Sei sulla pagina 1di 8

Asignatura Datos del alumno Fecha

Paradigmas de la
Apellidos: Hernández García
Investigación en las 31/03/19
Nombre: Daniel
Ciencias Sociales

Actividades

Ensayo: Las revoluciones científicas

Descripción de la actividad

El alumno deberá elegir una de las siguientes revoluciones científicas:


Revolución copernicana.
Revolución newtoniana.
Revolución de Albert Einstein.

Una vez elegida la revolución, deberás:


Definir en qué consistió la revolución elegida.
Comentar las características fundamentales de la misma.
Explicar los paradigmas científicos que superó.

Se recomienda hacer uso de la biblioteca y de fuente y bases de datos académicas, (por


ejemplo: Dialnet, Google Scholar, Google Books, REDALyC…).

Objetivos

El objetivo del presente ensayo es que el alumno elabore un texto en el que reflexione
en torno a las características que son propias de las revoluciones científicas.

Criterios de evaluación

El documento deberá tener una redacción clara y académica. Por supuesto, sin faltas de
ortografía. Por otro lado, el plagio es motivo de anulación de la actividad, por tanto
recuerda citar correctamente y señalar las fuentes utilizadas.

Extensión máxima: entre 4 y 6 páginas con fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Paradigmas de la
Apellidos: Hernández García
Investigación en las 31/03/19
Nombre: Daniel
Ciencias Sociales

Revolución copernicana

La primera batalla enconada entre la teología y la ciencia, y en cierto sentido el más


notable, fue la disputa astronómica, respecto a que si la tierra o el sol formaban en el
centro de lo que ahora llamamos sistema solar. La teoría ortodoxa era la ptolemaica, de
acuerdo con la cual la tierra está en reposo en el centro del universo, mientras que el
sol, la luna, los planetas y los sistemas de estrellas fijas giran alrededor de ella cada uno
en su propia esfera. Para la nueva teoría, la copernicana, la tierra está lejos de estar en
reposo, tienen un doble movimiento; rota en su eje una vez al día y gira alrededor del
sol una vez al año.

No obstante que apareció con toda la fuerza de lo novedoso en el siglo XVI, de hecho,
había sido inventada por los griegos, cuya competencia en astronomía era muy grande,
y defendida por la escuela pitagórica, que le atribuía, probablemente sin verdad
histórica, a su fundador. El primer astrónomo del que se sabe en definitiva que ha
enseñado que la tierra se mueve, fue Aristarco de Samos, que vivió en el siglo III a,.c.
En varios sentidos un hombre notable, invento un método teóricamente notable y
valido para descubrir las distancias relativas al sol y la luna, aunque debido a sus
errores de observación, su resultado estuvo lejos de ser correcto. Como galileo, incurrió
en la imputación de impiedad y fue denunciado por el estoico Cleanto, pero vivió en
una edad en que los mojigatos tenían poca influencia en el gobierno, y la denuncia
aparentemente no le causó daño.

Los griegos eran hábiles geómetras, lo que les permitió llegar a la demostración
científica en ciertas materias. Conocieron la causa de los eclipses y, de la forma de la
sombra de la tierra en la luna, dedujeron que la tierra es una esfera. Eratóstenes, que
fue un poco posterior a Aristarco descubrió cómo calcular la dimensión de la tierra.
Pero los griegos no poseyeron siquiera los rudimentos de la dinámica, y por
consiguiente los que se adhirieron a la doctrina pitagórica del movimiento de la tierra
no pudieron aducir ningún argumento vigoroso en favor de su tesis.

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Paradigmas de la
Apellidos: Hernández García
Investigación en las 31/03/19
Nombre: Daniel
Ciencias Sociales

Ptolomeo, por el año de 130 d.c, rechazó el punto de aristarco y restauró la posición
privilegiada de la tierra en el centro del universo. Durante las postrimerías de la
antigüedad y toda la edad media, este punto de vista permaneció indisputado.

Copérnico (1473 -1443) Tuvo el honor, poco merecido quizás, de dar su nombre al
sistema copernicano. Después de estudiar en la universidad de Cracovia fue a Italia
cuando era joven, y alrededor de 1500 se hizo profesor de matemáticas en Roma. Tres
años después, sin embargo, regresó a Polonia, en donde fue empleado en reformar la
moneda y combatir los caballeros teutónicos. Sus ratos de ocio, durante los 23 años que
van de 1507 a 1530, fueron empleados en componer la gran obra sobre las Revoluciones
de los Cuerpos Celestes, que publico en 1543 poco ante de su muerte.

La teoría de Copérnico, aunque importante como un esfuerzo fecundo de la


imaginación que hizo posible el progreso posterior, era en si misma todavía muy
imperfecta. Los planetas como ahora lo sabemos, giran alrededor del sol, no en
círculos, si no en elipses, de las cuales el sol no ocupa el centro, sino uno de los focos.
Copérnico se adhirió a la opinión de que sus órbitas deben ser circulares, y explicaba las
irregularidades suponiendo que el sol no estaba enteramente en el centro de ninguna
de las órbitas.

Privo así a su sistema de la simplicidad, que constituía su gran ventaja sobre el de


Ptolomeo, y hubiera hecho imposible la generalización de Newton de no haberlo
corregido Kepler.
Copérnico se dio cuenta que su doctrina central ya había sido enseñada por
Aristarco, conocimiento que debía al renacimiento de la enseñanza clásica en Italia, sin
la cual, en aquellos días de ilimitada admiración por la antigüedad no hubiera tenido el
valor de publicar su teoría.
Demoró mucho la publicación de su libro porque temía la censura eclesiástica.
Siendo el un eclesiástico, dedicó su libro al Papa; su editor Osiander añadió un prefacio
(que acaso no fue aprobado por Copérnico diciendo que la teoría del movimiento de la
tierra era puesta solamente como hipótesis no como verdad positiva. Por algún tiempo
esta táctica bastó, hasta el valiente desafío de Galileo, produjo una condenación oficial
retrospectiva sobre Copérnico.

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Paradigmas de la
Apellidos: Hernández García
Investigación en las 31/03/19
Nombre: Daniel
Ciencias Sociales

Al principio, los protestantes fueron mucho más severos que los católicos. Lutero
decía; “El pueblo presta oídos a un astrologo advenedizo que ha tratado de demostrar
que la tierra se mueve, no en el cielo el firmamento, el sol y la luna, Quien quiera
aparecer más inteligente, debe idear algún nuevo sistema que será, sin duda, el mejor
de todos. Este necio quiere poner al revés toda la ciencia astronómica; pero en las
Sagradas Escrituras nos dicen que Josué mandó detenerse al sol y no a la tierra”.

El siguiente gran paso fue dado por Kepler (1571-1630) quien, aunque sus
opiniones eran las mismas que las de Galileo, nunca entro en conflicto con la iglesia. Al
contrario, las autoridades católicas perdonaron su protestantismo a causa de su
eminencia científica. Cuando la ciudad de Gratz, donde desempeñaba el profesorado.
Pasó a del dominio de los protestantes al de los católicos, los profesores protestantes
fueron destituidos, pero, aunque el huyó, fue reinstalado por el favor de los jesuitas.
Sucedió a Tycho Brahe como “matemático imperial” baje el emperador Rodolfo II, y
heredó los inapreciables registros astronómicos de Tycho. No dependía de su puesto
oficial, por eso no murió de hambre ya que su salario, aunque importante no se lo
pagaban.

Pero además de ser astrónomo, era un astrologo y cuando hizo los horóscopos del
emperador y otros magnates pudo pedir su paga. Con un candor que desarma, observa
que” la naturaleza, que ha conferido a cada animal los medios de su subsistencia,
porque se casó con una rica heredera, y aunque constante mente se quejaba de su
pobreza, se vio cuando murió, cuán lejos andaba de su miseria.

La mente de Kepler era bastante original. Originalmente llego a apoyar la tesis


copernicana más por culto al sol que por otros motivos más racionales. En la labor lo
condujo al descubrimiento de sus tres leyes, fue guiado por la hipótesis fantástica de la
existencia de una conexión entre los cinco cuerpos regulares y los cinco planetas,
mercurio, venus, marte, Júpiter y Saturno.

Es un ejemplo extremo de algo nada infrecuente en la historia de la ciencia, a saber;


que teorías resultan verdaderas e importantes son primero sugeridas a la mente de sus
descubridores por consideraciones enteramente arbitrarias y absurdas.

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Paradigmas de la
Apellidos: Hernández García
Investigación en las 31/03/19
Nombre: Daniel
Ciencias Sociales

En consecuencia, ningún plan metódico para sugerir nuevas hipótesis puede ser útil, y
si es firmen te creída da paciencia al investigador para ensayar continuamente nuevas
posibilidades, aunque muchas puedan ser previamente descartadas.

Así sucedió con Kepler. Su éxito final, especialmente en el caso de su tercera ley,
obedeció a su paciencia increíble, que se debía a sus creencias místicas, de que algo de
los sólidos regulares debía proporcionar una clave, y que los planetas con sus
revoluciones producían una “música de esferas” audible únicamente al alma al sol,
persuadido firmemente de que el sol era el cuerpo de un espíritu más o menos divino.

Las primeras dos leyes de Kepler fueron publicadas en 1609, la tercera en 1619. La
más importante de las tres, desde el punto de vista de nuestro cuadro general del
sistema solar, es la primera que afirma que los planetas se mueven alrededor del sol en
elipses de los cuales el sol ocupa el foco.

Los griegos griegos habían supuesto que todos los cuerpos celestes se deben mover
en círculos, porque es la curva perfecta, cuando encontraron inoperante esta hipótesis
adoptaron la opinión de que los planteas se mueven en “Epiciclos” o sea en círculos
alrededor de un punto que se mueve en círculos.

Los escolásticos heredaron los prejuicios de los griegos, y Kepler fue el primero en ir
contra ellos. Las preconcepciones que tienen un origen estético son tan extraviadas
como las morales o teologices, y solamente por esta razón. Kepler sería un innovador de
primera categoría. Sin embargo, sus tres leyes ocupan otro lugar más grande en la
historia de la ciencia, puesto que proporcionaron la prueba de la ley de la gravitación de
Newton.
Las leyes de Kepler a diferencia de la ley de gravitación fueron puramente descriptivas.
No sugerían ninguna causa general de los movimientos de los planetas, pero daban la
fórmula más simple para resumir los resultados de observación.

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Paradigmas de la
Apellidos: Hernández García
Investigación en las 31/03/19
Nombre: Daniel
Ciencias Sociales

Galileo Galilei (1564-1642) Fue la figura científica más notable de su tiempo, tanto
en sus descubrimientos como por su conflicto con la inquisición. Su padre un
matemático empobrecido que hizo todo lo posible por orientar al muchacho hacia lo
que se esperaba serian estudios más lucrativos. Logro que galileo no conociera la
existencia de las matemáticas hasta que, a la edad de 19 años, acertó a oír detrás de una
puerta una lección de geometría.
Se entregó con avidez al tema, que tenía para el todo el encanto de la fruta prohibida.
Desgraciadamente la moraleja de este incidente se ha perdido entre los maestros de
escuela.

El gran mérito de Galileo fue la combinación de la habilidad experimental y mecánica


con el poder de concretar sus resultados en fórmulas matemáticas. El conocimiento de
la dinámica, es decir de las leyes que gobiernan el movimiento de los cuerpos, comienza
virtualmente con él. Los griegos habían estudiado la estática es decir las leyes del
equilibrio, pero las leyes del movimiento con velocidad variable fueron completamente
desconocidas para ellos.
Galileo descubrió que descartando la resistencia del aire, cuando los cuerpos caen
libremente, lo hacen con una aceleración uniforme que en el vacío es la misma para
todos, independiente de su volumen o de materia que estén compuestos.
Los experimentos de caída de cuerpos, no podían ser condenados por la inquisición.
Fue el telescopio el que condujo a Galileo a un terreno más peligroso, como había
llegado a sus oídos que un holandés lo había inventado. Galileo lo volvió a inventar,
descubrió muchos hechos astronómicos nuevos, el más valioso de los cuales era la
existencia de satélites de júpiter. Eran importantes como una copia miniatura del
sistema solar de acuerdo a la teoría de Copérnico, pero resultaba difícil acomodarlos en
el esquema ptolemaico. Es más, había toda clase de razones para que, con
independencia de las estrellas fijas, fueran precisamente los cuerpos celestes (El sol, la
luna, los cinco planetas) así el descubrimiento de 4 más se volvía más perturbador.

Además de satélites de Júpiter, el telescopio revelo otras cosas que horrorizaron a los
teólogos, Mostraban que venus tiene fases como la luna; Copérnico había reconocido

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Paradigmas de la
Apellidos: Hernández García
Investigación en las 31/03/19
Nombre: Daniel
Ciencias Sociales

que su teoría lo reclamaba; el instrumento de galileo transformó un argumento en


contraen un argumento a favor. Se encontró que la luna tenia montañas, lo que por
alguna manera se pensó que era chocante: más terrible aun el sol tenia manchas, se
consideró que esto daba entender que la obra del creador adolecía de fallas.

El resultado la inquisición la emprendió contra la astronomía.


Después de esto el papa conmino a Galileo a que apareciera ante la inquisición, la que
le ordeno que adjurara de sus errores lo que hizo el 29 de febrero de 1616.
Solemnemente prometió que ya no sostendría la opinión copernicana ni la enseñaría
fuera escrito o de palabra.

Bibliografia

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Paradigmas de la
Apellidos: Hernández García
Investigación en las 31/03/19
Nombre: Daniel
Ciencias Sociales

Bertrand Russell. (2012). La revolución Copernicana. 2019, de Revistas


unal Sitio web:
http://revistas.unal.edu.co/index.php/revistasun/article/view
file/11779/12461

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Potrebbero piacerti anche