Sei sulla pagina 1di 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ECONOMICA

[Título]

Impacto de la política fiscal en el programa juntos en el distrito de

Ayaviri

PRESENTADO POR:

 YOCEL EDWIN HUANCO AGUILAR


 DANTE BASILIO ASCUÑA DÍAZ
 LOPE CALIZAYA FREDY

PUNO – PERÚ

2018

1
Contenido
I. INTRODUCCION ................................................................................................................ 3
II. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 3
III. OBJETIVOS .................................................................................................................... 7
IV. MARCO TEORICO ......................................................................................................... 7
V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 29
METODO.................................................................................................................................. 29
POBLACION Y MUESTRA.......................................................................................................... 29
ESPECIFICACIONES DEL MODELO TEORICO ........................................................... 30
PRESENTACION DE RESULTADOS ................................................................................................ 31
CARACTERISTICAS DE LA POBLACION DE ESTUDIO ............................................... 33
POBLACION TOTAL .......................................................................................................... 33
POBREZA MONETARIA .................................................................................................... 33
PROBEZA ......................................................................................................................... 33
PORCENTAJE DE DESNUTRICION ............................................................................... 33
HOGARES AFILIADOS AL PROGRAMA JUNTOS ............................................................................ 34
HOGARES AFILIADOS .................................................................................................. 34
HOGARES ABONADOS ................................................................................................ 34
Objetivos del Programa ....................................................................................................... 34
Cobertura del programa JUNTOS ..................................................................................... 34
Evolución del Programa JUNTOS ..................................................................................... 35
Cobertura del programa JUNTOS en Puno ..................................................................... 36
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 38
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 39
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 40

2
I. INTRODUCCION
El Programa de Transferencia Monetaria Condicionada (TMC) de Perú,
“JUNTOS”, comenzó en el 2005. Sus operaciones se han visto incrementadas
de 110 distritos que cubrían alrededor de 37.000 hogares a 638 distritos que
cubren un aproximado de 454.000 hogares, siendo el incentivo económico de
cien nuevos soles mensuales (S/. 100.00) por hogar, transfiriendo en razón del
cumplimiento de las condicionalidades.

A pesar del gran éxito de los programas de TMC alrededor del mundo en la última
década, la introducción del Programa “Juntos” como uno de los principales
proyectos sociales del Perú ha generado reacciones distintas. En parte, debido
a que los debates se han centrado en discusiones políticas y no en la evidencia
real de sus méritos. Desafortunadamente, en el diseño inicial del Programa
“Juntos” no se consideró una evaluación de impacto sistemático. A la fecha, se
cuenta con poca información cuantitativa del impacto del Programa Juntos y de
su capacidad de alcanzar objetivos claves para reducir la pobreza y crear capital
humano. Para dar solución a estas brechas, el Banco Mundial otorgó asistencia
técnica al Gobierno del Perú y al Programa Juntos, con el propósito de producir
evidencias de que Juntos está obteniendo el impacto esperado y también para
realizar recomendaciones para la mejora de su desempeño y eficiencia.

El programa JUNTOS, es un programa de transferencia monetaria condicionada


que se inscribe dentro de la política social y de lucha contra la pobreza del
gobierno del Perú. Tiene por misión contribuir a la reducción de la pobreza y con
ello romper la transmisión inter generacional de la pobreza extrema mediante la
entrega de dinero en efectivo para incentivar el acceso a los servicios de Salud,
Nutrición y Educación, y así mejorar la capacidad de consumo de las familias
beneficiarias. Todo ello bajo un enfoque de restitución de derechos básicos, con
la participación organizada y la vigilancia de los actores sociales de la
comunidad.

II. ANTECEDENTES
Los programas sociales en el Perú tienen una larga historia, el “origen” de estos
programas actualmente existentes, puede datarse a los años 1976-1979, época

3
durante la cual el Perú experimentó una profunda crisis económica que arrojó a
miles de familias a la pobreza. En esta década de los ochenta no trajo alivio a
los problemas de la pobreza y exclusión; por el contrario, los vio agravarse, a
partir de la ocurrencia de sucesivos episodios de crisis económicas que
culminaron en un estallido hiperinflacionario a fines de la década, así como por
la aparición y desarrollo del fenómeno de la guerra subversiva y
contrasubversiva.

Es justamente durante la primera mitad de los años ochenta que las


organizaciones de comedores populares surgidas como un movimiento
autogestionario y espontáneo empiezan un proceso de transformación paulatino
hacia estructuras más relacionadas con el Estado. Por lo que de tal forma
empiezan surgir así una serie de organizaciones mixtas, que rápidamente
evolucionan oficializándose e institucionalizándose, a partir del apoyo de la
cooperación internacional y del mismo Estado.

Por lo que oficialmente, Juntos tiene su origen en abril del 2005, mediante la
promulgación del Decreto Supremo 032-2005, de la Presidencia del Consejo de
Ministros (PCM), se instituye el Programa de Transferencias Monetarias
Condicionadas. Sin embargo, su verdadero origen puede remontarse varios
años atrás, cuando dentro y fuera del país se dieron acuerdos y manifiestos en
el campo del desarrollo social y la lucha contra la pobreza que influyeron directa
e indirectamente en la posterior creación de Juntos.

Un primer factor que influyó en la creación del Programa fue sin duda la
Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, que tuvo lugar en septiembre
de 2000, la cual estableció una serie de objetivos y metas de desarrollo y
bienestar humano algunos muy específicos para ser alcanzados
internacionalmente en 2015.

Un segundo factor que claramente se relaciona con la creación de Juntos es sin


duda el conjunto de manifiestos y propuestas del Acuerdo Nacional, entidad
establecida por la Presidencia de la República, en marzo de 2002, como un punto
de encuentro para las principales fuerzas políticas y sociales (partidos,
asociaciones y organismos de base, sindicatos, gremios, etc.), para discutir y
consensuar objetivos y propuestas sobre el accionar del Estado. Así, el Acuerdo

4
Nacional ha emitido una serie de principios rectores para las políticas públicas,
que pueden ser relacionados a Juntos (reducción de la pobreza, promoción de
la igualdad de oportunidades, acceso universal a la educación, acceso universal
a los servicios de salud, garantizar la seguridad alimentaria y combatir la
desnutrición, y dar protección y trato preferente al niño y el adolescente).

Finalmente, debe considerarse el rol que en la concepción de Juntos ha ocupado


el llamado “Plan Nacional de Superación de la Pobreza”, que propone entre sus
lineamientos centrales:

1. El desarrollo pleno de las capacidades humanas y el respeto por los


derechos fundamentales.
2. La promoción de oportunidades y capacidades económicas para los
sectores más necesitados de la población.
3. El establecimiento y fortalecimiento de redes de protección social.

Son estos elementos (Acuerdo Nacional, Metas del Milenio y Plan Nacional de
Superación de la Pobreza) los que componen el marco dentro del cual se ha
establecido y desarrollado Juntos.

Para cumplir este fin, el Estado transfiere fondos a los Ministerios de Educación,
de Salud y de la Mujer y Desarrollo Social, y otorga directamente una donación
de 100 soles mensuales a un grupo de familias seleccionadas. Este dinero
constituye un monto fijo, independientemente del número de personas y de la
composición de la familia, por lo que es probable que en aquellas familias más
numerosas o con un mayor número de adultos el impacto de la transferencia sea
menor. Esta transferencia es entregada a través del Banco de la Nación más
cercano o, en caso no exista una sucursal en la localidad, mediante empresas
transportadoras que se acercan a las comunidades en los días de pago
previamente establecidos y publicados.

De tal forma esto fue surgiendo poco a poco en diferentes departamentos,


provincias y distritos en diferentes partes del Perú, por lo que en el año 2012 se
implementa este programa JUNTOS en el distrito de Ayaviri provincia Melgar
departamento de Puno para enfrentar la pobreza y pobreza extrema.

5
2.1. Marco general económico, político y social en la región, décadas de los
ochenta y noventa.

Los principales procesos que se sucedieron en el ámbito económico, político y


social en la región latinoamericana fueron durante las décadas del ochenta al
noventa. Por lo que los Programas de Transferencias Condicionadas son un tipo
de programa social que ha adquirido en la última década gran popularidad debido
al éxito de sus resultados en distintos países, como México y Brasil. En estos
programas, el Estado otorga un beneficio, en efectivo o en especies, a cambio
de que la familia beneficiaria cumpla con ciertas condiciones. Con esto se busca
llegar a dos metas principales: favorecer a los más pobres a través de las
transferencias de dinero y, en un plazo más largo, aumentar el bienestar de la
sociedad promoviendo mejoras en el capital humano, salud, educación y
nutrición, beneficiando también a las futuras generaciones.

Con el deseo de lograr estos resultados en el Perú, el Programa Nacional de


Apoyo Directo a los Más Pobres, “Juntos”, a fin de brindar apoyo a la población
más vulnerable, en situación de pobreza extrema y exclusión, y prevenir así la
transmisión intergeneracional de estas condiciones. El programa “Juntos”
representa una de las principales acciones en cuanto a políticas sociales y de
mayor escala en cuanto a presupuesto y cobertura. Sin embargo, años después
de haber empezado, aún no se tenía ningún estudio acerca de su funcionamiento
y eficacia. Con este propósito, además de contribuir a un mejor desempeño del
programa, a fines del año 2007 CARE Perú y el Consorcio de Investigación
Económica Social (CIES) convocaron a la realización del estudio.

De esta forma, la necesidad y conveniencia de un programa de transferencias


monetarias a los sectores más necesitados tiene sentido, no sólo desde un punto
de vista solidario y equitativo, sino incluso desde una racionalidad económica y
política, dado que el malestar social en crecimiento y sin atención
frecuentemente desemboca en crisis política. En el caso de Perú, la evidencia
expresada en encuestas e investigaciones indica que la frustración y desaliento
de la población debido a la percepción insuficiente de beneficios del desarrollo
económico, estaría alcanzando una dimensión de abierta indiferencia e incluso
rechazo a un sistema democrático que es percibido como ineficiente, injusto y
discriminador.
6
III. OBJETIVOS
Objetico General:

Analizar el impacto del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres
JUNTOS en la disminución de la pobreza en el Distrito de Ayaviri.

Objetivos específicos

Determinar El efecto de las transferencias monetarias del programa JUNTOS en


el distrito de Ayaviri.

Determinar cuál es la situación social familiar de los beneficiaros de programa


juntos

IV. MARCO TEORICO


4.1. La pobreza

El diseño de una estrategia de alivio a la pobreza supone tener en claro,


previamente, lo que se entiende por este concepto, para luego definir los
métodos alternativos que existen para medirla. Desde una perspectiva amplia,
los enfoques se clasifican en dos grandes grupos:

 El primero de ellos considera una visión subjetiva de la pobreza, según la


cual son pobres las familias que no satisfacen lo que ellas mismas
consideran como sus necesidades básicas; así, son pobres los que se
consideran como tales.
 El segundo grupo conceptualiza a la pobreza a partir de consideraciones
objetivas; en este sentido, se establecen criterios válidos para toda la
sociedad para identificar a los pobres. Por ello, esta óptica es más útil
para el diseño de las políticas sociales.

Por lo que, optamos por un concepto absoluto, definiendo a los pobres como
aquellos que no satisfacen algunos estándares mínimos que la sociedad
considera como condiciones de vida decentes. Lo anterior implica apuntar a la
satisfacción de las necesidades mínimas o básicas de la población.

Medición de la pobreza

 A través del ingreso de los individuos

7
La mayoría de los estudios sobre la pobreza utilizan al ingreso más que al
consumo; esto ocurre porque el ingreso se toma como un proxy del nivel de vida,
y este último concepto es difícil de cuantificar. Otra razón es que las personas
pueden elegir un bajo nivel de consumo, y el ingreso está más cerca de medir
las oportunidades reales de una familia y no está influenciado por las decisiones
de consumo.

 El enfoque de las necesidades básicas insatisfechas

Este enfoque es multidimensional, pues considera varias dimensiones de la


pobreza a diferencia del enfoque del ingreso que es unidimensional.

La estrategia de las “necesidades básicas” supone el diseño de políticas que


aumenten el nivel de consumo de servicios (vivienda, alcantarillado, agua
potable, educación y salud) por encima de ciertos niveles mínimos.

La calidad de vida depende de una serie de servicios, como la nutrición infantil,


el consumo de los servicios de salud, las viviendas con agua potable y el
alcantarillado y la educación básica. De hecho, no existen políticas iguales para
todos los países con respecto a los mencionados servicios, por lo que los
hacedores de política deben elegir la mezcla optima de los mismos. De esta
manera, se deben seguir los siguientes pasos: a) Definir los niveles óptimos para
cada uno de los servicios; b) Cuantificar el déficit; c) Obtener el financiamiento;
d) Diseñar el programa más adecuado para llegar a la población objetivo.

 El aporte de Amartya Sen

Según al enfoque de Sen, la existencia de la capacidad de intercambio está


condicionada por aspectos legales, económicos, políticos, características
sociales de la sociedad en cuestión y la posición del individuo dentro de la
misma.

Dado todo lo anterior es posible llegar a una definición general de la pobreza.


Sea M el conjunto mínimo de canastas de bienes que el individuo requiere para
ser considerado no pobre. Sea P aquel conjunto de dotaciones iniciales, tales
que la capacidad de intercambio correspondiente a aquellas dotaciones no
contiene a las canastas M. entonces, el individuo que tiene una dotación que no
es capaz de lograr el conjunto de canastas mínimas es considerado pobre.

8
4.2. Principales indicadores

Para evaluar el nivel de pobreza de un país, tres instrumentos revisten particular


importancia.

 En primer lugar, las líneas de pobreza que separan a los pobres de los
que no lo son.
 En segundo lugar, se requiere un perfil de la pobreza que muestre una
imagen más detallada de las características de los pobres.
 Finalmente, se necesitan algunos indicadores de pobreza que tengan
como objetivo facilitar una impresión global del nivel de vida, los
ingresos y las condiciones sociales de los pobres.

La medición del nivel de vida

El nivel de vida se define como el grado en que una unidad familiar satisface sus
necesidades en relación a sus preferencias. Idealmente, debería poder medirse
este grado de satisfacción (utilidad); pero ello es imposible, dado el contenido
subjetivo del concepto.

La teoría económica convencional asume que los consumidores asignan sus


recursos de modo que eleven al máximo su utilidad, la que a su vez depende del
monto adquirido de cada bien o servicio. Este supuesto no está exento de
críticas: Los consumidores, al tomar decisiones, no tienen la información
adecuada de todas las posibilidades, por lo que sus alecciones no
necesariamente son las mejores. Al ser imperfecto el funcionamiento de la
economía, los consumidores no tienen acceso a todos los bienes y servicios que
quisieran comprar, por lo que logran un nivel de vida inferior al que podrían
acceder con los mismos recursos.

Por lo tanto, medir el nivel de vida es un asunto complicado. Como se ha visto,


la utilidad o la satisfacción que una unidad familiar obtiene depende de qué y
cuanto decide consumir de cada bien o servicio; del acceso real que tengan a
los mercados en los cuales se vende lo que desean comprar; de los precios de
estos bienes y servicios; del nivel de ingresos que tenga, y además del grado de
acceso a servicios sociales ofrecidos gratuitamente, como podría ser la
educación básica.

9
Líneas de pobreza

Las líneas de pobreza sirven para identificar a los pobres. En tal sentido,
establecen límites mínimos para una o más variables, por debajo de las cuales
se considera pobre a una familia. Esto es, divide a la sociedad en "pobres" y "no
pobres". Es evidente la necesidad de identificar previamente las variables a
tomar en cuenta y el valor de las mismas que constituirá el umbral. Desde esta
óptica, el establecimiento de la línea de pobreza es una cuestión normativa (al
igual que el concepto mismo de pobreza).

Al definir a un individuo como "pobre", se está sosteniendo que su nivel de vida


se encuentra por debajo de un mínimo aceptable. Esto origina dos interrogantes:
qué se entiende por nivel de vida y cómo se calcula el nivel mínimo.

En general, para identificar a los pobres a través del uso de líneas de pobreza,
existen tres métodos:

a) Método directo

Primero se definen las necesidades básicas y sus componentes; aquí, pueden


incluirse: nutrición, salud, vivienda, agua potable, etc. Luego, se seleccionan los
indicadores que expresen el grado de satisfacción de cada necesidad. En tercer
lugar, se establece un nivel mínimo para cada indicador, por debajo del cual si-
considera que la familia (o el individuo) no satisface la necesidad en cuestión. Y,
finalmente, se clasifica como pobres a las familias (o individuos) con una o más
necesidades básicas insatisfechas.

b) Método indirecto

También llamado método del ingreso calcula líneas de pobreza de acuerdo con
los siguientes pasos: en primer lugar, se definen las necesidades básicas y sus
componentes; luego, se establece cuánto se requiere de cada componente y de
qué calidad; en tercer lugar, se calcula el costo de esa canasta, que se convierte
en la línea de pobreza; y, finalmente, se clasifican como pobres a todos los
hogares cuyo ingreso sea menor que el límite establecido en el paso anterior.

c) Método integrado

10
Este método combina los dos anteriores y define a la población pobre como la
unión de los conjuntos pobres detectados por ambos métodos y no por su
intersección. Aquí se distinguen cuatro tipos de pobres: el pobre crónico, aquel
cuyo consumo está por debajo de la línea de pobreza (LP) y presenta al menos
una carencia crítica (por ejemplo, jefe del hogar analfabeto, techo de estera o
paja y carencia de agua potable dentro de la vivienda, por citar sólo algunas); el
pobre reciente, que consume por debajo de la LP y no tiene carencias; el pobre
inercial, que consume por encima de la LP, pero presenta carencias; y,
finalmente, el pobre en condiciones de integración, que es el que consume por
encima de la LP y no presenta carencias.

Medidas de la pobreza absoluta

Una vez establecidas las líneas de pobreza, su medición es el siguiente paso.


Las medidas de pobreza absoluta consideran exclusivamente el bienestar de
aquellos que son clasificados como pobres por algunos de los métodos
reseñados. A continuación, se revisarán las medidas de pobreza absoluta más
importantes.

 El índice de recuento

Mide el número (o porcentaje) de la población que se encuentra por debajo de la


línea de pobreza. El índice de recuento puede ser definido del siguiente modo:

H=q/N

Donde: q = número de personas por debajo de la línea de pobreza,

n = número total de habitantes en la población.

Así, si H sube (baja), entonces se dice que la pobreza aumenta (disminuye). Sin
embargo, la principal crítica que enfrenta este índice es que no indica "qué tan
pobres son los pobres". En términos estadísticos, H permanecería constante si
los ingresos de los pobres (los que están por debajo de la línea de la pobreza)
disminuyen, por ejemplo en 50%.

Del mismo modo, H tampoco cambia si se transfieren ingresos de una persona


pobre a otra más pobre. No obstante, a pesar de estas críticas, si el investigador
está interesado sólo en saber cuántos pobres existen en un momento del tiempo

11
y no en discriminar entre distintos grados de pobreza, el índice de recuento es la
medida adecuada.

Adicionalmente, H no distingue entre una persona que es pobre pero tiene un


ingreso ligeramente inferior al indicado por la línea de la pobreza, y otra cuyo
ingreso es mucho menor que el mencionado límite.

 La brecha de la pobreza (Poverty gap):

Considera la insuficiencia de ingresos. Mide la transferencia que elevará el


ingreso de cada individuo pobre exactamente hasta el nivel indicado por la línea
de pobreza, eliminando ésta como consecuencia. Desde esa óptica, mide el
grado de pobreza; pero no considera qué fracción de la población total es pobre,
lo que sí hace el índice de recuento.

Sea P el ingreso promedio de los pobres y Z la línea de pobreza; entonces, la


brecha promedio de ingresos será igual a:

I=Z-p

Una forma alternativa de medir esta brecha consiste en determinar el monto


agregado de ingresos necesario para elevar el ingreso de todos los pobres hasta
el nivel de ingresos indicado por la línea de pobreza:

I' = q (Z-u)

Donde: I = brecha agregada de ingresos

q = número de personas debajo de la línea de pobreza

Z = línea de pobreza

Tanto el índice de recuento como la brecha de pobreza han sido muy utilizados
en investigaciones sobre pobreza y, por lo tanto, en el diseño de las políticas
sociales; sin embargo, el mayor cuestionamiento es que no indican la distribución
de ingresos entre los pobres.

 El indicador de Sen

En 1976, Sen postuló un índice que refleja en forma simultánea el número de


pobres, el grado de pobreza y la distribución de ingresos entre los pobres. Para
que esto sea posible, el indicador debe cumplir básicamente con tres axiomas:
12
el axioma de la focalización, el axioma de la monotonicidad y el axioma de la
transferencia débil.

El primero de ellos sostiene que la medida de la pobreza debe depender sólo del
ingreso de los pobres; por lo lauto, los ingresos de los no pobres, así como sus
cambios, son irrelevantes.

El axioma de la monotonicidad sostiene que el indicador de pobreza debe


incrementarse cuando disminuye el ingreso de una persona pobre.

Esta condición es satisfecha por la brecha de la pobreza, pero no por el índice


de recuento, que sólo es sensible a cambios en el número de pobres.

El cumplimiento del tercer axioma requiero que la medida de la pobreza sea


sensible a cambios en la distribución de ingresos de los pobres. Por ejemplo,
considérese una transferencia de ingresos de un individuo pobre a otro individuo
pobre, donde el segundo es menos pobre en términos relativos. Esto se
considera una transferencia regresiva del ingreso, dado que incrementa la
desigualdad entre los pobres.

El axioma de la transferencia débil sostiene que esta transferencia regresiva del


ingreso debe llevar a un incremento en la medida de la pobreza. Esta condición
no es satisfecha ni por el índice de recuento, ni por la brecha de la pobreza, dado
que no tienen en cuenta la distribución del ingreso entre los pobres.

El indicador de Sen se expresa del siguiente modo:

13
El índice de pobreza de Sen es una función creciente tanto del índice de recuento
como de la brecha de pobreza y del coeficiente de Gini. Así, este índice depende
del índice de recuento (que mide el número de pobres), de la brecha de pobreza
y del grado de desigualdad de ingresos entre los pobres. Sólo en el caso
particular en que G=0 (que implica que todos los pobres tienen el mismo ingreso),
el índice dependerá sólo del índice de recuento y de la brecha de pobreza.

 El Indice Foster-Greer-Thorbecke

Este índice, representa un avance muy importante con respecto a la medida de


Sen, en el sentido de que a los axiomas propuestos por Sen, en la búsqueda de
un indicador ideal de la pobreza, se adiciona una propiedad deseable que es útil
para implementar de mejor manera la política social. I, a idea es que la medida
de la pobreza sea "desagregable", lo que significa que debe reflejar los cambios
observados en los niveles de pobreza de los subgrupos que conforman la
población total. Así, el indicador FGT permite dividir a la población en subgrupos
definidos a partir de consideraciones étnicas, geográficas o de otro tipo; y debe
cumplirse que una reducción en la pobreza de un subgrupo (manteniéndose
constante la pobreza de los demás) se refleje en una reducción de la pobreza de
la población como un todo.

Adicionalmente, Foster, Greer y Thorbecke están de acuerdo con Sen en el


sentido de que el indicador de pobreza debe ser una suma ponderada
normalizada de las brechas de ingreso individuales de los pobres. No obstante,
discrepan de la ponderación propuesta por Sen, que está dada por el orden de
rango del pobre en la ordenación interpersonal del bienestar; sostienen, en
cambio, que el nivel de la pobreza no depende del número de personas debajo
de la línea de pobreza, sino de la distancia entre el ingreso de los pobres y dicha
línea.

Entonces, las ponderaciones deben ser las mismas brechas de ingresos y el


normalizador debe ser la población total. De esta manera, proponen una clase
de medidas de pobreza que estaría dada por la siguiente fórmula general:

14
El valor 𝛼 indica el grado de aversión a la pobreza; esto es, un valor mayor a 𝛼
le da mayor énfasis a los pobres. Así, se presentan los siguientes casos:

 FGT0 : Si 𝛼 = 0, entonces P0 = H, donde H = índice de recuento. Mide la


incidencia de la pobreza: ¿cuántos pobres hay?, ¿cuántos viven por
debajo de la línea pobreza (LP)?

 FGT2 : Si 𝛼 = 1, P1= I*H, donde I*H = brecha de la pobreza, multiplicada por


el índice de recuento. Mide la intensidad de la pobreza: ¿Cuán pobres son
los pobres?, ¿Qué tan lejos de la LP está el gasto o ingreso de los pobres?

 FGT2 : Si 𝛼 = 2, entonces se mide la severidad de la pobreza: ¿Cuál es el


grado de desigualdad entre los pobres? Es una medida de la desigualdad
entre los pobres, que crece con el cuadrado de la desigualdad entre los
pobres, mayor es el de FGT2 .

Medidas de la pobreza relativa

Estas medidas definen que un segmento de la población es pobre en relación al


ingreso de toda la población; por lo tanto, la pobreza no está determinada por
una línea discreta de la pobreza, sino en términos relativos. Esto implica que
toda la sociedad, excepto aquélla en la que todos reciban el mismo ingreso, tiene
pobreza. Por lo tanto, es posible que una sociedad presente pobreza relativa
(algunos tienen más que otros), pero no pobreza absoluta (si todos están sobre
la línea de pobreza).

15
Una medida muy utilizada es el ingreso promedio de un porcentaje específico de
la población que se encuentre en la parte más baja de la pirámide de ingresos.
Por ejemplo, algunos investigadores se interesan por el ingreso promedio del
40% más pobre. Este porcentaje está determinado arbitrariamente. Sin embargo,
un problema con estas medidas es que no reflejan el bienestar de aquellos que
son pobres. Esto ocurre porque una persona pobre en términos relativos puede
no serlo en términos absolutos.

4.1.2. Los Programas sociales y la pobreza

El fenómeno de la pobreza es, hoy en día, uno de los más graves problemas que
afecta a todos los países de América Latina, y particularmente al Perú, donde la
tasa de pobreza es una de las más elevadas de la región Puno. Más aún, cerca
de la tercera parte de estos peruanos pobres padecen de pobreza extrema,
siendo incapaces de cubrir sus necesidades más elementales de nutrición,
salud, educación, vivienda, etcétera. Esta crítica situación está presente no sólo
en el Perú, sino en casi todos los países de América Latina, donde los esfuerzos
librados desde el Estado no parecen ser suficientes para reducir los efectos de
la pobreza.

La lucha contra la pobreza sigue siendo motivo de nuevas políticas de mediano


y largo plazo y del establecimiento de programas sociales más eficaces y
efectivos, que permitan una reducción sistemática de la pobreza.

Reducción de la pobreza vs programas de transferencias monetarias

Los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC) se consideran como un


mecanismo que consiste en una transferencia directa en dinero y por un tiempo
determinado a las personas en situación de pobreza o pobreza extrema; y se
solicita como contrapartida el cumplimiento de ciertas metas en el ámbito de la
educación (reduciendo el absentismo y la deserción escolar y aumentando la
tasa de matrícula), salud (especialmente la asistencia a controles de los hijos
menores) y nutrición.

La unidad de intervención de estos programas es la familia en su conjunto, más


que los individuos que la componen; y en su interior se asigna un papel
protagonista a la mujer. En la gran mayoría de los programas las receptoras de

16
las transferencias son las madres, bajo el supuesto de que ellas usarán los
recursos monetarios para mejorar el bienestar de su familia en general y de sus
hijos en particular. Asimismo, las madres están a cargo del cumplimiento de las
condicionalidades y, a veces, actúan como promotoras de los programas.

La Evaluación de Programas Sociales

La evaluación de programas es un proceso permanente y continuo de indagación


y valoración de la planificación, la ejecución y la finalización del programa social.
Su finalidad es generar información, conocimiento y aprendizaje dirigidos a
alimentar una toma de decisiones oportuna y pertinente que garantice la
eficiencia, eficacia y calidad de los procesos, los resultados y los impactos de los
programas, todo ello en función del mejoramiento de las condiciones de vida de
sus poblaciones beneficiarias. La siguiente tabla resume la definición sintetizada:

Evaluación de programas sociales, es un:

Proceso No es una etapa ni una fase

Permanente Durante toda la vida del programa

De valoración Investigación evolutiva y científica

De indagación Construcción de juicios valorativos y


objetivos

De la gestión del programa Planificación y ejecución del programa

Para generar conocimientos y No es control ni fiscalización


aprendizajes

Que alimente la toma de Mejor gestión y mejor resultado


decisiones

La evaluación es un proceso permanente que se inicia desde la identificación del


problema y acompaña toda la vida del programa hasta finalizar su ejecución. La
evaluación no es una acción de control y fiscalización, sino un proceso que
permite a los distintos actores involucrados aprender y adquirir experiencias de
lo planificado y actuado para tomar decisiones que optimicen la gestión del
programa y garanticen mejores resultados e impactos.

17
 Evaluación de Impacto

Cuando se habla de evaluación de programas es común referirse al tema con


una concepción global y comprehensiva. En general, la palabra evaluación
contiene aspectos como la evaluación ex ante, la supervisión, la evaluación de
los procesos, la evaluación de costos-beneficios, la evaluación de viabilidad y la
evaluación de impacto. A pesar del uso generalizado del término, lo cierto es que
cada uno de estos aspectos son completamente diferentes. A modo de ejemplo:

 La supervisión ayuda a evaluar si un programa se está ejecutando de


acuerdo a lo planificado. Un sistema de supervisión de programas permite
una retroalimentación constante sobre el estado en que se encuentra la
implementación del programa e identifica los problemas específicos a
medida que surgen.

 La evaluación de los procesos se relaciona con la forma en que funciona


el programa y se centra en los problemas de la entrega de servicios. En
las evaluaciones de costos-beneficios o eficacia en función de los costos
se estiman los costos de los programas (monetarios o no monetarios), en
particular su relación con respecto a usos alternativos de los mismos
recursos y a los beneficios que produce el programa.

 Por último, la evaluación del impacto tiene el objeto de determinar en


forma más general si el programa produjo los efectos deseados en las
personas, hogares e instituciones y si esos efectos son atribuibles a la
intervención del programa (Blomquist, 2003). Las evaluaciones de
impacto también permiten examinar consecuencias no previstas en los
beneficiarios, ya sean positivas o negativas (CONPES, 2002).

Toda evaluación de impacto de un programa social tiene como objetivo


determinar cuál es la mejora que perciben los individuos que participan de dicho
programa. Esta mejora puede ser medida a través de variables de interés como
pueden ser ingresos, empleo, reducción de la desnutrición, etc. Para ello, se
requiere contar con un grupo de beneficiarios y controles que permitan comparar
la situación de haber participado del programa con la de no haberlo hecho.
(Mateu, P. & Vilca, J. 2004).

18
La evaluación de impacto es una forma de evaluación de resultados que mide el
efecto neto de un programa al comparar los resultados del programa con una
estimación de qué habría pasado en caso de la ausencia del programa. Esta
forma de evaluación es empleada cuando los factores externos son
considerados como influyentes en los resultados del programa, de esta manera
aislar la contribución del programa al logro de objetivos”. (GAO 1998).

“La evaluación de impacto es una herramienta indispensable para medir si un


programa está logrando su objetivos, cuánto ha cambiado la situación de los
beneficiarios como resultado del programa y cómo hubiera sido la situación si el
programa no se hubiese desarrollado” (Regalia, F. 1999).

 Técnicas de evaluación de impacto

La evaluación de impacto hace uso de diversas técnicas de investigación.


Algunos autores han realizado algunas clasificaciones basándose en uno u otro
aspecto. Abdala (2001), por ejemplo, hace una clasificación de acuerdo a
enfoques y las ordena en tres: las pseudos-evaluaciones, evaluaciones
exclusivamente cuantitativas (evaluaciones experimentales y cuasi-
experimentales) y las evaluaciones verdaderas. Esta clasificación, similar con la
de Baker (2000) y Diez de Medina (2003), resalta la conveniencia de aplicar
métodos combinados para mejorar los resultados de las evaluaciones de
impactos. En la tabla siguiente se puede ver esta clasificación y las
características de cada enfoque.

Enfoques de evaluación de impacto (Fuente: Abdala, 2001).

Enfoque Descripción
Pseudo  En ellas se cumple un proceso evaluatorio pero con
evaluaciones fuerte injerencia de alguna de las partes
comprometidas con el proyecto y que presiona para
que aparezcan resultados preestablecidos.

 El evaluador no actúa neutralmente.

19
Evaluaciones  Son evaluaciones exclusivamente cuantitativas. Este
experimentales diseño exige que se constituya un grupo de control.
y cuasi- Se mide el impacto por comparación estadísticas
experimentales entre el grupo de control y el beneficiario de las
acciones del programa.

 Se mide el incremento del bienestar de los


beneficiarios.

Evaluaciones  Las evaluaciones mixtas permiten agregar


verdaderas elementos cualitativos como: cambios actitudinales,
mixtas cuanti- cambios psicosociales, necesidad y satisfacción con
cualitativas el programa, autoestima, empleabilidad.

 Pueden medirse impactos sobre otros actores. Se


utilizan técnicas como estudios de casos,
observaciones, entrevistas en profundidad.

 El aporte mixto ayuda a entender más el por qué


unos programas son exitosos y otros fracasan.

Evaluaciones cuantitativas

Las evaluaciones cuantitativas son aquellas que miden el impacto por


comparación entre un grupo de control y el grupo beneficiario en una
intervención. Estas evaluaciones pueden ser experimentales o cuasi
experimentales.

a) Evaluaciones experimentales: Los diseños experimentales son los


procedimientos de evaluación más sólidos. Estos diseños usan grupos de control
para medir el impacto de los programas. Distribuyen aleatoriamente a los
participantes en grupos de tratamiento y de control que son estadísticamente
equivalentes entre sí, para determinar los efectos del mismo. Se trata de un
resultado muy convincente porque, en teoría, los grupos de control generados
mediante asignación aleatoria sirven como un escenario contrafactual perfecto,
sin los dificultosos problemas de sesgo de selección.

20
b) Evaluaciones cuasi-experimentales: Los diseños cuasi-experimentales se
utilizan cuando es imposible crear grupos de control y tratamiento (Shadish,
Cook & Campbell, 2002). Estas técnicas generan grupos de comparación que se
asemejan al grupo de tratamiento, al menos en las características observadas,
usando metodologías econométricas que incluyen métodos de pareo (Matching),
métodos de doble diferencia, métodos de variables instrumentales o
comparaciones reflexivas. Cuando se usan estas técnicas, los grupos de
tratamiento y de comparación por lo general se seleccionan después de la
intervención usando métodos no aleatorios. Por lo tanto, se deben aplicar
controles estadísticos para abordar las diferencias entre los grupos de
tratamiento y de comparación y emplear técnicas sofisticadas de pareo para
crear un grupo de comparación que sea en lo posible lo más similar al grupo de
tratamiento. En algunos casos también se selecciona un grupo de comparación
antes del tratamiento, aunque la selección no es aleatoria.

La ventaja principal de los diseños cuasi-experimentales es que se pueden basar


en fuentes de datos existentes y, por lo tanto, a menudo son más rápido y menos
costosos en implementar. Además, se pueden realizar una vez que el programa
se ha implementado, a condición de que existan suficientes datos. Las
desventajas principales de las técnicas cuasi-experimentales son que (a) con
frecuencia se reduce la confiabilidad de los resultados, puesto que la
metodología es menos sólida estadísticamente, (b) los métodos pueden ser
estadísticamente complejos y (c) conllevan un problema de sesgo de selección
(Anguera et al, 1995, citado por Parodi, 1997).

c) Evaluaciones cualitativas: Para realizar una evaluación del impacto también


se usan técnicas cualitativas, en un intento por determinar el efecto basándose
en algo diferente al escenario contrafactual (Mohr, 1995, citado por Parodi,
1997).

Sin embargo, existen aún serias desventajas, entre ellas: la subjetividad


involucrada en la recopilación de datos, la falta de un grupo de comparación y la
falta de solidez inferencial dados los reducidos tamaños de las muestras.
Además, la validez y fiabilidad de los datos cualitativos dependen en gran medida
de la habilidad metodológica, sensibilidad y capacitación del evaluador (Miles &
Huberman, 1994; Taschereau, 1998).
21
d) Evaluaciones mixtas cuali – cuantitativas: Con este enfoque se combina
datos cuantitativos (de muestras estadísticas que son más adecuadas para
evaluar la causalidad usando métodos econométricos o para establecer
conclusiones que se puedan generalizar) con información obtenida por métodos
cualitativos sobre las perspectivas de los beneficiarios, la dinámica de algunos
procesos o los motivos que expliquen algunos resultados obtenidos por medio
de métodos cuantitativos (Abdala, 2000; ILPES & CEPAL, 2003).

¿Cómo elegir el método de evaluación de impacto?

En general, para saber cuál es el método de evaluación de impacto apropiado


para cada caso, es recomendable que el evaluador considere los siguientes
criterios:

 Riesgos de perjudicar la validez: El criterio más importante para valorar


un método es la validez de sus estimaciones del impacto del programa.

 Habilidad para aislar los efectos del programa: Idealmente, las


medidas del impacto del programa incluyen solo resultados directamente
atribuibles al programa. En la mayoría de los escenarios, factores como
las fuerzas de desarrollo económico, programas sociales múltiples,
estructura demográfica cambiante y la presencia de actividades de
planificación familiar fuera del programa complican los intentos de medir
el impacto del programa.

 Costos: Esto se refiere a los costos de la recolección y análisis de datos.

 Datos requeridos: Los métodos varían considerablemente en cuanto a


los datos requeridos. Aparte de las diferencias en el volumen de datos
requeridos, algunos métodos necesitan datos que son muy difíciles de
recolectar y/o son más vulnerables a errores de medición que otros
métodos.

 Percepción de la naturaleza de las trayectorias causales: Los


métodos varían mucho en relación a la cantidad de información que
proporcionan sobre cómo los insumos son transformados a productos y
resultados como parte del proceso de medición del impacto.

22
 Requisitos en el grado de control del programa: Los experimentos
diseñados como tales (los experimentos al azar y en menor grado los
estudios cuasi-experimentales) proveen la evidencia más importante del
impacto del programa, pero también requieren condiciones de mayor
control en la forma en la cual el programa es evaluado y la forma en que
se efectúan otras intervenciones

 Recursos y destrezas técnico-estadísticas requeridas: Aunque todos


los métodos considerados requieren de conocimiento y destrezas básicas
en las áreas de la investigación y la estadística, algunos métodos y
enfoques requieren destrezas relativamente avanzadas y en algunos
casos un software especializado (Ravallion, 2005).

 Tiempo: Las limitaciones temporales tienen que ver con el momento en


que se inicia y termina la evaluación, el tiempo que pueden pasar los
investigadores sobre el terreno y el tiempo disponible para recibir
información de las partes interesadas. Debe tenerse en cuenta la
disponibilidad del tiempo y la temporalización del programa.

Principios metodológicos de la evaluación de impacto

Se presenta los cinco principales:

Principio 1. Determinar la hipótesis de desarrollo:

Desde el punto de vista estrictamente económico, un proyecto es un proceso de


transformación de insumos (o recursos) en productos. De lo dicho, un programa
es más exitoso cuanto más valor agrega a los insumos. Así, por regla general,
sólo deberían emprenderse aquellos proyectos que crean valor para la sociedad,
lamentablemente en los países en desarrollo ésta suele ser una situación más
bien excepcional, ya que la continuidad o no de un proyecto se decide bajo
criterios subjetivos o políticos. Así, los programas sociales establecen,
implícitamente, una relación de causa a efecto, que la evaluación de impacto
deberá confirmar o recusar. Por ello, es un principio metodológico considerar que
las hipótesis contenidas en el proyecto (hipótesis sobre el desarrollo o hipótesis
de cambio) son proposiciones sujetas a comprobación empírica, a través

23
precisamente de la evaluación de impacto del programa. Este principio se
fundamenta, en mi entender, en la teoría de la causación (inferencia causal).

Principio 2. Enfocar los resultados y no los procesos:

Este principio estipula que desde el punto de vista de una evaluación de impacto,
no importan las actividades y el cúmulo de indicadores de proceso a través de
los cuales se realiza el programa, sino los productos generados a través de los
procesos internos.

En efecto, las actividades y los insumos requeridos para su realización son un


asunto interno, que bien puede ser importante para la gerencia diaria del
proyecto, y que de hecho es parte importante del monitoreo de procesos, pero
que carece de relevancia desde la perspectiva de la evaluación de impacto.

Una evaluación de impacto es un análisis de los resultados del proyecto y éstos


se pueden expresar en tres niveles sucesiva y secuencialmente superiores:

 Los productos son los bienes o servicios que un proyecto entrega a la


población o que han sido producidos a fin de lograr determinados efectos
en las personas, instituciones o sistemas.

 Los efectos son los cambios en las condiciones de vida de la gente, de


las instituciones o del entorno para el desarrollo, que se espera que
ocurran como consecuencia de la combinación de los productos
entregados.

 Los impactos describen los objetivos nacionales o sectoriales de


desarrollo que el proyecto pretende lograr, o más precisamente, a los
cuales pretende contribuir. Bajo el enfoque del marco lógico, el impacto
se refiere al “fin” del proyecto.

Principio 3. Usar indicadores objetivamente verificables.

Dada la variable complejidad que presentan los distintos proyectos de inversión


pública, resultaría demasiado controversial evaluarlos tomando como base las
proposiciones literales de los objetivos, ya sea a nivel de fin, propósito o
productos. Debido a ello, los evaluadores recurren a expresiones cuantitativas

24
de los objetivos, las cuales, bajo el enfoque del marco lógico, son conocidas
como “indicadores objetivamente verificables”.

En tanto variables, los indicadores presentan dos características esenciales: (a)


son características observables de algo; (b) son verificables objetivamente, esto
es, son verificables por medios externos al objetivo que pretenden medir. Los
indicadores son formas operativas de las variables.

Principio 4. Construir la línea base:

La línea base es la primera medición de todos los indicadores seleccionados


para medir los objetivos de un programa. Se realiza al inicio del proyecto para
contar con una “base” que permita luego cuantificar los cambios netos
producidos por la intervención.

Debido a diversas circunstancias, en los procesos de evaluación de programas


pueden presentarse tres situaciones tipo:

 El proyecto tiene línea de base, formulada en la etapa de pre-inversión.


Es factible por ende realizar una evaluación de impacto.

 Durante la preparación del proyecto, no se elaboró la línea de base. Es


posible hacer retroactivamente la línea base y por lo tanto es también
factible realizar una evaluación de impacto utilizando metodología de
pareo (matching).

 El proyecto no tiene línea de base. No es posible elaborar una línea base


retroactiva. La solución sería transformar las observaciones cualitativas
en indicadores de resultados.

La construcción de la línea base es un elemento crucial en el diseño de las


evaluaciones de impacto, pues sólo de ese modo se podrá apreciar
objetivamente el impacto del proyecto, comparar las situaciones antes y después
del proyecto, así como las situaciones con y sin proyecto.

Principio 5. Construir el escenario contrafactual

La evaluación del impacto tiene por objeto determinar si un proyecto ha


producido los efectos deseados en la población beneficiaria y si estos efectos
son atribuibles a la intervención (Baker, 2000).

25
Las evaluaciones de impacto, por lo general, también permiten examinar
consecuencias no previstas en los beneficiarios, ya sean positivas o negativas.
Tal como se mencionó en subtítulos anteriores, algunas de las preguntas que se
abordan en la evaluación de impacto incluyen las siguientes: ¿Cómo afectó el
proyecto a los beneficiarios?, ¿Algún mejoramiento fue el resultado directo del
proyecto o se habría producido de todas formas?, ¿Se podría modificar el diseño
del proyecto para mejorar sus repercusiones? Sin embargo, estas preguntas no
se pueden medir simplemente a través de los indicadores establecidos en el
proyecto. Puede haber otros factores o sucesos que estén correlacionados con
los resultados, sin ser causados por el proyecto, por eso, para asegurar el rigor
metodológico, la evaluación de impacto debe estimar el escenario contrafactual
o escenario simulado alternativo; es decir, lo que habría ocurrido si el proyecto
nunca se hubiera realizado. De lo dicho, determinar el escenario contrafactual
es esencial para el diseño de la evaluación y, hasta ahora, sólo existe dos
metodologías apropiadas para ello: los diseños experimentales (aleatorios) y los
diseños cuasiexperimentales (no aleatorios).

Procedimiento general de la evaluación de impacto

1. Determinar si realizar o no una evaluación

2. Aclarar los objetivos de la evaluación

3. Examinar la disponibilidad de datos

4. Diseñar la evaluación

5. Formar el equipo de evaluación

6. Si se recopilan datos:

 Diseñar y seleccionar muestras


 Elaborar instrumentos de recopilación de datos
 Reunir y capacitar personal para trabajo de campo
 Realizar pruebas piloto
 Recopilar datos
 Administrar datos y acceder a ellos

7. Recopilar datos actuales

26
8. Analizar los datos

9. Redactar los resultados y analizarlos con las autoridades responsables y otras


partes interesadas

10. Incorporar los resultados en el diseño del proyecto.

4.2. MARCO CONCEPTUAL

Brecha de la pobreza

La intensidad está asociada al concepto de brecha de la Pobreza, es decir, qué


tan pobres son los pobres. La brecha de la pobreza es la distancia promedio (en
términos porcentuales) entre el gasto de los pobres (gasto total per cápita de
cada una de las personas en situación de pobreza) y el costo de la canasta
normativa (intensidad o déficit) respecto a la población total. La utilidad de este
indicador se acrecienta cuando se analiza su evolución en el tiempo.

Capital humano

El capital humano es entendido como el stock de activos intangibles (educación,


salud, alimentación, conocimientos, habilidades, etc.) que son desarrolladas por
las personas mediante la escolaridad y la experiencia de trabajo. Las
características de este tipo de capital es que son inseparables del individuo, es
decir, por más que existan condiciones de vida de necesidad, la acumulación del
capital humano realizada por el individuo será inherente al mismo. La cualidad
acumulativa del capital humano es también otra característica central del
concepto.

Desigualdad

Para el presente trabajo nos referimos a la situación de desigualdad social,


cultural y de ingresos principalmente. La desigualdad social se refiere a la
distancia social en términos de estatus de uno o un grupo de individuos en el
sistema social. La cultura hace referencia a la distancia existente en tres o más
grupos de población y que se manifiesta cuando existe situación de asimetría de
poder y entendimiento, debido precisamente a dicha desigualdad (p. ej.: el
Estado y comunidades indígenas amazónicas). Finalmente, se entiende por
desigualdad de ingreso a las disparidades de ingreso entre dos o más grupos.

27
Exclusión

El concepto de exclusión, en primer lugar, es la calidad de no participación del


individuo o de un grupo de ellos en diversos ámbitos de la vida social, política,
económica, etcétera de un colectivo más amplio. Se trata de la no participación
de en el mundo del trabajo en dominios como la vivienda, la educación, la salud,
protección social, equipamientos públicos, en las relaciones sociales. Se habla
d estar excluido del nivel de vida, el no disfrute de los derechos, recursos y
servicios, oportunidades vitales de los que se disponen o se disfrutan en la
sociedad de bienestar social. En segundo lugar, se encuentra la idea de que se
“carece de”, “apartado de “, es decir, no se participa en algo que el individuo o el
grupo ya “ocupaba” o en el que le correspondía “estar o figurar” un concepto que
engloba lo anterior podría ser el de ciudadanía social. El excluido es aquel que
no puede beneficiarse del estatus de ciudadano y ese estatus está constituido
por la realización práctica de los derechos y deberes de las personas de una
sociedad. Los derechos y deberes a los que se hace referencia son los derechos
al trabajo, los económicos, los de la salud, protección, educación y derechos
culturales.

Inclusión

La inclusión es entendida como el proceso o situación de participación como


actor y beneficiario, en contextos de oportunidades de trabajo o de distribución
de la riqueza producida incluso por políticas públicas.

Focalización

Conjunto de reglas e instrumentos que permiten identificar a personas o grupos


poblacionales en situación de pobreza, vulnerabilidad o exclusión, como
potenciales usuarios de los programas sociales.

28
V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODO
La metodología que este trabajo utiliza es la metodología mixta es decir cuali-
cuantitativa ya que se utiliza variables Dummy, en cuanto a variables
cuantitativas se toma el nivel ingreso y en variables cualitativas el nivel de
pobreza.

POBLACION Y MUESTRA
La población está conformada por todos los beneficiarios del programa JUNTOS
de la provincia de Melgar distrito de Ayaviri, que vienen a ser 726 hogares que
reciben transferencia de incentivo monetario de acuerdo con el reporte al
19/07/2018.

Se toma como muestra a 40 beneficiarios del programa JUNTOS (hogares


afiliados y hogares abonados) en situación de pobreza y extrema pobreza. La
fuente de información se toma del portal de transparencia del programa ya
mencionado (INFOJUNTOS).

726 × 0.952 × 0.5 × 0.5


𝑛= = 39.0406
0.0742 × (726 − 1) + 0.952 × 0.5 × 0.5

a) ESTABLECIMIENTO DE VARIABLES

Descripción de variables:

 𝑮𝑨𝑺𝑻: esta variable es la variable representa la respuesta codificada a la


siguiente pregunta:
¿Cree usted que el programa JUNTOS tiene un impacto positivo del gasto
de su hogar?
1 = 𝑆𝐼
𝐺𝐴𝑆𝑇 {
0 = 𝑁𝑂
 𝑹𝑬𝑪𝑰𝑩: esta variable es la variable representa la respuesta codificada a
la siguiente pregunta:
¿es usted beneficiario del programa JUNTOS?
1 = 𝑆𝐼
𝑅𝐸𝐶𝐼𝐵 {
0 = 𝑁𝑂

29
 𝑵𝑰𝑽_𝑷𝑶𝑩: esta variable es la variable representa la respuesta codificada
a la siguiente pregunta:
¿en el SISFOH usted se encuentra en situación de pobreza o extrema
pobreza?
1 = 𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜
𝑁𝐼𝑉_𝑃𝑂𝐵 {
0 = 𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒𝑧𝑎
 𝑰𝑵𝑮𝑹𝑬𝑺𝑶: esta variable es la variable representa la respuesta
codificada a la siguiente pregunta:
¿cuánto es el ingreso promedio mensual en su hogar?

𝐼𝑁𝐺𝑅𝐸𝑆𝑂 = 𝑛

ESPECIFICACIONES DEL MODELO TEORICO


Planteamiento del modelo:

En el presente trabajo se hizo uso de encuestas para reunir los datos los cuales
fueron obtenidos al encuestar a las personas beneficiarias y las que podían ser
elegibles por el programa JUNTOS, pero por diversos factores no son
beneficiados por este programa (pero que tienen características muy similares)
para poder hacer un modelo con variables dummy en el cual se mostrara las
probabilidades que tendrían las personas de mejorar su condiciones de vida de
ser beneficiados o no por este programa social.

Hipótesis del modelo: Si el hogar es beneficiado por el programa JUNTOS,


está considerado al menos como un hogar pobre y tiene un ingreso bajo
entonces el programa tiene un impacto positivo sobre el gasto per cápita en los
hogares de Ayaviri.

Base de datos: La base de datos para la presente investigación de encuentra


en el anexo 1.

CONTRAFACTUAL:

NO RECIBE RECIBE
1 340 680
2 400 840
3 660 820
4 740 720

30
5 490 890
6 550 890
7 500 960
8 620 650
9 680 960
10 630 850
11 380 690
12 640 660
13 340 550
14 520 580
15 830 670
16 340 600
17 460 780
18 300 940
19 570 680
20 310 710
PROMEDIO 515 756
NO RECIBEN 515
RECIBEN 756
CONTRAFACTUAL 241

PRESENTACION DE RESULTADOS
En el presente capítulo, se muestra el comportamiento del gasto social
(Programa Juntos) en la provincia de Melgar distrito de Ayaviri, donde el gasto
social es una medida del dinero repartido por el Estado, tanto del nivel central
como del regional, en todas las acciones emprendidas en los sectores sociales,
a saber, educación, salud, seguridad social y vivienda. En consecuencia refleja
el volumen de los recursos públicos asignados a la mayor parte de las políticas

31
sociales en el Perú, con los cuales se muestra el análisis e interpretación de los
resultados obtenidos:

Modelo logit: para obtener los resultados escribimos en Stata el comando “logit
GAST RECIB NIV_POB INGRESOS”

Entonces el modelo logit es:

𝒑𝒓(𝐀𝐏𝐑 𝒊 = 𝟏/𝒙𝒊 ) = 𝚲(−𝟐. 𝟐𝟖𝟐𝟗 + 𝟎. 𝟒𝟓𝟒𝟗𝟖(𝑹𝑬𝑪) + 𝟎. 𝟏𝟏𝟒𝟐(𝑵𝑰𝑽𝑷𝑶𝑩 ) + 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟓𝟑𝟑𝟔(𝑰𝑵𝑮)

Interpretación del modelo logit y sus efectos marginales:

 Si el ingreso del hogar aumenta en una unidad monetaria entonces la


probabilidad de que esto impacte positivamente en el gasto del hogar es
solo un 0.05336% lo cual no es muy relevante.
 Si el hogar es beneficiado por el programa JUNTOS la probabilidad de
que haya un impacto positivo en el gasto del hogar es de un 45.50% lo
cual es muy bueno para demostrar el nivel de impacto.

32
 Si el hogar es identificado en extrema pobreza la probabilidad de que haya
un impacto positivo en el hogar es de un 11.42% puesto que al estar en
un situacion mas precaria este apoyo sera mas valorado.

CARACTERISTICAS DE LA POBLACION DE ESTUDIO


POBLACION TOTAL
Ayaviri es un distrito de la provincia de Melgar en el departamento de Puno,
tiene una población total de 22350 de habitantes en el año 2017 según el último
censo y una densidad poblacional de 22,4 personas por km² que abarca un área
total de 1013,14 km.

POBREZA MONETARIA
PROBEZA
El distrito Ayaviri, capital de la provincia de Melgar, cuenta con un 48,9 por ciento
de su población viviendo en situación de pobreza, lo que podría contribuir en los
altos índices de anemia y desnutrición infantil.

POBREZA EXTREMA

En el distrito de Ayaviri en Puno el 15,6 por ciento de la población vive en pobreza


extrema, por lo mismo existe un alto índice migratorio, es común que familias
enteras viajen a la ciudad por mejores oportunidades laborales, quedando las
personas de edad avanzada solas en los pueblos.

PORCENTAJE DE DESNUTRICION
En Ayaviri, el 18,5 por ciento de los niños menores de cinco años padecen de
desnutrición crónica, y más del 80 por ciento de los niños de esta edad sufren de
anemia.

Por lo que esta realidad requiere urgentemente apostar por el desarrollo de la


infancia, en la mejora de la salud materna y neonatal, la reducción de la
desnutrición crónica infantil (DCI) y la anemia; a partir del compromiso de los
diferentes sectores de la sociedad civil involucrados, con la finalidad de asegurar
el desarrollo infantil e invertir en la futura población activa en el distrito de Ayaviri.

33
HOGARES AFILIADOS AL PROGRAMA JUNTOS
En el año 2017 los hogares afiliados al programa JUNTOS en el distrito de Ayaviri
se pueden apreciar los siguientes resultados:

HOGARES AFILIADOS: 853 de las personas pertenecen al programa Juntos.

HOGARES ABONADOS: 780 de los afiliados al programa juntos recibieron los


incentivos monetarios.

Objetivos del Programa


JUNTOS integra dos objetivos generales: i) A corto plazo: reducir la pobreza
otorgando a los hogares transferencias de dinero. ii) A largo plazo: detener la
transmisión intergeneracional de la pobreza a través de la promoción de capital
humano, el mejoramiento del acceso de la población a la educación
(enfocándose en el incremento de la asistencia de los niños a las escuelas
primarias, en la disminución de la tasa de deserción escolar y la reducción de
niños trabajadores); y, servicios de salud (centrándose en la reducción de:
malnutrición de infantes y niños, mortalidad infantil y materna, tasa de
enfermedades infantiles, prenatales y postnatales y el incremento del porcentaje
de nacimientos con asistencia médica).

Cobertura del programa JUNTOS


El Programa Juntos al II bimestre del año 2018. Durante este lapso se cuenta
con 776,836 hogares afiliados en situación de pobreza y pobreza extrema,
ubicados en 21 regiones del Perú, distribuidos en 174 provincias y 1325 distritos.
Asimismo, Juntos promueve que un 1 millón 634 mil 235 (1´634,235) miembros
objetivos (niños, niñas, adolescentes, jóvenes y gestantes, pobres o pobres
extremos) accedan de manera regular, de acuerdo a sus características, a los
servicios de salud-nutrición y educación que brinda el Estado peruano con el
objetivo de contribuir al desarrollo de sus capacidades para romper la
transmisión intergeneracional de la pobreza. En el II bimestre del presente año,
el Estado peruano, a través del Programa Juntos, ha transferido S/.145.3
millones de soles a 706,646 hogares en condición de pobreza y pobreza extrema
como un incentivo por el cumplimiento de sus corresponsabilidades en salud y/o
educación.

34
Evolución del Programa JUNTOS
El año 2012 se intensifica la intervención a nivel nacional, pasando de 649 553
afiliados en el año 2012 a 814 533 en el año 2015. Al segundo bimestre del 2018
se cuenta con 776 836 hogares afiliados y con S/. 289.7 millones de soles en
transferencias.

En el 2007 JUNTOS llego a 14 departamentos, Apurímac, Huancavelica,


Ayacucho, Huánuco, La Libertad, Ancash, Junín, Cajamarca, Puno, Cusco,

35
Piura, Pasco, Loreto y Amazonas, y en cada uno, se focalizo en los distritos de
extrema pobreza

Cobertura del programa JUNTOS en Puno


El Programa Juntos inició sus acciones en este departamento el año 2006 en 36
distritos, con 8 231 hogares afiliados de los cuales 7 888 recibieron incentivos
monetarios (hogares abonados).

Al segundo bimestre del año 2018, el Programa Juntos llega a 108 distritos con
56 451 hogares

En el año 2012 se intensifica la intervención, pasando de e 35 534 hogares


afiliados en el año 2012 a 62 367 en el año 2015. Al segundo bimestre del 2018
se cuenta con 56 451 hogares afiliados y con S/. 21.6 millones de soles en
transferencias.

36
Entonces hay una cantidad de 107 998 Miembros Objetivos entre gestantes,
niños/niñas, adolescentes y jóvenes hasta los 19 años de edad, hacen uso de
los servicios de salud y educación en toda la región de Puno.

37
CONCLUSIONES
El análisis muestra que el programa JUNTOS si tiene un impacto positivo en el
consumo hogareño de las familias del distrito de Ayaviri como se pudo ver en los
resultados del modelo econométrico aplicado que se hizo en base a las opiniones
de los mismos beneficiarios.

El programa incrementa el uso de servicios de salud tanto en niños como en


mujeres y mejora la ingesta nutricional de los hogares intervenidos. En
educación, el análisis indica que JUNTOS tiene impactos principalmente en los
puntos de transición, lo que asegura que los niños ingresen y finalicen la escuela
primaria. La mayoría de estos indicadores también aumentan de acuerdo a la
permanencia en el Programa

A pesar de los efectos positivos, no se han identificado impactos en los


indicadores de resultados finales como malnutrición o anemia

La política fiscal en el Perú tiene un limitado impacto en la pobreza y la


desigualdad. Ello se asocia a un gasto social bajo más que a un gasto social
ineficiente. En cambio, el programa JUNTOS, en particular, se encuentra bien
focalizado y es efectivo para la reducción de la pobreza extrema y moderada.

38
RECOMENDACIONES

El Perú tiene carencias en educación, salud, seguridad social y vivienda en tal


sentido sería deseable que se priorizarán esos gastos. De tal manera se
recomienda que los programas sociales como el el programa JUNTOS sigan
siendo impulsado por el gobierno, sin embargo, observamos que hay ciertas
deficiencias en el sistema de orientación y selección de las personas
beneficiarias del programa ya que aún se puede apreciar problemas de filtración.

39
BIBLIOGRAFIA

 Comisión Económica para América Latina, CEPAL. (2012). Sección de


estadísticas de desarrollo social y económico:
http://estadisticas.cepal.org
 ARROYO LAGUNA, Juan Eulogio (2010). Estudio cualitativo de los
efectos del Programa JUNTOS en los cambios de comportamiento de los
hogares beneficiarios en el distrito de Chuschi: Avances y Evidencias.
Unidad Gerencial de Planeamiento, Presupuesto y Evaluación del
Programa JUNTOS. Lima Perú. Disponible en:
https:llwww.mef.gob.pe/contenidoslpol_econldocumentos/Estudio_Cuali
tativo_de_ Chuschi.pdf
 ALANIA RAMOS, Yanet Delina, RUMALDO DELGADO, Carina Maribel y
VARGAS CRUZ, Grety (2018). “EL GASTO SOCIAL COMO
MECANISMO COMPENSATORIO DE LA POLÍTICA FISCAL EN EL
PERU 2006 – 2015”. UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
DE HUÁNUCO, HUÁNUCO – PERÚ. Disponible en:
http://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/UNHEVAL/3307/TEC
%2000297%20A34.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 UPP-JUNTOS: http://www.juntos.gob.pe/
 BCPR: http://www.bcrp.gob.pe/
 INEI: https://www.inei.gob.pe/

40
ANEXOS

41
Anexo 1

Base de datos utilizados para el modelo econométrico

GAST RECIB NIV_POB INGRESO(S/.)


1 0 0 1 340
2 0 0 0 400
3 0 0 0 660
4 1 0 1 740
5 0 1 1 680
6 1 1 1 840
7 1 1 0 820
8 1 1 1 720
9 1 1 1 890
10 1 1 0 890
11 0 0 0 490
12 0 0 1 550
13 0 0 1 500
14 1 1 0 960
15 1 1 0 650
16 1 0 1 620
17 1 1 1 960
18 0 1 0 850
19 1 1 0 690
20 1 1 1 660
21 0 1 1 550
22 1 1 0 580
23 1 1 1 670
24 1 1 1 600
25 1 1 1 780
26 1 1 1 940
27 1 1 1 680
28 1 1 1 710
29 0 0 1 680

42
30 1 0 0 630
31 0 0 0 380
32 0 0 0 640
33 1 0 1 340
34 0 0 0 520
35 0 0 1 830
36 1 0 0 340
37 0 0 1 460
38 0 0 0 300
39 1 0 1 570
40 0 0 0 310
FUENTE: UPP-JUNTOS

Anexo 2

Información Bimestral del Programa JUNTOS: AYAVIRI

Reporte al 19/07/2018
I II III IV V VI
BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE ANUAL
Hogares
afiliados 761 746 742 0 0 0 742
CIAP con
hogares afiliados 0 0 0 0 0 0 0
Hogares
abonados 778 734 726 0 0 0 726
Establecimientos
de Salud 0 0 0 0 0 0 0
Instituciones
Educativas 0 0 0 0 0 0 0
Transferencia
S/. 154400 146600 144100 0 0 0 445100
FUENTE: UPP-JUNTOS

43
Anexo 3

Miembros objetivo del Programa Juntos: AYAVIRI

44

Potrebbero piacerti anche