Sei sulla pagina 1di 9

LA EVOLUCION DE LA SOCIEDAD EN

LA SOCIOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGIA

AUTOR:

 LLANOS VARGAS, LISBETH ANABEL.

24/07/2018.
Sociedad y comunidad
(Ferdinand Tonnies)

RESUMEN:

La más grande diferencia sociológica célebre entre los conceptos de comunidad y


sociedad se debe a Ferdinand Tönnies (1855-1936), El trabajo trata de un punto de partida
principal para profundizar los conceptos de “comunidad” y “sociedad” elaborados por
Ferdinand Tönnies. En concreto, el trabajo está orientado a reflexionar sobre las múltiples
y a veces contradictorias significaciones que estos conceptos asumen en la primera
versión de su obra capital, Gemeinschaft und Gesellschaft (1887), y en las sucesivas
reelaboraciones de la misma.

Como la mayoría de las terminologías de las ciencias sociales, los conceptos de


comunidad y sociedad son complejos a la hora de definirlos o tal vez podríamos definirlo
ed la misma manera cosa que es erroneo. Son palabras de uso frecuente pero, ¿alguna vez
nos hemos detenido a reflexionar acerca de sus significados?

Se sintetizan algunas definiciones de los conceptos de comunidad y sociedad. Se


aborda la relación existente entre ambos, así como el carácter trasformador y evolutivo
de cada uno. También se aborda su importancia para la educación, el desarrollo cultural
comunitario y la evaluación, solución, control y difusión de logros alcanzados en la propia
comunidad. Sucede que Tönnies quiere superar, con la oposición entre comunidad y
sociedad, la de Estado y sociedad. Con ayuda de esta dualidad se había formulado en la
tradición hegeliano-marxista un diagnóstico crítico de la Modernidad. Lorenz von Stein,
que describió de forma impresionante la historia de los movimientos sociales en Francia
desde la gran Revolución, consideraba al Estado y la sociedad incluso como las fuerzas
impulsoras verdaderas de toda la historia.

INTRODUCCION:

Por razones que se presentarán gradualmente, creemos que no es posible seguir


utilizando los conceptos de comunidad y sociedad sin someter su historia a una profunda
reconsideración. Si bien la génesis de los mismos es muy anterior al surgimiento de la
sociología como ciencia y como institución, sabemos que el uso de estos términos en el
sentido preciso de una oposición conceptual permanece estrechamente ligado a los
orígenes del pensamiento sociológico. Más precisamente, la dicotomía entre
“comunidad” y “sociedad” hace su aparición en la historia de Occidente a mediados del
siglo XIX de la mano de algunas de las teorías (históricas, psicológicas, jurídicas,
económicas, etc.) que sirvieron de fundamento a las modernas ciencias sociales. Con
razón, pues, se suele afirmar que el “pasaje” de la comunidad a la sociedad — afirmación
que ya supone una muy singular interpretación de estos términos— es uno de los motivos
más recurrentes del pensamiento decimonónico de Hegel a Marx y el leitmotiv de los
debates políticos que dominaron buena parte de la época. En este sentido, se puede decir
que la pregunta acerca de cómo hacer frente al mencionado pasaje fue uno de los signos
distintivos de la modernidad en Europa occidental. Cautivado por este interrogante,
Ferdinand Tönnies (1855-1936) fue el primero en abordar esta cuestión desde una
perspectiva con pretensiones científicas, utilizando directamente los conceptos de
“comunidad” (Gemeinschaft) y “sociedad” (Gesellschaft).

En la actualidad todo sucede como si supiéramos lo que estos conceptos quieren


decir. El uso cada vez más extendido y ciertamente naturalizado de estos términos viene
a reforzar este supuesto saber. Sin embargo, resulta significativo que hoy seamos tantos
los que nos interrogamos sobre estas viejas y en apariencia resueltas cuestiones, que
atañen directamente, aunque no de forma exclusiva, a la teoría sociológica. Dicho esto,
debe tenerse en cuenta que no hablaremos aquí del significado general de este par de
conceptos, sino del que Tönnies le atribuye en sus obras y, muy especialmente, en aquella
cu yo título los introduce: Gemeinschaft und Gesellschaft (1887), más conocida entre
nosotros como Comunidad y sociedad.

En las últimas décadas, este famoso libro de Tönnies fue citado y comentado por
investigadores vinculados a las más variadas corrientes del campo de las ciencias sociales
y las humanidades. Por esta razón ya no puede hablarse de Tönnies como si aún se tratara
de un pensador “olvidado”, punto sobre el cual solían insistir muchos de sus
comentaristas. Es cierto que durante largo tiempo su obra pasó prácticamente inadvertida
salvo para unos pocos especialistas, casi todos ellos más cercanos a la filosofía y a la
teoría política que a la sociología propiamente dicha. Hoy tal vez sea menos importante
la cuestión de saber si se ha olvidado injustamente (o no) a este autor que llegar a
comprender por qué y cómo se lo lee en la actualidad, esto es, por qué y cómo se lo rescata
del tan mentado olvido al que habría sido relegado. Las raras veces en que los análisis
sobre la obra de Tönnies se orientan en esta dirección suele perderse de vista un hecho
fundamental: si hoy en día presenciamos un resurgir de su obra, se debe en parte a que
aquello que retorna de forma más que sintomática es la pregunta por la comunidad.
Huelga decir que esta pregunta excede el campo de la sociología así como el de las
ciencias sociales en general; la cuestión de la comunidad, devenida cuestión fundamental
de nuestro tiempo, anima una multiplicidad de debates donde participan representantes
de los más diversos campos del saber.

En cierto modo, lo que sigue intenta ser la introducción a un trabajo programático


sobre el lugar que ocupa Tönnies, vale decir, su “sociología”, en los debates
contemporáneos sobre la comunidad. En cualquier caso, lo que nos proponemos aquí es
bastante más sencillo. En un primer momento intentaremos distinguir los antecedentes
teóricos de Tönnies a través de un breve recorrido por las tradiciones que habrían
resultado decisivas en su formación. Luego pasaremos a considerar los diferentes y a
veces contradictorios significados que los conceptos de comunidad y sociedad asumen en
la primera versión de su obra capital y en las sucesivas reelaboraciones de la misma.

LA EVOLUCION DE LA SOCIEDAD EN LA SOCIOLOGIA

El autor Saint-Simón (1760-1825) tiene un ideal de sociedad que es importante


resaltar por dos razones. Primero, por su interés intrínseco como alternativa de
organización social. Segundo, por la influencia que tuvo en el pensamiento de Comte.
Las personas más capaces para saint-simon (1985:37) eran los industriales, es decir “los
cultivadores”, los fabricantes y los negociantes y no los nobles, militares, abogados y
rentistas que dirigen la sociedad. Se trata de una clase que no ocupa el rango que se merece
en la sociedad de su época y que su ascenso y liderazgo político y gubernamental debe
conducir a una mayor eficiencia y orden social, ya que los industriales (1985:35) más
interesados en el mantenimiento de la tranquilidad, son los más interesados en la
economía de los gastos públicos, también son los más interesados en la limitación de lo
arbitrario, por último los industriales más importantes son, entre todos los miembros de
la sociedad, aquellos que han dado pruebas de la mayor capacidad en la administración
positivo.(saint simon: un precursor directo, p.55)

Según Comte, (1798-1857) hereda de saint-simon una cierta preocupación por la


necesidad social unificadora que explique la organización de la sociedad, los fenómenos
sociales, y que sirva de guía para la planificación social del futuro. (Comte, 1981:68) La
dinámica social o el estudio del cambio social y de sus causas, se dedica al análisis de los
estadios sucesivos por los que pasa una sociedad, que para Comte son los mismos
independientemente del tipo de sociedad, ya que la naturaleza humana es la misma por
todos lados. Comte entiende que el cambio social el proceso es lineal y se dirige a un
mismo punto, aunque a diferentes velocidades, la división del trabajo asigna funciones
diversas a individuos diferentes, pero la característica de la sociedad positiva es la
cooperación entre los individuos. (comte, canon sociológico: sociedad y sociología)

Para Spencer, la sociedad es un organismo que evoluciona pasando por fases


diferentes. Define que la evolución social es un producto de la creciente división del
trabajo que se observa en la historia de la humanidad (Spencer, 1910:596) la evolución
hacia sociedades complejas se caracteriza por darle al individuo un papel más prominente
en oposición al grupo, pero esto no implica que deje de haber cooperación.

Según el autor Durkheim, la aplicación en los asuntos colectivos puede conducir


a la mayor integración social, se deduce de aquí que las consecuencias perversas del
cambio social que analiza tanto en la división del trabajo social como en el suicidio hallan
su solución en la integración, en las sociedades modernas la participación en ceremonias
publicas genera en los individuos sentimientos colectivos que refuerzan la sociedad.

Cabe señalar que Marx, concibe la evolución social como el resultado de la lucha
de clases sociales y que esta evolución implica la superposición, en diferentes momentos
históricos, de formas distintas de organizar las relaciones de producción. Las clases
sociales, como efecto de las relaciones de producción, también pueden superponerse
temporalmente, la lucha de clases tiene la estructura de clases de la sociedad un efecto
centrípeto.

SOCIEDAD Y COMUNIDAD

El autor Ferdinand Tonnies, comunidad y sociedad (1887), el autor describe dos


tipos diferentes de sociedad a través de sendos tipos ideales, el pre moderno (comunidad)
deja paso a la más avanzada (sociedad) gracias al mayor peso que adquieren los
intercambios económicos (el comercio) en la vida social.
Cabe resaltar que Tönnies se preocupó de estudiar los lazos comunitarios que
unen a las minorías étnicas, aspecto olvidado por los estudios de cohesión social de índole
positivista y marxista. Su más importante contribución a la sociología fue su análisis y
descripción de dos tipos básicos de organización social: la organización social natural
(organicismo) de la que hablaba Aristóteles partiendo de la sociabilidad del hombre
(comunidad); y la organización social artificial (mecanicismo) o contractual de la que
habló Hobbes (sociedad) partiendo de la insociabilidad del hombre y de la necesidad de
un acuerdo de paz. Planteamientos que forman el tema central de su vida científica y que
son tratados en su libro "Comunidad y sociedad".

Damos mención que el autor Tönnies es mucho más que un nombre de referencia
en la formación y el desarrollo del pensamiento sociológico. Su obra ocupa un lugar
privilegiado en la historia de la disciplina y ello obedece a múltiples razones. Para
empezar, habría sido el primero en plantear la noción de comunidad desde un abordaje
que él no duda en llamar “científico”. Desde las primeras páginas de Comunidad y
sociedad se apela a la “ciencia” contra la “opinión ingenua y la fantasía artística, la
creencia vulgar y la poesía exaltada” (1947: 23).

Para Tonnies, comunidad es un conjunto de relaciones sociales en las que existen


unos lazos trabados entre ellos por la filiación y el sexo, las personas llevan en la
comunidad un tipo de convivencia intima, privada, excluyente en la que a pesar de la
posible dispersión, exista una unidad perfecta de las voluntades humanas, la comunidad
como una sociedad vinculada por sentimientos recíprocos de la que se deriva el consenso
social.
Según Tonnies, sociedad “asociación” se caracteriza por la independencia de sus
miembros su distanciamiento, aunque existen también relaciones sociales e
interdependencia. Los individuos están aislados en comparación con la comunidad y
existe un estado de tensión entre ellos. La sociedad compuesta por convención y por
derecho natural.
Esta distinción recogía, entre otras cosas, algunos de los aspectos más
significativos implícitos en el proceso de transición de la sociedad tradicional a la
sociedad industrial. Es decir, con esta interpretación, dicha transición supondría un ciclo
de cambio de un período de Comunidad a un período de Asociación. En esta
diferenciación, Tönnies reflejó un fuerte contenido de crítica social y un cierto intento de
conceptualizar la superioridad de unas u otras formas de lo social.
De esta manera, Tönnies empleó los conceptos de comunidad y asociación en
una perspectiva analítica e histórica bastante compleja; una lectura un tanto atenta nos
permite situar su dualidad de referencias en los siguientes términos: por una parte, el
concepto de comunidad connota vínculos personales naturales y afectivos, motivaciones
morales, altruistas y cooperativas, consolidándose como un organismo vivo, cohesionado
por el afecto, la simpatía y la voluntad de compartir; por la otra, el concepto
de asociación está ligado a las relaciones impersonales, instrumentales y tácticas, propias
de la sociedad de masas, a motivaciones racionales e interesadas y a una estructura
imaginaria y mecánica de lo social, siendo un artefacto cohesionado por meros lazos
jurídicos o de necesidad interesada. Así, en la asociación las interacciones sociales no son
vistas como fines, sino como medios, prima la competencia, el afán de lucro y el egoísmo.

Realmente, Tönnies había defendido una peculiar teoría conceptual. Ésta afirmaba
que los conceptos puros, a los que también llamaba tipos normales, habían sido
construidos a priori, y tenían que ser diferenciados de los conceptos empíricos. Tal vez
pueda decirse también que: aquellos constituían para él el armazón de huesos, y éstos la
carne correspondiente.
CONCLUCIONES:

La comunidad, es un importante espacio de socialización donde tiene especial


importancia la participación de los sujetos que la conforman. La sociedad es aquel tipo
de comunidad formado y condicionado por la voluntad racional. La comunidad se debe
convertir en transformadora de sus contradicciones, donde la participación, la
cooperación y la implicación se conjugan en procesos de superación, emancipación y
crecimiento personal y colectivo. Comunidad y sociedad conforman un espacio
sociocultural por excelencia, que va más allá de sus componentes estructurales, porque
se afianzan día a día con la participación social, convirtiéndose movimientos culturales
de alta calidad y estética.

Cabe señalar que Tonnies, la transformación de la estructura social tiene un reflejo


claro en las relaciones personales y en normas que regulan estas relaciones. La
transformación social supone la transición del estatus al contrato se convierte en base de
todo el sistema y la voluntad instrumental de la sociedad, y que está formada por sus
intereses.

Esta transformación social no solo tiene efectos en el plano jurídico que sinos
también en lo cultural: la religión deja paso a la ciencia como factor de influencia moral
y por tanto como elemento de influencia sobre las actitudes individuales de las personas.
BIBLIOGRAFIA:

 Comte E. (1844) Discurso sobre el espíritu positivo. Alianza editorial: Madrid.


 Tönnies, Ferdinand (1990 [c. 1897]), Der Nietzsche-Kultur. Eine Kritik , Berlín,
Alemania, AkademieVerlag.
 Tonnies F. (1977) Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, Madrid:
Aguilar, p.383-387.
 Durkheim E (1977) Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, Madrid:
Aguilar, p.27-34.
 Signos filosóficos (2011) “Ferdinand tonnies: comunidad y sociedad” vol:XIII, el
caribe, p.43-62.
 Marinis (2010) “la comunidad según: Max Weber” papeles de CEIC#58.
 Berthier, A., (2007) El pensamiento sociológico de Saint Simon. En Pragma. [En
línea]. Disponible en http://antonioberthier.jimdo.com/asignaturas/teoría-
sociológica/saint-simon/24/05/18.

 CLARK, Terry N. (1968): Emile Durkheim and the institutionalization of


sociology in the french university suytem, vol IX, pp37-91.
 Saint, S. (1985) El precursor directo “ideal de sociedad”.

Potrebbero piacerti anche