Sei sulla pagina 1di 16

Año del buen servicio al ciudadano

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

o Asignatura: Psicología Forense.

o Docente: Cabrejos Cachay Lidia.

o Tema: psicología Forense.

o Alumnos: Guevara Requejo Amir.


Narva Vásquez Segundo.
Torres Rioja José Manuel.
Monja Zuñiga Nilton.
Oblitas Uypan Christoper.
Figo Darwin
Introducción

Desde tiempos remotos hasta la actualidad se han evidenciado


conductas delincuenciales en los seres humanos para con sus
congéneres. En nuestra sociedad y debido al incremento de estas
conductas delincuenciales se ha hecho necesario el uso de ciencias
tanto jurídicas como psicológicas para evaluar de manera adecuada la
conducta de los sujetos participantes en delitos. El presente trabajo
monográfico describe un análisis sobre la principal rama de la Psicología
Jurídica “La Psicología Forense”, encargada de la aplicación de la
Psicología (métodos y conocimientos) a la realización de pruebas
periciales en el ámbito del Derecho, la Psicología aplicada a los
tribunales o a aquéllas actividades que el psicólogo puede realizar en el
Foro
Psicologia Forense

 GENERALIDADES:
La Psicología Forense es el área de la Psicología Jurídica, que busca
esclarecer la conducta y estado psíquico de las personas comprometidas en
una investigación policial y/o proceso judicial, mediante la explicación de
fenómenos, tales como: las características estructurales y dinámicas de
la personalidad de víctima y victimario; las conductas desviadas desde un
enfoque abarcativo de lo psicopatológico; el conflicto, las motivaciones, así
como los factores que influyen en el testimonio.

El Psicólogo Forense tiene que establecer objetivos de la evaluación, elaborar


y utilizar procedimientos que sean realmente relevantes. Se debe esforzar en
traducir los conocimientos psicológicos para que sean entendibles y útiles
desde el punto de vista legal.

La Psicología Forense trata de esclarecer si el individuo que delinquió, lo hizo


en plena claridad de conciencia o se trataba de un alterado comportamental,
que no quiso hacer el mal ni supo evitarlo y solo guarda recuerdos vagos que
pueden ser expresados con imaginadas fabulaciones.

Por medio de la Psicología Forense es posible deducir la imputabilidad


entendida como el presupuesto psicológico de la culpabilidad en la que entra
en juego la intencionalidad, que implica:
A. La capacidad para comprender la criminalidad del acto.
B. La capacidad para dirigir la actuación conforme a dicho entendimiento.

La imputabilidad puede verse anulada o reducida por factores individuales o


situacionales, por lo que resulta inimputable aquella persona que no puede
responder penalmente porque ha actuado sin libertad.

En este sentido, el objeto de la Psicología Forense es por tanto, el hombre;


pero no aisladamente, sino en su relación con la administración de justicia.

 ALCANCE
El campo de acción de la Psicología Forense es amplio, en la medida que es
una disciplina nueva en nuestro ámbito cultural; denotando así su apoyo a
la Criminalística en particular, dentro del marco general de orientación a la
investigación policial, fiscal y/o judicial.

A. SEGÚN SU OBJETO, EL ESTUDIO SE REALIZA:

1. EN PERSONAS
Se realizarán evaluaciones Psicológicas Forenses en personas incursas
en procesos de investigación policial, en procesos penales, en víctimas,
testigos y en aquellas personas involucradas dentro de causas civiles.
2. EN MUESTRAS
Se practicarán estudios psicológicos forenses en documentos manuscritos
(cartas, textos, etc) con la finalidad de determinar a través de la grafología
e información anexa sobre rasgos de personalidad. Asimismo se realizaran
Pronunciamientos Psicológicos Forenses, sobre documentos específicos,
como: Historias Clínicas, Historias Psiquiátricas, antecedentes, etc.

B. SEGÚN EL CAMPO JURÍDICO

1. EN LO PENAL
Se realizan pericias Psicológicas forenses en casos ligados a aspectos legales
o judiciales como: Homicidios, violaciones, lesiones, drogodependencia,
suicidios, etc; así como en la determinación de la competencia de los sujetos
para acudir a juicio, la valoración de la imputabilidad y responsabilidad y la
predicción de la peligrosidad y de la conducta violenta.

2. EN LO CIVIL
Se efectúa evaluaciones Psicológicas en casos de separaciones y divorcio,
tenencia del menor, incapacidades, interdictos, etc.

3. EN LO LABORAL
Se requiere del pronunciamiento de los Peritos Psicólogos Forenses en casos
de determinar capacidad laboral, indemnizaciones y en la valoración de los
trastornos, incapacidades o invalidez (en sus diversos grados) que afectan al
rendimiento laboral de los individuos, como consecuencia de un accidente, o
alteración funcional, producida bien por el trabajo mismo o independientemente
de éste.

C. SEGÚN EL CASO DE ESTUDIO PERICIAL

1. EN DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL


En este apartado habrá que distinguir dos tipologías básicas, en cuanto la
pericial pueda versar tanto sobre supuestas víctimas como supuestos
agresores: niños y adultos.

2. EN DELITOS DE HOMICIDIO
Es la acción de atentar contra el cuerpo de una persona quitándole la vida; el
criterio psicológico exige un análisis profundo e individualizado del sujeto
homicida. Los alienados matan de diversa manera, según su cuadro mental.

3. EN CASOS DE DROGODEPENDENCIA
Droga es cualquier sustancia material o sintética que al ser administrada al
organismo lo altera provocando modificaciones comportamentales. Existe la
comprobación que el abuso de drogas causa desestructuración de la
personalidad.

4. EN CASOS DE TRASTORNO MENTAL O INSANIA


Se tratará en este caso de la valoración pericial sobre la posible influencia que
un determinado trastorno mental (como variable moduladora de la conducta) ha
podido tener en la comisión del delito.
5. EN CASOS DE ABUSO Y MALTRATO PSICOLÓGICO
El problema de los malos tratos en el niño, puber o adolescente, es de alto
índice en nuestro medio, siendo cada vez mayor el maltrato emocional,
psicológico y el abuso sexual . En estos casos se requiere de pericias
psicológicas.

6. EN CASOS DE DETERIORO Y CAPACIDAD INTELECTUAL


Este tópico es esencial para algunos procesos civiles:
incapacitaciones, responsabilidad civil, validez de contratos, indemnizaciones
por accidentes de tráfico o laborales, etc
En lo penal será crucial, cuando se trate de valoraciones sobre la imputabilidad
debida a supuestos sujetos fronterizos o con retraso mental.

 ¿QUÉ ES UN PERITAJE PSICOLÓGICO FORENSE?


Desde el campo de la psicología forense, un peritaje es sinónimo de
evaluación. Dentro de un proceso judicial, cualquiera de las partes puede
solicitar como prueba un peritaje psicológico. Éste, en función del tipo de juicio
en el que sea solicitado, variará en enfoque y contenido.

Así, en el ámbito penal, los peritajes psicológicos podrán versar sobre diversos
aspectos. Uno de los más demandados en este ámbito es el peritaje de
imputabilidad. En éste se evaluarán las capacidades cognitivas y volitivas del
sujeto en el momento de la comisión del delito para acreditar si se le puede
imputar el acto delictivo por el que es acusado y se le puede imponer una pena
o si, por el contrario, se le debe declarar como semiimputable o inimputable, en
cuyo caso no podrá asumir la responsabilidad penal, aplicándosele otro tipo de
medidas.

Relacionados con la parte de la acusación, los peritajes psicológicos, además


de evaluar el estado mental del sujeto en el momento de la comisión del acto
tipificado como delito, tendrán como fin acreditar si el acusado padece algún
trastorno, anomalía, adicción o si concurre alguna circunstancia que pueda
haber influido en el comportamiento del sujeto, pudiendo modificar de esta
manera la posible pena que le pudiera ser impuesta.

En relación con la acusación, esta parte podrá solicitar un peritaje psicológico


fundamentalmente para demostrar qué secuelas psicológicas sufre o ha sufrido
a raíz de haber sido víctima de un supuesto delito.

En el ámbito civil, por ejemplo, conflictos matrimoniales, separaciones,


herencias, etc., los peritajes psicológicos estudiarán el estado mental de los
sujetos implicados así como sus capacidades, en caso de ser necesario, para
la adjudicación y/o repartición de bienes de cualquier índole.

Para la realización de la Pericia Psicológica forense, el perito Psicólogo deberá


basarse en el siguiente procedimiento:

a. OBSERVACIÓN DE CONDUCTA
El perito Psicólogo forense desde que toma conocimiento que va a realizar
Pericia Psicológica a una persona, deberá de observar la conducta manifiesta,
desde tres aspectos:
(1) Antes
(2) Durante y
(3) Después de la evaluación.
En cada uno de estos aspectos registrará la conducta observada, como: tics,
movimientos o temblores del cuerpo, sudoración de rostro y/o manos,
ruborización, evasión de mirada, posturas que asume la persona, etc; así como
la descripción física y apariencia.

b. HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA


En este rubro se explora cuidadosamente las siguientes áreas:
(1) Datos de Filiación
(2) Motivo de consulta
(3) Factores desencadenantes del problema
(4) Tratamientos recibidos
(5) Historia personal; Antecedentes personales y
familiares, embarazo, parto, alimentación, locomoción, lenguaje, control de
esfínteres, escolaridad, actividad laboral, historia sexual y de pareja.
(6) Historia de delincuencia; se recogen datos relativos a la edad de inicio, tipo
de delitos, número de detenciones, número de condenas, tiempo de
encarcelamiento, pasado o actual, etc.
(7) Drogodependencias: Inicio y curso, tipos, relación entre ésta y el delito
actual, si la hubiera; ingresos en centros, etc.
(8) Aspectos cognitivos; Visión particular del sujeto sobre su propia situación
actual, expectativas, rendimiento académico, capacidad intelectual.
(9) Personalidad; Conducta durante la entrevista, rasgos y dimensiones de
personalidad, motivaciones y actitudes; desarrollo y cambios biográficos.
(10)Integración socio-laboral y apoyos psicosociales: Historia laboral, historia
familiar, recursos sociales del sujeto en su entorno habitual, esposa, hijos, etc.
(11)Antecedentes Psicopatológicos; tanto por parte materna como paterna.

c. EXAMEN MENTAL O PSICOPATOLÓGICO


En este rubro se explora todos los signos y síntomas psicopatológicos que
pueda denotar el examinado, dados en función a los siguientes aspectos:
(1) Actitud, porte y comportamiento
(2) Estado de orientación en tiempo, lugar y persona
(3) Atención, concentración y memoria
(4) Lenguaje
(5) Procesos del pensamiento; curso y contenido
(7) Juicio
(8) Perturbaciones perceptuales
(9) Información y/o bagaje cultural
(10) Nivel de funcionamiento intelectual

d. PRUEBAS PSICOLÓGICAS
El perito Psicólogo administra las pruebas psicológicas de acuerdo o en función
al caso que se presente, teniendo en consideración para ello la siguiente
batería de pruebas:
(1) Pruebas de Personalidad; como la figura humana de Karen Machover, el
Psicodiagnóstico de Rorschach, entre otras.
(2) Pruebas de Inteligencia; escala Weschler (Wais, Wiscr, Wippsi).
(3) Pruebas de Organicidad; como el Bender y el Benton.
(4) El Análisis grafológico
(5) Otras pruebas específicas.

 PERITAJE PSICOLÓGICO FORENSE NO PENAL


El peritaje psicológico forense no penal es el conjunto de conocimientos
técnicos especializados proporcionados al Juez por los peritos, con el fin de
facilitarle la apreciación y valoración probatoria de conocimientos de carácter
técnico que excedan los conocimientos genéricos del Juez.

Dicho peritaje se realiza en otras áreas distintas al ámbito penal, como por
ejemplo en el ámbito del derecho civil, familia y/o laboral.

Ámbito del Derecho Civil

El peritaje psicológico forense dentro del ámbito del derecho civil, pretende
asesorar sobre desajustes psiq ́ uicos, deficiencias o enfermedades mentales,
danõ s psicoló gicos y/o morales.

Las funciones periciales psicológicas en este ámbito, consisten en la


determinación de la capacidad del autor de unos hechos, en la comprensión de
la ilicitud de sus actos. La metodología a emplear es similar a la utilizada en la
evaluación de responsabilidad penal.

Ámbito del Derecho de Familia

En el ámbito del derecho de familia se busca asesorar sobre los criterios de


evaluación de guarda y crianza, analizar los recursos de la familia para evitar o
disminuir los posibles riesgos en menores, orientar en el establecimiento del
régimen de visitas del menor, asesorar sobre divorcios y adopciones.

La función pericial psicológica en este ámbito puede dividirse en las siguientes


áreas: anulación del matrimonio, divorcio, separación judicial, cuidado
provisional de los hijos, situación de los menores en casos de separación
judicial, divorcio o nulidad de matrimonio, suspensión y modificación de la
patria potestad.
Ámbito Laboral

En el peritaje psicológico en el ámbito laboral se asesora en la valoración de


incapacidades psiq ́ uicas, trastornos, secuelas, etc. que puedan afectar al
desempeño del puesto de trabajo, para la valoración de indemnizaciones y
análisis de simulaciones.

En el ámbito para asesoramiento a profesionales del derecho:


 Reconstrucción de la demanda pericial.
 Medios de prueba a solicitar.
 Asesoramiento en la selección del jurado.
 Procesos intervinientes en la identificación

 IMPORTANCIA DE LA PERICIA PSICOLÓGICA


La persona humana y la sociedad representan para el Psicólogo el motivo de
todas sus preocupaciones, más aún conociendo la serie de
grandes problemas que atraviesan como: la crisis de valores, frustraciones,
ansiedades, roles, pautas de comportamiento, etc.; enmarcándose todos ellos
dentro del complejo campo de la conducta personal social, por lo que se hace a
veces imprescindible la Pericia Psicológica para dilucidar conductualmente un
caso delictuoso y contribuir a la administración de justicia teniéndose en cuenta
la enorme importancia que esto reviste para la vida de un individuo y la
sociedad.
En este sentido las pericias psicológicas juegan un papel decisivo a la hora de
auxiliar a los jueces en la valoración de la competencia o idoneidad de los
sujetos para presentarse ante el tribunal, en la calificación de la imputabilidad o
no de los hechos cometidos por él o la acusada, en la valoración de la
competencia relativa para ostentar la guarda y custodia de los hijos tras un
proceso de separación o divorcio, en la adecuada calificación de la incapacidad
laboral, y en el caso específico de la criminalística, ayuda al policía o pesquisa
a orientarse, señalando la responsabilidad o morbosidad de la persona que
cometió el delito.
Por lo ya expuesto, encontramos materia suficiente para establecer el ámbito
de la especificidad y relevancia del peritaje psicológico; sin embargo son muy
numerosas las nuevas aplicaciones que recientemente se han ido
desarrollando para el Psicólogo como experto o perito. Algunas son clásicas en
los países anglosajones y demás europeos, permaneciendo prácticamente
inéditas en nuestro país.
Una de las más relevantes es la del peritaje del testimonio, cuya trascendencia
es tan grande que puede afirmarse que es uno de los principales pilares del
proceso legal, toda vez que es muy frecuente que sea en base a testimonios
(identificación de personas, recuerdos, etc.) que se alcancen conclusiones
fácticas sobre supuestos hechos reales, determinantes en la decisión jurídica.
El papel del Psicólogo como Perito es determinante para valorar las
limitaciones perceptivas del testimonio ocular, la eficacia relativa de la
identificación mediante rasgos faciales, voz u otros medios, los medios para
facilitar el recuerdo (por ejemplo hipnosis forense) o para dificultarlo o para
alterar la dinámica testical.
Otra aplicación destacable es el apoyo que el Psicólogo como perito puede
prestar a la hora de valorar supuestos clásicos de las relaciones entre derecho
y salud mental: Por ejemplo, el internamiento terapéutico, la incapacidad para
la administración de bienes y propiedades, la rehabilitación forzosa, la
captación o alteración de voluntades testamentarias, etc.
Otro cometido para el Psicólogo Forense lo constituye la Autopsia Psicológica,
denominada así por Shneidman (1967), que consiste en la obtención de
información fiable sobre el estado psicológico premórbido del individuo que ha
fallecido.
La utilización de este modelo en la investigación de catástrofes aéreas o en el
análisis de los asesinatos en masa con posterior suicidio o fallecimiento del
autor ofrece nuevas posibilidades metodológicas para su análisis.

 PRONUNCIAMIENTO PSICOLÓGICO FORENSE


1. CONCEPTO
Consiste en emitir análisis interpretativo psicológico forense, sobre hechos o
situaciones específicas; como en suicidios o fallecimiento inusitados (Autopsia
Psicológica); así como análisis grafológico de documentos manuscritos; con la
finalidad de establecer el patrón de conducta o rasgos de personalidad del
sujeto que nos interesa dilucidar o esclarecer.

2. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

a. EN CASO DE AUTOPSIA PSICOLOGICA FORENSE. Como toda disciplina


científica se ciñe a todo un procedimiento metodológico que consiste en:

(1) ANAMNESIS
Se obtiene información fiable, en primer lugar, de los familiares directos de la
persona en estudio: padres, hermanos, cónyuge, hijos; y en segundo lugar de
otros familiares, como: tíos, primos, abuelos, amistades, etc.

(2) RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN FORMAL


Se busca información a través de:
- Historia Clínica
- Historia Psicológica y/o Psiquiátrica
- Antecedentes (judiciales, policiales)
- Historia Laboral
Se investigará con alguien muy cercano y otro no muy cercano. Toda esta
recopilación de información nos permite realizar el proceso de cruzar datos.

(3) EVENTOS DE LA VIDA


Son las etapas de la vida de la persona en análisis; se busca encontrar a lo
largo de su existencia cuales fueron los altibajos de la vida para así encontrar
un perfil de personalidad. Es un proceso evolutivo de los picos importantes y/o
trascendentes, de como ha conducido la persona su vida y que resoluciones
tomó en sus conflictivas.

(4) PATRÓN DE CONDUCTA


Se tratará de encontrar cual es el patrón de conducta empleado, las reacciones
emitidas ante situaciones altamente estresantes.

(5) PERFIL DE PERSONALIDAD


Finalmente se determinará el patrón de dinámica que existió en el fallecido, de
tal manera que se pueda definir la personalidad, pudiendo ser:
- Personalidad propiamente dicha
- Variante de personalidad
- Tipo de personalidad
- Trastorno de Personalidad

b. EN CASO DE ANÁLISIS GRAFOLÓGICO


La metodología empleada en esta caso, está dada en función a ocho géneros
calificativos e interpretativos, los mismos que nos van a permitir dar a conocer
a través de la grafología rasgos característicos de personalidad de
la muestra analizada.
Los ocho géneros que estudian la personalidad son:
 Orden (del texto)
 Forma (de las letras)
 Dimensión (de las letras)
 Inclinación (de las letras)
 A Presión (de la escritura)
 Continuidad (entre las letras)
 Velocidad (de la escritura)
 Dirección (de las líneas)

3. IMPORTANCIA DEL PRONUNCIAMIENTO PSICOLÓGICO FORENSE


La realización de Pronunciamientos Psicológicos Forenses, resulta de
mucha utilidad porque a través de él, se puede llegar a realizar diagnósticos
presuntivos del tipo de personalidad, o rasgos característicos de una persona
que ya feneció o de un texto manuscrito (suicidio), del que se pretende
esclarecer un hecho y/o situación. Asimismo sirve como elemento de juicio
para la correcta administración de justicia.

 DICTAMEN PSICOLÓGICO FORENSE

A. DEFINICIÓN
Es el documento formal, en el cual se plasma de manera sustancial el análisis
de los resultados obtenidos de la Pericia Psicológica, con la finalidad de brindar
información sobre las características de personalidad y estado de salud
mental de las personas implicadas en algún hecho de investigación policial y/o
judicial, o de otros aspectos específicos de la especialidad.
B. CUALIDADES DEL DICTAMEN PSICOLÓGICO
Al redactarse el Dictamen Psicológico, debe tenerse en cuenta las siguientes
cualidades:
1. Claridad, evitando la utilización de palabras técnicas que oscurezcan el
documento.
2. Precisión; siendo conciso, sin redundancia.
3. Objetividad, evitando los prejuicios de co rrientes y escuelas.
4. Veracidad; conteniendo datos fidedignos, directos del examinado y de los
informantes.
5. Honestidad y elevado sentido ético.

C. ESQUEMA DE DICTAMEN PSICOLÓGICO FORENSE


De manera general el Dictamen debe contener lo siguiente:
1. Procedencia
2. Antecedente
3. Examen:
a. Nombre
b. Motivo
c. Lugar y Fecha
4. Resultado: Observación de conducta, historia Clínica psicológica, examen
mental, pruebas psicológicas.
5. Apreciación diagnóstica
6. Conclusión
7. Recomendaciones
8. Fecha
9. Firma de los peritos.
La psicología forense es una rama de la Psicología que se ocupa de la
criminalística. Es una división de la psicología aplicada relativa a la
recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para
propósitos judiciales.[1] Por tanto, incluye una comprensión del derecho
penal en la jurisdicción relevante para poder realizar evaluaciones
legales e interactuar propiamente con jueces, abogados y otros
profesionales del derecho.

Los psicólogos forenses a menudo han de prestar testimonio, o


evaluaciones en los procesos, tanto civiles como penales. A pesar
deser considerada como una especialidad psicológica relativamente
reciente, la psicología forense se introdujo hace más de cien años atrás.
En 1873, Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de psicología en
Leipzig (Alemania). Fue su trabajo el que refinó y estableció el método
experimental, que se aplica a la psicología. Llevó a cabo experimentos
en el campo legal en áreas tales como el testimonio de testigos y la
evaluación de criminales que se siguen utilizando en la actualidad.

Hugo Munsterberg fue uno de los primeros psicólogos en prever cómo la


ciencia forense podría beneficiar al sistema jurídico. Estudió con
Wilhelm Wundt, en Alemania antes de mudarse a los Estados Unidos en
1892. A continuación, estableció un laboratorio en la Universidad de
Harvard con el propósito de llevar a cabo experimentos sobre cómo la
psicología puede ser aplicada al sistema jurídico. Su investigación
incluye experimentos sobre confesiones falsas, el papel de la hipnosis
en la sala de audiencias y la memoria de los testigos.

En 1895, mientras era Jefe del Departamento de Psicología,


Antropología y Filosofía en la Universidad de Columbia, James McKeen
Cattell comenzó a realizar experimentos que actualmente se consideran
la raíz de la psicología forense. Planteó a varios estudiantes una serie
de preguntas, efectuando el seguimiento de sus respuestas y la
valoración de su exactitud. Sorprendentemente, los resultados
demostraron un alto grado de inexactitud. Este estudio influyó
fuertemente en la psicología del testimonio. Como psicólogo conocido de
la época, y el cofundador de la Psychological Review, una de las metas
Cattel fue el de establecer la psicología como una ciencia de buena fe.

En 1908 se publicó Munsterberg un libro sobre el tema de la aplicación


de la psicología a los juicios legales. El libro “On the Stand“, fue un paso
importante para la psicología forense. En 1917, un alumno suyo, William
Marston, afirmó descubrir una correlación (que actualmente se
considera falsa) entre la presión arterial y la mentira, que fue un factor
clave en el desarrollo del detector de mentiras, dispositivo
pseudocientífico, que la mentablemnet se usa por algunos sectores
“magufos”.

Fue a principios del siglo 20 cuando los psicólogos empezaron a actuar


como peritos en los juicios, un precedente establecido por Marston en
1923, cuando testificó en el caso de Frye contra los Estados Unidos. No
fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando los psicólogos
fueron plenamente reconocidos como testigos creíbles. Hasta el punto
que los médicos eran considerados como testigos superiores. a pesar
de supuestamente no tenían el grado de conocimientos sobre las
condiciones mentales poseído por los psicólogos entrenados.

Desde ese momento, y especialmente en los últimos treinta años, la


psicología forense ha sido tenida en cuenta. En 2001, la psicología
forense fue reconocido por la Asociación Americana de Psicología como
una especialización en el campo de la psicología.

Actualmente en algunos países, los psicólogos forenses también


proveen recomendaciones con respecto a la sentencia y al tratamiento
que debe seguir el acusado, así como cualquier otra información que el
juez requiera, como la referida a factores atenuantes, valoración de
riesgo futuro y evaluación de la credibilidad de los testigos. La psicología
forense implica también capacitar y evaluar a policías u otro personal
oficial para proveer perfiles criminales a las fuerzas del orden.

En esta unión de disciplinas debemos diferenciar:

 Psicología Legal: se refiere al uso de la psicología para el desarrollo de la


normativa utilizada en el derec

 ho. En este caso, se utiliza la psicología como ciencia auxiliar para diseñar el
sistema legislativo que abarca normas y procedimientos reglados diseñados
para gobernar, regular y controlar la conducta.
 Psicología Judicial: se refiere a los procesos psicológicos/mentales que
realiza el Juez en el momento de interpretar la norma y aplicarla, valorando
la voluntad y conducta humanas (se ponen de manifiesto mecanismos
psicológicos, heurísticos inductivos, deductivos, atribucionales y decisorios,
teorías implícitas, estereotipos, expectativas, inferencias…). Teniendo en
cuenta esto, busca asesorar a los letrados de las partes así como al fiscal
tanto en el planteamiento de estrategias durante el pleito como en la
elocuencia de sus alegatos durante la vista oral, así como orientar en la
valoración de la prueba y toma de decisiones plasmadas en la sentencia o en
el veredicto.
 Psicología Forense: aquí es donde concretamente nos moveremos.
 GLOSARIO DE TÉRMINOS

 ANTISOCIAL.- Contrario al espíritu social. Que se opone a la vida de


sociedad.
 CONDUCTA.- Modo de conducirse una persona en las relaciones con
los demás, según una norma moral, social y cultural.
 CRIMINALIDAD.- Calidad o circunstancia que hace que una acción sea
criminosa. Número de crímenes cometidos en un territorio y tiempo
determinados.
 FORENSE.- Perteneciente al foro. Plaza donde se trataban
en Roma los negocios públicos. Sitio en que los tribunales oyen y
determinan las causas. Cuanto concierne al ejercicio de la abogacía y a
la práctica de los tribunales.
 GRAFOLOGÍA.- Técnica que tiene por objeto determinar las
características de personalidad de los individuos a través de los rasgos
de la escritura.
 IMPUTABILIDAD.- Atribuir a alguien una acción o delito.
 INTELIGENCIA.- Facultad intelectiva; capacidad de conocimiento.
Comprensión; acto de entendimiento.
 JURÍDICO.- Que tiene relación con el derecho o se ajusta a él.
 MOTIVACIÓN.- Dar causa o motivo para una cosa. Explicar la razón o el
motivo que se tuvo para hacer una cosa.
 PERSONALIDAD.- Diferencia individual que constituye a cada persona
y la distingue de otra. Inclinación o aversión que se tiene a una persona,
con preferencia o exclusión de los demás.
 PSICOLOGÍA.- Ciencia que se ocupa del estudio del hombre, bajo el
aspecto de las actividades mentales, afectivas y la conducta, tanto
desde el punto de vista general, individual, social y genético, como de
sus determinantes externos e internos y los procesos que distinguen la
acción y la interacción de estos.
 PSICOPATOLOGÍA.- Estudios de las causas y naturaleza de
las enfermedades mentales.
 RETARDO MENTAL.- Retardo del desarrollo mental de una persona.
Dícese del que no tiene el desarrollo mental corriente.
 SIMULACIÓN.- Imitación de los síntomas de una enfermedad, la
mayoría de las veces de manera consciente y con los fines
fraudulentos: Simulación de demencia.
 CONCLUSIÓN:
Lo largo de este irmoe se ha demostrado una visión global de la psicología forense
describiendo tanto su finalidada como en el campo que se ejerce y su importancia en el
derecho.
Como se ha podido apreciar es una área compleja, tanto desde su aplicación desde el
punto de vista jurídico, como del alcance de los objetivos del investigación implicada y sus
métodos y procedimientos están en constante evolución de la mano de tecnología y la
investigación.
Su demanda social en los diversos ámbitos cada ves es mejor
Aun cuando para la mayoria de la población sigue siendo desconocido y a la ves no sea
reconocida.
 BIBLIOGRAFÍA.
 Antequera (2006). Evaluación psicológica del maltrato en la infancia. Cuad Med
Forense, 12, Pp. 128-148.
 Collado J. Coord. (2009). Teoria y practica de la investigación criminal. Recuperado
el 15 de abril del 2013, de la fuente:
http://eprints.ucm.es/11021/1/psicologia_forense.pdf
 Echeburúa, E., Muñoz, J, M. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense
frente a la evaluación clínica: Propuesta y retos de futuro. International Journal of
Clinical and Health Psychology. 11, 1, Pp. 141-159
 Finol, A. (2006). Intervención del psicólogo forense en la administración de justicia.
Capítulo Criminológico. 34, 1, Pp. 99 - 131

Potrebbero piacerti anche