Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Dedicatoria:
Este trabajo está dedicado en primer lugar
a Dios por darnos la vida, también a
nuestros padres por brindarnos su apoyo
y al profesor que nos orienta día a día con
sus conocimientos para así poder lograr
nuestros objetivos.

2
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TITULO: EVALUACIÓN DEL DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS EN


CALLES URBANAS
AUTOR: YONY ROHEL BENITES SALDAÑA
LUGAR: Lima-Perú
AÑO: 2001
RESUMEN:
El presente proyecto tiene como fin la ejecución del pavimentado del
Asentamiento Humano "Huanta 1'', Ubicados en el sector de Canto Grande~
perteneciente al distrito de San Juan de Lurigancho~ con una Longitud total de
3,129,30 ML, con un ancho promedio de 3.30 ML y 3.60 ML, respectivamente~
para un Área general de 17,911.38 M2 de carpeta Asfáltica de 2.00" de espesor;
como medio de facilitar el desarrollo y progreso de los pueblos que residen en
estas zonas, a la par de mejorar las condiciones de circulación del distrito y la
calidad de vida de las familias residentes en los alrededores~ cumpliendo uno
de los requisitos básicos de la pacificación y el desarrollo de los pueblos que
conforman las zonas periféricas de las partes altas del Distrito de San Juan de
Lurigancho. Es sabido que este asentamiento Humano es uno de los fundados
con más antigüedad en lo que respecta a la parte sur-este del Sector de Canto
Grande, Distrito de San Juan de Lurigancho; además de ser uno de los más
populosos, contando con un promedio de familias residentes de las 3,000,
haciendo un universo de 20,000 habitantes. Dicho asentamiento Humano tiene
16 años de fundación y fue poblado por los desplazados por el fenómeno
terrorista presente en el Departamento de Ayacucho, motivos por el cual fueron
obligados a emigrar a nuevas tierras, llegando a posicionarse en esta parte del
Sector de Canto Grande, colindante con el Penal de Canto Grande.
OBJETIVOS: El principal objetivo de este proyecto es elaborar la documentación
técnica que haga factible y permita la ejecución del pavimentado de los tramos
y/o sectores correspondientes al Proyecto de Pavimentado del Asentamiento
Humano "Huanta 1" logrando que de esta manera se vean beneficiados los
pobladores de dicha zona, y a la vez zonas colindantes y limítrofes. Para el
desarrollo del presente proyecto se utilizaran diferentes metodologías de Diseño
de Pavimentos, para luego hacer las respectivas comparaciones y finalmente
presentar el método y procedimientos que optimizan y garantizan la calidad y la
vida útil del Pavimento.

CONCLUSIONES:
 Podemos concluir que el objetivo del presente Estudio de Ingeniería fue,
Diseñar un Pavimento al nivel de Superficie de Rodadura Asfáltica, con
capacidad Estructural suficiente y adecuada para soportar las cargas
actuales y futuras proyectadas.

4
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 El Pavimento se diseñó para que sea capaz de soportar la fluencia del


tráfico proyectado para la vida útil estimada con una Serviciabilidad que
brinde seguridad y confort a los usuarios. En consecuencia se reducirán
los costos actuales de operación; así como las mejoras de las condiciones
del Medio Ambiente y por tanto de vida del entorno de la zona de estudio.
 La metodología seguida para la ejecución del estudio comprendió
básicamente una investigación de campo en las calles y avenidas que
comprenden el proyecto, a través de prospecciones (obtención de
muestras representativas), las que fueron objetos de ensayos en
laboratorio y finalmente con los datos obtenidos en ambas fases se
realizaron las labores de gabinete, para luego consignar en forma gráfica
y escrita los resultados del estudio.
CRITICA PERSONAL:
Desde mi punto de vista este estudio de ingeniería aportaría mucho a la
población ya que facilita el desarrollo y progreso de los pueblos alrededor
ya que mejora la circulación, la calidad de vida de la población y
cumpliendo con los requisitos básicos del desarrollo del pueblo.

TITULO: VULNERABILIDAD SÍSMICA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS NIVEL SECUNDARIA DEL


DISTRITO DE PANAOPACHITEA-HUÁNUCO

AUTOR: Kurt Eduardo Ziegler Rodríguez

LUGAR: Lima – Perú

AÑO: 2019

RESUMEN:
La generación y tratamiento de los residuos sólidos municipales es un
problema con el que ha tenido que lidiar toda civilización desde sus inicios.
Desde el siglo XX el manejo y control de ellos se fue perfeccionando a lo
largo de Europa de modo que los impactos a la salud humana y al
ambiente se vean minimizados. Por ello, se inició la migración del uso de
rellenos sanitarios a sistemas de tratamiento más avanzados e integrales,
de modo que se pueda optimizar el consumo energético y mejorar el
desempeño socio-económico y ambiental de estos. Sin embargo, la
realidad al día de hoy en el Perú es muy distante de esto. Actualmente, el
país está buscando hacer la transición de la disposición en botaderos
informales a rellenos sanitarios, por lo que se están abriendo nuevos
emplazamientos a lo largo y ancho del país. Por esto y con el fin de poder
identificar los principales impactos ambientales y tomar medidas de
mitigación adecuadas, se ha realizado una evaluación ambiental por
medio del Análisis de Ciclo de Vida de un relleno sanitario ubicado en la
ciudad de Nauta (Loreto), en la selva amazónica. El ciclo de vida del

5
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

relleno sanitario incluyó las etapas desde la extracción de los materiales,


construcción del emplazamiento y operación, hasta el cierre del relleno.
La unidad funcional estudiada fue de 1 tonelada de residuos sólidos
municipales generados en la ciudad de Nauta y su desempeño a lo largo
de 100 años. Se utilizó el software de cálculo especializado en sistemas
de tratamiento de residuos sólidos EASETECH para llevar a cabo el
modelado del sistema. Se modelaron 5 escenarios: un botadero abierto
poco profundo, un botadero abierto profundo, el relleno sanitario actual,
en el que no se realiza tratamiento de biogás, y dos escenarios de mejora:
uno en el que se realiza combustión del biogás y otro en el que se realiza
recuperación de energía. Para evaluar los impactos se emplearon 9
categorías de impacto, siendo 1 de ellas Cambio Climático con el método
IPCC 2013 y las restantes del método ReCiPe 2008. Los principales
resultados muestran que el impacto total del relleno en la categoría de
Cambio Climático asciende a 1376 kg CO2-eq por unidad funcional, y se
reduce a 696 y 355 kg CO2-eq si se implementa la quema de biogás y
recuperación de energía, respectivamente. Asimismo, la mayor parte de
las emisiones se generan a lo largo de los primeros 5 años debido a las
condiciones climáticas calurosas y húmedas de la selva amazónica. En
cuanto a las categorías de impacto restantes, estas se ven incrementadas
en gran medida por las elevadas precipitaciones de la región. Además, la
migración de botadero informal a rellenos sanitarios, si bien incrementa el
impacto en Cambio Climático, reduce en hasta 4 órdenes de magnitud los
impactos IV en la mayoría de categorías restantes, lo que implicaría
definitivamente un beneficio ambiental significativo. Finalmente, se
concluye que se deben realizar mejoras en la infraestructura actual y en
el manejo del relleno para lograr reducir impactos en eutrofización y
toxicidad. De igual manera, para poder reducir el impacto en la categoría
de Cambio Climático se deben implementar sistemas de tratamiento de
biogás. El Ministerio del Ambiente debe tomar en consideración estos
hallazgos para poder mejorar la propuesta de las Contribuciones
Nacionales Determinadas ante el Acuerdo de París, para así poder
cumplir el compromiso tomado. Esto se debe a que la transición de
botaderos abiertos a rellenos sanitarios sin tratamiento de biogás no
reduce el potencial de calentamiento global, sino lo incrementa. Por
último, se puede afirmar que los resultados de la presente investigación
marcan un hito en el rubro de los residuos sólidos y deben formar la base
de futuras investigaciones a desarrollar en el país.
OBJETIVOS:
 Objetivo General: El objetivo general de este estudio es realizar una
evaluación ambiental de la construcción, operación y cierre de un RS
ubicado en la provincia amazónica de Loreto – Nauta a través de la
metodología del ACV. Esta tesis busca cuantificar los impactos
ambientales de un emplazamiento de disposición final de residuos sólidos

6
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

en una zona de condiciones climáticas húmedas y calurosas ubicada en


la Amazonía mediante distintas categorías de impacto.
 Objetivos específicos:
- Identificar las principales fuentes contaminantes del RS y sus
impactos ambientales.
- Analizar el Ciclo de Vida y flujo de materiales de un RS en
condiciones de la Selva Amazónica peruana.
- Evaluar el impacto ambiental de un RS en una zona de alta
vulnerabilidad ambiental.
- Proponer medidas de reducción de emisiones para el RS de
Nauta.
- Plantear opciones de mejora y optimización para el RS de Nauta y
de las políticas públicas vinculadas al sector.
HIPOTESIS:
La etapa de descomposición de los residuos sólidos en el RS es la etapa que
genera mayores emisiones de GEI e impactos ambientales en el ciclo de vida
del RS de Nauta. El estudio del comportamiento de los residuos en los RRSS y
su impacto ambiental ha sido amplio y extensivo a lo largo de los años. Si bien
existen diversas perspectivas para el estudio de los RRSS, la presente
investigación estará enfocada principalmente desde el punto de vista del ACV. A
continuación, se dará a conocer la situación actual de la literatura científica
relacionada al rubro de los RSM, el ACV y de los RRSS, tanto a nivel mundial
como en el Perú.
CONCLUSIONES:
 La etapa de descomposición de los residuos sólidos en el RS es la que
genera mayores emisiones de GEI e impactos ambientales en el ciclo de
vida del RS de Nauta.
 se puede llegar a la conclusión de que la transición de un botadero abierto
informal a un emplazamiento con las condiciones mínimas de seguridad
y control como lo es el RS Nauta, puede asegurar una reducción
considerable de impactos. Si bien algunos impactos se verían
incrementados, como es el caso del CC, otras afectaciones ambientales,
sociales, económicas y culturales serían ampliamente beneficiadas, como
se ha dado en el caso de Nauta.

CRITICA PERSONAL:
Desde mi punto de vista tenemos que tener en cuenta la tesis ya que nos ayudara
a mejorar la calidad de vida en un futuro, como bien sabemos la generación y
tratamiento de los residuos sólidos municipales ha sido un problema de hace
años pero con la ayuda del ciclo del relleno sanitario podemos optimizar el
consumo energético y mejorar el desempeño socio-económico y ambiental.

7
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TITULO: PROPUESTA PARA MEJORAR LA CALIDAD ESTRUCTURAL DE


LOS LADRILLOS ARTESANALES DE ARCILLA COCIDA DE HUANUCO
AUTOR: Trujillo Wilson Néstor Arquiñigo
LUGAR: Lima – Perú
AÑO: 2011
RESUMEN:
Incentivado por los cursos de la Maestría en Ingeniería Civil (1994 y 1995), decidí
estudiar las construcciones de albañilería en la ciudad de Huánuco. Durante este
proceso me propuse mejorar la calidad estructural de ladrillos de arcilla
manteniendo su condición de producción artesanal, ya que la industrialización
implica grandes inversiones y eleva su precio de venta. Se observaba y aun hoy
es así, que los principales defectos de la producción artesanal de ladrillos de
arcilla son: su falta de cocción (en presencia de humedad se ablandan y
descomponen) y la existencia de grietas por contracción de secado. Para
mejorarlos se requiere conocer las principales variables que intervienen en la
obtención de un buen ladrillo y luego plantear algunas modificaciones. Así la
variable dependiente es la calidad del ladrillo y las independientes: composición
de la materia prima, forma, secado y horno. Elegimos variar la forma (agregando
8 huecos de 2.10 cm. de diámetro para el tipo KK de 7 x13 x 23 cm) y la
composición del crudo (10% en volumen, de aserrín), con la finalidad de mejorar
la circulación de aire caliente en la parte central de ladrillo y controlar las
contracciones de secado, lo que redundaría en mejorar la cocción y como
consecuencia su resistencia y durabilidad. La investigación contempla tres
grupos:  Experimental 1 (Lote 1) y Experimental 2 (Lote 2), mejorados y
quemados en el tercio intermedio y superior del horno, respectivamente.  De
control (Lote 3), producción tradicional, quemados en el tercio intermedio del
horno. La prueba de hipótesis se efectúa comparando los resultados de ensayos
en la unidad (NTP 399.613:2005), en prismas (NTP 399.605:23003) y en muretes
(NTP 399.621:2004) de los grupos experimentales 1 y 2 con el de control. La
conclusión principal es que las modificaciones, han permitido que el ladrillo
artesanal cumpla con la norma E.070, para el tipo KK artesanal, clasificando
como tipo II, lo que no era posible para la producción tradicional. Se recomienda
continuar este trabajo, para determinar la correlación de resistencias con la
ubicación del ladrillo en el horno, incluyendo a todas las plantas ladrilleras,
proponiendo mejoras en el horno y en el moldeo por compresión con equipos
manuales y material húmedo.
OBJETIVOS:
 Objetivo General
- Obtener ladrillos artesanales de arcilla cocida que cumplan con las
exigencias de la Norma E.070 (2006), en cuanto a resistencia a
compresión de unidades, prismas y muretes. 1.3.2.

8
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 Objetivos Específicos
- Determinar los componentes que conforman la masa (crudo o
materia prima) utilizada en la producción artesanal de ladrillos de
arcilla cocida, en la ciudad de Huánuco.
- Identificar el procedimiento de producción artesanal de ladrillos de
arcilla cocida, en la ciudad de Huánuco.
- Revisar las fases de producción de un buen ladrillo de arcilla
cocida.
- Proponer modificaciones en la producción artesanal, que
conduzcan a mejorar su calidad.
- Ejecutar pruebas de resistencia de la unidad, pilas y muretes, para
demostrar las mejoras, frente a la producción tradicional.
HIPÓTESIS DE TRABAJO
Se debe mejorar la cocción del ladrillo actual para obtener ladrillos de mayor
resistencia y mayor durabilidad. Para ello, se incluirán huecos en la cara de
asiento lo que facilita la circulación de aire caliente en su interior. Además si se
agrega un 10% de aserrín a su composición, se puede disminuir la gradiente de
contracción de secado.
CONCLUSIONES:
● La inclusión de huecos en la cara de asiento y aserrín en la composición
del crudo, permite que los ladrillos artesanales de arcilla cocida, cumplan
con las exigencias de la norma E 070, clasificándolo por lo menos como
del tipo II.
● Efectivamente, la inclusión de huecos, manteniendo la condición de
sólido o macizo (menos de 30% de vacíos), permite mejor circulación del
aire caliente, cociendo mejor la parte central de la unidad.

● Un mejor grado de cocción (sin llegar a vitrificar), permite que el ladrillo


alcance una mayor resistencia y en consecuencia también mayor
durabilidad frente a las inclemencias del clima.

● La inclusión de aserrín en la composición del crudo, prácticamente evita


fisuras o grietas por contracción de secado.

CRITICA PERSONAL:
Esta tesis es una tesis muy interesante y más aún ya que se trata de nuestra
región, como bien sabemos los productos de la industria implica grandes
inversiones y su precio de venta es elevada, por lo tanto, el interés del tesista es
muy favorable para nuestra economía.

9
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TITULO: “LAS FIBRAS NATURALES COMO REFUERZO SÍSMICO EN LA


EDIFICACIÓN DE VIVIENDAS DE ADOBE EN LA COSTA DEL
DEPARTAMENTO DE ICA”
AUTOR: ROGER VICENTE TORRES AGÜERO
LUGAR: Lima- Perú
AÑO: 2016
RESUMEN:
Esta tesis presenta el estudio de una edificación de adobe reforzada con la fibra
natural henequén, extraída de la planta Agave Fourcroyde. La zona escogida
para esta investigación fue la Región Ica, porque allí predominan las
construcciones con dicho material, principalmente en su franja costera. Además
dado que representa una zona altamente sísmica: muy vulnerable al colapso de
las estructuras que en ella existen, y a que el sistema constructivo que utiliza es
deficiente. El adobe, como material de construcción, no garantiza seguridad
absoluta frente a un sismo, al ser éste un material débil, por tanto debe
adicionársele un refuerzo especial que lo haga más resistente y pueda soportar
mejor las fuerzas sísmicas. La fibra natural es un buen elemento que ayuda y
complementa el trabajo del adobe, ya que le provee mayor ductilidad y rigidez
lateral para resistir mejor la acción en tracción producida en un movimiento
telúrico. El henequén –en un plano conceptual y teórico- cumple con las
condiciones para darle estabilidad a la estructura, reduciendo las probabilidades
de derribo. Dado el tipo de suelo y clima, también se desarrolló el factor sísmico
que es un porcentaje del peso de la estructura, clave en el análisis de esfuerzos
y deformaciones producido en los muros. Se utilizó el software SAP para modelar
dicho proceso, en base a sus factores físicos como el módulo de elasticidad, el
coeficiente de Poisson y el esfuerzo de compresión axial. Basándonos en la
normatividad técnica del adobe, el E.080, y considerando las especificaciones
antisísmicas propuestas por la norma E.030, se diseñó un prototipo de vivienda
hecha de adobe de un piso. Se elaboró la fuerza horizontal sísmica empleando
la metodología establecida, como la zonificación y el factor de uso. La fuerza
horizontal hallada fue 0.40 del peso de la estructura. La carga viva empleada fue
de 50 kg/m2 y la muerta de 150 kg/m2. Los muros de adobe soportan todos los
esfuerzos de gravedad y compresión presentados, pero son incapaces de
hacerle frente a los de tracción producida por la flexión fuera del muro. Por
consiguiente la malla elaborada, por la unión de fibras o hilos de henequén, fue
desarrollada para resistir tales esfuerzos. Según el reglamento el esfuerzo de
tracción máximo que puede resistir el adobe es de 2 kg/cm2. Habiendo rebasado
este valor en la mayoría de muros, se implantó el uso de la malla natural tejida
con fibras de este material, usando el método de elementos finitos expresado en
el SAP. Valiéndonos de datos establecidos como la resistencia última de tracción
del henequén, se desarrolló el diseño de las mallas tejidas con estas fibras. Los
resultados indicaron su factibilidad. La mayor cantidad de fibras hilos por
centímetro fue de 16 y la mínima de 9, eligiendo el mayor valor, el de 16, por

10
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

seguridad. Siendo de este modo su implementación de fácil confección y


operatividad.
OBJETIVOS:
 Objetivo Principal:
- Proponer el refuerzo sísmico en una vivienda de adobe de una
planta, utilizando la fibra natural Agave henequén como malla
tejida, en la zona costera del departamento de Ica.
 Objetivos Específicos:
- Proponer la verificación sísmica de la estructura según la Norma
Técnica Peruana E.030, y con los parámetros de la norma E.080.
- Contribuir al conocimiento sobre el modelamiento numérico con
elementos finitos de muros de adobe reforzado con fibras
naturales.
CONCLUSIONES:
- Se hizo el análisis para cada muro de los ejes. En cada uno de ellos se
halló el máximo esfuerzo producido por la cortante basal sísmica, tanto en
flexión como en corte. Dichos esfuerzos máximos sobrepasaron el valor
per se del adobe, cuya resistencia indicaba como límite 2 Kg/cm2. Por
tanto se trabajó con tales valores máximos para, a partir de ellos, diseñar
la forma de la malla tejida con fibras de henequén. Se trata de 24 mallas
tejidas con hilos de este material, como una red de fibra trenzada. El
arreglo de las 24 mallas, cada quien con su diseño particular desarrollado,
va envuelto o recubierto a los 12 muros –de lado a lado- en toda su
extensión. Unidos estos muros reforzados, a lo largo y a lo ancho, por
cuerdas o rafias sin medida estándar cada 30 cm, amarrados a través de
orificios en la pared de la misma dimensión anterior o de grapas metálicas.
Y finalmente revestidos con un tarrajeo de enlucido clásico

- La fuerza horizontal o la cortante basal sísmica hallada fue de 0.4 del peso
total de la estructura. Dicho valor condice con las características -como el
tipo de suelo y la ubicación- que parame trizaron la zona costera de Ica.
Otros factores dependieron del uso y la naturaleza de la edificación:
vivienda rural de una planta.

- Se propuso un procedimiento basado en el método de los elementos


finitos para mostrar el comportamiento en el plano de muros de adobe a
través del programa de 80 estructuras SAP (software). A más divisiones
del muro mejor el análisis: más preciso y de gran ayuda. Así, el modelo
numérico representó, de forma aceptable, el comportamiento frágil de los
muros de adobe sin reforzar y el comportamiento dúctil de los muros de
adobe reforzados. El sistema de refuerzo propuesto (mallas) evitará el
colapso frágil de los muros de adobe, puesto que reducirá las
deformaciones plásticas dentro del muro y distribuirá uniformemente el
patrón de grietas.

11
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CRITICA PERSONAL:
Desde mi punto de vista esta tesis nos va servir mucho a lo largo de nuestra
carrera ya que medida va pasando el tiempo quizá lleguemos a trabajar en zonas
vulnerables como Ica, Ya que como bien sabemos el adobe no garantiza
seguridad ante un sismo ya que es un material débil, es por eso que en esta tesis
nos propone usar una fibra natural que lo haga más resistente y pueda soportar
las fuerzas sísmicas

TITULO: PROPUESTA DEL EMPLEO DEL ADOBE REFORZADO CON


GEOMALLA EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES DE UN
PISO EN EL PUEBLO JOVEN YANAMA • AYACUCHO
AUTOR:
- ARCE CÁRDENAS, Rubén
- RODRIGUEZ YUPANQUI, Víctor Raúl
LUGAR: HUANCAVELICA - PERU
AÑO: 2014
RESUMEN:
Desde los inicios de la humanidad los primeros hombres construían con tierra y
a través del tiempo fueron familiarizando con sus características y aprendieron a
mejorarla agregándole algunas fibras vegetales para mejorar su resistencia,
dando origen a materiales como el adobe. La Norma Peruana de adobe E.080 lo
define como un bloque macizo de tierra sin cocer, el cual puede contener paja u
otro material que mejore su estabilidad frente a agentes externos y atenúe las
fisuras por contracción de secado. En el Perú, el uso del adobe es muy común
en zonas rurales, donde la autoconstrucción con adobe ha demostrado ser la
respuesta apropiada y quizás, la única vía posible mediante la cual la gente de
muy escasos recursos económicos pueda adquirir una casa digna. El adobe es
un material muy barato y que tiene un gran aislamiento térmico haciendo estas
casas muy acogedoras. El gran problema surge cuando en las construcciones
de estas viviendas no se cuenta con asesoría técnica y se construyen de manera
muy informal, llevando esta mala construcción al colapso ante alguna
eventualidad sísmica. Desde hace más de 30 años en el Perú se han analizado
diversos tipos de refuerzo para las viviendas de adobe, pero son pocos los
estudios que se han hecho sobre adobe reforzado con geomalla en viviendas
unifamiliares de un piso, pese a que en la sierra peruana la gran mayoría de
viviendas son de un nivel. Muchas de las personas que construyen su vivienda
con adobe en el Perú y en el mundo, no tienen los conocimientos ni la asistencia
técnica necesaria para construir viviendas reforzadas sísmicamente, lo que hace

12
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

que sus construcciones sean muy vulnerables a los movimientos sísmicos. Esto
se evidenció con la destrucción total de las viviendas de adobe durante el
terremoto del 15 de Agosto del 2007 en Pisco (Perú)
OBJETIVO GENERAL: Determinar la influencia del adobe reforzado con
geomalla en la construcción de viviendas unifamiliares de un piso en el pueblo
joven Yanama- Ayacucho.
CONCLUSIONES:
- Los ensayos mostraron que el refuerzo en estructuras de adobe es
necesario para evitar el colapso ante eventos sísmicos severos. El
refuerzo externo con geomalla reduce significativamente la vulnerabilidad
sísmica de las viviendas de adobe al reducir los daños y mantener la
estructura unida inclusive ante grandes desplazamientos y aceleraciones.

- La geomalla distribuye los esfuerzos de tracción en toda la superficie del


muro, distribuyendo los posibles daños en una mayor área del muro.
Además, una vez que el muro ha tenido un gran daño, la geomalla confina
los bloques en que se ha quebrado el muro e incrementa la seguridad en
la vivienda.

- El uso de la geomalla busca disminuir la vulnerabilidad de las


edificaciones, para que ante un evento de magnitud moderada el muro
pueda generar capacidad de deformación inelástica generando grietas,
pero a la vez evitando llegar al colapso.

CRITICA PERSONAL:
Desde mi punto de vista esta tesis es un gran aporte ya que se basa en la
realidad de la población, ya que muchas personas de bajos recursos hacen uso
del abobe pero sin ninguna ayuda profesional, es por eso, que al menos sismo
las casas tienen daños, y esta tesis nos aporta que con la geomalla nuestra
viviendas hechas con adobes serían más resistentes.

13

Potrebbero piacerti anche