Sei sulla pagina 1di 12

Capítulo 1 - ETICA

INTRODUCCIÓN

Ética, también llamada Filosofía Moral, es el estudio sistemático de los valores


y los principios morales. Se ocupa de las normas de vida del ser humano, ya sean
personales, sociales o universales. Como así también de las razones subyacentes a
nuestros juicios sobre si un comportamiento es correcto o erróneo.
Es una de las tres ramas más importantes de la Filosofía, las otras dos son la
Metafísica y la Epistemología.

Metafísica Epistemología Ética

El estudio de cómo Estudio de cómo las


El estudio de lo que ES conocemos lo que es cosas tendrían que ser

La ética no se ocupa de cómo son las cosas, sino de cómo deberían ser, para
decirlo de otra manera, la ética es el estudio de los valores y como tal se ocupa de la
actitud fundamental que tomemos como seres libres y pensantes tanto por nuestras
creencias como por las acciones que realicemos basados en dichas creencias. En mi
opinión, La ética es una teoría filosófica sobre como debemos vivir y actuar y se ocupa
de los principios básicos para la organización de nuestra vida.

Los filósofos dividen el campo de la ética en tres ramas principales:

1. Metaética
2. Ética normativa
3. Ética aplicada

Todas estas áreas se ocupan de cuestiones propias y también tienen sus propias
tradiciones que se remontan al pasado de la cultura humana.

LA METAÉTICA

La Metaética investiga el origen y la naturaleza de los conceptos éticos y el


discurso que utilizamos para hablar sobre ellos.

¿Son nuestras ideas sobre el bien y el mal valores universales e independientes


de la voluntad humana?
¿O son el resultado de convenciones humanas basadas en circunstancias
históricas y sociales en constante cambio?
¿Debemos esforzarnos en descubrir los valores universales que pueden ser
respetados por todos los seres humanos?
¿O es que todos los sistemas éticos están inevitablemente ligados a los valores
culturales de cada sociedad en particular?
¿Debe haber máximas morales iguales para todos los individuos basándose en
razones objetivas?
¿O es que debe tomarse en cuenta la constitución emocional, necesidades y
preferencias particulares en cada persona?

95
ÉTICA - Capítulo 1

La metaética se ocupa especialmente de la naturaleza del lenguaje moral,


cuando alguien dice por ejemplo “El aborto está mal”, ¿Qué está diciendo en realidad?
1. Está diciendo algo que puede ser verdadero o falso: Cognotivismo.
2. Está diciendo algo que no puede ser verdadero ni falso. No cognotivismo.
Cognotivismo: está describiendo un hecho de este mundo, su descripción puede ser
tanto verdadera como falsa.
No cognotivismo: niega que los reclamos morales puedan ser verdaderos o falsos, por
ejemplo Prescriptivismo.
El prescriptivismo es un tipo de visión no cognotivista que afirma que los
reclamos morales son prescripciones o mantenimiento para actuar o desistir de actuar.
Los reclamos morales son órdenes tales como “cierra la puerta” o “limpia tu
cuarto”. En este caso, cuando alguien dice el aborto está mal está diciendo “Aborto-
no lo hagas”
De acuerdo al prescriptivismo no existe ningún hecho por el cual el aborto esté
mal, sino un mandato relacionado con esa acción, “Haz esto” o “No hagas aquello”.
Considerado por muchos como el padre del no-cognotivismo, David Hume
creía que la virtud y el vicio moral de este mundo no eran algo externo a nosotros,
sino más bien sentimientos que surgían de nuestro interior y se propagaban al mundo.
La moralidad o inmoralidad de un acto, según Hume, no es más que un sentimiento
que tenemos cuando vemos o pensamos sobre dicho acto. Si el sentimiento que nos
provoca es positivo, el acto es moralmente bueno, en cambio si tenemos un
sentimiento negativo el acto es moralmente malo.
Aunque el bien o el mal moral está relacionado con los sentimientos, Hume no
creía que las personas pudieran tener sentimientos de manera desordenada. Es parte
del ser humano, de la naturaleza humana, que toda persona normal e imparcial, tenga
dolor al presenciar actos de tortura, crueldad, asesinato y demás.

Si la moral no tiene naturalmente ninguna influencia en las pasiones y acciones


humanas, es en vano esforzarse para inculcarla. Nada es menos fructífero que
una multitud de preceptos y normas tal como abundan entre los moralistas.
David Hume
siglo XVIII

Según Hume, el campo de la razón consistía en el descubrimiento de verdades


sobre el mundo externo; la moral era un asunto de sentimientos internos, por ello Hume
sostenía que la razón estaba esencialmente separada de la moral, de allí la famosa frase:
“No es contrario a la razón preferir la destrucción del mundo antes que un rasguño en nuestro propio dedo”

El abismo que existe entre las corrientes cognotivistas y no-cognotivistas de la


ética, es sintomático de la profunda división que existe entre las distintas visiones
morales de este mundo.
Algunas personas piensan que la moral es un acuerdo entre adultos más o menos
iguales, seres igualmente racionales en intercambio mutuo; algunas personas creen que
la moral es algo que proyectamos al mundo, tenemos sentimientos y actitudes y luego
decimos si algo es bueno o malo, es decir, si eso me gusta o no me gusta; y algunas
personas – yo soy uno de ellos– creen que realmente existen verdades morales,
verdades objetivas. A veces son muy difíciles de determinar pero, como las palabras, no
se inventan sino que se descubren.

96
Capítulo 1 - ETICA

Existe una gran división dentro de la filosofía y las teorías morales: aquellos que
creen esencialmente que la moral puede de una u otra forma inventarse y aquellos que
creen que, como la matemática, la moral de una u otra forma se descubre.
El patrimonio intelectual de lo que hoy en día se denomina metaética, se
remonta hasta los orígenes de la filosofía occidental. Sócrates, como se describe en los
diálogos de Platón, estaba fundamentalmente interesado en las bases del
comportamiento ético, y trató de responder al relativismo moral de sus contemporáneos,
especialmente de los sofistas. Platón planteó una serie de increíbles preguntas en los
diálogos conocidos como “República”, con las que los filósofos han estado luchando
desde entonces, y una de las preguntas cruciales era: ¿Por qué debo ser moral? Los
filósofos quieren saber, las personas quieren saber por qué debo ser moral.
En la leyenda del anillo de Giges, relatada en “La República”, (Libro II – 359
d.), Sócrates y su discípulo Glaucón tratan de dilucidar si es preferible ser justo a ser
injusto.
Giges es un pastor que luego de una tormenta encuentra un anillo que tiene
la propiedad de hacer invisible al que se lo coloca. Asombrado por los poderes de
este anillo, lo mantiene en secreto y va al Palacio. Una vez allí usa el anillo y gracias
a ello seduce a la reina, mata al rey y se apodera del trono.
Entonces la pregunta que se plantea en este diálogo es ¿Existe algún hombre
suficientemente justo para no aprovecharse de las ventajas que le otorga este anillo? Si
existiese ese hombre quedaría demostrado que se puede ser justo por amor a la justicia
en si y no atemorizado por un eventual castigo. Glaucón sostiene que ningún hombre
que posea dicho anillo va a elegir actuar de manera justa; también sostiene que una
persona con el poder de hacer lo que quiere pero continúe actuando de una manera justa
merecería nuestro elogio pero lo considerarían idiota (como me ha ocurrido en varias
circunstancias). Dice:
Ningún hombre que merezca ser llamado hombre seguirá la ley de la moral, de la
convención y de la justicia si quisiera salirse con la suya actuando de otra manera. Y
el argumento de Glaucón continúa:
El hombre justo, que es realmente justo, pero todos creen que es injusto y como
resultado de ello lo desprecian, marginan y atormentan y pierde todo su dinero,
familia, trabajo, amigos; todo. Al final lo torturan y lo empalan y tiene una muerte
terrible. Pero él es perfectamente justo, sólo se creía que era injusto.
Y luego considera otro caso, el opuesto, el de una persona que se la creía justa, pero
que no lo era así en su comportamiento, obteniendo todas las ventajas que son de
imaginarse. Glaucón entonces dice:
Demuéstrame, Sócrates, que hay algo que pueda decirse sobre actuar justamente.
El diálogo apunta a demostrar que la justicia es lo suficientemente importante como
para invalidar otros valores. Lo que hay que hacer es demostrar que es mejor ser
considerado justo y serlo que ser considerado justo y no serlo. Para Platón, lo principal
es la naturaleza propia de la justicia. Cualquiera puede elegir actuar justa e
injustamente, pero antes de que una persona decida tomar esa decisión debe conocer el
significado de estas palabras:
El verdadero desafío de la ética es entonces establecer la naturaleza del
bien para poder juzgar si ciertos actos son buenos o malos.

Trata de convencernos sobre una definición de la justicia en particular y piensa


en la justicia como en un rasgo de la personalidad. Piensa en la justicia de una persona y
la define como un estado en que la parte emocional y racional de uno actúa de manera
adecuada y no interfieren una con otra.

97
ÉTICA - Capítulo 1

La razón debe estar cumpliendo su función que es la de controlar la parte


emocional del alma y hacer que ésta haga lo correcto.
Queda planteado el problema central de la “República” que es, esencialmente , la
justicia. Los nueve libros restantes responden a este problema. Tres argumentos
distintos probarán la tesis socrática:
1. Existe analogía entre la felicidad del justo y el Estado perfecto ideal; se basa esta
analogía en el concepto fundamental de Platón de que sin justicia no hay salud
del alma. La justicia constituye el adecuado ordenamiento anímico y requiere un
orden político que la exprese socialmente.
2. El hecho de que el filósofo virtuoso prefiera la justicia demuestra su excelencia,
puesto que él solamente sabe en que consisten los placeres superiores e
inferiores.
3. Los placeres sensuales e inferiores, para cuya consecución los hombres cometen
la injusticia, no son verdaderos placeres por estar mezclados con pena o
condicionados a la misma.

LA ÉTICA NORMATIVA

La Ética Normativa es la segunda rama principal de la Ética. Así como la Física


es el estudio de los principios fundamentales que rigen cómo es el mundo, la Ética
Normativa es el estudio de los principios fundamentales que rigen cómo uno debe vivir,
cómo debería ser el mundo,
La pregunta por supuesto es ¿De dónde provienen estos principios
fundamentales?
Algunos piensan que lo que debemos hacer es respetar la voluntad de Dios.
Otros sostienen que la vida moral consiste en cumplir el deber de cada uno.
Otros que debemos hacer felices a la mayor cantidad posible de personas
Otros que la vida moral es la que se rige por determinadas virtudes como la
generosidad, la honestidad y el coraje.
Describiré a la Ética Normativa como la búsqueda de principios, factores y, muy
rara vez, de normas que son subyacentes a los juicios que hacemos sobre los actos, que
actos son buenos o malos o que decisiones particulares debemos tomar en ciertos
contextos dados. Entonces, estamos buscando lo básico, lo que no implica que haya una
sola norma o principio, aunque muchas personas así lo crean. Por ejemplo, algunos
filósofos creen que el principio fundamental es maximizar la felicidad o minimizar el
dolor. A lo largo de la historia los filósofos morales intentaron desarrollar sistemas de
Ética Normativa con reglas o normas para juzgar actos concretos y decidir qué hacer en
situaciones específicas.
En la Ética Normativa hay cuatro áreas principales de discusión filosófica:
1. Teoría de la virtud
2. Teoría del mandato divino
3. Teoría utilitarista
4. Teoría del deber
1. Teoría de la virtud

En general la Ética antigua se diferencia de la moderna por ser eudemonista.


Aristóteles considera a la felicidad, que en griego se dice eudemonía (εύδεμονια), como
el fin legítimo de las acciones morales. Aristóteles identifica la existencia de tres tipos
de bienes morales:
a. Los Bienes exteriores

98
Capítulo 1 - ETICA

b. Los Bienes del cuerpo


c. Los Bienes del alma
Los más importantes son los Bienes del alma, porque allí es donde reside la
Razón. Para Aristóteles, la Razón es el aspecto más elevado del hombre. La Razón, más
que cualquier otra cosa, es el hombre, es la parte divina del hombre.
Esta capacidad de razonar es la que nos permite participar en lo que Aristóteles
denomina Vida contemplativa, que es la forma de vida más elevada de los hombres y
que también hace posible que tengamos Religión, Lenguaje y Moral. Esto es parte de lo
que necesitamos desarrollar para realmente alcanzar lo que debemos como parte de ser
humanos.
Aristóteles descarta la idea universal del Bien. No hay un Bien idéntico para
todos los hombres. Para cada individuo el bien es distinto en cada actividad y en cada
arte. Si el fin de la Medicina es la salud de los enfermos, el bien que corresponde es la
curación; si el fin de la Estrategia es la victoria, el bien correspondiente es el eficiente
manejo de las fuerzas militares. Entonces, en toda acción y decisión el Bien es la
función que persigue el fin buscado. El hombre bueno es el que ejecuta acciones
razonables y al bien correspondiente lo llamamos virtud (Areté = αρετη decían los
griegos). Aristóteles plantea que un acto es moral cuando es resultado de una decisión
consciente. El acto moral tiene como condición la libertad de querer hacerlo, aquél que
no pueda ejercer su voluntad, no debe ser juzgado moralmente.
Para los filósofos éticos, Aristóteles es una figura muy interesante, una parte
principal de su obra en el campo de la ética está relacionada con “cómo ser una buena
persona”. Su ética no se ocupa de lo que está bien o lo que está mal, conceptos que se
destacaron mucho en los últimos siglos, sino de practicar la virtud, lo cual para muchas
personas es muy atractivo.
No creo que en ética las normas puedan funcionar. Desde ya hay filósofos que
piensan que si, creo que Kant era uno de ellos. Según Kant, dentro de la ética habían
normas, pero Aristóteles pensaba que a excepción de ciertas normas específicas, las
normas no funcionarían dentro de la Ética; en realidad lo que se debería hacer es
descubrir que es lo más importante en la vida, luego en lugar de tener un conjunto de
normas, uno debería poder observar, hay personas que tienen la habilidad de observar
bien, hay personas que son sofos (σοφος) para utilizar el término griego en plural
(sabios) y si usted no es una persona sabia, lo mejor que puede hacer es buscar una
persona sabia que pueda guiarlo.

Realizando acciones justas se hace uno justo y realizando acciones moderadas se


hace uno moderado, y sin hacerlas, ninguno tiene posibilidad de llegar a ser
bueno. Pero la mayoría de los hombres no practican estas cosas, sino que se
refugian en la teoría y creen llegar a ser capaces de ser hombres cabales
teorizando. Actúan como los enfermos que escuchan atentamente a los médicos
pero no hacen nada de lo que se les prescribe.
Aristóteles
siglo IV a.C.

Aristóteles también propuso el principio del “justo medio”. De acuerdo con


Aristóteles, para cada temperamento humano o deseo existen personas extremistas. Por
ejemplo, que se enojan demasiado rápido ante las “ofensas recibidas”, o que son

99
ÉTICA - Capítulo 1

demasiado impasibles ante la injusticia. El carácter virtuoso consiste en encontrar una


moderación tal, que permita evitar el vicio de ambos extremos.
Después de la muerte de Aristóteles, su propuesta es retomada por distintos
pensadores como Epicuro que rechaza el hedonismo extremo y propone un placer
guiado por la sobriedad de la Razón. Reclama un requisito de transparencia para lograr
esto, ningún acto individual debiera ser de tal naturaleza que su protagonista tuviera que
ocultarlo a los demás.

El hombre justo es más sereno que cualquier otro, el injusto lleva consigo la mayor
turbación.
Epicuro
siglo IV

2. Teorías éticas del mandato divino

Las Teorías éticas del mandato divino sostienen que los principios que guían
nuestro comportamiento, provienen de la voluntad de Dios.
Durante la edad media, la Ética fue mayormente una ramificación de la Religión
y la Teología. Para los teóricos medievales los principios éticos se derivaban de las
Sagradas Escrituras y por lo tanto eran de naturaleza heterógonas. ( De un modo general, la
heterogonía de los fines significa la posibilidad de producir síntesis nuevas, no explicables simplemente en
términos de los componentes primitivos de un sistema nuevo. Equivale al reconocimiento de que emergen
fenómenos nuevos no de la nada, sino de la transformación de procesos).
Lo contrario del buen obrar no era más que el pecado, y la finalidad de la virtud
no era más que la eterna salvación del alma. Ahora, lo que vale tener presente es que
cuando algunas personas piensan en la ética, lo hacen dentro del contexto de la Iglesia o
de la Religión o en un dios en particular. Entonces muchas personas pensarán “No
puedo pensar en hacer preguntas éticas sin invocar o hablar de Dios”.
¿Qué es lo que hace que una persona sea viciosa o virtuosa?
¿Qué hace que un resultado sea bueno o malo? Pero tienden a hacerlo en un
contexto separado de cualquier suposición sobre Dios.
La mayoría de los filósofos morales contemporáneos, si bien hay muchos que
son creyentes devotos, plantean la pregunta ética sin incluirla en la pregunta más grande
¿Qué dice Dios? ¿Qué dice mi religión?
Las Teorías del mandato divino pueden ir desde las llamadas “débiles” en las
que por ejemplo lo que manda Dios sólo se practica dentro de la comunidad religiosa, a
las “fuertes” en las que el comportamiento humano es bueno si, y sólo si Dios así lo
quiere.
Platón aborda la cuestión en su diálogo “Eutifron” donde plantea si Dios quiere
el Bien porque es bueno o si este es bueno porque Dios lo quiere. Platón no apela a que
las leyes sean un mandato divino, sino que por el contrario apela al bien de las mismas.
Platón sostiene que todas las personas buscan el Bien en todo lo que hacen, lo cual no
quiere decir que busquen algo moralmente bueno, sino algo más plausible, que en todo
lo que hagan buscarán el bien para si mismos. Tal vez no sea el Bien moral, tal vez sea
el placer o algo diferente, pero siempre se busca lo que uno cree que es bueno.
Entonces se concentra en el bien más que en los mandatos divinos. Por supuesto
que en la tradición judeo-cristiana con los diez mandamientos y otros anteriores que les
fueron dados a Noé, los mandatos de Dios fueron mucho más importantes

100
Capítulo 1 - ETICA

4. Teoría utilitarista

En el siglo XIX, una serie de filósofos británicos desarrolló teorías éticas


autónomas que juzgaban la moralidad de las acciones basadas en las consecuencias de
dichas acciones más que en las intenciones o en el temperamento del que las realizaba.
Este nuevo enfoque de la Ética normativa se denominó consecuencialismo,
cuya forma más conocida fue el utilitarismo, que es una teoría especial sobre los
valores ligada a la estructura consecuencialista. “EL ACTO CORRECTO ES EL QUE PRODUCE
LAS MEJORES CONSECUENCIAS”, donde lo mejor se juzga en términos de lo que produce
felicidad y quita el dolor y que a veces se lo conoce como bienestarismo.
Aunque las raíces del pensamiento utilitario puedan remontarse a Platón, el
filósofo británico Jeremy Bentham (1748-1832) es el fundador de este movimiento.
Bentham, que planteaba reformas legales y sociales de manera apasionada, declaró que
un acto es moral si producía la mayor felicidad para el mayor número de personas. Para
Bentham, la felicidad equivalía al placer y como consecuencia de ello, propuso un
cálculo de la felicidad que medía la felicidad de los individuos y las comunidades y por
extensión, si una acción era buena o mala.

La naturaleza puso a la humanidad bajo el dominio de dos soberanos, el dolor y el


placer. Ellos son los que deben indicarnos lo que debiéramos hacer, como así
también decidir que es lo que haremos.
Jeremy Bentham
siglo XIX

John Stuart Mill (1806-1873) nacido en Londres, fue un defensor de la


propuesta de Bentham. Creía que aunque no lo supiéramos, todos éramos utilitaristas en
nuestros corazones.
Mill sostenía esta postura ante la crítica que se hacía a los utilitaristas por ser
buscadores del placer, afirmando que, de hecho, la norma del utilitarismo no es buscar
la mayor felicidad individual, sino más bien la mayor felicidad posible en forma
conjunta. De acuerdo con el utilitarismo, en caso de ser necesario, una persona debe
actuar en contra de sus propios intereses a favor de la mayor felicidad para un número
mayor de personas.
A diferencia de Bentham, Mill distinguía entre los placeres no sólo por sus
grados de la intensidad, sino por su calidad: el placer de un animal no tiene el mismo
valor que el placer de un ser humano y los individuos deben tener en cuenta la calidad
de los placeres que buscan al tomar decisiones morales.

Es mejor ver una persona insatisfecha que un cerdo satisfecho, mejor ser Sócrates
insatisfecho que un tonto satisfecho. Si el tonto o el cerdo opinan de manera
diferente, es porque solo pueden ver su lado de las cosas.
John Stuart Mill
siglo XIX

En los dos últimos siglos hubo muchas propuestas diferentes de utilitarismo.

101
ÉTICA - Capítulo 1

Mill pasó del utilitarismo del acto al utilitarismo de la norma y propuso que el
principio utilitarismo debe ser utilizado principalmente para determinar el valor de
normas como “no matar” “no mentir” o “no robar”. Los actos deben juzgarse por su
conformidad con dichas normas generales. Asimismo Mill creía que cada individuo
tiene soberanía sobre su propio cuerpo, mente y espíritu, por lo tanto, el único
comportamiento que debe someterse a un juicio moral es aquél que afecta a otras
personas. En esta idea está implícito un fuerte reclamo para ampliar el alcance de la vida
privada de un individuo, un importante avance de la Ética moderna.
La principal crítica que recibió Mill provino de George Edward Moore (1873-
1958), autor de “Principiae Ethica”, quien planteó que la utilidad es una propiedad de
las cosas buenas, pero no es un sinónimo de lo bueno. Según Moore, ni el placer ni la
felicidad ni la utilidad pueden definirnos la moralidad de nuestros actos.

4. Teoría del deber

Ni en el mundo, ni en general tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada


que pueda considerarse como Bueno sin restricción, a no ser que se considere con
la buena voluntad con que se los hace.
Immanuel Kant
siglo XVIII

En el siglo XVIII el filósofo prusiano Immanuel Kant plantea un modelo


deontológico de Ética que aspira a enfocar la moralidad como el cumplimiento del
deber.
Kant es uno de los más grandes representantes de la Deontología en muchos
aspectos. Plantea que el bien pueda atribuirse a un acto, no depende en absoluto de las
consecuencias del mismo, y, decía por ejemplo “Que se haga justicia aunque los cielos
se abran”. Las consecuencias no importan en absoluto, lo que importa es actuar bien,
actuar con buena voluntad y cumplir nuestro deber.
Kant propuso una ley ética que guía racionalmente nuestra acción y la llamó
Imperativo categórico. Para Kant la autonomía de la voluntad es el único principio de
todas las leyes morales y de todos los deberes que de ellas provengan, es la garantía de
la dignidad del hombre, su igualdad ante la ley.

Obra de tal modo que puedas querer que la máxima de tu acción se convierta en
ley universal.
Immanuel Kant
siglo XVIII

Kant menciona el ejemplo del comerciante que le da el vuelto incompleto a un


niño, aprovechándose de las circunstancias favorables que se le dan y que si
generalizara esta actitud sería descubierto por suma de hechos, y, analiza que si el
mismo comerciante diera bien el vuelto para lograr prestigio de buen comerciante, no
tiene el mismo mérito que el que lo hace porque esa es la actitud correcta. En el primer
caso lo hace por interés, para no perder clientes.

102
Capítulo 1 - ETICA

Para Kant, la ética era la razón práctica, era la misma razón que estaba
involucrada en nuestras investigaciones teóricas, es decir en matemática, lógica, ciencia,
pero era práctica porque estaba relacionada con las decisiones que tomemos con
respecto a nuestro comportamiento en función de cómo deberíamos comportarnos.
El modelo kantiano fue enfrentado, en primer lugar, por el filósofo alemán
George W. F. Hegel, quién planteó que la ética kantiana era demasiado abstracta e
individualista y que la esfera de lo ético está incluida en lo social y ambas en la del
Estado. Luego en el siglo XIX, el filósofo alemán Karl Marx planteó que lo que
generalmente se defiende como lo moral no es más que una construcción ideológica
cuya finalidad consiste en facilitar y justificar la opresión de los ricos a los pobres. En
toda sociedad hay una ideología dominante, y por lo tanto, la moral vigente es la de la
clase que detenta el poder.
Otro filósofo de fines del siglo XIX Friedrich Nietsche opinó lo contrario,
sostuvo que la moral ha sido hasta ahora, una astucia de los débiles para defenderse de
los poderosos.

En la Ética Normativa contemporánea, que estamos tratando, surgió una


corriente de pensamiento denominada formalismo que estima que la búsqueda de
nuestros intereses personales o del bien común no constituye el horizonte de la Filosofía
moral. La ética formalista no se centra en la materia de la ley, sino en su forma. Pone el
acento en los procedimientos que garantizan la vida en sociedad. El filósofo John
Rawls (1921-2002) es uno de los máximos defensores de este punto de vista.

La definición del bien es puramente formal. Establece simplemente que el bien de


una persona está determinado por el proyecto racional de vida que elegiría, con
racionalidad deliberativa, entre la clase de proyectos del máximo valor…
Así lo que hay que establecer es, qué es racional para los que se encuentran en una
sociedad bien ordenada, como afirmación de su sentido de justicia, como
regulador de su propio proyecto de vida
John Rawls
siglo XX

Creo que la teoría de justicia está muy ligada a una cierta concepción de las
personas y lo que uno debe a los demás, entonces, en ese sentido, se basa en la teoría
ética. Simplemente hay que pensar en lo que las personas se deben mutuamente, no en
un contexto uno a uno, sino llegar a un tipo de acuerdo sobre las normas básicas que
rigen la interacción de grandes números de personas, que nunca interactúan entre ellas
de manera personal y cuyas relaciones interpersonales están mediadas por su relación
con el gobierno; entonces, creo, que no cabe duda de que debe haber una visión ética
fundamental que subyace toda teoría política; no obstante algunas personas, en especial
el filósofo político John Rowls, advirtieron sobre el hecho de vincular excesivamente
los juicios que hacemos sobre los casos individuales, por ejemplo, lo que le debo a
alguien a quien le hice una promesa con las instituciones políticas a gran escala y con
nuestras obligaciones como ciudadanos.
Otro movimiento del siglo XX es el comunitarismo, que afirma que la clave
para analizar los asuntos políticos reside en que los individuos viven enmarcados por un
contexto social. Habiendo renunciado a la búsqueda del acuerdo universal, el
comunitarismo sostiene que el desafío de la Ética consiste en ubicar el pensamiento

103
ÉTICA - Capítulo 1

moral en contexto y aplicarlo a las tradiciones e instituciones culturales de una


comunidad. La visión más simple dice: la moral es un invento y refleja los acuerdos
entre las personas; diversos grupos se congregan y dicen qué hacer, cómo queremos
vivir nuestras vidas, en qué queremos creer, qué queremos enseñarles a nuestros hijos,
cómo queremos que nuestros hijos vivan sus vidas, y luego se llega a un acuerdo sobre
los principios en los que creemos. Podemos creer en principios de libertad e igualdad o
no; podemos creer en principios de equidad y justicia o no; podemos creer que lo que
debemos hacer es maximizar el bienestar general de los miembros de nuestra sociedad y
luego podemos ponernos de acuerdo en este enfoque especial que es la visión de la
convención social; yo puedo tener ciertas creencias y tu tener otras y llegar a un acuerdo
entre nosotros. Yo digo que tenemos que poner énfasis en la libertad, tu sostienes que
debemos poner énfasis en la igualdad y no estamos de acuerdo, entonces discutimos
sobre ello y decidimos por fin qué tan importante es esto, cuán importante es para mi,
por ejemplo, llegar a un acuerdo contigo sobre este tema y hay, por supuesto,
demasiadas presiones en una sociedad que funciona, que tiene cohesión
El debate actual de la Ética se establece entre los secuencialistas y la visión
formalista, conocida como contractualismo, fuertemente influenciada por la obra de
John Rowls. Si bien difieren en el criterio o proceso utilizado para juzgar si una acción
está bien o mal, ambos movimientos concuerdan en postular que la Ética debe estar
separada de la Religión y de la Tradición. El ámbito de la Ética se ha expandido
reformulando sus preguntas básicas, y sin embargo y a pesar de siglos de diálogo
continuo, todavía permanece abierta la cuestión de la relación entre virtud y felicidad, y,
quizá así deba ser necesariamente. ¿Qué es lo que verdaderamente importa cuando
hablamos de la felicidad o del bien o del bienestar humano? Hay muchos que se
preguntan ¿no es en realidad la felicidad lo que realmente importa? ¿no es esto lo que
pretendemos para nuestros hijos y las personas que queremos, que sean felices? Otros
piensan: “La felicidad es importante, pero no lo es todo, hay otras cosas que también
son importantes”

LA ÉTICA APLICADA

Una crítica que frecuentemente se le hace a la Filosofía en general, es que se


ocupa de cuestiones esotéricas y abstractas demasiado concentradas en hipótesis y no en
la vida diaria de las personas comunes. Independientemente del mérito que pueda
adjudicarse a este argumento en general, queda claro que ello no puede afirmarse de la
Ética aplicada. Aquí la filosofía enfrente de manera directa los dilemas y decisiones
que conforman el tejido de nuestra propia existencia. Aquí la Teoría moral se sumerge
en el confuso mar de opiniones apasionadas y el tipo de decisiones fundamentales que
definen quienes somos. Aquí encontramos las difíciles preguntas que encienden el
debate, como:
¿Puede defenderse moralmente la experimentación sobre animales?
¿Quién es responsable del medio ambiente?
¿Ante quién tienen obligaciones nuestros lideres comerciales?
¿Cuál es nuestra obligación con las generaciones futuras?
¿El Estado puede decidir terminar con la vida de sus ciudadanos?
¿La eutanasia es moralmente aceptable?
Por lo general cuando grupos contrarios adoptan una posición sobre estos temas,
disienten sobre las ideas metaética fundamentales y los principios normativos que guían
la toma de decisiones.

104
Capítulo 1 - ETICA

En el ejemplo del aborto (p.96) nos enfrentamos a un conflicto entre dos


principios normativos positivos: el principio de proteger la vida del feto y el principio
de la libertad de la mujer a decidir que hacer con su cuerpo. Es inevitable que nos
preguntemos qué es la vida, cuándo comienza y qué nivel de control debe tener la
sociedad sobre ella.
En la vida diaria, y también cuando lo pensamos, en la política de Estado,
debemos enfrentarnos frecuentemente con lo que las personas creen que debe hacerse. Y
no es sólo una cuestión de que es lo que nos ahorrará más dinero, nuestro dinero en este
caso, sino de lo que pensamos que debemos hacer o en lo que nos está prohibido hacer.
En el ejemplo del problema del aborto muchas personas pensarán “aunque ayude a
hacer que la vida de muchas personas sea más sencilla, está mal”, mientras que otros
dirán que es lícito. En el suicidio asistido el debate se produjo en el campo jurídico y
ético, ¿es lícito ayudar a las personas a terminar con su vida en ciertas circunstancias?
Las personas de negocios pueden enfrentarse a preguntas éticas ¿deben optimizar las
ganancias de sus empresas?, tienen un deber para con los accionistas, piensan. Como
muchos dicen, existe la responsabilidad de las funciones, una cierta ética del rol que uno
ocupa; por ejemplo, eres el presidente del directorio de una empresa y tu deber es hacia
los miembros del directorio, pero, vender un producto, digamos una fórmula para bebés
o algo similar que ponga en riesgo la vida de niños pequeños en el exterior es válido o
¿qué debes hacer en una situación de este tipo?

La Ética aplicada se divide en varios campos secundarios, como por ejemplo:

Bioética y Ética médica

Ética comercial

Ética social

Ética sexual

Ética ambiental

A medida que la tecnología avance surgirán, inexorablemente, nuevos problemas


éticos:
 Si logramos crear nuevas máquinas verdaderamente conscientes, ¿deberán
tener la misma condición jurídica y social que los seres humanos? (fue
considerado en la película “Yo, robot”).
 La clonación, ¿es un modo legítimo de tratar el problema de la finitud
humana?
 ¿Basta que la ciencia pueda hacer algo por nosotros para proclamarlo lícito?

Cada vez son más los filósofos convocados a participar en la polémica y en el


proceso de toma de decisiones. Hay expertos en ética de guardia en Hospitales de los

105
ÉTICA - Capítulo 1

países más avanzados, filósofos que se desempeñan como consultores en empresas,


especialmente hoy en día con los diversos dilemas éticos con que se enfrenta la práctica
contable; hay programas sobre ética profesional en las principales universidades, donde
médicos y abogados, pero también ingenieros, arquitectos y empresarios discuten estos
temas procurando introducir verdadero rigor filosófico en esta área que solía estar sujeta
solamente a lo que se conoce como Códigos Profesionales, donde no había ningún
intento de llegar a la base misma del código y tratar de descubrir detalladamente cuáles
deben ser las implicancias de la teoría fundacional para casos particulares. Ahora eso
está cambiando debido a esa interacción entre los filósofos profesionales y las personas
que practican otras disciplinas.
Entonces, las teorías morales que filósofos y estudiantes analizan en los salones
universitarios, se enfrentan hoy con los problemas del mundo real que forman parte de
nuestra vida. Aunque tal vez no seamos consciente de ello, este es un aspecto de la
filosofía con el que todos contribuimos al tomar decisiones cotidianas que afectan las
vidas de otras personas, por ejemplo cuando nuestro vecino pone su programa musical a
alto volumen. Como tal, el estudio de la ética permite una comprensión más profunda y
abarcativa de lo que significa tomar una decisión y de lo que significa ser .humano.

EPÍLOGO

El fundamento de la moral se encuentra en el respeto recíproco, cosa que implica un


sistema de exigencias mutuas – un “contractualismo simétrico”– La sociedad moral
estaría definida por el conjunto de personas que aceptan unos “imperativos
bidimensionales” que consideren justos. Esta ética imperaría las éticas trascendentes,
utilitaristas, formales y relativistas tomando partido por una moral de la alteridad, el
pacto y el beneficio mutuo propios de una sociedad laica y democrática según la
propuesta de Ernst Tugendhat (Brno, 1930):

“YO TE RASCO A TI LA ESPALDA, TU ME LA RASCAS A MI” (Löw)

La moralidad aquí queda reducida a una simple solidaridad intraespecífica, “yo


no te hago daño para que tú no me lo hagas”; así la base ontológica de la ética se
desvanecería.

Quede como resumen de este capítulo, la importancia de la Ética y la Teoría


moral no sólo intelectualmente sino en la práctica diaria de nuestra vida de relación en
una sociedad cada vez más conflictiva. Sería posible que si más personas se interesaran
en conocer (y practicar) la ética, se cumpliera uno de sus fines principales que es el
procurar un mayor bienestar para más gente.
Personalmente considero importante crear cursos de “Ética vecinalista” para los
infractores a los códigos de convivencia y de “Ética política y social” OBLIGATORIA
y con examen para TODOS los candidatos a un cargo político.

SIEMPRE QUE SE SIEMBRA, ALGO CRECE…

106

Potrebbero piacerti anche