Sei sulla pagina 1di 6

DIFERENTES CONCEPCIONES Y DEFINICIONES SOBRE LA ASOCIACIÓN

PROFESIONAL

Algunas diferencias encontradas para el profesor Duguit constitucionalista y


administrativa francés, es que se concibe la formación de sindicatos poderosos, en
el que se incluyen a todos los individuos de todas las clases sociales, como una
garantía y la única eficaz contra el poderío de los gobernantes. Por tanto “El
sindicalismo es la organización amorfa de individuos, es la constitución en la
sociedad de grupos fuertes y coherentes, de estructura jurídica definida y
compuesta de hombres ya unidos por la comunidad de ocupación, de tarea social y
de interés profesional. Según Sorel, el sindicalismo lo concibe como una filosofía de
huelga, ya que ésta es la proyección permanente del mismo.

Se considera que la huelga general es la expresión más genuina y eficaz, que


conduce a la confrontación de las diversas clases y la posibilidad de una victoria de
los trabajadores; olvidándose de su impotencia frente a la fuerza pública del Estado
moderno. Para Ruggiero esta teoría no merece ninguna crítica, porque no es una
teoría verdadera, sino que es un noble y elevado estado del alma y la protesta de
un hombre de altura moral contra la actual mediocridad democrática.

También se dice que no es posible concebir al sindicalismo como una filosofía de la


acción, la violencia organizada o de la huelga; porque de ser así, se caería en el
error de solo ver un aspecto del problema; ya que la organización sindical exige
calma, profunda de cálculo, serena visión del futuro y principalmente tener un
delicado tacto para la consolidación y lograr en una acción común el propio
bienestar. El derecho de asociación profesional o sindical es el que considera la
facultad que tiene todo individuo integrante de la producción, de unir sus esfuerzos,
interés y responsabilidad con otros del mismo, en defensa de sus intereses y
efectividad de sus derechos, enfocándolo al orden económico y social; ya sea
trabajador o patrono.

Sin embargo, para Francisco de Ferrari, define las asociaciones profesionales como
“una asociación libre de personas de la misma condición y de la misma profesión y
oficios similares o conexos constituido para el estudio, mejoramiento y defensa de
sus intereses comunes”. Para Cabanellas “es aquel que considera la primordial
facultad de todo individuo integrante de la producción, sea como trabajador o
patrono, para unir esfuerzos, para la defensa y efectividad de sus derechos
profesionales.

ANTECEDENTES HISTÓRICO – TEÓRICO

La vida humana se caracteriza por un definido espíritu de asociación, basándose en


el apotegma tan antiguo que dice: “La unión hace la fuerza”, de esta manera las
necesidades del hombre vienen a formar las diferentes asociaciones, de la más
simple a la más compleja. Desde los tiempos remotos, los hombres se agrupaban
en clanes, tribus, gens, familias y dentro de la colectividad se crearon: castas,
órdenes, colegios y otras agrupaciones sociales; siendo las más importantes las del
estado; el cual como lo afirma Rousseau, nace de un contrato social; en su discurso
dice que toda sociedad política está compuesta de otras sociedades más pequeñas
y cada una de ellas tiene sus propios intereses pero estas sociedades no son las
únicas que existen en el estado; porque los particulares que tienen un interés
común, unen sus fuerzas para luchar y lograr un bienestar social, ya sean que
aparezcan de hecho o de derecho.

Esto mismo lo sostuvo también Kaskel en Alemania. Según De La Cueva, esta


segunda tesis, es la que tuvo mayor aceptación entre las teorías del derecho de
Weimar; Nipperdey fue su mejor expositor diciendo: “Que la libertad de asociación
es la libertad de formar asociaciones para la realización de todos los fines a que se
refiere la asociación profesional es el derecho de unirse para la defensa y
mejoramiento de las condiciones del trabajo y de la economía”. Según el mismo
autor, la distinción la basa generalmente en una consideración histórica, ya que el
derecho positivo a lo largo del tiempo, fomento una forma de asociación y dicto en
cambio, textos que la prohibían, incluyendo penales, que eran destinadas a impedir
todo brote de acción sindical; pero la diferencia mayor la ve el género de valores
que protege la libertad de unirse contra la arbitrariedad del Estado y el derecho
particular de asociación profesional protege contra determinados poderes sociales.
De La Cueva está de acuerdo con esta tesis y argumenta que es un derecho
reconocido que sirve de protección contra la clase patronal, el que está basado
exclusivamente en la historia de la libertad de asociación.

ÉPOCA PRECAPITALISTA

Existieron importantes asociaciones que desarrollaban algunos fines de carácter


laboral, que se llamaron Corporaciones de origen tan antiguo, que algunos autores
sostienen que las llamadas Gildas y Rusas tuvieron principio en las Corporaciones
llamadas Tenviorum, que perseguían asegurar funerales dignos a sus asociados.
Las Corporaciones fueron el resultado de la estructura económica de la edad media.
Los fines de las Corporaciones eran económicos, políticos y sociales. En 1776
Turgot, quien era discípulo de los fisiócratas y ministro de Luis XVI, decretó la
abolición del régimen Corporativo; pero por presiones políticas el edicto de Turgot
fue revocado y las Corporaciones fueron restablecidas. No obstante, el 4 de agosto
de 1789 los Estados generales aprobaron el proyecto de reforma de las
Corporaciones de oficio y dos años después se botó por su abolición y el 17 de
marzo 1791 la Ley Chapelier proclamó el principio de la libertad de trabajo, por ser
considerado como el primero, el más sagrado e imprescindible de los derechos del
hombre; desde entonces quedó establecido el sistema de la economía liberal, en
reconocimiento absoluto a cada individuo de poderse consagrar a cualquier oficio.
Desde el punto de vista histórico del sindicalismo, han existido por lo menos TRES
GRANDES ETAPAS:
 LA PRIMERA LA DE PROHIBICIÓN: en la cual existía un gran auge económico,
desarrollándose una filosofía liberal, pero también protegiendo el capitalismo;
 LA SEGUNDA ETAPA SE DENOMINO TOLERANCIA: Periodo en el que surge
él manifiesto comunista, no se prohíbe, pero tampoco se permite organizarse; a
finales del siglo XIX y principios del siglo XX se suprimen casi en forma general
los delitos de coalición y de huelga.
 LA TERCERA ETAPA ES LA DE REGLAMENTACIÓN: esta pretendió
reglamentar los bienes que poseían las asociaciones, las cuales no tenían
personalidad jurídica, dichos bienes estaban a nombre de los dirigentes, con el
fin de evitar los fraudes que podían cometer los representantes sindicales

ÉPOCA CAPITALISTA.

Durante esta época moderna se dio la formación económico – social que sucedió al
feudalismo, surgiendo en el siglo XVI, el Capitalismo desempeño una función
progresiva en el desarrollo de la sociedad, alcanzando una productividad del trabajo
más elevada que la del feudalismo, caracterizándose este período por la propiedad
privada, por los medios de producción en pocas manos, por la explotación del
trabajador asalariado y por la producción de mercancías, a fin de ganar plusvalía;
es decir, obtener un excedente sobre el valor de la inversión del capital.
Posteriormente, en Francia los trabajadores consiguieron un triunfo en febrero de
1848, cuando se les reconoce el derecho de asociarse. El derecho colectivo en
cuanto al derecho del trabajador, adquiere fundamentalmente importancia desde el
momento que surge el sindicalismo en la vida económica contemporánea. Bernie
señala que el sindicalismo es consecuencia de la industrialización, cuando la
producción capitalista se desarrolla y llega al punto en que el trabajador se ve
privado y con muchas necesidades, por lo que éste se asocia con sus compañeros
para defensa propia, surgiendo de esta manera los sindicatos. El sindicalismo es
una doctrina que integra un movimiento amplísimo; cuyo desarrollo se basa en los
sindicatos y en la estructura primaria en que señálale fundamento de la organización
laboral.

BREVE HISTORIA EN AMÉRICA LATINA.

Hablando de América latina, las primeras organizaciones de trabajadores surgen a


fines del siglo XIX y a principios del siglo XX, que se debió, por una parte, a la
llegada de inmigrantes europeos a países como Argentina y Brasil y, por otra parte,
empresas mineras en países como Chile y Perú, quienes plantearon
reivindicaciones económicas y peticiones sobre las condiciones de trabajo. En la
época contemporánea desde el período ascendente de la industrialización, el
sindicalismo latinoamericano asume la defensa de los trabajadores; cuya presión
constante y política, ha ocasionado que los sindicatos se pongan fuera de la ley y
por consiguiente se han convertido en organismos clandestinos. Desde el año de
1960 se ha dado en América Latina, una represión a los sindicatos. En América
Latina con relación a las asociaciones profesionales, existe un número
relativamente bajo que se encuentra organizado en sindicatos, en comparación con
los países europeos como: Gran Bretaña, Suecia e Italia que históricamente han
sido considerados la cuna de la organización de los trabajadores. La plenitud del
derecho de asociación en México, quedó reconocida por la Constitución Federal de
1917, siendo reformada en 1929 y en 1935. La primera asociación con verdadero
carácter se sindicato fue la sociedad tipográfica Bonaerense en 1857.
BREVE HISTORIA EVOLUTIVA EL DERECHO DE ASOCIACIONES
PROFESIONAL EN EL SALVADOR.

Las sociedades La Concordia, Excelsión, Unión de obreros y fraternal de sastres,


se fusionaron en marzo de 1904, habiendo nacido de esta fusión la sociedad de
obreros de El Salvador Federada; la que propició en el año de 1911, que se
celebrara el primer congreso centroamericano de obreros. ), integrada ésta por las
federaciones Guatemala, Honduras, Costa Rica y nuestro país; se aprobaron sus
estatutos, compuesto por un representante de cada federación regional, con
autoridad sobre las federaciones y las juntas directivas de los sindicatos. Luego 13
años permaneció en el gobierno el General Hernández Martínez, se continuó con la
negación a la libertad y el derecho de asociación profesional o sindical. Se lanzo
también a este tipo de lucha la unión de trabajadores ferrocarrileros (U.T.F.)
Surgieron varios partidos políticos, siendo el más popular el partido Unión
Demócrata, los trabajadores organizaron bajo su bandera la unión nacional de
trabajadores (U.N.T. Por un golpe militar, encabezado por el Coronel Osmín Aguirre
y Salinas en octubre del mismo año de 1994, derrocaron al régimen del gobierno
provisional del General Andrés Ignacio Menéndez, el gobierno de facto, desató la
represión disolviendo a los partidos políticos recién fundados, a la U.N.T. y al
movimiento obrero en general. Posteriormente, se convocó a elecciones, triunfando
el General “Salvador Castaneda Castro”, tomando posesión en marzo de 1945, creó
el “Ministerio de trabajo”.

Seguidamente se convocó a una asamblea constituyente, el 14 de septiembre de


1950, la constitución política que rigió al país hasta octubre de 1960, incluyendo
disposiciones laborales, logrando al haberse consignado en la constitución política
de 1950, elevándolos a la categoría de principio constitucional los derechos de
sindicación, contratar colectivamente y otras prestaciones sociales; iniciándose el
reconocimiento legal del derecho de asociación profesional o sindical en El
Salvador. El 25 de enero de 1961, se promulgo una nueva constitución política, en
la que hubo reformas por cuanto otorgó el derecho de sindicación y contratación
colectiva, a los trabajadores de las Instituciones Oficiales Autónomas. En
cumplimiento al mandato constitucional en 1963 fue promulgado el primer código
de trabajo, estableciéndose en sus disposiciones el derecho de sindicación y
contratación colectiva.

LA AUTODEFENSA DE LOS TRABAJADORES

El fin mediato, se logra a través de llevarse a cabo la concretización de los fines


mediatos o sea la realización de la persona humana en lo que respecta a sus
necesidades adecuadas y convenientes, para lograr un mundo mejor y que lo
fundamental ya no sea la lucha por la riqueza y el poder, sino el desarrollo personal
y social, que son grandes valores del hombre; es decir la conquista de la justicia y
la seguridad social.
DIFERENTES FORMAS DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL

Este concluyó principalmente por el sindicalismo revolucionario, para este tipo de


sindicalismo, toda acción política la estiman improcedente y la destrucción del
régimen capitalista sólo la ven a través de la huelga general; esto lleva a la
especulación filosófica como una forma de lucha por medio de una guerra
organizada, con sus negativas a toda conciliación. Con respecto a éste, lo que hace
es utilizar la fuerza sindical para implantar ideales como propios de una revolución
universal, al grado que el Estado absorba todas las fuentes de producción.
Sindicalismo de estado o nacionalista: Aparentemente lo que pretende éste es
apartarse de la orientación política, dedicándose sólo al campo sindical, fueron
características de esta forma de sindicalismo la Italia fascista y la Alemania nazi.

DIFERENTES CLASES DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL

Las asociaciones no reconocidas se constituyen sin ningún procedimiento formal,


sólo cuentan con la voluntad de sus miembros y la formalización del objeto social,
cuando los fines son de carácter profesional, éstos subsisten aun careciendo de
personería Referente a esta clase de sindicato se debe a su actuación no a su
constitución, sino a su forma de proceder, que también son llamados sindicatos
irregulares, por no ajustarse a los preceptos para el reconocimiento de la asociación
profesional. Con relación a los sindicatos blancos, denominados así por Mario de la
Cueva, y son aquellos que se forman patrocinados por el patrono y
consecuentemente controlados por el patrono, por lo tanto, son sindicatos pacíficos,
a éstos también se les llama de paja. Entonces se encuentran que estos sindicatos
en el fondo son los mismos sindicatos amarillos, con la apariencia de asociación
libre.

RÉGIMEN JURÍDICO DE LA LEGISLACIÓN SALVADOREÑA REFERENTE AL


DERECHO DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL

En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la


República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la
justicia social” dice: “Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y
moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser
protegida en la conservación y defensa de los mismos…” Este es consecuencia del
anterior artículo, es decir; si el Estado reconoce el goce a la libertad, el individuo
tiene derecho de hacer uso de este principio, o sea que le asiste el derecho de
asociarse libremente.

Toda persona puede asociarse libremente para cualquier finalidad en la actividad


humana; siempre y cuando no contravenga las leyes, éstas limitantes no pueden
ser determinadas más que por ellas mismas; aunque esta disposición otorga el
derecho a la libertad de asociarse, al mismo tiempo que es otorgado, se van creando
mecanismos tendientes a que esa libertad sea limitada, en la realidad es más bien
aparente, porque hacen que de un modo indirecto las asociaciones o sindicatos no
puedan desarrollarse a plenitud; siendo un obstáculo para el logro de sus objetivos;
pero aun con todas las limitaciones, las asociaciones o sindicatos continúan con sus
luchas para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores; realizando
actividades para lograr el bienestar común, encontrándose El Salvador en una etapa
en que es factible la violación a las leyes y consecuentemente sus derechos.

Dichas organizaciones tienen derecho a personalidad jurídica y a ser debidamente


protegidas en el ejercicio de sus funciones…” Este principio constitucional es la base
fundamental con el cual patronos y trabajadores sin discriminación alguna, pueden
asociarse libremente para la defensa de sus propios intereses, constituyendo
asociaciones profesionales o sindicales; otorgando además el derecho para la
obtención de su respectiva personería jurídica, contando con la protección del
Estado en el ejercicio de sus derechos.

CÓDIGO DE TRABAJO

Este Código tiene como finalidad armonizar las relaciones de trabajo entre patronos
y trabajadores, tanto privados como Estatales; en cuanto al derecho que tienen que
asociarse libremente en asociaciones profesionales o sindicales, específicamente
en el Libro Segundo Derecho Colectivo del Trabajo, Título Primero Asociaciones
Profesionales Capítulo I del Derecho de Asociación Profesional y su protección. La
disposición anterior regula la libertad de asociación o sindicación para los patronos
y trabajadores privados y de Instituciones Oficiales Autónomas; tiene su principio
fundamental en la ley primaria de la República que le da un carácter Constitucional
art. 47 cn. , que se complementa con la ley secundaria (Código de Trabajo art. 2 y
204 C.T. El caso actual del ISSS. CEL, ISSS).

Así se puede decir que el derecho de asociación profesional desde la antigüedad


ha sido de vital importancia, obteniendo un gran auge con la formación de las
corporaciones; siendo a través de las luchas obreras que han logrado un lugar
dentro de la sociedad hasta llegar a formar los sindicatos de la edad moderna.

RECOMENDACIONES
 A LOS GOBERNANTES: Que garanticen, protejan y respeten el sector laboral,
dándole el cumplimiento debido a los principios constitucionales que amparan
los derechos y libertades de la clase trabajadora así mismo, que incorporen en
programas educativos, materias concernientes a la enseñanza de los derechos
humanos.
 A LOS PATRONOS: Que no empleen medidas tendientes para obstaculizar a
que los trabajadores se organicen en sindicatos o restrinja este derecho al que
ya están organizados.
 A LOS DIRECTIVOS SINDICALES:
Que no pierdan de vista las finalidades auténticas de sus luchas como clase
trabajadora y encausen sus actividades al logro de sus fines.
 A LA CLASE TRABAJADORA: Que exijan el cumplimento, garantía y respeto de
los derechos consagrados en la constitución de la República, que como clase
trabajadora les pertenece.

Potrebbero piacerti anche