Sei sulla pagina 1di 30

Corporación Universitaria Minuto De Dios sede Mocoa

Psicología- III semestre

Modulo:

Neuropsicología

NRC: 18287

Título del trabajo

Contexto Histórico de la Neuropsicología

Presenta:

Miller Tez Chicunque

ID: 000647626

Docente:

Dra. Margarita Rosa Velazques

Mocoa-Putumayo Agosto 17 de 2018


CONCEPTO

¿Qué es la neuropsicología?

La neuropsicología es el estudio de la relación entre los procesos mentales y conductuales

y el cerebro, la cual constituye un punto de encuentro entre psicología y la neurología. Así

mismo, ha recibido una creciente de las ciencias cognitivas (psicología cognitiva, inteligencia

artificial, lingüística), de las ciencias neurobiológicas (neuroanatomía, neurofisiología,

neuroquímica) y de la explosión tecnológica con las técnicas de neuroimagen (en particular la

resonancia magnética, la tomografía por emisión de positrones o PET, el mapeo cerebral y la

resonancia magnética funcional) Un Neuropsicologo se ocupa entonces del diagnóstico y el

tratamiento de aquellos problemas cognitivos, conductuales y emocionales que pueden ser

resultado de diferentes procesos que afecten el normal funcionamiento cerebral.

NEUROPSICOLOGIA (ETIMOLOGIA)

La palabra “neuropsicología” está formada con raíces griegas y significa “ciencia que

estudia cómo se relacione el sistema nervioso con los procesos mentales”. Su componente

léxico son: neuron (nervio) y psyche (alma), más el sufijo – logia (estudio – ciencia)

La palabra neurona nace del griego “nueron” (nervio), haciendo alusión a la célula

nerviosa que generalmente consta de un cuerpo de forma variable y está prevista en diferentes

prolongaciones. La palabra nuero es un neologismo acuñado por el anatomista alemán Heinrich

wilhenlm Gottfried waldeyer – hartz (1836, 1921) cuando en 1891 propuso “la teoría de la

neurona”.
La palabra psicología toma su nombre de la palabra psyche (alma) logia (el estudio de la

ciencia). La palabra psyche es una traducción tradicional aunque errónea de la

Línea de tiempo

PERIODO PRECLASICO: HASTA (1861)

HIPOCRATES: Realizo los estudios del lenguaje (400 A.C), quien hizo las primeras

referencias de la incapacidad cognitiva producidas por las lesiones cerebrales. Así mismo,

menciona dos tipos: los áfonos y los anaudos, Que van enfocadas principalmente a las

alteraciones del lenguaje.

Valerius Máximum: quien realiza su aparición durante la época del tiempo Romano, el

cual hace una referencia de un caso de alexia traumática (la cual consiste en la perdida de la

habilidad de leer).

Bouillaud: siglo XIX, quien hizo la diferencia de dos tipos de patología en las

alteraciones del lenguaje producidas por un daño a nivel cerebral, de acuerdo a sus estudios

realizados las denomino: afasia articulatoria, dificulta para articular las palabras, afesia

amnésica, olvido de palabras.

Lordat: en el año de (1843) quien hace referencia y vincula a este enfoque la dicotomía

de las afasias, entre la perdida de habilidad para producir palabras (asinergia verbal) y para

recordarlas (amnesia verbal).

Ogle: en el año de (1867) introduce el término de agrafia, para referirse de esta formar a

la alteración de la capacidad para escribir.


Franz Gall: fue precursor de la ciencia frenología, su teoría principal consiste en afirmar

que los hemisferios cerebrales incluyen órganos independientes quienes sustentan las cualidades

intelectuales y morales. Su doctrina fue muy refutada, pero este dio las bases para la

neuropsicología.

Periodo clásico (1861 -1945)

Este periodo se ve caracterizado por el seguimiento de dos puntos de vistas diferente

sobre las funciones cerebrales y las alteraciones cognoscitivas procedentes de las alteraciones:

Teoría localizacionista Paul Broca: de acuerdo a su teoría, hace énfasis por medio de la

observación postmortem de los cerebros en pacientes que mostraron alteraciones de lenguaje. De

acuerdo al argumento principal de los localizacionista es que estas arias son específicas del

cerebro, en la cual se relacionan con aspectos particulares de la actividad psicológica.

Karl Wernicke: quien describe tres tipos de afasia: motora, sensorial y de conducción.

Así mismo, propone un modelo de clasificación de las afasias conocido como el modelo

LICHTEIM, CHARCOT, BASTIAN, KLRIST Y NIELSON.

Teoría Holista: las alteraciones producidas en los pacientes no son el resultado de una

lesión en sitios particulares del cerebro sino en los cambios globales que ha sufrido el cerebro.

Hughlings Jackson, apoyando la teoría, hizo referencia a lo que el denomino: síntomas de

decremento (perdida especifica resultante) y síntomas de incremento (el aumento de funciones

diferentes como consecuencia de la disminución de una función particular). De igual forma,

otros autores defensores de este enfoque que son: Haed (1926), Wilson (1926), Pick (931),

Weisenburg y Mc Bride (1935) Wepman (1951) y Bay (1962). Dentro de este grupo se destaca la
escuela de Gestalt, quienes plantean que el daño cerebral interfiere con la función básica, con

sintomatología variable derivada de las variaciones en la alteración de toda la organización

cerebral. Así mismo, se destacan otros autores: Liempman (1900) quien de determina la palabra

apraxia: incapacidad de realizar movimiento por orden verbal sin compromiso físico de la

extremidad. Rieger (1990) habla de la apraxia óptica referida a la incapacidad para realizar

actividades que requieren un adecuado control visual para armar figuras.

Periodo moderno (1945 – 1975)

Se puede decir que la principal característica de este periodo que fue la posguerra, donde

se realizaron diferentes investigaciones a pacientes con lesiones cerebrales y las alteraciones

cognoscitivas subsecuentes. Dentro de este principal periodo se encuentra la representante A.R

Luria, autora del libro “la afasia traumática”, desde este punto de vista es posible ubicar un punto

medio de las teorías localizacionista y holista. Posteriormente en este periodo se presenta el

surgimiento de más investigadores a lo largo de toda Europa y hace que el mismo sea de gran

productividad en materia de investigación y descubrimientos que permiten la consolidación de la

neuropsicología como un área de actividad científica.

Periodo contemporáneo (desde 1975)

Este periodo es caracterizado por el surgimiento de nuevas tecnologías que permiten

perfeccionar las técnicas de investigación no invasivas como las tomografías y resonancia

magnética que ayuda a visualizar el funcionamiento del cerebro mientras los pacientes están

haciendo otro tipo de actividad como leer y hablar … de esta manera identificar con mayor

veracidad las áreas asociadas con funciones específicas, igualmente está el surgimiento de
métodos de rehabilitación para pacientes con alteración cognoscitivas y finalmente el aumento en

publicaciones e investigaciones sobre neuropsicología.

GLOSARIO NEUROPSICOLOGIA

A
Afasia: trastorno en la producción o en la comprensión del lenguaje

Afasia de cruzada: Afasia producida por lesión en el hemisferio derecho en ambidiestros

Afasia de Broca: Dificultad para articular las palabras como resultado del daño del área

de Broca en el lóbulo frontal izquierdo

Afasia de Conducción: Dificultad para producir el lenguaje como consecuencia de la

lesión del fascículo que comunica las áreas de Broca con la de Wernicke

Afasia de Wernicke: Dificultad para comprender la palabra como consecuencia de la

lesión del área del lenguaje de Wernicke, ubicada en el lóbulo temporal

Afasia global- Es una forma de afasia severa en la que se afectan tanto la comprensión

como la expresión del lenguaje oral y escrito.

Afasia óptica- Trastorno de la denominación delimitado a los estímulos visuales que dan

lugar a parafasias verbales.

Area de Broca (área 44 de Brodmann): Situada en la tercera circunvolución frontal

izquierda, delante de la zona motriz facial la cual controla los movimientos de los músculos de la

cara, lengua, etc.

Área de Wernicke (zona posterior del área 22 de Brodmann): Contendría los modelos o

formas auditivas de las palabras, es decir, se encargaría de transformar la información auditiva en

unidades de significado.
Ataxia: Trastornos en la habilidad para coordinar movimientos voluntarios que

usualmente es una consecuencia de alguna patología en el cerebelo.

Ablación: Extirpación de una parte del cerebro.

Atención: Proceso conductual y cognitivo que permite centrarte y concentrarte

selectivamente en un aspecto en el entorno sin tener en cuenta el resto.

Acalculia: Dificultad o imposibilidad de realizar operaciones aritméticas debido a un

daño cerebral.

Acalculia gráfica: Incapacidad para escribir números.

Acalculia aléxica: Incapacidad para leer números.

Acalculia Semantica: Incapacidad o dificultad en el uso correcto delos conceptos de

relación aritmética.

Acatisia: Síndrome psicomotor resultante de un efecto colateral de ciertos medicamentos

neurolépticos (antipsicóticos).

Acetilcolina (ACh): Neurotransmisor más importante del sistema nervioso

parasimpático.

Acción de masa: Supuesto teórico que sugiere la participación de todo el cerebro en las

funciones cognoscitivas.

Acinesia: Incapacidad de iniciar los movimientos, es un signo característico de la

enfermedad de Parkinson.
Acromatognosia: Incapacidad para asociar los colores percibidos a los objetos

correspondientes.

Adinamia: Dificultad en la iniciación de alguna actividad (motora, verbal, entre otras).

Adrenoleucodistrofia: Patología caracterizada por las alteraciones cognoscitivas que

conllevan a la demencia, además se observa afasia, apraxia, disartria y alteraciones visuales.

Afemia: Problemas de lenguaje expresivo a causa de un daño o lesión en la tercera

circunvolución frontal del hemisferio izquierdo.

Aferente: Información o impulso que se recibe y puede ser motora o sensorial. Es la

información sea recibida por una neurona, núcleo o estructura.

Afonía: Perdida de la voz.

Agnosia: alteración en los procesos de percepción producida por un daño cerebral.

Agnosia auditiva: Dificultad para reconocer los sonidos sean o no verbales como

consecuencia de un daño cerebral.

Agnosia Corporal: Véase asomatognosia- dificultad para reconocer el propio cuerpo

debido a un daño cerebral.

Agnosia digital: Dificultad para reconocer o identificar la localización precisa de los

dedos de la propia mano o los de otra persona.

Agnosia especial: Dificultad para orientarse en lugares familiares, reconocer claves

topográficas.
Agnosia para objetos: Dificultad para describir el significado de un objeto percibido.

Agnosia visual: Alteración en la percepción visual en la cual el paciente puede ver, pero

no reconocer el objeto.

Agrafia: Inhabilidad para producir o reproducir el lenguaje escrito.

Agrafia afásica: Termino que designa las alteraciones dela escritura que acompañan a

los diferentes tipos de afasia.

Agrafia Aferente: Alteración del lenguaje escrito se caracteriza por la omisión o

duplicado de grafemas.

Agrafia apraxica: Dificultad para realizar los movimientos necesarios en el trazado de

letras.

Agramatismo: Alteración en el uso del lenguaje por ausencia de elementos gramaticales.

ALAN: Asociación Latinoamericana de Neuropsicología.

Alexia: Alteración en los procesos de lectura consecuente con daño cerebral.

Alocinesia: Alteración en la ejecución motora de las extremidades.

Alomnesia: Trastorno en el cual se altera el contenido del recuerdo.

Amnesia: Es un trastorno especifico de la memoria, un olvido patológico que interfiere

en el desempeño personal.

Amusia: Alteración en la percepción musical.

Apraxia: Dificultad para llevar a cabo de secuencia de movimientos elaborados.


Aprendizaje: Modificación de la conducta con relativa permanencia debido a la

experiencia que no debe ser consecuente de procesos patológicos ni de la ingesta de sustancias

químicas.

Atencion: Proceso psicológico implicado en la selección de la información necesaria, la

consolidación de los programas de acción elegibles y el mantenimiento de un control permanente

sobre el curso de los mismos.

Autopoagnosia: Alteración de la percepción en la que el sujeto no reconoce la ubicación

y orientación de las partes desu cuerpo o la de otra persona.

B
Barognosia: Reconocimiento del peso de un objeto por medio del contacto

Bradipsiquia: Lentitud psíquica, que se manifiesta en el retardo de respuestas, solución

de problemas, pensamientos, léxico, entre otros.

Bradiquinesia: Lentitud anormal en los movimientos voluntarios y producciones

verbales que se perciben sobre condiciones como: Parkinson, demencia, depresión, y lesiones

del lóbulo frontal.

Basal: Se refiere a que se encuentra en la base de una estructura determinada

Brodmann: Areas de Korvinian Brodmann (1909) describió en la corteza cerebral 50

pares de áreas con diferente organización laminar. Se toma como puntos de referencia básico de

neuroanatomía

Buclé fonológico: Constructo que explica cómo el sistema de memoria a corto plazo

procesa la información acústico verbal o articulatoria.


Batería Neuropsicológica: Conjunto de pruebas neuropsicológicas seleccionadas para la

evaluación de un sujeto.

Bradilalia: Alteración del lenguaje que se caracteriza por hablar lento.

C
Cacosmia: Percepción ficticia de olores desagradables.

Concentración: Destreza aprendida, de reaccionar pasivamente o de no distraerse ante

estímulos irrelevantes.

Cerebelo: Parte prominente del sistema nervioso central localizada posterior al tallo

cerebral a nivel del puente.

Cerebro: Parte del sistema nervioso central que en términos anatómicos está constituido

por la corteza cerebral y los ganglios basales.

Cinestesia: Percepción del movimiento del cuerpo.

Cognición: Termino que en su forma más simple significa conocimiento, pero puede

implicar el resultado del procesamiento de la información a partir de la percepción.

Cognoscitivo: Relativo a los procesos psicológicos necesarios para que se logre el

conocimiento.

Confabulación: También llamada paramnesia, delirio de la memoria, recuerdos

delirantes, seudomnesia, fabulaciones o memoria falsa, debido a sus síntomas.

Coprolalia: Emisión involuntaria de palabras obscenas y vulgares.


Cronocepción: Percepción del tiempo trascurrido.

Curva de memoria de rey: Prueba para evaluar los procesos de memoria y aprendizaje

verbal.

Deuteranopia: Disfunción visual heredada que afecta la alteración de la percepción del color.

Demencia: Disfunción cerebral que produce desintegración de la conducta en los planos

intelectuales, emocionales, sociales y laborales.

Depresión: Estado emotivo de actividad psicofísica baja que involucra como características

básicas sentimientos intensos de tristeza y de culpabilidad.

Disfasia: Trastornos en el aprendizaje del lenguaje sin causas conocidas. Actualmente el

término que se utiliza es el de Trastornos Específico del Lenguaje (TEL).

Disgrafía: Trastorno de la escritura que afecta a la forma, no al contenido, de la palabra

escrita.

Dislexia: Trastorno del aprendizaje de la lectura independiente de causas intelectuales,

sensoriales, pedagógicas o emocionales.

Distorsión: Toda alteración de la realidad.

Disartria: Alteración en la articulación del lenguaje

Dislalia: Alteración para pronunciar en forma correcta ciertos fonemas o grupos de

fonemas.

Distonía: Alteración en la tonalidad de los músculos


E

Ecolalia: Repetición patológica y en apariencia sin sentido de una palabra o frase justo

después de que otra persona la dice.

Ecopraxia: Repetición incontrolada de los gestos producidos por otra persona.

Efrente: Información o impulso que se envía de un lugar a otro.

Electroenecefalograma: Registro impreso de la actividad bioelectrica del cerebro.

Enfermedad de Crutzfeldt-jacob: Es una clase de demencia de rápido desarrollo, ataxia

y mioclonía que afecta a adultos.

Enfermedad de Marchiafava-Bignami: Patología caracterizada por deterioro

cognoscitivo, alteraciones emocionales, confusión, alucinaciones, temblor, rigidez y crisis

convulsivas.

Escala de inteligencia para adultos de Wechsler: Prueba diseñada para evaluar las

funciones intelectuales generales.

Escala de inteligencia para niños de Wechsler: Prueba diseñada para evaluar las

funciones intelectuales generales.

Escala de memoria de wechsler: Prueba diseñada para evaluarlos diferentes tipos de

memoria.

Esteroagnosia: Inhabilidad para reconocer un objeto utilizado el tacto.


Estimulacion: Activación de los órganos de los sentidos o del tejido nervioso por el

cualquier forma de energía física, mecánica, química, acústica, fotica o eléctrica.

Evaluación neuropsicológica: Conjunto de técnicas y métodos que permiten valorar

cuantitativa y cualitativamente la actividad cognoscitiva-comportamental.

Esteroceptivo: Recepción de estimulación sensorial queproviene del medio ambiente.

Frenología: Teoría del siglo XlX propuesta por Joseph Gall que determina la

personalidad y el carácter bajo la forma del cráneo y sus protuberancias.

Fornix: Vías nerviosas que conectan al hipocampo con otras partes del cerebro

Fasciculo arqueado: Conjunto de fibras nerviosas que conectan funcionalmente a las

áreas de Wernicke y Broka. También llamado fascículo longitudinal superior.

Figura compleja de Rey-Osterrieth: Prueba para evaluar las habilidades de

organización espacial, planeación, solución de problemas, procesos de percepción , motricidad y

memoria.

Figura compleja dé Rey-Osterrieth para niños: Rey también desarrollo una figura de

menor complejidad para evaluar los procesos ejecutivos, visomotores, de memoria, etc. En los

niños de 4 a 10 años de edad.

Filogénesis: Desarrollo evolutivo delas especies.

Fuga: Termino que implica una forma de amnesia psicógena en la cual el sujeto empieza

a desvariar y asume una nueva identidad.


Función cognoscitiva: Conjunto de procesos y actividades nerviosas que realiza el

cerebro que conllevan al conocimiento.

Función Ejecutiva: Conjunto de procesos cognoscitivos que involucran la selección,

programación y regulación dela sensación y motricidad.

G
Glía: Células de apoyo y nutrición del sistema nervioso central.

Ganglio: Conjunto de núcleos neuronales

Grafema: Representación grafica de un sonido

Gusto: Percepción de los sabores.

H
Hemianopsia: Falta de visión o ceguera que afecta la mitad de un campo visual.

Hipoestesia: Disminución en la sensibilidad táctil a diferentes estímulos.

Hiperreflexia: Incremento de los reflejos.

Hemiacinesia: Alteración en el uso motor de la extremidad contralateral al daño.

Hemialexia: Alteración en la altura que se caracteriza por incapacidad para leer los

estímulos que se presentan en el campo visual izquierdo.

Hiperactividad: Incremento excesivo en los niveles de movimientos inapropiados para

el contexto.

I
Inatención: Incapacidad para mantener la atención por periodos prolongados.

INS: Iniciales de International Neuropsychology Society ( Sociedad Internacional de

Neuropsicología).

Interneurona: Tipo de neurona quemedia el procesamiento, principalmente reflejo, entre

lo sensorial y lo motor.

J
Jergoafasia: Lenguaje incomprensible que se caracteriza por conversacion espontanea,

que por lo general no tiene sentido ni relación con las ideas que se quieren emitir.

Jergoagrafia: Alteración en el lenguaje escrito que se caracteriza por la escritura de

letras y, o palabras sin sentido lingüístico que se presenta en la afacia de Wernique.

K
Kuru: Patología progresiva, crónica y mortal que afecta al sistema nervioso.

L
Lobectomía: Amputación completa de un lóbulo cerebral.

Lenguaje: Un sistema de signos y símbolos convencionales que sirven para comunicar

un mensaje.

Lexicalización: característica de la dislexia fonológica que consiste en la lectura de

pseudo palabras como si fuesen palabra.

Logorrea- Tendencia irreprimible de hablar excesivamente con expresión incoherente.


Lentificación- Velocidad de procesamiento disminuida.

Léxico: Hace referencia al nivel de palabras como etiquetas de cada objeto, acción, etc.

M
Maduración: Proceso intrínseco de organización progresiva de funciones, procesos o

anatomía que ocurre durante el transcurso de la vida.

Macropsia: Alteración de la percepción visual en donde los objetos se perciben más

grandes de lo que real son.

Memoria: Procesos psicobiologico en el cual se almacena, registra y/o retiene

información, que puede ser evocada o recuperada, en cualquier momento, Ya que es información

previamente aprendida.

Memoria a corto plazo: Término que implica la retención y evocación de información

en un lapso relativamente corto de tiempo.

Memoria a largo plazo: Implica el registro, almacenamiento y evocación de información

en un tiempo relativo largo.

Memoria declarativa: Tipo de memoria que se evoca de manera consciente, atraves del

lenguaje.

Memoria de procedimiento: También llamada implícita. Es de uso automatico y

expresión es no necesariamente consciente, no requiere del uso de palabras y adquisición se

produce en un mejor desempeño en la tarea realizada.


Memoria de trabajo: Tipo de memoria a corto plazo que contiene dos componentes, un

sistema de memoria de corta duración y un sistema ejecutivade que usa esa memoria para la

ejecución de operaciones cognitivas.

Memoria de hábitos y habilidades: Aprender y memorizar una secuencia ordenada de

conductas con un fin específico, como lo es un hábito o una habilidad.

Memoria episódica: Es una memoria de tipo declarativo, también llamada memoria

autobiografía. Capacidad de adquirir y retener conocimientos acerca de eventos experimentados

de forma personal.

Memoria falsa: Se refiere a eventos que la persona recuerda o reconoce haber vivido,

pero en verdad sucedieron.

Memoria inmediata: Termino que implica la reproducción de información

inmediatamente de inmediatamente después ha sido expuesta.

Memoria olfativa: Tipo de memoria que, debido a la anatomía de la vía olfativa, no

parece cumplir con las normas de las modalidades de memoria a corto o largo plazo.

Memoria semántica: Es una memoria de tipo declarativo. Es el registro,

almacenamiento y evocación de información mediada por palabras, símbolos verbales o

relaciones semánticas.

Memoria sensorial: Tiene una duración de milisegundos, también llamada ultra corta

hay de dos tipos memoria sensorial icónica y ecoica.

Memoria sensorial ecoica: Tipo de memoria ultracorta de tipo visual.


Memora sensorial ecoica: Memoria de tipo auditivo, hace posible la percepción del

lenguaje como continúo.

Memoria traumatica emocional: Es un tipo de memoria que se caracteriza por un

registro y almacenamiento de información de tipo sensorial ( visual, auditivo, kinestésico,

somático, entre otras)

Metamemoria: Termino que hace referencia al conocimiento que tenemos Acerca de

nuestra propia capacidad de memoria y al conocimiento de estrategias que pueden ayudar a la

memoria.

Modalidad sensorial: Forma particular de empleo o estimulación sensorial, como la

visión, audición, gustación, entre otros.

Mongolismo: Termino que se utiliza para denominar al síndrome de trisomía 21 o Down.

Motricidad: Capacidad de generar movimientos coordinados y sincronizados en os

cuales interviene el sistema nervioso y musculo esquelético, característico de los seres

pertenecientes al reino animal.

Mutismo acinetico: Incapacidad para iniciar respuestas verbales o motoras.

Mutismo psicógeno: Incapacidad para iniciar el hablar, secundaria a problemas

emocionales.

N
Neuroimagen: Imagen del sistema nervioso
Nistagmo- Oscilación rítmica horizontal, vertical o rotatoria de los ojos durante el

seguimiento ocular.

Nocicepción – Percepción de la sensación de dolor.

O
Obsesión: Estado de la mente bajo ideas o palabras con dominio permanente

Oftamoplejía: Imposibilidad para realizar movimientos oculares

Olvido senil benigno: Alteraciones leves de la memoria que pueden aparecer con la

edad.

P
Parapraxia: Ejecución de un gesto diferente al gesto deseado.

Paresia: Parálisis parcial que se manifiesta como disminución simple en la fortaleza

muscular.

Prosopagnosia: Incapacidad de reconocer individuos específicos por sus rostros

Prosopamnesia: Incapacidad para aprender nuevos rostros.

Pseudodemencia: Condición psiquiátrica reversible, por lo general depresión, que

presenta síntomas y quejas parecidas a la demencia.

Pseudodepresión: Cambios en el estado de ánimo, similares a la depresión, luego de un

daño prefrontal.

Paralexia: Trastorno de la facultad de leer, caracterizado por la transposición de palabras

y sílabas en combinaciones sin significado


Paralexia literal: Déficit de lectura que se debe a la Identificación incorrecta de una o

varias letras de una palabra.

Paralexia verbal: Déficit de lectura que se debe a la Interpretación errónea de la forma

general de la palabra estímulo. Substitución de una palabra por otra.

Parálisis cerebral: Grupo de trastornos que afectan la Capacidad de movimiento, el

equilibrio y la postura. Son el Resultado de lesiones prenatales o perinatales en el sistema

Nervioso.

Parálisis histéricas: Incapacidad para moverse que no tiene Explicación fisiológica.

Parálisis del sueño: Un síntoma de narcolepsia; la parálisis Que ocurre justo antes de que

la persona se duerma.

Paramnesia reduplicativa: Idea delirante de que un lugar ha Sido duplicado. Ocurre

como consecuencia de un daño en el Hemisferio derecho o en los lóbulos frontales.

Parapraxia: Ejecución de un gesto diferente al gesto deseado.

Paraplejía: Parálisis de las piernas como consecuencia de una Lesión en la médula

espinal.

Parcelación: Organizar la información en bloques para Facilitar su memorización.

Parénquima cerebral- La palabra parénquima en términos Generales se refiere a la parte

funcional de un órgano, y en Particular, cuando se habla del cerebro se refiere al tejido del que

está compuesto.
Paresia: Parálisis parcial que se manifiesta como una disminución simple en la fortaleza

muscular.

Paresia facial emocional: La falta de movimiento de los músculos faciales necesarios

para la expresión emocional de la cara en personas que no tienen dificultad en el movimiento de

estos músculos voluntariamente.

Parkin: Proteína que juega un papel en el transporte de proteínas defectuosas o mal

plegadas hacia los proteasomas

Pensamiento: Proceso psicológico superior que corresponde a la capacidad de solución

de problemas, de concebir y organizar ideas, conceptos y representaciones, así como su

utilización.

Percepción: Proceso que permite una representación interna e interpretación de los

estímulos. Percepción auditiva: Funciones sensoriales relacionadas con la representación de

estímulos acústicos.

Percepción del tamaño: Capacidad para evaluar diferentes tamaños. Percepción figura-

fondo- Capacidad para discriminar lo que está en un primer plano del fondo.

Percepción gustativa: Funciones implicadas en la diferenciación de los sabores, tales

como estímulos dulces, salados, ácidos y amargos, detectados por la lengua.

Percepción olfativa: Funciones implicadas en la diferenciación de distintos olores.

Percepción táctil: Representación involucrada en la distinción de diferencias en textura,

tales como un estímulo áspero o suave, detectado en la superficie corporal.


Percepción visoespacial: Funciones implicadas en la Distinción mediante la visión, de la

posición relativa de objetos en el entorno o en relación con uno mismo.

Periodo crítico: Periodo fundamental en el desarrollo para que una función sea

adquirida.

Placebo: Sustancia inerte que es administrada a un organismo en lugar de una droga

fisiológicamente activa.

Prosodia: El uso de cambios en la entonación y énfasis en el lenguaje.

Prosopagnosia: Falla en reconocer individuos particulares por sus caras.

Prosopamnesia: Incapacidad para aprender nuevo.

Q
Quiasma óptico: Lugar donde los nervios ópticos se cruzan hacia el hemisferio

contrario.

R
Paralexia: Trastorno de la facultad de leer, caracterizado por la transposición de palabras

y sílabas en combinaciones sin significado

Paralexia literal- Déficit de lectura que se debe a la Identificación incorrecta de una o

varias letras de una palabra.

Paralexia verbal- Déficit de lectura que se debe a la Interpretación errónea de la forma

general de la palabra estímulo. Substitución de una palabra por otra.


Parálisis cerebral- Grupo de trastornos que afectan la Capacidad de movimiento, el

equilibrio y la postura. Son el Resultado de lesiones prenatales o perinatales en el sistema

Nervioso.

Parálisis histéricas- Incapacidad para moverse que no tiene Explicación fisiológica.

Parálisis del sueño- Un síntoma de narcolepsia; la parálisis Que ocurre justo antes de

que la persona se duerma.

Paramnesia reduplicativa- Idea delirante de que un lugar ha Sido duplicado. Ocurre

como consecuencia de un daño en el Hemisferio derecho o en los lóbulos frontales.

Parapraxia- Ejecución de un gesto diferente al gesto deseado.

Paraplejía- Parálisis de las piernas como consecuencia de una Lesión en la médula

espinal.

Parcelación- Organizar la información en bloques para Facilitar su memorización.

Parénquima cerebral- La palabra parénquima en términos Generales se refiere a la parte

funcional de un órgano, y en Particular, cuando se habla del cerebro se refiere al tejido del que

está compuesto.

Paresia- Parálisis parcial que se manifiesta como una disminución simple en la fortaleza

muscular.

Paresia facial emocional- La falta de movimiento de los músculos faciales necesarios

para la expresión emocional de la cara en personas que no tienen dificultad en el movimiento de

estos músculos voluntariamente.


Parkin- Una proteína que juega un papel en el transporte de proteínas defectuosas o mal

plegadas hacia los proteasomas

Pensamiento- Proceso psicológico superior que corresponde a la capacidad de solución

de problemas, de concebir y organizar ideas, conceptos y representaciones, así como su

utilización.

Percepción- Proceso que permite una representación interna e interpretación de los

estímulos. Percepción gustativa: Funciones implicadas en la diferenciación de los sabores, tales

como estímulos dulces, salados, ácidos y amargos, detectados por la lengua.

Percepción olfativa: Funciones implicadas en la diferenciación de distintos olores.

Percepción táctil: Representación involucrada en la distinción de diferencias en textura,

tales como un estímulo áspero o suave, detectado en la superficie corporal.

Percepción visoespacial: Funciones implicadas en la Distinción mediante la visión, de la

posición relativa de objetos en el entorno o en relación con uno mismo.

Periodo crítico- Periodo fundamental en el desarrollo para que una función sea

adquirida.

Perseveración: Mantenimiento de una respuesta a pesar de recibir retroalimentación

sobre lo inadecuada de la misma. PET scan- Véase Tomografía por emisión de positrones.

Placa amiloide: Depósito extracelular que contiene un núcle denso de proteína beta-

amiloide rodeada por axones y Adendritas degeneradas y microglía activada y astrocitos

reactivos.
Placebo: Sustancia inerte que es administrada a un organismo en lugar de una droga

fisiológicamente activa. Utilizado experimentalmente para controlar por el efecto de la mera

administración de una droga. Plano sagital- El plano a través de la neuroeje perpendicular con el

piso y divide al cerebro en dos mitades simétricas.

Potencial receptor: Un potencial eléctrico lento y gradual producido por una célula

receptora en respuesta a un estímulo físico. “dominancia” hemisférica del cerebro.

Presenilina: Una proteína producida por un gen defectuoso que causa que la proteína

precursora â-amiloide sea convertida a una forma corta anormal

Prosodia: El uso de cambios en la entonación y énfasis en el lenguaje. Es un medio

importante de comunicación del contenido emocional en la expresión verbal.

Prosopagnosia: Falla en reconocer individuos particulares por sus caras.

Prosopamnesia: Incapacidad para aprender nueva

Semantica: Disciplina que estudiael significado de las expresiones linguisticas.

Sensación: Procesos de recepción y conducción de los estímulos desde la órganos

sensoriales hasta el sistema nervioso.

Serotonina: Neurotransmisor asociado a la regulación del ciclo sueño-vigilia, a los

procesos de aprendizaje, memoria y atención.


Simultagnosia: Dificultad para reconocer objetos o fenómenos complejos que implican

varios estimulos a la vez.

Síndrome amnésico: Patología caracterizada por alteraciones en la memoria en sus fases

de registro y almacenamiento de nueva información o de evocación de información ya

almacenada.

Síndrome cerebral orgánico: Termino usado en tiempo pasados que implicaba que el

origen De un problema psicológico o cognoscitivo estaba asociado a un daño en tejido cerebral.

Síndrome de Arnold-Chiari: Patología caracterizada por problemas de coordinación

motora, mareo, vértigo, cefalea, estados de confusión mental y dolor inflamatorio en áreas

cervicales.

Síndrome de capgras: Tipo de criptomnesia caracterizada por la percepción de que una

persona o familiar es un impostor o un doble ligándolo por consecuencias asentimientos de

desconfianza.

Sindromede Chares Bonnet: Es un cuadro clínico caracterizado poralucinacions

visuales en pacientes generalmente invidentes totales o parciales, de avanzada edad y plenamente

consciente de qe tales alucinaciones no son reales.

Síndrome de Dejerine: Trastorno en la percepción espacial, en específico para detectar

el movimiento.

Síndrome de Down: Patología caracterizada por un retraso mental moderado y rasgos

como baja estatura, boca abierta y desarrollo anormal de los pliegues palmar, defecrtos

cardiacos, deficiencia visual yauditiva y otros problemas de salud.


Sindroame de Ganser: Patología que se caracteriza por que el sujeto inventa estar

mentalmente insano.

Síndrome de Gerstmann: Josef Gertsmann en 1224 descubrió entres pacientes un

cuadro patológico que se caracterizaba por la presentación d calculia, agrafia, deterioro del

esquema corporal.

Síndrome de Gerstmann del desarrollo: Es una alteración que ocurre en niños durante

la escolaridad y afecta su desempeño académico, los principales síntomas son: desorientación

derecha-izquierda, agnosia digital, discalculia y digrafía:

Síndrome de Gilles de la Tourette: Patología caracterizada por coprolalia, tics vocales y

motoras en la infancia, además de escolia, déficit de atención y hiperactividad.

Sindrome de Korsakoff: Trastorno de memoria sin afectación de otras funciones

cognoscitivas.

Síndrome de Kluver-Bucy: Caracterizada por pérdida del miedo normal, agnosia visual

aparente, tendencia de llevar objetos a la boca, hipersexualidad.

Síndrome de landau-kleffner: Origen en la infancia, donde se observa la presencia de

un cuadro afásico y epilepsia.

Síndrome de cromosoma X frágil: Caracterizada porun retraso en el

desarrollodellenguaje y la motricidad, hiperactividad, rasgosfisicos como cara alargada, mentón

prominente y orejas colgantes.

Síndrome de Lennox-Gestaut: Caracterizada por crisis epilectivas generalizadas y

retraso mental, sin compromiso significativo de las funciones motoras.


Síndrome de Prader-Willi: Caracterizada por hipometria, hipogonadismo, hipotonía y

retraso mental.

Síndrome de Landau-Kleffner: patología de origen en la infancia, donde se observa la

presencia de un cuadro afásico y epilepsia.

T
Tálamo: La porción más grande del diencéfalo, localizado encima del hipotálamo;

contiene núcleos que proyectan información a regiones específicas de la corteza cerebral.

Tic: Movimientos estereotipados involuntarios que parecen movimientos con propósito

porque son coordinados e involucran músculos que normalmente son sinérgicos.

Trastorno conductual del sueño REM: Trastorno neurológico en el cual la persona no

sufre parálisis durante el sueño REM y actúa sus sueños.

Trombosis: Formación de un trombo en el interior de un vaso sanguíneo.

Tumor: Una masa de células cuyo crecimiento es descontrolado y que no tiene función

de utilidad.

V
Volitivo: Termino que implica algo que es o se realiza de manera consciente

Vermis: Porción medial entre los hemisferios cerebrales.


Bibliografía

Alfredo_Y_Rosselli_Mónica_-_Neuropsicologia_Clinica

Potrebbero piacerti anche