Sei sulla pagina 1di 88

INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

CARR
ERA: DE LA
CIENCIAS
SEGURIDAD
MODALIDAD:
AÉREA Y
PRESENCIAL
TERRESTRE
PROGRAMA
GENERAL DEL
EVENTO
LATACUN
TUTOR: II
RIESGOS
GA LUIS
ING. -
ECUADO
CUNUHAY
R
luis- “tu ganas yo gano, todos ganamos”

RIESGOS II cy@hotm Páá giná 1

ail.com
INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

UNIDAD I
CONTAMINANTES AMBIENTALES
INTRODUCCIÓN
El aire se puede contaminar por eventos de la naturaleza, y poco o nada podemos hacer para prevenir los
contaminantes, pero mucho por evitar los daños que podrían causar, algunas medidas serían tan lógicas como el
tratar de apagar el incendio, otras requieren participación de la ciudadanía y difusión de las medidas por parte de
las autoridades. La contaminación del aire, que tenemos que evitar, es la causada por la actividad cotidiana del ser
humano.

El origen del contaminante, se divide en:


 Origen móvil vehículos
 Origen fijo. industrias
Como fuentes de contaminación fijas, causantes de aproximadamente el 30% de los contaminantes ambientales,
citaremos refinerías de petróleo y sus derivados, fabricas, industrias, plantas generadoras de energía eléctrica y la
incineración de basura en domicilios particulares, liberan óxidos de nitrógeno, azufre, y en menor medida plomo
metálico.
Ambos orígenes generan gases como:
 El dióxido de carbono (CO2)
 Monóxido de carbono (CO)
 Anhídrido sulfuroso (SO2)
 Anhídrido nitroso (NO2)
 Partículas finas de plomo (Pb)
Los cuales, en cantidades altas y por tiempos prolongados, contribuyen al calentamiento de la tierra, el efecto
invernadero, la lluvia ácida y la destrucción de la capa de ozono.
OBEJETIVO GENERAL
Identificar las sustancias peligrosas alas que estamos expuestos y conocer su manejo seguro a fin de prevenir
lesiones y enfermedades.
CONSECUENCIAS
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 30% del total de las enfermedades, en el mundo,
puede atribuirse a factores de riesgo medio ambiental, algunas de las causadas por contaminantes en el aire son:
 Conjuntivitis: Causada por elementos del medio ambiente, como el viento, polvo, pólenes, virus.

RIESGOS II Páá giná 2


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

 Gripa: Cuadros gripales repetitivos pueden ser cuadros alérgicos al medio ambiente contaminado con
partículas causantes de alergia.
 Asma: Obstrucción reversible, inflamación y respuesta exagerada de las vías aéreas a una variedad de
estímulos, humo de fabricas y vehículos entre otros muchos, con reacciones inflamatorias a nivel de
bronquios, repetidos una y otra vez.
 Bronquitis: inflamación de la capa mucosa de las vías respiratorias.
 Tos: Síntoma respiratorio de liberación fuerte y repentina de aire de los pulmones por irritación u
obstrucción de las vías respiratorias.
 Irritación ocular y de garganta: Causados como una respuesta a una sustancia extraña.
EFECTOS
Enfermedades respiratorias:
 Bronquitis, asma, neumonía, cáncer pulmonar, edema pulmonar y otras.
 Enfermedades en la piel.
 Fatiga y migraña.
 Acelera el proceso de aterosclerosis (la acumulación de grasa en las paredes arteriales).
 Anemias.
 Se afectan los animales domésticos y salvajes.
 Se afectan las plantas y los bosques.
 Se afectan las construcciones, monumentos y los patrimonios artísticos expuestos a la intemperie.
 Se puede recalentar la atmósfera de la tierra.
EFECTO INVERNADERO
¿EN QUÉ CONSISTE?
El efecto invernadero es la consecuencia lógica e indeseada de la cantidad de gases contaminantes que
diariamente se emiten a la atmósfera.

Se origina por:
 La industria en general
 Las centrales térmicas
 La quema incontrolada de basuras
 Los motores de los vehículos.
¿QUÉ PODEMOS HACER?
Muy sencillo: primero, tener siempre el vehículo en perfecto estado de mantenimiento; segundo, utilizar el
vehículo solo cuando es necesario; tercero, circular siempre de forma ecológica; cuarto, utilizar siempre productos
de alta calidad y respetuosos con el medio ambiente como, por ejemplo, es el aditivo con grafito para gasóleo
Marly C2i-Diesel

¿QUÉ SON CONTAMINANTES QUÍMICOS?


Contaminante químico es toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación,
manejo, transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvos, humos, gases
o vapores, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de
lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas.
¿QUÉ ES UN ACCIDENTE QUÍMICO?
Acontecimiento o situación peligrosa que resulta de la liberación de una sustancia o sustancias peligrosas para la
salud humana y/o medio ambiente, a corto o largo plazo.

RIESGOS II Páá giná 3


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

Exposición
La exposición a un riesgo higiénico está determinada por:
 La concentración del contaminante en el ambiente de trabajo
 Por el tiempo de exposición
 Por la susceptibilidad individual
TIPOS DE EXPOSICIONES
Existen dos tipos de exposiciones:
 Exposición aguda
 Exposición crónica
Exposición Aguda.- Se caracteriza por una alta concentración del contaminante y un bajo tiempo de exposición.
Exposición crónica.- Se caracteriza por una concentración relativamente baja pero con un largo periodo de tiempo
de exposición.
La exposición aguda genera los denominadas accidentes toxicológicos, la exposición crónica es la que genera las
denominadas enfermedades profesionales.
¿CUÁLES SON LAS VIAS DE ENTRADA AL ORGANISMO
 Vía respiratoria
 Vía dérmica
 Vía digestiva
 Vía parenteral (inyecciones, heridas)
 Conjuntiva mucosa (vía del ojo).
“Tú debes tomar la decisión correcta, ésta depende sólo de ti”
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES
Los contaminantes químicos pueden clasificarse de varias formas, veremos dos:
 Por su forma de presentarse
 Por su efecto en el organismo humano
1) POR SU FORMA DE PRESENTARSE:
Aerosol:
Un aerosol es una dispersión de partículas sólidas o líquidas de tamaño inferior a 100 u.m. en un medio gaseoso.
Sólidas:
a) Polvo, fundamentalmente partículas entre 0,1 y 25 um
b) Humo, partículas inferiores a 0,1 um
c) Humo metálico
Líquidas:
 Nieblas, partículas de 0.01 a 10 u.m.
Gaseosas:
a) Gases
b) Vapores
Polvo: Clasificación

TAMAÑO FORMA COMPOSICION EFECTOS

Sedimentable Polvo propiamente Animal: Neumoconiotico


10 y 150 um dicho Pluma, pelo,
Cuero, hueso
Inhalable Fibras Vegetal: Tóxico
Menor a 10 u l >5 Polen, paja
l /a >3 cereales
Respirable Mineral: Cancerígeno
Menor a 5 u Metales, asbesto
Visible Inerte
Mayor a 40 u

2) POR SU EFECTO EN EL ORGANISMO HUMANO


• Irritantes,
• Neumoconióticos,

RIESGOS II Páá giná 4


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

• Tóxicos sistémicos
• Anestésicos
• Narcóticos
• Cancerígenos
• Alérgicos
• Asfixiantes
• Productores de dermatosis.
IRRITANTES
Son aquellos compuestos químicos que producen una inflamación, debida a una acción química o física en las áreas
anatómicas con las que entran en contacto, principalmente piel y mucosas del sistema respiratorio.
IRRITANTES
• Irritantes del tracto respiratorio superior,
• Irritantes del tracto respiratorio superior y tejido pulmonar.
• Irritantes del tejido pulmonar.
Irritantes del tracto respiratorio superior
Son sustancias muy solubles en medios acuosos,
Ej.: ácidos, bases, amoníaco, SO2, formaldehido.
Irritantes del tracto respiratorio superior y tejido pulmonar
Son sustancias de solubilidad moderada en fluidos acuosos, debido a lo cual actúan sobre todo el sistema
respiratorio.
Ej: Ozono, halógenos, plaguicidas.
Irritantes del tejido pulmonar
Está constituido este grupo, por sustancias insolubles en fluidos acuosos.
Ej: dióxido de nitrógeno, fosgeno.
NEUMOCONIOTICOS
Son aquellas sustancias químicas sólidas, que se depositan en los pulmones y se acumulan, produciendo una
neumopatía y degeneración fibrótica del tejido pulmonar.
Ej: Talco, Cu, Be, arenas cuarcífera, silicatos, polvo con más del 1% de sílice libre cristalina (silicosis).
Polvos Inertes
Si bien no producen esta degeneración del tejido pulmonar, ejercen una acción como consecuencia de la
acumulación de grandes cantidades de polvo en los alvéolos pulmonares, impidiendo la difusión del oxígeno a
través de los mismos.
Ej: harina, cemento.

TOXICOS SISTEMICOS
Son aquellos que independientemente de su vía de entrada, se distribuyen por todo el organismo produciendo
efectos diversos, si bien ciertos compuestos presentan efectos específicos o selectivos sobre un órgano o sistema.
Ej: metanol, plomo.
ANESTESICOS Y NARCOTICOS
Son sustancias químicas que actúan como depresores del sistema nervioso central. Su acción depende de la
cantidad de tóxico que llega al cerebro.
Deben ser sustancias liposolubles como los disolventes industriales.
CANCERIGENOS
Son sustancias que pueden generar o potenciar el desarrollo de un crecimiento desordenado de células.
Ej: Asbesto, ácido crómico, etc.
ASFIXIANTES
Son sustancias capaces de impedir la llegada del oxígeno a los tejidos. Se clasifican en:
• Asfixiantes simples,
• Asfixiantes químicos.
Asfixiantes simples
Es cualquier contaminante químico que sin presentar ningún efecto específico, generalmente sustancias inertes,
por el mero hecho de estar presente en el ambiente reduce la concentración de oxígeno en el aire.
Ej: CO2, gases nobles, N2, H2.
Asfixiantes químicos
Son sustancias que impiden la llegada del oxígeno a las células bloqueando alguno de los mecanismos del
organismo.
Ej: CO, HCN, H2S.

RIESGOS II Páá giná 5


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

ALERGICOS
Son sustancias cuya acción se caracteriza por dos circunstancias. La primera es que no afecta a la totalidad de los
individuos, ya que se requiere una predisposición fisiológica. La segunda es que solo presenta en individuos
previamente sensibilizados.
Ej: resinas, monómeros, cromo.
PRODUCTORES DE DERMATOSIS
Son sustancias que independientemente de que puedan ejercer otros efectos tóxicos sobre el organismo, en
contacto con la piel originan cambios en la misma, a través de diferentes formas:
• Irritación primaria,
• Sensibilización alérgica,
• Fotosensibilización.
EFECTOS COMBINADOS
Hay contaminantes que desencadenan uno solo de estos efectos, otros en cambio engloban en sus acciones varias.
PRESENCIA EN UN MISMO AMBIENTE
Se distinguen tres casos:
Efectos simples: Sobre órganos distintos.
Efectos aditivos: Son los producidos por varios contaminantes que actúan sobre un mismo órgano.
Efectos potenciadores: Son los producidos cuando uno o varios productos multiplican la acción de otros.
EVALUACIÓN HIGIÉNICA
ACGIH: American Conference of Governmental and Industrial Hygienists
EVALUACION AMBIENTAL
Emisión de un juicio basado en la observación y medición de la magnitud de los agresivos presentes, comparando
el resultado obtenido con los criterios higiénicos existentes o niveles admisibles.
La medición o toma de muestra de los agresivos y los criterios que van a ser utilizados, no son independientes sino
que el criterio condiciona le técnica de muestreo.
EVALUACION AMBIENTAL TLVs
Estos límites sirven para la práctica de Higiene Industrial como guía en el control de riesgos potenciales para la
salud y no para otros usos.
• No sirven para: medir contaminación ambiental
• Como índice relativo del riesgo de toxicidad
• Exposición prolongada o ininterrumpida.

TLV- TWA
Es la concentración promedio para una jornada de trabajo de 8h/día y 40 h/ semana a la cual puede exponerse un
trabajador repetidamente sin que sufra efectos adversos a su salud. Ej:
TLV- TWA Tolueno = 188 mg/m3
TLV STEL
Es la concentración a la cual puede exponerse continuadamente por cortos periodos de tiempo sin sufrir:
a) Irritation
b) Daños crónicos o irreversible.
c) Narcosis.
d) Es complementario del TWA
TLV- C
Es aquella concentración que no debe ser excedida en ningún momento.
Ej: TLV-C formaldehido = 0.37 mg/ m3
EVALUACION AMBIENTAL
Nivel de Acción (N.A.)
NIOSH (National Institute Occupational Safety and Health) recomienda que cuando la concentración alcance el 50%
del valor límite admisible se empiecen a adoptar medidas preventivas.
Notación SKIN
Se utiliza para sustancias que tengan una contribución significativa potencial de la exposición global por la ruta
cutánea incluyendo las membranas mucosas y los ojos, ya sea en contacto con vapores o la propia sustancia.
No se refiere a dermatitis.
Nivel IDLH (IPVS)
NIOSH

RIESGOS II Páá giná 6


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

Este es el nivel de concentración considerado Inmediatamente Peligroso para la Vida o la Salud. Se refiere a una
exposición respiratoria aguda que supone una amenaza directa de muerte, o consecuencias adversas irreversibles
para la salud, ya sean inmediatas o retardadas o exposiciones oculares agudas que impidan el escape de la
atmósfera riesgosa.
Nivel Odorífico
AIHA
• Subjetivo, cada individuo puede reaccionar en forma diferente ante un mismo olor
• Estimativo, se basa en la presencia de solo un químico en el ambiente de trabajo

1. CONCENTRACIÓN PROMEDIO

C 1 t 1 +C2 t 2+ …C n t n
Ć=
8 Horas

C1= Concentración del contaminante


t1= tiempo de exposición
Ć = Concentración promedio
C 1 t 1 +C2 t 2+ …C n t n
t=8 Horas (constante) Ć=
8 HORAS
EJEMPLO:
Un trabajador informal realiza limpieza de baños varias veces durante el día en diferentes condiciones de
ventilación, durante 1 hora se expone a CL2 (TLV-TWA 0.5 ppm). A una concentración de 0.09 ppm, 1.5 horas a
0.01 ppm, 3 horas a 0.02ppm, 2 horas a 0.3ppm, 0.5hora a 0.1 ppm.
a. ¿Cuál es la concentración promedio a la cual se expone el trabajador?
b. ¿Cuál es la dosis?
Desarrollo:
► COCENTRACIÓN PROMEDIO

C 1 t 1 +C2 t 2+ …C n t n
Ć=
8 Horas

0.09 ( 1 ) +0.01 ( 1.5 ) +3 ( 0.02 ) +2 ( 0.3 ) +0.1(0.5)


Ć=
8 Horas

0.09+0.015+0.06+0.6 +0.5
Ć=
8 Horas

Ć=0.10

2. DOSIS


D=
TLV −TWA

D= Dosis
Ć =Concentración promedio
TLV −TWA=Concentraci ó n del contaminante

0.10
D= =¿
0.5

D= 0.20<1

RIESGOS II Páá giná 7


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

3. DOSIS
Debe ser menor a 1
Son situaciones admisibles cuando:
Cxt
D=
TLV −TWAx 8 h

EJEMPLO:
En una fábrica de calzado, una obrera limpia los zapatos blancos con tolueno durante 7 horas, la concentración
encontrada es de 188mg/m3.
a. ¿Cual es la dosis a la que está expuesta la obrera?
Cxt
D= O D=Cxt/TLVx8 Datos
TLV −TWAx 8 h
t= 7 horas
188 mg/m3 x 7 h oras
D= TLV-TWA = 188mg /m3
8 h orasx 188 mg/m3
C=188mg/m3
7
D=
8

D=0.87 <1

4. MEZCLAS DE SUSTANCIAS
C1 C2 Cn
D= + +…+
TLV 1 TLV 2 TLVn
No debe superar la unidad
EJEMPLO:
En un puesto de trabajo en el cual se pintan elementos metálicos se ha determinado las siguientes concentraciones
de disolvente orgánicos en la atmósfera.
MEEK (TLV 200 PPM) 120 PPM
TOLUENO (TLV 50 PPM) 200 PPM
XILEMO (TLV 100 PPM) 50 PPM
a. ¿Cuál es la dosis a la que está expuesto el pintor?

C1 C2 Cn
D= + +…
TLV 1 TLV 2 TLVn

120 200 50
D= + +
200 50 100

D=5.1>1 Nivel de riesgo cr í tico (No debe superar la unidad)

5. TLVs ppm, TRANSFORMAR EN UNIDADES mg/m 3

TLVs ppm, mg/m3

mg ( TLV en ppm ) ( peso mol sust )


TLV ( m3 )= 24.45

mg
(TLV en m3 ) x 24.45
mg
TLV ( )=¿ ¿
m3 peso mol de sustancia

RIESGOS II Páá giná 8


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

EJEMPLO:
El TLV de amoniaco (NH3) es de 25 ppm TRANSFORMAR a unidades mg/m3

PESO MELECULAR DEL AMONIACO (NH3) PESO MELECULAR DE OTROS ELEMENTOS


N=14X1 =14 N=14g
H=1X3 =3 H=1g
----- C=12g
17 O=16g

PM= 14+3=17 (peso molecular del (NH3)

mg ( TLV en ppm ) ( peso mol sust )


TLV ( m3 )= 24.45

mg 25 x 17
TLV ( m3 )= 24.45
TLV =17 mg/m3

CONVERTIR EL VOLÚMEN DE AIRE MUESTREADO EN CONDICIÓN ESTÁNDAR DE 25 oC Y 760 MM Hg

P 298( K )
Vs=V x= x
760 T +273

Vs= Volumen de aire en litros a 25 Oc y 760 mm Hg


V= Volumen de aire muestreado en litros
P= Presión barométrica en mm Hg
T=Temperatura de aire en grados centígrados

EVALUACIÓN

Dosis < 0.5 Riesgo bajo


Dosis 0.5 a 1 Riesgo medio nivel de acción
Dosis 1 a 2 Riesgo alto nivel de control
Dosis > 2 Riesgo crítico nivel de control

MÉTODOS DE CAPTACIÓN O TOMA DE MUESTRAS DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS


GASES Y VAPORES  Tubos reactivos específicos o calorimétricos de carbón activo
o de gel de sílice, con aspiración de aire contaminado
mediante bombas.
 Aparatos de lectura directa
 Impingers (frascos borobteadores)
HUMOS Y NIEBLAS  Filtros
 Impingers
 Aparatos de lectura directa
POLVOS Y FIBRAS Polvo total  Conimetro
 Filtros
 Impingrs
Polvo respirable  Ciclones
 Decantadores

TOMA DE MUESTRAS

RIESGOS II Páá giná 9


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

En el siguiente cuadro se indican los porcentajes de fracción de masa de partículas, respirables, con relación al
polvo total suspendido en el aire, dependiendo de su diámetro aerodinámico.

DIÁMETRO MASA DE
AERODINÁMICO DE LA PARTÍCULAS
PARTÍCULA (μm) RESPIRABLES (RPM)
%
0 100
1 97
2 91
3 74
4 50
5 30
6 17
7 9
8 5
10 1
Vemos pues que en el caso de la contaminación por polvo la determinación del riesgo higiénico vendrá dada por
los siguientes factores:
 Composición química del polvo
 Tamaño de las partículas
 Concentración en el aire
 Tiempo de exposición
EJEMPLO:
Supongamos un ambiente de trabajo en el que se ha detectado los siguientes contaminantes: acetona, butanona,
acetato de n-butilo y se han registrado las concentraciones que figuran en la siguiente tabla, de manera regular a lo
largo de la jornada de trabajo.

CONTAMINANTE VLA-ED (mg/m3) VLA-EC (mg/m3) CONCENTRACIÓN


Acetona 1205 1810 1200
Butanona 600 900 295
Acetato de n-butilo 724 965 335

Para determinar si existe riesgo higiénico comprobamos en primer lugar que:


1200 mg/m3 < 1205 mg/m3
295 mg/m 3
< 600 mg/m3
355 mg/m 3
< 724 mg/m3
Luego no existe riesgo higiénico al considerar cada contaminante de forma independiente. Existiendo riesgo
higiénico dudoso en el primero ya que 0.5 < K < 1.
Procedemos a considerar el efecto aditivo de los mismos y al calcular el VLA-ED de la mezcla.
1200 295 355
+ + =1. 97
1205 600 724 Existe riesgo higiénico
1850
VLA−ED MEZCLA = =939. 1 mg/m3
1 . 97
EJEMPLO:
Una muestra ambiental contiene 0.1mg/m 3 de plomo (VLA-ED= 0.15mg/m 3) y 0.7 mg/m3 de ácido sulfúrico (VLA-
ED= 1mg/m3). Determinar si existe riesgo higiénico.
Al considerar los efectos independientes de los contaminantes existe riesgo higiénico dudoso por plomo y por
ácido sulfúrico ya que 0.5 < K < 1 para cada uno y el efecto aditivo no procede al ser contaminante de efecto
diferente.
EJEMPLO:
En un puesto de trabajo se ha tomado una muestra ambiental que contiene 4 ppm de tetracloruro de carbono
(VLA-ED= 5 ppm), 5 ppm de bicloruro de etileno (VLA-ED= 100 ppm) y 10 ppm de percloroetileno (VLA-ED= 25
ppm). Determinar si existe riesgo higiénico.

RIESGOS II Páá giná 10


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

Existe solo riesgo higiénico dudoso para el primer elemento si lo consideramos de manera independiente, pero al
tener en cuenta el efecto aditivo, resulta:
4 5 10
K= + + =1. 25
5 100 25 Existe riesgo higiénico
19
VLA-ED mezcla = =15 .2 mg/m 3
El valor del 1. 25
EJEMPLO:
Un líquido contiene:
- 50% de heptano (VLA-ED= 1660mg/m3)
- 25% de metilcloroformo (VLA-ED= 1110mg/m3)
- 25% de percloroetileno (VLA-ED= 172 mg/m3)
Determinar el VLA-EDmezcla de la mezcla y las concentraciones de cada uno de ellos.

0 .5 0 .25 0 .25 1
+ + = ,resulta
De,
1660 1110 172 VLA−ED mezcla
- VLA-ED= 505 mg/m3, resultado de la mezcla
- Cantidad de heptano= 0.5 x 505= 252.5 mg/m3
- Cantidad de metilcloroformo= 0.25 x 505= 126.25 mg/m 3
- Cantidad de percloroetileno= 0.25 x 505= 126.25 mg/m 3

APLICACIÓN
 Leer y estudiar la norma INEN 2266
 Investigar el manejo de sustancias químicas y materiales peligrosos en su empresa
 Realizar 20 ejercicios de concentración promedio
 Realizar 20 ejercicios de cálculo de dosis
 Realizar 20 ejercicios de mezclas de sustancias

RIESGOS II Páá giná 11


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

UNIDAD II
“La información técnica avalada durante la emergencia, optimiza la respuesta, las acciones de control y mitigación
del riesgo”

¿QUÉ ES TOXICIDAD?
Son los efectos agudos o crónicos que puede provocar una sustancia o residuo en los seres humanos por
exposición, al ser inhalado, ingerido o al ingresar al organismo por medio de la piel o ser incorporado en pequeñas
dosis en los alimentos.
SUSTANCIAS QUÍMICAS Y MATERIALES PELIGROSOS PARA EL TRANSPORTE

RIESGOS II Páá giná 12


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

RIESGOS II Páá giná 13


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

RIESGOS II Páá giná 14


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

RIESGOS II Páá giná 15


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

RIESGOS II Páá giná 16


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

RIESGOS II Páá giná 17


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

RIESGOS II Páá giná 18


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

APLICACIÓN
 Lea los casos prácticos anteriormente descritos
 Grafique el código NFPA
 Categorice el nivel de riesgo
 Identifique las sustancias químicas que utiliza en su empresa
 Aplique en su empresa las hojas de seguridad MSDS

RIESGOS II Páá giná 19


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

APLICACIÓN
HOJA DE SEGURIDAD DE MATERIALES – MSDS

PRODUCTO: STEAMATE NA 0560

1.- NIVEL DE RIESGO:


TELEFONO DE EMERGENCIA

(215) 355-3300

2
3 0
COR

SALUD: Extremadamente peligroso, use los equipos de protección adecuados par su


uso.

INFLAMABILIDAD: Producto inflamable, punto de inflamación bajo los


93 °C

REACTIVIDAD: Producto estable.

ESPECIFICO: Sustancia corrosiva Clase 8

2.- IDENTIFICACION DEL MATERIAL:


 NOMBRE COMERCIAL: STEAMATE NA 0560
 NOMBRE QUIMICO: STEAMATE NA 0560
 SINOMINOS: STEAMATE NA 0560
 USO: NEUTRALIZADOR DE AMINOACIDOS
 FABRICANTE: GE Betz
 DIRECCION FABRICANTE: 4636 Somerton Road; Trevose, PA 19053
 DISTRIBUIDOR: TOSCHEM Fono: 3 570 393
Sr. Tomás Peñaherrera.

RIESGOS II Páá giná 20


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

3.- INGREDIENTES PELIGROSOS:

Límites de Exposición Ocupacional.


SUSTANCIA % NUM. CAS
TLV TLV-TWA

Morpholina 110-91-8
Cyclohexylamina 108-91-8

4.- PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS:


APARIENCIA: Liquido corrosivo
COLOR: Amarillento
OLOR: Olor ácido
pH (solución 10% en agua): 13.1
PUNTO DE CONGELAMIENTO: <-30 °F ó <-34 °C
TEMPERATURA DE FUSION (ºC): No Determinado
TEMPERATURA DE EBULLICION: No Determinado
FLASH POINT: 56 °C
PRESION DE VAPOR: ~18.0mmHg
SOLUBILIDAD EN AGUA: Soluble en todas proporciones.
5.- RIESGOS DE FUEGO Y EXPLOSION:
 ES INFLAMABLE: SI [ X ] NO [ ]
 PUNTO DE INFLAMACION: 56 °C
 TEMPERATURA AUTOIGNICION. ( C): O
NO APLICABLE
 LIMITE SUPERIOR DE INFLAMABILIDAD. (%): NO APLICABLE
 LIMITE INFERIOR DE INFLAMABILIDAD. (%): NO APLICABLE
 MEDIOS DE EXTINCION RECOMENDADOS: Utilice extintores de polvo químico seco, dióxido de
carbono, espuma, o agua.
5.1. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES PARA COMBATIR INCENDIOS: Debido a que es un producto inflamable y
corrosivo a la piel, se deben tener en cuenta consideraciones especiales, los bomberos deberían usar aparatos de
respiración de presión positiva (del tipo que cubre toda la cara), los métodos de extinción más adecuados son:
polvo químicos secos, dióxido de carbono, agua pulverizada o espuma
5.2. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL RECOMENDADO:
a. Botas de hule.
b. Guantes de caucho resistentes a salpicaduras químicas.
c. Mandil de hule.
d. Pantallas faciales resistentes a salpicaduras.
e. Mascarillas de seguridad.
f. Respirador con filtros contra polvo o humo.
 Duchas de emergencia se deberán localizar en las áreas de trabajo.
 Ventilación: El producto se debe trabajar en áreas bien ventiladas. En caso contrario se requiere un
sistema de extracción de vapores para mantener los niveles de aire por debajo de los límites de
exposición.
5.3. PRODUCTOS PELIGROSOS POR DESCOMPOSICION TERMICA:
Por efectos de descomposición termal (incendios destructivos) se producen: óxidos elementales.
6.- RIESGOS PARA LA SALUD:
 Inhalación: Produce irritación en el tracto respiratorio superior. Una prolongada exposición puede causar
vértigo y dolor de cabeza.
 Ingestión: Causa severas irritaciones o quemaduras en la boca, garganta y en el tracto gastrointestinal con
severos dolores en el pecho y abdomen, produce también nausea, vómito, diarrea, letardo y colapso.
Cuando se ingiere grandes dosis del producto puede causar la muerte.

RIESGOS II Páá giná 21


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

 Contacto con la piel: Producto tóxico y corrosivo para la piel, puede ser absorbido por la piel, potencial
sensibilizador de la piel.
 Contacto con los ojos: Es un producto muy corrosivo para los ojos.
 Condiciones agravantes: No conocidas
 Síntomas de la exposición: La inhalación puede producir mareos, dificultad para hablar, nausea, o vómito
(edema pulmonar puede resultar de la exposición) El contacto con la piel puede causar severas
quemaduras o irritaciones.
 Organos blancos: Una prolonga o repetida exposición puede causar necrosis o toxicidad en el hígado o
riñón.
7. PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS:
 INHALACION: Retire a la víctima del área contaminada, si es necesario aplique primeros auxilios. Contacte
inmediatamente a un médico.
 INGESTION: No de nada de comer si la víctima está inconsciente o con convulsiones. No inducir al vómito.
Disuelva los contenidos del estómago tomando 3 o 4 vasos de leche o agua. Consultar inmediatamente al
médico.
 CONTACTO CON LA PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS: Quítese la ropa contaminada. Lave el área afectada
con una solución de agua con bastante jabón por 15 minutos. Consulte inmediatamente al médico.
 CONTACTO CON LOS OJOS: Limpiar con chorro de agua a baja presión por lo menos 15 minutos, si la
víctima usa lentes de contacto, quítelos. Mantenga los párpados abiertos. Consulte inmediatamente con el
médico para un tratamiento adicional.
8.- AMBIENTALES:
 Es una sustancia que no tiene una toxicología acuática con efectos.
9.- ESTABILIDAD:
 Estabilidad: Estable en condiciones normales de uso y almacenamiento.
 Productos de Descomposición: Puede generarse por descomposición termal (incendios destructivos)
óxidos elementales.
 Incompatibilidad: Puede reaccionar con ácidos
 Condiciones a evitar: Calor, Humedad, compuestos desconocidos.
10.- PROCEDIMIENTOS EN CASO DE ESCAPE ACCIDENTAL:
Ventile y evacue el área afectada. Use los equipos de protección apropiados. Contenga el derrame utilizando
material absorbente. Disperse arena por el piso ya que la mezcla del producto con agua torna las superficies muy
resbalosas.
10.1. METODO DE ELIMINACION DE DESECHOS:
El agua contaminada con este producto puede ser enviada a un relleno sanitario para su tratamiento si las
regulaciones locales lo permiten. El producto que contenga el material derramado se lo puede desechar en una
adecuada instalación de incineración con el permiso de las autoridades correspondientes.
11.- METODOS DE CONTROL DE HIGIENE INDUSTRIAL Y PROTECCION
PERSONAL:
 PROTECCION PARA LA CABEZA: Debe usarse los cascos en los lugares donde hay peligro de impactos de
objetos que caen. Si no se considera necesario el uso del casco, se pueden emplear sombreros o gorras
para dar protección contra fugas y salpicaduras de líquidos.
 PROTECCION RESPIRATORIA: Utilizar mascarillas de protección y verificar que el producto se encuentre en
un área ventilada y sin humedad.
 PROTECCION DE LOS OJOS: Use gafas químicas, o protección facial completa.
 PROTECCION PARA LOS PIES: Se recomienda el uso de zapatos de seguridad de hule con casquillos
internos de acero para los trabajadores que manejan tambores y garrafones.
 PROTECCION DEL CUERPO, DE LA PIEL Y DE LAS MANOS: En los lugares en donde hay posibilidad de
contacto con el cuerpo, se deben usar guantes de hule y mandiles. Se recomienda utilizar un equipo
completo de hule, botas de hule y mascara de plástico.
 VENTILACION: El producto se debe trabajar en áreas bien ventiladas.
12.- PRECAUCIONES ESPECIALES:
Peligros por fuego y explosión:
 En caso de incendio se pueden desprender óxidos elementales.
Precauciones personal:
 Medidas especiales no son necesarias. Mantener el área ventilada, usar equipo específico de protección.

RIESGOS II Páá giná 22


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

 Precauciones ambientales. El producto no presenta ningún peligro para el medio ambiente dentro los
adecuados procesos de manipulación.
 Métodos de limpieza: Tener en cuenta que los derrames se los debe remover con material absorbente. Si
se produce el derrame, el área se torna resbalosa, para evitarlo se debe esparcir arena por toda el área
afectada.
Manejo y almacenamiento:
 Manejo: Producto combustible. No lo use cerca de chispas, flamas o cualquier fuente de ignición.
Mantener cerrados los contenedores cuando no estén en uso, se debe tener en cuenta las temperaturas
de almacenamiento y de descarga del producto.
 Almacenamiento: Mantener cerrados los contenedores cuando no estén en uso. Almacene en lugares
frescos y bien ventilados. Mantener lejos de productos oxidantes.
13.- INFORMACION SOBRE TOXICIDAD:
Toxicidad oral: LD50 Rata
Dosis: 450 mg/Kg.
Nota: Valor estimado.
Toxicidad dérmica: LD50 Conejo
Dosis: 593 mg/Kg.
Nota: Valor estimado.
Se han realizado pruebas sobre animales dando como resultado una irritación sobre la piel y es un producto
corrosivo para los ojos.
14.- INFORMACION SOBRE TRANSPORTE:
Clase Peligro DOT: Producto corrosivo
UN serie #: 2734
Guía de Respuesta a Emergencia
DOT: 132
15.- DEFINICIONES:
a. CAS: (Chemical Abstract Service) Código de producto para una identificación segura, considerando los
riesgos de error por nombres comerciales, nombres químicos, uso de varios idiomas, etc.
b. MATERIAL CORROSIVO: Sustancia o residuo cuya acción química, ocasiona destrucción visible en la piel o
alteración irreversible en las superficies con las que toma contacto.
c. TLV: (Threshold Limit Values) Valor Umbral Límite permitido para una exposición de 8 horas.
d. UN: (Naciones Unidas) Código dado por las Naciones Unidas para el transporte de materiales peligrosos.
16.- ANTECEDENTES
MSDS del fabricante. Mantiene fecha de revisión 6 de Julio de 2000 y fecha de certificación del representante
legal septiembre/2007 respecto a inalteración en la composición del producto.

¿Conocemos realmente los riesgos que enfrentamos en nuestro diario vivir?


¿Sabemos cuándo estamos en presencia de una sustancia peligrosa?
¿Podríamos identificarla?

RIESGOS II Páá giná 23


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

UNIDAD III
EVALUACIÓN BIOLÓGICA.
“Los residuos dispuestos en lugares no autorizados son motivo permanente de preocupación y en forma regular,
generalmente debido a incendios, activan los mecanismos de reacción y respuestas ante emergencias”
(Biological Monitoring)
• Ser humano detector más sensible y fiel del ambiente de trabajo.
• Integra distintos factores en tiempo y espacio.
• Vida media biológica del contaminante no sea inferior a 5 horas.
Evaluación Biológica
• Recogida sistemática de espécimenes biológicos en los que los análisis de los contaminantes es de
inmediata aplicación
• CCE Comisión de las Comunidades Europeas.
• OMS
• EPA Environmental Protection Agency
Evaluación Biológica. (Biological Monitoring)
• Evaluación indirecta de una exposición profesional a agentes nocivos, midiendo en un medio biológico
adecuado, ya sea la concentración del agente como tal, o de sus metabolitos, o fenomenos que reflejen
modificaciones bioquímicas resultantes de la absorción del tóxico pudiendo estas últimas ser especificas o
inespecíficas.
Evaluación Biológica
• Correlaciona la exposición a productos químicos industriales y su concentración en fluidos biológicos.
• Informa precozmente una exposición excesiva antes de alteraciones biológicas importantes o en fase
reversible.
• Es poco útil para exposiciones agudas e inaplicable para seguimiento a exposiciones a sustancias irritantes,
alergizantes y cancerígenas.
Evaluación Biológica
Aspectos
• Parámetro biológico a controlar
• Fluido Biológico
• Metodología de la toma de muestra
• Metodología Analítica
• Valores de referencia
Índices de Exposición Biológica
BEIs

Químico(CAS)Determinante Tiempo de muestreo BEI Notation

Acetona 67641 Fin de jornada 50 mg/l Ns


Acetona en orina
Benceno
Ac fenilmercapturico en orina Fin de jornada 25 ug/g c B
t,t-Ac Muconico en orina Fin de jornada 500ug/g c B
Mercurio
Hg inorgánico total en orina Antes de la jornada 35 ug/g c B
Hg inorgánico total en sangre Fin de jornada o fin de 15 ug/l B
semana

MEK 78 93 3
MEK en orina Fin de jornada 2 mg/l

Ventajas
• Información global de exposición.
• Susceptibilidad personal, hábitos de trabajo.
• Menor variabilidad en resultados

RIESGOS II Páá giná 24


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

• Menor complejidad en el muestreo


• Crea mayor conciencia preventiva.
Desventajas
• Menor número de parámetros biológicos.
• Se necesita una amplia información toxicológica,
• Falta de normalización de técnicas
• Dificultad de actuación frente a algunas sustancias.
• No es indicativa de fuente de emisión
• Muestra con estabilidad limitada
Evaluación Ambiental
• ACGIH TLV--American Conference of Governmental and Industrial Hygienists' threshold limit value
expressed as a time-weighted average; the concentration of a substance to which most workers can be
exposed without adverse effects.
• NIOSH REL--National Institute of Occupational Safety and Health's recommended exposure limit; NIOSH-
recommended exposure limit for an 8- or 10-h time-weighted-average exposure and/or ceiling.
OSHA PEL--Occupational Safety and Health Administration's permissible exposure limit expressed as a
time-weighted average; the concentration of a substance to which most workers can be exposed without
adverse effect averaged over a normal 8-h workday or a 40-h workweek.
MARCO LEGAL

• Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento Del Medio Ambiente


• Decreto Ejecutivo 2393
• Art. 63 AL 65.

Muestreo de Contaminantes Químicos

NIOSH
National Institute for Occupational Safety and Health

RIESGOS II Páá giná 25


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

Monitoreo Biológico

• Metabolitos
• Concentración del agente como tal.
• Modificaciones bioquímicas

Normas técnicas específicas UNE- EN


• Sobre los requisitos específicos de funcionamiento de los diferentes equipos utilizados en la determinación
de las concentraciones de agentes químicos en aire: UNE-EN 838 para muestreadores pasivos por difusión,
prEN 1076 para tubos adsorbentes que funcionan con bombas de muestreo personal, prEN 1231 para tubos
detectores de lectura directa y prEN 1232 para bombas de muestreo personal.
Normas técnicas particulares
• Para la determinación de un agente químico o de un grupo de agentes. Existen una serie de normas UNE
elaboradas por el Comité Técnico de Normalización AEN/CTN 81 y la Colección MTA de Métodos de toma
de muestras y análisis del INSHT.
CONTROL DEL RIESGO QUIMICO ELEMENTOS DE UN PROCESO

ELEMENTOS DE UN PROCESO
• Foco o fuente de contaminación
• Medio de propagación del contaminante.
• Receptor del contaminante.
CONTROL EN LA FUENTE
• Selección de equipos y diseños adecuados.
• Sustitución de productos.
• Modificación del proceso.
• Encerramiento del proceso.
• Aislamiento del proceso.
• Métodos húmedos
• Extracción local
• Mantenimiento
SELECCIÓN DE EQUIPOS Y DISEÑOS ADECUADOS
• La prevención empieza en la fase del diseño
• Deben elegirse aquellos equipos que contemplen la seguridad integrada.
• El diseño de la línea de producción permitirá minimizar la contaminación y los expuestos indirectos.
SUSTITUCIÓN DE PRODUCTOS
• Sustitución de un producto agresivo por otro que cumpliendo las mismas características técnicas, tuviera
una agresividad menor.
• Por ejemplo solventes para desengrasar por detergentes.
MODIFICACION DEL PROCESO

RIESGOS II Páá giná 26


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

• Un proceso productivo por otro menos contaminante.


• Ej: Modificación del proceso de desengrase manual por uno automatizado cuando se usan solventes
orgánicos.
AISLAMIENTO DEL PROCESO
• Cuando en una operación contaminante es difícil la aplicación de las medidas de control anotadas
anteriormente puede ser beneficioso aislarla.
• Ej: Operaciones de chorreado de arena.

ENCERRAMIENTO DEL PROCESO


• La operación contaminante se aísla mediante un encerramiento.
• Ej: El pulido de elementos que contienen asbesto.

METODOS HUMEDOS
• La concentración de aerosoles peligrosos pueden ser minimizados por la aplicación de agua u otros
líquidos en la fuente de contaminación.
• Ej: En las operaciones de perforación de rocas.

EXTRACCION LOCALIZADA
• El uso de extracciones localizadas consigue reducir las concentraciones de contaminantes antes de su
difusión en el medio de propagación.
• Parámetros importantes de un sistema de extracción constituyen la Velocidad de Captura, el Caudal de
aire a remover.

RIESGOS II Páá giná 27


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

CAMPANA DE EXTRACCIÓN

CONTROL EN EL MEDIO DE DIFUSION


• Cuando la actuación sobre el foco es imposible o insuficiente se actuará sobre el medio de difusión.
• Limpieza
• Ventilación por dilución.
• Aumento de distancia entre emisor y receptor.
• Sistemas de alarmas.
LIMPIEZA
• Una limpieza adecuada de los puestos de trabajo, conduce en muchos casos a una disminución de la
contaminación.
Ej: Limpieza en el entorno de trabajo de una sierra de cinta.
LIMPIEZA
• Ej: Limpieza en el entorno de trabajo de una sierra de cinta.
• Instalaciones en donde se labora con amianto o plomo, por ello se especifica que las superficies sean lisas
e impermeables.
• Debe extenderse a la ropa de trabajo.
VENTILACION POR DILUCION
• Es la dilución del aire contaminado con aire puro a fin de mantener la concentración de los contaminantes
por debajo de unos límites aceptables.
PRINCIPIOS DE LA VENTILACION POR DILUCION
• Localizar las bocas de aspiración cerca de las fuentes contaminantes.
• Los suministros de aire estarán localizados de forma que todo el aire empleado pase a través de la zona
contaminada.
• Evitar la proximidad de las bocas de entrada de aire y de salida.
PRINCIPIOS DE LA VENTILACION POR DILUCION
1. Calcular el V del local
2. Obtener el número de renovaciones horarias
3. Multiplicar el V del local por el número de renovaciones por hora.
Renovaciones Horarias

Renov/h Renov/ h
Naves Industriales con baños y hornos 30 – 60
Talleres de mecanizado 5 – 10
Oficinas de bancos 3–4
Oficinas generales 5
Cocinas industriales 15 – 20
Cines 10 -20

AUMENTO DE DISTANCIA ENTRE EMISOR Y RECEPTOR


Un aumento de distancia entre receptor y emisor permitirá que el contaminante llegue diluido.

RIESGOS II Páá giná 28


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

Ej: Alejamiento de un operario de una zona de limpieza manual con disolvente.


SISTEMAS DE ALARMA
La localización de un sistema de alarma acústica u óptica en zonas en donde el contaminante supera una
concentración determinada es un buen sistema de actuación.
ACTUACION SOBRE EL RECEPTOR
Las actuaciones sobre el receptor están justificadas.
Cuando las actuaciones sobre el foco y sobre el medio de difusión son imposibles y/o insuficientes
ACTUACION SOBRE EL RECEPTOR
• Formación e información.
• Selección
• Rotación del personal
• Encerramiento del trabajador
• Protección personal (primero medir el riesgo)
• Capacitación
FORMACION E INFORMACION
Es un método complementario a los de ingeniería y supone que los trabajadores al estar informados sobre los
riesgos que existen y sobre los sistemas de actuación, puedan actuar contra ellos con mayor eficacia.
ROTACION DE PERSONAL
La rotación de personal encuadrada en un sistema de protección no disminuye las concentraciones de
contaminantes, pero reducen el tiempo de exposición y por tanto la dosis.
ENCERRAMIENTO DEL TRABAJADOR
Cuando es difícil o no adecuado encerrar los procesos contaminantes puede ser factible encerrar al propio
trabajador.
PROTECCION PERSONAL
Este método es el último a ser utilizado y solo se llevaría a efecto en operaciones especiales que no puedan ser
controladas por otros medios y/u operaciones esporádicas como limpiezas especiales, debiendo ser el tiempo de
utilización de estas prendas lo más reducido posible.
PROTECCION PERSONAL
• PROGRAMA DE DOTACION:
• Identificación y evaluación por puesto de trabajo de los factores de riesgo.
• Selección de los equipos adecuados.
• Dotación de equipos.
• Entrenamiento en su uso, mantenimiento, limitaciones y prestaciones.
• Registro.
• Reposición.
• OSHA (29CFR 1910.134)
Clases de Equipos de Proteccion Respiratoria
• Equipos dependientes del Ambiente
• Equipos independientes del Ambiente
Factor de Protección
El factor de protección describe la relación entre la concentración de un agente nocivo en el aire ambiental y la
concentración en el aire respirado por el usuario de un equipo de protección respiratoria.

RIESGOS II Páá giná 29


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

UNIDAD IV
No olvides que...No basta saber,
sino también aplicar el saber;
no basta querer, es preciso obrar.- Goethe.
FACTOR DE RIESGO FÍSICO
Son diferentes formas de energía que, generadas por fuentes concretas, pueden afectar a las personas que están
expuestas a ellas.
Estas energías pueden ser:
 Ruido
 Vibraciones
 Iluminación Deficiente
 Temperaturas alteradas
 Radiaciones Ionizantes y no Ionizante
SONIDO
Es toda variación de presión sonora que es capaz de ser percibida por nuestro órgano de audición; cuando este
sonido es molesto o no deseado, se le suele llamar ruido.
DEFINICIONES
Intensidad: Presión sonora ejercida por la vibración de las moléculas de aire
Frecuencia: Numero vibraciones por minuto
Tono: Agudo - frecuencias altas
Grave - frecuencias bajas
Timbre: Característica fuente
Bandas de frecuencia: Intervalos en los que se divide el rango de frecuencia audible 20 - 8000 Hz
ONDAS SONORAS
Longitud de onda: Es el tiempo transcurrido para que se produzca un ciclo completo de la onda. Se expresa en
segundos.
Intensidad: Es la cantidad de presión del sonido. Se mide en Pascales, Newton por metro cuadrado o en decibeles
(dB)
P.R.= Tiempo de Exposición (Horas o minutos por día)
Tiempo máximo permitido (Horas o minutos por día)
EQUIPOS PARA LA EVALUACIÓN
Sonómetro: Analizador de frecuencia en bandas de octava
Calibrador para sonómetros (pistófono) - Dosímetro personal
ONDAS SONORAS
Periodo: Es el tiempo transcurrido para que se produzca un ciclo completo de la onda. Se expresa en segundos

RIESGOS II Páá giná 30


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

Frecuencia: Es el número de variaciones de la presión de sonido que se suceden en un segundo. Se expresa en


Hertz (ciclos por segundo).
Es el tono de cada sonido.

AUDIBLES
20.000 Hz
8.000 Hz
3.000
2.000 Hz
Hz
500 Hz
100 Hz
20 Hz

RIESGOS II Páá giná 31


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO
Timbre de un sonido

TIMBRE DE UN S

El timbre es la característica del sonido que nos permite distinguir los

II
tonos producidos por instrumentos distintos aunque las ondas sonoras

C MANAGE
E R
tengan la misma amplitud y frecuencia..

Intensidad fisiológica de un sonido.


Net
I
La escala de sensación sonora es logarítmica, lo que significa que un aumento de 10 dB corresponde a una
intensidad 10 veces mayor.

INTENSIDAD

C MANAGE
E
Net R II
I
Intensidad fisiológica de un
sonido
La escala de sensación sonora es
logarítmica, lo que significa que un
aumento de 10 dB corresponde a una
intensidad 10 veces mayor

RIESGOS II Páá giná 32


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

RUIDO INDUSTRIAL
Desde el punto de vista de la física, el ruido es toda variación de presión que es capaz de ser percibida por nuestro
órgano de la audición y se denomina presión sonora.
Para que las variaciones de la presión puedan producir sensación auditiva es imprescindible que se produzcan de
forma rápida, del orden de 20 a 20000 veces por segundo. El campo de audición humana para ruidos esta en las
frecuencias de 20 y 20000 Hz.
El umbral de audición para un individuo con buenas características auditivas, se produce a partir de una presión
sonora de 2 x 10-5 Nw/ m2. El nivel de presión sonora máximo que el oído puede soportar sin que aparezcan
efectos dolorosos (umbral del dolor), se considera de 20 Nw/ m2. Entre estos límites, si pretendiéramos emplear
las mencionadas unidades, tendríamos que utilizar una escala de un millón de unidades.
La escasa operatividad que supone la escala antes aludida ha traído consigo la utilización de otra, logarítmica, que
utiliza como unidad el decibelio.
La magnitud de la presión sonora en decibelios dB, viene dada por la expresión:
Presión acústica existente P 2 ex
Nivel de presión (en dB) = 20 Log __________________________ = 10 Log ________
Presión acústica de referencia P 2 ref

Se toma como presión acústica de referencia la correspondiente al nivel de percepción, es decir 2 x 10 -5 Nw/ m2.
Por lo tanto:
20
NPS = 20 Log __________ = 20 x Log 106 = 120 dB
2 x 10-5
La mayoría de los ruidos que escuchamos están distribuidos en más de una frecuencia. A nivel industrial los
diferentes componentes de una máquina vibran a una frecuencia distinta, de forma que lo que parece al oído un
único sonido, está formado por diferentes frecuencias, por lo que interesa descomponer un sonido real en grupos
de tonos puros[1]. Esta operación se denomina análisis de frecuencias y es muy útil en el control de ruido y para
seleccionar protectores auditivos adecuados.
[1] Tono puro es un sonido cuyas variaciones de presión dependen de una sola frecuencia. Los sonidos reales están
compuestos por la suma de un gran número de tonos puros,
Espectro de Frecuencias
Es una representaciónón de la distribuciónón de la energía de un ruido en función de sus frecuencias
componentes.
Dependiendo de la frecuencia, el sonido tendrá un tono grave (baja frecuencia) como el que produce un
compresor, un tono agudo (alta frecuencia) como el de una sierra o un tono medio como el de la voz hablada.
Octava
Es el intervalo de frecuencias comprendido entre una determinada y otra igual al doble de la anterior.
Bandas de octava
31.5 63 125 500 1000 2000 4000 8000 16000 Hz
Tercios de octava
100 125 160 200 250 315 400 500 630 800 1000
1250 2000 2500 3150 4000 5000 Hz
La respuesta del oído, y sobre todo a las bajas frecuencias, se manifiesta en el sentido de falta de linealidad, el
comportamiento del auditivo podría esquematizarse de la siguiente forma:
• De 20 a 1000 Hz zona de atenuación

RIESGOS II Páá giná 33


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

• De 1000 a 5000 Hz zona de ampliación


• De 5000 Hz en adelante zona de atenuación
Por lo tanto la magnitud cuya medición podría tener mas interés, sería la respuesta del ser humano a un ruido, lo
que englobaría tanto el nivel de presión sonora y la frecuencia, como la singular forma de recepción con que un
oído humano se comporta ante el. Por ello se introdujo en los aparatos de medida sonómetros, filtros de
corrección o atenuación que aproximasen la respuesta de estos a la del oído humano. Esto dio como resultado la
obtención de 4 escalas de ponderación A, B, C, D.

ESCALAS DE PONDERACIÓN
• Aunque la escala A es la mas utilizada para efectuar mediciones, los intervalos de presión sonora en los la
respuesta se adapta mas a la realidad son los siguientes:
• Escala A para dB menores a 85
• Escala B para dB entre 55 y 85
• Escala C para dB mayores a 85
TIPOS DE RUIDO
Por su tiempo de duración, los ruidos pueden ser:

CLASES DE RUIDO
Por su tiempo de duración, los ruidos pueden ser:
CONTÍNUOS: Es aquel que no presenta cambios rápidos y repentinos de nivel durante el periodo de exposición
(Max. 2dB.)
IMPACTO: Es aquel en el cual la presión sonora fluctúa en forma brusca. Su principal característica es que
transcurre más de un segundo entre 2 impactos
INTERMITENTE: Es aquel donde las variaciones de nivel son continuas, sin periodos de estabilidad. Las variaciones
son mayores a 2 dB...
EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA AUDICIÓN
La función auditiva del oído puede verse afectada por causas orgánicas, funcionales, patógenas o traumáticas. Cada
una de estas causas lesiona el órgano auditivo a diferentes niveles dando lugar a diferentes tipos de hipoacusia
(pérdida de audición)
• El grado de la lesión depende de dos factores fundamentales: la intensidad del ruido y el tiempo de
exposición. Al aumentar cualquiera de los dos, aumenta el riesgo de pérdida de audición.
Inicialmente el ruido intenso produce una “Fatiga auditiva”, que se detecta como una disminución del umbral
auditivo. Se recupera con el reposo.

RIESGOS II Páá giná 34


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

• Si la pérdida auditiva no se recupera con descansos adecuados, se produce el “Trauma acústico crónico”,
el cual se caracteriza por la pérdida de audición para las altas frecuencias, siendo la frecuencia de 4.000 Hz
la más afectada.
• Si la exposición al ruido se mantiene, se dañan las frecuencias adyacentes alterando, las frecuencias
conversacionales (de 500 a 2.000 Hz). De esta forma, se llega a la “Hipoacusia o Sordera” que, si es producida como
consecuencia de la realización de un determinado trabajo, se denomina SORDERA PROFESIONAL [1].
[1] La Sordera Profesional se caracteriza por lo siguiente:
• Es una hipoacusia neurosensorial por afectación del oído interno.
• Está asociada a un historial de prolongada exposición al ruido.
• Su desarrollo es gradual.
• La pérdida auditiva se inicia en las frecuencias altas.
• Afectación similar de ambos oídos, salvo excepciones.
• La lesión auditiva no progresa si el trabajador es retirado del ambiente ruidoso.
Efectos no auditivos
• (1). Efectos fisiológicos: Los principales efectos fisiológicos estudiados derivados de la exposición al ruido
son:
• Aumento del ritmo cardiaco
• Vasoconstricción
• Aceleración del ritmo respiratorio
• Disminución de la actividad de los órganos digestivos
• Reducción de la actividad cerebral (con el consiguiente efecto sobre el rendimiento)
Efectos no auditivos
Efectos Psicológicos. Interferencia con el sueño: El ruido puede producir modificaciones del carácter o del
comportamiento como:
• Agresividad
• Ansiedad
• Disminución de la atención

EVALUACIÓN DEL RUIDO


Instrumentos de medición
• Los sonómetros deben cumplir por lo menos con las normas:
• IEC 60651 (1979) y la ANSI S1.4 (1983) y ANSI SI.4A- 1985 del Instituto Nacional Norteamericano de
Normas.
• Dosímetro Integrador: ANSI SI.25-1991
• Sonómetro Integrador: ANSI SI.4-1983 y ANSI SI.4A-1985 Tipo 2
• Calibrador Acústico: ANSI SI.40-1084 o IEC 942

EJEMPLO 1
Suponga que la exposición al ruido en una estación de trabajo se debe básicamente a cuatro fuentes, como sigue:
Máquina A 86 dB
Máquina B (idéntica a máquina A) 86dB
Máquina C 82 dB
Máquina D 78dB

RIESGOS II Páá giná 35


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

Primero se combinan las dos fuentes de ruido idénticas, las máquinas A y B, para producir un nivel de ruido 89 dB.
Después se añade la máquina C, de la manera siguiente:
Diferencia en dB = 89 – 82 = 7dB
El sonido combinado en las máquinas A, B y C es:
Sonido combinado (A, B, C)= 89dB+0.8dB= 89.8dB
Añadiendo la máquina D tenemos:
Diferencia en dB= 89.8 dB0 – 78 dB = 11.8 dB = 12 dB
Sabemos que una diferencia de 12 dB entre dos fuentes obliga a añadir 0.2dB a la fuente mayor. Así, el sonido
combinado de todas las máquinas es:
Sonido combinado (A, B, C, D)= 89.8 dB + 0.2 dB = 90.0 dB

El intervalo de exposición permisible hace posible un cálculo de la exposición promedio ponderada en tiempo, si se
relaciona cada tiempo de exposición con el límite permitido para ese nivel sonoro. El proceso es muy similar al
cálculo que se realiza cuando se encuentran en la atmósfera muchos contaminantes. La fórmula utilizada es la
siguiente:
n
Ci C C C
D=100 ∑
1=1 Ti (
=100 1 + 2 + …+ n
T1 T 2 Tn )
Donde
D= exposición total al ruido durante el turno (“dosis”) como un porcentaje de LEP
Ci= tiempo de exposición a nivel de ruido i
Ti= tiempo de exposición máximo permisible en el nivel de ruido i
n= cantidad de diferentes niveles de ruido observados
Un cálculo interesante es el de la exposición total del turno, exactamente en el NA de 85 dBA utilizamos la anterior
ecuación así:
n
Ci C C C
D=100 ∑
1=1 Ti (
=100 1 + 2 + …+ n
T1 T 2 Tn ) =50%

Así se calcula que el NA es el 50% del LEP máximo permisible. Sin embargo, el lector debe observar, a partir de
nuestro análisis de la intensidad del sonido, que 85 dBA representa menos de la mitad de la intensidad del sonido
absoluta de ruido a 90 dB.
EJEMPLO 2
La lectura del nivel de ruido muestra que la exposición del trabajador en una planta es como sigue:
(C1) (NSPA) Tabla de LEP para ruido de la OSHA
8:00 AM 10:00 AM (2) 90 dBA (8 H00)
10:00 AM 11:00 AM (1) 95 dBA (4H00)
11:00 AM 12:30 PM (1.5) 75 Dba (0H00)
12:30 PM 1:30 PM (1) 85 dBA (16H00)
1:30 PM - 2:00 PM (0.5) 95 dBA (4 H00)
2:00 PM - 4:00 PM (2) 90 Dba (8 h00)
Sumando las duraciones del ruido de cada nivel, obtenemos:
Al nivel de ruido de 90 dBA: 2+2= 4 horas 8 Horas
Al nivel del ruido de 95 dBA: 1+ ½ = 1 ½ horas 4Horas
Al nivel de rudo de 75 dBA: 1 ½ horas (ignorar) 00000
Al nivel de ruido de 85 dBA: 1 hora 16Horas
Total
8 horas
La razón de ignorar la exposición de 1 ½ hora a 75 dBA fue que los dBA quedan por debajo del margen de la tabla
anterior. En otras palabras, los trabajadores pueden estar expuestos a niveles de ruido de 75 dBa por tanto tiempo
como deseen sin efectos adversos, por lo menos en lo que concierne a las normas de seguridad. Al calcular las
relaciones en cada nivel y hacer la suma de acuerdo con la ecuación anterior, obtenemos.
1

1=1 T
n
Ci
D=100 ∑ =100 +
i
4
8
1
4
2 1
+
= 100 (0.5+0.375+0.0625)
16 ( )
= 93.75%

RIESGOS II Páá giná 36


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

Dado que 93.75% es menor que el 100%, el LEP no se excede. Sin embargo como esa cifra es superior al 50%, el NA
de 85 dBA (PPT de ocho horas) si supera.

REGLA GENERAL
Cierta máquina esta colocada a 60 centímetros del operador, que entonces queda expuesto a 95 dB de ruido.
¿Cuánto se gana retirando al operador 1.2 metros de la máquina? ¿Cuánto se reduciría a 2.4 metros?
Solución: Un movimiento de 60 centímetros a 1.2 metros es una duplicación de la distancia y da por resultado una
reducción de 6 dB en el nivel sonoro. El nivel resultante seria:
95 dB – 6 dB = 89 dB
Que probablemente quedaría dentro del LEP de ocho horas de 90 dB. Incluso después de tomar en cuenta
reflexiones y otras fuentes de sonido, si no son muy significativas.
Un movimiento a 2.4 metros sería una duplicación, y reduciría otros 6 dB, es decir a 83 dB, ignorando las
reflexiones y otras fuentes de sonido. Esto disminuiría la exposición al ruido a menos del NA de 85 dBA para un PPT
(promedio ponderado de tiempo) de 8 horas.
EJEMPLO
COMPRESOR
95 dB

89dB

60 cms 83 dB

1.2 metros
2.4metros
Aumenta la distancia entre el operador y la máquina, los NPS disminuye

VALORES DE LEP PARA RUIDO DE LA OSHA


Tiempo de
Nivel Sonoro
Tiempo de duración Nivel sonoro duración de
Ponderado en
de referencia (hr) ponderado en A referencia
A
(hr)
80 32 106 0.87
81 27.9 107 0.76
82 24.3 108 0.66
83 21.1 109 0.57
84 18.4 110 0.5
85 16 111 0.44
86 13.9 112 0.38
87 12.1 113 0.33
88 10.6 114 0.29
89 9.2 115 0.25
90 8 116 0.22
91 7.0 117 0.19
92 6.2 118 0.16
93 5.3 119 0.14
94 4.6 120 0.125
95 4 121 0.110
96 3.5 122 0.095
97 3.0 123 0.082
98 2.6 124 0.072
99 2.3 125 0.063
100 2 126 0.054
101 1.7 127 0.047
102 1.5 128 0.041
103 1.4 129 0.036
104 1.3 130 0.031
105 1

RIESGOS II Páá giná 37


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

TABLA 1
VALORES LÍMITES PERMITIDOS PARA RUIDO DE LA ACGHI
NPS 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96
Tper 8.0 6.4 5.1 4.0 3.1 2.3 2.0 1.6 1.3 1.0 0.8 0.6

VALORES LÍMITES PERMITIDOS PARA RUIDO DE LA ACGHI

EJERCICIO
1. En el área de pulido de piezas para armar el tanquero, los niveles de presión sonora medida es de: 95, 88,
92, 86 y 89 dB.
¿Calcular el tiempo permitido para los siguientes NPS medidos: 95, 88, 92, 86,89?
8
Tper=
NPS−85
2 ( 3 )
8
Tper= 8 8
1. 95−85 Tper= Tper= Tper=1.20 h r
2 (3 ) 2 (3.33 ) 6.66

8 8 8
Tper= Tper= Tper= Tper =4 h rs
2. 88−85 2 ( 1) 2
2 ( 3 )
8 8 8
3.Tper = Tper= Tper= Tper =1.71 hrs
92−85 2 ( 2.33 ) 4.66
2 (3 )
8 8 8
4. Tper= Tper = Tper = Tper=12.12 h rs
86−85 2 ( 0.33 ) 0.66
2 (3 )
RIESGOS II Páá giná 38
INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

8 8 8
5.Tper = Tper= Tper= Tper=3 h rs
89−85 2 ( 1.33 ) 2.66
2( 3 )
2. En el área de pintado los NPS de los compresores son los siguientes:
89, 88, 91, 93, 90 dB
3.1, 4.0, 2.0, 1.3, 2.3 Tiempo permitido
1.0, 1.5, 1.5, 1.0, 3.0 Tiempo real
a) Calcular la dosis
b) Los NPSeq
c) La dosis como un porcentaje de LEP?
d) El nivel de riesgo
C1 C2 Cn
D= + +…+
T1 T2 Tn

1.0 1.5 1.5 1.0 3.0


D= + + + + =¿
3.1 4.0 2.0 1.3 2.3

D=0.32+ 0.37+0.75+0.76+1.3

a) D=3.5 Riesgo crítico (nivel de control)


D=100 ( 3.5 )

b) D=350

NPS eq=9.97 x log ( D)+85

NPS eq=9.97 xLog (3.5 )+ 85

c) NPS eq=90.42dB

d) Riesgo crítico (nivel de control)

3. En la sección de tornos los niveles de presión sonora medidos son los siguientes:
NPS (dBA) Tiempo de exposición (C1) Tabla 1 (T1)
90 1 2.3
89 1.5 3.1
88 2 4.0
94 1.5 1.0
96 2 0.6
a) Calcular la dosis
b) Los NPSeq
c) La dosis como un porcentaje de LEP?
d) El nivel de riesgo

C1 C2 Cn
D= + +…+
T1 T2 Tn

1 1.5 2 1.5 2
D= + + + + =¿
2.3 3.1 4.0 1.0 0.6

D=0.43+ 0.48+0.5+1.5+3.3
a) D= 6.2

RIESGOS II Páá giná 39


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

D=100 ( 6.2 )

b) D=620

NPSeq=9.97 x log( D)+ 85


c) NPSeq=92.90 dB
d) Riesgo crítico (nivel de control)

EJERCICIO
En el área de ensamble de vehículos Toyota se ha realizado las mediciones en distintos puestos de
trabajo obteniendo los siguientes resultados.
PUESTO NPS t/h Dosis parcial €
1 88 2 2/4 0.5
2 86 4 4/6.4 0.8
3 90 2 2/2.3 0.9
Total 8 HOO 2.2
a) Calcular la dosis
b) Calcular los NPS eq
2 4 2
D= + + =¿
4 6.4 2.3

D=2.2

NPSeq=9.97 x log( D)+ 85

NPSeq=9.97 x 0.34+85

NPSeq=88.4 dB
EJERCICIO
En el área de pulido se obtuvo el siguiente resultado de la medición. 88 Db en 10 horas (LEP 4H00)

10
D=
4

D=2.5
RUIDO DE IMPACTO

No. Imp. 100 500 1000 5000 10000


NPS 140 135 130 125 120

NPSeq = 9.97 log. D +85

i=n NPSi – 94)

------------
3
D = S ---------------
i=1 (ti x 2 )
S = Sumatoria

EVALUACIÓN
Dosis de Exposición

T exp real
D=
T exp máx
RIESGOS II Páá giná 40
INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

En la sección de impresión de máquinas offset realizan 45 golpes/min, a 125 dB, tiempo 4 horas.
Calcular la dosis, el NPS Eq y el de nivel de riesgo.
Datos
Número de impactos 5000
NPS 125

¿ I reales 45 x 60 x 4 10800
D= = = =2.1>1
¿ I permitidos 5000 5000
Nivel de control. Riesgo crítico
NPSeq= 9.97*2.16+85
NPseq=9.97*0.33+85
NPSeq=88.Db

TABLA DE VALORES PARA SUMAR NIVELES SONOROS

Diferencia numérica entre dos valores L1 y L2 Cantidad a sumar al mayor


0.0 a 0.1 3,0
0.2 a 0.3 2,9
0.4 a 0.5 2,8
0.6 a 0.7 2,7
0.8 a 0.9 2,6
1.0 a 1.2 2,5
1.3 a 1.4 2,4
1.5 a 1.6 2,3
1.7 a 1.9 2,2
2.0 a 2.1 2,1
2.2 a 2.4 2,0
2.5 a 2.7 1,9
2.8 a 3.0 1,8
3.1 a 3.3 1,7
3.4 a 3.6 1,6
3.7 a 4.0 1,5
4.1 a 4.3 1,4
4.4 a 4.7 1,3
4.8 a 5.1 1,2
5.2 a 5.6 1,1
5.7 a 6.1 1,0
6.2 a 6.6 0,9
6.7 a.7.2 0,8
7.3 a 7.9 0,7
8.0 a 8.6 0,6
8.7 a 9.6 0,5
9.7 a 10.7 0,4
10.8 a 12.2 0,3
12.3 a 14.5 0,2
14.6 a 19.3 0,1
19.4 en adelante 0,0

RIESGOS II Páá giná 41


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

RIESGOS II Páá giná 42


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

RIESGOS II Páá giná 43


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

Si tenemos dos fuentes de N.P.A. De igual valor el resultante será la suma logarítmica de los dos niveles.
Ejemplo:N.P.A. 100dB + 100dB= 103 dB
Si existen dos fuentes de N.P.A. Distintas en intensidad una de la otra, prevalece la de mayor intensidad
Ejemplo:100dB Prevalece
80 dB Poco audible

RIESGOS II Páá giná 44


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

RIESGOS II Páá giná 45


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

RIESGOS II Páá giná 46


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

RIESGOS II Páá giná 47


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

RIESGOS II Páá giná 48


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

VALORACION DE RUIDO - Nº 01

1.1. PUESTO DE TRABAJO : MECANICO MANTENIMIENTO

1.2. MAQUINA / EQUIPO : ESMERIL

1.3. CALCULO DE RUIDO Y ATENUACION DEL EQUIPO PROTECTOR PARA OPERACION DEL ESMERIL

Frecuencia 125 250 500 1000 2000 4000 8000

Nivel de Presión Sonora (A) 66.0 69.1 75.5 76.3 88.8 93.6 98.7 = 99.9 dB(A)

Valor Atenuación EPP 19.3 23.3 28.9 33.2 32 37.3 38.5

Desviación Standart 2.6 2.4 2.9 2 2.2 2.7 2.8

N.P.S. Protegido 51.9 50.6 52.4 47.1 61.2 61.7 65.8 = 68.4 dB(A)

1.4. EQUIPO PROTECTOR EVALUADO : Orejera BILSOM LEIGTNING L1N - 25 NRR


Con banda universal a nivel de cuello y
sujetador regulable a nivel de cabeza.

1.5. NIVEL DE REDUCCION DE RUIDO DEL EPP : 31.5 dB(A)

1.6. FACTOR DE CORRECCION DEL 10% DEL NRR : 3.15 dB(A)

1.7. TIEMPOS DE EXPOSICION Y DOSIS :

TIEMPO
TIEMPO REAL NIVEL DE PERMITIDO
PRESION SONORA -
ACTIVIDAD DE EXPOSICION NPS DE EXPOSICION DOSIS
HORAS dB(A) HORAS
1. Comedor (30 min) 0.50 67.7 88.0 0.01
2. Necesidades biológicas (15 min) 0.25 65.1 126.2 0.00
3. Uso amoladora (120 min) 2.00 93.9 2.3 0.86
4. Uso esmeril (120 min) 2.00 99.9 1.0 1.97
5. Operación calderas (195 min) 3.25 79.5 17.1 0.19
3.03
1.8. DOSIS INICIAL : 3.03

1.9. PERSONA DEL AREA ENTREVISTADA : Sr. Héctor Guzmán

REDUCCION DE DOSIS CON EPP Y FACTOR DE CORRECCION DEL 10% RESPECTO AL


1.10. NRR:

TIEMPO
TIEMPO REAL NPS PROTEGIDO PERMITIDO
ACTIVIDAD DE EXPOSICION MAS EL DE EXPOSICION DOSIS
HORAS 10% DEL NRR HORAS
1. Comedor (30 min) 0.50 67.7 88.0 0.01
2. Necesidades biológicas (15 min) 0.25 65.1 126.2 0.00
3. Uso amoladora (120 min) 2.00 67.3 93.1 0.02
4. Uso esmeril (120 min) 2.00 71.6 51.3 0.04
5. Operación calderas (195 min) 3.25 63.8 151.2 0.02
0.09

RIESGOS II Páá giná 49


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

1.11. DOSIS FINAL : 0.09

1.12. CONCLUSIONES:

a) El protector auditivo tipo orejera marca BILSOM LEIGTNING L1N, de acuerdo al estudio realizado, proporciona al trabajador
una atenuación real de 31.5 dB(A) y una eficaz de 28.4 dB(A), durante la operación del esmeril.

b) La dosis inicial en esta actividad supera el Nivel de Acción, pero se ve reducida por la atenuación ofrecida por el equipo de
protección auditivo, por ende el RIESGO HIGIENICO es calificado como no tolerable.

c) El personal expuesto al riesgo físico ruido en la posición requiere de audiometrías anuales de seguimiento y el uso de
protectores auditivos con carácter obligatorio y permanente durante la actividad labral así como durante visitas a lugares
ruidosos.

RIESGOS II Páá giná 50


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

RIESGOS II Páá giná 51


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

RIESGOS II Páá giná 52


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

RIESGOS II Páá giná 53


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

UNIDAD V
VIBRACIONES
¡La seguridad es responsabilidad de todos!
CONCEPTO
Movimiento oscilatorio de partículas de un cuerpo alrededor de un punto de equilibrio, que se propagan por
todos los medios sean estos sólidos, líquidos y gaseosos.

CLASES DE VIBRACIONES
VIBRACIONES LOCALES
Son las aplicadas a partes específicas del cuerpo; usualmente se transmite por manos y brazos hasta los
hombros, cuando se operan herramientas manuales. Ej: martillo neumático; taladro eléctrico; pulidoras.
 FRECUENCIA CONSTANTE
Taladro neumático

FRECUENCIA VARIABLE
El movimiento de un pistón de un motor de combustión interna

VIBRACIONES GENERALES
Las vibraciones generales afectan todo el cuerpo, y se transmiten a través de los pies o de los glúteos es decir
todos los ejes(x,y,z) ejm.
 Conducción de tractores, autobuses y aviones
 Maquinaria de movimiento de tierras: cargadoras, excavadoras.
 Maquinaria de minas y canteras
 Vuelo en algunos helicópteros y aeronaves de alas rígidas
 Trabajadores que utilizan maquinaria de fabricación de hormigón.
 Algunos otros tipos de maquinaria industrial

RIESGOS II Páá giná 54


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

RIESGOS II Páá giná 55


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

UNIDAD VI
En el trabajo, conocer los riesgos es evitarlos
RADIACIONES ELCTROMAGNETICAS
La radiación electromagnética es una forma de presentarse y transmitirse de la energía. Se clasifican las radiaciones
electromagnéticas en función de la capacidad de ionización de la materia en la cual inciden, y así se tendrán:
RADIACIONES IONIZANTES
Son la fracción más energética del conjunto de radiaciones electromagnéticas, y se caracterizan por arrancar
electrones del átomo al incidir sobre la materia.
TIPOS DE RADIACIONES IONIZANTES

INTERACCIÓN CON EL ORGANISMO.


EFECTOS BIOLÓGICOS
Las radiaciones ionizantes, al interaccionar con el organismo, provocan diferentes alteraciones en el
mismo debido a la ionización provocada en los elementos constitutivos de sus células y tejidos. Esta acción
puede ser directa, produciéndose en la propia molécula irradiada, o indirecta si es producida por radicales
libres generados que extienden la acción a otras moléculas. Lo que sucede normalmente es una mezcla de
ambos procesos.
DAÑO BIOLOGICO
El daño biológico producido tiene su origen a nivel macromolecular, en la acción de las radiaciones
ionizantes sobre las moléculas de ADN (ácido desoxirribonucléico) que juegan una importante función en
la vida celular. Esta acción puede producir fragmentaciones en las moléculas de ADN, dando origen a
aberraciones cromosómicas, e incluso a la muerte celular, o bien puede ocasionar transformaciones en la
estructura química de las moléculas de ADN dando origen a mutaciones, que producen una incorrecta
expresión del mensaje genético.

RIESGOS II Páá giná 57


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

El daño producido por las radiaciones ionizantes puede tener un carácter somático (daños en el propio
individuo), que puede ser mediato o diferido, o bien un carácter genético (efectos en las generaciones
posteriores).

EFECTOS BILOGICOS
Cuando una persona está expuesta a las radiaciones, la energía que estas emiten provoca fenómenos de ionización
en las células del tejido irradiado, provocando un importante deterioro de la salud de la persona. Estos efectos
dependen principalmente de dos parámetros: dosis de radiación recibida, y dosis por unidad de tiempo.
EFECTOS INMEDIATOS
o no estocásticos: es lo que se conoce como síndrome de irradiación aguda, la gravedad del efecto es proporcional
a la radiación recibida y además es necesario sobrepasar una dosis umbral para que los efectos aparezcan. La
sensibilidad del organismo es distinta según el tejido irradiado, así pueden ordenarse éstos de mayor a menor
radiosensibilidad.
SENSIBILIDAD DEL ORGANISMO
Células de la sangre

Organos reproductores

Aparato digestivo

Piel y Anejos

Huesos y músculos

Tejido nervioso
EFECTOS DIFERIDOS
o estocásticos, aparecen algunos años después de la irradiación; en estos casos la relación entre la dosis y el efecto
es probabilística, es decir, que no existe una dosis umbral. Toda dosis recibida por una persona representa una
probabilidad de que se dé en ella un efecto. Este efecto se manifiesta por altercaciones genéticas (mutaciones
genéticas, aberraciones cromosómicas) o por el desarrollo de lesiones cancerosas.

RIESGOS II Páá giná 58


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

MEDICIÓN/EVALUACIÓN DE RADIACIONES IONIZANTES


Anual (cuerpo completo) 5 REM

Acumulación D < (N - 18)

Piel 15 REM/AÑO

Manos 75 REM/AÑO; 25REM/SEM

brazos 30 REM/AÑO; 10REM/SEM

Otros órganos y tejidos 15 REM/AÑO

NORMAS ESPECÍFICAS DE PROTECCIÓN CONTRA RADIACIONES IONIZANTES


 Irradiación externa :
 Limitación del tiempo de exposición
 Utilización de pantallas o blindajes de protección
 Distancia a la fuente radiactiva
CONTAMINACIÓN RADIACTIVA
 Evitar el contacto directo con la fuente radiactiva e impedir la dispersión de la misma.
 Protección de las instalaciones, zonas de trabajo y normas generales.
 Protecciones personales.
GESTIÓN DE RESIDUOS
Las instalaciones radiactivas deberán estar proyectadas convenientemente para evitar o reducir al mínimo posible
la evacuación de residuos radiactivos al medio ambiente, tanto en régimen normal de funcionamiento como en
caso de accidente. Los residuos radiactivos exigirán una gestión diferenciada y específica, totalmente separada de
los sistemas de almacenamiento, tratamiento y evacuación del resto de residuos.
RADIACIONES NO IONIZANTES

En el espectro electromagnético, existe otro grupo de radiaciones que son incapaces de producir fenómenos de
ionización en la materia sobre la que inciden, o sea, que son incapaces de arrancar electrones del átomo.

TIPO DE RADIACIONES NO IONIZANTES

Radiofrecuencia y Microondas

Radiaciones infrarrojas

Radiación visible,

Iluminación

Radiación ultravioleta

Rayos láser

RADIOFRECUENCIA Y MICROONDA

Cuando inciden sobre los tejidos, estos absorben energía de la radiación, transformándola en calor, con la especial
particularidad de que las ondas centi y decímetras (1000 MHz) penetran en profundidad. La producción de calor

RIESGOS II Páá giná 59


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

tendrá lugar en capas profundas del organismo. En los casos habituales de calentamiento de origen exterior por
radiación infrarroja, el organismo está prevenido pues los receptores térmicos se encuentran al nivel de la piel.

Puede ocurrir, sin embargo que aparezcan lesiones internas causadas por radiación antes de que el individuo
perciba la sensación de calor e inicie la reacción de huida. Si la producción de calor es alta y la capacidad de
pérdida de éste está comprometida, se puede producir el golpe de calor.

Paralelamente las de alta frecuencia tienen un gran poder de penetración en los tejidos especialmente en el SNC,
aparato circulatorio central y periférico, glándulas endocrinas y el aparto digestivo.

RADIACIÓN INFRARROJA

Los órganos más sensibles afectados son los ojos y la piel. Tiene efectos térmicos y biológicos. Térmicos porque es
absorbida por la materia, pudiendo dar lugar en casos extremos a la hipertermia y al golpe de calor. Los efectos
biológicos se manifiestan sobre todo en ojos y piel. En ojos provoca dolor corneal, quemazón conjuntival e incluso
cataratas.

En la piel por sobre 45 ° C quemaduras de 1 ° e incluso 2 grado.

RADIACIÓN VISIBLE O ILUMINACIÓN

Es una parte del espectro de la radiación energética y ésta parte del espectro visible se subdivide a su vez en seis
grupos que corresponden a los colores fundamentales en los que se descompone la luz blanca. Los efectos sobre la
salud sobrevienen al utilizar en el trabajo una iluminación inadecuada.

EFECTOS

FATIGA Puede dar lugar a :


Pérdida de agudeza visual debido a ejecución de actividades que precisan
VISUAL esfuerzo de percepción, extrínsecos (condiciones ambientales), intrínsecos
(propios del trabajador).
Pueden aparecer también picor, dolor de cabeza, vértigo.

DESLUMBRAMIENTO Por contrastes causados en el campo visual, por diferentes fuentes luminosas.
Puede provocar una incapacidad visual transitoria o el fenómeno de la eritropsia
o visión roja, la lesión más grave sería el foto traumatismo definitivo, que
dificulta la lectura.

FOTOFOBIA Se presenta por la exposición a una luz demasiado intensa, Ej. El sol. Se
manifiesta con dolor ocular, lagrimeo y espasmos palpebrales.
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

 Principal fuente el sol.


 Lámparas especiales y de sol artificial. En soldadura de arco.
 Poder de penetración escaso, dando lesiones de piel y ojos.
RAYOS LÁSER
Haz luminoso coherente, monocromático y de gran direccionalidad, es una fuente de energía térmica que permite
soldar, cortar, taladrar, fundir y evaporar diversos materiales.
La absorción de la radiación láser en el tejido biológico produce fundamentalmente efectos: térmico y
fotoquímico. El térmico al transformarse en calor la energía absorbida por el tejido; el fotoquímico porque al
romperse la estructura molecular se altera la función celular.

UNIDAD VII

RIESGOS II Páá giná 60


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

“En el trabajo tómese en serio la seguridad”

TEMPERATURAS ALTERADAS

AMBIENTE TERMICO

La exposición industrial en este tema se la puede clasificar en:


• Ambientes calurosos
• Ambientes fríos
EL INTERCAMBIO TÉRMICO ENTRE EL HOMBRE Y EL MEDIO AMBIENTE
• El cuerpo humano esta constantemente recibiendo o cediendo calor al medio ambiente, a través de
diversos mecanismos. Los más importantes son:
• La evaporación, la convección y la radiación.
LA EVAPORACIÓN DEL SUDOR
• Es un mecanismo de eliminación de calor, pues el sudor para evaporarse, toma de la piel con la que esta
en contacto el calor necesario para el paso del estado liquido a vapor. La cantidad de vapor que puede
evaporarse por unidad de tiempo depende fundamentalmente de la humedad y velocidad del aire. Cuanto
mayor es la humedad mas difícil es evaporar, Cuanto mayor es la velocidad de aire tanto mayor es el flujo
de sudor que es posible evaporar.
LA CONVECCIÓN
• El organismo puede ganar o perder calor por este mecanismo, dependiendo de la diferencia del mismo
con el medio. La temperatura de la piel varia poco, en situaciones de agresión térmica intensa es de 35 C.
por lo tanto la magnitud del intercambio dependerá fundamentalmente de la temperatura del aire.
• Esta magnitud es tanto mayor cuanto más elevada es la velocidad del aire.
LA RADIACIÓN
• Es un fenómeno de intercambio térmico que se produce entre dos cuerpos sólidos a diferente
temperatura y que se encuentra uno “ a la vista” del otro.
• Cualquier objeto emite rayos infrarrojos tanto mayor cuanto más elevada sea su temperatura; al mismo
tiempo absorbe una parte de la radiación infrarroja que recibe de otros objetos que le rodean y refleja el
resto.
• Este es el mecanismo por el que el sol calienta a la tierra. Los rayos infrarrojos se transmiten también en el
vacío.
• La radiación contribuye de manera importante a la agresión térmica recibida por el individuo cuando en
las cercanías del mismo existen superficies a temperaturas notablemente más elevada que su piel, como
hornos, calderos, etc., no suficientemente aislados. En tales circunstancias la radiación puede ser muy
intensa y convertirse en el factor determinante del riesgo.
INTERCAMBIO TÉRMICO

• El intercambio térmico entre el hombre y el medio ambiente está controlado por 4 variables ambientales:
• La temperatura del aire
• La humedad del aire
• La velocidad del aire
• La temperatura radiante media.
FISIOLOGÍA DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉRMICO
• Los animales se comportan de diferente manera ante las variaciones de la temperatura ambiental.
• Heterotermos
• Homeotermos. (Hombre)
• El hombre necesita mantener la temperatura de sus órganos vitales dentro de unos márgenes estrechos,
pues sus reacciones metabólicas deben ser óptimas.
TERMORREGULACION
• El mantenimiento de temperaturas normales en el individuo se consigue a través de una termorregulación
que le permite vivir y trabajar en una amplia gama de temperaturas.
• Cuando estos mecanismos de regulación llegan al límite de sus posibilidades de actuación se producen
alteraciones físicas o síquicas que en extremos pueden ser irreversibles.
EFECTOS POR EXPOSICION A TEMPERATURAS ELEVADAS
TEMPERATURAS ALTAS
• Vasodilatación Sanguínea

RIESGOS II Páá giná 61


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

• Activación glándulas sudoríparas


• Aumento de la circulación sanguínea periférica
• Cambio electrolítico de sudor
TEMPERATURAS BAJAS
• Vasoconstricción sanguínea
• Desactivación de glándulas sudoríparas
• Disminución de la circulación sanguíneo periférica
• Tiritona Encogimiento
• Autofagia de grasas.
CONSECUENCIAS
HIPERTERMIA: Desde 40.6 ° C
I. Trastornos de la piel
II. Trastornos siconeuróticos
III. Trastornos sistemáticos:
 Agotamiento
 Golpe por calor
 Calambre por calor
 Muerte sobre 41 ° C.
HIPOTERMIA: Desde 35 ° C
• Malestar general
• Disminución de la destreza manual
• Comportamiento extravagante
• Congelación de los miembros
• Muerte bajo 28 ° C.,
EVALUACION
A. CRITERIO DE CONFORT
 Índice de Temperatura Efectiva
B. CRITERIO ESTRÉS ACGIH
 WBGT para CALOR
 Sensación Térmica para frío
METODOS INSTRUMENTALES
Estos procedimientos pretenden buscar un modelo físico que se comporta de manera similar a como lo haría el
hombre, trabajando en sus condiciones, mediante la medida de los factores externos anteriormente descritos
METODO WBGT (ACGIH)
Está elaborado por una ponderación fraccionada de las temperaturas de globo, seca y húmeda. Las formulas que
las definen son:
 PARA EXTERIORES
WBGT = 0.7Th+0.2Tg+0.1Ta
 PARA INTERIORES
WBGT = 0.7Th + 0.3 Tg
 PARA VARIAS ACTIVIDADES EN UNA JORNADA DE 8 HORAS

WBGT 1 ( t 1 )+WBGT 2 ( t 2 ) +… WBGTn (tn)


WBGT =
8h

 PARA DIFERENTES ACTIVIDADES EN UNA HORA

WBGT 1 ( t 1 )+WBGT 2 ( t 2 ) +… WBGTn (tn)


WBGT =
60 min .

 PARA EL GASTO METABÓLICO MEDIO( ´ )


GM

´ = CTM∗t 1+CTM∗t 2 …+CTMn∗Tn


GM
60 mi

RIESGOS II Páá giná 62


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

EJEMPLO 1
1. Un trabajador en la industria maderera desempeñaba dos funciones, (P1, P2) en el puesto 1 (P1) se
dedicaba a recoger la madera e ingresar a los hornos anchos; en el puesto 2 (P2) se dedicaba a supervisar
y registrar la madera.
a) Calcular WBGT=0.7(Th)+0.3(Tg) Para interiores

Orden Descripción de la Ta Th Tg Tiempo WBGT (2)


actividad
1 Coger la madera e 35ºC 22 41 45 mi. 27.7
ingresar al horno
2 Control y registro 35ºC 22 37 15 mi. 26.5

FORMULA
WBGT=0.7 (Th)+0.3 (Tg) Para interiores
APLICACION

► WBGT1=0.7 (Th)+0.3 (Tg)


WBGT1=0.7 (22)+0.3 (41)
WBGT=27.7ºC

► WBGT2=0.7(Th)+0.3(Tg)
WBGT2=0.7 (22)+0.3 (37)
WBG2=26.5ºC

b) Calcular WBGT para diferentes actividades en una hora de trabajo

P2 15min.

15min. P3 SECCION A P1 15min.

P4 15min.

WBGT 1 ( t 1 )+WBGT 2 ( t 2 ) +… WBGTn (tn)


► WBGT =
60 min .

27.7 ( 45 mi )+ 26.5 (15 mi )


WBGT =
60 min .

WBGT =27.4 ℃
c) Calcular el gasto metabólico medio

Cálculo del gasto metabólico medio


Tipo de trabajo Posición y movimiento Metabolismo basal Carga térmica
del cuerpo metabólica (CMT)
2.5 0.6 1 4.1
0.2 0.6 1 1.8

´ = CTM∗t 1+CTM∗t 2 …+CTMn∗Tn


GM
60

RIESGOS II Páá giná 63


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

´ = CTM∗t 1+CTM∗t 2+ …CTMn∗tn


GM
60

´ =211.5 Kcal /h
GM
´ = 4.1∗45 mi+1.8∗15 mi
GM
60 mi

´ =211.5 Kcal /h
GM

EJEMPLO 2
ÍNDICE DE TEMPERATURA DEL GLOBO HÚMEDO

∑ WBGT i∗ti
WBGT = i=1 n

∑ ti
i=1

X Y Z
PUESTO TIEMPO Th Tg Ta
P1 30 min. 15 20 25
P2 15 min. 30 25 15

 PARA EXTERIORES

WBGT = 0.7Th+0.2Tg+0.1Ta

WBGT= X∗Th+Y ∗Tg+ Z∗Ts

WBGT1=15*0.7+20*0.2+25*0.1
WBGT1=10.5+4+2.5
WBGT1=17ºC

WBGT2=30*0.7+25*0.2+15*0.1
WBGT2=21+5+1.5
WBGT2=27.5ºC

 VARIAS ACTIVIDADES

WBGT 2∗t 2 +¿… WBGT ∗t


WBGT 1∗t 1+ n n

t 1+ t 2 +… t n
WBGT=¿

17∗30+27.5∗15
WBGT =
45

WBGT =20.5 ºC

MÉTODO WBGT
► Este método de evaluación fue desarrollado por la marina de usa.

RIESGOS II Páá giná 64


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

► Valora la exposición al calor durante largos periodos de tiempo a partir del índice WBGT (Wet Bulb Globe
Temperature)
► Para su determinación se utiliza un equipo que consta de:
Método WBGT
► Termómetro seco para determinar la temperatura seca (Ts).
► Termómetro húmedo para determinar la temperatura húmeda (Th)
► Termómetro del globo para determinar la temperatura del globo (Tg)
Método WBGT
► A partir de estos valores se calcula el índice WBGT utilizando las siguientes expresiones según se trate de
interiores o exteriores
► WBGT=0,7 TH + 0,2 TG + 0,1 TS exteriores con sol.
► WBGT=0,7 TH + 0,3 TG interiores y exteriores sin sol.

Método del índice de temperatura efectiva


► Esta basado como método fisiológico en el estudio de las respuestas de grandes colectividades de
personas
► Diagrama psicrometrico modificado
► Temperatura seca del aire ,húmeda del aire ,velocidad del aire en el ambiente = temperatura efectiva
=confort
Método del índice de tensión térmica
► Este método esta basado en el intercambio térmico entre el cuerpo humano y el medio ambiente
► A=M-(R+C+E)
► Acumulación = producción - perdida

WBGT MEDIO
IWBGT=0 .1 Ts+0 .2 Tg+0 . 7Tn
___________

RIESGOS II
Luego Calculamos: IWBGT
Páá giná 65
__________
IWBGT =
∑ IWBGT i ×T i
8
INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

Cuando la exposición es continua durante varias horas o durante todo el día, los valores medidos se calculan
tomando como base una hora, es decir t1 + t2+... tn = 60 min.
Cuando la exposición es intermitente, los valores medidos se calculan tomando como base 2 horas: t1 + t2.. + tn =
120 min.

PRODUCCION METABOLICA
La actividad física del cuerpo humano genera como subproducto calor que se acumula en el propio cuerpo.
La fuente de energía lo constituyen las sustancias químicas obtenida de los alimentos.
Cuanto más intensa sea a la actividad física del individuo mayor será la cantidad de calor a eliminarse para
mantener el equilibrio térmico a largo plazo.
CÁLCULO DE LA CARGA TÉRMICA METABÓLICA
• C T M = Posición y movimiento del cuerpo del cuerpo + Tipo de trabajo + Metabolismo Basal.
• CTM = Kcal. / min.
• Metabolismo Basal = 1
CTM MEDIO

CTM1 x t1 + CTM2 x t2 + …..CTMn x tn


CTM medio = ----------------------------------------------------------
t1 + t2 = …. tn

Tipo de Trabajo Valor Medio Valor límite


Kcal. /min. Kcal. / min.

Trabajo Manual Ligero 0.4 0.2 – 1.2


Trabajo manual pesado 0.9 0.7 – 2.5

Trabajo con 1 brazo: ligero 1.0


pesado 1.8 0.7 – 2.5

Trabajo 2 brazos: ligero 1.5


pesado 2.5 1.0 – 3.5

Con el cuerpo: ligero 3.5


moderado 5.0
Pesado 7.0 2.5 – 1.5
Muy pesado 9.0

POSICIÓN Y MOVIMIENTO DEL CUERPO Kcal. / Min.

Sentado…………………. 0.3
De pié………………….. 0.6
Andando en terreno llano. 2.0 – 3.0
Andando en pendiente…. + 0.8 por m. de desnivel

EJEMPLOS
• Trabajo Ligero: (hasta 200 Kcal. /h) controlar de pie o sentado máquinas, realizar trabajos ligeros con
manos o brazos.
• Trabajo Moderado: (200 – 350 Kcal. /h) Caminar llevando un peso moderado (empujando o sosteniendo).
• Trabajo Pesado: (350 – 500 Kcal./ h) Trabajo con pico y pala.

RIESGOS II Páá giná 66


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

• Trabajo manual ligero: escribir a mano, hacer ganchillo.


• Trabajo Manual Pesado: Escribir a máquina.
• Trabajo pesado con un brazo: clavar (zapatero, tapicero).
• Trabajo ligero con ambos brazos: apilar planchas, pulir madera, rastrillar un jardín.
• Trabajo moderado con el cuerpo: fregar el suelo, sacudir alfombras.
• T pesado con el cuerpo: descortezar árboles, aserrar madera, colocar rieles, cavar, etc.

TLV PARA EXPOSICIÓN AL CALOR


Régimen de trabajo y TIPO DET RABAJO
descanso
Ligero Moderado Pesado

Trabajo Continuo 30.0 26.7 25.0

75% trabajo y 25% descan. /h 30.6 28.0 25.9

50% trabajo y 50% descan. /h 31.4 29.4 27.9

25% trabajo y 75% descan. /h 32.2 31.1 30.0

RIESGOS II Páá giná 67


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

Los límites de exposición permitidos para trabajo continuo son aplicables a los casos en que la jornada laboral es de
5 días por semana y 8 horas diarias, con una interrupción corta por la mañana y otra por la tarde
(aproximadamente 15 min.) y una interrupción mas larga para la comida (aproximadamente 30 min.) La
exposiciones mas intensas son admisibles para periodos de descanso mas largo.

WBGT medido
D = -------------------
WBGT permitido
CONTROLES
• Suministrar agua y sal
• Aclimatación
• Formación en primeros auxilios
• Ventilación General
• Ventilación Localizada
• Aislamiento o Sustitución
• Disminución del gasto metabólico
• Exámenes médicos
SUMINISTRAR AGUA Y SAL
Los trabajadores tendrán a su alcance agua potable en forma tal que se sientan estimulados a beber
frecuentemente; por ejemplo un vaso (aproximadamente 150 ml.) cada 15 – 20 minutos. El agua debe estar
razonablemente fría entre 10 y 15 grados centígrados.
Los trabajadores serán incitados a salar abundantemente sus comidas. El agua tendrá una concentración en sal de
0.1 %. (1 gr. De ClNa por 1 litro de agua. La sal estará completamente disuelta antes de su distribución.
En trabajadores no aclimatados la concentración de ClNa en el sudor es de 3a 5 gr/ kg. de sudor. En aclimatados de
1 a 2 gr. / Kg.
ACLIMATACIÓN
Trabajadores nuevos o recién incorporados por baja o vacaciones deben tener un periodo de aclimatación antes de
incorporarse a pleno trabajo, de ocho a doce días.
FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
En donde existe sobrecarga térmica, existirán personas formadas en el reconocimiento y aplicación de primeros
auxilios en síntomas derivados del trabajo en ambiente de calor.
VENTILADORES
Los ventiladores personales aumentan la velocidad del aire y la pérdida de calor por evaporación cuando la
temperatura del aire es inferior a 35 g c.
PROTECCIÓN RADIANTE
Mediante pantallas reflexivas, mamparas, delantales reflexivos, etc., interrumpirá la línea de intercambio térmico
radiante.
AISLAMIENTO O SUSTITUCIÓN
Pude utilizarse el aislamiento, nuevo emplazamiento, nuevo diseño o sustitución de equipo y / o procesos para
reducir la sobrecarga térmica en el lugar de trabajo.
CALOR METABÓLICO
Puede reducirse el calor interno generado mediante ajustes en la duración del periodo de trabajo, la frecuencia y
duración de los intervalos de descanso, el ritmo del trabajo y la mecanización del trabajo.
ÁREAS DE DESCANSO
El empleo de áreas de descanso con aire acondicionado o mas frías reducirá la acumulación de calor en el
trabajador.
EN EL TRABAJADOR
• Selección

RIESGOS II Páá giná 68


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

• Información
• Capacitación
• Aclimatación
• Ubicación Selectiva (basada en tolerancia al calor)
• Reconocimientos médicos pre- ingreso y periódicos
• Ropa de trabajo.
• Sin exposición previa al calor se realizaran tests normales de aptitudes físicas y tolerancia al calor.
• No deben permitirse exposiciones excesivas al calor a personal con deficiencias circulatorias u otras de
origen fisiológico tales como infecciones de vías respiratorias y malestares del sistema digestivo.
EXÁMENES MÉDICOS
Se usa como medio selectivo para hombres, la velocidad que el corazón alcance durante un ejercicio de subir
escaleras, con esfuerzo de 332 kg./min., tras una aclimatación, serán asignados a trabajar en condiciones de
tensión térmica acusada. Aquellos de capacidad baja de trabajo, como se indica por una velocidad baja de corazón
superior a 140 pulsaciones por min., son eliminados para estas actividades. Aquellos con velocidades mas bajas
durante el ejercicio, especialmente si es inferior a 120 pulsaciones por minuto son considerados los mejores
candidatos tras una aclimatación.
Una segunda selección elimina a aquellos con temperatura bucal persistentemente superior a 38.3 g C.
EXPOSICION AL FRIO
• El riesgo que comporta la exposición al frío depende de dos variables :
• La temperatura del aire
• La velocidad del viento.
INDICES PARA EVALUACION DEL FRIO
Todos los índices de stress por frío tienen limitaciones pero en condiciones adecuadas proporcionan una
información útil. El grado de stress debe calcularse teniendo el cuenta la exposición de las extremidades al frío,
estando el resto del cuerpo perfectamente protegido.

Velocidad Temperatura real del termómetro ° C


viento Km/h 10 4 -1 -7 -12 -19 -23 -29 -34 -40

Calmo 10 4 -1 -7 -12 -19 -23 -29 -34 -40


8 9 3 -3 -9 -14 -20 -26 -32 -38 -43
16 4 -2 -9 -16 -23 -29 -36 -43 -50 -57
24 2 -6 -13 -21 -28 -38 -42 -50 -58 -65
32 0 -8 -16 -23 -32 -39 -47 -55 -68 -70
40 -1 -9 -18 -26 -34 -42 -50 -59 -67 -75
48 -2 -11 -19 -28 -36 -44 -53 -61 -70 -78
56 -3 -12 -20 -29 -37 -45 -55 -63 -72 -80
64 -3.5 -12 -21 -29 -38 -48 -56 -65 -73 -82

+ 64 Km. /h poco Peligro escaso Aumento Pelig. Gran Peligro


efecto adicional Adecuad. Vestido Peligro de congelación
de zonas expuestas
CONTROLES
• Principalmente: Velocidad de aire
• Ropa de trabajo impermeable al aire y lluvia.
• El aislamiento térmico asegurado por la ropa de trabajo, depende de la capa de aire muerto que
permanece en contacto con la piel, entre el cuerpo y la ropa.
Clo
• Clo es una unidad de medida empleada para el índice de indumento, que procede del inglés cloth,
vestimenta.
• La unidad se define como el aislamiento térmico que proporciona la indumentaria normal de un varón, es
decir, traje con chaqueta, camisa, ropa interior normal, todo ello de algodón, calcetines y zapatos. El cero
(0) es la desnudez.
• La unidad equivale a un aislamiento térmico de:
• 1 clo = 0,155 m²;×K/W (metro cuadrado y kelvin por vatio)

RIESGOS II Páá giná 69


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

UNIDAD VIII
ILUMINACIÓN
“Sin gente eficiente es imposible que una
organización logre sus objetivos”
LAS RADIACIONES VISIBLES
Son ondas electromagnéticas que existen como una forma de materia independientemente de nosotros, ellas son
las únicas que tienen la capacidad de producir la sensación visual conocida por luz, semejante a la capacidad que
tenemos de recibir otras sensaciones como un olor o un sabor
Dentro de las actividades que realiza el hombre a lo largo de su vida, una de las que ocupa la mayor parte de ella,
no sólo en el tiempo sino también en el espacio, es el trabajo.
En este sentido la actividad laboral, para que pueda desarrollarse de una forma eficaz, precisa que la luz
(característica ambiental) y la visión (característica personal) se complementen, ya que se considera que el 50% de
la información sensorial que recibe el hombre es de tipo visual, es decir, tiene como origen primario la luz.
LA LUZ
Es una forma particular y concreta de energía que se desplaza o propaga, por medio de radiaciones, es decir, de
perturbaciones periódicas del estado electromagnético del espacio.
Existe un número infinito de radiaciones electromagnéticas que pueden clasificarse en función de la forma de
generarse, de manifestarse, etc. La clasificación más utilizada sin embargo es la que se basa en las longitudes de
onda (Fig. 1). En dicha figura puede observarse que las radiaciones visibles por el ser humano ocupan una franja
muy estrecha comprendida entre los 380 y los 780 nm (nanómetros).
FACTORES DE LA VISION
• Acomodación visual: Implicada la visión de cerca y de lejos.
• Adaptación Visual: El ojo se adapta a diferentes niveles de luminosidad.
• Agudeza Visual: Capacidad de percibir y discriminar visualmente los detalles mas pequeños
LAS UNIDADES DE MEDIDAS DE LAS MAGNITUDES LUMINOTECNICAS.
 Intensidad luminosa.
• Cantidad de luz.
• Flujo luminoso.
• Rendimiento luminoso.
• Iluminancia.
• Luminancia.

LA INTENSIDAD LUMINOSA
Intensidad luminosa se mide en candelas (Cd)

LA CANTIDAD DE LUZ

RIESGOS II Páá giná 70


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

Es el flujo luminoso que emite una fuente de luz por unidad de tiempo.
La cantidad de luz se expresa en lúmenes/hora (Lm/h).
EL FLUJO LUMINOSO
Es la cantidad de luz que emite una fuente luminosa.
El flujo luminoso se mide en lúmenes (Lm).
EL RENDIMIENTO LUMINOSO DE UNA FUENTE DE LUZ
Es el flujo luminoso producido por cada unidad de potencia eléctrica consumida.
El rendimiento luminoso se mide en (Lm/w)
LA LUMINANCIA
Es la intensidad luminosa que refleja una superficie en una determinada dirección para una determinada
unidad de área que se proyecta sobre el plano perpendicular a la dirección de observación de dicha
superficie.
La luminancia es una magnitud vectorial que se da en candelas/cm2 (Stilb) o en Lambert (F/cm2).

LA ILUMINANCIA
• Es la densidad de flujo luminoso que puede tener una superficie determinada.
• La iluminancia se mide en lux.

FACTORES MEDIO AMBIENTALES QUE DETERMINAN LA ACTIVIDAD VISUAL.


Está demostrado que la visión depende fundamentalmente de cuatro variables asociadas al objeto visual:
1. El tamaño.
2. luminancia.
3. Ccontraste.
4. Ttiempo concedido para verlo. Estos factores están tan interrelacionados, que una deficiencia en uno de
ellos puede (al menos parcialmente) ser corregido mediante un mejoramiento de uno o más de los otros
factores.
1. TAMAÑO: Es evidente que cuanto mayor sea el objeto más rápidamente podrá ser distinguido, si las otras
condiciones se mantienen sin modificar.
2. LUMINANCIA: Depende de la iluminancia del objeto y de la proporción de esa luz reflejada en la dirección
del ojo.

3. CONTRASTE: Tan importante es para el proceso visual la luminancia, como el contraste en luminancia o en
color entre el objeto visual y su fondo.

4. TIEMPO: El proceso visual no es instantáneo, requiere tiempo. Este factor es particularmente importante
cuando el objeto está en movimiento. Los niveles altos de iluminancia hacen que los movimientos
parezcan más despacio y aumenta notablemente su visibilidad.
EFECTOS VISUALES DE LA ILUMINACIÓN.

RIESGOS II Páá giná 71


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

La energía luminosa actúa de muy diversas maneras, según el ojo de los individuos.
En línea general en los ojos influyen negativamente tanto la iluminación deficiente como la excesiva, y no
solamente en los ojos, sino en el organismo en general, la iluminación inadecuada influye desfavorablemente sobre
la psiquis del individuo así como actúa como causa directa o indirecta de accidentes con lesiones corporales que
pueden incluir al ojo.
EFECTOS

FATIGA Puede dar lugar a :


VISUAL Disminución de agudeza visual debido a ejecución
de actividades que precisan esfuerzo de percepción,
extrínsecos (condiciones ambientales), intrínsecos
(propios del trabajador).
Pueden aparecer también picor, dolor de cabeza,
vértigo.

DESLUMBRAMIENTO Por contrastes causados en el campo visual, por


diferentes fuentes luminosas. Puede provocar una
incapacidad visual transitoria o el fenómeno de la
eritropsia o visión roja, la lesión más grave sería el
foto traumatismo definitivo, que dificulta la lectura.

FOTOFOBIA Se presenta por la exposición a una luz demasiado


intensa, Ej. El sol. Se manifiesta con dolor ocular,
lagrimeo y espasmos palpebrales.

NIVEL DE ILUMINACIÓN RECOMENDADO


DECRETO EJECUTIVO 2393 DEL 17 DE NOVIEMBRE DE 1986

SITIO DE TRABAJO NIVEL DE ILUMINACIÓN RECOMENDADO

Patios, galerías, lugares de paso 20 luxes

Manipulación de mercadería a granel 50 luxes

Pequeña distinción de detalles como montajes simples, 100 luxes


cuartos de aseo
Distinción media de detalles como trabajos de oficina 300 luxes
en general
Fina distinción de detalles como Tejido, máquina de 500 a 1000 luxes
oficina

MEDICIÓN ILUMINACIÓN
Se utilizará el sensor del luxómetro, en el punto donde fija la vista el trabajador obteniendo el valor del nivel de:
iluminación en lux, se evaluará en las condiciones más críticas
Ni (lux) = valor obtenido en la medición
Luego calculamos el índice de iluminancia

NI medido
II=
NI recomendado
FORMULA:

RIESGOS II Páá giná 72


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

n = numero de luminarias esenciales.


1.25= Factor que toma en cuenta el envejecimiento de la luminaria.
E = Iluminación requerida en lux (Lx). La iluminación que debe poseer una instalación está determina en relación a
los procesos, acciones que en esta se realicen (tabla A)
A = Superficie del taller.
ΦL= Iluminación de la fuente artificial (luminaria). En lúmenes depende de las características del tipo de lámpara y
luminaria.
n alum = Es el rendimiento de iluminación donde debemos tomar en cuenta los factores de reflexión (tabla B) de
las características del local (color, material de la pared techo etc.) así como el índice del local K el cual es una
relación de la geometría de la instalación. Todos estos factores se relacionan entre sí (Tabla C) para determinar el .n
alum.

E∗L∗A
N=
∅∗Cu∗Fm

N= Número de luminarias totales


E=Nivel de lux requeridos sobre el plano de trabajo
L=Largo del almacén o puesto de trabajo
A= Ancho del almacén o puesto de trabajo
∅=Emisi ó n luminosade lal á mpara
Cu= Coeficiente de utilización
Fm=Factor de mantenimiento
EJERCICIO PARA EL CALCULO DE LUMINARIAS
1. Distribuir el número de luminarias en un área de trabajo que mide 160m de largo, 49m de ancho, si la
cantidad de luces necesarias para iluminar dicha área es de 100. Si se va a utilizar 34.000 lúmenes de flujo
luminoso.
Datos:
N=?
L=160m
a=49m
Ø=34000 lm
Elux= 100 lux
Cu=0.828
Fm= 0.5939
Separación máxima= 9m
FÓRMULA

E∗L∗a
N=
∅∗Cu∗Fm

100∗160∗49
N=
34000∗0.828∗0.5939

784000
N=
16719.473

N=46.89

N=47 LUMINARIAS

SEGÚN EL ANCHO
49÷ 9 = 5.44 →6 HILERAS
49 ÷ 6 = 8.16 separación de lámpara a lámpara
47 ÷ 6 = 7.83
L=160 mts

RIESGOS II Páá giná 73


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

4.08 mts 20mts


 —  — —  —  — 
10mts І І І І 10mts
 —   — 
І
a=49mts ——
І 8.16 mts
 ——
І

Elux∗L∗a
N=
Cu∗Fm∗∅

N (Cu∗Fm∗Ø )=Elux∗L∗a

N (Cu∗Fm∗Ø )
Elux=
L∗a

48 ( 0.828∗0.5939∗34000 )
Elux=
160∗49

48 ( 1679.473 )
Elux=
7840

802534.7
Elux=
7840

Elux=102.364 Lux

2. Calcular el numero de lámparas:


Trabajos en el que el ojo debe percibir grandes contrastes
Datos:
Elux=150Lux
Ø=48000 Lumen (lm) (De vapor de sodio a alta presión)
L=100m
a=40m
Cu=0.65
Fm= 0.725
Altura= 7.3
Separación máxima= 12m
FORMULA

Elux∗L∗a
N=
Cu∗Fm∗∅

150∗100∗40
N=
0.65∗0.725∗48000

RIESGOS II Páá giná 74


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

600000
N=
22620

N=26.52

N=28 luminarias

SEGÚN EL ANCHO:
40 ÷ 12 = 3.33 →4 hileras
40 ÷ 4= 10 m de lámpara a lámpara
28 ÷ 4 = 7 luminarias
SEGÚN EL LARGO
100 ÷ 12 = 8.33 →9 hileras
100 ÷ 9 = 11.11 →12m de lámpara a lámpara
28 ÷ 9 = 3.11

FLUJOS Y RENDIMIENTOS LUMINOSOS DE ALGUNAS LÁMPARAS


LÁMPARA POTENCIA ELÉCTRICA FLUJO LUMINOSO RENDIMIENTO
LUMINOSO
Incandescente 200W 3000Lum 15Lum/W
Alógeno incandescente 250W 4250Lum 17Lum/W
Fluorescente 65W 5100Lum 66Lum/W
De vapor de mercurio a alta presión 400W 23000Lum 54Lum/W
De vapor de halogenuros metálicos 360W 28000Lum 73Lum/W
De vapor de sodio a lata presión 400W 48000Lum 107Lum/W
De vapor de sodio a baja presión 90W 125000Lum 1388Lum/W

EL ÍNDICE DE LOCAL K

Hm= Altura de montaje de la luminaria sobre el plano de trabajo


a= Ancho del local
l= Largo del local

“El conocer el lugar y los equipos


nos evitará un mal rato”

RIESGOS II Páá giná 75


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

RIESGOS II Páá giná 76


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

RIESGOS II Páá giná 77


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

GUÍA DE USO PRÁCTICO

ESPECIFICACIONES DE ESCALA

Escala Pantalla en escala Resolución Precisión


Lux Lux Lux

2.000 0-1.999 1 +/- (5% + 2 dígitos)

20.000 2.000-19.990 10 +/- (5% + 2 dígitos)

50.000 20.000-50.000 100 +/- (5% + 2 dígitos)

MEDICIONES

• Calibración en terreno:
– Encender el instrumento con el sensor completamente cubierto con su respectiva tapa
protectora.
– También se puede invertir sobre una superficie lisa y opaca, evitando claro el contacto directo
para evitar daños y rayaduras.
– Verificar que entregue el valor de 0 Lux.
– Si esto no ocurriese se deberán corregir todos los valores obtenidos
EJEMPLO DE CÁLCULO

• Medición de Iluminación (Lux) en un punto cuyo tipo de luz son lámparas Fluorescentes.
– Cero Lux: 003 Lux
– Medición promedio: 433 Lux
– Valor corregido: (433-003)= 430 Lux
– Factor de corrección por tipo de lámparas Lámpara Fluorescente = x 1,08
– Valor Real Obtenido = 430x1,08 = 464,4 Lux
RECOMENDACIONES

• Con el propósito de evitar reflexiones indebidas durante las mediciones, el operador del luxómetro no
debe utilizar delantal blanco.
• El operador del instrumento no debe interponerse entre la fuente de iluminación y el sensor del
luxómetro
• Siempre se deben realizar mediciones con luz artificial, a fin de conocer situaciones críticas
• Es recomendable medir la luz de lámparas fluorescentes después de 100 horas de uso mínimo y las
incandescentes después de 20 horas de uso mínimo

RIESGOS II Páá giná 78


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

• Debe permitirse un periodo de calentamiento de las lámparas, y una adaptación del sensor del
instrumento para que alcance la sensibilidad constante

MEDICIONES DE ILUMINACIÓN GENERAL

• Definir el lugar que se quiere evaluar


• Encender todas las luces en la zona de medición
• Verifique la calibración del instrumento (0 Lux)
• Seleccione el rango más apropiado
• Dese un tiempo prudente para la estabilización del sensor
• Cada cierto número de mediciones verifique el 0 Lux.
• Las mediciones se deben efectuar dentro de un plano imaginario:

MEDICIONES DE ILUMINACIÓN GENERAL

• La iluminación del recinto será el valor medio de todas las mediciones


• Para mediciones de iluminación en un lugar de trabajo específico, el procedimiento es el mismo pero
tomando en cuenta:
– Que el sensor deba recibir la luz en la parte del trabajo en la que se realiza la labor crítica (ya sea
horizontal, vertical o inclinada)
– Deben efectuarse varias mediciones en un puesto de trabajo, siendo la iluminación media, el
promedio de todas las mediciones

RIESGOS II Páá giná 79


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

“Tú puedes hacer mucho


por evitar los accidentes”

RIESGOS II Páá giná 80


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

APLICACIÓN
AULA NÚMERO 1
Como ya sabemos el luxómetro nos sirve para tomar mediciones de la iluminación en un lugar determinado para
determinar si la luz que es recibida por el trabajador es la suficiente para en un futuro no tener ninguna
complicación.
A continuación podemos ver el diseño del aula desde una vista aérea con los respectivos puntos donde se
realizaron las mediciones.

5 4

3
6

7 2

1
8

Las flechas indican el recorrido que tuvimos al realizar las mediciones, cabe recalcar que tuvimos que realizar 5
mediciones en cada punto del sitio de trabajo.
Las mediciones se detallan a continuación:
PUNTO TOMA 1 TOMA 2 TOMA 3 TOMA 4 TOMA 5

1 178 168 172 173 175

2 217 229 232 236 228

3 204 207 205 212 210

4 155 160 151 157 169

5 212 219 221 225 230

6 424 417 419 416 405

7 718 723 716 717 700

8 1324 1298 1273 1148 1138

Las medidas se realizan de esa forma para que nuestras mediciones sean más exactas y los valores que no sean
captados en un punto, sean captados en otro punto del plano del aula.

RIESGOS II Páá giná 81


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

El cero del luxómetro marca 0 y es por esta razón que no va tener ninguna reducción para los cálculos, quedando
de la siguiente manera.
PUNTO TOMA 1 TOMA 2 TOMA 3 TOMA 4 TOMA 5

1 178 168 172 173 175

2 217 229 232 236 228

3 204 207 205 212 210

4 155 160 151 157 169

5 212 219 221 225 230

6 424 417 419 416 405

7 718 723 716 717 700

8 1324 1298 1273 1148 1138

Cabe recalcar que la luz existente en esta aula es proveniente de lámparas fluorescentes y como ya sabemos para
efecto del cálculo los valores tomados en el aula tienen que ser multiplicados por el valor de 1.08 para determinar
al fin la medida correcta para luces de lámparas fluorescentes. Por ejemplo: el valor de 718 debe ser multiplicado
por 1.08 quedando el siguiente valor. 718*1.08= 775.44
De esta manera debe realizarse con cada uno de los valores medidos en el aula quedando de la siguiente manera
como lo describe la tabla siguiente en donde ya se incluyen los valores verdaderos de las mediciones.
PUNTO TOMA 1 TOMA 2 TOMA 3 TOMA 4 TOMA 5

1 192,24 181,44 185,76 186,84 189

2 234,36 247,32 250,56 254,88 246,24

3 220,32 223,56 221,4 228,96 226,8

4 167,4 172,8 163,08 169,56 182,52

5 228,96 236,52 238,68 243 248,4

6 457,92 450,36 452,52 449,28 437,4

7 775,44 780,84 773,28 774,36 756

8 1429,92 1401,84 1374,84 1239,84 1229,04

Para determinar la iluminación que existe en el aula en general se debe realizar el promedio de todas las
mediciones.
En la tabla que sigue se describe los valores promedio para cada punto.

Punto Sumatoria Promedio

1 935,28 187,056

2 1233,36 246,672

RIESGOS II Páá giná 82


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

3 1121,04 224,208

4 855,36 171,072

5 1195,56 239,112

6 2247,48 449,496

7 3859,92 771,984

8 6675,48 1335,096

Sumatoria total 3624,696

Promedio total 453,087

Si nos fijamos en la tabla siguiente podremos ver los valores que son normales para diferentes actividades en el
puesto de trabajo y así podremos determinar si nosotros como estudiantes en el aula en la cual realizamos las
mediciones estamos o no en riesgo.
LUGAR O FAENA ILUMINACION
EXPRESADA EN Lux (Lx)
 Pasillos, bodegas, salas de descanso, comedores, servicios higiénicos,  150
salas de trabajo con iluminación suplementaria sobre cada máquina o
faena, salas donde se efectúen trabajos que no exigen discriminación de
detalles finos o donde hay suficiente contraste.

 Trabajo prolongado con requerimiento moderado sobre la visión,  300


trabajo mecánico con cierta discriminación de detalles, moldes en
fundiciones y trabajos similares.

 Trabajo con pocos contrastes, lectura continuada en tipo pequeño,  500


trabajo mecánico que exige discriminación de detalles finos,
maquinarias, herramientas, cajistas de imprenta, monotipias y trabajos
similares.
 Laboratorios, salas de consulta y de procedimientos de diagnóstico y  500 a 700
salas de esterilización.

 Costura y trabajo de aguja, revisión prolija de artículos, corte y trazado.  1.000

 Trabajo prolongado con discriminación de detalles finos, montaje y  1.500 a 2.000


revisión de artículos con detalles pequeños y poco contraste, relojería,
operaciones textiles sobre género oscuro y trabajos similares.

 Sillas dentales y mesas de autopsias.  5.000


 Mesa quirúrgica  20.000
Como podemos darnos cuenta que las actividades que realizamos en el lugar de “trabajo son prolongadas con
requerimiento moderado sobre la visión, trabajo mecánico con cierta discriminación de detalles” ( obtenido de la
exposición anteriormente realizada acerca del luxómetro)y para este tipo de trabajo necesitamos una iluminación
de 300 luxes y como nuestro promedio de medidas que pudimos captar tiene un valor igual a 453,087, entonces
podemos decir que no tenemos riesgo al desempeñar nuestras actividades.

RIESGOS II Páá giná 83


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

RIESGOS II Páá giná 84


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

Conclusiones generales
 Con este estudio llegamos a la conclusión de que una mala iluminación puede causar la pérdida de la
capacidad visual a largo tiempo y a corto tiempo puede causar dolores de cabeza y fatiga laboral.
 Para poder dar recomendaciones a cerca de la iluminación tenemos que realizar las mediciones
obligatoriamente para poder hablar con fundamentos.
 El recomendar empíricamente pude a veces mejorar la situación pero también la puede empeorar.
Recomendaciones generales.
 Se recomienda tener muy bien en cuenta la dirección de la luz que vamos a medir, es decir por donde
entra o donde se genera, ya que al no hacerlo podemos estar obstaculizando la medición con nuestro
cuerpo.
 Esperar un tiempo adecuado con el luxómetro encendido para que este se pueda adaptar a la luz y no
tener una gran variabilidad si no que esta va a ser no tan alta permitiéndonos una mayor confiabilidad de
los datos
 Tener muy bien en cuenta la luz que vamos a medir, mayormente, que produce dicha luz a medir ya que
como pudimos darnos cuenta los valores pueden cambiar mucho si la luz emitida es producida por una
lámpara fluorescente o si esta es emitida por la luz diurna.

TERMINOLOGÍA UTILIZADA EN LA HIGIENE DEL TRABAJO


Al técnico que por primera vez inicia el estudio de esta técnica de prevención conviene familiarizarse con los
términos que en ella se utilizan y especialmente que hace referencia a:
 Tipos de contaminantes
 Distribución o presentación en el medio ambiente
 Efectos de los contaminantes sobre el organismo
 Unidades en las que se expresa la concentración de los contaminantes
 Evaluación y control de los contaminantes

RIESGOS II Páá giná 85


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

p.p.m. Partes por millón expresadas volumétricamente y medida a 25ºC y 760 mm


de Hg.
mg/m3 Miligramos por metro cúbico. Expresa la concentración en forma
gravimétrica.
m.p.p.c.f. Millones de partículas por pie cúbico.
p.p.c.c. Partículas por centímetro cúbico.
dB Decibelio (medida de nivel de presión acústica)
rad Unidad de dosis de radiación ionizante absorbida y equivalente a 100
ergios/gramo.
lux Intensidad de iluminación producida por un flujo de volumen uniformemente
repartido sobre 1 m2.
μm Micrómetro = 10-3 mm.
μg Microgramo = 10-6 g.
μl Microlitro = 10-3 ml.
mg Miligramo = 10-3 g.
m3 Metro cúbico = 103 l.
atm Atmósfera = 760 mmHg.

Factores de conversión y equivalencias


mg/m3 = 0.041 x p.p.m. x Pm (en gases y vapores).
Pm= Peso molecular de la sustancia líquida o gaseosa en g/mol medida a
25ºC y 760 mm de Hg de presión y supuesto comportamiento ideal.
p.p.c.c. = 35,5 x m.p.p.c.c.f.
p.p.m. = % x 104 (% en volumen de gas o vapor contaminante del aire)
mg/m = 3
0.52 x p.p.c.c. x d x D3 (en sólidos)
d= densidad del sólido en g/cm 3
D= diámetro de la partícula supuesta esférica.

BIBLIOGRAFÍA

Seguridad Industrial y Salud C. RAY ASFAHL Cuarta Edición.


Manual Sintetizado de Seguridad e Higiene Industrial GUILLREMO FLORES RODRIGUEZ Segunda Edición.
Seguridad Industrial (Administración y Métodos) D. KEITH DENTON
Técnicas de prevención de riesgos laborales JOSÉ MARÍA CORTÉS DÍAZ Sexta Edición

“En el mundo de hoy solo


triunfan los extraordinarios
agregue extras a lo ordinario”

RIESGOS II Páá giná 86


INSTITUTO TECNOLOÓ GICO SUPERIOR AERONAUÓ TICO

RIESGOS II Páá giná 87

Potrebbero piacerti anche