Sei sulla pagina 1di 30

UNIDAD DIDÁCTICA 4.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

Introducción
Cuando hablamos de dificultades en el lenguaje, nos referimos a cualquier deficiencia sistemática y

persistente que dificulte la capacidad de comunicación verbal de un sujeto con las personas de su

entorno, en su comunidad de hablantes. Para comprender estas disfunciones es necesario conocer el

funcionamiento normal del lenguaje y sus bases orgánicas.

Los trastornos del lenguaje son abundantes, por lo que los síntomas de un trastorno lingüístico

pueden estar relacionados con déficits motores, sensoriales o psíquicos.

El lenguaje se organiza en múltiples niveles del sistema nervioso y se asienta en unas bases

anatómico-fisiológicas determinadas. En la dimensión psicofísica del lenguaje oral, el órgano del

oído debe ser capaz de percibir el mundo sonoro circundante.

P
D
FP

Además, el conjunto de órganos que intervienen en la articulación del lenguaje (órganos de la

respiración, de la fonación y de la articulación) deben, asimismo presentar un adecuado desarrollo y

funcionamiento.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

P
Desde el punto de vista anatómico-funcional, para la correcta articulación del lenguaje se requiere la
D
integridad de los sistemas sensoriales de audición y visión, del sistema nervioso central y del aparato

fonoarticulador.
FP

De otra parte, la adquisición y desarrollo del lenguaje depende, en buena medida, de las

interacciones continuas que el sujeto es capaz de establecer en su entorno habitual.

Puesto que son tantas las variables y factores que inciden en el proceso de la adquisición y

desarrollo del lenguaje, no es infrecuente encontrar en las aulas a alumnos que presenten

alteraciones o trastornos más o menos significativos. Todos ellos, cualquiera que sea su naturaleza y

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

etiología, afectarán con mayor o menos medida a alguno o varios de los distintos componentes del

lenguaje.

Trastornos de la articulación y el habla: dislalias y disglosias


Dislalias

Concepto

Trastorno en la articulación de los fonemas por alteraciones funcionales de los órganos periféricos

del habla (labios, lengua, velo del paladar). Se trata de una incapacidad para pronunciar o formar

correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.

La dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal, pero suele darse una mayor incidencia del

P
problema en ciertos sonidos; en unos casos porque requieran mayor agilidad y precisión de

movimientos, como sucede con la /r/; en otras ocasiones porque el punto de articulación no es visible

y se puede hacer más difícil su imitación, como la /k/, y a veces porque existen sonidos, como la /s/,
D
en los que hay una mayor tendencia a deformar las posiciones articulatorias de la lengua.

La dislalia es una de las anomalías del lenguaje que con más frecuencia se presenta en los centros
FP
escolares, sobre todo en el alumnado de infantil y primer ciclo de primaria. Asimismo dentro de las

alteraciones del lenguaje está entre las que tienen un pronóstico más favorable. No obstante, si no

se somete a un tratamiento precoz adecuado, puede traer consecuencias muy negativas, por la

influencia que ejerce sobre la personalidad del niño, su capacidad comunicativa y su adaptación

social, así como en su rendimiento escolar. Para la denominación de las distintas dislalias, según el

fonema afectado, se utiliza una terminología derivada del nombre griego del fonema de que se trate,

con la terminación “tismo” o “cismo”. Así hablaremos de:

● Rotacismo: la no articulación del fonema /r/.


● Ceceo: pronunciación de /s/ por /z/.
● Seseo: pronunciación de /z/ por /s/.
● Sigmatismo: la no articulación del fonema /s/.
● Jotacismo: la no articulación del fonema /x/.
● Mitacismo: la no articulación del fonema /m/.
● Lambdacismo: la no articulación del fonema /l/.
● Numación: la no articulación del fonema /n/.
● Nuñación: la no articulación del fonema /ñ/.
● Kappacismo: la no articulación del fonema /k/.
● Gammacismo: la no articulación del fonema /g/.
● Ficismo: la no articulación del fonema /f/.
● Chuitismo: la no articulación del fonema /ch/.
● Piscismo: la no articulación del fonema /p/.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

● Tetacismo: la no articulación del fonema /t/.


● Yeismo: la no articulación del fonema /ll/.
● Chionismo: sustitución de /rr/ por /l/.
● Checheo: sustitución de /s/ por /ch/.

Clasificación etipomógica

Dislalia evolutiva

Es aquella fase del desarrollo del lenguaje infantil en la que el niño no es capaz de repetir, por

imitación, las palabras que escucha, de formar los estereotipos acústico-articulatorios correctos.

Dentro de una evolución normal en la madurez del niño, estas dificultades las va superando, y solo si

perduran a los cuatro o cinco años se consideran patológicas.

Para orientarnos, diremos que un niño cuando inicia la escolarización, a los tres años, tiene que

tener un habla inteligible, aunque aparezcan errores; a los cuatro años se considera aún normal

P
ciertas dificultades con los sinfones y la /r/; y sobre los cinco años debe estar adquirido todo el

cuadro fonético español.


D
Dislalia funcional

Alteración de la articulación debido a un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. Dentro


FP

de ellas distinguimos:

● Trastornos fonéticos: alteraciones de la producción. La dificultad está centrada básicamente, en el


aspecto motriz, articulatorio, es decir, en principio, no hay confusiones de percepción y discriminación
auditiva. Son niños con errores estables, que cometen siempre el mismo error cuando emiten el sonido
o sonidos problemáticos. La dificultad aparece por igual en repetición que en lenguaje espontáneo.
● Trastornos fonológicos: la alteración se produce a nivel perceptivo y organizativo, es decir, en los
procesos de discriminación auditiva, afectando a los mecanismos de conceptualización de los sonidos y
a la relación entre significante y significado.
La expresión oral es deficiente, pudiendo llegar a ser, según la gravedad del trastorno,

prácticamente ininteligible.

Los errores suelen ser fluctuantes. Por lo general, puede producir bien los sonidos aislados, pero la

pronunciación de la palabra suele estar alterada. Un análisis más exhaustivo de las posibles causas

que pueden desencadenar la aparición de la dislalia funcional, queda recogido en el apartado 3.

Dislalia audiógena

Alteración de la articulación producida por una audición defectuosa. Se producen alteraciones de la

voz y del ritmo, que modificará la cadencia normal del habla. En muchos casos estos síntomas son

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

las señales de alerta de una sordera encubierta.

Dislalia orgánica

Trastorno de la articulación motivado por alteraciones orgánicas. Puede referirse a lesiones del

sistema nervioso que afectan al lenguaje (disartrias), o anomalías anatómicas o malformaciones de

los órganos que intervienen el habla (disglosias).

Causas de la dislalia funcional

La causa no suele ser única, sino una combinación de unos cuantos factores que inciden en el niño.

Suele deberse a una inmadurez del sujeto que impide un funcionamiento adecuado de los órganos

que intervienen en la articulación del lenguaje. Las causas más comunes de mayor a menor

frecuencia son:

P
D
FP

● Escasa habilidad motora. Existe una relación directa entre el grado de retraso motor y el grado de
retraso del habla. Los defectos van desapareciendo al tiempo que adquiere mayor habilidad en las
destrezas motoras finas. El tratamiento irá enfocado no solo en orden a enseñar a articular, sino a
desarrollar todo el aspecto psicomotor del sujeto, educando todos los movimientos, aunque no sean
inmediatamente utilizados en la articulación de la palabra, y organizando su esquema corporal.
● Dificultades respiratorias. Por la relación que tiene la función respiratoria con la realización del acto
de la fonación y la articulación del lenguaje. Las dificultades o anomalías en esta función pueden estar
en parte alterando la pronunciación de la palabra y creando distorsiones en los sonidos por una salida
anómala del aire fonador, principalmente en los fonemas fricativos.
● Dificultades en la percepción espacio – temporal. El niño debe ser capaz de percibir los
movimientos implicados en los sonidos y captar los matices que los distinguen. Si esto falla, falta por
desarrollar la capacidad perceptiva. Por ello, es muy importante para favorecer un buen desarrollo del
lenguaje trabajar el aspecto perceptivo.
● Falta de comprensión o discriminación auditiva. Constituye junto con la escasa habilidad motriz,

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

una de las principales causas de las dislalias funcionales, sobre todo en aquellas en las que destaca el
trastorno fonológico. Hay niños que oyendo bien, analizan o integran mal los fonemas correctos que
oyen, al tener dificultades para la discriminación acústica de los fonemas con incapacidad para
diferenciar unos de otros. La educación auditiva y rítmica será un medio para lograr hablar con
perfección.
● Factores psicológicos. Cualquier trastorno de tipo afectivo (falta de cariño, inadaptación familiar,
celos, un hermano pequeño…) puede incidir sobre el lenguaje del niño haciendo que quede fijado en
etapas anteriores, impidiendo una normal evolución en su desarrollo. En estos casos falta o está
perturbada la necesidad emocional de comunicarse, que es un elemento básico para el desarrollo del
habla en el niño.
● Factores ambientales. El ambiente en el que se desarrolla un niño junto con sus capacidades
personales irá determinando su desarrollo y maduración. Las situaciones ambientales que más
negativamente pueden influir en un mal desarrollo lingüístico son: carencia de un ambiente familiar
(centros de acogida...), bajo nivel cultural (fluidez de vocabulario, de expresión, modo de articulación),
bilingüismo mal integrado, sobreprotección, desequilibrio o desunión familiar, etc.
● Factores hereditarios. Puede existir una predisposición al trastorno articulatorio que estará
reforzado por la imitación de los errores que cometen los familiares al hablar.
● Factores intelectuales. La deficiencia intelectual presenta como síntoma, en muchas ocasiones, una
alteración en el lenguaje con dificultades para su articulación. La dislalia será igualmente tratada pero

P
sin perder de vista que aparece enmarcada dentro de problemas más complejos y que las posibilidades
de reeducación estarán condicionadas por la capacidad del sujeto.

Tipos de errores articulatorios: procesos de simplificación


D
El lenguaje de un niño dislálico, si se encuentra muy afectado al extenderse la dificultad a muchos

fonemas, puede llegar a hacerse ininteligible, por las continuas desfiguraciones verbales que
FP
emplea, como ocurre en las dislalias múltiples. Los errores más frecuentes que encontramos en un

niño dislálico son:

● Sustitución
● Error de la articulación en que un sonido es reemplazado por otro. El alumno se ve incapaz de
pronunciar una articulación concreta, y en su lugar, emite otra que le resulta más fácil y asequible. Por
ejemplo, dice “lata” en lugar de “rata”.
● También puede darse este error de sustitución por la dificultad en la percepción o discriminación
auditiva. En estos casos, el niño percibe el fonema, no de forma correcta, sino tal como el lo emite al ser
sustituido por otro. Por ejemplo, dice “jueba” en lugar de “juega”.
● Distorsión
● Hablamos de sonido distorsionado cuando se da de forma incorrecta o deformada, pudiéndose
aproximar más o menos a la articulación correspondiente. Es decir, cuando no siendo sustitución, no
emite el sonido correctamente.
● Las distorsiones suelen ser muy personales siendo muy difícil su transcripción al lenguaje escrito.
Generalmente son debidas a una imperfecta posición de los órganos de articulación, o a la forma
improcedente de salida del aire fonador. Por ejemplo, dice “cardo” en lugar de “carro”.
● La distorsión junto con la sustitución son los errores más frecuentes.
● Omisión
El niño omite el fonema que no sabe pronunciar. En unas ocasiones la omisión afecta solo a la

consonante, por ejemplo, dice “apato” en lugar de “zapato”. Pero también se suele presentar la

omisión de la sílaba completa que contiene dicha consonante, por ejemplo, dice “lida” en lugar de

“salida”. En los sinfones o grupos consonánticos en los que hay que articular dos consonantes

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

seguidas, como “bra”,”cla”, etc., es muy frecuente la omisión de la consonante líquida cuando existe

dificultad para la articulación.

● Adición
Consiste en intercalar junto al sonido que no puede articular, otro que no corresponde a la palabra.

Por ejemplo, dice “balanco” en lugar de “blanco”, “teres” en lugar de “tres”.

● Inversión
Consiste en cambiar el orden de los sonidos. Por ejemplo, dice “cocholate” en lugar de “chocolate”.

Procesos de simplificación

Más detalladamente, Laura Bosch (1982), describe los distintos procesos de simplificación

intervinientes en el habla infantil:


Procesos sustitutorios

P
Frontalización: sustitución de una velar, /x/ o /g/, por una consonante anterior. /boro/ por /gorro/
Posteriorización: sustitución de consonantes anteriores por velares./caza/ por /taza/
Pérdida de sonoridad. Generalmente afecta a los grupos de consonante nasal+oclusiva sonora.
D
/bufanta/ por /bufanda/
● Fricatización de oclusivas. En general no queda alterado el lugar de articulación. /jorro/ por /gorro/
● Consonantización de semivocales: /i/ y /u/ en diptongos se convierten en consonantes. /pegne/ por
/peine/ /artubus/ por /autobús/
FP
● Oclusivización de fricativas: implica la pérdida de la característica de fricación. /plecha/ por /flecha/
● Pérdida de africación: la africada pierde la oclusión inicial y se convierte en fricativa. /saqueta/ por
/chaqueta/
● Protusión de la lengua o ceceo (aunque puede afectar a otras consonantes que no sean /s/. /bolzo/ por
/bolso/
● Sustitución de fricativas interdentales no estridentes, por fricativas anteriores estridentes: /f/ y /s/ por
/z/ y /d/. /tafa/ por /taza/ /sielo/ por /cielo/
● Aspiración de /s/ ante una oclusiva. (Puede ser dialectal).
● Palatalización de fricativas. /bolSo/ por /bolso/
● Sonorización de fricativas sordas. (debemos tener en cuenta que en castellano no existe ninguna
fricativa sonora con valor fonemático). /vwego/ por /fwego/
● Semiconsonantización de líquidas: cualquier consonante del grupo de las líquidas puede ser sustituida
por /j/ o /w/. /wojo/ por /rojo/
● Ausencia de lateralización: /d/ o /r/ por por /l/. /dapiz/ por /lápiz/
● Lateralización de líquidas vibrantes. /tambol/ por /tambor/
● Ausencia de vibrante simple. /cada/ por /cara/
● Ausencia de vibrante múltiple. /goro/ o /godo/ por /gorro/
● Posteriorización de vibrantes: la vibración es uvular y es más frecuente en sustitución de una vibrante
múltiple. /Rojo/ por /rrojo/
● Conversión en líquida de la linguodental sonora /d/. /espara/ o /espala/ por /espada/
● Procesos asimilatorios
● Asimilaciones velares. /gojo/ por /rrojo/
● Asimilaciones alveolares. /liblo/ por /libro/
● Asimilaciones labiales. /bobo/ por /globo/ más proceso de simplificación del grupo consonántico.
● Asimilaciones nasales. /tambon/ por /tambor/
● Asimilaciones palatales. /SeSa/ por /flecha/ más pérdida de africación.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

● Asimilaciones interdentales. /zeza/ por /flecha/ más protusión de la lengua.


● Asimilaciones dentales. /cristal/ por /cristal/
● Desnasalización de una nasal cerca de una consonante no nasal. /poka/ por /mosca/ más
simplificación del grupo consonántico.
● Procesos relativos a la estructura silábica
●Omisión de consonantes finales. /lapi/ por /lápiz/
●Omisión de consonantes iniciales. /ufanda/ por /bufanda/
●Omisión de sílabas átonas iniciales. /fanda/ por /bufanda/
●Reducción de diptongos a un solo elemento. /dente/ por /diente/
●Simplificación de los grupos consonánticos. /pacha/ por /plancha/
●Metátesis o inversión en la secuencia de producción de los sonidos. /pierda/ por /piedra/
●Coalescencia o asimilación de los sonidos diferenciados que da como resultado un sonido
nuevo. /pierra/ por /piedra/

Disglosias

Concepto

La disglosia, conocida también como dislalia orgánica, es un trastorno de origen no neurológico

P
central y causado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos. Los

trastornos articulatorios que puedan aparecer en una disglosia son debidos a alteraciones orgánicas.
D
Su origen puede ser congénito, generalmente por malformaciones craneofaciales, y también puede

ser adquirido, cuando se deben a trastornos o lesiones orofaciales, intervenciones quirúrgicas,

trastornos de crecimiento o parálisis en algún/os órgano/s responsables del habla.


FP

Clasificación etiológica

Desde el punto de vista logopédico, interesa, en un primer momento, la localización del órgano

responsable de la disfunción articulatoria para verificar su grado de afectación .En efecto, el criterio

comúnmente admitido para clasificar las disglosias consiste en identificar el grado de afectación del

órgano responsable de la articulación defectuosa de los fonemas. Así, pueden estar afectados los

labios, las mandíbulas, los dientes, la lengua y el paladar, generando diferentes tipos de disglosias:

Las causas de la alteración pueden ser orgánicas o adquiridas:

● Malformaciones congénitas craneoencefálicas.


● Trastornos del crecimiento.
● Parálisis periféricas.
● Lesiones orofaciales.
● Extirpaciones quirúrgicas.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

P
D
Clasificación teniendo en cuenta el órgano periférico afectado:
FP
● Labiales:
● Labio leporino (quirúrgico) los fonemas afectados son los vocales posteriores /u/o/ y bilabiales /p--
-m/.
● Frenillo labial superior, los fonemas afectados son /p-b-m-u/ no se recomienda la cirugía, con buena
intervención logopédica se corrigen.
● Fisuras del labio inferior (Quirúrgico) (Electroterapia-Masaje digital) La fisura suele comenzar en el
ángulo de la boca y se acompaña de atrofia del maxilar inferior y anomalías de oído externo y medio
● Parálisis facial: causas (fórceps, infecciones del oído medio, poliomelitis, difteria...) Puede afectar a
uno o ambos lados. Si es bilateral problemas con: f sustituye a p, t en lugar de b, n en lugar de m y o-
u poca claridad. (Electroterapia-Masaje digital)
● Macrostomía (Quirúrgico)
● Heridas labiales (Masajes, gimnasia de labios)
● Neuralgias del trigémino, no suele causar defectos de articulación (Quirúrgico farmacológico)
●Mandibulares:
● Resecciones mandibulares, ocasionados por tumores, accidentes (Quirúrgico-`plástico-protésico)
● Atresia mandibular, por detección en el desarrollo (raquitismo, endocrino...) o adquirido (dedo-
chupete...) Como consecuencia maloclusión de los maxilares, dientes y (cara de pájaro).
● Progenie, crecimiento exagerado de la mandíbula inferior, implica maloclusión.
● Disostosis, malformación de mandíbula asociada a otras anomalías ( logopedia y cirugía plástica)
● Dentales:
● Diastemas (Ortodoncia)
● Mala impostación (Cirugía maxilofacial)
● Linguales:
● Anquiloglosia, o frenillo corto, el fonema más afectado es la / f/ y la / r / ( logopédico y quirúrgico)
● Parálisis (Electroterapia-Masajes)

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

● Malformaciones-Tumores (Quirúrgico)
● Macroglosia, lengua muy grande, ( quirúrgico rara vez )
● Glosectomia, extirpación de un trozo de lengua
● Palatales:
● Fisura palatina, malformación congénita, las dos mitades del paladar no se unen en la línea media
(paladar óseo, velo del paladar y a la apófisis alveolar del maxilar superior) suele asociarse al labio
leporino. Los trastornos articulatorios son:
● Golpe de glotis, los fonemas /p-t-k-b-d-g/ son sustituidos por un pequeño ruido.
● Ronquido faríngeo.
● Soplo nasal.
● Rinofonia
● Fisura submucosa del paladar (ortodóncico), el paladar no se une en la línea media pero sí la mucosa
que lo recubre, es poco frecuente.
● Paladar ojival
● Otros (úvula bífida, paladar corto, velo largo...)
Todos ellos además del tratamiento clínico, cursan con tratamiento logopédico simultáneo y/o

alternativo.

Tratamiento de las disglosias

P
Tras una completa anamnesis del alumno, de toda la musculatura a nivel orofacial, debemos realizar
D
una programación de acuerdo con la terapia miofuncional (conjunto de procedimientos y técnicas

para reeducar patrones musculares inadecuados, encaminados a corregir una musculatura

desequilibrada y hábitos de tragar anormales.) Mediante la terapia miofuncional, pueden obtenerse


FP

cambios espectaculares de la oclusión dentaria, eliminando la respiración bucal y las fuerzas

antagónicas de la lengua frente al aparataje.

Pasos a seguir para una rehabilitación de una disglosia:

● Información gradual, el alumno y las familias, deben ser totalmente conscientes del problema y
debemos informarles de todos los pasos que se llevaran a cabo durante la rehabilitación, es conveniente
que durante las sesiones este delante algún adulto, con el fin de que posteriormente estos aprendizajes
los pueda generalizar en la vida cotidiana.
● Presentar los ejercicios a realizar de forma motivante y gradual de menor a mayor dificultad.
● Realizar unas plantillas con el alumno a modo de horario, revisando diariamente las dificultades con las
que se encontró fuera del entorno escolar, para llevarlas a cabo.
● Realizar una programación individualizada, teniendo en cuenta las características particulares.
● Involucrar en el tratamiento al adulto responsable del niño/a.
Programación

● Entrevista familiar y recogida de datos.


● Planificar el programa de trabajo junto con el ortodoncista que lleve el caso.
● Explicación a la familia y al alumno/a en que consiste el plan de trabajo y concienciarlo de que sin su
colaboración no podemos generalizar un hábito.
Objetivos

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

● Conocer las partes involucradas en el proceso deglutorio.


● Conseguir una coordinación fono-respiratoria (en caso necesario).
● Producir de forma correcta todos los fonemas tanto desde su modo como desde su punto de
articulación.
● Posicionar la lengua en reposo de manera correcta.
● Tragar adecuadamente de forma consciente e inconsciente.
Actividades

Las praxias bucofonatotias más específicas para trabajar las disglosias son:

● Labios:
●Para aumentar el tono muscular:
Sujetar un botón del tamaño de una moneda de un euro entre los dientes y los labios y tirar del

hilo, por el que está sujeto el botón hacia fuera, cada vez con más intensidad.
Sujetar entre los labios una cuchara o un depresor y mantener el objeto en horizontal, al que

iremos incrementando pequeños pesos.


Sujetar entre los labios un lápiz y cerrar los labios con el lápiz dentro.

●Para alargar el labio superior, porque exista una incompetencia labial.

P
Morderse el labio superior.

Comerse el labio inferior.


Morderse los dos labios a la vez.


Colocar una uva pasa debajo del labio superior y manteniéndola ahí abrir y cerrar la boca.

Dar besos ruidosos.



D
Dar masajes en los labios del centro hacia fuera y de arriba hacia abajo (en el labio superior).

Colocar un lápiz entre los labios y decir palabras que comiencen con "p-b-m".

Meter un sorbo de agua en la boca y hacer que se desplace delante-detrás.


Con el fin de alargar el labio superior en reposo, o bien ponemos una pajita entre los labios y la
FP

sujetamos ahí durante intervalos cortos de tiempo o ponemos una uva pasa entre los labios y
hacemos lo mismo.
●Para mejorar la movilidad labial:
Vibrar los labios.

Estirar los labios y proyectarlos como parar dar un beso.


Movimientos laterales teniendo los dientes cerrados.


Elevar el labio superior.


Bajar el labio inferior.


Articulación exagerada sin voz.


Articular con los dientes cerrados.


● Lengua:
●Aumentar tono:
Poner papada, manteniendo la boca cerrada, llevar la lengua hacia atrás y hacia abajo.

Aguantar durante unos segundos con la boca abierta y la punta de la lengua en el paladar.

Presionar un depresor con la lengua y otra persona ejerce la fuerza contraria.


Inyectar agua con una jeringuilla.


●Lengua en reposo:
Para crear el hábito correcto de la lengua en reposo, podemos colocar una uva pasa en el rugus

palatino y con los dientes cerrados la lengua siempre debe permanecer ahí en su sitio y cuando
haya que deglutir no debe moverse.
Movilidad.

Chascar sólo con la parte anterior de la lengua.


Colocar la lengua en el paladar detrás de los incisivos superiores y ponerla ancha y estrecha sin

moverla del sitio.


Sacar la lengua fuera de la boca y ponerla ancha y estrecha.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

● Vibrar la lengua.
● Sacar la lengua y unir sus bordes.
● Frenillo (mejorar su movilidad)
● Chascar la lengua.
● Sacar la lengua sin ningún apoyo.
● Maseteros
● Contracción y decontracción, es decir, juntar las muelas con fuerza y soltar.
● Introducir en el medio de los molares una goma tubular o una pajita.
● Masticar un chicle muy grande.
● Con la ayuda de los dedos tiramos de la mandíbula hacia abajo y el niño ejerce la fuerza contraria y
al revés.
● Buccinadores
● Succionar el agua de una jeringuilla.
● Paladar
● Inyectar un chorro de agua en el paladar cuando dice "a".
● Bostezar.
● Articular "k y g”.
● Con un dedil que succione y nosotros realizamos un pequeño masaje.
● Hacer gárgaras, provocar arcadas, toser...

P
● Realizar masajes con la lengua.
● Respiración
Respiración (está sólo se trabajará si el alumno/a presenta respiración bucal y no se debe a una
D
alteración orgánica, sino que es consecuencia de un mal hábito).

Ejercicios, de relajación activos del cuello y de los hombros:


FP
● Girar la cabeza izq-drch muy despacio y con el mentón paralelo al suelo.
● Llevar la oreja hacia el hombro drch. Y luego al izq. Sin mover los hombros.
● Inclinar la cabeza hacia atrás y luego llevar el mentón hacia delante (cuando llevemos la cabeza hacia
atrás la boca debe estar entreabierta, para evitar que se produzca tensión en la laringe).
Ejercicios de respiración. En posición tumbado le enseñamos al alumno/a a realizar respiraciones

costo-diafragmáticas:

● Inspiración y espiración despacio


● " " rápido
● " lento " "
● " rápido " lento
● inspiraciones en 2,3,4 tiempos y espiraciones lentas
● " lentas y espiraciones en 2,3,4 tiempos
● " en 2,3,4 tiempos y espiraciones rápidas
● " rápidas y espiraciones en 2,3,4 tiempos
● “en 2, 3,4 tiempos y espiraciones en 2, 3,4 tiempos.
Es aconsejable que una vez que sepa controlar la respiración tumbado, sentado y de pie, le

intentemos crear el hábito de realizar respiraciones nasales también en reposo, para ello podemos

ayudarnos de un elemento externo como por ejemplo colocar algún alimento entre los labios de tal

forma que vaya aumentando los tiempos de respiración nasal.

Ejercicios deglutorios. Pasos a seguir para el proceso deglutorio propiamente dicho:

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

● Primero se le enseña a tragar líquidos, se da un sorbo de agua pequeño, se coloca la lengua en su sitio
(con la punta plana, adosada al paladar duro, detrás de los incisivos superiores) se abre la boca y sin
mover la lengua se traga.
● El mismo ejercicio que el anterior, sin mover la lengua, pero con las muelas cerradas.
● Una vez conseguido esto, se realiza lo mismo, pero con la boca cerrada, cuidando mucho de que no
existan movimientos asociados por la zona orofacial y cuidando de que los maseteros comiencen a
fortalecerse.
● El siguiente paso, será acostumbrarlo a tragar semilíquidos, como los yogures, siguiendo la misma
secuencia.
● Posteriormente comenzamos a comer sólidos, primero sólidos blandos, como pan de molde, plátanos...
para poco a poco introducir sólidos más duros. Debemos tener en cuenta que la masticación forma una
parte muy importante de este proceso y debemos acostumbrarlo a masticar para los dos lados, el bolo
alimenticio se posiciona en la parte posterior de la lengua y hacia atrás, la lengua asciende a " su lugar
" y actúa como si fuera un "tobogán".
También debemos trabajar la generalización de este hábito, cuando debemos de tragar saliva.

Para ayudarnos en la creación de este nuevo patrón deglutorio podemos realizar un cuadro con el

niño con las comidas que el realiza y comenzar tragando la comida tres veces bien, en cada una de

P
las comidas, el niño va apuntando como lo realiza y las dificultades que encuentra, progresivamente,

según avance la semana vamos aumentando las veces que tragamos correctamente.
D
Debemos de colocar estímulos visuales en el aula o en casa, que le recuerden en que posición

debemos de colocar la lengua y como debe tragar, estos estímulos visuales, debemos cambiarlos una
FP
vez a la semana con el fin de que sean efectivos.

Trastornos de la fluidez verbal: disfemia o tartamudez


Concepto

La disfemia es una alteración de la fluidez verbal. Es un trastorno del que hay referencias desde

siempre en la historia de la humanidad y que se da en todas las lenguas y culturas. Su evolución es

variable al igual que sus manifestaciones y podemos decir que es un trastorno mal conocido del que

hay múltiples explicaciones y teorías; así como variados procedimientos y técnicas de tratamiento.

Además existe una importante variedad entre los sujetos tartamudos en cuanto a la forma de

manifestarse y los intentos de solución.

Hay múltiples definiciones de la disfemia. Nosotros recogemos la del CIE-IO (Clasificación

Internacional de los Trastornos Mentales y del Comportamiento-O.M.S):

"Trastorno del habla caracterizado por la frecuente repetición o prolongación de los sonidos, sílabas

o palabras o por frecuentes dudas o pausas que interrumpen el flujo rítmico del habla".

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

Algunos autores hablan de disfemia, como nombre del trastorno y tartamudez como forma peculiar

del habla.

Etimología

P
D
● Herencia.
● Sexo: 75 % de varones.
● Trastornos de la lateralización: Parece que existe una relación entre la tartamudez y los sujetos zurdos,
pero sobre todo sobre los mal lateralizados.
FP
● Trastornos neurológicos.
● Trastornos en la estructuración temporo-espacial: Cualquier disfunción en la adquisición de la
dominancia y de la motricidad que conducen a la organización del espacio, cualquier alteración en la
organización temporal que afectaría al ritmo, podrían considerarse causas para la tartamudez.
● Alteraciones lingüísticas: Señalemos que no existe una correlación cusa-efecto entre desarrollo del
lenguaje y alteración en la fluidez verbal. Sin embargo, se acepta el hecho de que la mayoría de los
niños y niñas disfémicos han tenido dificultades en la estructuración sintáctica, la adquisición
semántica y las primeras articulaciones de los fonemas.
● Alteraciones psicológicas.

Clasificación de la disfemia

Existen numerosas clasificaciones de tartamudez siguiendo varios criterios, nosotros hemos

considerado la referente al tipo de errores:

● Disfemia clónica. Repetición compulsiva de sílabas o palabras.


● Disfemia tónica. Inmovilización o espasmos musculares que producen en las interrupciones o habla
entrecortada.
● Disfemia tonoclónica o mixta: Confluencia de ambos aspectos. Puede predominar una sobre otra.
Diagnóstico diferencial

● Tartamudeo fisiológico: Se producen detecciones y retenciones de vocablos pero hay ausencia de


bloqueos y otros síntomas asociados. Se trata de un fenómeno normal en la evolución de la adquisición
del lenguaje.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

● Retraso evolutivo del lenguaje: Hay un habla discontinua, con pausas y repeticiones de palabras
derivadas de una insuficiencia lingüo-especulativa que dificulta la formulación del pensamiento en
lenguaje.
● Trastornos neurológicos que cursan con alteraciones del la fluidez verbal: tales como:
● Habla aprosódica: habla monótona, con temblor fonético y silabeo.
● Parkinson u otras enfermedades extrapiramidales: se da repetición de sílabas.
● Síndromes cerebelosos: se produce un habla dificultosa.
● Corea de Huntington: se produce una alteración de la intensidad y el ritmo de habla.
● Enfermedad de Wilson: habla con vacilaciones y bloqueos asociada a vocalizaciones explosivas.
● Lesiones del córtex motor o subcórtex o la palilalia -repetición involuntaria de sílabas, palabras
o frases- del síndrome pseudo bulbar.
● Taquifemia: Es un trastorno, tanto del procesamiento del habla como del lenguaje, que se caracteriza
por un habla rápida, disrítmica, desorganizada y frecuentemente con errores de articulación.
Otros trastornos de la fluidez

● Taquifemia: habla con rapidez y síntomas tono-clónicos.


● Taquilalia: ritmo rápido.
● Bradilalia: ritmo lento.
Tartajofemia: habla lenta con torpeza y síntomas tono-clónicos

P

● Palilalia: repetición involuntaria de sílabas, palabras o frases, parkinson.


● Farfulleo: desestructuración temporal de la frase, de la palabra con omisión de sílabas o fonemas y con
una articulación imprecisa.
Disritmias: anomalías en el ritmo.

D
Evolución de la disfemia

● Inicial: Podría comenzar en tomo a los tres años junto a la evolución de la estructuración sintáctica. Se
FP
caracterizaría por cortes, detenciones, repeticiones relacionadas con el manejo dificultoso del lenguaje.
Puede tratarse de un episodio normal.
● Episódica: A partir de los cinco años pueden aparecer episodios de tartamudeo que alteran la fluidez
verbal. Es importante la actitud de los agentes sociales (padres, profesores, etc.) en el sentido de no
condicionar respuestas de ansiedad.
● Tartamudez en sí misma: Después de los diez años. La toma de conciencia del sujeto es mayor y a
además de los problemas de fluidez pueden aparecer intentos de solución que agravan y mantienen el
problema.

Tipos de manifestaciones más frecuentes

● Manifestaciones lingüísticas:
●Uso de “muletillas” verbales.
●Perífrasis y lenguaje redundante.
●Alteraciones sintácticas y frases incompletas.
●Abuso de sinónimos.
●Discurso sin coherencia.
●Desorganización entre pensamiento y lenguaje.
● Manifestaciones conductuales:
●Mutismo e inhibición temporales.
●Retraimiento y logofobia.
●Reacciones de angustia y ansiedad a la hora de comunicarse.
●Reacciones anormales e inmadurez afectiva.
●A veces, se da una aceptación de su tartamudeo, sin apenas influencia en su personalidad.
● Manifestaciones corporales:
●Tics.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

● Sincinesias corporales.
● Espasmos y rigidez facial.
● Hipertensión muscular.
● Alteración fono respiratoria funcional.
● Respuestas psicogalvánicas (sudoración excesiva, enrojecimiento, etc.).

Trastornos de la voz: disfonías


Concepto y clasificación

Concepto

La disfonía no sólo es la alteración del timbre de la voz, sino que se define como la alteración de una

o más de las cualidades acústicas de la voz (frecuencia, intensidad, timbre y duración). Algunos

autores como Le Huche dicho trastorno puede ser momentáneo o permanente y conlleva una

alteración del timbre, la intensidad y la altura tonal.

P
La alteración máxima de la voz en todas sus cualidades, es decir, la pérdida total de la voz, es la

afonía.
D
No obstante, las mismas manifestaciones vocales desviadas de la norma pueden ser entendidas o no

como patológicas (por ejemplo: el no alcanzar una nota musical determinada si existen inquietudes

musicales puede ser vivido como un infierno).


FP

Determinar el grado de la patología no siempre es fácil porque hay muchos factores que intervienen

en dicho problema, por eso lo obtendremos mediante un estudio foniátrico exhaustivo. La foniatría

es la especialización médica de las alteraciones de la voz, habla, función auditiva y del lenguaje.

El concepto de diafonía planteado por otros autores como, el doctor Héctor Hernández Sánchez

afirma que “la disfonía es un cambio en el tono de la voz, percibido por el paciente y su entorno, que

se produce por una mala vibración de una o ambas cuerdas vocales”.

Clasificación

Para poder clasificar la disfonía primero tendremos que realizar un estudio de la persona afectada,

que podría contener la historia clínica del paciente (motivo de la consulta, tiempo que dura el

problema, hábitos personales, antecedentes patológicos familiares y personales…).

Luego realizaríamos una exploración orgánica: de la laringe, la faringe y de las cajas de resonancia;

una exploración funcional: (estática corporal, coordinación fonorespiratoria, débito vocal, tiempo

máximo de fonación, tiempo máximo de espiración…); exploración funcional laríngea:

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

laringoestroboscopia, fibroscopia…; análisis acústico de la voz: (frecuencia, extensión tonal,

intensidad, fonetograma, etc.).

Tipos de Disfonías

Disfonías funcionales:

Se definen como una alteración de la función vocal, provocada por una perturbación de la actitud

vocal. Pueden complicarse con lesiones orgánicas de la laringe, provocadas por el esfuerzo vocal

(nódulos) o por alteraciones orgánicas transitorias (laringitis).

La alteración de la actitud vocal, y como el paciente la compensa, determina del tipo de disfonía

funcional a la que da origen:

● Hipercinética: Exceso del tono muscular, con comportamiento de esfuerzo.



Tipos de disfonías funcionales:
Simples: Sin complicación laríngea.
P
Hipocinética: Defecto de tono muscular, con compensación de musculatura perilaríngea.
D
● Complicadas: (son alteraciones de la mucosa del pliegue vocal, producidas o provocadas por un
comportamiento vocal defectuoso).
- Nódulos.
- Seudoquiste seroso “seroso líquido que ciertas membranas del organismo segregan en estado normal,
FP
y cuya acumulación patológica constituye las hidropesías” (R.A.E).
- Edema en huso o crónico.
- Pólipos.
- Quiste mucoso de retención.
- Hemorragia submucosa.
- Úlcera aritenoidea.
● Fonemas particulares:
-Disfonía infantil.
-Alteraciones de la muda vocal.
-Disfonía del cantante. (disodea)
-Glotis ovalada.
-Monocorditis vasomotriz.
-Voz de bandas ventriculares.
-Disfonías psicógenas por inhibición.
-Disfonía espasmódica.
-Alteraciones vocales en la patología psiquiátrica.
● Otros:
Malformaciones en la laringe.
- Quistes.
- Sulcus.
- Sinequias.
Alteraciones laríngeas.
- Laringitis aguda y crónica.
- Leucoplasia.
- Intoxicaciones alcohólicas y tabáquica.
- Papilomatosis.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

- Artritis.
- Anquilosis cricoaritenoidea.
- Carcinoma.
Alteraciones extralaríngeas.
- Disfunción reactiva por afección rinofaríngea.
- Voz en sordo.
Disfunción de origen hormonal.
- Virilización laríngea.
- Mixedema.
Disfunción de origen neurológico.
- Síndromes extrapiramidales.
- Parálisis recurrencial.
Alteraciones de origen traumático y quirúrgico.
- Disfonías postintubación.
- Traumatismos laríngeos.
- Laringectomía total o parcial.
- Secuelas de otros tratamientos quirúrgicos.

P
D
FP

Abuso y/o mal uso de la voz en niños y educadores

En los educadores, los síntomas más frecuentes relacionados con los problemas de voz se refieren a

pérdida del timbre normal de la voz, por trastornos funcionales o alteraciones orgánicas de la

laringe con sensación de cansancio e inflamación de zona laríngea. Sensación de bola en la

garganta, dolor, fatiga vocal. La pérdida de voz es progresiva, llegando, en ocasiones, a convertirse

en una disfonía crónica. De forma asociada puede presentarse rigidez e hipertonía de zona

clavicular-torácica, hombros, cuello, espalda y mandíbula. Sensación de fatiga general. Disneas o

aumento del ritmo respiratorio, transformándose en respiración cada vez más superficial. Estrés.

Inflamación de zona laríngea, carraspera, sequedad con sensación de asfixia.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

En los niños, los trastornos de la voz de origen orgánico o funcional afectan al timbre, la intensidad,

la extensión y la duración de la voz. Su característica esencial es el enronquecimiento del timbre de

la voz. El habla es forzada con una excesiva tensión en los músculos de cara, cuello, hombro y/o

tórax. La respiración suele ser torácica superficial y el flujo aéreo espirado débil.

Las dificultades fonatorias infantiles más características son:

● Ataques de voz (golpe de glotis), gallos, sonidos inaudibles y forzados, respiración ruidosa y fatiga
vocal.
● Sensaciones dolorosas y de fatiga vocal.
● Enronquecimiento frecuente durante largos periodos de tiempo.
● Descoordinación motriz en órganos de la articulación y respiración.
● Parece hablar con restos de aire espirado.
● La voz es monótona y falta de armónicos.
● Tono de voz agravado en relación con la constitución y edad del niño.
● La fluidez es muy rápida y con sacudidas.

P
● La voz cantada está reducida a algunas notas y suena muy grave.
De forma asociada, los niños suelen presentar esfuerzo desproporcionado en la conversación, lo que

les provoca reducción de la frase. Los finales de las frases son inaudibles o terminan sin aliento y sin
D
voz.
FP
Reeducación de las disfonías infantiles

Ejercicios de fonación

La voz funciona como un instrumento de viento. Y para la ayuda de su reeducación

debemos hacer varios ejercicios de respiración y fonación. Ahora nos vamos a centrar en

la reeducación de la disfonía del niño.

La reeducación comenzará al igual que en los adultos, con el entrenamiento respiratorio.

Si nos encontramos con problemas de motricidad, los resultados se verán a largo plazo.

El niño debe ser consciente del problema de su voz y en qué consiste: grita, habla

demasiado fuerte, o no suficiente… Desde que emprende los ejercicios de emisión vocal,

habrá que darle los medios de diferenciar lo excesivo o lo insuficiente.

La conducta de la reeducación será igual que la del adulto, aunque cambiando algunos

aspectos, debemos hacerlo más atractivo, insistiendo mucho más en los procesos

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

obtenidos, manteniendo así su atención y buena voluntad.

El registro de la voz en el magnetófono no solo le interesará sino que le hará tomar

consciencia primero de sus defectos y luego de sus mejorías. Se le divertirá haciéndole

emitir los gritos de animales, seguidos de pequeñas palabras o frases simples y cortas,

divertidas, historias leídas por el logopedista… juegos de conversación sobre temas de

su alcance y más tarde pequeñas canciones.

Ahora debemos trasladar los ejercicios practicados al habla espontánea.

La reeducación no será eficaz si el niño no puede desarrollar los ejercicios bastantes

veces al día. Se obtienen resultados espectaculares con niños atentos, cooperadores,

deseosos de hacerlo bien y que viven en un ambiente de comprensión y favorable a su

P
reeducación. Puede suceder también lo contrario, que no se obtengan resultados

aceptables por diferentes razones: niños en internados, fuera de su hogar…

Reeducación de la muda
D
● Para conseguir la voz verdadera del niño, es necesario:
FP
● Hacerle bajar la cabeza; ello facilita el descenso de la laringe y la ampliación de la
hipofaringe.
● Mantener la posición descendida de la laringe con ayuda del pulgar aplicado por encima de
la nuez.
● Utilizar un depresor para obtener el mismo resultado, o incluso utilizar la “tos forzada”,
seguida de sonidos graves emitidos con una cierta energía, puesto que en cuanto
disminuye la intensidad la voz sube hacia el agudo.
Al final de la reeducación, se mejorará la calidad acústica del timbre enseñando al sujeto

a utilizar de la mejor manera posible sus cavidades de resonancia.

La reeducación de la muda es rápida y fácil siempre que no existan problemas

psicológicos importantes que puedan interferir en el comportamiento del sujeto o en el

de su entorno.

Disfonía profesional

Por profesionales de la voz nos referimos a personas para las cuales es imprescindible el uso

continuado de la voz, locutores, maestros, cantantes, políticos, actores….

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

La disfonía profesional es preocupante porque la voz en la herramienta de trabajo de dichos

profesionales y es vivida con angustia y ansiedad. Los síntomas más frecuentes de fatiga vocal son la

pérdida de intensidad o potencia, los quiebros de voz y el ensombrecimiento del timbre. Esto

provoca un mecanismo de alarma, que sumado al factor psicológico acrecienta más el problema

fonatorio, cuando se llega a este nivel es frecuente que aparezcan claros signos de disfonías

funcionales u orgánicas, tampoco se suelen observar ciertos principios básicos de higiene vocal.

En cuanto a la técnica respiratoria más adecuada sería, el utilizar el sostén intercostal, es decir, el

mantenimiento y fijación de la musculatura intercostal durante la espiración y se obtiene mayor

apoyo muscular y eso provoca una mayor potencia de la voz sin desgastar las cuerdas vocales.

Consideraciones etiológicas

Existen diferentes causas:

P
Alteraciones orgánicas inespecíficas: Son las alteraciones primitivas de la laringe o extralaríngea:

afecciones crónicas, procesos bronquiales vegetaciones adenoideas, amígdala palatina infectada,


D
hipertrofia de la amígdala lingual, sinusitis, procesos de secreción nasal, etc.

Alteraciones orgánicas específicas: Son lesiones congénitas de la laringe, lesiones anatómicas o


FP
alteraciones estructurales laríngeas, llegan a alterar la voz y más si se somete a la voz al esfuerzo.

Alteraciones funcionales laríngeas: Es el empleo de una deficiente técnica vocal, hay aparición de

signos y síntomas de organicidad, se debe a entrenamientos vocales excesivamente prolongados no

dan reposo, intentar dar a la voz un volumen o potencia no acorde con las posibilidades reales o

alterar bruscamente el sonido provocando golpes glóticos.

Con estas alteraciones habría que conducirlo a un especialista. Muchas veces la patología laríngea

puede tener como base una deficiencia respiratoria.

Higiene vocal en los profesionales de la voz

Es para evitar la irritación y desgaste inútil de las cuerdas vocales son de fácil aplicación:

● No se deberá hacer uso prolongado de la voz en situaciones de labilidad (episodios catarrales, laringitis,
congestión nasal…)
● Se deberá destacar mediante tratamiento médico o quirúrgico focos infecciosos de las vías aéreas
superiores.
● Se recomienda la práctica habitual de ejercicios respiratorios para profundizar la técnica más apta para
aplicarla durante la fonación.
● Se debe observar una higiene alimenticia regular, sin excesos calóricos y evitar las comidas copiosas

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

cuando se debe hacer un uso prolongado de la voz y dejar un lapso no inferior a dos horas antes de
realizar la utilización de la voz.
● Eliminar los factores que actúan de manera irritativa, como el tabaco, el alcohol, los ambientes
cargados de humo o muy caldeados, los cambios bruscos de temperatura, las alergias.
● Es conveniente tener un ritmo regular y estable del sueño, teniendo la precaución de dormir en un
ambiente ligeramente ventilado.
● Recomendamos reducir al máximo las situaciones de agotamiento nervioso, falta de sueño o el
descontrol emotivo.

El niño que no habla: mutismo


Concepto y clasificación

El mutismo es un trastorno adquirido que consiste en la desaparición del lenguaje existente sin que

exista agresión cerebral (Launay, 1989).

Se trata de un paciente cuyo lenguaje oral no se manifiesta a una edad en que los demás niños

P
hablan normalmente, siendo esta ausencia del lenguaje la única alteración evidenciable. La ausencia

del lenguaje ha sido confundida con otras alteraciones lingüísticas (Perelló, 1979) y muestra un

diagnóstico diferencial del mutismo con diversas patologías.


D
El límite entre el retraso fisiológico y la mudez patológica estaría entre los 18 meses y los dos años

de edad y como características podemos señalar:


FP

● Aparición de las primeras palabras después de los 2 años.


● La unión de palabras comienza después de los 3 años.
● Vocabulario muy reducido a los 4 años.
● Desarrollo comunicativo del gesto y de la música.
● Lenguaje telegráfico (ausencia de determinantes y nexos gramaticales).
● Desinterés comunicativo.
● Comprensión superior a la expresión.
● Niños/as sensibles, tímidos, faltos de seguridad.
Se podría tratar de:

● Retraso puro del habla: sería un retraso grave del lenguaje, con falta de maduración en las
habilidades motoras del habla. Es una alteración fonética que representaría el conjunto de todas las
dislalias evolutivas y/o funcionales.
● Retraso simple del lenguaje: lo tratamos independiente del anterior, al representar la mayoría de
casos que suelen presentarse. Habrá que derivar al logopeda, tras haber descartado problemas
auditivos o neurológicos, según la evolución en la adquisición del lenguaje
● Mutismo total: desaparición total del lenguaje, repentina o progresivamente. Puede ser de tipo
histérico, tras un fuerte choque afectivo, por enfermedad laríngea, o “por unos días”.
● Mutismo electivo: sólo aparece ante ciertas pacientes o en determinadas situaciones, pudiendo
presentarse desde los 3 años, pero es más frecuente a partir de los seis años.
Launay (1989) añade una clasificación, según el contexto mental:

● Mutismo neurótico: en la mayoría de los casos se trata de un mutismo parcial o efectivo, que persiste

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

más allá de los 6 años, o total en casos excepcionales.


● Mutismo psicótico: de 3-6 años; se parece al autismo, pero puede estar ocasionado por un incidente
febril o una separación temporal de su medio. Entre 6 años y la pubertad es un problema de tipo
psiquiátrico, con incapacidad de relación con los demás.
Etiología

● Sobreprotección familiar.
● Falta de estimulación lingüística.
● Exigencias de los padres, exceso de preocupación.
● Trastorno familiar: divorcio, muerte de un familiar, etc.
● Situaciones de bilingüismo mal integrado en ambientes lingüísticamente pobres.
● Déficit lingüístico hereditario, sobre todo de memoria auditiva.
● Incapacidad comunicativa específica, inhibición motora, etc.

Dificultades del aprendizaje de la lectura


Concepto y clasificación

P
Dificultades en la lectura: Dislexia

Se entiende por dislexia la dificultad específica para la lectura. No tiene mucho sentido hablar de

dislexia en general, ya que dependiendo del módulo afectado se distinguirán varias formas distintas
D
de dislexia.

Etimológicamente la palabra dislexia quiere decir aproximadamente dificultades de lenguaje. En la


FP
acepción actual se refiere a problemas de lectura, trastorno en la adquisición de la lectura.

Una primera definición sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema para aprender a

leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas

físicos o psicológicos que puedan explicar las dichas dificultades.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

P
Según M.Thomson es una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es independiente de

cualquier causa intelectual, cultural y emocional. Se caracteriza porque las adquisiciones del

individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo, están muy por debajo del nivel
D
esperado en función de su inteligencia y de su edad cronológica. Es un problema de índole cognitivo,

que afecta a aquellas habilidades lingüísticas asociadas con la modalidad escrita, particularmente el

paso de la modalidad escrita, particularmente el paso de la codificación visual a la verbal, la


FP

memoria a corto plazo, la percepción de orden y la secuenciación.

Dependiendo de si aparece antes o después de haber adquirido la lectura se clasifican en:

● Dislexias adquiridas: Son sujetos que habiendo adquirido un determinado nivel lector, pierden en
mayor o menor grado, algunas de las habilidades lectoras que poseían, como consecuencia de una
lesión cerebral, sea ésta del tipo que sea. El rasgo principal y más importante de las lesiones cerebrales
es que raramente destruyen todas las capacidades lingüísticas, ya que lo normal es que se alteren
ciertas habilidades pero permanezcan en funcionamiento el resto.
● Dislexias evolutivas: Son sujetos que sin ninguna razón aparente presentan dificultades especiales en
el aprendizaje de la lectura. Es un desorden que se manifiesta en la dificultad de aprender a leer a
pesar de una instrucción convencional, inteligencia adecuada y oportunidades socioculturales.
Dependiendo del módulo dañado se clasifican en:

Dislexias cen trales (adquiridas)

● Dislexia fonológica: Esta dañada la ruta fonológica. El sujeto puede leer las palabras familiares, pero
leerá con dificultad o no podrá hacerlo con las palabras desconocidas o pseudopalabras.
● La dificultad no se debe ni a problemas articulatorios (pueden repetir cuando se les dicta oralmente)
ni a problemas perceptivos (son capaces de identificar las letras que componen las pseudopalabras).
Estos dos datos nos ayudan a distinguirlos de otros trastornos.
● Los disléxicos fonológicos no constituyen un grupo homogéneo, ya que la ruta fonológica esta
compuesta por tres subprocesos cada uno de los cuales podría estar alterado, a saber:

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

● Análisis grafémico: agrupamiento de las letras en grafemas


● Asignación de fonemas: asignar los fonemas correspondientes a los grafemas
● Combinación de fonemas: combinar los fonemas en una pronunciación conjunta.
● Los disléxicos fonológicos cometen una serie de errores típicos:
● El más frecuente, lexicalización; esto es, confunde pseudopalabras o palabras desconocidas con
palabras ortográficamente correctas.
● Los errores derivativos consisten en leer la raíz de la palabra correctamente e inventar el resto, o
también, en cambiar las palabras función.
●Dislexia superficial: Está dañada la ruta visual. Los sujetos leen las palabras regulares, sean
o no familiares, e incluso pseudopalabras, pero serían incapaces de leer las palabras que no se
ajustan a las leyes de conversión grafema-fonema, palabras irregulares.
Cometen errores típicos de "regularización". Leen palabras irregulares como si se ajustaran

a las leyes de conversión grafema-fonema. No distinguen homófonos.


Dado que la ruta visual se compone de varios módulos los problemas pueden aparecer en

cualquiera de ellos:
● Léxico visual. No puede acceder al significado mediante la lectura pero si oralmente, ya que su
sistema semántico está intacto. No tendrá problemas de denominación ya que su léxico fonológico está
bien.
● Sistema semántico. Problemas para comprender palabras escritas y orales, ya que el sistema

P
semántico es común.
● Léxico fonológico. Comprenden palabras irregulares ya que su sistema semántico está intacto, pero al
leer, las regularizan. Acceden al significado por la representación ortográfica y no por su
pronunciación.

D
Dislexia semántica: Lesión en la conexión entre el léxico visual y el sistema semántico. El sujeto
puede leer palabras a través de la conexión entre la ruta visual y el léxico fonológico, pero no
recupera su significado.
● Dislexia profunda: El trastorno abarca ambas rutas, produciéndose los síntomas característicos de
ambas lesiones. Lo más característico de esta lesión son los errores semánticos; consisten en decir
FP
una palabra por otra con la que no guarda ninguna relación visual, aunque sí semántica.
Dislexias periféricas

Movimientos oculares

● Los pacientes disléxicos muestran un déficit en el comportamiento oculomotor (mayor número de


fijaciones, mayor duración de la fijaciones, mayor número de regresiones), sin embargo, diversos
resultados apoyan la hipótesis de que esta deficiencia sea el resultado de la dificultad para ejecutar la
tarea y no la causa de ésta.
● Aunque en porcentajes mínimos de sujetos el trastorno lector puede estar producido por alteración de
los movimientos oculares.
Análisis visual

● Este subproceso sí parece responsable de algunos trastornos de lectura.


● Lo característico de estos déficits es que los sujetos tienen dificultades para identificar letras y
palabras, pero no para identificar otras clases de estímulos incluso más complejos (lo que descarta que
el problema sea perceptivo).
● La causa de este tipo de déficit está en que los sujetos no tienen una buena representación de la
palabra, y aunque su percepción esté intacta no consiguen identificarla (Vellutino, 1987).
● Se denominan dislexias "periféricas" en contraposición a las dislexias "centrales" que se producen por
problemas en las vías que conectan los signos gráficos con el significado (Shallice y Warrington, 1980).
● Se han distinguido tres categorías:
● Dislexia atencional: reconocen letras aisladas y palabras globalmente, pero no letras dentro de
palabras.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

● Dislexia visual: errores de tipo global, produciendo palabras más frecuentes. A veces, pueden
nombrar las letras de las palabras que no pueden leer.
● Dislexia letra a letra: para leer una palabra tienen que nombrar todas las letras que la componen
antes.
Tipos de dislexias evolutivas

Según el mal funcionamiento de alguna de las rutas de acceso al léxico pueden ser:

● Dislexia fonológica
●Inadecuado funcionamiento de la vía indirecta o ruta fonológica
●Grandes dificultades en la lectura de no-palabras
●Emisión de errores visuales
●Dificultades para leer palabras funcionales
●Pérdida selectiva de la capacidad para manejar la relación letra-sonido.
● Dislexia superficial
●Mal funcionamiento de la vía directa o ruta léxica.
●No tienen especiales dificultades para leer palabras regulares ajustadas a las reglas de asociación
grafema-fonema.

P
●Serios problemas con palabras irregulares, tendiendo a regularizarlas.
● Dislexia profunda
●Presencia de errores semánticos acompañados de errores visuales.
●Sustituciones de palabras funcionales y errores derivativos

D
Dificultades para leer no-palabras y palabras abstractas
●Incapacidad para obtener la fonología de una palabra en base a su ortografía

Dificultades en la escritura: Disgrafía y Disortografía


FP
Los problemas con la escritura se pueden presentar a dos niveles: en la escritura con palabras o en

la redacción-composición, aludiendo a problemas en los niveles superiores de organización de ideas

para la composición escrita.

Estas dificultades para la escritura de palabras pueden estar originadas por problemas en las rutas

fonológicas (ruta indirecta, no léxica, que utiliza la correspondencia fonema-grafema para llegar a la

palabra escrita) en palabras desconocidas y pseudopalabras, o en las rutas léxicas (llamadas

también ortográficas, directas o visuales, que utilizan el almacén léxico-ortográfico, en el que se

encuentran almacenadas las representaciones ortográficas de las palabras procesadas con

anterioridad).

En la redacción, los problemas pueden estar causados por la incapacidad de generar ideas, de

organizarlas coherentemente o escribir utilizando correctamente las reglas gramaticales. Por último

pueden presentarse problemas motores debidos a una deficiente coordinación visomotora que

impide la realización de movimientos finos o problemas en los programas motores responsables de la

realización de letras.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

La Escritura es, por tanto, una conducta muy compleja y en la que intervienen diferentes procesos y

estructuras mentales, pero también factores de tipo emocional. Esta complejidad ha propiciado el

uso de diferentes nombres para agrupar las diversas manifestaciones del trastorno aunque guardan

entre ellas una estrecha relación.

Disgrafía

Se utiliza para designar el trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido y la

manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores,

afectivos o sociales.

Como características disgráficas se señalan dos tipos de síntomas relacionados. Los primeros,

denominados signos secundarios globales, comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto

P
del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del mismo o velocidad de escritura

excesivamente rápida o lenta. Por otra parte, los síntomas específicos, ponen su atención en

elementos del propio grafismo como gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo
D
espaciado entre letras o muy apiñadas, enlaces indebidos entre grafemas, letras irreconocibles y, en

definitiva, texto de difícil comprensión.


FP
Para el establecimiento del diagnóstico de la disgrafía es necesario tener en cuenta el factor edad,

dado que este trastorno no empieza a manifestarse hasta después de haber iniciado el período de

aprendizaje (después de los 6-7 años). No es adecuado el diagnóstico si se realiza antes de la edad

indicada.

Por tanto, la disgrafía es un trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura del

sujeto, en el trazado o la grafía. El niño presenta un nivel de escritura significativamente inferior al

esperado por su edad y curso escolar, y ello influye negativamente en sus aprendizajes escolares.

Los problemas más frecuentes observados son: la inversión de sílabas; la omisión de letras, etc.

Existen dos tipos de disgrafías:

● Disgrafías centrales:
●Disgrafía superficial: existe una dificultad para escribir palabras irregulares, errores ortoráficos y
una buena escritura de pseudopalabras.
●Disgrafía fonológica: aparece una dificultad para escribir pseudopalabras, errores derivativos y
lexicalizaciones.
●Disgrafía de acceso semántico: puede escribir tanto las palabras irregulares como las
pseudopalabras. No comprende el significado de las palabras que escribe.
●Disgrafía profunda: Incapacidad para escribir pseudopalabras. Cometen errores semánticos en la

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

escritura. Hay una mayor dificultad para escribir palabras funcionales que palabras de contenido.
Mayor dificultad para escribir palabras abstractas que concretas.
● Disgrafías periféricas: Ocurren cuando la lesión afecta a los estadios posteriores al nivel del
grafema. La lesión se puede encontrar a nivel de los alógrafos o puede que los pacientes pierdan los
programas motores que controlan la formación de las letras (disgrafía apráxica). También pueden
ocurrir problemas de escritura por dificultades perceptivas (disgrafía aferente).
Disortografía

Se trata de una dificultad en la escritura cuya característica principal es un déficit específico y

significativo de la ortografía normalmente asociada los trastornos lectores.

Cuando la disortografía aparece como déficit específico en ausencia de antecedentes de un trastorno

específico de la lectura, no siendo explicado su origen por un bajo nivel intelectual ni problemas de

agudeza visual o escolarización inadecuada se denomina trastorno específico de la ortografía.

La disortografía presenta distintos niveles de gravedad que oscilan entre uno leve y otro grave. El

P
grado leve se manifiesta por omisión o confusión de artículos, plurales, acentos o faltas de ortografía

debido a desconocimiento o negligencia en las reglas gramaticales. Se considera grave cuando


D
existen dificultades relacionadas con la correspondencia fonema-grafema y aparecen errores de

omisión, confusión y cambio de letras, sílabas, palabras, adiciones y sustituciones.


FP

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

Principales errores en la lectura y la escritura

Errores de exactitud lectora

Este tipo de errores suelen ocurrir relacionados y simultáneamente con los errores de comprensión

y velocidad lectora. Se dan en los diferentes niveles lingüísticos: letras, sílabas y palabras. Los

principales errores que se producen en la exactitud lectora son:

● Adicción: consiste en añadir sonidos vocálicos, consonánticos e incluso sílabas inexistentes a las
palabras que se están leyendo.
● Adivinación: es un tipo de error de exactitud que se produce cuando al leer la palabra solamente se
realiza una fijación ocular sobre la primera sílaba y no sobre la totalidad o punto central de la palabra.
● Inversión: se da en grafías cuando se altera la forma de la letra invirtiendo o cambiando su posición
con respecto a algún eje de simetría: m por w, n por u. El error de inversión consiste pues en una
alteración o transposición del orden lógico-secuencial de las grafías.
● Omisión: consiste en omitir la letra, sílaba o incluso palabra. La omisión de sonidos vocálicos es muy
habitual. Los fonemas que se omiten con mayor frecuencia son: n, r, l y s. Se omiten sobretodo cuando

P
el sonido consonántico se encuentra antes de otra consonante.
● Sustitución: consiste en cambias unos sonidos vocálicos o consonánticos por otros que no se
corresponden con la grafía.
Errores en la velocidad lectora
D
Leer muy rápido produce errores de exactitud. Leer con excesiva dificultad dificulta la comprensión.

Bajo esta dimensión de la velocidad en la lectura se encuentran los siguientes errores:


FP

● Silabeo: consiste en leer sílaba a sílaba. Se trata de una lectura fragmentada de la palabra que lleva a
una intermitencia monocorde con ausencia de fluidez y de estructuración rítmica de la frase.
● Denegación: es definida como un tipo de omisión pero intencional o deliberada. Al encontrar el lector
excesiva dificultad en su lectura opta por omitir su lectura después de haberse detenido durante unos
segundos para intentar descodificarla.
● Lectura mecánica: consiste en imprimir una excesiva velocidad que imposibilita o impide una
comprensión del texto con el siguiente deterioro de la calidad lectora.
● Ralentización por exceso de fijadores: cuantas más fijaciones oculares se realicen en cada reglón
habrá menor velocidad lectora.
● Vocalización o labialización: consiste en la repetición verbal de las palabras a medida que se va
leyendo.
● Subvocalización: consiste en pronunciar mentalmente las palabras que se van leyendo.
● Señalado: constituye un hábito de apoyo indicador para guiar o direccional la lectura.
● Regresión: este efecto consiste en la relectura de palabras y frases debido a los errores cometidos en
la primera lectura o en pérdidas de la fijación ocular.
Errores en la escritura

Simultáneamente los errores que se producen en la lectura, aparecen otros errores en la escritura

que en algunos casos son los mismos que se han producido en la decodificación fonética. Estos

errores son:

● Repeticiones: escritura repetida de grafías, sílabas o palabras.

FPDP
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (I): DEL HABLA Y LENGUAJE ESCRITO

● Fragmentaciónes: rotura incorrecta al escribir las palabras.


● Contaminaciones: unión de dos o más palabras de modo incorrecto.
● Omisiones: bien sea dejar de escribir alguna letra o sílaba, y en casos menos frecuentes toda la
palabra.
● Adiciones o añadidos: consisten en añadir grafías o sílabas a las palabras escritas.
● Inversiones: son alteraciones del orden secuencia de las letras.
● Sustituciones: se cambian unas letras por otras, especialmente las que tiene una cierta similitud
fonética.

Recuerda

● Trastornos de la articulación y el habla:


● Dislalia: Trastorno en la articulación de los fonemas por alteraciones funcionales de los órganos
periféricos del habla Se trata de una incapacidad para pronunciar o formar correctamente
ciertos fonemas o grupos de fonemas.
● Disglosia o dislalia orgánica: trastorno de origen no neurológico central y causado por lesiones
físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos. Los trastornos articulatorios
que puedan aparecer, son debidos a alteraciones orgánicas. Su origen puede ser congénito, y
adquirido


Trastornos de la voz:

P
Trastornos de la fluidez verbal: disfemia o tartamudez: alteración de la fluidez verbal.

Disfonías. Alteraciones de la voz, en cualquiera de sus cualidades (duración, intensidad, timbre


y tono) debido a perturbaciones orgánicas o a una falta de coordinación de los músculos
D
respiratorios, laríngeos o de las cavidades de resonancia que intervienen en el acto vocal.
● Mutismo: trastorno adquirido que consiste en la desaparición del lenguaje existente sin que
exista agresión cerebral (Launay, 1989).
● Dificultades en la lectura: Dislexia. Dificultad específica para la lectura. dependiendo del
FP
módulo afectado se distinguirán varias formas distintas de dislexia.
● Dificultades en la escritura:
● Disgrafía: trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido y la manifiestan niños
que no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o
sociales.
● Disortografía: dificultad en la escritura que consiste en un déficit específico y significativo de
la ortografía asociada a trastornos lectores.

FPDP

Potrebbero piacerti anche