Sei sulla pagina 1di 121

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE

AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“ESTUDIO DEL FACTOR DE POTENCIA EXPLOSIVA PARA MINIMIZAR EL


DAÑO AL MACIZO ROCOSO ENCAJONANTE DE LA VETA ISABEL -
COMPAÑIA MINERA ARES SAC”

(INFORME DE TRABAJO PROFESIONAL)

PRESENTADO POR EL BACHILLER:


CUSI HUAMANI, ERASMO
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO DE MINAS

AREQUIPA - PERÚ
2016
DEDICATORIA

A Dios todo poderoso que guía mi vida.

A mi padre y madre, Alejandro y


Faustina y a mis hermanos, que en
todo momento estuvieron a mi lado
brindándome su comprensión,
apoyándome para lograr mí objetivo.
AGRADECIMIENTOS

A mi Alma Mater, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, que me


brindó los conocimientos suficientes para poderlos utilizar en mi vida profesional;
asimismo, mi agradecimiento a todos los catedráticos de la Facultad de
ingeniería Geológica, Geofísica y Minas, en forma especial a los catedráticos de
la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas, que me brindaron todos sus
conocimientos para poder lograr todos mis objetivos trazados.

Mi especial agradecimiento a la Compañía Minera Hochschild Mining, Unidad


Operativa Ares, por haberme brindado las facilidades para la realización del
presente trabajo.
RESUMEN

En la veta Isabel, tenemos problemas de sobre-excavacion (dilución de mineral),


y con el sostenimiento (estabilidad) debido a un área mayor de fragmentación en
la roca encajonante; además de no existir uniformidad en las coronas después
del disparo; por el uso excesivo de explosivos.

Se empleó bastante materiales de sostenimiento, lo que originó mayor costo,


razón por la cual se decide realizar la presente investigación.

El objetivo específico fue aplicar técnicas de voladura controlada en el macizo


rocoso encajonante de los tajos de explotación de la veta Isabel, en combinación
con cargas de explosivos espaciados con material inerte y/o aire, teniendo
presente al agua que influye en la generación de tensiones inducidas, así como
exigir el paralelismo de taladros de perforación en breasting.

El procedimiento de la investigación ha sido:

Primero: Clasificación geomecánica y caracterización del subnivel 651E y 652E,


encontrándose de roca y comportamiento muy variable desde regular a muy
mala. La veta posee una potencia que varía de 0,5 a 10 m y leyes de 2.13
gAu/TM y 138.66 gAg/TM, teniendo un buzamiento sub vertical.

Segundo: Diseño de la malla de perforación y voladura, según la potencia de la


veta; se ejecutó la perforación horizontal (breasting) con una malla promedio de
0,4 y 0,6 metros para subniveles y 0.60 y 0.85 metros en tajos de burden y
espaciamiento.

Tercero: Observación y análisis con la malla usada anteriormente, donde se


observó que el material disparado salió muy fino y con daños a las cajas
encajonantes y a las mallas electrosoldadas (sostenimiento) e incluso por las
presiones inducidas de la voladura anterior se necesitó realizar un sostenimiento
adicional.
Cuarto: Se aplicó la voladura controlada que consistió en colocar dos taladros
de alivio en la corona del tajo y en los hastiales separar 0.25 m los taladros de la
cajas techo y piso; para una profundidad de taladro de 1,65 m y diámetro de
perforación de 36 mm; obteniéndose un subnivel y tajo con mayor rentabilidad y
reducción de explosivos de 8,76 a 6.70 kg/disparo para una sección de 1.20 x
2.70 m².

Quinto: Se evaluó la voladura con los resultados de material de voladura, donde


se obtuvo una fragmentación adecuada para la limpieza con winche de arrastre
de 0.30 TM de capacidad y de 20 HP posteriormente con un scoop Aramine de
0.75 yd3.

Sexto: Se recurrió a los resultados de los ensayos de laboratorio de mecánica


rocas de las rocas de la veta Isabel, con ello se calculó la presión de detonación
del explosivo, energía que influye directamente en la transmisión de las ondas
hacia las cajas y luego se comparó esta energía con la resistencia de compresión
uniaxial de la roca y mineral.

Se llegó al siguiente resultado:

Se redujo la cantidad de explosivos y esto se ha medido por la disminución del


factor de potencia, siendo de la siguiente manera.

Para subniveles:

Factor de potencia de 0.83 a 0.60 Kg. /TM para sección de 2.10 x 2.70 m².

Para tajos:

Factor de potencia: de 0,23 a 0,16 Kg/TM para sección de 2.10 x 2.70 m².
Factor de potencia: de 0,24 a 0,16 Kg/TM para sección de 6,0 x 3,5 m²
Factor de potencia de 0,21 a 0,15 Kg/TM para sección de 9 x 4 m²
respectivamente.
Se concluyó, que se redujo el empleo de explosivos en un 25% como promedio.

Finalmente se redujo el daño a las rocas encajonantes (perímetro de la labor)


como resultado de la aplicación de la voladura controlada, cambiando una
presión radial por una presión planar. La dilución se redujo en 5%.
ÍNDICE GENERAL

Pág.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCION……………………………………………………………….. 1
1.2 UBICACIÓN………………………………………………………….………….. 2
1.2.1 Ubicación política………………………………………………….……………. 2
1.2.2 Ubicación en coordenadas UTM…………………………………………….... 2
1.2.3 Ubicación en coordenadas geográficas……………………………………… 2
1.2.4 Accesibilidad…………………………………………………………………….. 4
1.3 CLIMA Y VEGETACION……………………………………………………….. 5
1.3.1 Clima……………………………………………………………………………... 5
1.3.2 Vegetación………………………………………………………………………. 5
1.4 GEOMORFOLOGIA……………………………………………………………. 5
1.5 RECURSOS NATURALES……………………………………………………. 6
1.5.1 Suministro de agua…………………………………………………………….. 6
1.5.2 Suministro de energía………………………………………………………….. 7
1.6 ANTECEDENTES DE LA MINA…………………………………………….....7
1.6.1 Etapas históricas del yacimiento de Ares:…………………………………… 7
CAPÍTULO II

GEOLOGÍA

2.1 GEOLOGIA REGIONAL……………………………………………………….. 9


2.1.1 Litología………………………………………………………………………….. 9
2.1.2 Geología estructural………………………………………………………........ 12
2.2 GEOLOGIA LOCAL…………………………………………………………….. 13
2.2.1 Aspectos litológicos…………………………………………………………….. 15
2.3 GEOLOGIA ECÓNOMICA…………………………………………………….. 23
2.3.1 Recursos minerales ……………………………………………………………. 23
2.3.2 Reservas minerales ……………………………………………………………. 24
2.4 MINERALOGIA…………………………………………………………………. 25
2.5 GEOMECÁNICA………………………………………………………………... 26
2.5.1 Discontinuidades……………………………………………………………….. 26
2.5.2 Inspección geomecánica………………………………………………………. 27
2.5.3 Clasificación de labores presentes en la unidad de Ares………………….. 27
2.5.4 Clasificación geomecánica del macizo rocoso……………………………… 28

CAPÍTULO III

MINERÍA

3.1 DISEÑO DE MINADO………………………………………………………….. 29


3.1.1 Factores que influyen en el diseño de minado……………………………… 30
3.1.2 Método de corte y relleno ascendente (C&RA)……………………………... 30
3.1.3 Características de método de explotación…………………………………… 32
3.2 OPERACIONES DE MINADO………………………………………………… 32
3.2.1 Perforación y voladura en tajos………………………………………………. 32
3.2.2 Limpieza – acarreo y extracción de mineral…………………………………. 33
3.2.3 Sostenimiento…………………………………………………………………… 34
3.2.3.1 Tipos de sostenimiento………………………………………………… 35
3.2.3.1.1 Soportes permanentes…………………………………………………. 36
3.2.3.1.2 Soportes temporales…………………………………………………… 41
3.2.4 Relleno en pasta………………………………………………………………... 42
3.2.4.1 Evaluación de la resistencia a la compresión……………………….. 45
3.2.4.2 Diseño Actual de Relleno en Pasta…………………………………… 46

CAPÍTULO IV

ESTUDIO DEL FACTOR DE POTENCIA EXPLOSIVA PARA MINIMIZAR EL


DAÑO AL MACIZO ROCOSO ENCAJONANTE DE LA VETA ISABEL

4.1 GEOMECANICA DE LA ROCA DE LA VETA ISABEL……………..……… 49


4.1.1 Ensayo de laboratorio de las rocas de la veta Isabel………...…………….. 49
4.1.2 Clasificación geomecánica…………………………………………………….. 52
4.1.2.1 Clasificación geomecánica de Bieniaswki…………………………… 52
4.1.2.2 Determinación de la clase del macizo rocoso……………………….. 59
4.1.2.3 Aplicación de la geomecánica de la veta Isabel…………………….. 62
4.1.3 Clasificación geomecánica de la masa rocosa del s/n 651E y 652E......… 70
4.1.3.1 Criterio de GSI y RMR para los s/n 651E y 652E…………………… 70
4.2 PERFORACION Y VOLADURA………………………………………………. 75
4.2.1 Perforación y voladura…………………………………………………………. 75
4.2.2 Diseño de la malla de perforación y voladura en los subniveles de la veta
Isabel…………………………………………………………………………….. 76
4.3 CARGA DE TALADRO DE MINA…………………………………………….. 77
4.4 EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AL MACIZO ROCOSO PROVOCADO POR
LA VOLADURA DE ROCAS……………………….………………………………….. 80
4.4.1 Introducción………………………………………………………………………80
4.5 VOLADURA CONTROLADA Y AMORTIGUADA…………………………… 81
4.5.1 Teoría del método………………………………………………………………. 82
4.5.2 Diferencias entre la voladura convencional y la voladura controlada…….. 83
4.5.2.1 Voladura convencional…………………………………………………. 84
4.5.2.2 Voladura controlada……………………………………………………. 84
4.5.2.2.1 Voladura de precorte…………………………………………………… 87
4.5.3 Aplicación de voladura controlada (Recorte), según las características del
macizo rocoso…………………………..…………………………………………….. 88

CAPÍTULO V

RESULTADOS

5.1 PREVENCIÓN DE DAÑOS AL MACIZO ROCOSO A TRAVÉS DE LA


SELECCIÓN DE EXPLOSIVOS EN LA VETA ISABEL…………………............ 92
5.1.1 Uso de ábaco de la influencia del entorno de roca volada con varios
explosivos……………………………………………………………………………… 92
5.1.2 Presión en el taladro sin desacoplar la energía del explosivo…..………… 93
5.1.3 Presión en el taladro con desacoplamiento de energía del explosivo…... 94
5.1.4 Presión en el taladro con desacoplamiento y espaciadores………………. 95
5.1.5 Cálculo práctico para los explosivos usados en mina Ares tajo 651 y tajo
652……………………………………………………………………………………… 95
5.1.6 Selección del explosivo………………………………………………………… 98
5.2 REDUCCIÓN DE CANTIDAD DE EXPLOSIVOS EN LOS S/N 651 E y 652 E
DE LA VETA ISABEL………………………………….……………………………... 99

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 01: Ubicación de la unidad operativa Ares………………………………. 3


Figura Nº 02: Acceso a la unidad operativa Ares……………..……………………. 4
Figura Nº03: Columna estratigráfica de la U.O. Ares…………...…………………..11
Figura N°04: Corte transversal del yacimiento aurífero……………………………. 16
Figura N°05: Distribución de vetas…………………………………………………… 20
Figura N°06 Modelo estructural de la mina Ares…………………………………… 21
Figura Nº07: Desarrollo del método C&RA en la unidad minera Ares…………….31
Figura Nº08: volquete modelo Actros3340K en la balanza…………………………33
Figura Nº09: Scoop eléctrico Aramine……………………………………………….. 34
Figura Nº10: Instalación de cimbras metálicas – rampa Isabel…………………… 37
Figura N°11: Pernos Swellex………………………………………………………….. 38
Figura N°12: Modo de inflado del perno Swellex…………………………………… 39
Figura Nº13: Lanzado de shotcrete (vía seca) rampa Isabel……………………… 40
Figura Nº14: Esquema de un cuadro cónico…………………………..………….. 42
Figura. N°15: Sistema de relleno en pasta………………………………………….. 48
Figura N°16: Elementos de sostenimiento de la veta Isabel………………………. 61
Figura Nº17: Estudio de las discontinuidades de la veta Isabel….……………….. 63
Figura. Nº18: Subnivel 651E veta Isabel…………………………………………….. 70
Figura Nº19: Subnivel 652E veta Isabel……………………………………...……… 72
Figura Nº 20: Malla de perforación de los subniveles de la veta Isabel................ 77
Figura Nº 21: Ejemplos de carguio de taladros con dinamita……………………… 79
Figura Nº22: Distribución de cargas en taladros del s/n 651E …………….………79
Figura Nº23: Distribución de carga en la corona del s/n 651E ……………...……. 80
Figura Nº24: Esquema de carga desacoplada en pre corte……………………….. 88
Figura Nº25: s/n 651E despues de la aplicación de voladura controlada……….. 89
Figura Nº26 Sostenimeinto adecuado del s/n 652E………………………………... 89
Figura Nº27 Mejoramiento del perfil del a labor aplicando la voladura controlada 90
Figura Nº28: La voladura controlada, permite un mejor uso de pernos y malla
electrosoldada.……………………………………………………….………………… 90
Figura Nº29: Mínima sobre-excavación del perímetro del s/n 652E de la veta
Isabel…………………………………………………………………………………….. 91
Figura Nº30: Influencia del entorno de la roca para un taladro de  = 45 mm….. 93
Figura N°31: Grafico comparativo del factor de potencia de antes y después de la
voladura controlada………………………………………………….…………………100
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº01: Recursos minerales………………………………………………….. 24


Cuadro N°02: Reservas minerales………………………………………………….. 24
Cuadro Nº03: Reservas minerales vs. Producción……………………………….. 25
Cuadro N°04: Dosificaciones del relleno en pasta…………………………………44
Cuadro N°05: Parámetros esenciales para la reducción de cemento………….. 44
Cuadro N°06: Resistencia a la compresión cemento: 3%................................... 46
Cuadro N°07:Propiedades físicas de la veta Isabel………………………………. 50
Cuadro Nº08: Resistencia de compresión simple…………………………………. 50
Cuadro Nº09: Resistencia de compresión triaxial………………………………… 51
Cuadro Nº10: Valores del módulo de Young y Poisson………………………….. 51
Cuadro Nº11: Clasificación del macizo rocoso. (Bieniawski)……………………..54
Cuadro Nº12: Muestreo progresivo con martillo de Schmidt tajo 651
(intrusivo)……………………................................................................................ 55
Cuadro N° 13: Muestreo progresivo con el martillo de Schmidt. Tajo
651(mineral)…………………………………………………………………………… 56
Cuadro N°14: Cálculo calidad de la roca – RQD de la veta Isabel……………… 57
Cuadro N°15: Calidad de la roca RQD teórico (Bieniawski)……………………... 57
Cuadro N° 16: valores del RMR indicando la calidad de roca de la veta Isabel..59
Cuadro N° 17: Tiempo de autosostenimeto de las veta Isabel………………….. 60
Cuadro N°18: Calculo de tipo de roca intrusiva de la veta Isabel……………….. 65
Cuadro N° 19: Corrección por orientación de la roca intrusiva de la veta Isabel 66
Cuadro N° 20: RMR corregido de la roca intrusiva de la veta Isabel…………… 66
Cuadro N° 21: Resumen del RMR de roca intrusiva de la veta Isabel…………. 66
Cuadro N°22: Calculo de tipo roca del mineral de la veta Isabel………………... 68
Cuadro N° 23: Corrección por orientación del mineral de la veta Isabel……….. 69
Cuadro N° 24: RMR corregido del mineral de la veta Isabel…………………….. 69
Cuadro N° 25: Resumen del RMR del mineral de la veta Isabel…………………69
Cuadro Nº26: Descripción de los tipos de roca en el subnivel 651E…………… 71
Cuadro Nº27: Descripción geomecánica del subnivel 652E…………………….. 72
Cuadro N° 28: Parámetros de perforación del tajo 651E………………………… 75
Cuadro N°29: Factor de potencia anterior al estudio realizado………………….. 99
Cuadro N°30: Factor de potencia actual con una reducción del 20 %...............100
Cuadro Nº31. Reducción de explosivo y disminución del factor de potencia en los
s/n 651E y 652E…………………………………………………………….………..101
Cuadro Nº32 Reducción de explosivo y disminución del factor de potencia
ampliado y aplicado a las demás de los tajos de la veta Isabel…………………101
ÍNDICE DE PLANOS

Plano Nº 01: Geología local de CIA Ares…………………………………………….


14
Plano Nº02. Vista del s/n 651E de perfil y de planta…..…………………………...
73
Plano N°03: Vista del s/n 652E de vista y de planta de la veta Isabel...………….
74

15
CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCION

El presente informe por servicios profesionales nace con la necesidad de


controlar los problemas de sobre-excavación (dilución de mineral) y
sostenimiento (estabilidad del macizo rocoso), debido a un área mayor de
fragmentación en la roca encajonante, además de no existir uniformidad en
las coronas después del disparo en la explotación de la veta Isabel de la
Cía. Minera Ares

Por el uso excesivo de explosivos, además se emplearon bastantes


materiales de sostenimiento, lo que originó mayor costo, razón por la cual
también se decide realizar el presente informe.

1
La aplicación de nuevas técnicas de voladura controlada en el macizo
rocoso encajonante de los tajos de explotación de la veta Isabel, en
combinación con cargas de explosivos espaciados con material inerte y/o
aire, teniendo presente al agua que influye en la generación de tensiones
inducidas, así como exigir el paralelismo de taladros de perforación en
breasting.

1.2 UBICACIÓN

1.2.1 Ubicación política

El yacimiento aurífero Ares se localiza en el paraje de Vizcacuto a 30 Km.


al NE del pueblo de Orcopampa capital del mismo nombre, provincia de
Castilla, departamento de Arequipa; a una altitud promedio de 4937
m.s.n.m.

1.2.2 Ubicación en coordenadas UTM

El área de las operaciones de Ares se ubica dentro de las siguientes


coordenadas UTM:

Coordenada Norte: 8’336,326 N


Coordenada Este: 804,458 E

1.2.3 Ubicación en coordenadas geográficas

El área de las operaciones de Ares se ubica dentro de las siguientes


coordenadas geográficas:

Latitud Sur: 15° 02' 00"


Longitud Oeste: 72° 10' 00"

2
Figura Nº 01: Ubicación de la unidad operativa Ares

3
1.2.4 Accesibilidad

El acceso a la unidad minera desde la ciudad de Arequipa, por carretera


afirmada, es el siguiente:

Arequipa-Puente Condoroma- Caylloma – Ares 275 Km.


Arequipa-Chivay-Caylloma-Ares 290 Km.
Arequipa-Aplao-Orcopampa-Ares 350 Km.

Vía aérea, se accede en avioneta hasta la mina Orcopampa (2 horas de vuelo)


para luego trasladarse por 55 Km. de trocha carrozable hasta La unidad
operativa Ares; ver figura N° 02.

Figura Nº 02: Acceso a la unidad operativa Ares

4
1.3 CLIMA Y VEGETACION

1.3.1 Clima

El clima es frígido caracterizado por intensas nevadas en los meses de


Diciembre a Marzo con un promedio de precipitación anual de 850 mm. La
temperatura oscila entre +12 °C a -18 °C; y en los meses de Abril a
Noviembre presenta una intensa radiación solar con cambios bruscos de
temperatura en las noches (heladas) con una temperatura promedio de 4°C.
Los vientos predominantes son en las mañanas de NE a SW, al medio día
de E-W y en las tardes de SW a NE.

1.3.2 Vegetación

La vegetación es limitada que va de acorde a las condiciones adversas del


suelo y clima, solamente se presentan especies vegetales hemicriptofíticas
de forma almohadillada o arrosetada y acicular. La vegetación por esta zona
es muy limitada y solo se encuentra ichu, tolas y especies vegetales
hemicriptoficticas.

En fauna silvestre se tiene la presencia de zorros, reptiles, aves como la


lechuza y roedores.

La fauna está representada por auquénidos domésticos (Llamas y Alpacas),


ganado ovino, vizcachas, venados, parihuanas, patos, etc.

1.4 GEOMORFOLOGIA

La morfología de la zona superficial es de una suave planicie con lomas suaves y


en el extremo sur la presencia de un farallón rocoso producto de escombros
andesíticos removidos en la época glaciárica.

En el alineamiento de la veta Victoria se aprecia solamente un crestón de


5
aproximadamente 20 m. al SW, mientras que gran parte de la estructura se
encuentra erosionada y cubierta por depósitos morrénicos de hasta 30 m de espesor
al NE de la estructura, las Vetas Maruja y Lula de igual manera no presentan
afloramientos definidos, mientras que la estructura Guadalupe si expone un relieve
positivo suave.

1.5 RECURSOS NATURALES

1.5.1 Suministro de agua

El sistema hidrológico de esta mina se enmarca particularmente en la micro


cuenca de Machococha, subcuenca del río Colca. Se ha identificado
importantes elementos componentes en el sistema, debido a las necesidades
de extracción y requerimiento hídrico de la zona, se observa que la laguna
de Machococha es la de mayor aporte y capacidad de almacenamiento.

Es importante observar que esta laguna representa el mayor aporte de caudal


aguas abajo, hacia el río Machococha; se debe garantizar un caudal tal que
los requerimientos dados por el sistema Machococha – Asoca – Yaiculle, en
conjunto satisfagan y no modifiquen el habitat en zonas bajas de las cuencas.

En la parte alta del sistema hídrico se localizan los glaciales, en donde el


nevado Huajrahuire localizado a una altura aproximada de 5 438 m.s.n.m.
tiene uno de los más importantes aportes de descarga por deshielo, otro
nevado que sigue en importancia es el cerro Cajchalla y el cerro Yaiculle,
cuyo caudal de deshielo descarga la laguna Llaiculle.

El origen de los riachuelos se debe principalmente a la presencia de


glaciares, de aguas subterráneas ‘ojos de agua’ y a la lluvia, que finalmente
alimenta la laguna.

1.5.2 Suministro de energía

El suministro de energía eléctrica para la unidad operativa de Ares se da


6
debido al abastecimiento de la central que viene de la interconexión SEAL
vía Callalli con 33 000 voltios.

1.6 ANTECEDENTES DE LA MINA

La mina Ares, fue descubierta en 1988 por geólogos de la empresa Hochschild,


debido principalmente a una fuerte anomalía de color, presente en el área (Candiotti
y Guerrero, 2002). Es un depósito epitermal de baja sulfuración (Hedenquist, 1987),
adularia-sericita (Heald et al.1987) o bajo azufre (Bonham, 1986), en el cual la
mineralización rica en oro y plata se encuentra hospedada en vetas de cuarzo que
poseen rumbo Noreste e inclinación predominante al Sureste. El espesor medio de
las vetas es de menor a un metro hasta mayores a 12 m. y poseen alta ley, siendo la
ley de cabeza de 20 gAu/TM.

1.6.1 Etapas históricas del yacimiento de Ares:

1988: Descubrimiento del yacimiento (Fotografía aérea y confirmado por


muestreo de afloramientos – 1990 y 1991).

1993: Inicio de las exploraciones (Desarrollo de 2 inclinados sobre Veta


Victoria y de una galería de 800 m a lo largo de la misma).

1996: Inicio de los trabajos de preparación de la mina (Construcción de la


de rampa principal).

1997: Inicio de las Operaciones de explotación.

1998: Inicio de Operaciones de tratamiento metalúrgico en la Planta de


Beneficio (en el mes de Abril).

2008: Inicio de la expansión de la rampa Victoria hacia la zona Isabel

2010: Inicio con las operaciones de labores de preparación y desarrollo


(construcción de galerías chimeneas, by pass y cámaras de acumulación) de
7
la zona Isabel

2012: inicio con las operaciones de labores de explotación de las vetas de la


zona Isabel.

8
CAPÍTULO II

GEOLOGÍA

2.1 GEOLOGIA REGIONAL

2.1.1 Litología

La litología en la unidad minera Ares está principalmente compuesta


de rocas volcánicas, regionalmente tiene la forma de estratos
volcánicos sub horizontales.

La estratigrafía volcánica de la zona está formada por las


formaciones: Barroso, formación Alpabamba y la formación Tacaza.

La formación barroso está compuesta por derrames lávicos de


carácter riolítico con múltiples cavidades producto del escape de los
gases durante su salida a la superficie.
9
También se observa a la formación Alpabamba que se encuentra
compuesto por aglomerados, brechas, tufos intercalados, dacitas y
andesitas. La formación Tacaza contiene principalmente una
secuencia de riodacitas con contenido de feldespato y plagioclasa.

Otra característica principal de la litología de Ares son las riodacitas


que tiene diferentes estructuras primarias, así como la silificación y
las cavidades rellenas con cristales de cuarzo, además de cristales
grandes de plagioclasa que al descomponerse por la alteración
hidrotermal dejan cavidades, es una de las características de esta
roca; a continuación se muestra la columna estratigrafica de la U.O.
Ares.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
TITULO: COLUMNA ESTRATIGRAFICA DE ARES

FUENTE: CÍA MINERA ARES S.A.C. CAPITULO: II

Figura Nº03: Columna estratigráfica de la U.O. Ares

11
2.1.2 Geología estructural

El yacimiento aurífero de Ares se encuentra dentro de un gran


corredor estructural con rumbo EW; las direcciones estructurales
más importantes son las siguientes:

Estructuras de orientación N - W

Se forman como parte del patrón regional del distrito el mismo que
se observa en las imágenes satelitales, algunas vetas (Tania, Diana,
Claudia) presentan esta orientación pero carecen de relleno de
mineral económico.

Estructuras de orientación N – E

Son las que presentan la mineralización económica del yacimiento


siendo la estructura principal la veta Victoria con valores altos en Au
y Ag y que es el que aporta el 85 % de la producción actual, también
se tiene otras estructuras como Lula, Ramal Victoria, Split Victoria,
Cimoide, que en conjunto aportan el 15%, también se tiene al norte
de Victoria las vetas Maruja e Isabel las que tienen un mayor
contenido de Ag.

El fracturamiento más notable se puede agrupar en tres sistemas:

El sistema NO – SE ó sistema longitudinal, es el más prominente,


aproximadamente coincidente con el rumbo de los estratos. A este
sistema pertenecen algunas de las vetas de Ares y las fallas que
han provocado la formación de horst y graben en los valles del río
Collpa y del río Quimsachata.

El sistema NE – SO ó sistema transversal, también puede ser pre y


post mineral. El fracturamiento pre-mineral está representado por
las estructuras mineralizadas económicas existentes en el domo de
12
Ares y los post – minerales por fallas perpendiculares a los horst y
grabens.

El sistema N-S aunque es poco frecuente presenta desplazamientos


significativos del orden de los 100 metros, como es el caso de la
falla Quimsachata que pone en contacto los aglomerados – brecha
Collpa con las lavas andesíticas Quimsachata y la falla Diana que
pone en contacto los volcánicos Machucocha con los aglomerados-
brecha Collpa.

2.2 GEOLOGIA LOCAL

En la mina Ares existen 2 tipos de estructuras bien definidas: vetas simples


cuyo ancho puede variar de escasos centímetros a varios metros y lazos
cimoides con diferentes formas, como lazos cerrados, abiertos y lazos
múltiples.

En labores subterráneas del NV 4825 al menos tres lazos cimoides han


sido observados y que necesitan ser reconocidos en su verdadera
magnitud y en detalle dado su importancia e interés porque pueden
incrementar el volumen de reservas para una explotación a otra escala,
que permitiría recuperar en su conjunto las estructuras menores que están
dentro del lazo cimoide.

La importancia de los lazos cimoides depende del valor económico integral


del mismo de acuerdo al Cut Off que se señale.

Siendo la mina Ares un yacimiento nuevo en su fase inicial de operación,


poco se conoce de los lazos cimoidales en sus tres dimensiones, las
labores de reconocimiento de la veta Victoria, esta podría haber cortado el
lazo cimoide en la parte central o en la base; ver plano geológico.

13
Vizcacut

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA


FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
TITULO: PLANO GEOLOGICO LOCAL DEL YACIMIENTO AURIFERO DE ARES
FUENTE: CÍA MINERA ARES S.A.C. PLANO: Nº 1 CAPITULO: II
Plano Nº 01: Geología local de CIA Ares

14
2.2.1 Aspectos litológicos

A continuación se describe brevemente la secuencia litológica y sus


características físicas determinadas en el yacimiento Ares:

Depósitos cuaternarios

Constituido principalmente por suelos inconsolidados de morrenas,


escombros rocosos, cenizas, gravillas, arenas volcánicas (piro
clásticos), y depósitos glaciários, que cubren la mayor parte del
distrito minero, con espesores variables de hasta 30 m. en las zonas
próximas a las vetas (Victoria, Maruja, Lula, Tania, etc.) y en las
fallas geológicas.

Rocas volcánicas

Roca ígnea de origen volcánico, de color blanco grisáceo de textura


generalmente afanítica, ocasionalmente porfirítica, con
diseminaciones de pirita fina que presenta estructura fluidal.

La roca intacta es de resistencia muy alta (mayor de 200 Mpa).Esta


roca encajonarte es de buena mineralización, que ha sufrido una
intensa alteración hidrotermal y ha sido transformada en arcilla –
limonítica, hasta un ancho de 10 m.

En algunos casos se presenta caolinizada, principalmente en las


zonas contiguas a la veta, con vetillas mineralizadas que en
ocasiones aumenta ligeramente su dureza.

Tobas volcánicas (tufo brecha)

De origen volcánico – sedimentario, de color gris verdoso a verde


grisáceo, con una matriz limo arenosa tobácea de textura porfirítica,

15
con alta diseminación de pirita fina cúbica.
Esta roca subyace a las riodacitas en toda la longitud de la veta; ver
corte transversal de mina Ares

Figura N°04: Corte transversal del yacimiento aurífero


Fuente: Área geología-mina Ares

a) Características de las vetas

La mineralización de Ares a la fecha está reconocida en tres


sistemas de vetas: una de rumbo NE, con buzamientos al SE y otra
de rumbo NW, siendo la primera de mayor importancia en
mineralización. El tercer sistema estaría conformado por el conjunto
de vetas cercanas a María.

Las rocas encajonantes de los sistemas de vetas de Ares están


constituidas por tobas riodacitas en la parte superior, lava y
aglomerados riodacíticos en la zona intermedia y andesitas en los
niveles inferiores.

Las estructuras reconocidas a la fecha son las siguientes:

16
Sistema Victoria: Vetas Victoria, Ramal Victoria, Maruja, Split
Victoria, Ramal Sur y Ramal 097.
Sistema Guadalupe: Vetas Guadalupe, Lula y Tania.
A continuación se describen las características más importantes de
las principales vetas:

Veta Victoria

Es la veta con afloramiento más conspicuo que las demás, con 1010
m, de longitud reconocida por labores subterráneas; rumbo N600 a
700E y buzamiento sub.vertical en su sector NE; 650 a 800 al SE en
el sector SW, con potencias variables de 0,50 m. en tramos de
afloramiento hasta 10 m. en algunos segmentos en explotación.

La veta Victoria es una estructura de comportamiento estructural


variable, con anchos de mineralización no uniformes, por lo que se
la define del tipo rosario de grandes magnitudes en la zona del
horizonte de metales preciosos, con ramales formando cimoides,
tendencias generales de decaer en potencia en sus extremos, con
tendencia a estrangularse hacia superficie y ramalearse en
profundidad.

La textura de la mineralización es de bandeamiento sucesivo y


abundante de cuarzo lechoso azucarado gris en menor grado de
alteración argílica. Su contenido de metales preciosos es más
constante en comparación a las otras vetas.

La veta victoria es una estructura tabular, conformado por


bandeamientos de cuarzo gris, cuarzo lechoso, cuarzo limonitizado,
cuarzo masivo de manera local y cuarzo de estructura sacaroidea y
bandeada. Generalmente entre la estructura de bandeamiento se
presenta relleno de arcilla (caolín e illita).

17
En la veta Victoria se encuentra mineral oxidado, limonita, jarosita,
gohetita, cuarzo gris, cuarzo oscuro, cuarzo hialino con leyes de Au
= 17,30 gr. /TM y Ag = 5,06 oz. /TM.

Veta Ramal Victoria

Veta que se desprende del techo de la veta Victoria hacia el NE, con
rumbo N65ºE y buzamiento de 70º a 80º al SE; se tiene 465 m.
reconocidos en labores subterráneas, potencia desde 2,2 m. En la
intercepción con veta Victoria, posee estrangulamiento gradual
hacia el NE, hasta 0,30 m.; la mineralogía es de cuarzo lechoso
bandeado con abundante óxido de Fe.

En la veta Ramal Victoria se caracteriza por ser una roca crackelada,


rellenado con panizo y pirita, representada por una falla
mineralizada.

Veta Maruja

Estructura definida en su relleno hidrotermal de fractura con anchos


entre 0,30 m., a 0,90 m., con ramaleos en ciertos segmentos. La
mineralogía es cuarzo lechoso con óxidos de fierro y presencia de
óxidos de manganeso.

Se caracteriza por presentar una textura de bandeamiento sub


paralelo simétrico de cuarzo blanco lechoso a grisáceo, con óxidos
de fierro y manganeso, muy deleznable y forman una estructura
laminar ofítica.

Durante la perforación diamantina al interceptar la veta Maruja en


dos tramos, se ha determinado las características principales como
la presencia de cuarzo poroso, con roca oxidada, en esta zona se

18
encuentran valores bajos de Au manteniéndose la plata en valores
promedios.

Veta Split Victoria

Es una estructura que también se desprende de la veta principal


Victoria, de potencia 0,30 a 0,50 m., y valores altos, se estrangula al
NE.

Veta Ramal Sur

Es una estructura paralela a la veta principal Victoria, de potencia


promedio de 1,80 m, es limitada por fallamiento al NE y al SW,
reconocida en una longitud de 380 m.

Veta Ramal 097

Es una estructura paralela a la veta Ramal Sur, tiene una potencia


promedio de 1,00 m., y una longitud de 95 m.; se comporta como un
lazo cimoide con respecto al Ramal Sur.

Veta Lula

En la veta Lula, se encuentra estructuras cuyas características son


la oxidación con limonita estructurada brechada, roca silicificada y
caolinizada, con valores de 3,01 gAu /TM. Ver figura N° 05
distribuciones de vetas mina Ares.

19
Figura N°05: Distribución de vetas
Fuente: Área geología-mina Ares

Lazos Cimoides

En la formación de los lazos cimoides de Ares, han intervenido los


factores estructurales y litológicos, siendo el principal factor
estructural formado por el par de fuerzas del tipo dextrales que han
formado varios lazos cimoides dentro de la estructura principal de la
veta Victoria, en cada lazo existe varios ramales que cruzan de la
caja piso a la caja techo.

Dependiendo de la roca encajonante la parte central puede estar


crackelado y mineralizado, la roca no es muy favorable como lo es
el tufo; solo las estructuras (vetas secundarias) serían más
persistentes, pero la roca de la parte central tendría varios valores
bajos.

20
En uno de los lazos cimoides se nota claramente que las cajas del
piso y paralelo a las principales y también transversales que unen
ambas cajas se observa valores bajos.

La importancia de los lazos cimoides es el volumen de mineral que


puede dar cada uno de ellos así como el ritmo de explotación si el
método de minado es el adecuado, por consiguiente, el valor y la
importancia de un lazo cimoide depende del valor económico integral
del mismo de acuerdo al cut-off que se señale; ver figura N° 06

Figura N°06: Modelo estructural de la mina Ares


Fuente: Área geología-mina Ares

b) Meteorización

Los agentes de meteorización que afectaron al yacimiento, son de


tipo físico y químico, estos atacaron a la roca de modo intenso, los
agentes físicos que actúan en el ámbito externo por los cambios
bruscos de temperatura y aspectos climáticos son los que provocan
la desintegración de la capa superficial del macizo rocoso, y los
agentes químicos juntamente con los físicos afectaron hasta una
profundidad por debajo de las labores actuales; además la

21
circulación de aguas ligeramente aciduladas infiltrados por las
discontinuidades del macizo rocoso (riodacitas principalmente) y la
estructura de la veta que presenta una buena permeabilidad,
permitieron la circulación de las aguas para generar la alteración;
por las fisuras de los tufos es mínima la filtración de aguas.

En estas condiciones aumenta el grado de alteración en Macizo


rocoso, para todas las labore subterráneas y principalmente en las
galerías sobre las vetas, con la siguiente disminución del grado de
estabilidad de la abertura excavada.

Las aguas que se infiltran limonitizan parte de los minerales ferrosos


de la roca encajonante y de la veta de manera moderada a intensa,
en las zonas argilizadas por el carácter hidrofilito de las arcillas
comprometen al reforzamiento y/o pandean y colapsan
principalmente por presiones verticales y laterales, y en los
reforzamientos por las partes adyacentes a las plantillas se
desmoronan dejando colgados pernos).

Las alteraciones hidrotermales son las más importantes y que han


afectado en mayor grado a la roca encajonante, estas ocurrieron
durante la precipitación de las soluciones mineralizantes, fácilmente
reconocidas en las proximidades de las vetas. La alteración argílica
es intensa en las riodacitas principalmente y moderadas en las tobas
volcánicas; la alteración propilitica es moderada (en rocas
andesititas tobas con coloración verde oscura y tufo brecha), la
alteración sericitica y cloritización es de moderada a intensa.

De acuerdo a los estudios realizados la anchura de las alteraciones


hidrotermales y de la meteorización aumenta según la
profundización, debido también a la proximidad del nivel freático.

22
c) Génesis del yacimiento

Ares es un depósito epitermal de baja sulfuración.

2.3 GEOLOGIA ECÓNOMICA

Para la estimación de recursos al 01 de Enero del 2011 demostrados con


labores mineras, se utilizó la base de datos del sistema SIG instalado en
las oficinas de operaciones de la Cía. y que consta de lo siguiente:

Base de datos de taladros y canales de muestreo:

 Base de datos topográficos.

 Mapeos geológicos en Arc View.

La determinación del valor del mineral y del CUT – OFF considera todas
las actividades minero - metalúrgicas y de comercialización, obteniendo lo
siguiente:

CUT – OFF económico ≈ 83.31 US$/TM


CUT – OFF marginal ≈ 49 US$/TM
Valor de punto Ag ≈ 0.716 US$/Gr.
Valor de Punto Au ≈ 31.58 US$/Gr.

Para la clasificación de los recursos y las reservas de minerales, se ha


utilizado como base el código JORC (The Joint Ore Reserves Committee).

2.3.1 Recursos minerales

Para la determinación de los recursos minerales, se consideraron los


siguientes criterios:

23
 Para vetas menores a 0.80 m. el Ancho del minado será 0.80 m.
 Para vetas mayores o iguales a 0.80 m. el ancho del minado será
igual a la potencia de la veta.

 La gravedad especifica promedio de toda la mina es 2,17 TM / m3;


ver cuadro N° 01.

g/TM g/TM
MINERAL RECURSOS ™
Ag Au
MEDIDO 586.358 161 5.67
INDICADO 255.564 112 4.95
TOTAL 841.922 136 5.31
INFERIDO 139.817 209 3.10

Cuadro Nº01: Recursos minerales


Fuente: Área geología-mina Ares

2.3.2 Reservas minerales

Para obtener las reservas se aplicaron los factores de dilución y


pérdidas de minado, a los recursos minerales.

% Dilución ≈ 10.0 %
Perdida de minado ≈ 5.50 %
Ver cuadro N° 02 y 03

MINERAL RESERVAS ™ g/TM Ag g/TM Au


PROBADO 176.074 94.2 3.52
PROBABLE 329.668 96.6 2.83
TOTAL 505.742 95.24 3,17

Cuadro N°02: Reservas minerales


Fuente: Área geología-mina Ares

24
Reservas Producción
Año
TM g.Au/TM g.Ag/TM TM g.Au/TM g.Ag/TM
2005 546718 21.71 330 266803 26.14 357.06
2006 723845 11.49 255 289137 17.4 314.09
2007 636970 5.56 187 333800 14.57 279.25
2008 442800 5.39 158 347909 6.06 156.95
2009 328474 4.31 121 341272 4.17 95.68
2010 314958 4.05 110 225131 4.05 95.54
2011 345650 3.32 98 246970 3.52 95.36
Promedio 315884 10.84 199.13

Cuadro Nº03: Reservas minerales vs. Producción


Fuente: Área geología-mina Ares

2.4 MINERALOGIA

La mineralogía del yacimiento es principalmente de:

 Cuarzo, mineral de ganga que nos muestra la forma de mineralización


del fluido mineralizante.

 Sulfuros (pirita, esfalerita, galena, tetraedrita) se encuentran en


cantidades muy pequeñas siendo la más visible la pirita.

 Calcita, mineral de ganga en el yacimiento se tiene presencia de calcitas


espáticas de grano grueso, el cual se encuentra seudomorfizada por
cuarzo.

 Alunita, mineral común de los procesos de alteración de aguas


superficiales calentadas por vapor y procesos supergénicos.

 Oro nativo y electrum, estas se presentan en forma nativa ya sea en


forma de microvenillas, láminas y charpas alrededor de algunas
decenas de micras, la plata proviene del electrum y se encuentra en
una relación Au:Ag de 1:10.

25
La textura de los minerales que forman la mina y la ganga son variados
entre ellas se presentan bandeamiento de mineral, relleno de cavidades
por cuarzo y drusas, así como varias generaciones de brechas.

La acción hidrotermal está restringida casi directamente a la estructura, se


reconoce un delgado halo de silicificación en algunos casos el cual pasa
rápidamente a argilico - propilitico y seguidamente a roca fresca en unos
cuantos metros.

2.5 GEOMECÁNICA

El tipo de roca que se presenta en la Unidad Minera Ares es de regular a


muy mala razón por la cual la geomecánica toma un papel importante en
cuanto al sostenimiento que se debe aplicar en el terreno así como en los
diversos controles geomecánicos. Es prioridad del departamento de
geomecánica evaluar, difundir, capacitar y preparar a todo el personal
sobre el comportamiento geomecánico de las labores mineras con el fin de
normalizar el sostenimiento de rocas mediante un refuerzo adecuado.

2.5.1 Discontinuidades

En la ventana geológica de la mina Ares, se observan tres


alineamientos principales. Uno relacionado con el alineamiento NE-
SW, que son las estructuras muy favorables para la mineralización
con las cuales está relacionado las vetas Victoria y Maruja que
forman un gran cimoide; otra el sistema NW-SE conformado por las
vetas fallas Guadalupe – Tania y una tercera de rumbo E–W
conformado por las vetas Lula y Ramal Victoria; además se tiene
otras adicionales con los del sistema N–S, que conforman
principalmente falla normales y de rumbo destral.

Las familias principales de discontinuidades que se observan en el


análisis de las rocas, presentan un rumbo de N60ºE que coinciden

26
con el rumbo de la veta. Estas familias de discontinuidades tienen
su influencia hasta más de 10 m. en la roca caja. Los buzamientos
son paralelos o sub-paralelos a la estructura de la veta. Estas
discontinuidades paralelas a la veta representan principalmente a
las fallas y diaclasas que tiene una superficie lisa.

2.5.2 Inspección geomecánica

La inspección geomecánica se realiza diariamente en las diferentes


labores de mina, (Zona I y Zona II y Zona Isabel), evaluándose insitu
a cada labor observando y verificando su estabilidad, así como el
cumplimiento de los estándares operacionales, para finalmente dejar
las sugerencias respectivas en el check list de cada labor, tales
como spam máximo, tipo de sostenimiento, según las características
geomecánicas que presenta el macizo rocoso en cada labor
inspeccionada.

La unidad Minera de Ares tiene distintos patrones de sostenimiento


con alternativas para cada labor, dado que las características que
presenta el macizo rocoso son distintas en cada labor debido a los
diferentes factores que influyen tales como fallas, voladura, filtración
de agua, etc.

2.5.3 Clasificación de labores presentes en la unidad de Ares

 Labor estable: Se entiende de una labor que presenta firmeza,


constancia, permanencia. Dícese de zonas con sostenimiento o
sin sostenimiento pero que presentan estas características.

 Labor inestable Se conoce por aquellos sectores o áreas que


no son seguras, que están en constante movimiento, que
carecen de firmeza, resistencia y tienen el potencial de fallar o
colapsar.

27
 Labor crítica Se entiende por áreas, sectores o macizo rocoso
extremadamente malo, que ha sufrido disturbaciones como:
derrumbes, asentamientos, colapsos, tubificaciones y otros;
generado en un determinado estado, momento, punto de las
labores, en que esta se produce, requieren de evaluación
geotécnica para su soporte.

2.5.4 Clasificación geomecánica del macizo rocoso

En las evaluaciones obtenidas con las 6 distintas clasificaciones


geomecánicas, se tiene un número, la que califica el comportamiento
del macizo rocoso y a través de él se establece el diseño de
sostenimiento a emplear y además las condiciones en que puede
realizarse una buena explotación de la veta.

De todas las clasificaciones geomecánicas en la unidad minera


Ares se está aplicando las siguientes:

1. Clasificación de Hoek y Brown sistema GSI.

2. Clasificación Bieniawski (CSIR) sistema RMR.

3. Clasificación de Barton (NGI) sistema Q.

La validez real de la clasificación en la mina es predecir el


comportamiento del macizo rocoso y poder definir muy
ajustadamente los parámetros de diseño basados en el
conocimiento y experiencias anteriores.

28
CAPÍTULO III

MINERÍA

3.1 DISEÑO DE MINADO

Para desarrollar una mina, se debe planificar el diseño de las distintas labores
a ejecutarse, así como la selección del equipo minero y los sistemas de
transporte adecuados, que sean compatibles con los requerimientos de los
procesos de tratamiento del mineral. Planificar, diseñar, controlar, evaluar y
tratar de optimizar el ciclo total de minado, será la función del Ingeniero de
Minas participando en el diseño como en el planeamiento de minado a corto,
mediano y largo plazo.

29
3.1.1 Factores que influyen en el diseño de minado

Los factores que influyen directamente sobre la selección del método


de minado son:

1. Características espaciales del depósito.


2. Condiciones geológicas e hidrológicas: Ayuda a elegir el lugar
más seguro para desarrollar nuestras labores, recibiendo la
información necesaria de parte de geomecánica quienes se
encargan de evaluar el terreno mediante los mapeos geomecánicos,
también nos ayuda a elegir el tipo de minado que se debe realizar,
que tipo de explosivos se deben utilizar, etc.
3. Propiedades geotécnicas (mecánica de suelos y rocas).
4. Condiciones económicas.
5. Factores tecnológicos.
6. Aspectos ambientales.
7. Naturaleza del yacimiento: Ayuda a decidir que método de
explotación debemos utilizar, si se puede llevar en forma
mecanizada o convencional, a que sección se debe llevar nuestros
tajos y que equipos debemos utilizar.

3.1.2 Método de corte y relleno ascendente (C&RA)

El |método de explotación utilizado en la compañía minera Ares S.A.C.


es de corte y relleno ascendente en breasting, con relleno cementado
en pasta, su acceso es por rampas de 14’ x 13’.( 4,30 x 4.00 m) con
12% de gradiente y ventanas direccionadas a la veta separadas a 60
m. entre sí.

30
A partir de la rampa de profundización se preparan cruceros de acceso
a la veta mineralizada, siendo la altura entre niveles de 50 m. Al llegar
a la veta se dimensiona y preparan galerías para la explotación.

Con labores de preparación a partir de las galerías se hacen chimeneas


de acceso y de relleno así como chimeneas de ventilación. Después del
disparo, la evacuación de gases es por las chimeneas que conectan de
nivel a nivel hasta superficie manteniendo con aire fresco los caminos
de transito de personal.

Realizada la ventilación, el desatado y el sostenimiento, se procede a


la limpieza y extracción de mineral con scoops eléctricos y volquetes los
que transportan el mineral a la Planta Concentradora (Tolva de finos);
ver figura N° 07,

Figura Nº07: Desarrollo del método C&RA en la unidad minera Ares


Fuente: Área operaciones-mina Ares

31
3.1.3 Características de método de explotación

Luego de definido el tamaño del block de mineral y de tener listo la


preparación se da inicio al primer corte, empezando en la parte central
del tajeo, de esta manera el tajeo queda dividido en 2 alas cada uno de
60 m.

Para el siguiente corte se tiene un ciclo de minado ya establecido de


acuerdo a la experiencia durante la explotación del tajeo. Se realiza el
avance de forma horizontal, se rellena el ala SW hasta el nivel del ore
pass dejando libre la cámara de volteo. Se realza la zona del camino,
ore pass y cámara de volteo, parte central, el acceso se realiza por el
camino extremo del tajeo ejecutando la explotación hacia el SW desde
el OP hasta lograr cola de trabajo para el scoop y dejar libre el camino
central, es entonces que se rellena el ala NE para nivelar las dos alas
del tajeo e iniciar la explotación del NE.

3.2 OPERACIONES DE MINADO

3.2.1 Perforación y voladura en tajos

Durante la explotación la perforación se realiza con máquinas del tipo


jack leg marca Boart Longyear, modelo seco 250 de 30 Kg; con
barrenos integrales de 2, 4, 6, 8 y 10 pies respectivamente. Se perfora
en malla cuadrada con un espaciamiento y burden que oscilan entre
0.60 y 0.85 m. en tajos; dependiendo de la calidad de la masa rocosa,
se perfora en breasting aprovechando la cara libre; En los frentes de
preparación y desarrollos (s/n) se realiza arranque de corte quemado
(de 6 taladros 3 cargados y 3 vacíos) al no contar con cara libre.

32
En la voladura se utilizan como accesorios el Carmex de 7’ dentro de
los explosivos la dinamita Semexa 65% y Exadit de 45%. Se realizan
tres disparos al día, dejando ventilar el frente de trabajo una hora.

3.2.2 Limpieza – acarreo y extracción de mineral

La limpieza de mineral en los frentes se realizan con scoop y


microscoop eléctricos cautivos de 0.5, 0.75, 1.0 y 1.5 yd3 de capacidad
y en labores mixtas con winches de arrastre de 20 HP los cuales
realizan la limpieza y extracción del mineral de forma directa mediante
tolvas neumáticas, hacia los volquetes; o mediante los ore pass, el
mineral cae hacia los puntos de acumulación ubicadas en la ventanas
de extracción y es transportado hacia las cámaras de carguío por medio
de scoops diesel de capacidad nominal de 1.5, 2.5 y 4.5 yd3 de cuchara
y de allí es cargado de forma directa a los volquetes marca Mercedes
Benz modelo Actros 3340k con capacidad de 25 TM(12m3) que circulan
a 10 Km/h cargado y 15Km/h vacío en interior mina, con una gradiente
de la rampa de 12 % y 15 Km/h cargado y 25 Km/h vacío en superficie
en Ares hay una flota de 6 volquetes; para luego ser transportado a la
Planta Concentradora (Tolva de finos); ver figura N° 08 y 09.

Figura Nº08: volquete modelo Actros3340K en la balanza


Fuente: Área operaciones-mina Ares
33
Figura Nº09: Scoop eléctrico Aramine
Fuente: Área operaciones-mina Ares

3.2.3 Sostenimiento

El sostenimiento de las labores se realiza mediante diversos métodos,


según las características del macizo rocoso, incluyendo anclajes,
elementos rígidos (cimbras metálicas, túnel lynner, segmentos
circulares y planchas acanaladas), elementos flexibles (concreto
lanzado simple, concreto lanzado estructural, relleno cementado,
bolsacrete, muros de concreto, malla metálica electrosoldada), y
elementos de sostenimiento con madera como cuadros, cribbing,
puntales y pilares; existen 2 sistemas de sostenimiento activo y pasivo.

Activos:
 Barra helicoidal.
 Pernos con anclaje.
 Pernos con resina.
 Swellex.

34
 Split set.
 Cables.
Ventajas:
 Aumentan el tamaño efectivo de los bloques.
 Forman un arco compresivo por encima de la corona.
 Suspenden bloques sueltos.
 Trabajan dentro de la roca.
Se aplican en terrenos laminados o por estratos (roca de media).
Pasivos:
 Malla (eslabonada o electrosoldada).
 Cimbras.
 Cintas metálicas.
 Shotcrete.
 Cuadros de madera.
 Puntales de madera.
Ventajas:
 Controlan desprendimientos de la superficie de la roca.
 Forman una superficie más amplia para distribuir cargas.
 Trabajan fuera de la roca.
Se aplican en terrenos fracturados o alterados (roca mala).

3.2.3.1 Tipos de sostenimiento

Dadas que las condiciones geomecánicas de la masa rocosa del


yacimiento son muy desfavorables, el sostenimiento de las labores se
clasifican en:

35
3.2.3.1.1 Soportes permanentes

Se utilizará en labores como rampas, ventanas y/o cruceros, galerías,


chimeneas de ventilación, subestaciones eléctricas, complejos de
bombeo principal, etc.

El sostenimiento está conformado por: cimbras metálicas, pernos con


malla y shotcrete, pernos sistemáticos más shotcrete, shotcrete con
fibra de acero o con fibra sintética (shotcrete estructural) y cuadros de
madera.

 Cimbra metálicas con perfiles H de 4.3 x 4.0 m.

Es un soporte estructural permanente fabricado con vigas y soportes


metálicos para soporte rígido, cuya función es otorgar inmediatamente
seguridad, ajustando lo más posible la línea de excavación en el frente
de avance.

Las cimbras constan de 4 piezas las que se unen mediante 3 uniones


de planchas metálicas, las cuales están sujetadas por 4 pernos cada
una. La base del poste consta de plancha de apoyo en el piso. La
separación de las cimbras se realiza mediante 6 distanciadores de fierro
de ½ " con rosca en cada extremo que pasan por el agujero del perfil
metálico realizado para tal fin.

36
El sostenimiento de las excavaciones subterráneas realizadas por
medio de cimbras metálicas descansan exclusivamente por medio del
efecto arco; razón por la cual las presiones actuantes deberán formar
una línea situada en el eje de la cimbra, las partes que no hagan
contacto entre la roca y la cimbra deberán ser bloqueadas con puntales
y tablas de madera; ver figura N° 10

Figura Nº10: Instalación de cimbras metálicas – rampa Isabel


Fuente: Área geomecánica-mina Ares

 Pernos Swellex

Consiste en un tubo (bulones) de acero de anclaje mecánico repartido,


que han sido doblados longitudinalmente para reducir su diámetro,
presenta en ambos extremos unos casquillos cerrados mediante
soldadura de los cuales, el inferior, más robusto, posee un reborde para
la sujeción de la placa de asiento, así como un pequeño orificio que
permite la inyección de agua; ver siguiente figura.

37
Figura N°11: Pernos Swellex
Fuente: Área geomecánica-mina Ares

Instalación. Tener en cuenta los siguientes pasos:

1. Realizar varios taladros conforme a la malla de perforación.

2. Instalar la bomba swellex, conectando primeramente la manguera


de agua a la bomba, luego el aire.

3. Colocar el perno swellex con su platina al taladro.

4. Una vez colocado el perno, expandir (inflar) con el chuck del brazo
de la bomba swellex.

5. El manómetro de la bomba swellex debe indicar de 280 a 300 Bares


de presión cuando se ha llegado a esta presión el perno queda inflado,
momento en el cual se debe retirar el chuck de la bocina del perno.

38
Ventajas.

1. Es perno activo que desde el momento de su instalación actúa,


siendo un buen tensionador de la malla.

2. En roca de formación estratificada y dura funciona excelente llegando


hasta 20 TN de carga de rotura

3. Se adecua a las sinuosidades del taladro lográndose un mayor


contacto a la fricción con la pared del taladro; ver siguiente figura.

Figura N°12: Modo de inflado del perno Swellex


Fuente: Área geomecánica-mina Ares

 Concreto lanzado (Shotcrete)

Es una actividad que consiste en lanzar mezcla de concreto (cemento,


aditivo y agregados) mediante una máquina ALIVA por vía seca a las
paredes del macizo rocoso.

39
Técnicas de aplicación del concreto lanzado (Shotcrete).

Los siguientes factores son determinantes para un eficiente resultado


de refuerzo:

1. Preparado de área (desatado, lavado y colocado de calibradores).

2. Diseño de mezcla, teniendo una injerencia directa la calidad de los


materiales.

Técnicas de aplicación:

 Distancia entre la boquilla del pistón vs. Pared de roca (1 m- 1,20


m).

 Angulo de orientación pistón con respecto a la horizontal (0° - 30°)

 Movimiento del pistón (formas elipsoidales); ver figura N° 13

Figura Nº13: Lanzado de shotcrete (vía seca) rampa Isabel


Fuente: Área geomecánica-mina Ares

40
3.2.3.1.2 Soportes temporales

Se utilizan en labores como tajeos, sub niveles, estocadas. El soporte


está conformado por pernos, pernos con malla, cuadros de madera,
puntales de seguridad, entre otros.

 Cuadros de madera

De gran uso en Ares, se instalan frecuentemente en labores temporales,


su ventaja es de ser simple y fácil de preparar e instalar, su desventaja
radica en su baja resistencia y fácil deterioro en labores poco ventiladas.
Los puntos más débiles son:

 El punto medio del techo, entre los extremos del sombrero.

 Los puntos medios de los hastíales, entre la “cabeza” y el “pie” de


cada poste.

Tipos de cuadros:

A. Cuadro de madera cuadrado o recto

Se emplea cuando la carga o presión del terreno es vertical.

B. Cuadro de madera trapezoidal o cónica

Se emplea si las presiones de los hastiales son importantes, se reduce


la longitud del sombrero inclinando los postes; ver figura N° 14.

41
Figura Nº14: Esquema de un cuadro cónico
Fuente: Área geomecánica-mina Ares

3.2.4 Relleno en pasta mina Ares

La pasta es una mezcla de agua con sólidos de alta densidad que


contiene abundante partícula fina. Su bajo contenido de agua (10% a
20%) hacen que esta mezcla tenga una consistencia espesa (slump) y
que puede ser medida por el cono de Abrahams según la norma ASTM
para concreto, las partículas de diferentes tamaños no se agregan ni se
sedimentan cuando la pasta está en la tubería, un requisito
indispensable para obtener materiales pastosos es que al menos un
15% en peso de la mezcla tenga partículas de tamaño menores de 20
micrones (malla<635).dato proporcionado por el área de relleno de mina
Ares.

El material de relleno en pasta es un conjunto bombeable, fluido no


newtoniano, que consiste generalmente de relaves de mina y cemento,
en nuestro caso la pasta lo componen agregado tamizado y relave
desaguado.

42
Se puso en práctica la dosificación de 45 Kg. De cemento por m3, esto
se pudo realizar al comprobar que las dosificaciones anteriores no
tuvieron problemas de bombeabilidad y resistencia, se llegó a obtener
buenos resultados por lo que se utilizó hasta finales de año,
obteniéndose durante estos meses un promedio ponderado de 56 Kg.
de cemento por m3 de pasta. El promedio ponderado del año 2001 se
redujo significativamente a 84 kg/m3, con relación a los años anteriores.

La reducción de cemento hasta 45 Kg/m3:


Actualmente en Ares la cantida de cemento utilizado es de 35 Kg/m3.

Se realizó ensayos con diferentes proporciones de agregado + relave,


principalmente:

Agregado 80% ----- Relave 20%


Agregado 70% ----- Relave 30%
Agregado 60% ----- Relave 40%

 Se elaboró con diferentes slum (7, 6, 5.5, 5 y 4.5 pulgadas), para


obtener datos de resistencia y verificar si se comportaba como una
pasta.

 Las características para 1 m3 de este relleno son:

 El uso de relave como apartante de finos lo preparamos clasificando


la pulpa y luego desaguándolo por medio de una zaranda vibratoria
de alta frecuencia. Los parámetros actuales de operación son:

Relave en pulpa Relave desaguado

43
% DE SÓLIDOS 42 – 50 73
% < 20 um. (-635) 42 9 – 10
DENSIDAD (g/l) 1290 – 1320 1790 – 1820

Cuadro N°04: Dosificaciones del relleno en pasta


Fuente: Área relleno-mina Ares

Dosificación Distancia planta Slump Presión de


de cemento metros (pulgadas) bombeo (bares)
Kg/m3

180 365 10.5 60


120 365 8 80
45 365 5.5 100

Cuadro N°05: Parámetros esenciales para la reducción de cemento


Fuente: Área relleno-mina Ares

Consideraciones en el diseño y la operación del Relleno en Pasta

1. El control del slump, es una variable importante en la reducción de


cemento y control de agua de mezclado.

2. En el diseño actual el slump se controla para ajustar la dosificación,


un slump mayor del que se venía registrando, es indicativo de que
la granulometría total de la mezcla (agregado + relave) ha variado,
siendo más gruesa, por lo tanto es necesario reducir el agua para
mantener el slump requerido, previa rectificación del % de finos.

3. Si la mezcla tuviese en slump demasiado alto (> 8 pulg.) con relación


al requerido, sin haber cambiado ningún parámetro, se puede
producir segregación, por lo tanto, es necesario reajustar la
granulometría total, recalculando las proporciones de la cantidad de

44
agregado y relave, para mantener constante el slump original sin
modificar el agua.

4. Nunca se debe empezar a baja agua aleatoriamente, pues esa es la


mejor manera de perder el control del diseño ya que no se está
atacando el problema real que es la gradación de la mezcla de
agregado + relave.

Si la mezcla tuviese un slump menor al requerido, sin haber modificado


el diseño, es indicativo de que la mezcla de agregado + relave se tornó
más fina, por lo que se requiere de más agua, la solución es aumentar
agregado grueso o disminuir material fino, ya que al aumentar agua se
obtendrían altos valores de slump y los valores de resistencia a la
compresión de relleno, serian bajos.

3.2.4.1 Evaluación de la resistencia a la compresión.

Las constantes pruebas a nivel laboratorio nos han arrojado resultados


que luego de un análisis detenido, nos proporcionaba datos para poder
modificar los diseños de mezclas y poder llevarlo a la práctica; ver
cuadro N° 06.

Slump: 8 pulg. Slump: 7 pulg.


R´C (kg/cm2) R´C (Kg/cm2)

45
Propor.%R%AG 4 Dias 7 Dias 14 Di 4 Dias 7 Dias 14 Di
60/40 1.6 2.9 4.1 2.3 4.7 5.1
70/30 1.5 2.4 3.4 2.1 3.1 4
80/20 1.4 2.2 2.8 1.9 2.7 3.2
100/00 1.2 1.9 2.4 1.5 2.2 2.8

Cuadro N°06: Resistencia a la compresión cemento: 3%


Fuente: Área relleno-mina Ares

3.2.4.2 Diseño Actual de Relleno en Pasta

Actualmente para el relleno utilizamos tres tipos de agregados:

 Agregado grueso, árido piroclastico de origen volcánico, con


fragmentos heterométricos y angulosos fuertemente abrasivas
posee sólo 6.5% de contenido de finos.

 Agregado fino, Puzolana, áridos de naturaleza volcánica.

 Agregado medio, extraído de Cantera, material zarandeado a ¾”


como estos agregados se mezclan mecánicamente en proporciones
con relación a su peso, para un determinado diseño de mezcla.

1. El peso o cantidad de agua va en relación con el slump y es


inversamente proporcional a la resistencia del relleno.

2. El uso de cemento es el necesario para obtener la resistencia


requerida; que debe ser de 210 Kg/cm2

3. El peso de cementos se obtiene de los pesos sólidos del agregado


+ relave incluyendo el peso del cemento.

46
4. La distribución granulométrica de los agregados + relave, trata de
obtener una mezcla que satisfaga los requerimientos de finos y de
arena para poder envolver al agregado grueso (grava + arena
gruesa), con el fin de tener una mezcla bombeable (100 bares).

5. Los slump con los que se trabaja actualmente están en el rango de


4.5 – 6.5 pulgadas, con los cuales se a podido reducir cemento a 35
Kg/m3 sin disminuir la resistencia requerida, para llegar a estos
valores se realizaron diversos ensayos, dejando de usar de slump
(entre 7 y 8 pulgadas) recomendados para los rellenos en pasta.

6. El tener diferentes diseños de mezcla, ha dado buenos resultados


para la operación, tanto en bombeabilidad y resistencia.

7. El control del a calidad de la mezcla (granulometría) y el bajo slump


(consistencia) con que se bombea nos proporciona una adecuada
resistencia a la compresión.

8. La incorporación de relave hizo posible la reducción del porcentaje


de cemento en la mezcla.

9. Al bombear con 100% de relave se obtienen resistencias no


adecuadas para el tránsito del scoop eléctrico, esto a los cuatro días
de curado, además se comprueba una vez más la importancia que
tiene el slump (4.5 a 6.5 pulg.) y el % de sólidos para este tipo de
relleno; ver figura N° 15.

47
Figura. N°15: Sistema de relleno en pasta
Fuente: Área relleno-mina Ares

48
CAPÍTULO IV

ESTUDIO DEL FACTOR DE POTENCIA EXPLOSIVA PARA MINIMIZAR EL


DAÑO AL MACIZO ROCOSO ENCAJONANTE DE LA VETA ISABEL

4.1 GEOMECANICA DE LA ROCAS DE LA VETA ISABEL

4.1.1 Ensayos de laboratorio de las rocas de la veta Isabel

Estas muestras de bloques rocosos de los tajos han sido llevadas


para su análisis y evaluación a la Pontificia Universidad Católica del
Perú. Estas muestras fueron seleccionadas del tajo 651 y 652 de la
veta Isabel.

 Ensayo de propiedades físicas


 Ensayo de compresión simple
 Ensayos de compresión triaxial
 Ensayos de constantes elásticas

49
1 Ensayo de Propiedades Físicas

Los ensayos se realizaron según la norma ASTM D 2216 – 98

Los resultados de las cajas piso y techos de los Tajos y del mineral
son los siguientes:

Densidad Densidad Porosidad Absorción Peso Especifico


Muestra Seca Huemeda aparente % Aparente
gr/cm3 gr/cm3 % KN/m3
Tajo 651 2.07 2.46 39.75 19.25 20.26
Tajo 652 2.09 2.42 33.23 15.93 20.47
Mineral 2.43 2.46 3.58 1.48 23.8

Cuadro Nº07: Propiedades físicas de la veta Isabel


Fuente: Pontificia Universidad Católica del Perú

2 Ensayos de Compresión Simple

Los ensayos se realizaron según la norma ASTM D 2938


Los resultados de las cajas piso y techos de los Tajos y del mineral
son los siguientes:

Diámetro Altura Carga Resistencia a la Resistencia a la


Muestra cm cm Kgf Compresión Simple Compresión Simple
Kg/cm2 Mpa
tajo 651 2.93 6.21 300 44.81 4.39
Tajo 652 3.01 6.1 500 70.38 6.9
Mineral 3.05 6.17 7100 973.16 95.37

Cuadro Nº08: Resistencia de compresión simple


Fuente: Pontificia Universidad Católica del Perú

50
3 Ensayos de Compresión Triaxial

Se ha ensayado 3 testigos por cada muestra entregada. Los ensayos


se realizaron según la norma ASTM 2664 – 95.

Los resultados de las cajas piso y techos de los Tajos y del mineral
son los siguientes:

Muestra Diametro Longitud Carga Confin. mi Angulo de Cohesion


Codigo
cm cm Kg friccion interna Mpa
1 2.61 5.86 740 2
Tajo 651 2 2.69 6 960 4 2.5 18.8 3.2
3 2.69 5.72 1200 6
1 3.12 5.85 1020 2
Tajo 652 2 3 6.17 1205 4 3.2 19.5 3.2
3 3.14 6.06 1700 6
1 3.05 6.08 7205 2
mineral 2 3.04 5.91 8550 4 28.8 54.7 12.2
3 3.04 6.22 10050 6

Cuadro Nº09: Resistencia de compresión triaxial


Fuente: Pontificia Universidad Católica del Perú

4 Ensayos de Propiedades Elásticas

Los resultados de las cajas piso y techos de los Tajos y del mineral
son los siguientes:

Diámetro Módulo de Constante de


Muestra
cm Altura cm Young Gpa Poisson
Cajas(tajo 651) 2.67 5.55 6.34 0.22
Cajas(tajo 652) 2.86 6.35 6.3 0.14
Mineral 3.06 6.09 7.63 0.27

Cuadro Nº10: Valores del módulo de Young y Poisson


Fuente: Pontificia Universidad Católica del Perú

51
4.1.2 Clasificación geomecánica

En las evaluaciones obtenidas con los 6 distintos parámetros


geomecánicos, se tiene un número, la que califica el comportamiento
del macizo rocoso (RMR) y se establece el diseño de sostenimiento
a emplear y además las condiciones de explotación de la veta.

En la unidad minera Ares se está aplicando las siguientes:

1. Clasificación de Hoek y Brown sistema GSI.

2. Clasificación Bieniawski (CSIR) sistema RMR.

La validez real de la clasificación en la mina es predecir el


comportamiento del macizo rocoso y poder definir muy
ajustadamente los parámetros de diseño basados en el
conocimiento y experiencias anteriores.

4.1.2.1 Clasificación geomecánica de Bieniaswki

Esta clasificación geomecánica se basa en el índice RMR “Rock


Mass Rating”, que da una estimación de la calidad del macizo
rocoso, teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

 Resistencia compresiva de la roca.

 Índice de la calidad de la roca - RQD.

 Espaciamiento de juntas.

 Condición de juntas.

 Presencia de agua.

52
 Corrección por orientación.

Estos parámetros se cuantifican mediante una tabla definiéndose


unos valores para dichos parámetros, cuya suma, en cada caso nos
da el índice de Calidad del RMR que varía entre 0 – 100.

Los objetivos de esta clasificación son:

 Determinar y/o Estimar la calidad del macizo rocoso.

 Dividir el macizo rocoso en grupos de conducta análoga.

 Proporcionar una buena base de entendimiento de las


características del macizo rocoso.

 Facilitar la planificación y el diseño de estructuras en roca,


proporcionando datos cuantitativos necesarios para la solución
real de los problemas de ingeniería.

 Se clasifican las rocas en 5 categorías. En cada categoría se


estiman los valores de la cohesión y el ángulo de fricción interna
del macizo rocoso; ver cuadro N° 11.

53
CLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO (BIENIAWSKY 1989) VALORACION (R.M.R.)

PARAMETRO ESCALAS DE VALORES VALORACION

RESIST. COMPRE. UNIAXIAL (MPa) >200 (15) 100-200 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <10(1) <3(0) 1
RQD % 90-100 (20) 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) <25 (3) 2
ESPACIAMIENTO (m) >2 (20) 0,6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) < 0.06 (5) 3
PERSISTENCIA <1m long. (6) 1-3 m Long. (4) 3-10m (2) 10-20 m (1) > 20 m (0) 4A
ABERTURA Cerrada (6) <0.1mm apert. (5) 0.1-1.0mm (4) 1 - 5 mm (1) > 5 mm (0) 4B
CONDICION
DE JUNTAS RUGOSIDAD Muy rugosa (6) Rugosa (5) Lig.rugosa (3) Lisa (1) Espejo de falla (0) 4C
RELLENO Limpia (6) Duro < 5mm (4) Duro> 5mm (2) Suave < 5 mm (1) Suave > 5 mm (0) 4D
ALTERACION Sana (6) Lig. Alterada. (5) Mod.Alterada. (3) Muy Alterada. (2) Descompuesta (0) 4E
AGUA SUBTERRANEA Seco (15) Humedo (10) Mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5
RMR BASICO (suma de valores de 1 a 5) =
AJUSTE A LA ORIENTACION DE LAS DISCONTINUIDADES =
RMR CORREGIDO (Resta de ajuste por discontinuidades) =
CLASE DE MACIZO ROCOSO
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
DESCRIPCION I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA

AJUSTE A LA ORIENTACION DE LAS DISCONTINUIDADES


Avance en el sentido del buzamiento Buz. 45 -
Avance en el sentido del buzamiento Buz. 20 - 45° Buzamiento 45 - 90° Buzamiento 20 - 45°
90
Muy Favorable Favorable Muy Favorable Regular
Avance contr el sentido del buzamiento Buz. 45 -
Avance contra el sentido del buzamiento Buz. 20 - 45° Buzamiento 00 - 20° Independiente del Rumbo
90
Regular Desfavorable Regular

Orientacion del Rumbo y Buzamiento Muy Favorable Favorable Regular Desfavorable Muy Desfavorable

Tuneles y Minas 0 -2 -5 -10 -12


Puntaje Cimentaciones 0 -2 -7 -15 -25
Taludes 0 -5 -25 -50 -60

Cuadro N° 11.Clasificación del macizo rocoso. (Bieniawski)


Fuente: Area de Geomecanica mina Ares

54
1 Resistencia compresiva de la roca

La resistencia compresiva “δc” se determinó mediante la prueba del


martillo Schmidt de Dureza generando los siguientes valores para la
roca encajonante y para el mineral; ver cuadros N° 12 y 13.

TOMA DE DATOS MARTILLO SCHMIDT


Roca Estéril (intrusivo)Tajo 651
Angulo 0° Densidad 2.1 TM/m3 = 20.618 KN/m3
Resistencia Promedio
Progresiva Rebote Fact. Conv.
(MPa) (MPa)
54 1.90 78.94
52 1.86 72.70
5
53 1.88 75.76
54 1.90 78.94
60 2.00 101.05
62 2.04 109.72
10 56 1.93 85.71
56 1.93 85.71
58 1.97 93.07
42.33
60 2.00 101.05
66 2.11 129.36
15 64 2.08 119.14
58 1.97 93.07
58 1.97 93.07
58 1.97 93.07
64 2.08 119.14
20
64 2.08 119.14
66 2.11 129.36

Cuadro N° 12: Muestreo progresivo con el martillo de Schmidt. Tajo


651(intrusivo)
Fuente: Área de geomecánica mina Ares

55
TOMA DE DATOS MARTILLO SCHMIDT
Mineral Tajo 651
Angulo 0° Densidad 2.1 TM/m3 = 20.618 KN/m3
Resistencia Promedio
Progresiva Rebote Fact. Conv.
(Mpa) (Mpa)
58 1.97 93.07
54 1.90 78.94
5
60 2.00 101.05
64 2.08 119.14
62 2.04 109.72
62 2.04 109.72
10 54 1.90 92.50
52 1.86 85.71
54 1.90 109.72
108.82
62 2.04 119.14
64 2.08 119.14
15 62 2.04 109.72
62 2.04 109.72
64 2.08 119.14
62 2.04 109.72
66 2.11 129.36
20
65 2.09 124.14
54 2.08 119.14

Cuadro N° 13: Muestreo progresivo con el martillo de Schmidt. Tajo


651(mineral)
Fuente: Área de geomecánica mina Ares

Resistencia Compresiva promedio “σc” Intrusiva: 42.33 MPa.


Resistencia Compresiva promedio “σc” Mineral: 108.82 MPa.

56
2 Índice de la calidad de la roca – RQD

Para determinar el RQD (Rock Quality Designation) será necesario


establecerlo en función el número de fisuras, por metro lineal,
determinadas al realizar el levantamiento litológico-estructural (Detail
line) en las diferentes estaciones; a continuación se detalla el RQD
promedio de la veta Isabel.
. Tipo de %RQD (1) %RQD (2) %RQD
Estación Roca-Mineral Promedio
E - 07 Intrusivo 54.076 45.00 89.538
E - 08 Mineral 89.478 68.00 78.739

Cuadro N°14: Cálculo calidad de la roca – RQD de la veta Isabel


Fuente: Área geomecánica-mina Ares

Teórico
Aplicación / practico mina
% RQD Calidad de la roca
0 – 25 Muy mala
25 – 50 Mala
Mineral
50 – 75 Regular
Intrusivo
75 – 90 Buena
90 – 100 Muy buena

Cuadro N°15: Calidad de la roca RQD teórico (Bieniawski)


Fuente: Área geomecánica-mina Ares

3 Espaciamiento de juntas

Se ha comprobado que el espaciamiento de juntas tiene gran


influencia sobre la estructura del macizo rocoso.

57
La resistencia del macizo rocoso va disminuyendo según va
aumentando el número de juntas, siendo el espaciado de las juntas
el factor más influyente en esta disminución de resistencia.

Así resulta que un material rocoso de alta resistencia de 100 a 200


MPa, que esté muy fracturado con un espaciamiento de juntas de 5
cm, corresponde a un macizo rocoso débil.

4 Condición de juntas

En este apartado se tienen en cuenta los siguientes parámetros:


persistencia, apertura, rugosidad, alteración y relleno.

En Ares (zona Isabel) la persistencia de la juntas de la roca intrusiva


es de 3 a 10 metros de longitud, la abertura es 1 – 5 mm, la rugosidad
es ligeramente rugosa, el relleno es suave < 5 mm y la alteración es
ligeramente alterada lo nos indica que el RMR es 52 ver cuadro
N°18.

5 Presencia de agua

El efecto del agua tiene especial importancia en los macizos rocosos


diaclasados. Se tendrá en cuenta el flujo agua en el macizo rocoso.
El criterio que se utilizará será el siguiente: completamente seco,
húmedo, agua a presión moderada y agua a presión fuerte.

En zonas donde actualmente se realiza el minado la presencia de


agua en la roca intrusiva es humedo y en mineral hay goteo ver
cuadros N° 18 y 22.

Otro de los factores que determinan el desmejore de la calidad de


roca es el agua que se utiliza para el relleno hidráulico, este relleno
se realiza en todos los tajos, el exceso de agua se drena por medio

58
de tuberías hacia la cuneta y esta a su vez hacia las pozas de
decantación, pero no siempre es así ya que un porcentaje (10%) de
esta agua en exceso discurre por los caminos de los tajos y otra
cantidad se percola por el mismo tajo creando zonas de inestabilidad
en la masa rocosa.

En Ares no se llegó a realizar un estudio de hidrogeología, ya que


actualmente los problemas de agua o inundación solo lo tenemos en
una zona ya casi abandonada, que depende mucho de las leyes
económicas de mineral y que esto sea rentable para la operación de
la mina, de lo contrario esto quedara sin efecto y se proseguirá solo
con el bombeo de agua desde la zona profunda de la mina.

6 Corrección por orientación

A la hora de considerar los efectos de la orientación de las


discontinuidades para la clasificación del macizo rocoso, con vistas
a la construcción de una excavación subterránea y una labor minera
superficial, es suficiente considerar si las orientaciones del rumbo y
del buzamiento son más o menos favorables con relación a la labor
minera que se va a ejecutar.

En Ares (zona Isabel) la dirección de la roca intrusiva la dirección de


la labor está en dirección al buzamiento del set máximo con
buzamiento de 70° que indica una condición muy favorable con una
corrección por orientación de 0 y en mineral la dirección de la labor
está en contra el buzamiento del máximo con buzamiento de 89° que
inica una condición media con corrección por orientación de -6 ver
cuadros N°18 y 22.

4.1.2.2 Determinación de la clase del macizo rocoso

A continuación se muestra el valor del RMR, la clase y descripción


que se tiene para los distintos tipos de roca de la veta Isabel.

59
Cuadro N° 16: valores del RMR indicando la calidad de roca de la
veta Isabel
Fuente: Área de geomecánica mina Ares
En Ares (zona Isabel) el valor del RMR está entre 30 y 50; indicando
que tenemos rocas de calidad (IV Y III) mala y media.

Significado de las clases de macizos rocosos

Cuadro N° 17: Tiempo de autosostenimeto de las veta Isabel


Fuente: Área de geomecánica mina Ares

En las labores de la veta Isabel tenemos rocas de clase III y IV y por


los datos otorgados por la Pontificia Universidad Catolica del Peru
de la cohesion y angulo de friccion que se detallan en cuadro N° 09
tenemos un tiempo de autosostenieminto de 1 semana para 3 m y 5
horas para 1.5 m.

Sostenimiento actual en mina Ares - veta Isabel

Actualmente en Ares estamos utilizando para el sostenimiento malla


electrosoldada N° 8 con una cuadricula de Split set de 41 mm de
diámetro y de 4 - 5 pies; con espaciamiento de 1 m. ver figura N° 16

60
Figura Nº16: Elementos de sostenimiento de la veta Isabel
Fuente: Área geomecánica-mina Ares

61
4.1.2.3 Aplicación de la geomecánica de la veta Isabel

Para realizar el estudio geomecánico de la rampa Isabel, en lo


referido a la estabilidad de las labores mineras subterráneas, es
necesario tener disponible datos de entrada relacionados a los
diferentes factores que condicionan el comportamiento mecánico de
la roca y del macizo rocoso. Estos factores de acuerdo a los
estándares del ISRM (Society International For Rock Mechanic’s),
como componentes del Sistema de información geomecánica, son
definidos por:

Caracterización del macizo rocoso

Para caracterizar el macizo rocoso de acuerdo a los estándares del


ISRM, se realiza el levantamiento litológico estructural, en cada una
de las labores permanentes y temporales de la mina y considerando
además el tipo de roca.

Levantamiento litológico

Esta referido al modelo geológico, caracterizado por el estudio de las


discontinuidades “Joint”, como: persistencia, rugosidad, alteración,
relleno, apertura, fracturamiento y espaciamiento, método sugerido
por la ISRM – 1980; ver figura N° 17.

62
Figura N°17: Estudio de las discontinuidades de la veta Isabel
Fuente: Área geomecánica-mina Ares

En el caso de la veta Isabel, se ha realizado el levantamiento


litológico progresivos en 04 estaciones ver cuadros N° 12 y 13 y se
ha tomado en consideración al intrusivo como roca representativa de
las rocas encajonantes y al mineral.

Levantamiento estructural

Está referido al análisis estructural de las discontinuidades que se


presentan en las diferentes labores mineras del yacimiento, para lo
cual se ha considerado valores como: rumbo, azimut, dirección de
buzamiento, buzamiento y la dirección de labor minera.

63
Mapeo geomecánico

Para la determinación de la calidad del macizo rocoso se realizó el


mapeo geomecánico, en función a los parámetros anteriormente
descritos, con relación a la toma de datos de la veta Isabel.

Mapeo geomecánico subterráneo de la roca intrusiva de la veta


Isabel

Lugar: Caja techo de la labor


Labor: Veta Isabel
Tipo de Roca: Intrusivo
Resistencia Compresiva “σc”: 42.33 MPa.
RQD: 92.00

64
Valoracion del macizo rocoso (RMR) de la roca intrusiva de la veta isabel
Parametro Rango de valores Valoración
R. compre. (Mpa) > 200 (15) 100-200 (12) 50-100 (7) x 25-50 (4) <25(2) <10(1)<3(0) 1 4
RQD (%) 90-100 (20) x 75-90 (17) 50-75 (13) 25-50 (8) < 25 (3) 2 17
Espaciamiento (m) >2 (20) 0.6-2 (15) 0.2-0.6 (10) x 0.06-0.2 (8) x < 0.06 (5) 3 8
Persistencia <1 m long. (6) 1-3 m long. (4) x 3-10 m long. (2) 10-20 m long. (1) > 20 m long. (0) 4A 2
Apertura Cerrada (6) <0.1 mm (5) 0.1-1 mm (4) x 1-5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 1
Condicion de
Rugosidad Muy rugosa (6) Rugosa (5) x lig. rugosa (3) lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 3
juntas
Relleno Limpia (6) Duro < 5 mm(4) Duro > 5 mm (2) x Suave < 5 mm(1) Suave > 5 mm (0) 4D 2
Alteración Sana (6) x lig. Alterad. (5) Mod. Alterad.(3) Muy Alterad. (2) descompuesta (0) 4E 5
Agua subterranea Seco (15) x humedo (10) mojado (7) Goteo (4) Flujo (0) 5 10
RMR básico (suma de valores de 1 a 5) = 52
Clase de macizo rocoso
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
III
Descripción I Muy buena II Buena III Regular IV Mala V Muy mala

Cuadro N°18: Calculo de tipo de roca intrusiva de la veta Isabel


Fuente: Área de geomecánica mina Ares

65
Corrección por la orientación de las discontinuidades

Direccion y Muy Muy


Favorable Media Desfaroble
Tunel buzamiento favorable desfavorable
Puntuación 0 -2 -5 -10 -12

Cuadro N° 19: Corrección por orientación de la roca intrusiva de la


veta Isabel
Fuente: Área de geomecánica mina Ares

Orientaciones de las discontinuidades en el en la veta Isabel

Dirección perpendicular al eje del tunel Buzamiento


Dirección paralela al eje
Excavación con Excavación contra 0°-20°
del tunel
Tunel buzamiento buzamiento cualquier
Buz. 45°-90° Buz. 20°-45° Buz. 45°-90° Buz. 20°-45° Buz. 45°-90° Buz.20°-45° dirección
Muy favorable Favorable Media desfavorable Muy favorable Media desfavorable

RMR Descripción Corrección RMR( corregido)


La dirección de la labor esta en dirección al
52 0 52
buzamiento del set máximo con buzamiento de 70°

Cuadro N° 20: RMR corregido de la roca intrusiva de la veta Isabel


Fuente: Área de geomecánica mina Ares

Resumen del cálculo del RMR promedio de la veta Isabel – roca


intrusiva

Tipo de roca RMR (básico) RMR (corregido) RMR (promedio)


Intrusivo 52 52 52

Cuadro N° 21: Resumen del RMR de roca intrusiva de la veta


Isabel
Fuente: Área de geomecánica mina Ares

66
Mapeo geomecánico subterráneo del mineral de la veta isabel

Lugar: Veta de la labor


Labor: Veta Isabel
Tipo de Roca: Mineral
Resistencia Compresiva “σc”: 108.82 MPa.
RQD: 80.00

67
Valoracion del macizo rocoso (RMR) del mineral de la veta isabel
Parametro Rango de valores Valoración
R. compre. (Mpa) > 200 (15) x 100-200 (12) 50-100 (7) 25-50 (4) <25(2) <10(1)<3(0) 1 12
RQD (%) 90-100 (20) 75-90 (17) x 50-75 (13) 25-50 (8) < 25 (3) 2 13
Espaciamiento (m) >2 (20) 0.6-2 (15) 0.2-0.6 (10) 0.06-0.2 (8) x < 0.06 (5) 3 5
Persistencia <1 m long. (6) 1-3 m long. (4) 3-10 m long. (2) x 10-20 m long. (1) > 20 m long. (0) 4A 1
Apertura Cerrada (6) <0.1 mm (5) x 0.1-1 mm (4) 1-5 mm (1) > 5 mm (0) 4B 3
Condicion de
Rugosidad Muy rugosa (6) Rugosa (5) lig. rugosa (3) x lisa (1) Espejo de falla (0) 4C 1
juntas
Relleno Limpia (6) Duro < 5 mm(4) Duro > 5 mm (2) x Suave < 5 mm(1) Suave > 5 mm (0) 4D 1
Alteración Sana (6) lig. Alterad. (5) Mod. Alterad.(3) x Muy Alterad. (2) descompuesta (0) 4E 1
Agua subterranea Seco (15) humedo (10) mojado (7) x Goteo (4) Flujo (0) 5 2
RMR básico (suma de valores de 1 a 5) = 39
Clase de macizo rocoso
RMR 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 20 - 0
IV
Descripción I Muy buena II Buena III Regular IV Mala V Muy mala

Cuadro N°22: Calculo de tipo roca del mineral de la veta Isabel


Fuente: Área de geomecánica mina Ares

68
Corrección por la orientación de las discontinuidades

Direccion y Muy Muy


Favorable Media Desfaroble
Tunel buzamiento favorable desfavorable
Puntuación 0 -2 -5 -10 -12

Cuadro N° 23: Corrección por orientación del mineral de la veta


Isabel
Fuente: Área de geomecánica mina Ares

Orientaciones de las discontinuidades en el en la veta Isabel

Dirección perpendicular al eje del tunel Buzamiento


Dirección paralela al eje
Excavación con Excavación contra 0°-20°
del tunel
Tunel buzamiento buzamiento cualquier
Buz. 45°-90° Buz. 20°-45° Buz. 45°-90° Buz. 20°-45° Buz. 45°-90° Buz.20°-45° dirección
Muy favorable Favorable Media desfavorable Muy favorable Media desfavorable

RMR Descripción Corrección RMR( corregido)


La dirección de la labor esta en contra al buzamiento
39 -6 33
del set máximo con buzamiento de 89°

Cuadro N° 24: RMR corregido del mineral de la veta Isabel


Fuente: Área de geomecánica mina Ares

Tipo de roca RMR (básico) RMR (corregido) RMR (promedio)


Mineral 39 33 36

Cuadro N° 25: Resumen del RMR del mineral de la veta Isabel


Fuente: Área de geomecánica mina Ares

Dominios estructurales

Para la determinación de los dominios estructurales, mediante el


análisis del RMR y de acuerdo a la valoración se concluye que la
roca intrusiva como componente de las cajas (piso – techo) es del
tipo III (RMR 52), con un tiempo de auto sostenimiento de un mes,

69
así mismo el mineral es del tipo IV (RMR 33 - 38), con un tiempo de
auto sostenimiento de un día.

En lo referente al sostenimiento de acuerdo a los valores


determinados por Bieniawski RMR y Barton Q, en el caso de la Roca
con valores RMR (52), para estabilizar la labor minera se requiere
de pernos ocasionales, se recomienda la instalación de Split Set de
7 pies, en el caso del mineral con valores RMR (33 - 38), para
estabilizar la labor minera se requiere de pernos sistemáticos, se
recomienda la instalación de Split Set con mallas electrosoldadas N°
8.

4.1.3 Clasificación geomecánica de la masa rocosa del s/n 651E y


652E

4.1.3.1 Criterio de GSI y RMR para los s/n 651E y 652E

El desarrollo del presente INFORME, se viene llevando a cabo en


los subniveles 651E y 652E; en el cuadro N° 26 se detalla el tipo de
roca que presenta el s/n 651E ver figura N° 18.

Figura. Nº18: Subnivel 651E veta Isabel


Fuente: Área geomecánica-mina Ares

70
Tipo de
S/N 651 E
roca
GSI/RMR Tipo de soporte Abertura máxima
Roca tipo
Pernos sistemáticos Ancho: 3.0 - 3.50 m
III
MF/R - P 1.50 x 1.50 m más
(regular)
(41 - 60) malla ocasional Alto: 3.0 - 3.50 m
GSI/RMR Tipo de soporte Abertura máxima
Roca tipo Cuadros de madera Ancho: 2.50 - 3.0 m
MF/P-MP
IV (mala) espaciados 150 –
(21 - 40)
180 m Alto: 2.50 - 3.0 m
GSI/RMR Tipo de soporte Abertura máxima
Roca tipo IF - Cuadros de madera Ancho: - 2.00 m
V (muy MF/MP (- espaciados 1.0 -
mala) 20) 1.50 m Alto: - 2.00 m

Cuadro Nº26: Descripción de los tipos de roca en el subnivel 651E


Fuente: Área geomecánica-mina Ares

Leyenda del cuadro anterior:

MF/R - P = Roca muy fracturada/regular a pobre


MF/P – MP = Roca muy fracturada/pobre a muy pobre
IF – MF/MP = Roca intensamente fracturada a muy fracturada/muy
pobre

A continuación se muestra el s/n 652E y en cuadro N° 27 el tipo de


roca que en la labor se encuentra

71
Figura Nº19. Subnivel 652E veta Isabel
Fuente: Área geomecánica-mina Ares

LEYENDA S/N 652 E


CODIGO DE VALUACION
GSI DESCRIPCION
COLORES RMR Q TIPO DE SOPORTE TEMPORAL
Sin soporte o perno ocasional, tiempo
LF/B - MF/B Buena 75-100 10. - 40
de colocacion 5 años
perno sistematico a 1.50m x 1.50m,
LF/P - MF/B Regular 40-75 4.0 - 10 malla ocasional, tiempo de colocacion
1 mes
perno sistematico a 1.20m x 1.20m,
F/P - MF/R Mala 25-40 1.0 - 4.0 malla ocasional, tiempo de
colocasional 15 dias
Perno sistematico a 1.00m x 1.00m +
F/MP - IF/R Muy Mala 0.1 - 1 malla o shotcrete 5cm con fibra,
tiempo de colocacion
Perno sistematico 5 diasx 1.00m +
a 1.00m
0-25 malla o shotcrete 5 cm con fibra,
tiempo de colocacion 1 dia, cimbra
MF/MP - IF/MP Extremd. Mala 0.01 - 0.1
metalica o cuadro de madera a 1.00m
tiempo de colocacion inmediato

Cuadro Nº27: Descripción geomecánica del subnivel 652E

72
Fuente: Área geomecánica-mina Ares

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA


FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
TITULO: BLOQUES DE TAJOS DE CÍA MINERA ARES
FUENTE: CÍA MINERA ARES S.A.C. CAPITULO: IV

73
Plano Nº02. Vista del s/n 651E de perfil y de planta
Fuente: Área geología-mina Ares

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA


FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFISICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

74
TITULO: BLOQUE TAJOS DE CÍA MINERA ARES
FUENTE: CÍA MINERA ARES S.A.C. CAPITULO: I

Plano N°03: Vista del s/n 652E de vista y de planta de la veta Isabel
Fuente: Área geología-mina Ares

4.2 PERFORACION Y VOLADURA

4.2.1 Perforación y voladura

Durante la explotación la perforación se realiza con máquinas del


tipo jack leg, barrenos integrales de 2, 4, y 6 pies respectivamente.
Se perfora en malla cuadrada con un espaciamiento y burden que
oscilan entre 0.40 y 0.60 m para subniveles, 0.60 y 0.85 m. para tajos
dependiendo de la calidad de la masa rocosa, perforación en
breasting aprovechando la cara libre en tajos.

En los frentes de preparación y desarrollos se realiza corte quemado


al no contar con cara libre. En la voladura se utilizan como
accesorios el Carmex de 7’ y dentro de los explosivos la dinamita
Semexa 65% y Exadit de 45%. Se realizan tres disparos al día,
dejando ventilar el frente de trabajo una hora. A continuación se
detalla los parámetros actuales desarrollados para este informe de
Perforación y voladura del s/n 651E ver cuadro N° .28
Sección de la Labor 1.20 m. x 2.70 m.
Diámetro de taladro 38 mm.
Longitud del taladro 6 pies = 1,8 m.
Peso específico del mineral 2.17 Ton/m3.

Volumen 1.20 x 2.70 x 1.65 = 5.35 m3


Tonelaje 5.35 x 2.17 = 11.60 TM
Eficiencia de perforación 91.67%
Longitud perforada 6pies x 91.67 = 5.5 pies/taladro

75
(5.5 pies/tal)/(1pie/medio minuto) = 2.75
Tiempo de Perforación minutos
Tiempo de cambio de taladro 1/2minutos
Total tiempo empleado 3.05 minutos
Tiempo de perforación de todo el
frente 2.85*23 taladros = 70.15minutos
Factor de seguridad y otros
imprevistos (20% de 70.15 = 14.03 min) = 84.18 min
Instalación de equipo 5 minutos
Desconexión del equipo 5 minutos
Tiempo total 94.18 minutos (1 HORA)

Cuadro N° 28: Parámetros de perforación del tajo 651E


Cantidad de carga (QT)

Es el total de explosivo en un disparo.


Q(t)= SUMA de explosivos (Kg)

Peso de los explosivos:

Dinamita Semexa de 65%: 30 x 0.0811 = 2.43 Kg


Dinamita exadit de 45%: 60 x 0.0762 = 4.30 Kg
Q(t) = 6.70 Kg.

Factor de potencia:

F(pot) = 6.70/11.60 TM = 0.57 Kg/TM

Carga promedio por taladro Q(pt)

Q(pt) = Q(t)/N°Talad.
Q(pt) = 6.70Kg/18Tal. = 0.37 Kg/Tal.

76
4.2.2 Diseño de la malla de perforación y voladura en los subniveles de la veta
Isabel

Como se ha observado la potencia de la veta es variable. Así mismo


la dureza también varía, desde media a suave y mala, por tal razón
el burden oscila entre 0,40 a 0,60 metros, y el espaciamiento igual,
lo que se representa gráficamente en la figura N.20.

Con respecto a la malla de perforación de los tajos de la veta Isabel


la reducción del factor de potencia es de 0.23 a 0.16 Kg/TM para
una sección de 3 x 3 m; esta reducción se da por que los explosivos
utilizados actualmente son solo exadit 45 % incluyendo en los cebos
solo se utilizara Semexa de 65% para los cebos de arranque,
cambiando la distribución de carga anterior que consistía en colocar
dinamita Semexa como cebo y 3 cartuchos más en todos los taladros
del tajo.

77
Figura Nº 20: Malla de perforación de los subniveles de la veta
isabel
Fuente: Área operaciones-mina Ares

4.3 CARGA DE TALADRO DE MINA

Los métodos de carga son diferentes para los taladros de distinto diámetro.
Por esta razón se acostumbra clasificar los taladros de acuerdo al diámetro,
como sigue:

- De tamaño pequeño: 50 mm (< 2”) de diámetro.


- De tamaño medio: 50 a 100 mm (de 2” a 4”) de diámetro.

78
- De gran tamaño: 100 mm (> 4”) de diámetro, actualmente hasta 15” de
diámetro.

Los taladros de pequeño diámetro tienen con frecuencia una profundidad


limitada y son empleados principalmente en operaciones menores de
voladura de bancos, zanjas, túneles y tajeos de mineral.

Su inclinación puede ser vertical descendente hasta vertical ascendente,


perforándose mucho los horizontales con máquinas jumbo pequeñas y los
inclinados con máquinas manuales. Normalmente son cargados con altos
explosivos (dinamitas o emulsiones) empleándose varillas atacadoras de
madera para introducirlos y compactarlos en los taladros. Se inician
fundamentalmente con mecha-fulminante, detonadores eléctricos y no
eléctricos (en general del N° 8 hacia adelante) y se sellan con taco inerte,
preferentemente de arcilla.

Los taladros de tamaño medio se emplean mayormente para voladura de


producción en minas subterráneas, en canteras y obras civiles
perforándolos con máquinas grandes tipo jumbo y con track drills. La
inclinación es usualmente vertical o casi vertical descendente, con una
relación 3:1 recomendada para buena fragmentación.

Normalmente son cebados con alto explosivo y la carga explosiva principal


puede ser de alto explosivo o un agente de voladura normalmente granular.
Si no son demasiado profundos pueden cargarse y atacarse con varilla de
madera (para dinamitas); de otro modo se cargan a flujo libre con
cargadores neumáticos provistos de mangueras antiestáticas (para
Examon o ANFO).

El encendido de frontones grandes se puede efectuar con mecha-


fulminante prendida con mecha rápida; con fulminantes eléctricos o con
detonadores no eléctricos de shock. En canteras y pocas labores
subterráneas (como VCR) con cordón detonante. En la figura N° 21
tenemos ejemplos de esquemas de carga para dinamitas; en Ares

79
utilizamos un esquema con cebo en el fondo en los taladros de producción
como en la figura N° 22 excepto en la corona que se utiliza espaciadores
(carrizos) ver figura N° 23.

Figura Nº21: Ejemplos de carguíos de taladros con dinamita


Fuente: Exsa explosivos

Figura Nº22: Distribución de cargas en taladros de producción s/n 651E


Fuente: Área de operaciones mina Ares

80
Figura Nº23: Distribución de carga en la corona del s/n 651E
Fuente: Área de operaciones mina Ares

4.4 EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS AL MACIZO ROCOSO PROVOCADO


POR LA VOLADURA DE ROCAS

4.4.1 Introducción

La utilización de explosivos para la voladura de rocas, tanto a cielo


abierto como en subterráneo, es un método de excavación
tradicional, que aún hoy es muy apropiado para las rocas duras, y
aquellas con una resistencia a la compresión mayor de 100 MPa,
(Franklin y Dusseault, 1989).

En la construcción de socavones, los diferentes impactos


ambientales son una materia de preocupación cuando se elige la
voladura como técnica de excavación, particularmente en áreas
urbanas. Sus efectos negativos se caracterizan siempre por el
aumento de los costos y los plazos de ejecución, siendo las más

81
importantes son los siguientes:
a. Generación de ondas elásticas o vibraciones que son
transmitidas a los terrenos circundantes, y que pueden inducir
daños en las estructuras próximas.

b. Generación de sobrepresiones en la atmósfera u ondas aéreas


(comúnmente conocidas como ruido), que son la causa de la
rotura de cristales u otros componentes estructurales frágiles, y
que dan origen a reclamaciones por las personas afectadas.

c. Lanzamientos incontrolados de fragmentos de roca o


proyecciones, que pueden causar problemas en algunas
instalaciones de los socavones, tales como tuberías, conductos
de ventilación, elementos de sostenimiento previamente
colocados, bulones y hormigón proyectado recientemente.

d. Producción de polvo y gases, que crean problemas de ventilación


y dificultades de respiración, así como retrasos en la excavación.

e. Daños a la roca remanente, causando el fenómeno de la sobre


excavación, que consiste básicamente en la degradación de la
calidad de la roca al inducirse un intenso agrietamiento y
fracturación de la roca más próxima a los barrenos en los que las
cargas de explosivo son detonadas.

Este último efecto ha sido analizado por diversos autores, sobre todo
en voladuras a cielo abierto, y más recientemente en socavones.

4.5 VOLADURA CONTROLADA Y AMORTIGUADA

Objetivo de la voladura controlada es evitar el rompimiento de la roca fuera


de límites previamente establecidos, es decir evitar la sobre-rotura
(overbreak). Es un método especial que permite obtener superficies de

82
corte lisas y bien definidas al mismo tiempo que evita el agrietamiento
excesivo de la roca remanente, con lo que contribuye a mejorar su
estabilidad, aspecto muy importante en trabajos subterráneos de orden
permanente, para prevención de desplome de techos y otros riesgos, y en
superficie para la estabilidad de taludes en cortes de laderas.

Consiste en el empleo de cargas explosivas lineares de baja energía


colocadas en taladros muy cercanos entre sí, que se disparan en forma
simultánea para crear y controlar la formación de una grieta o plano de
rotura continuo, que límite la superficie final de un corte o excavación.

En términos generales, si el disparo para este corte es anterior a la voladura


principal, se le denomina “precorte o presplitting”, y si es posterior se le
conoce como Recorte, voladura de contorno o voladura suave (Smooth
blasting); en el caso de túneles también suele denominarse voladura
periférica.

Se emplea a menudo para el acabado superficial de túneles de obras


hidráulicas o viales, para reducir el consumo de concreto cuando éstos
tienen que ser cementados, y en cámaras subterráneas para mejorar el
autosostenimiento de techos y paredes.

También se aplica para excavaciones precisas para cimentación de


maquinaria, para piques y chimeneas, para límite final de bancos en
minería a tajo abierto y para extraer grandes y bien formados bloques de
piedra ornamental en canteras de mármol, caliza marmórea y granito, entre
otros.

4.5.1 Teoría del método

Una carga explosiva convencional acoplada, que llena


completamente un taladro, al detonar crea una zona adyacente en
la que la resistencia dinámica a compresión de la roca es

83
ampliamente superada, triturándola y pulverizándola. Fuera de esa
zona de transición, los esfuerzos de tracción asociados a la onda de
compresión generan grietas radiales alrededor de todo el taladro, lo
que se denomina fisuramiento radial.
Cuando son dos las cargas que se disparan simultáneamente, esas
grietas radiales tienden a propagarse por igual en todas direcciones,
hasta que por colisión de las dos ondas de choque en el punto medio
entre taladros, se producen esfuerzos de tracción complementarios
perpendiculares al plano axial. Las tracciones generadas en ese
plano superan la resistencia dinámica a tracción de la roca, creando
un nuevo agrietamiento y favoreciendo la propagación de las grietas
radiales en la dirección de corte proyectado, lográndose esto en
especial cuando dos taladros son cercanos.

Posteriormente estas grietas se amplían y extienden bajo la acción


de cuña de los gases de explosión que se infiltran en ellas. La
propagación preferencial en el plano axial junto con el efecto de
apertura por la presión de gases permite obtener un plano de fractura
definido. Según esto, el mecanismo de trabajo de una voladura de
contorno comprende a dos efectos diferentes: uno derivado de la
acción de la onda de choque y otro derivado de la acción de los
gases en expansión.

La presión de gases es clave en la voladura controlada, por lo que


se debe tratar de mantenerla hasta que complete la unión de las
grietas que parten de los taladros adyacentes. Esto se conseguirá
adecuando la longitud de retacado para evitar el escape prematuro
de los gases a la atmósfera.

4.5.2 Diferencias entre la voladura convencional y la voladura controlada

84
En la práctica el método de voladura controlada requiere de ciertas
condiciones que la diferencian del método convencional, como se
muestra a continuación:

4.5.2.1 Voladura convencional

Los taladros de voladura normal destrozan la roca por interacción


entre sí, con predominio de fracturamiento radial; para lograr este
efecto es necesario mantener ciertas condiciones, como:

1. Relación de espaciamiento a burden:

E = (1,3 a 1,5) x B

2. Relación de acoplamiento (diámetro de taladro a diámetro de


cartucho): máxima de 1,2 a 1, buscando un adecuado
confinamiento y atacado del explosivo.

3. Distribución de la carga explosiva, ocupando en promedio los 2/3


de la longitud del taladro (66%) procurando la mayor
concentración de carga al fondo del mismo.

4. Uso de taco inerte para retener la explosión en el taladro el mayor


tiempo posible, y para mejorar el grado de confinamiento.

5. Empleo de explosivo con el mayor brisance y empuje dentro de


la relación energía/costo, para las características de la roca.

6. Disparo de todos los taladros de la voladura siguiendo un orden


de salida, espaciados en tiempo de acuerdo a un esquema de
secuencias (arranques, ayudas, cuadradores, alzas, etc.).

85
4.5.2.2 Voladura controlada

A diferencia de los taladros de voladura normal, los de voladura


controlada deben espaciarse de tal modo, que las fracturas creadas
se dirijan a los puntos de menor resistencia, es decir de taladro a
taladro, alineándose para formar un plano de corte, con lo que se
disminuye o elimina la formación de fracturas radiales.
Entre sus condiciones fundamentales tenemos:

1. Relación de espaciamiento a burden inversa a la normal; es decir


menor espaciamiento que burden, usualmente:

E = 0,5 a 0,8 B.

2. Explosivo de mucho menor diámetro que el del taladro para que


la relación de desacoplamiento sea mayor que la convencional
de 2,1 a 1.

3. Carga explosiva linear distribuida a todo lo largo del taladro


preferentemente con cartuchos acoplables como los de
Exsacorte, o en ciertos casos carga amortiguada con
espaciadores.

4. Taco inerte solamente para mantener el explosivo dentro del


taladro, no para confinarlo.

5. Empleo de explosivo de baja potencia y velocidad, brisance,


como el Exacorte.

6. Disparo simultáneo de todos los taladros de la línea de corte, sin


retardos entre sí, y sólo después de la voladura principal. (Es
conveniente un intervalo mínimo de 60 a 100 ms entre el último
taladro de la voladura principal y los taladros de la línea de corte
periférica).

86
7. Mantener el alineamiento y paralelismo de los taladros, de
acuerdo al diseño del corte a realizar, de lo contrario no hay buen
resultado.

A Ventajas de la voladura controlada

a) Produce superficies de roca lisa y estable.

b) Contribuye a reducir la vibración de la voladura principal y la


sobreexcavación, con lo que se reduce también la proyección de
fragmentos y los efectos de agrietamiento en construcciones e
instalaciones cercanas a la voladura. También facilita el
transporte de los detritos de voladura, por su menor tamaño.

c) Produce menor agrietamiento en la roca remanente. Es


importante tener en cuenta que la voladura convencional, según
la carga y el tipo de roca pueden afectar a las cajas techos a
profundidades de hasta 1,50 y 2,00 m debilitando la estructura en
general, mientras que la voladura controlada sólo la afecta entre
0,20 y 0,50 m, contribuyendo a mejorar el autosostenimiento de
las excavaciones.

d) En minería puede ser una alternativa para la explotación de


estructuras débiles e inestables.

B Desventajas de la voladura controlada

a) Mayor costo que la voladura convencional por requerir más


perforación y empleo de explosivos especiales o acondicionados
a propósito.

b) Mayor demora en la obra, por el incremento del trabajo de


perforación.

87
c) En algunos tipos de terreno no llega a dar los resultados
esperados, como por ejemplo en material detrítico incompetente
o deleznable. Mejores resultados por lo general se obtienen en
rocas homogéneas y competentes.
Son varias las técnicas para voladura controlada desarrollada en los
últimos años, muchas veces específicamente para un problema
particular, pero las más aplicadas son:

- Voladuras de precorte
- Voladura de recorte
- Voladuras amortiguadas

Estas técnicas se efectúan tanto para trabajos subterráneos como


en superficie.

4.5.2.2.1 Voladura de precorte

Consiste en crear en el cuerpo de roca una discontinuidad o plano


de fractura (grieta continua) antes de disparar la voladura principal o
de producción, mediante una fila de taladros generalmente de
pequeño diámetro, muy cercanos, con cargas explosivas
desacopladas y disparos instantánea.

El disparo de los taladros de precorte también puede hacerse


simultáneamente con los de producción, pero adelantándonos una
fracción de tiempo de 90 a 120 ms, el disparo es pues en dos etapas.

Normalmente es necesario efectuar algunos disparos de prueba


para conocer el comportamiento de la roca y ajustar parámetros,
pero como guía puede aplicarse algunas ecuaciones propuestas
para el caso, como las de C. Konya, así: El factor de carga por pie

88
de taladro que no cause daño a la roca, pero que produzca suficiente
presión como para crear la acción de corte se puede estimar por:

q = [(Ø) 2 / 28]

Donde:

q: carga de explosivo por pie de taladro

Figura Nº24: Esquemas de carga desacoplada en pre corte


Fuente: Exsa explosivos

4.5.3 Aplicación de voladura controlada (Recorte), según las características del


macizo rocoso

Con la aplicación de voladura controlada de recorte o voladura suave


(smooth blasting) donde los taladros se perforan a lo largo de la
excavación se cargan ligeramente con cargas desacopladas, que

89
disparan simultáneamente, después de la voladura de produccion
obteniendo una acción de corte que forma paredes con un minimo
sobre-excavamiento. En Ares se colocan 2 taladros de alivio en la
corona y se carga con cuatro cartuchos de Exadit como en la figura
N° 23 y en los hastiales el taladro se separa 0.25 m del final del
contorno para evitar la sobreexcavacion, obteniendose un perfil
homogéneo de la labor lo cual se puede demostrar con las siguientes
figuras.

Figura Nº25: s/n 651E despues de la aplicación de voladura


controlada
Fuente: Área operaciones-mina Ares

En la figura Nº 25 con la aplicación de la voladura controlada se


observa el resulado de la voladura con mejor granulometría y mejor
perfil del perímetro de excavación.

90
Figura Nº26: Sostenimeinto adecuado del s/n 652E
Fuente: Área operaciones-mina Ares

Figura Nº27: Mejoramiento del perfil del a labor aplicando la


voladura controlada.
Fuente: Área operaciones-mina Ares

91
Figura Nº28: La voladura controlada, permite un mejor uso de
pernos y malla electrosoldada.
Fuente: Área operaciones-mina Ares

Figura Nº29: Mínima sobre-excavación del perímetro del s/n 652E


de la veta Isabel
Fuente: Área operaciones-mina Ares

92
CAPÍTULO V

RESULTADOS

5.1 PREVENCIÓN DE DAÑOS AL MACIZO ROCOSO A TRAVÉS DE LA


SELECCIÓN DE EXPLOSIVOS EN LA VETA ISABEL

5.1.1 Uso de ábaco de la influencia del entorno de roca volada con varios explosivos

Para prevenir el daño a la periferia de las cajas encajonantes, nos


hemos basado en el siguiente estudio realizado por Exsa y ha obtenido
un ábaco, que determina el radio de influencia de las ondas
compresivas de resistencia uniaxial, por la detonación de los siguientes
explosivos:

92
Anfo (1,5 m), Emulsion (0,8 m), dinamita Semexa (0,5 m), y dinamita
Exsadit (0,3 m). Ver figura N° 30

Figura Nº30: Influencia del entorno de la roca para un


taladro de  = 45 mm
Fuente: Exsa explosivos

5.1.2 Presión en el taladro sin desacoplar la energía del explosivo

Se sabe que la presión en el taladro es la que actúa directamente en


las paredes de ésta y por ello la selección del explosivo está
directamente relacionada a dicha presión, como prevención de daño a
la roca. Se calcula con la siguiente fórmula:

 e  (VOD) 2 10 3
Pt  (1)
8

93
Donde:

Pt: Presión en el taladro en MPa.


 e : Densidad del explosivo en g/cm³.

VOD: Velocidad de detonación en m/seg.

5.1.3 Presión en el taladro con desacoplamiento de energía del explosivo

Desacoplando, la presión en el taladro disminuye en relación a los


radios de taladro y explosivo. Así se previene el daño en la roca
remanente. Podemos calcular con la siguiente fórmula:

 e  (VOD) 2 103  (re / rt ) 2,6


Pt  (2)
8

Donde:

re : Radio del explosivo en centímetros.

rt : Radio del taladro en centímetros.

Pt: Presión en el taladro en MPa.

 e : Densidad del explosivo en g/cm³.

VOD: Velocidad de detonación en m/seg.

94
5.1.4 Presión en el taladro con desacoplamiento y espaciadores

Si el taladro desacoplado le colocamos espaciadores de la misma


longitud de los cartuchos y cordón detonante en forma axial al taladro,
esta presión disminuye aún más. Lo cual se puede calcular con la
siguiente fórmula:

  
  (VOD) 2  103  (re / rt )  c
Pt  e
2, 6

(3)
8

Donde:

Pt: Presión en el taladro en MPa.

 e : Densidad del explosivo en g/cm³

VOD: Velocidad de detonación en m/seg.

re: Radio del cartucho en cm.

rt: Radio del taladro en cm.

c: Proporción longitudinal de la masa explosiva en el taladro (siendo 1


la longitud total del taladro).

5.1.5 Cálculo práctico para los explosivos usados en mina Ares tajo 651 y tajo 652

Demostración para dinamita Semexa 65% de 7/8” x 8”:

95
1. Energía desacoplada ( = 45 mm): El valor VOD de la columna
explosiva cuando se hace desacoplamiento es el 5 a 10 % de la
VOD teórica de a dinamita Semexa = 4400 m/s fuente Exsa
explosivos.

 e  (VOD) 2 103  (re / rt ) 2,6


Pt 
8

Donde:

Pt: Presión en el taladro en MPa.

 e : 1.08 g/cm³

VOD: 4206.53 m/s. = 5.5% VOD teórica Semexa (4400 m/s)

re: 7/8” = 2.2 cm.

rt: 4.5 cm.

Pt = 1.08 x (4206.53)2 x 10-3 x (2.2/3.8) 2.6


8
Pt = 384.21 MPa.

2. Energía desacoplada y espaciada: El valor VOD de la columna


explosiva cuando se hace desacoplamiento y existe espaciamiento
es de 10 a 20 % de la VOD teórica de a dinamita Semexa = 4400
m/s fuente Exsa explosivos.

96
  
  (VOD) 2  103  (re / rt )  c
Pt  e
2, 6

Donde:

Pt: Presión en el taladro en MPa.

 e : 1.08 g/cm³

VOD: 2873.34 m/s. = 20% VOD teórica Semexa (4400 m/s)

re: 7/8” = 2.2 cm.

rt: 3.8 cm.

c: 2/3 = 0.67

Pt = 1.08 x (2873.32)2 x 10-3 x [(2.2/3.8) x (√0.67)] 2.6


8
Pt = 156.04 MPa.

A) Semexa 65% de 7/8” x 8”


1. Energía desacoplada ( = 45 mm) = 384,21 MPa.
2. Energía desacoplada y espaciada = 156,04 MPa.

B) Semexa 45% de 7/8” x 8”


1. Energía desacoplada = 303,28 MPa.
2. Energía desacoplada y espaciada = 123,17 MPa.

C) Exadit 65% 1 ½” x 8”
1. Energía desacoplada = 1095,5 MPa.

97
2. Energía desacoplada y espaciada = 445,0 MPa.

D) Exadit 65% de 7/8” x 8”


1. Energía desacoplada = 646,6 MPa.
2. Energía desacoplada y espaciada = 107,4 MPa.

E) Exadit 45% de 1 ½” x 8”
1. Energía desacoplada = 931,01 MPa.
2. Energía desacoplada y espaciada = 378,11 MPa.

F) Exadit 45% de 7/8” x 8”


1. Energía desacoplada = 224,8 MPa.
2. Energía desacoplada y espaciada = 91,30 MPa

5.1.6 Selección del explosivo

Según la resistencia de compresión simple en mineral.

Según los datos obtenidos en los ensayos de laboratorio de la


Universidad Pontificia Católica de Perú, se obtuvo la resistencia a la
compresión simple de 95,37 MPa.

La energía calculada según las ecuaciones anteriores para el explosivo


seleccionado de dinamita exadit de 45 % de 1 ½” x 8”. Resulta la
energía desacoplada y espaciada de dicha dinamita; es el siguiente:

378,11 MPa > 95,37 MPa.

98
5.2 REDUCCIÓN DE CANTIDAD DE EXPLOSIVOS EN LOS S/N 651 E y 652 E
DE LA VETA ISABEL.

Para reducir la cantidad de explosivo, he reajustado en forma progresiva la


malla de perforación horizontal, en las labores de avance y tajos
correspondientes, lo que a continuación se muestra. Donde resalta la
disminución del factor de potencia para subniveles desde 0.82 para una
sección de 1.20 x 2.70 m hasta 0.63 y para tajos de 0,23 para una sección de
3x3 m2 hasta 0,16. de igual modo para una sección de 6,0 x 3,5 m2 una factor
de potencia de 0,24 hasta 0,16.

INDICES DE VOLADURA DEL 19 AL 25 DE JULIO DEL 2013

TURNO DIA
PESO CART EXADIT 45% 0.0762 Kg.
PESO CART SEMEX 65% 0.0811 Kg.
3
DENSIDAD MINERAL 2.17 M / Ton
3
DENSIDAD DESMONTE 2.00 M / Ton

N disparos Expl. Semexa 65% Expl. Exadit 45%


Expl.
Avances Fecha Ancho Alto Largo Densidad TM Unidad Unidad F. P.
02:45 Total Kilos Kilos Kilos
02:45 02:45
19/07/2013 1.20 2.7 1.55 2.17 1 1 10.9 108 8.75 0 0.0 8.7 0.80
20/07/2013 1.20 2.7 1.50 2.17 1 1 10.5 108 8.75 0 0.0 8.75 0.83
21/07/2013 1.20 2.7 1.60 2.17 1 1 11.2 108 8.75 0 0.0 8.75 0.78
S/N 651 E
22/07/2013 1.20 2.7 1.45 2.17 1 1 10.2 108 8.75 0 0.0 8.75 0.86
(Antes)
23/07/2013 1.20 2.7 1.50 2.17 1 1 10.5 108 8.75 0 0.0 8.75 0.83
24/07/2013 1.20 2.7 1.50 2.17 1 1 10.5 108 8.75 0 0.0 8.75 0.83
25/07/2013 1.20 2.7 1.50 2.17 1 1 10.5 108 8.75 0 0.0 8.75 0.83

7
Total Disparos 7 61.24 0.82

Cuadro N°29: Factor de potencia anterior al estudio realizado


Fuente: Área operaciones-mina Ares

99
N disparos Expl. Semexa 65% Expl. Exadit 45%
Explo.
Avances Fecha Ancho Alto Largo Densidad TM Unidad Unidad F. P.
02:45 Total Kilos Kilos Kilos
02:45 02:45
19/07/2013 1.20 2.7 1.65 2.17 1 1 11.6 30 2.43 60 4.3 6.7 0.58
20/07/2013 1.20 2.7 1.65 2.17 1 1 11.6 30 2.43 60 4.3 6.69 0.58
21/07/2013 1.20 2.7 1.65 2.17 1 1 11.6 30 2.43 60 4.3 6.69 0.58
S/N 652 E
22/07/2013 1.20 2.7 1.45 2.17 1 1 10.2 30 2.43 60 4.3 6.69 0.66
(Actual)
23/07/2013 1.20 2.7 1.65 2.17 1 1 11.6 30 2.43 60 4.3 6.69 0.58
24/07/2013 1.20 2.7 1.65 2.17 1 1 11.6 30 2.43 60 4.3 6.69 0.58
25/07/2013 1.20 2.7 1.65 2.17 1 1 11.6 30 2.43 60 4.3 6.69 0.58

7
Total Disparos 7 46.83 0.59

Cuadro N°30: Factor de potencia actual con una reducción del 20 %


Fuente: Área operaciones-mina Ares

1.00
0.90
FACTOR DE POTENCIA

0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00

19/07/201 20/07/201 21/07/201 22/07/201 23/07/201 24/07/201 25/07/201


3 3 3 3 3 3 3
Actual 0.58 0.58 0.58 0.66 0.58 0.58 0.58
Antes 0.80 0.83 0.78 0.86 0.83 0.83 0.83

Actual Antes

Figura N°31: Grafico comparativo del factor de potencia de antes y después


de la voladura controlada
Fuente: Área operaciones-mina Ares

100
Sección del Variación del Reducción de Porcentaje de
subnivel, m2 factor de dinamita reducción de
potencia kg/TM Kg/disparo explosivo %

A’ 1.20x2.70
0.83 8.76

A” 1.20x2.70 0.60 6.70 20

Cuadro Nº31: Reducción de explosivo y disminución del factor de potencia en


los s/n 651E y 652E
Fuente: Área operaciones-mina Ares

Sección del Variación del Reducción de Porcentaje de


tajo factor de potencia dinamita reducción de
m2 Kg/ TM Kg/Disparo explosivo %
A’ 3x3 0,23 6,79
A” 3x3 0,20 6,07
A”’ 3x3 0,16 4,78 30
B’ 6,0x3,5 0,24 16,33
B” 6,0x3,5 0,17 11,61
B”’ 6,0x3,5 0,16 11,21 33
C’ 9,0x4 0,21 24,57
C” 9,0x4 0,19 22,44
C”’ 9,0x4 0,15 17,98 28,5

Cuadro Nº32: Reducción de explosivo y disminución del factor de potencia


ampliado y aplicado a las demás tajos de la veta Isabel
Fuente: Área operaciones-mina Ares

101
CONCLUSIONES

PRIMERA: Para la voladura del macizo rocoso se aplicó la técnica de perforación


lineal en combinación con la voladura controlada en la corona de los
tajos, logrando uniformidad en el contorno de la labor.

SEGUNDA: Se redujo el empleo de la cantidad de explosivo en la voladura, previa


determinación de la presión de detonación en el taladro de la dinamita
para subniveles Exadit de 45 %, de 1 ½” x 8”, de 8.76Kg/disparo a 7.01
Kg/disparo y para tajos Exadit de 45 %, de 1 ½” x 8”, de 6,79
Kg/disparo a 4,78 kg/disparo, para una sección de 3 x 3 m2, de 16,33
Kg/disparo a 11,21 kg/disparo, para sección de 6 x 3,5 m2 y de 24,57
Kg/disparo a 17,98 kg/disparo, para sección de 9 x 4 m2.

TERCERA: Como consecuencia de la reducción del empleo de la cantidad de


explosivo en la voladura de subniveles el factor de potencia de 0.83 a
0.60 para un sección de 1.20 x 2.70 m2, y para los tajos, se redujo el
factor de potencia de 0,23 a 0,16 Kg/TM, para una sección de labor de
3 x 3 m2, y así sucesivamente.

CUARTA: En la figura Nº 25 se observa el mejoramiento de la granulometría


producto de la aplicación de la voladura controlada y con la reducción
del factor de potencia se ha disminuido el daño al macizo rocoso.

102
RECOMENDACIONES

PRIMERA: Se recomienda generalizar y estandarizar los resultados obtenidos de


la reducción del empleo de explosivos en lo subniveles 651 y 652 de
la veta Isabel a las demás labores, tales como: galería 650E, ventana
350, subniveles 350, 752, y tajos de la veta Isabel,

SEGUNDA: Aplicar la técnica de voladura controlada en combinación con


perforación lineal en todo el perímetro de subniveles para secciones
de 1.20 x 2.70 m2, y para tajos de secciones de 3.00 x 3.00 m² y 9 x
4 m2, para controlar la dilución del mineral y reducir el daño al macizo
rocoso.

TERCERO: Los taladros de la corona deben de iniciar simultáneamente; para


lograr mejores resultados con la voladura controlada

CUARTO: Verificar y controlar el paralelismo de los taladros con insistencia de


allí obtendremos voladuras deseadas.

103
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. López Jimeno Carlos “INGEOTUNELES” Serie: Ingeniería de Túneles, libro 2


capitulo: Evaluación de los daños al macizo rocoso provocados por las voladuras
en túneles pag. 231-248.

2. Berrocal Malqui Miguel “Estabilidad de Excavaciones en Minería Subterránea –


Lima- Perú - Enero-2006”. Pag. 23 – 28, perforación y voladura, perforación en
el techo, taladros de longitud desigual.

3. Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía “Manual de Geomecánica


Aplicada a la Prevención de Accidentes Por Caída de Rocas” Pág. 89 – 93.- Año
2004.

4. EXSA “Manual Práctico de Voladura” Pág. 100 Carga de Taladro; Pág. 205,
Tajos de mina.

5. EXSA “MANUAL PRACTICO DE VOLADURA” Voladura Controlada pagina 241-


247.

6. Hernández Sampieri Roberto “Metodología de la Investigación” cuarta edición


Editorial McGraw-Hill Interamericana México- Abril 2006.

7. Llanque Maquera Oscar E. y otros (1,999) “Explotación Subterránea Métodos y


casos prácticos” Editorial: Perú Offset Editores, Primera Edición, Puno - Perú.

8. Cornejo Sanz Alberto Fabián: “Explotación de Vetas Angostas (Despreciado),


Mina Ishihuinca Caraveli; (Minsur S.A.)”.(1997)

104
9. Novitzy Alejandro (1,975) “Métodos De Explotación Subterránea Y Planificación
De Minas” Editorial: Buenos Aires – Argentina, Primera Edición, Buenos Aires –
Argentina.

10. Franz Ladislaus – Palma Manuel y otros (1,989) “Análisis del Estado
Tecnológico de Los Métodos De Explotación Subterránea Aplicados En Las
Minas Del Perú” Editorial INGEMMET, Primera Edición Lima-Perú.

105

Potrebbero piacerti anche