Sei sulla pagina 1di 29

“EL JUZGAMIENTO”

CURSO : NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL

DOCENTE : SOB PNP WILFREDO DEL CARPIO CHOQUE

ALUMNOS :

 ALO PNP FLOREZ CURSE DEYVI


 ALO PNP

CUSCO-PERÚ

2013

0
DEDICATORIA

Agradezco a Dios por ser un


Padre, amigo y hermano quien
siempre estuvo conmigo.

A mí adorada mamá por su apoyo


constante y el profundo amor que nos une.

A la institución de la Policía Nacional del


Perú, y a los docentes que guían mi camino
en mi formación profesional. Gracias.

1
PRESENTACIÓN

Sr. Docente del curso que su digna persona dicta, le pongo a


consideración de su criterio la calificación del presente trabajo cuyo tema es:
“EL JUZGAMIENTO” el cual lo he realizado con mucho interés dado que es un
tema de suma importancia en la formación de mi carrera profesional.

Le hago llegar este trabajo, esperando que hayamos cumplido con toda
la información necesaria, ya que está regida y fundamentada de acuerdo a la
información y enseñanza adquirida, anhelamos de esta manera haber cumplido
con lo requerido.

Atentamente

Su Alumna.

2
INTRODUCCIÓN
La segunda etapa del proceso penal es el Juicio Oral. Llamada también etapa
de Juzgamiento, e la que en una audiencia se llevan a cabo detalles orales a
fin de que el proceso pueda concluir en una sentencia.

Este conjunto de debates orales, solo se presentan en caso de procesos


tramitados en la vía ordinaria, en tanto será la Sala Penal la que llevara a cabo
el juzgamiento.

El Juicio Oral es conocido en otros ordenamientos como Plenario donde se


toman efectivas las garantías del proceso y los presupuestos básicos de la
función represiva del Estado consagrados por la Constitucional Nacional,
completando el juicio previo requerido por ella, porque las partes tienen amplias
facultades para debatir y producir prueba sobre los hechos que son objetos del
proceso.

Posibilitando que después de terminado el debate se dicte sentencia definitiva


que de fin y solucione el conflicto entre el derecho subjetivo del Estado a
castigar y el derecho de libertad del sometido en el proceso.

El Código regula procedimientos especiales que buscan acelerar el trámite de


las causas. Es el caso, por ejemplo, de la acusación directa, del proceso
inmediato, de la terminación anticipada y de la conformidad con los cargos
formulados por el Ministerio Público en la audiencia de apertura del juicio oral.
Con ello se busca también que el sistema esté en la capacidad de dar pronta
solución a los conflictos que surgen del delito así como racionalizar la carga de
trabajo de las unidades fiscales y jurisdiccionales, de modo que ingrese a juicio
aquello que sea estrictamente necesario en función de su gravedad,
importancia y relevancia social

3
INDICE
DEDICATORIA ................................................................................................. 1
PRESENTACIÓN ............................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3

EL JUZGAMIENTO

1. Principios del Juzgamiento ......................................................................... 5


1.1. Acusatorio. ...................................................................................... 5
1.2. Oralidad............................................................................................ 5
1.3. Publicidad Del Juzgamiento ............................................................. 5
1.4. Inmediación ...................................................................................... 5
1.5. Identidad Personal ........................................................................... 6
1.6. Unidad Y Continuidad De Audiencia ................................................ 6
1.7. Concentración .................................................................................. 6
1.8. Contradicción ................................................................................... 6
1.9. Principio De Preclusión .................................................................... 6
1.10. Celeridad en el juzgamiento. ........................................................... 7
2. Régimen de la publicidad en el Juzgamiento .............................................. 7
3. ARTÍCULO 356° Principios del Juicio ......................................................... 11
3.1. Comentario ...................................................................................... 11
4. ARTÍCULO 357° Publicidad del Juicio y restricciones ................................ 12
4.1. Comentario ....................................................................................... 13
5. ARTÍCULO 358° Condiciones para la publicidad del juicio ......................... 14
5.1. Comentario ....................................................................................... 14
6. ARTÍCULO 359° Concurrencia del Juez y de las partes ............................. 15
6.1. Comentario ...................................................................................... 17
7. ARTÍCULO 360° Continuidad, suspensión e interrupción del juicio ............ 18
7.1. Comentario ...................................................................................... 19
8. ARTÍCULO 361° Oralidad y registro ........................................................... 20
8.1. Comentario ...................................................................................... 20
9. ARTÍCULO 362° Incidentes ........................................................................ 21
9.1. Comentario ...................................................................................... 21
10. ARTÍCULO 363° Dirección del juicio ........................................................... 22
11. ARTÍCULO 364° Poder disciplinario y discrecional..................................... 22
12. ARTÍCULO 365° Delito en el juicio ............................................................. 23
12.1. Comentario ...................................................................................... 23
13. ARTÍCULO 366° Auxiliar Jurisdiccional ...................................................... 24

CONCLUSIONES............................................................................................. 25
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 27
ANEXOS .......................................................................................................... 28

4
EL JUZGAMIENTO
1. Principios del Juzgamiento
Son categorías procesales básicas que gobiernan la iniciación, desarrollo y
conclusión de la audiencia:

1.1. Acusatorio.
Constituye un presupuesto procesal ineludible la exigencia de que la
acusación escrita del Fiscal Superior sea admitida para el
advenimiento de la etapa de juzgamiento oral. Es pertinente tener
presente el conocido aforismo "sin acusación no hay juicio ". En el
sistema acusatorio, el Juez está impedido de iniciar de oficio el
juzgamiento.

1.2. Oralidad
Por el Principio de Oralidad, quienes intervienen en la audiencia
deben expresar "a viva voz", sus pensamientos (preguntas,
respuestas, argumentos, alegatos, pedidos, etc.). Esto implica el
deber de proferir oralmente los pensamientos en la apertura,
desarrollo y finalización de la audiencia del Juicio Oral. La oralidad es
el medio natural de comunicación y de carácter obligatorio en el
Juzgamiento Oral. Está prevista en el art. 207 del C. de P.P.

1.3. Publicidad Del Juzgamiento


En la doctrina procesal penal, encontramos la siguiente explicación
de la finalidad de este principio como garantía del ejercicio de la
función jurisdiccional penal que consiste en garantizar al público la
libertad de presenciar el desarrollo del debate y en consecuencia, de
controlar la marcha de él; permite a la colectividad formarse un
criterio propio sobre la manera y calidad de la administración de
justicia penal.

1.4. Inmediación
Es la relación inter personal directa: "frente a frente", "cara a cara",
entre el acusado y el juzgador, entre el acusado y el acusador, entre

5
el acusado y los defensores y entre estos y el juzgador y el acusador
respectivamente, la inmediación facilita principalmente tanto al
acusado como al juzgador conocerse "de visu": El Juzgador puede
conocer directamente la personalidad, las actitudes y las reacciones
sicosomáticas del interrogado (acusados, testigo, perito, agraviado).

1.5. Identidad Personal


Este Principio consiste en que tanto el acusado como el juzgador no
pueden ser reemplazados por otra persona durante el juzgamiento
en audiencia, salvo la excepcionalidad y condicionada sustitución de
un integrante de la Sala Penal Superior.

1.6. Unidad Y Continuidad De Audiencia


La unidad de audiencia como acto jurisdiccional de juzgamiento es
considerada como una totalidad desde la apertura hasta el acto de su
conclusión. De modo que, la audiencia es una totalidad compleja y
contradictoria, oral y pública que se inicia, desarrolla y culmina
mediante sesiones de audiencia; esto significa que iniciada ésta debe
continuar hasta concluir ("caso empezado, caso terminado").

1.7. Concentración
La concentración de audiencia consiste en que éste debe realizarse,
en el tiempo estrictamente necesario, según el caso concreto: ni
mucho ni poco tiempo. Una adecuada racionalización del tiempo
permitirá el normal despliegue de la función persecutoria.

1.8. Contradicción
Consiste en el recíproco control de la actividad procesal, y la
oposición de argumentos y razones entre los contendientes sobre las
diversas cuestiones introducidas que constituyen su objeto.

1.9. Principio De Preclusión


En el juzgamiento oral, la preclusión determina que la audiencia se
desarrolle mediante secuencias sucesivas y pre ordenadas por la ley,

6
con carácter irreversible, clausurando definitivamente cada secuencia
o paso, impidiendo de este modo regresar a la secuencia ya
cumplida, consumada, salvo algunas precisiones o mandatos
explícitos por ley.

1.10. Celeridad en el juzgamiento.


Desde la apertura de la audiencia hasta su conclusión se debe
investigar en tiempo razonable y necesario (ni mucho ni poco),
podemos señalar entre otros factores fundamentales de la celeridad
del Juicio Oral:

a) Iniciar la audiencia conociendo previa y exhaustivamente el


contenido del expediente judicial;
b) Concentrar la atención durante la sesión de audiencia;
c) Aplicar correctamente la continuidad y concentración de
audiencia;
d) No desnaturalizar el interrogatorio.

2. Régimen de la publicidad en el Juzgamiento


Conforme se tiene expuesto en la primera parte de este libro, la publicidad
es una garantía específica consagrada en el art. 139°. 4 de la Constitución.
Un proceso será debido o "con todas las garantías", reconoce nuestra ley
superior, sólo si está regulado bajo el régimen de publicidad. La publicidad,
en atención a su directa relevancia constitucional que guarda relación con el
contralor popular, se impone bajo sanción de nulidad (art. 215`', CPP de
1940). Por tanto, la regla general es que "toda persona puede acceder a la
sala de debates a presenciar las audiencias".[2] La publicidad de los
debates es la posibilidad de asistencia física de la sociedad en general a la
ejecución y práctica de la prueba.

El procedimiento escrito y en su caso el procedimiento a `puertas cerradas';


salvo las excepciones permitidas por la Constitución y los Tratados
Internacionales, está en pugna con la propia Ley Fundamental, pues no
consiente la verdadera publicidad que se refiere a todos los ciudadanos y

7
no sólo a las partes que es esencial en un régimen republicano de gobierno,
desde que la publicidad bajo el aspecto político acrece el, el pueblo el
sentimiento de respeto a la ley y sus jueces, a quienes pone al amparo de la
sospecha, favoreciendo en último término la cohesión social y el orden
jurídico, y respecto del imputado la publicidad es tina garantía de justicia y
de libertad, es una tutela contra la calumnia, la ilegalidad y la parcialidad,
puesto que el control público frena las ilicitudes y recuerda a los sujetos
procesales que están bajo la atenta mirada del pueblo, ante el cual han de
rendir cuenta de sus actos.

La Constitución permite excepciones a la publicidad del juicio oral, siempre


que se encuentren debidamente contempladas en la ley. Sobre el particular,
es de precisar que los baremos dentro de los que puede decidir el legislador
nacional están fijados por el Derecho Internacional de Derechos Humanos.
En efecto, el art. 14°.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos prescribe que: "...La prensa y el público Podrán ser excluidos de la
totalidad o parte de los juicios por consideraciones de moral, orden público
o seguridad nacional en una. sociedad democrática, o cuando lo exija el
interés de la vida privada de las partes, o en la, medida estrictamente
necesaria en opinión del tribunal, cuando por circunstancias especiales del
asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia'. A su
vez, el art. 8°.5 de la Convención Americana de Derechos Humanos permite
la no publicidad cuando "... sea necesario jara preservarlos intereses de la
justicia".

No obstante lo expuesto en ese parámetro genérico de exclusión de


publicidad, la propia Ley Fundamental en el aludido artículo constitucional
traza un límite a las excepciones que puede prever la ley. Se trata de "Los
procesos judiciales por responsabilidad de, funcionarios públicos, y Por los
delitos cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a derechos
fundamentales garantizados por la Constitución ....".

El Código de 1940 no contiene norma alguna respecto a la exclusión del


público o de los órganos de comunicación social, salvo el caso de los delitos

8
contra la libertad sexual, cuyo art. 310°impone la realización de "audiencias
privadas", sin asistencia de público. Sin embargo, el art. 137° del Texto
Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder judicial contiene una
prohibición expresa dirigida a los menores de edad.

La Corte Suprema ha establecido, amparándose directamente en la


constitución, que por razones de orden público y seguridad Nacional, en,
tanto la publicidad total menoscaba la recta administración de justicia, es
posible realizar el acto oral en reserva.

El Código de 1991, bajo la inspiración de la Constitución de 1979 cuyo art.


233°.3 es, sin duda alguna, de mejor factura que el art. 139°. de la
Constitución vigente y del Código Procesal Modelo para Iberoamérica (art.
293°), admite dos de los tres tipos de excepciones a la publicidad que
reconoce el derecho comparado: Reserva total y parcial y limitación parcial;
no incorpora la limitación relativa vinculada a los menores, aunque es de
incluirse al amparo del Texto único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial.

a) Reserva total y parcial (art. 268°, primer párrafo). En estos supuestos el


juicio oral se efectúa total o parcialmente a puertas cerradas. Si todos los
actos, simples o complejos, se desarrollan excluyendo al público, la reserva
será total. En cambio, si la exclusión comprende sólo algunos actos del
debate (v. gr.: alguna declaración o parte ella, una exhibición corporal, etc.),
la reserva será parcial.

b) Limitaciones relativas. Están referidas a la prohibición de concurrir a las


audiencias a determinadas personas. Es el caso específico de los menores
de edad (art. 137° TUO de la LOPJ). Explica CLARIA OLMEDO que se trata
de una limitación subjetiva fundamentada en impedimentos específicos, que
debe hacerse efectiva en función de las atribuciones de gobierno que
corresponden al órgano jurisdiccional.

9
c) Limitaciones parciales. Comprende el alejamiento de la Sala de
Audiencias de personas cuya presencia no fuere necesaria, o a la limitación
de los asistentes a un determinado número. Explican esta excepción
razones de orden (capacidad de la Sala, poder disciplinario, etc.), decoro,
higiene o moralidad (art. 271).

El art. 268° reconoce tres órdenes de razones para decretar la reserva de la


audiencia, entendidas como límites al principio de publicidad general: 1.
Moralidad o afectación grave del orden público o la seguridad nacional; 2.
Intereses de menores o protección de la vida privada de los sujetos
procesales; y, 3. Perturbación a la recta administración de justicia, tales
como peligros de secretos que puedan perjudicar injustificadamente a las
partes.

Los tipos normativos antes señalados son abiertos e intensamente


valorativos, en cuya virtud la propia norma exige una especial motivación. El
Juez o Sala Jurisdiccional debe realizar una proporcionada ponderación de
dos intereses en conflicto: acceso al público por razones de control
ciudadano a la justicia vs. otros intereses o bienes constitucionalmente
relevantes (v gr.: derecho a la intimidad, honor personal, orden público,
seguridad nacional, justicia objetiva e imparcial, etc.). La decisión requiere
voto calificado. Si se trata de un órgano jurisdiccional colegiado, la decisión
debe ser por unanimidad, por lo que si uno de los Vocales no considera
razonable decretar la reserva del plenario, tal medida no podrá producirse.

Finalmente, en aras del respeto al principio de proporcionalidad, si la causa


que determinó la reserva o privacidad del juicio desaparece, ésta se debe
levantar a la par que permitirse el acceso del público. La reserva, desde
luego, obliga a las partes el deber de guardar reserva sobre lo ocurrido en
ese acto. La reserva, sin embargo, no comprende la expedición del fallo, tal
como lo recordó el Comité de Derechos Humanos en su Comentario
General 13, párrafo 6.[5] La única excepción posible a la publicidad de los
fallos judiciales se circunscribe, para lo penal, "en los casos en que el
interés de nzenores de edad exija lo contrario"

10
3. ARTÍCULO 356° Principios del Juicio
1. El juicio es la etapa principal del proceso. Se realiza sobre la base de la
acusación. Sin perjuicio de las garantías procesales reconocidas por la
Constitución y los Tratados de Derecho Internacional de Derechos
Humanos aprobados y ratificados por el Perú, rigen especialmente la
oralidad, la publicidad, la inmediación y la contradicción en la actuación
probatoria. Asimismo, en su desarrollo se observan los principios de
continuidad del juzgamiento, concentración de los actos del juicio, identidad
física del juzgador y presencia obligatoria del imputado y su defensor.

2. La audiencia se desarrolla en forma continua y podrá prolongarse en


sesiones sucesivas hasta su conclusión. Las sesiones sucesivas, sin
perjuicio de las causas de suspensión y de lo dispuesto en el artículo 360°,
tendrán lugar al día siguiente o subsiguiente de funcionamiento ordinario del
Juzgado.

3.1. Comentario
En nuestro país desde 1980 en que por mandato constitucional art.
250º) se crea el Ministerio Público como un órgano constitucional
autónomo cuya función es la persecución del delito y se reconoce el
Derecho al Juicio previo y a la inviolabilidad de la defensa (art. 233.9)
se sentaron las bases para el establecimiento de un sistema procesal
de carácter acusatorio. Lamentablemente la ley de desarrollo
constitucional dictada en 1991, esto es el Código Procesal Penal no
entró en vigencia.

El Sistema Procesal Penal es antagónico al Sistema Inquisitivo,


aquél se condice con un sistema republicano y con la vigencia del
Estado de Derecho, está regido por sólidos principios, conforme a lo
que está expresamente previsto en el art. I del Titulo Preliminar del
CPP: "Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y
contradictorio… Las partes intervendrán en el proceso con iguales
posibilidades de ejercer las facultades y derechos previstos en la
constitución en este Código. Los jueces preservaran el principio de

11
igualdad procesal, debiendo allanar todos los obstáculos que impidan
o dificulten su vigencia"; tales principios son entre otros los
siguientes.

4. ARTÍCULO 357° Publicidad del Juicio y restricciones


1. El juicio oral será público. No obstante ello, el Juzgado mediante auto
especialmente motivado podrá resolver, aún de oficio, que el acto oral se
realice total o parcialmente en privado, en los siguientes casos:
a) Cuando se afecte directamente el pudor, la vida privada o la integridad
física de alguno de los participantes en el juicio.
b) Cuando se afecte gravemente el orden público o la seguridad nacional.
c) Cuando se afecte los intereses de la justicia o, enunciativamente, peligre
un secreto particular, comercial o industrial, cuya revelación indebida sea
punible o cause perjuicio injustificado, así como cuando sucedan
manifestaciones por parte del público que turben el regular desarrollo de la
audiencia.
d) Cuando esté previsto en una norma específica.

2. El Juzgado también podrá disponer, individual o concurrentemente, con


sujeción al principio de proporcionalidad, las siguientes medidas:
a) Prohibir el acceso u ordenar la salida de determinadas personas de la
Sala de Audiencias cuando afecten el orden y el decoro del juicio;
b) Reducir, en ejercicio de su facultad disciplinaria, el acceso de público a
un número determinado de personas, o, por las razones fijadas en el
numeral anterior, ordenar su salida para la práctica de pruebas específicas;
c) Prohibir el acceso de cámaras fotográficas o de filmación, grabadoras, o
cualquier medio de reproducción mecánica o electrónica de imágenes,
sonidos, voces o similares, siempre que considere que su utilización puede
perjudicar los intereses de la justicia y, en especial, el derecho de las
partes.

3. Desaparecida la causa que motivó la privacidad del juicio se permitirá el


reingreso del público a la Sala de Audiencias. El Juzgado, con criterio

12
discrecional, podrá imponer a los participantes en el juicio el deber de
guardar secreto sobre los hechos que presenciaren o conocieren.

4. Los juicios sobre funcionarios públicos, delitos de prensa y los que se


refieran a derechos fundamentales garantizados por la Constitución son
siempre públicos.

5. La sentencia será siempre pública, excepto en los casos en que el interés


de menores de edad exija lo contrario.

4.1. Comentario
El principio de publicidad de las audiencias penales reconoce la
herencia de la tradición inglesa en los Estados Unidos pero a partir
de la Ilustración, que en el caso se manifiesta en las Declaraciones
de derechos que imponen el juicio por jurados, se le reconocen
expresamente las funciones apuntadas. Estos fundamentos se
refuerzan con la primera enmienda constitucional norteamericana,
que promueve la libertad de prensa.

La publicidad para las partes queda fuera del ámbito estricto de la


publicidad procesal. Más bien se identifica con el derecho de
defensa, con el carácter contradictorio del proceso y con el principio
de igualdad de armas. Supone, en consecuencia, la necesidad de
que las partes conozcan todas las actuaciones procesales, como
medio indispensable para asegurarles una defensa eficaz. El Tribunal
Constitucional ha seguido este concepto estricto de publicidad al
residencia en el derecho constitucional de defensa, y no en el
derecho a un proceso público, las reclamaciones formuladas con
ocasión del secreto sumarial.

De la publicidad procesal se habla en un sentido amplio para


referirse a la percepción directa de las actuaciones judiciales por y
ante el tribunal, por otras personas que no forman parte de él. Este
concepto presupone la oralidad y la inmediación, ambos implícitos en

13
la publicidad de los juicios. En sentido estricto, con la expresión
publicidad de la justicia se designa el conjunto de medios que
permiten al público, es decir, a una colectividad humana
indeterminada, y tan amplia como sea posible, estar informada de la
existencia de una instancia jurisdiccional, de su desarrollo y de su
resultado. La publicidad externa, identificada tradicionalmente con la
publicidad judicial, puede hacerse efectiva mediante la presencia
material del público ante el tribunal o, indirectamente, a través de los
medios de comunicación que transmiten la información a todas las
personas interesadas en la noticia, a la opinión pública.

5. ARTÍCULO 358° Condiciones para la publicidad del juicio


1. Se cumple con la garantía de publicidad con la creación de las
condiciones apropiadas para que el público y la prensa puedan ingresar a
presenciar la audiencia.

2. Está prohibido el ingreso de aquel que porte arma de fuego u otro medio
idóneo para agredir o perturbar el orden. Tampoco pueden ingresar los
menores de doce años, o quien se encuentra ebrio, drogado o sufre grave
anomalía psíquica.

5.1. Comentario
Para la jurisprudencia tampoco ha pasado desapercibida la
vinculación entre la publicidad procesal y la noción de Estado de
Derecho. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, por ejemplo,
ha señalado que el principio de publicidad de los procesos integra el
contenido del derecho a un proceso con todas las garantías,
elemento esencial del proceso equitativo, básico en una sociedad
democrática.

El principio de publicidad en los procesos penales se sustenta en tres


pilares esenciales:
a) Proteger a las partes de una justicia sustraída del control público.
b) Mantener la confianza de la comunidad en los Tribunales.

14
c) Evitar que el acusado vea limitado su derecho a la defensa al
desconocer las actuaciones sumariales y estar impedido, por ello,
de aportar elementos de prueba que aclaren o desvirtúen las que
se acumulan en su disfavor.

La audiencia del juicio oral será pública, pero el tribunal podrá


disponer, a petición de parte y por resolución fundada, una o más de
las siguientes medidas, cuando considerare que ellas resultan
necesarias para proteger la intimidad, el honor o la seguridad de
cualquier persona que debiere tomar parte en el juicio o para evitar la
divulgación de un secreto protegido por la ley:

a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas


de la sala donde se efectuare la audiencia; b) Impedir el acceso del
público en general u ordenar su salida para la práctica de pruebas
específicas, y c) Prohibir al fiscal, a los demás intervinientes y a sus
abogados que entreguen información o formulen declaraciones a los
medios de comunicación social durante el desarrollo del juicio.

Los medios de comunicación social podrán fotografiar, filmar o


transmitir alguna parte de la audiencia que el tribunal determinare,
salvo que las partes se opusieren a ello. Si sólo alguno de los
intervinientes se opusiere, el tribunal resolverá.

6. ARTÍCULO 359° Concurrencia del Juez y de las partes


1. El juicio se realizará con la presencia ininterrumpida de los jueces, el
fiscal y de las demás partes, salvo lo dispuesto en los numerales siguientes.

2. Cuando el Juzgado es colegiado y deje de concurrir alguno de sus


miembros siendo de prever que su ausencia será prolongada o que le ha
surgido un impedimento, será reemplazado por una sola vez por el Juez
llamado por Ley, sin suspenderse el juicio, a condición de que el
reemplazado continúe interviniendo con los otros dos miembros. La licencia,

15
jubilación o goce de vacaciones de los Jueces no les impide participar en la
deliberación y votación de la sentencia.

3. El acusado no podrá alejarse de la audiencia sin permiso del Juez. En


caso de serle otorgado el permiso, será representado por su defensor.

4. Si el acusado que ha prestado su declaración en el juicio o cuando le


correspondiere se acoge al derecho al silencio, deja de asistir a la
audiencia, ésta continuará sin su presencia y será representado por su
defensor. Si su presencia resultare necesaria para practicar algún acto
procesal, será conducido compulsivamente. También se le hará comparecer
cuando se produjere la ampliación de la acusación. La incomparecencia del
citado acusado no perjudicará a los demás acusados presentes.

5. Cuando el defensor del acusado, injustificadamente, se ausente de la


audiencia o no concurra a dos sesiones consecutivas o a tres audiencias no
consecutivas, sin perjuicio de que, en ambos casos, a la segunda sesión se
disponga la intervención de un abogado defensor de oficio, se le excluirá de
la defensa. El abogado defensor de oficio continuará en la defensa hasta
que el acusado nombre otro defensor.

6. Cuando el Fiscal, injustificadamente, se ausente de la audiencia o no


concurra a dos sesiones consecutivas o a tres sesiones no consecutivas, se
le excluirá del juicio y se requerirá al Fiscal jerárquicamente superior en
grado designe a su reemplazo.

7. Cuando el actor civil o el tercero civil no concurra a la audiencia o a las


sucesivas sesiones del juicio, éste proseguirá sin su concurrencia, sin
perjuicio que puedan ser emplazados a comparecer para declarar. Si la
inconcurrencia es del actor civil, se tendrá por abandonada su constitución
en parte.

16
6.1. Comentario
El juez es la autoridad pública que sirve en un tribunal de justicia y
que se encuentra investido de la potestad jurisdiccional para aplicar
la ley y las normas jurídicas.

Por juez se caracteriza a la persona que resuelve una controversia o


que decide el destino de un imputado, tomando en cuenta las
evidencias o pruebas presentadas en un juicio, administrando
justicia. El juez no es jurídicamente un ser humano, sino un órgano
judicial compuesto por personas físicas, que pueden rotar sin
vulnerar esta garantía.

Habitualmente son considerados empleados o funcionarios públicos,


aunque ello dependerá del país en concreto, son remunerados por el
Estado (sin perjuicio de la figura de los jueces árbitros y los jueces de
paz), e integran el denominado Poder Judicial. En general, se
caracterizan por su autonomía, independencia e inamovilidad, sin
que puedan ser destituidos de sus cargos salvo por las causas
establecidas constitucional o legalmente. Asimismo, son
responsables de sus actos ministeriales, civil y penalmente.

Si bien gozan de independencia en su actuar, sus resoluciones


suelen ser revisables por sus superiores, mediante los llamados
recursos judiciales, pudiendo ser éstas confirmadas, modificadas o
revocadas.

La concepción de juez, encuentra justificación racional en el


aprovechamiento por la entidad estatal respectiva, de la experiencia,
conocimientos, destreza, capacidad, sensibilidad e identidad
adquiridas en el desempeño de la labor, así como del desarrollo de la
virtud innata para impartir justicia como producto del ejercicio de la
función, de los mejores jueces con que cuenta el Poder Judicial, con
el propósito que la prestación del servicio público de justicia a la

17
ciudadanía, se encuentre en manos de los más calificados y
experimentados jueces de cada Estado.

7. ARTÍCULO 360° Continuidad, suspensión e interrupción del juicio


1. Instalada la audiencia, ésta seguirá en sesiones continuas e
ininterrumpidas hasta su conclusión. Si no fuere posible realizar el debate
en un solo día, éste continuará durante los días consecutivos que fueran
necesarios hasta su conclusión.

2. La audiencia sólo podrá suspenderse:


a) Por razones de enfermedad del Juez, del Fiscal o del imputado o su
defensor;
b) Por razones de fuerza mayor o caso fortuito; y,
c) Cuando este Código lo disponga.

3. La suspensión del juicio oral no podrá exceder de ocho días hábiles.


Superado el impedimento, la audiencia continuará, previa citación por el
medio más rápido, al día siguiente, siempre que éste no dure más del plazo
fijado inicialmente. Cuando la suspensión dure más de ese plazo, se
producirá la interrupción del debate y se dejará sin efecto el juicio, sin
perjuicio de señalarse nueva fecha para su realización.

4. Si en la misma localidad se halla enfermo un testigo o un perito cuyo


examen se considera de trascendental importancia, el Juzgado puede
suspender la audiencia para constituirse en su domicilio o centro de salud, y
examinarlo. A esta declaración concurrirán el Juzgado y las partes.

Las declaraciones, en esos casos, se tomarán literalmente, sin perjuicio de


filmarse o grabarse. De ser posible, el Juzgado utilizará el método de
videoconferencia.

5. Entre sesiones, o durante el plazo de suspensión, no podrán realizarse


otros juicios, siempre que las características de la nueva causa lo permitan.

18
7.1. Comentario
La segunda etapa del proceso penal es el Juicio Oral. Llamada
también etapa de Juzgamiento, e la que en una audiencia se llevan a
cabo detalles orales a fin de que el proceso pueda concluir en una
sentencia.

Este conjunto de debates orales, solo se presentan en caso de


procesos tramitados en la vía ordinaria, en tanto será la Sala Penal la
que llevara a cabo el juzgamiento.

El Juicio Oral es conocido en otros ordenamientos como Plenario


donde se toman efectivas las garantías del proceso y los
presupuestos básicos de la función represiva del Estado
consagrados por la Constitucional Nacional, completando el juicio
previo requerido por ella, porque las partes tienen amplias facultades
para debatir y producir prueba sobre los hechos que son objetos del
proceso.

Posibilitando que después de terminado el debate se dicte sentencia


definitiva que de fin y solucione el conflicto entre el derecho subjetivo
del Estado a castigar y el derecho de libertad del sometido en el
proceso.

El Código regula procedimientos especiales que buscan acelerar el


trámite de las causas. Es el caso, por ejemplo, de la acusación
directa, del proceso inmediato, de la terminación anticipada y de la
conformidad con los cargos formulados por el Ministerio Público en la
audiencia de apertura del juicio oral. Con ello se busca también que
el sistema esté en la capacidad de dar pronta solución a los
conflictos que surgen del delito así como racionalizar la carga de
trabajo de las unidades fiscales y jurisdiccionales, de modo que
ingrese a juicio aquello que sea estrictamente necesario en función
de su gravedad, importancia y relevancia social

19
8. ARTÍCULO 361° Oralidad y registro
1. La audiencia se realiza oralmente, pero se documenta en acta. El acta
contendrá una síntesis de lo actuado en ella y será firmada por el Juez o
Juez presidente y el secretario. Los Jueces, el Fiscal, y la defensa de las
partes pueden hacer constar las observaciones al acta que estimen
convenientes. Asimismo, la audiencia podrá registrarse mediante un medio
técnico, según el Reglamento que al efecto dicte el órgano de gobierno del
Poder Judicial.

2. El acta y, en su caso, la grabación demostrarán el modo como se


desarrolló el juicio, la observancia de las formalidades previstas para él, las
personas que han intervenido y los actos que se llevaron a cabo. Rige a
este efecto el artículo 121º del presente Código.

3. Toda petición o cuestión propuesta en audiencia será argumentada


oralmente, al igual que la recepción de las pruebas y, en general, toda
intervención de quienes participan en ella.

Está prohibido dar lectura a escritos presentados con tal fin, salvo quienes
no puedan hablar o no lo supieren hacer en el idioma castellano, en cuyo
caso intervendrán por escrito, salvo que lo hagan por medio de intérprete.

4. Las resoluciones serán dictadas y fundamentadas verbalmente. Se


entenderán notificadas desde el momento de su pronunciamiento, debiendo
constar su registro en el acta.

8.1. Comentario
Por el Principio de Oralidad, quienes intervienen en la audiencia
deben expresar "a viva voz", sus pensamientos (preguntas,
respuestas, argumentos, alegatos, pedidos, etc.). Esto implica el
deber de proferir oralmente los pensamientos en la apertura,
desarrollo y finalización de la audiencia del Juicio Oral. La oralidad es
el medio natural de comunicación y de carácter obligatorio en el
Juzgamiento Oral.

20
9. ARTÍCULO 362° Incidentes
1. Los incidentes promovidos en el transcurso de la audiencia serán
tratados en un solo acto y se resolverán inmediatamente. En su discusión
se concederá la palabra a las partes, por el tiempo que fije el Juez Penal, a
fin de que se pronuncien sobre su mérito.

2. Las resoluciones que recaen sobre estos incidentes son recurribles sólo
en los casos expresamente previstos en este Código.

9.1. Comentario
Una vez instalada la audiencia, definida la presencia de las partes y
resuelto el tema de la actividad probatoria, el siguiente paso consiste
en dar lectura a la acusación fiscal, que es el acto imputativo base
del debate. El art. 243° del Código de 1940, modificado por el
Decreto Legislativo N° 126, en su primer extremo, precisa:
"Continuando la audiencia, el Director de Debates dispondrá que se
dé lectura a la acusación fiscal, a fin de conocer los cargos que
formula contra el acusado".

El Código de 1991 no prevé expresamente la lectura de la acusación


fiscal. El art. 280°, primer párrafo, señala al respecto que: "EL
Juzgador, una vez instalada la audiencia, preguntará al o los
acusados si se confiesan autores o partícipes del hecho punible
materia de la acusación, fiscal, y de responsables de la reparación
civil ". Sin embargo, la intimación es un acto formal, absolutamente
necesario, para que el acusado pueda estar en antecedentes de los
cargos formulados en su contra y, de ese modo, regular debidamente
su defensa y entender cabalmente el sentido del período probatorio.
Siendo así, resulta un paso implícito, obligatorio, puesto que no
puede preguntarse al acusado si está conforme con la acusación si
previamente y con todo rigor no se le ha puesto en conocimiento
actualizado del tenor de la pretensión fiscal.

21
10. ARTÍCULO 363° Dirección del juicio
1. El Juez Penal o el Juez Presidente del Juzgado Colegiado dirigirán el
juicio y ordenará los actos necesarios para su desarrollo. Le corresponde
garantizar el ejercicio pleno de la acusación y de la defensa de las partes.
Está facultado para impedir que las alegaciones se desvíen hacia aspectos
impertinentes o inadmisibles, sin coartar el razonable ejercicio de la
acusación y de la defensa. También lo está para limitar el uso de la palabra
a las partes y a sus abogados, fijando límites igualitarios para todos ellos,
de acuerdo a la naturaleza y complejidad del caso, o para interrumpir a
quien hace uso manifiestamente abusivo de su facultad.

2. En los casos de Juzgados Colegiados, la dirección del juicio se turnará


entre sus demás integrantes.

11. ARTÍCULO 364° Poder disciplinario y discrecional


1. El poder disciplinario permite al Juez mantener el orden y el respeto en la
Sala de Audiencias, así como disponer la expulsión de aquél que perturbe
el desarrollo del juicio, y mandar detener hasta por veinticuatro horas a
quien amenace o agreda a los Jueces o a cualquiera de las partes, sus
abogados y los demás intervinientes en la causa, o impida la continuidad
del juzgamiento, sin perjuicio de las acciones penales a que hubiere lugar.
En el caso que un acusado testigo o perito se retire o aleje de la audiencia
sin permiso del Juez o del Juez presidente, se dispondrá que sea traído a la
misma por la fuerza pública.

2. El defensor de las partes podrá ser expulsado de la Sala de Audiencias,


previo apercibimiento. En este caso será reemplazado por el que designe la
parte dentro de veinticuatro horas o, en su defecto, por el de oficio.

3. Cuando la expulsión recaiga sobre el acusado se dictará la decisión


apropiada que garantice su derecho de defensa, en atención a las
circunstancias del caso. Tan pronto como se autorice la presencia del
acusado, se le instruirá sobre el contenido esencial de aquello sobre lo que

22
se haya actuado en su ausencia y se le dará la oportunidad de pronunciarse
sobre esas actuaciones.

4. Cuando se conceda al acusado el derecho de exponer lo que estime


conveniente a su defensa, limitará su exposición al tiempo que se le ha
fijado. Si no cumple con las limitaciones precedentes se le podrá llamar la
atención y requerirlo. En caso de incumplimiento podrá darse por terminada
su exposición y, en caso grave, disponer se le desaloje de la Sala de
Audiencias. En este último supuesto o cuando el acusado se muestre
renuente a estar presente en la audiencia, la sentencia podrá leerse no
estando presente el acusado, pero con la concurrencia obligatoria de su
abogado defensor o el nombrado de oficio, sin perjuicio de notificársele
posteriormente.

5. El poder discrecional permite al Juez resolver cuestiones no regladas que


surjan en el juicio, cuya resolución es necesaria para su efectiva y debida
continuación.

12. ARTÍCULO 365° Delito en el juicio


Si durante el juicio se cometiera un delito perseguible de oficio, el Juez
Penal ordenará levantar un acta con las indicaciones que correspondan y
ordenará la detención del presunto culpable, a quien inmediatamente lo
pondrá a disposición del Fiscal que corresponda, remitiéndosele copia de
los antecedentes necesarios, a fin de que proceda conforme a Ley.

12.1. Comentario
El delito es definido como una acción típica, anti jurídica, imputable,
culpable, sometida a una sanción penal, y a veces a condiciones
objetivas de punibilidad. Supone una conducta infraccional del
Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por
la ley.

En sentido legal, los códigos penales y la doctrina definen al "delito"


como toda aquella conducta (acción u omisión) contraria al

23
ordenamiento jurídico del país donde se produce. La doctrina
siempre ha reprochado al legislador debe siempre abstenerse de
introducir definiciones en los códigos, pues es trabajo de la
dogmática.1 No obstante, algunos códigos como el Código Penal de
España (art. 10) definen al delito, pese a lo dicho.

La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa


abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero
señalado por la ley. La definición de delito ha diferido y difiere todavía
hoy entre escuelas criminológicas. Alguna vez, especialmente en la
tradición, se intentó establecer a través del concepto de Derecho
natural, creando por tanto el delito natural. Hoy esa acepción se ha
dejado de lado, y se acepta más una reducción a ciertos tipos de
comportamiento que una sociedad, en un determinado momento,
decide punir. Así se pretende liberar de paradojas y diferencias
culturales que dificultan una definición universal.

13. ARTÍCULO 366° Auxiliar Jurisdiccional


1. El Auxiliar Jurisdiccional del Juzgado adoptará las acciones pertinentes
para que se efectúen las notificaciones ordenadas y se encuentren en lugar
adecuado los objetos o documentos cuya presentación en audiencia ha sido
ordenada.

2. Igualmente, está obligado a realizar las coordinaciones para la asistencia


puntual del Fiscal, de las partes y de sus abogados, así como para la
comparecencia de los testigos, peritos, intérpretes y otros intervinientes
citados por el Juzgado.
3. Corresponde además al Auxiliar Jurisdiccional del Juzgado la fe pública
judicial, así como, a través del personal a su cargo, el control de la
documentación y registros del Juzgado, el apoyo al Juzgado durante el
Juicio y la responsabilidad de la confección y custodia de las actas del juicio
y demás registros, incluso de los medios técnicos de reproducción y
archivo, de conformidad con el Reglamento aprobado por el órgano de
gobierno del Poder Judicial.

24
CONCLUSIONES

 La garantía de la publicidad, como garantía de la imparcialidad del


Poder Judicial, constituye un elemento esencial del derecho
constitucional al proceso debido. Con ello se quiere expresar que las
garantías formales, una de las cuales es la publicidad de los juicios,
no constituyen meros formalismos de los que se pueda prescindir, en
cuanto que sólo un proceso penal realizado debidamente es
adecuado para remover la presunción de inocencia. En este sentido
el derecho al proceso debido constituye un presupuesto del régimen
liberal, y él mismo se ha convertido en un derecho fundamental
sustancial.

 El principio de publicidad en el proceso penal, es esencial en la


aplicación de nuestro proceso judicial, independientemente que
adopte diferentes matices y tenga varias clasificaciones, sobre todo
en otros países, pues su presencia y correcta aplicación garantiza el
Debido Proceso, que implica que las partes que intervienen en él,
gocen de sus derechos y garantías, es decir que se encuentren en
igualdad de condiciones, sobre todo cuando se trata del acusado,
que es el más afectado cuando no se aplica correctamente este
principio, pues se lacera el principio de Presunción de inocencia
desde el momento que se publiquen los hechos ocurrido sin que se
haya dictado sentencia condenatoria sobre él.

 El Juicio Oral es la última etapa del nuevo Proceso Penal. Se


desarrolla en una o más audiencias continuas y públicas, donde el
fiscal formula la acusación, el defensor representa al acusado y se
presentan las pruebas a los tres jueces que integran el Tribunal de
Juicio Oral en lo Penal.

 El Juicio Oral es conocido en otros ordenamientos como Plenario


donde se toman efectivas las garantías del proceso y los
presupuestos básicos de la función represiva del Estado

25
consagrados por la Constitucional Nacional, completando el juicio
previo requerido por ella, porque las partes tienen amplias facultades
para debatir y producir prueba sobre los hechos que son objetos del
proceso.

 Es la segunda etapa del proceso penal, la del juzgamiento. Lo


constituyen los debates orales que se llevan a cabo ante el tribunal
para concluir con la sentencia que pone fin al proceso. Con ella se
cumple la pretensión punitiva de la acción penal. El juzgamiento se
realiza en instancia única, pues las actuaciones en el Juzgado de
Instrucción tenían como finalidad reunir las pruebas y la Corte
Suprema no constituye instancia.

 En nuestra legislación se les conoce también como actos


preparatorios del juicio oral. Comprende un conjunto de actos
procesales que son el puente o nexo entre la primera etapa del
proceso (instrucción) y la segunda etapa (juicio oral). En esta fase
intermedia se revisa si concurren los presupuestos para el inicio de la
etapa de enjuiciamiento y se preparan los instrumentos para el
debate. En ella se realizan actos jurisdiccionales y también de los
sujetos procesales. Los actos preparatorios se inician con el decreto
que dispone se eleve el expediente a la Sala Penal (decepciona y
registra en Mesa de Partes) y terminan con el auto de enjuiciamiento
que contiene la fecha y hora de inicio del juicio oral.

 La Constitución permite excepciones a la publicidad del juicio oral,


siempre que se encuentren debidamente contempladas en la ley.
Sobre el particular, es de precisar que los baremos dentro de los que
puede decidir el legislador nacional están fijados por el Derecho
Internacional de Derechos Humanos.

26
BIBLIOGRAFIA
 FLORENCIO MIXAN MASS
 JUICIO ORAL (DERECHO PROCESAL PENAL)
 EDICIONES BLG. LIMA – PERU. 1996.
 CESAR SAN MARTIN CASTRO
 DERECHO PROCESAL PENAL
 EDITORIAL GRIJLEY. LIMA – PERU. 1999
 ARSEMIO ORE GUARDIA
 MANUAL DE DERECHO PROCESAL PENAL
 EDITORIAL ALTERNATIVAS. LIMA – PERU. 1996.
 ANA CALDERON SUMARRIVA Y GUIDO AGUILA GRADOS
 DERECHO PROCESAL PENAL
 RUBIANES, CARLOS. “MANUAL DERECHO PROCESAL PENAL”,
T.III. ED. DEPALMA, 1985.
 BOVINO, ALBERTO. “PROBLEMAS DEL DERECHO PROCESAL
PENAL CONTEMPORANEO”, ED. DEL PUERTO, 1998.
 ]ORE GUARDIA, ARSENIO, “EL PROCESO PENAL ORDINARIO”,
EN EDICIONES LEGALES, 2001.
 CALDERON CERNA, CEVERIANO “EL PROCESO PENAL
ORDINARIO”, EDICIONES LEGALES, 2001.
 ORE GUARDIA, ARSENIO “MANUAL DE DERECHO PROCESAL
PENAL”, ED. ALTERNATIVAS, 1996.
 CALDERON CERNA, CEVERIANO. “EL PROCESO PENAL
ORDINARIO-EXEGESIS DE LOS DELITOS AGRAVADOS”.

27
ANEXOS

28

Potrebbero piacerti anche