Sei sulla pagina 1di 5

UNIVERSIDAD DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


PROGRAMA TRABAJO SOCIAL

Inversión En Lo Social Una Alternativa Al Desarrollo Colombiano1

Kelly Tatiana Montoya Herrera2

Cód. 261411722

En el presente ensayo se pretende hacer un derrotero de como las políticas de desarrollo


económico establecidas bajo el “Consenso de Washington” han llevado a que un país como
Colombia haya dejado en un segundo plano el garantizar la justicia social y los derechos
humanos de sus ciudadanos y por el contrario haya dado gran relevancia a las políticas de
crecimiento económico, las cuales han permitido que la brecha de pobreza en el país haya
aumentado, dando razón al dicho popular “los ricos más ricos y los pobres más pobres”. A lo
anterior se le realizará un análisis desde Trabajo Social y como la responsabilidad que esta tiene
como disciplina social para con los habitantes para el presente caso, del territorio colombiano
puede minimizar la brecha antes mencionada.

Para hablar de cómo se han estructurado las políticas públicas y sociales en Colombia, es
necesario precisar que estas han estado mediadas por los estándares internacionales que se
resumen en el “Consenso de Washington”, el cual presenta unas reformas a las políticas
económicas encaminadas a impulsar el crecimiento económico, políticas que deben ser cumplidas
por el Estado, permitiendo la apertura económica que consistía “…principalmente en una serie de
medidas que permitieran y facilitaran el comercio internacional entre los países en vías de
desarrollo y los desarrollados” (Martínez & Reyes, 2012, pág. 43), estas reformas son: 1)
disciplina fiscal; 2) Reordenación de las prioridades del gasto público; 3) Reforma fiscal; 4)
Liberación financiera; 5) Tipo de cambio competitivo; 6) Liberalización del comercio; 7)
Liberalización de la inversión extranjera directa; 8) Privatizaciones; 9) Desregulación; 10)
Derechos de propiedad. Decálogo que hace énfasis en la homogenización de la economía y por
tanto de las demás dinámicas que giran alrededor de esta.

1
Ensayo presentado como trabajo para la actividad académica Políticas Publicas y Sociales
2
Estudiante de Trabajo Social Universidad de Caldas
UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
PROGRAMA TRABAJO SOCIAL

En coherencia a lo anterior, Colombia en los años 90’s con la Constitución Política


presenta la iniciativa de ser uno de los países suramericanos en entrar en las dinámicas
internacionales de la economía con el intercambio de bienes y servicios, esta decisión trajo
consigo grandes beneficios pero también grandes retrocesos en las dinámicas internas del país,
debido a que con la apertura económica que se realizó algunos bienes producidos en suelo
colombiano se comenzaron a exportar trayendo ganancias al país y por otro lado la competencia
industrial que se comenzó a dar con la exportación e importación, la cual llevo a que algunas
empresas colombianas se vieran en la necesidad de cerrar sus puertas ocasionando el desempleo
de quienes laboraban en estas.

Lo anterior, lleva a la pregunta que formula Reverón Peña, ¿por qué si el actual modelo
de desarrollo que ha adoptado el Estado colombiano ha traído tantas problemáticas sociales no se
ha buscado una alternativa de desarrollo?, Si bien es un cuestionamiento muy complejo es
posible hacer un análisis y por consiguiente plantear hipótesis del porque el estado colombiano
no se ha aventurado a realizar ese giro en su configuración económica y social.

En este sentido, es necesario ahondar en como las dinámicas industriales que se llevan a
cabo en el país ha traído consigo más que beneficios, problemáticas sociales, ya que, al ser un
país con grandes riquezas naturales, con suelos fértiles, abundantes fuentes hídricas y diversidad
en los pisos térmicos y demás, se tenían y aún se tienen en menor medida actividades económicas
orientadas a la agricultura, sin embargo, al implantarse el modelo de crecimiento económico bajo
estándares internacionales, se comenzaron a incorporar dinámicas económicas industrializadas, lo
que llevo a construir mayas viales, grandes fábricas transformando así el territorio colombiano y
provocando un desplazamiento agrícola de aquellas familias que subsistían de la tierra.

Estas actividades industriales produjeron grandes crisis, debido a que se dió relevancia a
las mercancías más producidas, por lo que desde el presupuesto nacional se le invierte más a eso
que brinda mayores ganancias a la nación y no a los métodos tradicionales de agricultura; otra de
las crisis se presenta en cuanto a que los dueños de estas grandes empresas son personas externas
al país, son multinacionales, grandes empresarios (extranjeros en su mayoría) se benefician no
solo de las riquezas naturales sino de la mano de obra colombiana, marcándose aún más la brecha
de pobreza; de la misma manera, se observa como con la industria se implementa también la
tecnología lo que ha llevado a reemplazar empleados por maquinas, aumentando así la tasa de
UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
PROGRAMA TRABAJO SOCIAL

desempleo. Con lo ya mencionado, se propone acá, ¿por qué no invertir en la formación de


profesionales?, -pero no solo profesionales para el hacer que es lo que actualmente se hace con
becas y facilidad de estudio para técnicos en diferentes ámbitos- sino profesionales que más que
hacer, estén formados con pensamiento crítico, con pensamiento ético político, porque solo así se
comprenderá que un país equitativo, justo y democrático puede ser construido a partir de
potenciar las capacidades de los ciudadanos buscando el “…concepto de desarrollo que
reconozca las particularidades de los contextos nacionales o de la complejidad de las condiciones
sociales y económicas.” (Reverón, pág. 21)

Frente a estas crisis que se presentan en la cotidianidad nacional, el trabajo social debe
cumplir un papel fundamental, ya que tener como objeto el estudio e intervención en esas
estructuras sociales hace que su quehacer cobre fuerza, ya que si bien es importante el trabajo
social con las minorías, con las poblaciones más vulnerables, también es importante realizar
trabajo social con esas instituciones o entes estatales que son los que decretan las políticas que
dan razón de ser al orden nacional, porque son los trabajadores sociales los que participan de la
formulación de los Planes Nacionales de Desarrollo, Planes Departamentales de Desarrollo y
Planes Municipales de Desarrollo, documentos que por un lapso de cuatro años llevan a cabo
acciones en pro de mejorar la calidad de vida de la población; el reto para los y las trabajadoras
sociales está en que la formulación de esos planes de gobierno, tengan en cuenta las dinámicas
particulares de la población, ya que las dinámicas andinas son diferentes a las dinámicas
amazónicas o costeras.

De esta manera, una alternativa de desarrollo que se considera adecuada para una país
como Colombia, es el desarrollo a escala humana propuesto por Max-Neef, la cual plantea que no
se trata de la expansión o exportaciones de capital sino buscar como satisfacer las necesidades
humanas de la población (Reverón, pág. 23); esta alternativa es condensada por Reverón en tres
postulados los cuales se aterrizaran a la realidad colombiana, el primero de ellos hace referencia a
que el desarrollo no debe tener énfasis en objetos sino en las personas en mejorar su calidad de
vida, este principio no es posible verlo debido a que Colombia ha adoptado lineamientos
internacionales privilegiando la producción de mercancías más que la integridad de sus
habitantes; como segundo principio Reverón retoma las necesidades humanas como finitas,
evidenciado en la dinámica nacional como necesidades que aparecen a medida que se dan
UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
PROGRAMA TRABAJO SOCIAL

cambios en la sociedad y que a partir de esos cambios se van clasificando en niveles de exigencia
para su satisfacción un ejemplo de ellos es la “incorporación” de las personas ex pertenecientes a
las FARC a la sociedad, necesidad que se abre paso desde la firma del acuerdo de paz y que se ha
convertido en primordial para el estado; el ultimo postulado pero no menos importante es como
las necesidades permanecen en el tiempo pero como las condiciones de la época hacen que estas
sean satisfechas de diferentes maneras.

Una oportunidad que el Estado colombiano puede brindar a sus ciudadanos es diseñar y
ejecutar políticas públicas para que esas necesidades que se presenten sean satisfechas en gran
medida, sin embargo, a la política que más se le hace énfasis en el presente escrito es a la política
de educación, la cual debería cumplir la función de preparar a las personas desde el conocer, pero
también desde el ser, una apuesta que al llevarse a cabo estaría potenciando todos los aspectos
nacionales, el social, el económico, el cultural; para realizar ese cambio en las dinámicas
nacionales, es preciso la transdisciplinariedad, como la manera de desvanecer los límites entre las
disciplinas sociales, y para ello el Trabajo Social cumple una función importante, ya que es la
disciplina que no solo se preocupa por conocer las estructuras sociales sino que además tiene gran
interés en la transformación de estas bajo horizontes de dignidad y derechos humanos, así como
de equidad y justicia, elementos fundamentales para el diseño y la ejecución de la política social,
la cual “…debe ser propiciada y reivindicada permanentemente, en tanto que - aún parcialmente-
responde a las necesidades e intereses de los sectores populares” (Alayón, 2010, pág. 280), esas
necesidades que deben ser satisfechas bajo la propuesta de desarrollo a escala humana para la
construcción de un país más auto dependiente; sin embargo, cuando se analiza la realidad
colombiana, se evidencia como en términos de Alayón la política social no tiene como objetivo
construir una sociedad justa, equitativa sino por el contrario busca remendar las tensiones y
atender superficialmente a los reclamos por parte de sus ciudadanos.
Por lo anterior es imprescindible que los y las trabajadoras sociales desde su rol
educativo, asistencial y promocional vele por los grupos sociales que atraviesan situaciones de
necesidad insatisfecha, de carencia de violación a sus derechos, de desplegar de la mano de los
más vulnerables esa lucha incesante que se debe llevar a cabo para minimizar la brecha de
pobreza tan grande que por décadas se ha nutrido en el país.
UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
PROGRAMA TRABAJO SOCIAL

Referencias bibliográficas

 Martínez & Reyes (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas


neoliberales en America Latina. Política y cultura, n 37. Pág. 35-64
 Reverón Peña, C. Módulo 3 Los daños en nombre del desarrollo: enfoques y perspectivas.
Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz: una aproximación desde la
experiencia colombiana. Universidad Nacional de Colombia
 Alayón, N (2010). Política Social y El Trabajo Social. Textos & Contextos (Porto Alegre),
v. 9, n. 2, pág. 277 - 285, recuperado de
http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/fass/article/view/8101/5789

Potrebbero piacerti anche