Sei sulla pagina 1di 22

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. MARCO REFERENCIAL
1.1. MARCO TEÓRICO
1.1.1. PP
1.1.2. RECICLAJE DE POLIPROPILENO (PP)
2. IDENTIFICACION DE LA CAPACIDAD DE LA MÁQUINA
3. DESCRIPCION GENERAL DE LA MÁQUINA
3.1. ESTRUCTURA
3.2. CUCHILLAS Y PORTACUCHILLAS
4. CALCULOS PARA EL DISEÑO
5. REFERENCIAS

1
INTRODUCCIÓN

El Polipropileno (PP), es un polímero termoplástico utilizado en una amplia variedad de


aplicaciones incluyendo el embalaje, industria textil (por ejemplo, cuerdas, ropa interior
térmica y alfombras), artículos de papelería, partes de plástico y envases reutilizables de
varios tipos, equipos de laboratorio, los altavoces, además de un polímero a partir de la
monómero propileno, es resistente y extraordinariamente resistente a muchos solventes
químicos, bases y ácidos. El polipropileno es un material el cual tarda un aproximado de 500
años para degradarse provocando esto una alta contaminación en nuestro medio ambiente,
mediante la máquina trituradora, es posible brindar la opción de que este material pueda ser
reintegrado a un proceso de producción diferente, que de origen a un subproducto
permitiendo el reciclaje de este.

2
DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

A pesar de ser un material increíblemente versátil, por todas las posibilidades de uso que
tiene para los seres humanos, la “pasta” (polipropileno) también tiene sus problemas.
Precisamente, el uso intensivo de éste, ha generado residuos difíciles de manejar. Empezando
porque no es degradable. Esto quiere decir que, cuando se desecha, no se descompone
fácilmente como sí lo hace por ejemplo, el papel. Hoy en día, el polipropileno es responsable
en gran parte de los residuos contaminantes que se acumulan nuestro planeta. El
polipropileno cuando se desecha, permanece en el ambiente por muchos años. También,
cuando se vota en la calle, puede terminar tapando alcantarillas y rejillas por donde al agua
debe pasar cuando llueve. Cuando llega a ríos y océanos, puede matar animales que queden
atrapados en su interior o terminar gravemente heridos. (todos, 2018).

Colombia genera 12 millones de toneladas de basura y solo recicla el 17%.Con los problemas
registrados en los últimos meses en algunos rellenos sanitarios del país, queda demostrado
que, en materia de basuras, Colombia no va por el camino correcto. No solo se trata de los
problemas generados en Bogotá con el relleno sanitario de Doña Juana. También es necesario
hablar de los inconvenientes reportados en los rellenos de Bucaramanga, Barrancabermeja y
Buenaventura, para citar solo algunos ejemplos. En este último caso, el Puerto sobre el
Pacífico estuvo a punto de paralizar actividades hace un par de años por cuenta de una
emergencia sanitaria de este tipo.

Un estudio del Banco Mundial y Planeación Nacional de 2015 indica que, “si se continúa
con la misma dinámica de generación de residuos, sin adecuadas medidas para mejorar su
aprovechamiento o tratamiento, y con patrones de producción y consumo insostenibles, en el
año 2030 tendremos emergencias sanitarias en la mayoría de ciudades del país y una alta
generación de emisiones de gases de efecto invernadero”, dice el informe. (Dinero, 2015).

El relleno sanitario de Montería está a punto de colapsar. Allí depositan las basuras de
Montería y 16 municipios más de Córdoba pero la Corporación de los Valles del Sinú y San
Jorge no han ampliado la licencia debido a ciertas fallas en el manejo de la disposición final
de las basuras. (SERRANO, 2014).

3
El relleno sanitario de loma grande en la ciudad de Montería aún se encuentra atravesando
problemas de contaminación ambiental y el sufrimiento de muchas familias que están
cercanas a este vertedero de basuras, inservibles, desechos y cualquier cantidad de productos
contaminantes que según expertos y la misma comunidad colindante manifiestan que no se
le está dando el tratamiento adecuado por parte de la empresa operadora Servi generales.

El basurero está ubicado a siete kilómetros de Montería, sobre un terreno de cuatro hectáreas.
Allí se depositan los residuos sólidos de más de 300 mil habitantes de Montería y la mayoría
de los 100 mil de Cereté. Recibe todo tipo de desechos, incluyendo algunos peligrosos, que
son quemados sin ningún tipo de control o prevención. Gran cantidad de recicladores, entre
ellos niños, derivan su sustento de la recolección en el basurero, pero esto no es suficiente
para minimizar el daño ambiental al que este vertedero tiene expuesto a nuestro medio; el
polipropileno (PP) siendo uno de los materiales más usados por su bajo costo y
diversificación de utilidades llegan a ser uno de los materiales que más llegan a este vertedero
conformando el 47% del relleno sin contar el mínimo 3% reciclado de forma informal en
dicho relleno. Estos factores hacen que la disposición final de los residuos de este tipo de
material se convierta en un problema. (servigenerales, 2017).

4
JUSTIFICACIÓN

En un mundo que debe afrontar desafíos globales como el rápido crecimiento de la población,

la seguridad alimentaria o el cambio climático, nuestras sociedades necesitan elegir y

apoyarse en las soluciones más eficientes para garantizar un desarrollo sostenible. Gracias a

su versatilidad y elevada eficiencia en el uso de los recursos, el polipropileno se ha convertido

en material clave en sectores estratégicos como el de los envases, la construcción y

edificación, el transporte, las energías renovables, los productos sanitarios o incluso los

deportes, por mencionar solo algunos. El polipropileno cuenta con una distribución de la

demanda de transformación del 19,3% es decir, que es muy poca la cantidad de material el

cual está siendo reutilizado sin importar que presenta características adecuadas para la

reutilización. (PLASTICOS, 2017).

5
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo General

Diseñar una máquina y construir una máquina trituradora de polipropileno (PP) reciclado.

Objetivos Específicos

 Establecer los parámetros, requisitos y componentes principales de la máquina

trituradora de polipropileno (PP).

 Diseñar la máquina trituradora de polipropileno (PP) teniendo en cuenta los criterios

de diseño mecánico.

 Identificar las cantidades de polipropileno (PP) distribuidas mensualmente en

montería.

6
1. MARCO REFERENCIAL

1.1 . MARCO TEORICO

1.1.1 PP

El Polipropileno es un termoplástico que es obtenido por la polimerización del propileno,


subproducto gaseoso de la refinación del petróleo. Todo esto desarrollado en presencia de un
catalizador, bajo un cuidadoso control de temperatura y presión. El Polipropileno se puede
clasificar en tres tipos (homopolímero, copolímero rándom y copolímero de alto impacto),
los cuales pueden ser modificados y adaptados para determinados usos.

Características:

 Optima relación Costo / Beneficio.


 Versatilidad: compatible con la mayoría de las técnicas de procesamiento existentes
y usado en diferentes aplicaciones comerciales, como, packaging, industria
automotriz, textiles,menaje, medicina, tuberías, etc.
 Buena procesabilidad: es el material plástico de menor peso específico (0,9 g/cm3),
lo que implica que se requiere de una menor cantidad para la obtención de un producto
terminado.
 Barrera al vapor de agua: evita el traspaso de humedad, lo cual puede ser utilizado
para la protección de diversos alimentos.
 Buenas propiedades organolépticas, químicas, de resistencia y transparencia.

7
1.1.2 RECICLAJE PP

Existen diferentes alternativas en las cuales se puede reciclar el PP desde el reciclado


mecánico y químico, con el fin de disminuir su impacto ambiental y el volumen de estos en
los tiraderos de basura.

Reciclado mecánico

Es un tipo de sistema de reciclado es el más convencional para el PP. Consiste en una serie
de etapas a las que el material es sometido para su limpieza y procesamiento, sin involucrar
un cambio químico en su estructura. Al considerar este tipo de reciclado de PP es importante
conocer el origen del residuo (residuo de proceso industrial o residuo post-consumo), además
es importante considerar la aplicación a la cual será destinada (fibra, lámina, botella, bidón,
fleje…) y si este tendrá algún contacto con alimento. La calidad del producto resultante irá
ligada completamente a la separación previa de los materiales plásticos, ausencia de
impurezas y por supuesto de su limpieza.

La más utilizada en la actualidad es el reciclado mecánico. Esta consiste en la molienda,


separación y lavado de productos elaborados con PP. Los gránulos resultantes de este proceso
se pueden destinar en forma directa, en la fabricación de productos por inyección o extrusión.

Etapas del reciclado mecánico

El proceso de reciclaje mecánico es fundamentalmente el mismo para los distintos plásticos.


Consiste en la separación y/o selección y limpieza, aunque el moldeado por inyección, por
compresión o termo formación puede realizarse con el material limpio picado.

Acopio de material

El acopio es simplemente la recolección del material ya sea en puntos fijos o en recorridos,


es importante además puntualizar que un buen sistema de acopio garantizará un buen
suministro de materia prima para el resto de los procesos, no debiendo existir cortes de
materia prima.

8
Reducción de tamaño

La reducción de tamaño no es otra cosa que el picado (molido) del material recolectado

Separación

La separación tiene por finalidad liberar al plástico de interés de diferentes tipos de materiales
especialmente de los otros tipos de polímeros que estén acompañando al material de interés
y también de metales, algunas veces vidrio o papel. La importancia de la separación radica
en que si existiesen otros materiales presentes, éstos podrían perjudicar el proceso de reciclaje
o directamente empeorar la calidad del producto final. El polipropileno antes de su molienda
debe y después de descartarse cualquier tipo de impurezas debe clasificarse por colores.

Limpieza

Los gránulos de PP están generalmente contaminados con comida, papel, piedras, polvo,
aceite, solventes y en algunos casos pegamento. De ahí que tienen que ser primero limpiados
en un baño que garantice la eliminación de contaminantes. El uso de hidro ciclones cuando
el desecho plástico está muy contaminado es una alternativa, el plástico contaminado es
removido al ser ligero ya que flota en la superficie donde es expulsado. Los contaminantes
caen al fondo y se descargan. Después del proceso de limpieza, los plásticos se llaman
hojuelas limpias o granulado limpio.

Secado

Posterior al ciclo de lavado sigue un proceso de secado el cual debe eliminar el remanente de
humedad del material, para que pueda ser comercializado y posteriormente procesado.
Pueden usarse secadores centrifugados, es decir tambores especialmente diseñados para
extraer la humedad por las paredes externas del equipo. También pueden utilizarse secadores
de aire, ya sea caliente o frío, que circulando por entre el material picado, eliminen Varios
otros sistemas se han desarrollado para este proceso, dentro los cuales también están los de
procesos simultáneos, los cuales combinan directamente los dos de los anteriormente
mencionados. Es decir, sistemas que pueden al mismo tiempo operar como centrífugas con
aire en contracorriente.

9
Granulado

El granulado limpio y seco puede ser ya vendido. Para esto, el granulado debe fundirse y
pasarse a través de un cabezal para tomar la forma de espagueti al enfriarse en un baño de
agua.

La extrusión puede clasificarse como un proceso continuo, en el cual en todo instante de


trabajo normal de un equipo de extrusión se obtiene producto invariable y constante en
cualquier punto de su longitud.

Extrusores para PP

Durante la transformación, la resina alimentada es reblandecida por acción de la temperatura


que proviene generalmente de resistencias eléctricas y por la fricción de un elemento giratorio
denominado husillo. En este estado de “fusión” el plástico es forzado e impulsado a salir bajo
presión a través de una matriz metálica que le confiere forma definida y sección transversal
constante, esta matriz denominada “dado” es la que le da la forma útil al producto para que
finalmente éste sea enfriado, favoreciendo su solidificación y confiriéndole estabilidad,
evitando así deformaciones posteriores.

Esquema y forma de un molino convencional para PP

10
2. IDENTIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD REQUERIDA EN LA MÁQUINA
TRITURADORA

Teniendo en cuenta información previa recolectada por la empresa MIS DOS POTRILLOS

en la ciudad de montería siendo la única empresa legal establecida en el municipio

competente para arrojar valores de trituración exclusivamente de polipropileno se establece

que la cantidad de polipropileno molida mes a mes va de 3 a 5 toneladas.

Teniendo la masa total brindada por MIS DOS POTRILLOS en la ciudad de Montería

tomamos el valor máximo de 5 toneladas teniendo un aproximado diario de 192,3 kg de PP,

se procede a dividir entre el número de horas laborales en condiciones normales para

operarios, para así obtener el flujo másico.

𝑚̇ = 𝑀/𝑇
𝑚̇ = 192,3𝑘𝑔/8ℎ
𝑚̇ = 24,8𝑘𝑔/ℎ

Con el resultado obtenido estimamos que la máquina trituradora de PP deberá tener una

capacidad de trituración aproximada de 25kg/h.

11
3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MÁQUINA

La máquina trituradora de polipropileno, tendrá una capacidad máxima de 25 kg/h, La

configuración de funcionamiento del sistema se hará de forma vertical, ya que su

alimentación será por la parte superior de la máquina a través de la tolva, esta debe tener las

dimensiones que garanticen el flujo del material acorde a la capacidad a procesar además

debe garantizar la seguridad de la persona encargada de alimentar la máquina.

Luego al caer por acción de la gravedad, se encontrarán con un grupo de cuchillas giratorias

que se encargarán de la reducción del tamaño del material mediante la trituración. Las

cuchillas serán desmontables para facilitar su mantenimiento y reposición, estarán

atornilladas a los porta-cuchillas para fijarlas al eje rotatorio por medio de cuñas, el eje estará

apoyado sobre un par de rodamientos, y a su vez en uno de sus extremos estará acoplado a

un volante de inercia y en el otro extremo estará unido al sistema de transmisión de potencia

el cual conecta el motor con el resto del sistema.

En la parte inferior, por donde saldrá el material triturado, la máquina contará con una criba

de agujeros redondos que se encargará de filtrar el material dejando pasar solo las hojuelas

que cumplan con las dimensiones previamente establecidas.

3.1 ESTRUCTURA

Los parámetros principales para la estructura serán el darle rigidez y estabilidad a la máquina
y a cada uno de sus componentes. A demás de cumplir con parámetros ergonómicos en su
dimensionamiento para su uso como por ejemplo la altura a la que debe estar la tolva.

12
3.2 CUCHILLAS Y PORTACUCHILLAS

Para las cuchillas de la máquina trituradora serán fabricadas comerciales ofertadas por la

industria metalmecánica, de dimensiones según el eje rotor calculado, el material

seleccionado para su fabricación es un acero AISI D7, el cual brinda resistencia al desgaste

y tenacidad a su vez, además es económica ya que este puede prolongar la vida útil a la

herramienta y el filo no se perderá con facilidad.

Para la porta cuchillas se usara un acero AISI 10 20 laminado en caliente.

4. CÁLCULOS PARA EL DISEÑO DE LA MÁQUINA

POTENCIA REQUERIDA
Ecuación 3-43 pág. 100
Libro: Diseño en ingeniería mecánica de Shigley

𝐻=𝑇𝑊=73,3𝑥48
𝐻=3518,4 𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠
𝐻=4,71 𝑥1,1=5,2≈5,5𝐻𝑃

1HP=0,746 kW 8 horas laborales se llegarían a 32,824kWh.

13
CÁLCULO DEL EJE

Para el dimensionamiento del eje se usará un factor de seguridad n= 1,5 y se empleará como
material para inicio de los cálculos del eje un acero AISI 1045 laminado en frio, esta elección
se debe a que este es un acero económico y comercial además la bibliografía recomienda su
uso en ejes.

Para el eje en acero AISI 1045: Tabla A-20

𝑆𝑦
𝑠𝑦 = 530 𝑀𝑃𝑎 𝑠𝑢 = 630 𝑀𝑃𝑎 Ecuacion 7-16 n =
𝜎𝑚𝑎𝑥
32𝑀𝑚𝑎𝑥𝑐 (𝑛)
𝑑3 = → 𝑑 = 0,01237 𝑚
𝑠𝑦 𝜋

𝑑 = 12,37 𝑚𝑚
Criterio de ED-Soderberg
Factores de Marin
Se=𝐾𝑎 ∗ 𝐾𝑏 ∗ 𝐾𝑐 ∗ 𝐾𝑑 ∗ 𝐾𝑒 ∗ 𝐾𝑓 ∗ 𝑆𝑒 ’ ecuación (6-18) con 𝐾𝑑 = 𝐾𝑐 = 𝐾𝑓 = 1
Se= 255,627 MPa
ED-Soderberg Para hallar el diámetro y tomamos n= 1,5 se utiliza la ecuación 7-14
16𝑛 1 1⁄
𝑑=( { [4(𝑘𝑓 ∗ 𝑀𝑎 )2 + 3(𝐾𝑓𝑠 𝑇𝑎 )2 ] 2
𝜋 𝑆𝑒
1⁄
1 1⁄ 3
+ [4(𝑘𝑓 ∗ 𝑀𝑚 )2 + 3(𝐾𝑓𝑠 𝑇𝑚 )2 ] 2 })
𝑆𝑦𝑡
Como Mm= T𝑎=0 esta ecuación queda
1⁄
16𝑛 1 1 3
1 1
𝑑=[ (4(𝑘𝑓 ∗ 𝑚𝑎 )2 ) ⁄2 + (3(𝑘𝑓𝑠 ∗ 𝑇𝑚 )2 ) ⁄2 ] → 𝑑 = 19,06𝑚𝑚
𝜋 𝑆𝑒 𝑆𝑦𝑡
Para un valor comercial de 1/2 in.

Para el cálculo de poleas tenemos los siguientes datos:


14
𝜂𝑑 = 1800 𝑟𝑝𝑚

Potencia nominal: 5,5 HP

De la tabla 17-9 del libro escogemos el diámetro de la polea menor por la potencia antes
mencionada:

𝑑 = 6,6 𝑖𝑛

𝐷 = 17 𝑖𝑛

𝜂𝐷=700 𝑟𝑝𝑚

𝜂𝑑 ∗ 𝑑 = 𝜂𝐷 ∗ 𝐷

𝜂𝑑 ∗ 𝑑 1800 𝑟𝑝𝑚 ∗ 6,6 𝑖𝑛


𝐷= = = 16,97 𝑖𝑛
𝜂𝐷 700 𝑟𝑝𝑚

𝐷 = 17 𝑖𝑛

Polea en V tipo B

Para nuestro caso escogemos que la distancia de centro es:

𝐶 = 21 𝑖𝑛

𝜋 (𝐷 − 𝑑)2
𝐿𝑝 = 2𝐶 + (𝐷 + 𝑑) +
2 4𝐶

𝜋 (17𝑖𝑛 − 6,6𝑖𝑛)2
𝐿𝑝 = 2(21𝑖𝑛) + (17 𝑖𝑛 + 6,6 𝑖𝑛) + = 85,7 𝑖𝑛
2 4(21𝑖𝑛)

𝐿𝑝 = 85,7𝑖𝑛

Catálogo de la Goodyear para seleccionar la correa adecuada

15
𝐷−𝑑
𝜙 = 𝜃 ∗ 𝑑 = 𝜋 ∗ 𝑠𝑖𝑛−1 ( )
2𝐶
17𝑖𝑛 − 6,6 𝑖𝑛
𝜙 = 𝜃 ∗ 𝑑 = 𝜋 ∗ 𝑠𝑖𝑛−1 ( )
2 ∗ 21

𝜙 = 𝜃 ∗ 𝑑 = 2,88 𝑟𝑎𝑑

exp(0,5123𝜙) = ℯ 0,5123∗2,88 = 4,37

Factor de corrección del ángulo de contacto K1

𝐷 − 𝑑 17 𝑖𝑛 − 6,6 𝑖𝑛
= = 0,51
𝐶 21𝑖𝑛

Tabla 17-13

Interpolamos

0,50 0.93

0,51 0.928

0,60 0.91

Banda V tipo B

d =6,6 in

d = 7 in

D = 17 in

16
𝑑𝜂𝑑 6,6𝑖𝑛 (1800 𝑟𝑝𝑚) 𝑓𝑡
𝑉=𝜋 =𝜋 = 3110,18 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑛𝑑𝑎
12 12 𝑚𝑖𝑛

Teniendo la velocidad de la banda nos vamos a la tabla 17-12

Interpolando tabla 17-12

Ft/min Hp

3000 4,49

3110,18 4,55 H tab

4000 5,01

Potencia permitida por la banda Ha ecuación 17-17

K1=0,928

K2= 0,95

Potencia permisible 17-19 página 868

Ha = K1 * K2 * H tab =0,98 * 0,95 * 4,55 = 4,011

Ha = 4,011

Hd = H nom * Ks *𝜂𝑑 donde 𝜂𝑑 = 1

Hd = 5 hp * 1,4 *1 = 7

Para el número de bandas cogemos la ecuación 17-20

𝐻𝑑 7
𝑁𝑏 = = ≈ 1,74
𝐻𝑎 4,011

Aproximadamente Nb= 2

17
Factor de seguridad ecuación 17-26

𝐻𝑎 ∗ 𝑁𝑏 4,01 ∗ 2
𝜂𝑓𝑠 = = = 1,145
𝐻𝑛𝑜𝑚 ∗ 𝐾𝑠 5 ∗ 1,4

𝜂𝑓𝑠 = 1,2

Tensión centrifuga ecuación 17-21

𝑉 2 3110,18 2
𝐹𝑐 = 𝐾𝑐 ∗ [ ] = 0,965 ∗ [ ] = 9,33 𝑙𝑏
1000 1000
Kc tabla 17 – 16 sección de la banda B

Kc = 0,965

Ecuación 17 – 22

𝐻𝑑 7ℎ𝑝
63025( ) 63025( )
∆𝐹 = 𝑁𝑏 = 2 = 37,14 𝑙𝑏
𝑑 6,6
𝜂 ∗ (2 ) 1800 ∗ ( 2 )

∆𝐹 = 37,14 𝑙𝑏

Ecuación 17-23

Δ𝐹 exp(𝑓𝜙) 37,14 lb ∗ 4,37


𝐹1 = 𝐹𝑐 + = 9,33𝑙𝑏 + = 50,93 𝑙𝑏
exp(𝑓𝜙) − 1 4,37 − 1

𝐹1 = 50,93 𝑙𝑏

Kb tabla 17 – 16

𝐾𝑏 576
𝐹𝑏1 = = = 87,27 𝑙𝑏
𝑑 6,6

18
𝐾𝑏 576
𝐹𝑏2 = = = 33,88 𝑙𝑏
𝐷 17

𝑇1 = 𝐹1 + 𝐹𝑏1 = 50,93 𝑙𝑏 + 87, 27 𝑙𝑏 = 138,2 𝑙𝑏

𝑇2 = 𝐹1 + 𝐹𝑏2 = 50,93 𝑙𝑏 + 33,88 𝑙𝑏 = 84,81 𝑙𝑏

Tabla 17 – 17

K =1193, b = 10,926

Ecuación 17 – 27

𝐾 𝐾 1193 −10,926 1193 −10,926 −1


𝑁𝑝 = [( )−𝑏 + ( )−𝑏 ]−1 = [( ) +( ) ] = 17 𝑥 109 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑇1 𝑇2 138,2 84,81

Vida en horas ecuación 17 – 28

𝑁𝑝 ∗ 𝐿𝑝 1 𝑥 109 ∗ 9,40
𝑡= = = 35457,04 ℎ
720 𝑉 720 (3110,18 )

1𝐷 1 𝑎ñ𝑜
𝑡 = 35457,04 ℎ ∗ ∗ = 4,05 𝑎ñ𝑜𝑠
24 ℎ 365 𝐷

19
Diseño de la máquina trituradora de PP

20
REFERENCIAS

 http://www.eis.uva.es/~macromol/curso05-
06/pet/reciclado_reciclado%20mecanico.htm (25, 11,016)

 http://www.plastico.com/temas/En-Colombia,-el-reciclaje-de-PET-
botella-a-botella-tiene-futuro+3089010 (25, 11,016)

 http://www.plastico.com/temas/Reciclaje-mecanico-con-valor-
agregado+3068363 (25, 11,016)

 SHIGLEY J., BUDYNAS R., NISBETT J.; Diseño en ingeniería mecánica; Mc


Graw Gill; 9va edición; pp. 1007.

 Richard, G., Keith, J., “Diseño en ingeniería mecánica de, 8va Edición”,
EEUU.: Mc Graw Hill, (2008).pág.338-788

21
22

Potrebbero piacerti anche