Sei sulla pagina 1di 5

UNHEVAL Juan Mena Parco

Facultad de Medicina
Curso de Epidemiologia

EJERCICIOS Nº 1 ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO


(Adaptado del Dr. Jorge O. Alarcón V.)

Se presentan 3 textos que son resúmenes de artículos publicados en revistas científicas. Discuta
y escriba los aspectos más relevantes en cada uno de ellos respondiendo las siguientes
preguntas:
1.- ¿Cuál fue el objetivo principal en cada uno de estos estudios?
2.- Haga un cuadro comparativo, de los aspectos descritos en los tres estudios e indique el
enfoque epidemiológico predominante usado por los autores.

Texto Nº 1: Modelo Estructural predictor de la salud física y mental de las mujeres.


González Ramírez MT, Landero Hernández R, Ruiz Díaz MA. Revista Panamericana Salud Pública. 2008; 23(2):101–8.

Hace algunos años, los investigadores dan pruebas de que los factores psicológicos, conductuales y
ambientales influyen en las distintas esferas de la salud del individuo. Específicamente, el estrés
constituye un importante factor de riesgo de alteración de la salud física y mental. El estrés puede alterar
la salud precipitando la aparición de un trastorno, afectando el curso de una enfermedad, generando
nuevas fuentes de estrés, produciendo malestar físico y psíquico, y reduciendo el bienestar y la calidad de
vida. Además del estrés, existen otras variables psicosociales asociadas al estado de salud, se ha
encontrado una correlación entre el estrés y determinadas variables sociodemográficas y psicosociales,
como la escolaridad, el apoyo social y la autoestima.
En México, se halló una correlación negativa significativa entre el estrés y la autoestima (coeficiente de
correlación [r] = –0,28) y entre el estrés y el apoyo social (r = –0,20), y una correlación negativa débil entre
el estrés y la escolaridad (r = –0,13).En cuanto a las diferencias relacionadas con el sexo, algunas
investigaciones indican que las mujeres pueden ser psicológicamente más susceptibles a los efectos
estresantes cotidianos que los hombres Asimismo, se ha encontrado que los roles sociales femeninos
están asociados con mayor grado de estrés que los masculinos.
El presente estudio tuvo como objetivo valorar el efecto del estrés, el apoyo social y la autoestima
respecto de la salud mental y física del individuo mediante ecuaciones estructurales, integrando modelos
parciales estimados anteriormente, lo que permite simplificar los efectos entre las variables. La muestra
estuvo conformada por 283 mujeres con hijos, residentes del municipio de General Escobedo, estado de
Nuevo León, México. Las encuestas se realizaron en los domicilios, utilizando cuestionarios de
autoevaluación para valorar cada una de las variables incluidas en el modelo. Cada participante respondió
a los cuestionarios en una sola entrevista.
Al final, se concluye que el apoyo social y la autoestima son predictores del estrés; la edad y el estrés,
predictores de la salud física; y el estrés, la autoestima y la salud física, predictores de la salud mental.

Texto Nº 2: Factores asociados a lesiones cervicales o presencia del Virus del Papiloma
Humano en dos poblaciones de estudiantes de Lima
María Valderrama, Francisco Campos, César Cárcamo, Patricia García. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2007; 24(3):234-39

El cáncer cervicouterino sigue siendo un problema importante de salud pública entre las mujeres. En el 2007,
la Organización Mundial de la Salud reportó que cada año 86 532 mujeres son diagnosticadas con cáncer
cervical y 38 436 mueren de esa enfermedad. El cáncer cervical es el cuarto cáncer más frecuente en América
y el segundo cáncer más frecuente entre las mujeres de 15 a 44 años de edad.
La infección del virus del papiloma humano (VPH) está ahora reconocida como causa del cáncer cervical. Los
tipos de VPH 16 y 18 son responsables de casi el 70% de todos los casos de cáncer cervical en el mundo. En
América, aproximadamente 15% de mujeres de la población general, alguna vez en su vida han tenido la
infección del VPH, el 70,7 % de cáncer cervical invasivo en América es atribuido a los VPH 16 o 18. La infección
por VPH es la enfermedad de transmisión sexual más común en personas sexualmente activas menores de 30
años. La mayoría de los casos de VPH son asintomáticos y desaparecen en unos meses o en unos pocos años.
No obstante, la infección persistente por VPH puede dar lugar a lesiones premalignas, carcinoma in situ y cáncer
invasivo del cuello uterino.
UNHEVAL Juan Mena Parco
Facultad de Medicina
Curso de Epidemiologia

El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia y factores asociados a lesiones cervicales o presencia
del VPH en mujeres estudiantes de educación superior de 18 a 26 años.
Se realizó un estudio transversal, en dos universidades y un instituto superior tecnológico de Lima, durante los
meses de agosto a diciembre del 2001. La muestra estuvo conformada por 321 estudiantes que reportaron
actividad sexual, a quienes se les aplicó un cuestionario y se les tomó muestras para Papanicolaou
(PAP) y detección del ADN de los VPH 6, 11, 16, 18 por el método de PCR (reacción en cadena de polimerasa)
La prevalencia de infección por VPH (6, 11, 16, 18) fue de 8,4%. La prevalencia para las lesiones cervicales fue
2,5% y fueron más frecuentes en el grupo de 21 a 23 años. La edad y la diferencia de edades con la pareja sexual
de mayor edad se asociaron a las lesiones cervicales o presencia del VPH. La edad de la primera relación sexual,
número de parejas sexuales y uso de condón, no mostraron significancia estadística.

Texto Nº 3: Epidemiología del SIDA en el Perú


Bisso A. Aland. Revista de Dermatología Peruana Vol. 8, Suplemento 1, Diciembre - 1998

En 1981, en la ciudad de Los Angeles (EE.UU) se dieron los primeros casos de síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA), en pacientes que tenían en común la homosexualidad y la manifestación de infecciones
oportunistas (neumonía por Pneumocystis carinii) y/o neoplasias (sarcoma de Kaposi), propias de pacientes
inmunodeprimidos, pero atípicas en personas jóvenes, sin inmunodepresión explicable. Hasta diciembre de
1997, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado 2’300,000 casos de SIDA y para el año 2000
estimó unos 40 millones de individuos infectados, 90% de los cuales pertenecerían a países en vías de
desarrollo. Diariamente aparecen 16,000 casos nuevos, 1,500 de los cuales son niños. Sin embargo, las causas
de propagación de la infección no son las mismas en todos los países. El objetivo de esta revisión fue identificar
los mecanismos de propagación en la población peruana.
En el Perú, el primer caso de SIDA fue reportado en 1983, con un acumulado de 8,071 casos de SIDA a
noviembre de 1998. Cifra que dista de la realidad porque el sistema de registros no funciona adecuadamente.
Los primeros correspondieron a varones homosexuales que adquirieron la infección en el extranjero,
posteriormente aparecieron casos «nativos» entre los homosexuales locales. En 1990, éstos correspondían a
más del 90% del total de infecciones, siguiendo el patrón epidemiológico tipo I de los países occidentales.
En 1985 la curva de transmisión heterosexual se empezó a elevar, alcanzando un máximo nivel de 30% del total
de casos notificados, en 1986, para luego disminuir hasta un 18% en 1991. A partir de 1993 a la fecha, los casos
heterosexuales, han ido en ascenso, adoptando así la epidemia el patrón l/ll. La transmisión entre pacientes
bisexuales ha facilitado la transmisión heterosexual y la aparición de nuevos casos, con un aumento de la
proporción de pacientes mujeres infectadas y por tanto mayor riesgo de transmisión vertical, con el
consiguiente aumento de niños infectados. En la actualidad, al aumentar la proporción de mujeres
diagnosticadas de SIDA la relación hombre/mujer ha pasado de ser de 15/1 en 1990 a 3,3/1.
Al inicio de la epidemia el grupo de edad más afectado en el Perú fue el de los mayores de 30 años; con el correr
de los años, la infección se ha presentado en gente más joven, de manera que en la actualidad la mayor
proporción de infectados está entre los 25 y 29 años. De toda la población infectada, el 83,6% corresponde al
sexo masculino y la población femenina infectada representa el 16,4%; lo cual reafirma lo que se dijo acerca
del SIDA en el Perú: una enfermedad con rostro joven y cada vez con mayores rasgos de mujer.
En Lima y Callao se concentra el 78% de los casos reportados de SIDA.
Del análisis de esta tendencia se puede concluir que la propagación de la infección en la población heterosexual
no se debe a la drogadicción endovenosa, ni a las trabajadoras sexuales, factores que si son identificados como
determinantes en otros países, sino, probablemente a la población bisexual, quienes actuarían de nexo entre
homosexuales y heterosexuales. Ejemplo de ello es que en 1993, el 75% de las mujeres monógamas
diagnosticadas en el Hospital Cayetano Heredia, eran parejas de hombres bisexuales.
Para una mejor visualización de esta información se adjuntan los gráficos: Casos de SIDA según año de
diagnóstico y SIDA: Razón Hombre –Mujer, elaborados por la Dirección General de Epidemiología
UNHEVAL Juan Mena Parco
Facultad de Medicina
Curso de Epidemiologia

Texto Nº 4: Enfoques Epidemiológicos en el Estudio de la Influenza

Más de la mitad de las enfermedades infecciosas que afectan a la población mundial son
emergentes. De ellas 75% son zoonoticas, o de origen animal. Entre ellas están el VIH, el
SARS, la viruela del mono, el virus Nipah, la influenza aviar y la Fiebre del Nilo occidental. Estudiar
estas enfermedades es todo un desafío, pues muchas de ellas son difíciles de tratar o prevenir.
La idea central que ha guiado el estudio de estas enfermedades es conocer su origen para
UNHEVAL Juan Mena Parco
Facultad de Medicina
Curso de Epidemiologia

anticiparse a la presencia de la próxima epidemia. Este es el caso de la influenza aviar, cuya


forma actual más conocida es la influenza o gripe H1N1.
En el cuadro 1 se describen los factores más importantes para la emergencia y reemergencia de
enfermedades infecciosas:

Pregunta 1. ¿Cuál de estos factores estaría relacionado a la influenza aviar? Haga un cuadro
semejante sólo para la influenza aviar.

Veamos rápidamente algunos de los conocimientos actuales sobre esta enfermedad.


Ahora se sabe que el agente causal no es nuevo y que es producto de una larga evolución que
se inicia en el siglo pasado o probablemente antes. A raíz de las últimas epidemias de la influenza
aviar se han realizado numerosos estudios que tratan de explicar la forma como se originan y
difunden los virus involucrados. El siguiente cuadro muestra un esquema de lo ocurrido en el
último siglo.
UNHEVAL Juan Mena Parco
Facultad de Medicina
Curso de Epidemiologia

Pregunta 2. ¿A qué enfoque de epidemiología corresponderían los resultados que se muestran


el cuadro anterior? Señale sus razones.

Finalmente, este año se ha publicado en la revista Nature, el análisis filogenómico de los virus
de la influenza A. El estudio demuestra que su evolución se inició a mediados del siglo XIX y que
los virus equino (H7N7, H3N8), aviar y humano tiene un origen común.
También que las principales cepas de la gripe aviar del hemisferio occidental y oriental se unen
a finales de 1800. Concluyen que “Este enfoque explica claramente los patrones y procesos
evolutivos de la gripe aviar” y que “La caracterización de la naturaleza de estas adaptaciones
específicas [del virus] al huésped puede ser crucial para comprender el riesgo de una futura
aparición de la gripe aviar en los seres humanos”.

Pregunta 3. ¿A qué enfoque se refiere los autores del estudio filogenómico?

Pregunta 4. ¿Considera que el uso de técnicas genómicas es compatible con este enfoque? ¿Por
qué?

Pregunta 5. ¿Está de acuerdo con las conclusiones de los autores del estudio? ¿Por qué?

Pregunta 6. ¿Cree que el enfoque clásico de la epidemiología podría ayudar a una mejor
compresión de esta enfermedad? ¿Cuáles serían sus ventajas y limitaciones?

Potrebbero piacerti anche