrador evento en Barrios
Altos, fueron premiados por Montesinos y criticados por Fujimori, por el asesinato del
niño. No cabe duda de que Fujimori fue una de las cabezas principales para este
destacamento “Colina”, razón por la cual se encuentra preso actualmente. Pese a esto,
Fujimori parece querer desconocer su propia implicancia en los delitos cometidos en un
vano intento de mejorar su imagen.

10
Obtenido de ww.eldiariomarka.com.pe

El abuso por parte de los militares era casi comparable como el de los grupos
terroristas, todos dirigidos a un propósito particular y el beneficio propio, la corrupción
era parte del juego, además la desconfianza albergaba porque no se sabía con certeza
quienes pertenecían a los grupos subversivos. Muchos ciudadanos y universitarios que
denunciaban la situación vivida en el país y que no apoyaban el régimen gobernante
fueron violentados, también fueron sometidos a castigos severos, la mayoría de ellos no
vivían para contarlo. La represión y el acentuado control por parte de los militares eran
notoria.

No emplear la fuerza militar cuando el país se encuentra bajo ataque es una


responsabilidad muy grave, pero ordenar su empleo lo es también, porque la acción
militar implica un estado de excepción en el cual la población pierde la mayor parte de
sus derechos y la violencia suele desbordarse.

Todos estos costos y riesgos morales fueron ocasionados por la decisión estatal de
emplear la fuerza militar en el conflicto interno, aunque el causante y responsable
principal sea, sin duda, el grupo subversivo que emprendió una lucha armada injusta
contra el Estado democrático.

11
Capítulo III: Crítica

Después de toda la información recabada en el presente texto, llegamos en


conjunto a la conclusión que el conflicto armado interno, tuvo como uno de las principales
causantes, el olvido por parte del Estado hacia las poblaciones minoritarias y más alejadas
de la capital; debido a una política centralista, en la cual se tenía como eje central a Lima
y se dejaba en abandono a las demás provincias, influyendo así a la proliferación y
adquisición de ideas de carácter radical que dejaron nefastas consecuencias para el país.
El Estado no mostró el interés debido ante el inicio de las acciones realizadas por
parte de Sendero Luminoso en el interior del país, obteniendo como resultados millares
de muertos, gran de parte de estos no tenían responsabilidad alguna; pero padecieron a
causa del mal diseñado del plan de acción por parte del Estado y las Fuerzas Armadas.
Todo esto no hubiera tenido tales repercusiones si se hubieran tomado las medidas del
caso, el Estado y Fuerzas Armadas estaban enfrentados a un enemigo no conocido hasta
ese entonces. Además de ello, al tener los militares la concepción de que toda persona
que era de izquierda era en parte, igual de responsable en las acciones cometidas por parte
de Sendero, se llegaron a cometer una serie de abusos contra ellos, que no han tenido
hasta ahora un culpable que pague por sus actos. Aparte de esto, la mala forma de actuar
de algunos de los militares en las zonas que eran destacados, hizo que se ganen
enemistades con los habitantes de las zonas, las personas ya no colaboraban con las
Fuerzas Armadas e incluso debido a los abusos que se cometían algunos de estos se
llegaron a unir a las filas de Sendero, agudizando aún más la situación que se vivía en ese
entonces. Esto conllevó a que los pobladores se encuentren en medio de un fuego cruzado
donde los principales damnificados fueron ellos, el Estado no tuvo la previsión necesaria
para enfrentar dicha problemática.
Además de ello, el tratar de sacarle provecho a este problema por parte de algunas
autoridades, para así ganar el cariño de la población y mostrarse como héroe fue una de
las erróneas medidas tomadas por el gobierno. Muestra de ellos es el artículo publicado
en la revista Caretas, por el periodista Gustavo Gorriti que demuestra que personajes de
“fujimorazo” intervinieron para abortar la captura de Abimael Guzmán en 1990.Sumando
a ello, este narra que el 6 de diciembre de 1990 planeaban la “captura de siglo”. En la
segunda cuadra de la Calle Bellavista, en Chacarilla del Estanque, ubicaron restos de
antidepresivos y medicina para soriasis, así como grafías del líder terrorista. Sin embargo,
el operativo se vio paralizado tras una llamada telefónica y una orden superior: El General

12
Pablo Rivera Portal, Director de la policía fiscal, ordenó que ese día no se ejecutara
operación alguna según orden superior. Aun así, el jefe de la DIRCOTE, Enrique Oblitas
decide continuar con el plan. No llegó a lograrlo pues lo llamó el General de la Policía,
Adolfo Cuba y Escobedo, y Oblitas fue liberado de su cargo esa misma tarde. Fue
reemplazado por el General Jhon Caro, quien estaba en Huaraz; recién cuando llegó a
Lima se enteró que asumiría la jefatura de la DIRCOTE, y exclamó: “Yo no sé lo que se
iba a hacer, pero lo que se iba a hacer no se hace”. Asimismo, los jefes senderistas
huyeron de Buenavista. Se conoce que habían recibido una carta, la cual había sido
deslizada por debajo de la puerta, alertando el operativo. Se sospecha que fue alguien de
GEIN, la DIRCOTE, o cualquiera que supiera los horarios de cambio de vigilancia para
poder enviar el mensaje durante un periodo sin guardia.

Esto nos da a entrever que el gobierno de turno no quería acabar con el terrorismo
sino sacar provecho de él con un plan totalmente erróneo, ya que después de esa fecha
ocurrió más atentados los cuales pudieron evitarse. Esto marcó un hecho importante
porque una vez más se vio que los más altos funcionarios del estado tenían intereses
impregnados en esta lucha armada y no dejaron que se terminara pronto.

Otro punto que agregamos es que hoy en día muchos de los terroristas que
cometieron actos atroces están saliendo en libertad debido a la endeble justicia de ese
entonces y las decisiones cuestionables de los jueces en mucho de los casos, pero esto nos
da un tiempo para poder pensar, si es que dichos excarcelarlos están arrepentidos de los
actos cometidos, pero para variar comentan que no y siguen firmes a su pensamiento. Así
lo demuestra Maritza Garrido Lecca, la bailarina que se encargó de mantener oculto al
cabecilla terrorista Abimael Guzmán. Ella salió en libertad el pasado 11 de setiembre tras
cumplir su condena de 25 años de cárcel.

Entonces cabe la posibilidad de pensar que un nuevo rearme de partidarios que


impartan esta ideología a jóvenes incautos e ignorantes de lo sucedido hace 20 años atrás.
Esto puede ocurrir dado que en la política educacional que tiene el estado se habla muy
poco de la lucha armada interna en sus libros de texto entregados como materiales
didácticos.
En lo que pasa el tiempo muchos de estos exterroristas pasaran a libertad debiendo
millonadas de reparación civil y teniendo en mente que su ideología es la correcta, ante

13
esta situación los jóvenes deben de estar alerta y no dejarse llevar por frases populistas
que encarnan un trágico final a quien las sigue.
Sumando a lo anteriormente expresado, uno de nuestros puntos más importantes
para hacer esta crítica; es por un lado el desconocimiento por parte de la población,
especialmente la joven, acerca de lo acontecido en nuestro país en ese periodo del
conflicto armado, y además la falta de medidas por parte del Estado, principalmente en
materia educativa para que las presenten y futuras generaciones se adentren en el tema y
así no se vuelva a repetir ese problema y no se comentan los mismo errores que tantas
consecuencias negativas causó en el Perú.

Acerca del primero de nuestros puntos, podemos exponer que es casi común la
muestra del bajo interés por parte de las nuevas generaciones por conocer nuestra historia
en términos generales; esto se ve reflejado al momento de elegir a sus autoridades, niveles
de corrupción y demás. Entonces, algunos de los aún miembros de estos grupos
terroristas pueden aprovecharse de la población y su desconocimiento para volver a
acrecentar su influencia en las personas menos informadas acerca del tema, ya que la gran
mayoría de los terrorista que cumplieron su condena y ahora se encuentran en libertad,
siguen ejerciendo sus labores, como por ejemplos son profesores de colegios alejados de
la ciudad o que se encuentran en pueblos jóvenes, ya que sabiendo el desconocimiento
por parte de ellos, no les será un impedimento para cumplir con sus objetivos; haciéndoles
creer que son todo lo contrario a lo que se dice de ellos, e ir así a volver a captar adeptos,
tal como ocurrió en los inicios de estas organizaciones terroristas

Debido a esto, imperamos que, en los colegios, universidades, institutos, etc., se


tomen en cuenta estos temas, para que sean desarrollados y que los alumnos tengan
conocimientos acerca del tema, no solo histórico sino también social y como repercutió
en esta; como por ejemplo ,las masivas oleadas de inmigrantes de las sierra hacia la costa
principalmente, esto a causa de que se iban fugando de los terroristas que los tenían
amenazados de “soplones” y aparte de que les arrebataban sus tierras, sumando a ello
también el abuso hacia sus familias, causando así el desborde popular en las periferias
de Lima. Ahora en relación a nuestro segundo punto, como es sabido en la mayoría de
colegios del Perú, los temas como el terrorismo no son abordados de la manera que se
deberían de abordar, es por eso que aquí cabe mencionar aquí al curso de Realidad
Nacional, en el que hemos podido apreciar detalladamente diversos temas, en especial el
Conflicto Amado Interno, pudiendo analizar detalladamente la relación de distintos

14
factores que influyeron a que este periodo sangriento se prologara por un largo tiempo,
además debido a qué del surgimiento de estas facciones terroristas y como que estas
fueron calando en la sociedad, y dando los resultados anteriormente expuestos. Entonces
teniendo como modelo este curso, es tarea del estado e instituciones que no solo se lleve
a cabo en la universidad sino también en los colegios y demás; sumando a esto que la
forma en la que se enseñe esto no sea de forma concreta, sino dinámica y así los alumnos
puedan inducir las causas y consecuencias que trajo el conflicto armado interno; para
después de conocer todo ello y no cometer los mismos errores que propiciaron este
suceso.

Cabe resaltar que muchos actualmente prefieren evitar mencionar el tema del
conflicto al respecto, ya que es algo del pasado, una época dolorosa para muchos; pues
prefieren no recordarla puesto que han transcurrido muchos años y la realidad actual del
Perú es distinta; sin embargo, es importante recordar estos sucesos lamentables para no
permitir que vuelvan a ocurrir, pues la ideología de Sendero Luminoso actualmente se
sigue manifestando por medio de nuevas figuras, apoyados en ciertas fuentes de
financiamiento entre las que podemos mencionar al narcotráfico; y es que Sendero
Luminoso está reagrupado. Sendero Luminoso tiene brazos legales u organismos de
fachada entre los que destacan el Movimiento por la Amnistía y los Derechos
Fundamentales (MOVADEF), los miembros fundadores de este organismo en su mayoría
son los ex presos senderistas, los familiares de los aún presos además de otros
simpatizantes de la experiencia senderista. MOVADEF adopta la misma ideología;
aunque esta no se levanta en armas contra el Estado, más bien llevan una nueva consigna
que los aleja de la guerra: la Amnistía General, Reconciliación nacional y Solución
política; ellos buscan continuar con movilizaciones como las marchas que han realizad
para tener mayor presencia mediática, piden la liberación de los civiles, policías y
militares implicados en la guerra interna con lo que surge en discusión si se hace apología
al terrorismo o no. A este grupo le conviene estar detrás de las protestas, de esta manera
gana simpatizantes como en el caso de la huelga de maestros en las que exigían aumento
de sueldos. Una posible solución para garantizar la paz de las próximas generaciones es
el compromiso a crear un país más inclusivo y fraterno con la finalidad de obtener las
mismas oportunidades de desarrollo para todos. De esta manera se puede garantizar la
paz para las próximas generaciones.

15
Referencias

Comisión de la Verdad y la Reconciliación. (2003). Conflicto Armado Interno. Lima.


Recuperado el 8 de noviembre de 2018, de http://www.cverdad.org.pe

Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003). Informe Final (Primera ed., Vol. IV).
Lima, Lima, Lima. Recuperado el 9 de Noviembre de 2018, de
www.cverdad.org.pe

Degregori, Carlos Iván 1996: Cosechando tempestades: Las rondas campesinas y la


derrota de Sendero Luminoso en Ayacucho. En: Carlos Iván Degregori, José
Coronel et al. (Editores): Las rondas campesinas y la derrota de Sendero
Luminoso. Lima y Ayacucho: Instituto de Estudios Peruanos y Universidad
Nacional San Cristóbal de Huamanga. 189-225.

Huamán, Henry (2010). Recuperado el 12 de Noviembre de 2018, de


http://cienciassocialeshenry.blogspot.com

Yuyanapaq. (2007). http://idehpucp.pucp.edu.pe. Obtenido de


http://idehpucp.pucp.edu.pe:
http://idehpucp.pucp.edu.pe/yuyanapaq/mobile.php?sec=cronologia

16

Potrebbero piacerti anche